Sunteți pe pagina 1din 318
v = * VARIABLE COMPLEJA CON APLICACIONES Le rey Dr. Marco Antonio Rosales M. TAM) v VARIABLE COMPLEJA CON APLICACIONES Yewsitn en ep de a obra Compe Ara ond Appecons ating nig publica por Wadovorh, Je Gaui et eatin Un de Acs 1, R. ©1889 por Gro Ela eoumése, S.A. de CV. 0 Ning parte dete lvo puede er producn arehiada © transi {rw i en rs te, cin, Walbrond ternal Ie, dn de Wada, In ISBN 908 37055.7 aber: ose! Rene Grup Hatori Ieroumérie, S.A. CV. ‘Nebr 198 Col. Nps. P. 08810 Mx, DF Teklion $23 089, Fa 431173 ‘ctl gemexpnct comm pat rg orga Reg, CANIEM 1382 PROLOGO Bl analisis de variable complejaes una de las mis fascinants y exitosas teas de las matemdrieas. Sus reultados ayudan a demonrarteoremas importantes y ‘proporcionan los fundamentos para vatos concepts dls en otras Seas dee taclencia. Muchas de las téenias matemticas mas eficacesaplicadas ea lain ‘enlerfa yen otras dsciplinas se basan en Ia teorfa de funciones complejns. Por su extensa apicabilidad, Ia combinacién de concepts geométricos y anal ‘os, a senciller de muchos de sus resultados, el anlisiscomplejo proporciona tuna excelente introdueci6n a lar matematicas modermas, Los recientes de sarrolls en la teoria de funciones complejas y en la teal de varias variables complejas harin factible obtener aplicaciones Giles en diferentes vamas de la Ingenieria ‘Uno de mis objetves al escribir este libro ha sido tratarel tema de tegracién compleja tan inmediatamente como sea posible. Lo anterior equiere posponer el estudio de las propiedadee geométricas de las funciones ‘lementales. Las ventajas de legar répidamente al centro del ten son obvi El desarrollo subsecuente es mas rico en aplicaciones y mis amplioen su trata miento de series, singularidades e integrals de linea cerrado de contorno, ‘Ademis, el costo de sslayar las propiedades geoméuicas se reduce enorme: ment, puesto que ahora pueden considerarse como mapeos represertaciones conforms, Por tanto, se aleanza una mayor coherencia dels temas, yl tiem: ‘pe que se gana puede emplearse en el estudio de otras teas Oxro objetivo ha sido proporcionar una selecién mis amplia de plica cones, y una gama mas extensa de técnias que Ie que se hallan en ls textos ‘radicionales. He ineuido aplicaciones en pica, flujo de corrientes, chores y prouaso ‘stclas, ast como ejemplos tradicionales dl fu de Muidosy del calor, y de la clectrositica. Las téenicas de las integrales sobre contornos proporcionan “amplias bates para el eéleulo de los polos de Regge y de las transformadas de Laplace inverss. El texto comprende un dessrrolio de transformade integra les, tema que generalmente se extudin en clcontexto de Ia variable real, pero {que adquiere un significado mucho mayor cuando se analiza en téminos de ‘variable compleja. Noe inzenta abarcar cdr eos cemaci mi bien, inclu ee materi para que le profes prograeneadapen un cine de cue fo con au conveniencia particular, ORGANIZACION Y EXTENSION Los propésitas de exe libro son que siva de texto para un curt introductorio {de un semestre de andlss de variable compleja a nivel biico, Se ha ineluido ‘considerablemente mis material del que puede exponerse sn diffcultad en un semeste; dando los profesorcs, por éstFaabn, la oportunidad de seleccionar Jos temas que juaguen mas imporeantes Loe Capftuloe del I al 5 abarcan la mayor parce del material que te expo- 1 en un curt semestral introductorio. Los maestros que descen minimizar los aspectosterios del curso deben omitir las Secciones Opcionales 2.5 y 3.5. ‘Quienes deseen omiti aplicaciones laborias deben evitar ls Secciones Op conales 1.10, 45, 5.7. 5.8 Se incluye wn breve extudio de le funcones ar ‘idnicasen la Secci 6-1, que puede esudiarse en cualquier momento, des- pués que se haya tratado el macerial de la Secci6n 2.5, El Gapfeulo 6 cs una intoduccin a las transformadas integrals desde el punto de vrta dela variable compleja. Se espera que los profesoresineluyan a: [unos de este aspects en los planes de cursos, Las transformade integrales son téeneas extremadamente eficaces 0 poderosasen las ciencasylaingenie- fa, Exa intoduccion debe preparar a los estudiantes para cursos avanzados «de matemicies apicadas 'E plan para un curso semestral pods incluir: Para Estudiantes de Ingenirta ora Estudiantes de Matemdticas Capitulos 1 al 5, incluyendo I Capleulos 1 al 5, incluyendo Seccién 1.10, o la 4.50 bien las Secciones 2.5. 9 3.5, mis las 5.1°5.8, mis as Seecones 6.1. y Seceiones 6.2 y 64.6.5 630 las 6.6-6.7 Nivet El texto ha sido elaborado para el extudiante“promedio" de ingeniera, Se ha puesto especial culdado en explicar cada concepto tan claramente como es ‘posible: Cada concepto esta precedido por un ejemplo o un andlisis que lo mo {van, Aa mismo, cada Seceiacontiene varios ejemplos totalmente reviclton. [Lae pruebas con mayor grado de ificultad se identifcan con una cruz o daga FROL060 vi (+), oan sido colocadas en ls seccionessefialadas como opcionale. libro ‘puede usarse en diferentes niveles de ensesansa, dependliendo de las secciones Y los ejemplos que se ean, Exactiup ‘Todos los ejemplos y ls espuests de este texto se han eomprobado cuidadoca ‘mente, tanto por el autor como por varios revisores, afin de preven erores. Agradeceré que me hagan saber de cualquier errata que persist, y prometo incorporar toda las augerencas en la siguiente impresin del bro. ‘CARACTERISTICAS DIDACTICAS ExeMPLos En cada sece6n se inclayen numerosor ejemplos results, que van deade las aplicaciones mis inmediatas, hasta otras moderadamente complicadae. Los tempos se separan del material del texto por medio de un expaciamiento Exercicios ‘Se ha puesto expecial uidado al elaborar los ejercicio a finde asegurar la wil zacin de valotas experiencias de aprendizaje en cada uno. Los eetcicios con ‘mayor grado de dficultad se han marcado con un asteriso (*), Cada conjunto contiene una gama completa de ejercicios presentados en orden creciente de {ifcutad. Muchos de 65s consisten en resultados y teoremas tiles: se reco ‘mienda al profesor que selecione cuidadosamente los que scan de mayor be tefiio para sus clases ‘Se proporcionan lasoluciones dels erccios de mero impar. Estas no son simplemence las respuesas ni las soluciones completamente desarolladas, sino augerencas acerca del camino que pucde tomarse para llegar ala respucs ta dada, Se invita alos estadianes a que pongan a prucba sus props ideas on tes de ular las sugerenciasindicadas. La editorial puede proporcionar wa Manual del Instructor (en inglés) que contiene las sluciones dels eercicios pare, NOTAS DE CAPITULO Cada capitulo concluye con una breve indieacién de otros resultados y fuentes de material colateraly complementario. Los estudiantes interesados pueden ‘examina eta guas para lograr una comprensin ms profunda del contenido. TABLA DE SIMBOLOS Y APENDICES En las pginassubsiguientes presenta una tabla de los simbols wtilizades en cllibro, Los apéndices al final contienentablas de mapeos conformes, tran vi 080 formadas de Laplace, y un breve repaso de las ntegraes de lines y el teorema de Green RECONOCIMIENTOS ‘Deseo expresar mi agradecimiento a las siguientes personas por sus milples y| ‘tiles sugerencas al revisar diferentes versiones del original de esta obra Janos ‘Acrel (U, of Waterloo), Erie Bedford (Princecon U.), Douglas Campbell (Brigham Young U.), Michael O'Flynn (San Jose State U.), Donald Hartg (Cal Poly San Luis Obispo), Harry Hochstade (Polytechnic Institute of New York), William Jones (U. of Colorado), John Kogut (U. of Hingis), Steven Krantz (Pennsylvania State U.), E. Macshasy (U. British Columbia) James Morrow (U. of Washington), David Simcher (U. of New Mesic), Franklin Schroeck, Jt. (Florida Atlant U.), Jerr Schuus (Michigan State U.), Brian Seymour (U British Columbia), R. 0. Well, Jr. (Rice U.), Lawrence Zaleman (U, of Maryland), William R, Derrick CONTENIDO Prologo ALEstudiante ‘Tabla de Simbolos | FUNCIONES ANALITICAS 11 Nameros complejs y su dlgebra 1.2 Repres-ntacién polar 1.3. Conjuntos en el plano complejo 14. Funciones continuas de una variable 1.5. Condiciones necesarias para la analiticidad 1.6 Condiciones suficientes para la analiticidad 1.7 Exponencial compleja 1.8. Las funcionestrigonométricasehiperbélicas complejas 1.9 Las funciones logaritmo complejo y potencia compleja 1.10. Aplicaciones en éptica (opcional) Notas 19 24 3 35 40 “ 41 53 59 2 IntEGRACION COMPLEJA 2.1 Integrates de linea 22 Elteorema de Green y sus consecuencias 2.8 La fOrmula integral de Cauchy 24 Teorema de Liouville y principio del méximo 25. Elteorema de Cauchy-Goursat (opcional) Notas 3 semies neinas 3.1. Serie de Taylor 3.2 Convergencia uniforme de series 8.3 Series de Laurent 3.4 Singularidades aisladas 3.5 Continuacién analitica (opcional) Notas J interaction en contornos 4.1 Teorema del residuo 42 Evaluacion de integrales reales definidas 4.3 Evaluacin de integrales reales impropias 4A. Integrales con polos sobre eleje real 4.5. Integracién de funciones multivaluadas (opcional) 4.6 El principio del argumenta Notas 5 Martos conrormes Consideraciones geométricas ‘Transformaciones fraccionales lineales El principio de simetria, ‘Composiciones de mapeos conformes elementales Flujo de fuidos La formula de Schware-Christoffel 64 6 n 7" 90 99 104 101 108 5 1 135 131 133 133 138 MI 45 150 156 159 164 161 166 m 175 178 185 coweNco cy 45.7 Aplicaciones fisicas en flujo de calor yelectrostitica (opcional) 194 45.8 Estelasen un flujo de Muidos (opcional) 201 Notas 205 © PROBLEMAS CON VALORES EN LA FRONTERA Y VALORES INICIALES 207 6.1 Fanciones arménicas 207 62 Elproblema de Dirichlet an 63 Aplicaciones 219 6.4 Series de Fourier 228 6.5 ‘Transformadas de Fourier 235 6.6 Transformadas de Laplace 240 6.7 Latransformada inversa de Laplace 249 Notas 258 APENDICES A. Tabla demapeosconformes 259 [A Tabla de cransformadas de Laplace 265 [AS Inegrales de linea ye teorema de Green 267 Bibliografa 277 Respuesta a problemas impares 279 Indice 299 TABLA DE SIMBOLOS AL ESTUDIANTE Grupo Editorial Tberoamérica en su esfuerz0 permanente de produeit cada ves mejores textos, pone ‘on tus manos esta nueva obra, en la que se ha puesto la més alta calidad en los aspectos tebrico y diddctico, ast como en disor y presentacién, con el objetivo de pro porcionarte la mejor herramienta, no slo para facil tarte el aprendizaje sino también para hacértelo mds stimulate, Este, como cualquiera de nuestros libros, ha sido cuidadosamente seleccionado para que encuentres en Lum pilar de tu preparacién, y un complemento ideal la ensefianza del maestro. Lo didéctico de la presen: tacién de sus temas hace que lo consideres el mejor ‘ousiliar, y el que lewas a todas partes. ‘Lo anterior es parte de nuestro propésito de ser barticipes en una major preparacién de profesionales, ‘contribuyendo asta la urgente necesidlad de un mayor desarrollo de nuestros paises hispanohablantes. Sahemos que esta obra serd fundamental en tu bi bliotoew, 3 tal vex la mds inmodiata y pormancnte fun te de consulta Como uno de nuestros intereses principales es ha ‘cer mejores libros en equipo con profesores y estudian- tes, agradeceremos tus comentarios y sugerencias 0 ‘cualquier observacién que contribuya al enriqueci rmiento de nuestras publicaciones Grupo Editorial Iberoamérica ‘presente en tu formacién profesional FUNCIONES ANALITICAS es fueron propuestes inicialmente en 1545, por el mate ‘matico italiano Girolamo Cardano, enn tratado monumental acerca del o- Ici de las ecuaciones cibica y cudmticas ttulado Ars Magna, Para apreciat Ja dimension de esta propuesta debe tenere en cuenta que el concepto de ni eros negatvos apenas haba tenido aceptacin, y que atin habia controversia cen relacion con sus propiedades. Las cantidades “feticias" de Cardano fueron Jgnoradas por la mayora de sus colegas, hasta que el genio matemético Cat] Friedrich Gauss les dio el nombre actual y las ilz6 para demeatrar el Teore sma Fundamental del Algebra, el cual etablece que tri plnemia que nase Constante tiene al menos un cero. En este libro, exploraremos lat propieds des de los nimeroscomplejs y dels funciones, con valores complejo, de un ‘a¥iable compleja. Veremor que Ia teora de funciones de una variable comple Ja etiende ls conceptas del cdleuo al plano complejo. AI hacero, la deriva in ya integracion adquieren nueva profundidad y eleganca,ylanaturalera bidimensional del plano complejo produce muchor resultador diesen mate smiticas aplicadas 4.4 _NOMEROS COMPLEJOS Y SU ALGEBRA Los nimeros usados en algebra elemental y en cleo se llaman mémeros re les, Estos son todos aquellos que pueden representarse geométricamente por Jos puntos de una linea rect infinitamente larg (véase Pigur 11). La lines se 4 casio 1 + ANCONES AvUTCAS 7 FGURA L.A. Nobo ot seme dorms ects divide en intervlos por medio de puntos equiditantes que representan a cada tano de los entero, con los nmeros reales positivos a la derecha del ceo y los reales negativos a Ia iquierda, Todo nGmero real se representa por un 200 punto sobre In linea, Estos nGmerosstisfacen ls cinco regas algebraicat si ‘guienes, Hamadas axiomas de campo: 2, Leyes asociaty [et b)tenat(b+e) y Gbjemalde) |. Leyes distributivas | abtej=abtac y (as b)e=aetbe, 4, Wentidades, Laidentidad aditiea 0 yl identidad multiplication 1 sa tisfacen que 0% Ly at0-e=0te y attea=tra 5. Taversos, Cada nimero real @ tiene un inven adits (-2) y, 12 #0. um inverso maltiplicatio a~ que satisface at(aj=0=(-atay Sin embargo, los ndmeros reales tienen una deficiencia bésca: no propor cionan todas las sohiciones posiles de Tat ccuaciones polinomisles. Por ejemplo, la ecuacién x? + 1 = 0 no puede resolverse usando nGmers reales, ya que el euadrado de cualquier nimero reales no negativo. No obstante, po ‘demos caregir este defect si definimas el conjunto de mGmeros complejor © {que se forma de todos los pares ordenados a) de nomeros reales y 9, con 1a siguientes operaciones de suma y mul cacion: Gy). H)=erey 4d), (9) (@8)= (a yb xb +0) 1.1 + Nivenos COMPLEICE YSU ALGEBRA 3 FioueA 1.2. oy ceipcrabtagcre parol sma ectre Como los ndmeros complejo se representan por pates ordenador de nimeros reales, podemos asignar el puno en el plano Cartesiano con coordenadas xy al nimero complejo (x, 9). De cualquier forma, es mas Gul denotar por al ‘eetor (segmento de recta dirgido) que va desde el orgen hasta el punto (x, 3). Si usamos este modelo para cada nimero complejo, la suma de dos ndmeros comple ba +4 ‘corresponderé ala ley del paralelogramo para Ia suma vectorial desria gr ‘camente en la Figura 12. “También #e pueden utiar los vectors para interpreta Ia multplcacion| Y= (Hay +b) (69) (@. 0) = (2a — yb, xb +90) de dos némeros complejos. Note que (0) (a,b) = (xa, xb), y que el vector (a,b) se alarga ose acorta por un factor xsi x > 0 y también te reflejn.conrespecto al origen si x <0. (wéawe Figura 1). Observe, ademés, que (0,1) (2) = (-b0). Si usamoseriinguos semejantes, vemos que al multiplicar cualquier némero| ‘complejo por (0,1), el vector rota 2 radianes en venti contrario al de as ma ‘ecllas del reloj(véase Figura 1.4), Puesto que (x, 3) = (%, 0) + (0, 1) Qs 0), producto de (#,9)y (aD) se puede expresat en la forma (9) (8) = Es, 0) + (0,1) 0) (6) = (0), 6) + (0.1) 0,0) 6) = (xa, xb) + (0,1) (0, 90), caro 1 + ANCENES AwLCAS FrOWRA 1.3. scrgameno ate cen wectr FloWA 1.4, Ron de anvecer (0 Me. 8} = (8.0) Por lo tanto, a mulkiplicacion comple ivolucra la suma de dos alargamicn- tos de (a,b), con el segundo de ellos rotado 2 radianesen sentido contrario alde las manecilas del reloj. Por ejemplo, el producto (1,2) 28) = (2,8) + 0,9 4,6) (2,3)+ (5,4) a) ct ilutrado en la Figura 15, ‘Siidentficamos el par ordenado (x, 0) con el mero real, notameos que In suma y Ta multiplication de tales pars satisfacen las operaciones usuales de summa y multiplicaién de némeros reat 0), (+80) y (%,0)l@, (xe, 0). 14 = nlvEgcs CoMP08 v5U ALGEBRA 5 Ficuea 1.8. wunpioacon de compeos Lucgo entonces, el conjunto de némeros complaosincluye los nimevos reales. Como G9) =, 0)+ (0,1) 0,0), sl representamos (x, 0) por 2 y denotamos (0,1) por el simbolo f, podemos re cseribirz = (5,3) en la forma enti, Exact la notacion eténdar para lor nimeros complejs, Hl simbolo se Hama uunidad imaginaria*, y savsface la propiedad (0,1) 0,1 Fl origen del sistema coordenado se denota por el nimero complejo 0. El mo: elo de plano Cartesiano de lor nmeros complejo se llama plano complejo, ‘Cuando nor referimos a nimero complejo: = x + i, lamamos a par te real de , y In denoeamos por Res. El némero yliamado parte imaginaria des, se denota por Im. Six = 0, tendremos2 = i yentoncesse dice que es imaginario puro. EJEMPLO 4 Eneuentre la parts real imaginaria de z= 2+ i. SOWUCION: Tenemos Rez = 2¢1m= aro 1 + ANCONES ANCA Si usamos la notacign z = x + fy para los nGmerescomplejs, las defini cones de suma y multiplicacién nos permiten realizar estas operaciones con _nmeros complejo de la misma manera en que lo hacems con los polinomios, excepto que i? = 1 (142+ +51 (42) 245% +54, 4 (443i) 4 62 467 Es fcil verficar que las operaciones de uma y mulkplcscii de adinezoe ‘complejos son conmutativas,asociaivas y distibutivas. Los nimeror Oy 1 son las identidades aditiva y muliplicaiva para los niimeros complejos Podemos estar nimeros complejs notando que son ea + (nm) ea +(e. Por ejemplo, (7+ 2) — (8 —4iy = (7+ 2+ (3+ 4H) +6 Por tanto, ~£ es el inverso adiivo de 2. Para comprobar que los nimers Oyentnces fn (2/2) <0. 125, Soponga ques 2439 140m, amber, nome resle meats. Prue que 29 2p deen se reales. 126, Pruabe ol teocema bigomil para nGmerse compe, ey tan) eat (TE ae (eT Ht nt donde nes um entero posto (8) = ra (Sugerencia: Use induc) a ln Ejercicin 2799, wan £5 = +iys y 22 3 tia Bf. Mustre que =) 22 #2) “Fa 28, Compurbe que 242 "F123. 29, Mocntee que (&1/£2)=£4/Ea, donde =; #0. a su libro ars Magna, Citlamo Carano inclyé un método para encontrar Ls rafces de ln ceuscbn eben general Papel tgeer=0 ‘que habia sido decubirto por Nicalé Tartaglia, 90, Muesze que I sustiacon wy = = + p/S reduce la ecuaién etiea general a tins ecutcin del forma w? taut +m aes) nin ci can mayen 4.2 12» RESRESENTHOIEN POLAR ° 91, Veriique qu lat ales de Ia ccutlén del Eero 80 00 "32, Confeme la neceidad de los aGmeros complejo incun para encona ls rales reale de w= 191+ 30=0 por el métod de Tartaglia, Drucbe que los ndmers cmpleossatsfacen Ios aomas de campo. Demuesie que ia idenidad ada de € Gaia, Prache que la idenidad multipiatva de @ a rica Ree REPRESENTACION POLAR Heemos visto que los nimeroscomplejos pueden representarse como vectors en 1 plano complejo, En exa seccién utlzaremer el concepto de regmento de recta drigido para determinar las propiedades dela longitad y del Angulo e inclinacién de un vector en el plano complejo. ‘Considere el vector no aulo z= x + fy moxtrado en la Figura 1.6. La longieud dl vector se puede determinar con el teorema de Pitigora ‘Llamamos a sta longitud valor absoluto(médulo o magnitud) del nimero soumiplejo syle dewotasns eos leleyaroy Note que [213 Rez, [213 Im y I2I= Isl, Ademis,recuerde que en la ‘Seceidm 1.1 probamos que 22"? +92. Por tanto, 22~ |27. FlouRA 1.6, fesesencncn cor 40 PPTL + FUNCIONES ANAICAS La interpretacion dela suma compleja como vectorial ex muy til al pro bar el siguiente resultado: "TA DESIGUALDAD DEL TRIANGULO la. +egle fay [+ Legh PRUEBA: Recuerde que la longitud de un lado de cualquier trngulo cx me ‘nor ogual ala suma de las longitudes de los otros dos ads. De tal forma que Ia desigualdad del iingulo se deduce inmediatamente al considera ltrién glo sombreado en la Figura 1.7. La desigualdad del trngulo también puede probarse algebraicamente (ase Ejercicio 38). Regresando ala Figura 1.6, vemos que el angulo que forma el vector = = +49 com el je teal positivo, ests dado por la expresin Esta exprsin, sin embargo, no sera vida en el segundo o terer cuadrante, ya que lo valores de artangentecaen ene intervalo(~n/2, 3/2). Ademis, “Angulo de inclinacion del vector est determinado hasta un mullupla de 2x, va ‘que oe Anguloe 042m, R=O.S1 82,005 ‘proporcionan todos Ia misma direci6n en el plano complejo. El angulo de fnclinacign del vector, determinado excepto por un maluplo de 2, sellama srqumento de zy se denota por ang t. El valor de arg = que stisface weap ‘se lama valor principal del argumento y se designa Arg s. Cuando se trabajn 1 + RERESEMOON POUR “ con el argumento, es consenienteaconiar que la notacin arg ignore les mal tiplos de 2m, ademas de wlzar la expresion Ange 2rk, i como entero jp, pera indicar wn Sngulo particular. +i, 2#0, note que Ueleos(args) sen = Le ben{arg 2). +iy=r(con0 + send) puede reestbirse como [el eosfng2) + isin(ang)], = #0 [Esa forma ae lama representacn polar del niimera complejo =." EJEMPLO 4 Encuentre la repreentacion polar de 1 — SOLUCION: Remitase la Figura 1.8. El valor absluto de 1 es lassie FCF ve mientras que el valor prinipal de argumento de ~ ies Asg( A) FlOWEA.8, Race por ce 1 * Lori de ings me ena le nc reps poem la 2 casio +» FuNCCNES TCAs Come los éngulos polares no estan determinados de manera Gniea, el argument «5 ai iy= SE +a, donde h es cualquier entero, As, VE [oos($E vant) sten(E +28] r representa polar de 1 fe La mukiplcacién de los ndmeros complejos = y tene interpretaciones ‘geometries nteresntes cuando lo excibimos en sus repteientaciones polars, Sean 0 = arg? y garg. Se tiene z\cos0+isend) yw |nl(con + eng), Enconces, w= [21 |wlfcos 9 +i send) (cos @ + send) |z1wil(cos cos 6 sen sen)+(een8 cot 6+ e080 sen¢)] 4, por las formulas de suma de sngeles de trigonometia, z= 21 wl [oon(9 +9) + i8en(0 +0) a Como Icos(0+ 6} + isen(0+9)I= 1, Ja ecuacién (1) conduce a lawl Lal lao @) argu * args + arg. ©) longtud del vector sw sel producto de las lngitudes de Io ve jntras que el dngulo pola del vector 2 ela suma de lon Siglo polares de los vectores 2 y w. Como el argumento se determins hasta un mal [plo de 2a ecuaeiom (8) se interpreta diciendo que, see asgnaa valores Par FioueA 1.9. wtgtoonen de compsce 12 + RRESENTACION POUR 8 ticulares a dos eeminos cuslesquier, existe un valor dl tercer término tual se cumple Ia igualdad, La construcein geométrica del producto zu ‘muestra en la Figura 1.9, Para la multplicaién, el ngulo entre w yzw debe ser déntico al Sngulo entre ly zen la Figura 1.9. Deello, los triangulos de 0 t= 170 82 won semejantes. ‘La division de nimeros complejs conduce ala ecuacin silent: 2 ial 2 = [Ej leow0 —0) + sen(@ — 9). Como [|= In, obtenemos, por las formulas de suma de ngulos de la trigonometria, 2B | Izleosd +iend) lleos—iseng) , £ wo. o Ta Porlotant, ol 2 « wo iw « , sae) = ag — ang, ® coma ecuactn() seta aun interpret similar a de ecu (9) 2 products w= Lal /l [cou(0 + 9) + ien(0 + 8}, onde 0 = arg sy 6 arg, conduce an rerultado may interesante cuando =u: Como 0 = 9, tenemos 32 = Lzl? [eos(20) +5en(20)] cobeenemos 2(2!) = Lele [eow(@ + 20) + fsen(@ + 26)] =P [eos(30) + ién( 30}. Como = = [:I(eos 9+ i4en8), hemos demostrado que -Mediante este proceso obteniemos el teorema de De Moivre, llamado ast en ho» nor del matemitio francés Abraham de Moivre (1667-1754), ze lelfcosd+isen®) y w= lwl(cosp-tisend), donde n es un entero postive, El teorema de De Moivre tene muchas aplic cones ites “ casIo1 + INCOMES ALCAS EJEMPLO 2 Caleale (1-989 SOWCION: Si multiplicamos 1 -é por s mismo 25 veces, obtenemnos la respuesta, pero si ulizames el tcorema de De Moivre podemes en contrarla mis ficilmente, Vimos en el Ejemplo 1 que oVF [com ( GE + ack) +n + z=) | ‘Usando el valor principal del argumento, tenemos Entoner, pore! torema de De Moise, 19 = BF [eon 2% ec Pero como ~231/4 = a/4 ~ 6, y sen (x/4) = cosln/4) = 11V/Z, obtenemos (a =a OL ve = 2085(1 +, El teorema de De Moivre también puede uslzare para encontrar las ‘aces de un nero complejo. Sizes una rae xia del nmero complejo w ‘stablescamos que ara encontta z= l2l(cos8-+isen8) y w= lwl(cos# +i send), donde 9 = arg zy 6 = ary w.De al forma que con el teorema de De Moivre, | I"(cos nd + senn6) = In (cos ¢ +ivend). ‘As, podemos tomar lel lone y teLages lanert, AeQshiten Aunque la ecuacion (6) proporciona un némero infnito de valores para 8, slo se obtienen m angules polars diferentes porque 12 + remesemcen rue 1 2alkn) _ ark 4 On, pues los dngulos polares se repiten cada m enteros. Por tanto, limitamos fuestraatenelén alos» énguloe plares B= Olean EJEMPLO 3 Enouente las tretrafes cabieas de SOLUCION: Seas una raleeibica de 1 - i, Emonees , por el teurerna de De Moivre, = 1 hen) = Vf ( E+ at) tn(=E +) De am ge a BA, keoy2 En consecuencia, ls tres rales edbieas de 1 — ison wallet les) ee wll isle2e oy Las secciones bnicas proporcionan ejemplos adicionales de los conceptos vistos hasta ahora. Aungue pueden uiliarse las formulas usuales de la ‘eometra anatica (con # = Rez yy ~ Im), facil defini las weciones cb ‘ices en terminos de la distancia, | EJEMPLO 4 ‘Una elipse se define como el conjunta de todos los prntos de © ales que Juma de sus distancias x das puntos fj, lamadosfocos, es constante. | 6 CwIMOA + NCOMS AwUICAS {Cul sla ecuaci6n dea clipse que pasa a través defy que tiene sus foros ons SOLUCION: Como z — zy esl vector que a de zo 2, la dfinicion de Ia elipre conduce a le-tleleetlee, donde ces una constante real. Como. = i debe satsfacer Ia ccuacién, se slene (vase Figura 1.10) FIQURA AD, fowo lee eed VE en line lee tle aE A a clips eath dada por bewale le al aVZ — EJEMPLO 5. Una parabola se define como el conjunto de todas los puntos de © cuya distancia a un punto dado, lamado foco, es igual a su distancia a una recta fija Tamada directriz, Eneuentre la ecuacion de la parabola que tiene # como focoy la recta Im z= 1 como directs SOLUCION: Por definicién, obtenemos leaileims+1, ya que el punto de In diretriz més cercano a un punto z, «xe ques loca laa vrticalmente abajo de él (véase Figura 1.11). Si deseamos encont Ja formula correspondiente en geometriaanaltiea,elevamos al cuadrado ambos lados, para obtence lei? +142Resi=(lmz+1)? 12 + mpREsMacien PANE ” Pacbolo testes +1 lsP —2ims (ons)? + 21m | Lego, siy=Imz y 12I? =x? +92, obtenemos la partbola yes EJEMPLO 6 Una hipérbola stéconstituida de tds los puntos de © tales que el va lor absolute de Ia diferencia enue ls distancia de =a doe puntos fos, Tamados focos, es una constante.,Cudl esa ecuacion dela hipérbola com fos, que pasa por el punto l + #2 SOLUCION: Por definictn, tenemos Nestle lee donde ¢ es una constante, Como el punto z=} +4 satisface Ia ‘euacin, encontramor que ¢=/3 ~ 1 EJERCICIOS alos Eerciios 19, eneuentre el alr aot argumento ya representacin po lar de los mesos complejo dada, Li 2 Bei susea ats 6.5— 13% 22t8 Bens ere cums + UNOIONES ANTICS En lor Ejercicios 10-15, se teorema de De Moivre para expresar cada némero en a forma X+ iy, donde «yy 208 reales 10. (14 eerie 12 (1-4) as.(2+y TATA 1B (-V3ei) Encuente toda as olciones de in ecuacineswfalada en lot Fjrcicos 16.28, 16. 18. 20, 22, 24. Fnevesre a ecuacin de a ligne co aco 2 que pasa por el punto 1+ & En |geometissnaliin, zeus es In frmulacorespondiente? 25, Exprese la ecuacin de a elpse com focs Ye que pata por el origen, Cue Ia féemla correspondiente en geometiaanstien? 26, Eneuenve la pardbaa con foro 1 ycon'n recta Res + Im era en form comple ls ecuacn general de una hiprbola con focot yb Praebe que [7 =| Re 21 Ilim2|<2 21 9. Demnuete ques zy [= 12g1= Layly 2 +25 #25 =0, entones £1.22, - rn or vrs de un tiangulo equilitr (Sugerencia: Marae que [zy — 25" = 1zy 25 = Izy — 2,7.) "#30. Gompruche que el wiangulo converses 21, Fa, ses quer iy slo © como di AtdtSean tan tas SI. Verfigue que Izy — 25 2 lay l= L3y I 2 senae ge |S] = §, 88. Mucare que Izy #25? BH, Prucbe que. Iz) +257 +12, — 220° 85, Demueute que 28 + lz £2 Renz, (12,4 1B), slsl a) >... > ay > 0. Pruce que todas as ace de Pte) thafacen [21 > 1, (Sugerenia:Apligue la desiusidad del edngal (1 ~ 2) Pe) = ao (oa la ele + 4.3 CONJUNTOS EN EL PLANO COMPLEJO Si zp esun nmero complejo, entonces, una €- vecindad de Zo ese conjunto de todos lox puntos s, coya dntancia a zp es menor que. €, eso es, todos os? {que satisfacen Iz — 21 < (véave Figura 1.12). Graficamente, et e in terior de un disco centrado en 29 de radio € FloWBA 1.42, tho evscraos aes, Co +» FuNCIONES aMATCAS Sea Sun conjunto de puntos dl plano complejo © Se dice que er un punto interior de Ss alguna ¢-vecindad de 2, esi completamente contenida en S; el conjunto de todos ls puntos interiores de Sse llama interior de Sy se ddenota por Int SE complemento de 5 esl conjunto © — § de todos los pn {os que no estin en S. El conjunto Int (@ — $) se denomina exterior de S. Un punto =» es un punto frontera de Ssi toda «- vecindsd de z,contiene puntos ‘ue estan en S y puntos que nolo extn, Note que los pintosfrontera de $0 ‘estén ene interior ni en el exterior de § El conjunto de dos los puntos from tera de Sse lama fromtera de § (ase Figura 1-13) FIQURA AAS, Herr orc tenors de uncontato Un punto zr amado un punto de acumulacién de un conjuntoS, si vecindad de 2» contiene al menos un punto de $ distinto de, EJEMPLO Sea So el conjunto de todos los puntos x tales que |< 1. Eneuentre e interior, la Frontera y el exterior del conjunto So Jt FrOUBA 1.44, neo ere year do ean 43 + CONAMTOSENELAANDCOMALEO a SOLUCION: Sea zo un punto cualquiera de Sq. Note que el disco lz —29| 1 sera exterior a Sq. Si lzgl = 1, entonces toda €vecindad de 2, contendr4 puntos que estan en Sq y pun. tos que no lo estan. Por tant, Ia frontera de Sy consist en todos los [puntos sobre el circulo I21= Iie interior eel eonjunto Iz1< 1, yelex terior el conjunto de todos los puntos que satisfacen |z| > 1 (vase F- sgura 1.14), ‘Un conjunto es abiertos todos ux pants son interiors; eto ee, $= Int S cuando Ses abierto, As, el conjunto Sy del ejemplo anterios€ abierto. Al ‘complemento de un eoajuntoabiertos le llama cerrado. Por ejemplo, el con- Junto T de todos os puntos, tales que 121 > 1 es cerrado. De igual manera, el conjunto Iz ie Ies cerrado Se ice que un conjunto Ses acotado en caw de que exsta un ndmerore- al postvo R tal que todo zea S saisfaga 171-< R. Siesta condiion no 3 ‘cumple, decimos que 5 e+ no acotado, Por eerplo, el conjunto Sy en el «ejemplo anterior es acotado, pero T= {21212 1} es no acotado, ‘Un eonjunto $ es canexo sino puede ser representado come la unis de ox conjuntos 4 y B ajenos y no vacos tales que inguno de ellos contenga un [punto fronera del otro, Ineuitivamente, lo que se scala ex que Sex ntegra~ 4o por una sla piera. Por ejemplo, So exconexo, pero elconjunto de todos los 2, para los cuales Iz ~ 21< 10 lz +21<1 es no conexo, puesto que podemos formar el conjunto A de todos ls: tales que lz ~ 21< 1, ye conjunto B de todos los para los cuales lz + 21+< 1 (vase Figura 1.15). Eatonces A y B son ‘conjuntos aiertos,ajenes, y ninguno de ells puede contener n punto front +4 del oto (por qué). Frouea 1.48, Au Beso cores ‘Una regidn® es un conjunto conexo abierto.Intuitivamente, es elaro que ‘cualesquiera dos puntos de una region pueden unine por medio de un poligo: ‘no contenido en esa reyién, pero ste hecho require verfieacion. La prueba es cs itn aman Soins nj conn shies stares we pr hare pe ‘afin ena St eda eect an i com casio + ANCONESAMUICAS ligeramente complicada, pero debe esudia porquela técnica empleada sers CCualesquiera dos plites de uni region pueden uniese por medio de un poligono contenido en la veqion PRUEBA:* Llamemos In regin, ysupongamos que Z9estd dentro de S. De- rotemas por S; todos aquells puntos de Sque pueden unirs az» por medio ‘de un poigone y denotemos por $, aquellos puntos que no pueden units, Si 131 exh en S, por tanto en, es un punco interior de. As, existe una vecindad de 2, contenida en; Iz — ¥ |<. Toda estos puntos estin en Si. ya que cada tno puede unine a =, por medio de una recta que pertenece 5, y por ende puede unizse a z» por medio de an poligono contenido en S, Entonces, todo punto de Ses punto interior de S,, asf que Sy es abierto. St zy euhen S3, sea |z —2,/-<¢ una vecindad contenida en. Ningin punto de exa vecindad puede estar en S, poraue siast fuera 2; etariaen S,. Por Jo cual todo punto de S; es punto inceror de S, entonces S3 es abierto, Nin {gan conjunto puede contener un puato frontea del oto, ya que ambos von Abiertos y son ajenas, Como Ses conexo, uno de ets conjuntos debe ser vacto, Pero zy exten 5; , ax que S; 4 vaco, Cualesquiera dos puntes pueden unir- sea 24 por medio de una trayectoria poligonal contenida en S y, por tanto, pueden unire entre sf por una trayectoriapoligonal que pasa por zp. Ahora, la prucba ha quedado completa. Ml FroueA 1.46, Poigoro que re o5s paras Hey 1 Uns ag (1 nes phn iw opconae 19. © CONUNTOS EN AURO COMED 23 “Mas an. es posible pedir que todas las ineas del poligono sean parallas los er coordenados. La pructa con este vequsito adkcional wera idéntica, yx ‘gee siempre podemos unr el cenzo de un disco abierto a uno de sus puntos por, alo mas, dos segmentos de eects paralelo a loses, (Véase Figura 1.16.) ‘Una regin es simplemente conexa si su complemento es conexo. Esto significa que esta regin no tiene "hoy". Por ejemplo, el conjunto Sq del ‘jemplo anterior es simplemente conexa, peta el conjunto de toe es que st Usfacen 0 < Iz1< 1 lo es, ya que el igen consituye un "hoyo" de exte conjunc "En muchas ocasiones es conveniente extendere sistema @ de lor nimezos ‘complejs con a inclusion de un punto al infinite denotado con el simbolo = Ese nuevo conjunto se llama plano complejo extendide "el punto cst tisface Ine siguientes reglas algebraic are, peo, cle ale ‘Como modelo geomérico para “i usamos a eafera unitaria em el espacio \tidimensional x} + xf +23 1. Asociamos eada punto «del plato al punto = enla esfera, donde el rayo que s origina en el polo sorte N pasa através de = ce imtersecta la exfera. AS, N eoeresponde a o (vtase Figura 117) las e-vecin ddades de N sobre ia efera unitaria corresponden a vecindades del punto si fini, Este modelo se lana efera de Riemann, ya correspondencia ente!oe ‘puntos ve denomina proyeeci6n estereografica. Todas las Kneatrectas en € Corresponden a circulas que pasan através de® en SL* Probaremos ata afi smacin en el Cepttale 5. FIGURA 1.47. \o.ton deenon EJERCICIOS En los Fjericion 110, lasiique los conjntor de acuerdo a lok tminas abet, cermado, cotad, cones y simplemente conexo Lizs3l<2 2. IRezl 1 Societe + Oracles anne ps ton 52,0044). 2 ARTO 1 + RNCENES AVUICAS 5, lel Rex+2 6. lead-in ide Tle dle lz esl 2 le ti 0 exe un mémero 6 > 0 tal que fe) —Al0 dado EJEMPLO 5 Prucbe que lim ra SOLUCION: Con la expresion If(2) ~ 4, simplificads, obtenemos zt S-2|._ 8 p28 zal Tea pues suponemes que 0 < Iz — 31-< 5 donde & debe todavia expresarse entérminos de, S16 <, mediane la desigualdad del tiingulo, tenemos [e219 |1 (8-211 ]3-a1>1-8>4 e el forma que <26, ‘Asi, dado cualquier nimero pequefo ¢ > 0, si elegimos § < min (4, Fe), obtenemos fe ~af 0, exten un nimero 5, >0 tal que Ife) —Al Ol que Ig(2) —B10 es arbicravio, se muestra que f(2) + 4(2) puede enar arbitra riamentecercano a A B eligiendo a suficientementecereano aa. Por tan {o, la reg (se cumple. Ademis edele) — ABI (ele) — fe) + f(2)B — ABI = |fte)le(e)—21 + B1F (2) A)! Ife) |ig(e) ~Bl+ III f(2)—Al fe) _ fe), f)_A a) aes fle) (Bete , f)—A Bg(z) B < fel BUgtel s10-4 1B Yeyl= fle) -A+AlsiAlee. If(e)ets) ~ ABI Dexite un mere > Oral que We) Alice sempre que Lz1>8. 2 casmuo 4 + ruNCONES auCAs see defincin para probar que a 27. Suponga que los coeficentes dl polinomio Pla) =ag2" +...40:2 +60 satsfacen|ag [> Lay I+ lag [+--+ lg Procbe que A) no ten aes en lalico unitate 121° 1. (Sugerenca: Nove que LPG) lag = (lay 12+ + lag 12] 41.5 CONDICIONES NECESARIAS PARA LA. ANALITICIDAD La devivada de una funcién compleja de una ceaccamente, de la misma manera que el co # ble compleja se define, efeulo elemental DEFINICION La devivada je fen a ests dada por Fonte, (er =f cuando el tnite existe. Se dice que la funcii fesanalitica (u holomorta) en Ja region Gsi tiene derivada en cada punto de G, yse dice que fes enterasies nalltiea en todo ©. Observe que, en la definicion anterior, A es un nimero complejo, como ‘ambien lo es el cociente [f(a + K) ~ f(a} 7h. Ast, para que exit la deriva da, esnecesario que ese cient tienda aun nimera complejo Gnico fa) in Adependiente de Ia manera en qu h tienda hacia cevo Manipulaciones de la definicion de derivada levac las reglasurvales de desivacién Vtey= fee ey = fe tats 1a + eccenecoma nen nner * | (f= P53 ene (fle(=)))' = F(e@))s'(e). Regia de la cadena. Las pruebas son idéntieas a as de cualquier libro de texto de clelo ele- mental. Por ejemplo, (yt) =f, Le Moe date) tn, [erate = Fle Male) fle Mele) — Fee) A) ~ eta) * “gay « Let =f) ato) Lett fle)) nin [revo = Flee) + (0) F(a). Los potinomios la fncione racionales se derivan de la misma manera queen cileulo elemental. Po ejemplo, ea f(2)=2" con un entero postv, Si usamos el teorema del binomio, tenemos LEM LE). gy EEA 7 i 18) = em (et fast 7 En particular, 10 polinomio Ple)= ay bays bags? +... t ay fsemtero, porque en cada punto : de @ tiene derivada Pa)eay tae. nage No obstante eta similcudes, hay una diferencia Fundamental entre la deriva " sen dey son continuasysatisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann en todos los puntos dee. Clarament, y= 22" 9" cos day — y sendy) = ty at, = 227-9" (y C08 xy #1 wen 289) = Be son funciones continuas en € as que f(s) es entra EJEMPLO 2 Describa Ta regién de analitcidad de la funcion 1) cHeTLO 1 + ANCONE awaUTCAS SOWUCION: Las primeras parciales de u = Refy v = Im f satisfacen ~4y (e-1) ie sta funciones son continua para todo 2 # 1. Note que (2) no ext de- finida en = 1. Por tanto, je) e analitica para todo 2 #1 % Enel cato de variable real del clealo elemental, sabemos que cuando la deri vada de una funcion es cero en algin intervalo, la funcién es constante en ee incervalo, Para variables complejas te obtiene un resultado semejante TEOREMA DE LA DERIVADA NULA Sea f analiza en una region Cy /'@}=Oen todo «de, Entonces fs constants en 6. Se ene fa mia conchsion # Re. tim, f! 087 PRUEBA: Como /'z) = us(2) + ibe(2), sila derivada se anula implica que 1 = By, By = —ty Som todas cero, As, uy v10n constants alo largo de cal: ‘uit reea paralea aloe ejes coordenados y como G es conexo mediante wm poligono (ase el teorema y las observacionesoespués desu prucba en la Sec: iin 13), f= w + io ex conmante en G Siw (0 0) es constante uy = FG) = te 2) +, ()~0 9 fs constant ‘i fles consance, tarabién if = 4? + lo es esto implica que tig = ty, lo eval implica que iy + 00 tay 05 * Dy — wy Resolviendo estas dos ecuaciones para tg, Bg, feMOe ty = oy = O a menos que el deverminante 12 +02 se anule. Como i =u? oe consante, uf +o? = 0 en un punto, entonces es constantemente cero, yf se anula id ticamente. De otra manera, las derivadas se analany fes constant, Si arg f= c,,UG) estar contenida en la teeta pe (tae) +, menos que «= 0, en euyo caso terminames. Pero(I —itan e)fesanalitca y Im{l —ftan ¢} f=» — (tan e)u* 0, lo que implica que (1 ~Ftan ef consante. Ad, flo es ariel 16 + CONDIONES SuTCENTS SHOAL AIC EJERCICIOS Prucbe qué Is funciones en los Eecicion 15 son enter 1 fey 2 fle) (cosy + vay) Eon cosh yf ena sah y 3.7le) = teqx cosh 9 +4 cose ah Afb) 62 Sy) iC yy) 5. fle)=wenls2 — 32 cosh (2u3) + cosa? —y* Jena) Bn os Econ 68, digas as fuaciones sn anal, 6. fle) 9, Moca que, en = a Fann fe) ee : satiface ls ecuacions de Cauchy Riemann, pero no ine deriva ene pnt. 10, Maesue gue la faeion ou, 0, fle)= 6, 20, satsface las eeuaciones de Cauchy Riemann «0 CCARTILO 1 + UNCON AICAS 41.7 EXPONENCIAL COMPLEJA, lemos visto en la Secci 1.4 que las polinomiosy las fancionesracionales en luna variable real producen funciones analiies cuando la variable ral se reemplaza por, Esto de ninguna manera csun ejemplo aislado. De hecho, to ‘das las funcioneselementales del cleulo, ales como exponenciales,logaritmos 9 funcionestrigonométricat, dan lugar a funciones snalitias cuando se extn ten apropiadamente al plana complejo. En Is siguieaes tes seciones, defn remot las extensones de estas Funclones clementales indiearemos algunas de sus propiedades ‘Empecemes con Ia exponencial @. Deseamos definir una fancién {f(e) = © gue sa analtiea y que coincida con la funcion exponencal real uando 2 sea real, Recordando que la exponencial seal se determina por la cevacién diferencal Fe\=fe), 0) rcesariamente debers coincidir con e* cuando: = x, {ecuacin que la determina sobre el ee real, Dela defi- Si tal solucion exe, ues slo as satistard biciin de f', tenemos tig te tin MQ)EL, 210) Como uy * 1H 2 1 al separar variables, tenemos ule =P), vfs y)=ab con p(0) = 1, 9(0) = 0 por las condiciones iniiales. Derivemos estas dos tcuaciones con respecto ay apliquemas las ecuaciones de Cauchy Riemann, para obtener Pipe gle =H He =PO)e Por tanto, p'= —2.9 1b, 4 son soluciones de a ecuacién diferencial real ¢"(y) +6(9) = 0. Todaslas| Soluciones de esta ecuacién son de a forma 4 cosy + Bseny, con 4 y B come antes, Goto 9'(0) = p(0) = 1, p'(0) = ~9(0) © 0, debemas tener A) = fen y. Por tant, btenemos Ia funciéa fe) que coincide com e* cuando x = x y es analitca, puesto que su construccén, ulomdticamente garantia que las parciales som continuas y satisfacen las cuaciones de Cauehy-Riemann. cosy + ieseny =e (cory + iseny), 17+ BPORENCAL COREA a DEFINICION La exponencialcompleja dada por 6 =6*(cosy +i seny) sua fancion entra con valor diferente de cero que saisface la ecuacién dif rencial Fe)=fe), — f00) Que & 0 sesigue de que nie ni cosy + fen y se anulan, Ademés, ‘observe que como =x + iy, la notacién conduce a Pm cosy tiseny, le le, ‘Ad, la representacisn polar de un nGmero complejo se transforma (éate Sec cin 1.2) en| ze leiden, iva, entonces las férmulas trigonométricas Sin satiny ast para las sumas implican que Fis = eset (cory, +iseny,) (C0892 + i senys) = 207% [(coryy cons — Seny, senys) + ifeeny, cos y2 +0891 seny)] = ets fooslys + ya) + F4en(y4 + 92)] metic) aceite ne Bn en ae, Se rigue que ee ele ‘Si usamos repetidamente la formula para la suma de exponentes, obtenemos = (e)*- Esta identidad proporciona una prueba répida del teorema de De Moivre cuando «=e (cos 0 + send) = (e8)" =e = cos n8 +4 sennb, paran=0, £1 Con esta versin del teoneuna de De Moivre, tenemos iP = Tee a a aH DESH ene = 9th (Fenty = 2" +4) La exponencial complejajgaré un papel eencisi en las aplicaciones. Con el fin de entender completamente la exponencial comple, necestamos estudiar sus propiedades como mapeo. Para veualzar el mapeo wed we (cosy +iseny), CHPWLO T+ ANCONES AUIICAS FroueA 1.24. Loesconercis ‘observemos que I franjainfinita —r < y °1, la mitadfaquerda del franjaen la Figura 1.21 se mapeaen 0 < lw <1, yla mitad derecha va a lio!> 1. Ober ve que € tiene periodo 2m, porque ten AMEN wc [cos(2n +9) isan (Fy) =A, ast que los valores complejos eye?" con entero, son idénticos, Por tan to, cada franjainfinita —2- € ~ {0} mands un nism inne de puntos de € al mismo punto en € ~ {0}. Ee es un resultado indeseable, en ‘sta de que no permite la discusin de una func inversa, excepto sobre cada una de las anja infinitas deserts anteriormente. La funcion inverse ver. daderamente important, porque a inversa dela exponencal eal sl logarit mo, Para eliminar ea dficultad, imagine que elcontradominio del mapeo consist en un ndmero infinito de eopias de € — {0} apiladas en capas unas sobre otra, cada una corada a lo largo del ee real negativo cn el borde supe ‘or de una capa “pegada” al borde Interior de ia capa superior, produciendo un conjunto & que asemeja una rampa infnita en epial (tase Figura 12). Elconjunto & difierede € — {0} en que cada puntode queda determina do univocament en coordenadas polars, mientras que los puntos de {0} ‘nose pueden determinar en la misma forma, porque e argumento es mula Jado, Si utiizamos a @ como el contradominio dela fancion e* y medimos distanciascortas en & de la manera obvia,observamos que e mapea a con fimuamente en ty que elmapeo uno uno. As, € A Gene nvr, ual esadiaremen ena Seccin 19. La anafiveidad de nose afecta al ha cer este cambio de contradominio, porque eta (AA) Ficuea 1.22, Louipence.a tema an wee la cantidad entre paréntessiende a o® cuando > 0, si ¢ pertenece a la misma capa de & que e*, De manera altemativa, silm : # (2k + I)s y hes pequetio, «+h pertenecerdn ala misma franja, de tal forma que ey e*** fe encuentren en Ia misma copia de © ~ {0} El conjunto 4 se llama superficie de Riemann; las lineas de corte en cada copia de © — {0} cortes de ramificacién: los extremos de ls cortes de ‘amifieaciin 0, 2 puntos de ramificacion; ycada copia de © ~ {0} se lama rama de &. EJERCICIOS En ls Ejerccioe 17, expree cada nmero en a forma x45. Lee elltia seme fel ttanre EEen eee Pena i ee eho eee Eocene tr, alten oe pee eer ese eee bee bea mies nem Fn lo Berciion 21-24, encventre las suas mediante el tcorema de De Moire. 21.1 + cos + cos 2x +... + cos me 22. cosx cos Se #608 Sa «+ cos(2n— 1x my CHO! + ANCENES AMUHCAS 23, wns + sn e+ seu St sen 24 enact en Se eens, sen(2n — I) 25. Sie) ev eatera, muestre gute!" x enters y encuntr su deriva 26. Prucbe que © la nies wun anal de ln ecuncn diferencia) compleja F@)=f),/(0)= 1 Cuil ta imagen del conjuto {2 xi 1, [y< L}tajo lor mapene dado en los [Bjecicin 27 287 Dwar 28. ” 29, Encuentreuna func anaes que mapee {2:0 Den el semipano superior 36. La franja seminfnita 0- Dene primer cundrane S37. Deseriba la faneién = corsa considerate! map de segmentin de recta ve: tieaesy horizontals bajo la teaformacin w= con 2 cos. cosh y — fsx eh y. 1.9 LAS FUNCIONES LOGARITMO COMPLEJO Y POTENCIA COMPLEJA Como #: > Mes uno a uno, con & como la superficie de Riemann defi nla en la Seceén 1.7, podemer definir su funcion iversa que mapea en ©. Imitando el caso rea, lamamot a ext mapco inverso lagtitmo y loden: tames por log? 80 Como la exponencial complejay el logaritmo son fanciones inversas, se tiene ave loge! =2, para todo zen €, et! a2, para todos en Wi CHPTUON + FINOONES AMICAS La nica area pendent es obtener una expen para 1g en trminos de funciones conocias. ina complains presenta cuando el logritmo se fine ena superficie de Riemann @,ustada en la Figura 1-22, Como & eon ste en un ndmeoinfiito de copas de ©— {0} apiladas hasta parecer na Fampa infinita enespia, debemos encontrar una forma para iden los tes de cada rama dela superficie de Rien. Bs en ete punto donde una ompieaion anterior se conierte en venaje! aunque el argument a #6 ‘ultivaluado en € — {0}, esunisluado en @. Ash podemen datngur entre ‘erence anna de @ a iliamos la epreentaciOn polar # = Lele" para cada zen &. La repesentaci polar y la natralezainversa dels funciones logavtmo y exponencil proparconan una definicion natural para él logare smo complejo: og = log | le) = loge #408) Flog Lzl+iargs, donde log les logavitmmo natural de eélelo elemental ‘Para completa Ia descrpcin de a superficie de Riemann @ definimos as «-vecindades para lot puntos en &. Siz pertenece a una rama de @ y |zI> €, centonces el conjunto de todo ls puntos sobre esa rama cuya distancia desde Fermenor que € consituye una e-vecindad de. Este concepto es importante porque los limites se definen en términos de e-vecindades. Al definir una fvecindad en tna superficie de Riemann, podemos extender las nociones de continuidad, derivabilidad y analitcidad de una funcion definida en esa isiperficie, ya que esta nociones dependen sélo del comportamiento local de la funcién. Exo e, la continuidad en = depende Gnicamente de le dif rencia f(s) — fl) para cualquier w en cualquier e-vecindad de z, mien- tras que la derivada en + depend snicamente del cociente de las diferencias L/le) — f(x] (ew). Com estor conceptos, noes dill verficar que log = continua ya que Tog — log w= log lz 1+ i ang 2 — og lv | iargw log Iz —Iog Inl] + Largs ~ arg w y elogaritmo natural y la funcién argumento son continuas. aay Jas eeuaciones de Cauchy Riemann se cumplen y ls drivadasparciles son to- 4s continua en . Porque Ia analitiidad es una propiedad local, y porque la 19. © LASFUNCINES LOGARIMO COVPIEIDY POTNOA COMAEIA 0 pacha del teorema sobre condiciones suficientes para la analitiida Seccién 1.6, se basa en argumentes locales, log es analitca en &. Ml dela EL logatitmo complejo tiene loge = loge; +ogz3, log = 3+ propiedades usuales de un logatitme: Note que en estas dos identidades suponemos que =, y 2 son puntos de la su perficie de Riemann &. Como para cualquier sen @, aplicamos la eyla dela cadena para la derivacion para ‘btener (Jog) zenk (logz)’= 1/5, ps ‘As, la formula usual de la derivada se cumple en 6. Dela misma manera que definimos el valor principal Arg del argumen- toang’, podemeon extender este concepto a logaritmo. Al viesalizar al logart ‘mo como el mapeo inverso de a exponencial,lamamor ala rama de tcortada (tlvlargo del ee veal ucgeivy, que mapee cu Inj eh rays 1, rama principal del logaritmo (véase Fgura 123). Denotamos log x cuando se restringe la rama principal, por Log ylamamos 2 éate valor principal de log = Note que el valor principal log : se define slo en aquella rama de @ para la cual Arg existe, Debe tenersecuidado cuando se trabaje con la rama princi log e+ 8 Arg, FrOURA.23. Gora pencecl oe @ POTWLO A + ANDONES ANALICAS pal del logaritmo Log =, ya que las propiedades urualer de los logaritmos pueden no cumplise. Por ejemplo, Logi=log lilt Angi in/2, Log (-1 +i) = log |=1 + i1+i Arg (1+) =logyTi 2, sogyE+i 2 pero Log [i{-1 +} = Log(—1 —A) Hog |—1 i144 Arg (1 2 3 =lopyE—i as que Log [i(-1 +)] # Logit Log(-1 42). Por el contrario, as dos exprsiones difieren por un milkiplo de 2, (Por awe?) ‘La fanciones logaritmm y exponencal eompejas se pueden usar para de fini ae fanciones potencia, DEFINICION steht, a complejo #0, 2 #0. La funclén £*: @ - es analtiea y uno a uno porque s la composcién de fanciones de eos tips, Pot Ia regla de la eadena, erysenmes El valor principal de la funcién potencia esti dado por ‘A menudo estamos interesados ene cao donde « = m/n > 0, m,n em ‘eros positivs son factors comunes. Considere ahora el conjunto de némeres chon rasth p= O, #1, 22, - exo x, auellon puntos en stuados di rectamente “arriba” y “abajo” dl punto ¢¥#*, Enuonces (=H#1*2)87" cliLotseimil2 hy i eerbimeon A= pm + con py 4 eateros,0 [€— {0}]"eselinverso del mapeo 1", Por tanto, fa funcién compuesta ery = 20: [e — {0}]" > [6 — {0} ]™ 5 analtia y uno a uno en ls superficis modicadas de Riemann, desritas El logaritmo también se puede usar para definir as funciones rigono- smétrieas inversas EJEMPLO 2 Mocs que sen! r= -ilog e+ (1-27). SOLUCION: La funcién w = sen“! 2 revierela accién del mapeo 2 ‘i multipicamos ambos extremos de esta ccuacion por 2ie™, enemos eH — aid 120, ‘Cuando wsiizamos la formula cusdrtica ent wohcin de ¢*,obtenemos of mas (lay, ‘onde la ras cuadrada mapea [© — {0}]en [€ ~ {0}] (ocnbivaluada cen €), El renultado we sigue ahora al tomar logarismos de ambos indo LL Identidades y elas usuaes para la derivacin de funcionestigono: setricase hiperbélieasinversas tambien xe aplican aqul, De hecho, la mayorla de ls funciones matemticas que surgen en problemas de fisica ¢ ingenieia son analieas. Ast el eoncepto de analticidad se apica a una clase, grande y Sul, de Funclones EJERCICIOS En los Ejerccios 16, encuente todos as valores dels expresines dass. les Balog (1+ ‘slog (0) aes ai ele En lt Ejerccos 710, encuentre ls valores principales de las expresionesdadas Lilgei, 8.log( +i) ae 10.043) {U0 + APUCACIONES EN C2TCA(CPOONAL 83 1, eParaqu valores complejo de, puede extend contnuamente a foncn 4 fen = 07 (Cuindo o tera Is foncion restart? 12, Pruebe que log tI Gnicasolcinanalics de Ia ecuacn diferencia fe #0) 0, en eldbeo Iz = 1I< 1. 13. Mucure que log, + log. = logv2s. 14, Verifiue que log =; —logz2 =log =! 15. Compracbe que ==> 16, Macare que Sp ==" ani 17, Confirme que Log(—1 =) Logi Log ( 18. Exprese que Log (i?) #3 Logit Prucbe que log =* =a log =, complejo + 0,7 #0. 20, (Es 1, elevado a cualquier poveneia, spre igual 2 1? 21, Demuestre ue cos? + =a]. contre get + Liog(H*2), eat g(a) o4 rele +(e? +1) ng Le + (a? — 1), 28. Brucbe que cor 24, Muesue quesehn™! _B5.Veritique que cosh! = 26. compte arta 2 fgg (EE), eas 27,.Pmebe que (sen! 2)'=(1—24)-4, 2441, 28. Contimme que (cor! 2)" (1-24) 4, ee, 29, Pruce que (tan 2)!= capes 20. Expo qu (enk!2)'= (2) 4, 2h Si.eamtone qu feos VSG? yeh, ead 52, Musae que (tank 2)'= 1, ees, ins 89, Encuene la falls en el argument siguiente: B= (1 = (app = (App a8 ag 41.40 APLICACIONES EN OPTICA (opcional) ‘Uno de ls movdelos que se han sugerido para interpreta ls propledades emp ‘cas dela Iuz supone que clerta fuente luminoea crea una petturbacion que CAPT + ANCONES ANALITCAS, proce ondascftricas en deteminado meio homogtneo, Ete modelo ce Itlogo lsemprecccent ceo de av que ecu cuando I peri Go un limen de agua se perturba. El ands materi de ee modelo {Csamo tas ceucions de res Manel de elecuomapnetito) conde al Ccuncién dc onda uiinensonal BEL we a oF donde Besta pertrbacin dpc, x nl deci de propagacén dea ond ‘tats eloiad de propagnion de ea, evel depo tte Eco fs Yh probar que cuauer unelén dels ou = f(t 2) etc de Tn eaucn de onda. aque PE. Lye-m=ste Seg eases) we a 5 SF Ff (ete ser—») La observaciin de eects de interferencia, que ocurren cuando dos ayos de Iarde una fuente comin Hegan a mano punto através de diferentes caminos, sugieve que Ia prturbacién 6ptica consi en una suma de funciones casi sin ‘oidales, Esto x, & poole muy bien aproximarse por una suma de ondas ‘Sinusoidal de la forma Aeom[ (02) 19], done A esa amplind, 2 ol frcnenca,y a= 6 — cae oer tment de fave ela onda, Todins fiat mar ondassnuodale de Ia mia fecuencia wiles ln esponencl comp ‘Ay 608 (ot +0) +. ay 608 (tt + 4) eRe [Ayelomead st Agelettan] = Re tell = con at 4, onde obtenemos Ayelet Ageite= de friicamente, cuando uramor Ia ly del parlelogramo de la sua vectorial (Cease Figura 1.25), Tr un telecopi, las imagenes afetan por as franjs de iverferencla «que apatecen cuando lor rayon huminowsincdentes se raomiten y felt nla uperfce dela placa dewdrioy los opin, dentro del tlescopi, gue Contenen aie. Consiere la Figura 1.36, donde un ayo dela desde una fen {eta $Hega al placa de vidio en Ry Paste del rayoincidene se rele remo 1 + ANCONS AwUICAS Ja, mientras el remo se tanamite através de la placa. En Ti parte se refleja en "Ty part se tansmie ye enfoca por la lente. Alllegar a 8 parce del ayo se refleja hacia T; y parte e tansmite. Y asf sucsivamente Sea rs) arazén de la amplitedreflejada (transmitida) al incident, y supon {g2 que el rayo incidente inicial viene una amplinad a. Entonces, la perturba ‘iin Spica en Ty esta dada por Er, Ja Rec, porque el rayo ha sido transmitido através de os supenicies, mientras Ia per: arbacién Optica en Ty esté dada por Fy, =A Reelot-s} donde «es el corimiento de fase que surge de os rayos que viajan una dint ca extra durant las dos reflexiones en Ty y en 2 (¥éaseFjereuio 2). Ea for- ‘ma semejante Br, “804A Re ellerto) , Ep 188A Relea ara determinar la perturbacion éptica resultante,sumamos todas estas per turbaciones y obtenemos be Sin ceane [oe 3 ety] + eane( tS) La altima ecuacin se sigue de observar que la sere geométrica Peltstt eee satisface la identidad <@ = G — 1 0 (1 ~ 2)@= 1. Se abundari mis al res pecto en el Capital 8. Pero Poe ero T-Pee "ie efst( ety TF a core eA ie 2 a SP Alcos wt 7 con (est a] THA 2? coxa eRe fete — else =P ALCL =# cosa) cos wt + (7 cena) sen ot] Tar¥ = 27 cone 110» ARUCADORES EV OPA CPOONAL ” Ya que (1A coxa +(e senal? #144 27 cosa, Cuando 1-7 cova Jie =F core ‘roporciona la perturbacién épticacransmitida cos 1a ley de conservacin de In energta implica que s + r sea i re POT cone On et— EL Angulo de fase a depende de a longitu del camino quel us vip durante Iasreflesionesen To y Ry (vase Ejerccio 2). Como = 2k donde la longi- td de onda ) ess ditancia entre maximos sucesivos de la onda, obtenemos 2xlb — 4) x Si aes un miiplo entero de 2, I ampli dels perturbacion Optica es pa Va—ay ter ‘mientras que los maliplesimpares de © producen una amplitud igual a Genta Vinee (Cambios pequefios en el Sngulo de incidencia @ de la Figura 1.26 pueden pro- t) no ests definido en = 0. Sinem. Dargo, (0) es un arco suave en cada uno de lo incervalos[—1, 0} y01]. Por tanto, 9° es spp. Notemos en Ia gréfiea de Ia Figura 2.2b que 7 es sun arco simple Las curvas de Jordan satisfac In propia siguiente TEOREMA DE LA CURVA DE JORDAN. eee ‘Una curva de Jordan separa el plano extendido en dos regionce simple |) mente conexas, que tienen a la curva como su frontera La region que contiene el punto al infinio se lara exterior de la curva; Ja ocra region llama interior. Aunque ext teorema parece abvio, su prueba exif, asf que se acepearé sx valider en base la incuieién. Una curva de Jordan est parametszada en su sentido postive d su interior se mantiene camo? + nTEGRACKN COME siempre ala iquierda cuando se recorre la curva. Por ejemplo, =(t) = e = cos £ + F sem t, 0 < £ 40}. Por santo, la segunda integral en (8) we anula cuando R-vee, Dado €>O,cxineuna 7>0 talquele#” — 1} 0. Al sumar la primera ylatercra integralesen(3)yhacer R->° yr 0, te 0, sllotegra ol larg dela curva de Jordan enelprimercuadrante, compuesta Sel canto de cru |z = a dels segmentos de reta de ia 30 y de Oa a 6, Musise que [rosea [fe amtrae= Slee rates, mae eso targo del segmento de recta que nea O con (a+ iB). siege fe ptm ga [[enetom a bane ei b cose? cosh bT +a uenaT senhbT — b a si imegra fo) = sen alo lang del aegmenco de recta ene 0 y (2 + i) 18, Obtenga las integrals [fatwa fo eer at es 6 senaT cosh bT— a cos eTaenh OT. rr : [fF naraan ae ar= ‘on fe) = cos ieagrad 2 lo largo del wegmento de recta de 0 3 (2+ i8)T: 22 + TEOREMADE GREEN Y iS CONSECUENCUS ” 9. Suponga queO 0, areal 1, Prucbe que fr, a tt eon te + 2s LOT aya [x GB tthsen bs — 2b oy OL aE con 00, existe un disco cerrado = — $17 cen el interior de 7” para el cul If(2) — f(f)l 0 existe un disco | — 21 < 5 en Gaal que iff) — fl) nin, para todo on ners npoios, en ag punt 2 con m entero postvo, Ahora, mucre que fF A conan) aa, 2 2 ptm de Lape (0) a oe 1 Bled gay ge WT (Con a frmula de Cavey pata las deviradas, mace que 1 (wap Pl” oar J, avi ayret onde + exten el interior de a curva de Jordan 7 ep. 8 coro? + SON COMME 23, Pruche Ia siguiente exensin del teorema de Morers: Se fe) cttinus en una region G (con la posblidad de sr mtliplementeconexa). Saporga que, pare faa en G, exe un dco D, que contiene a fen G tal que [ro ara coda las curva 7 pp ceradat en D. Entonces ese anata eG. 24, Sea Pte) un polio laguna de cays races se encuentra sobre leur de Jotdan 7 spp. Muesze que (PO a Oni Jy Pie) cxigulal neo de ke de en lime de ndyendo moi 2.4 TEOREMA DE LIOUVILLE Y PRINCIPIO DEL MAXIMO En esc scion se presentan Cauchy, y a extension de ét consecuencias Giles dela frmula integral de ‘derivadas de orden superior. TEOREMA DE GAUSS DEL VALOR MEDIO. Sea fis) analitiea en |7 — $1<, Entonces 1 | 1ey= 2 IP fe reya0, o 0 tal que Iz — 251° 7 eed contenido en G. Entonces, pore terema de Gaust del valor medio, pee Heed= ge [Stee trey, cst, lvl en centro del ciclo egal promenade ss a+ essobe el creul. Por sposcon ify tre) Ife). me cumple desigualdad stricta pafa algon valor de debe cumple, po la cont: nuidad de I/()1, en un arc del crculo, Pero entonces : 1 [te . Wea t reyiae< 2 fF aptgiiar= ite) ae rents 2 ne at eae 7 + NMEGRACION COMMA los puntos z de G que satisfacen |)! f(s)! El argumento anterior ‘muesera que cada uno de tales puntos es interior dS, po lo que Ses abierto Pero cualquier punto en T = G-5 es tambiga un punto interior debido a la continuidad de Ifz)|. Ni T ni § contienen puntos frontera uno del otro, ya {que son abiertos. Como G es conexo, T debe ser vacio. Por tanto, S= Gy ~ seg el teorema de In derivada cero dela Seccin1.6-~ 2) es constante en G. lo que contradice Ia hipsteis. As, |f(2) no tiene maximo en G, yla pracba, queda completa, Ml ‘Se denota por G el canjunto que conte en G unido com su frontera Comoe exterior de G es abiert,G es cerrado. Se puede, ahora, refrmular el principio del maximo de la siguiente manera COROLARIO. ‘Sed /() analtca en una fegii acotada G y continua en G. Entonces I2)| aleanza su maximo sobre la frontera de G. PRUEBA: Un ccorema del céleulo ordinario extablece que |f(z)|aleanza un smximo en alguna parte de G si G es cerrado yacotado, y|f(z) | continua, en G. Seg el principio del maximo, éte no puede estar en G, af que debe (evar en la froncers de GA PRINCIPIO DEL MINIMO Se fl) anaes eh un regin aot G, ycontinaa y no mua en ©. Entoncs {el alenen ou into ena fentera dG PRUEBA: Sea g(z) = 1/f(). Entonces es analitica en G y continua en @, Se ‘gin el corolario anterior, lg) alcanza su mésximo (y, por ende, (2)! alean 2a su minimo) en la froncera de GM EL teorema de Liowille proporciona una ficil veificaciin de un teresa ‘muy importante dal dgebra elemental, que generalmente se etablece sn proba, ‘Todo polinomio de grado mayor que cero tiene una ral | PRUEBA: Suponga que P{s) "ays" + apie"! +. a12.a mo en cera para cualquier valor de = Entonctsf(2)= 1/(2) es entera Més aba, 1/3} 2A + OREMA DE UOUMEY PANG DL MARIO ° tiende a cero cuando I: iende a infinite, porque ye) For tanto, [f(z)| ené acotada para todo 2. Con base en el teorema de Liowsille, ey, consecuentemente, Ps), x constant, lo cual contradice I i péters de que n> 0, Ast que Pe tiene cuando menos una rat. Para demostrar que P(2) tiene walmenten rates (ineluyendo races mG tipls), observamos que, por el teorema fundamental del algebra, tiene por lo ‘menos una ra, por ejemplo, fy. Ad, R)= PR) Po) men(et $8) +a at IBN + tale fo) = =f) Qe), onde Qe) es un potinomio en x de grado - 1, Si m— 1>0, entonces Qs) tiene una rai. SiS continga de eta manera, we pueden entraer nTactores de ‘P(} luego entonces, P2) tiene exactamente maces. EJERCICIOS 1. Pruche que una fncin eters, qu satel 2} <= para gn my toe Jnl safiieotement grande, debe ser an poliomio,(Sugerencis Apes desigualdades del Eero 18, Seeciin 2.3, ya sea fP"(2)v a /P9(2)] 2, Seale) analtca en lz < Ly que stface a (0) = ¢. Deas P(2)= fle) pra todo #en0 Ry D**" D2, 2 Ryat 9*** que satsfarin 8 Uy + yl Re) lo cual implica que ae Ry! ° (ase Figura 2.9). Denétese por =f =x + iyf el vétice inferior iequierdo del rectingulo Re. Por la consriccin de les retangulot Rye caro que las suce slones [x¢} y {yg} de nmeros reales son no decrecientes yest acotadas por arriba por b yd, respectivamente. As, sus limites x? y y* exten. Mostra uf) \ , owa29.n28, 28,282 CAsIUO2 + NIEGROON COMMER emos que el punto 2*=2¢+iy* pertenece a todos los rectingulos Ry. $i Jn = Ay + iygenel vice superior derecho de Ry, entonces Hy yy ton Cotas ‘superiors dea sucesions, {xf} yp ]sexo implica que xt <° < xq, 9 Sy" yu. A‘ que 2 penencee a h, para todo m.Ademi, ning oro unto pertnece todos lor recténgulos Ry, pues zy — zt 0 cuando n=, Dado € > 0, se puede encontrar un > Ota que fe) ea anata y fe)— fle) _ re |< Seno canoe = 415, Ps iene nd see 3 ‘x contenido en |z ~ 2*1<6, Como 2*,fle*) y f'{e*) son consantes, el Ejemplo 5 de la Seecién 2.1 implica que Jig Feo frente tae De tal modo que, al agregar cero a la itera (Ry), te ene hey Melfort Ide En base a parte) del primer eorema dela Sec 2.3, yaa condiciones Ue, wae fg, We se) a a Ande ' Beinn oy ef td son respective, agony alge del pret de Ry, Peo Dy =4Dy-19.2-= 2D, Ly ande Dy ons dngonaly a ongiad dl pret Se Rage INR) INka)heda te =m eb ecto cual/R) 1 eDEy como emblems ta 4a prucha queda complet. I siguiente paso es mostrar que cualquier funciiaanaliticaen un disco a 25.» EL ROREMADE CALCHYSOURSAT ORCONAL 9 FroURA 2.0, ice croostey a8 PRUEBA: Para cualquier senel disco Iz — 29 8/2 paratodo f de, (2) Fs (20) 1< AME Jz 20, (Fy) Fife) HE esol, 8 THOR DE CALEH-GOLRSATJOROIONA ” lo que prucba la continuidad de F, (2) en zp. Al aplicar este hecho a tas fun Gule)= se encuentia que G, (2) es continua en zo. ya que g(f)[(F — zo) es continua fen 4. Entonces, cotna el cocente de las difevencias de F,(:) ex igual a (2) False) =6i(t0) Bim G2) = nm FVEL=FLE0) «p24 Sapéngase que Fy_(2) = (n — I)Fy(2) verdadero (y, como g() # a Bavaria ambien gue Gi (2)= (136, (2)s Entncer root zt for Foay = 20 = a0) spi gue Faylt) — Fa (zo) = [Ga—1 (2) — Gn -1(Z0)] + (@ —20)Ga(2)- eee eee | s(t) dt ML Jy Fab —z0)] ort pert ltl bp tars Sgn de etaga Om 2) sec BME ‘Que F,()(y, por ende, G,(2) es continua en zp. AS, Fts)= iy PUL 4 G31 0) + Ge (20) + nGq (60) = mF 20) La prueba te sigue ahora por induccin ley (e)l= lim Iz — 29 l= 0, ocual 2 Fl tcorema de Riemann proporciona una pruebs det eorema de Cauchy ‘para las derivadas, ademas del notable hecho de que las Canciones analitias tienen derivadas analitcas, TEOREMA DE CAUCHY PARA DERIVADAS ‘Sea fe)snaltca ea una regign simplemente conexa que contiene la cur ‘x8 de Jordan + spp. Eatonces, para todas los puntos ¢ ene interior de, ie CHO? + NEGRCIN COMA PRUEBA: Escriba g(2) (a) en el eres de Riemann. As way [22 a= ania orl formula integral de Cauchy par ods os puntos fn intron de Tepicamosrepecdamente, el crema de Rann, se dene Fe). aa) AM). aah), 7 ate) al Fe (f)= To.que nos da mgj= A ra gye Mf fe) Mo Brats oe | Se y s sigue cl resuhado, Si se acuerda que f'0) = jy 1 = 1, la ecuacion ante ror se reduce ala formula integral de Cauchy cuando n = 0. CoROLARIO Si/[2) es analitica en una tegin G, entonces también Io seré su devivada F'(). Mis atin, f() tiene devivadas de tods los érdenes en C. PRUEBA: Como Ia analiticidad neces probarse silo en una vecindad de un punto, para cada $ podemoe encontrar un disco |= [ oysuponga quel. [e) = 0. Eton cs, para coda namero nega &, pre que el, eneno donde Ty = {lel= R} 0 {Rez 20}, 4 Seal anata nel conju B,otenial oii un mero fni de pu teh teres yyy. 2 el YoaguleR. Prete gue [fen ado que ie af) paratodo k= 1,20... #5, Seal) anaes ene conjto , oben al omiirlos panos 1, 225 en I~ 2p l A cuando n>, y, en este caso, se escibe BT ay = A. De ‘otra manera, se dice que la serie diverge. A una sere con la propiedad de que los valores absolutos de sus términaeformen una serie convergente ae le dice [Asi el término general de una serie convergente tiende a cero. Esta condicion cs nccesaria, pero no sufiiente, como se muestra en e siguiente ejemplo, | EJEMPLO 4 Ta sei lededededed obegeasae | tot 402 cari’ © sees nics diverge porque, si se suman los términos similares, Ts(Dee tees d says Jas sumas parcales erecenindefinidamente. See Una sere absohutamente convergente debe converger. La prucba se deja como ejerccio, ya que es indenica ala que se daten cualquier texto de cleul Frecuentement, es de gran interés una serie infinita de funciones defn as en una region 6. ()+ fale) +... + falz) > ———— fe # he) 1 aff) Te lama suma de la sere EvEMPLO 2 | Monte que a ei geomérea | converge a para [21<1 SOLUCION: La division larga de polinomios da deze etal i Se mostrar ahora que toda funciém analitica puede expresarse como una serie de Taylor convergence at» seac et vance 403 TEOREMA DE TAYLOR Sea fz) analtia en I region G, que contene al punto z. Entonces, la ‘representacion Fe) = fen) + FEB) eas) ase 0) 4 Ee) fe —29) 5 vilda en todos los discos 2 zp 0, para el cal 20"(2,) #0, Por tanto, en-un disco centro en, y contenido en C, la serie ‘de Taylor de 2) no se anula lo que implica que =, 6s un punto incriar de 7. 34 + seRece ance 105 [As Tes abiero, Ni Tn S contienen puntos frontera del otro porque ambos son abierts. Como G es conexo, T debe ser vaclo: por ende, g(z) = fla) — leo) = 0 para todo x de GM ate teorema implica que si una funcién fs) anatica y no constante en ‘una regign G se anula en un punto 2, deG, exstira un entero pasitvo , para eval 4) # 0. mimo entero que satistaga esto determinard elorden el cero defen xg y permis esribir = 2 heh (e)= Fere—nFhe KOEL g ‘on f(2)analticaen el interior de discolf — zp| K yen 6 La convergencia uniforme difiere de la convergencia en que, tima slo se necesita mostrar la exstencia de wna funcén positva (2), cl que para cada 2, en G, K(zy). La importancia del eoncepto de convergencia ‘anforme seve en el siguiente resultado, FEOREMA [Lisuma de wa erie niformemente conergente de funcionsanatics cs anal y pede devise oImugrare termi por cemnino. PRUEBA: Sea fiz) = D7 fas) con eada f(z) analitica en la region G. Dado ‘¢>0, exiiré un nero posivo K tal que Ine 3, ste 42 + COWERGEDA UNeCAVE De SES 109 para k>X ytodoz en, Encualquier 2» de Gy & (> K), Sj, existe una 6 tal que fie 3 tee) | <£ siempre que #entéen Gy lz — 9 1< 5, ya que la suma parcial ex continva, ‘AS, por la desigualdad del triangulo, Ife) ~ feo) ne 3 ee B snc) 3 tateod| +] 3 flood — nea) K,y If (eave Figura 8.2). Ad, la sexe 275) converge Tr eylr[2, Abora la prbe eta complet. Hovema de Weetran puede aplcae ala wre de potenti EV an (2—20)", ya que cada termino dela serie es una funcion entera, Antes de proceder en ‘ta direccia, ex conveniente meneionar algunos comentarios acerca de las 4e al<% 291 reontenido en G formemente 2 f(z) en v0 YAULOa © SRESWENITAS LO “Sy FroveA 32. psi seis de potencis, tee gue In suitcin § = # — se ransonma la serie anterior enlavere 2) mf ax que solamente considerarn eres de poten Gide ena dtims forme el dll alementa, debe recordar concepto de radio de conver sgencia fdeuna sere de poencas 2; "donde los oie So eu Iss Einimero 0 Rene la propiedad de ue laser comer sla tamente para lei < Ry diverge paras I> yy que puede elle por sedi de a frm R 10 |, dao que emi existe, Desfortunadament, para series como Resta td Heth eat 1a anim de os cofcene Ir/rss les, aernad, 4 2, a qu no exe lnte. Ahora se dard na fia que pueda ware sempre par clesls el radto de convergencia R de una serie de potencias Ey @n2", se probard ue se comporta dela mis manera qu cn leno de sres de potest, fae FORMULA DE HADAMARD El radio de convergencia R de una serie de potencas R= i up / THT Hm (ite, Lagan BE, 2" es dado por La minima cota superior (inf) decrece o permanece constate cuando n stumenta, af que el limite existe sempre (con et infnita como un valor perm ido) Si 20) cuando ne, a serie ext tat tas ene como radio de convergencia R= 1 32 + CONVESCENCA UNFOQUE DE SERES mt TEOREMA DE ABEL Sea Rel radio de convergencia dela sere de potencias 37 2", Entonces: () Lavetie converge absolutamente en lz |< R, yes uniformemente en ele po &, Lasuma de a serie es amalica en |7]<, y's devivada,obtenida al Aerivar,témino por témino, tene el mimo radio de convergenca f (i PRUEBA: () Sea lz! 1, asi que la definicion de im sup implica la extenla de un entero Vel que lag

N. Ey tater < 5 EY por la serie geoméerica(Ejemplo 2, Seceién 8.1), ya que l/r < 1. AS, la serie converge absolutamente en Iz1W y lel p. (i) Silz1> 7 > Reemonces #1 < Ro y la delinieibn de tim sup es tablece Ia existencia de un ntimeroinfinito de enteros n, para los cuales 7" < lag Por tanto, tn iimero infinito de teminos de la sucsion saisfacen lay2" I> IxfrP y son, por ello, no acotados. (i Se Sigue de teorema de Weiersrass que la suma es analtca en {21 < 28 yque su dervada puede obtenesse por derivacién termino pos termine. Fi: nalmente, sise hace y¥ir= 1 +c, ;entonees, por el teorema del binorio, lo cual implica que o? <2Jn. Ast, ce * 0 cuando n 22, Secalela el radio de convergencia dela dervada 27 eye"! observande que tim sup flay | lim sup gh Tn Se S fn. tn sup YTagT= ti sp PT we Custos + SEES NENTS EJEMPLO 4 CConsidere Ia serie Last estiste., En tal caso lay | se amula para» impar yes igual a1 para » par. Eaton ce, R= 1: ash, la serie converge absolutamente en [21 < I, uniforme- mente en 21 <1, ydivergeen [21> 1. AGn mis, representa alguna fuaneiém analiia en 121 1. Nada se ha dicho de |zI= I; sin embargo, obsérvese que la serie diverge en todas los punter de [z|= I, ya que se ‘érmino general no tiende a cero. Con el Ejerplo 2, de la Seceion 8.1, se feneuentra que Datetiabe dele Nétse que Ia vere eanalitica slo en 21 <1, mientras que la fun cién (172) epanaica en todo © excepto en #= 3 Se puede in tegra la serie término por rina en cualquier tayectoria dentro del srl nitari para obtener | [= tele. |e pata, afin L fede a, wet eras tat feet ff Bea S42 =, oct, fOyet + anata en (z1<1, lo que stra una manera il de mosra la tilda ExEMPLO 2 Encuetre el radio de convergencn de as variables de poencas 52. ws, “ @ 52 SOLUCION: (2) Por la prucha del teorema de Abel, (1/n)!" = 14% tiende a V cuando n > =, ai, R= 1 para la serie (a), Obsérvese que tote reulado eambién ve puede cbvener con la formula de Ia razén, ‘Para (b) es mas Fil usar la formula de la ranén 22. COMERGENDA UNFORVE De SEAS “3 En Ia sere (¢) la formula de la raxén no puede usase, ya que com siene un nero infinite de coeficientes igual a cero. Aqui R = I, debido a que se tiene (yl eX ot, nee, 1 todos los otros términos se anulan, EJEMPLO 3 Encuentre slucion analicca dela ecvacindiferencial | £°@)~22f'@) ~ 2fl)=0 | con condiciones iniiaes 10) = 1,£(0)= 0. | SOWCION: Derive In sere fle) dos veces, para obtener PE) 6, +2032 +80527 +t £1G) = Ray + 60g2 +... 4 (+ 2) (0+ Tagyae™ + Entonces, al agrupar teminos de porencasiguales, ee) te) a) wo Haye tage +. tage Eo ee asi que (n+ 1) (0 + ager — 20g] = 0, para n= 0,12... La cuacin de recurrenca és = 25/(n +2) implica que ls slucin aes general del couch eforenial x pepe 7 Ae © gaat 2 canis © cents Como ay = Ly a, © 0, se obtiene la Funcion entera ‘como la slucién analitica al problema de valor inicial, EJERCICIOS Encuenre I radio de convengencin de Int erie dads en lor Fjericion 1, gm LE (ep 28 14 cast + ses NENTS ro age 5. Eien 6. F, (cos nyt jncueate of radio Siel radio de convengencia den serie 5 ay2" es(0-< 8 <: e convergenca de las series dada en le Ejerccon 712 1 Eta 8 Eta aber 10, Bet a ae" 2 Bae En os jeri 18-16, desroie as fencones en series de potenciasernradaten,y encuente sus radios de convergencia, sn wa el teorema de Taylor 2 3.3 14, Log(t +2) oF + eo js sense “ 5, ff ae 16. fe)= 4g oe a x0 17, Encuentra serie de poencas mis general (con dos constants axbitearis) que sean canine (3) » i) = OEapeta naman non ‘de funeiones elemental, 18, Fncueate una serie de Maclaurin que resevn I euncin dferencal fe) = 1+ 2f{2}con la condi iniil (0) ~ 0, Culex au radio de convergence? 18, Deermine la see de Maclaurn general que aslcione Ia ecucin dierent 2f"G) + file) + 3fiz)= Oy musa que ex enters. (Sgerenca: Prucbe ue Jal escuando no, ya que ef ms enrs). 20, Encuene la slucin general en sere de Macaurin dea ecuacin diferencia (1-2) fe) 24) + mn + YF) 2. Sang ue 9 4 aca en a ecidad 0 ahe eo)*C) mines (25) 0. Probe el teonema de Hopi tim £2) = Lee) ae) Reselva el Bjercco 2, Seca 2.4, con el metodo de eta sec Encuente ln suma en 1 Lde ase en Bam (tren (2) BB 99» ss DEN 45 24, Demucare Ia pracba de lara: Si io cmtonces I sed el radio de convergencia de a serie ay2*- ‘Ahora, para los Ejerccon 2527, perma que sea gt) na func comple continua en S26 1p tina fie)= ff eevee. : 25, Muence que, para +f 1a sere aiyets 3 28 converge uniflormemente en 0° ¢ 1. 26, th uf) es Sgr pc 28 pact 1a amatoray Is integral a Proce ne F) = feige" 28, Seng) continua ent) << | Ahora dfina sete a Pracbe que fe) e enters y encuetre ns deriva, 29, Seng) coninia en 0 | Define fee [) Od tc Prucbe que fe) e anata en|2/< Ly encuentres deriva, 30, Uitice wna serie de Maclarin para resolve a ecuacin faniona FP )=2+ fa nde converge la see? 3.3. SERIES DE LAURENT puede considerarse una serie de potencias en la variable 1/ Si Res au radio de convergenca, la serie convergerd absolutamente siempre que |2/21 I/R, La convergencia es uniforme en toda regia 213 p, 9 > LR, y la serie diverge para 171 < I/R. Ast que la serie representa una funcién 46 comms + ses neNTs analtica en 1z|> 1/8. Al eombinarse una serie de ete tipo con una sere de potenciasordinaria se obtiene una de la forma Eas. ‘Supéngave que la parte ordinaria converge en un dco lz 1r. Sir 2y (OC le 1I<) SOWCION: {3} Enel anillo 1 <12I<2, al escribir peeeeeeeeaa ee} se pueden desarroliar las fracciones en ae ()’- = Bole) a wa yaque lYjel< Ly laf2l< 1, Ast Beeeeaaeeles ee Por tanto, (Agu ‘ B(Ga-)e. asia 420 CHO + spesinenTas (@) En 0< Iz —11< 1, se obtiene EJERCICIOS Encuenre ln serie de Laurent de Ia funci6n (2? + z)~!en las repones de los Fer or 3. ocil<1 2 0 13, [24 21>3 ere aco dada ele Bee 147 oi Lets pmociicn, 14, celle gata a am («+ 4) Eneuente Is serite de Lauren de lat funcones de los Eecicios 18.21 en la region oclz—tiet. "=H 22 Sapng qu/) ena td po Men < 1-29 '< Rt resets ae lal MR, lag SM, m=O, 1,2 0. Suponga quer ~ 0 Se puede definir flo) de tl forma que fe sea anaitica ene eg? 24 + sNoUseonDEs ABAD 44 2%, La fanciin de BeoelJq(2)s define come e n-6mno cctcente (n> 0) dea sete de Laurent dels funcion rie-el e B peepee Muse que Jnl@) 2A, Use los concent dela serie de Lauren de el en Iz > 0, para mtrar que 2 [cat tant aa 7 Eft et cota noyo= 2, ae (gee tnere we e = 1.) ss. flaca inep LBs oe omparanda los ocicintes del seve de Laurent de(s + 1s) "con au detareo 1p binomial 26, Encuentre la sere de Laueat de ee sen 8 < [2 1<2m, 3.4. SINGULARIDADES AISLADAS Se dice que una funcin f(z) anaitica en una region 0 < Iz —z91<.R, pero ro anaitica no necesariamente definida en zp, tiene na singularidad asa dda en zp, Estas singulaidades se clasfcan en tes categoras (0) Singutaridades removibles son aquellas donde « posible asignar 3 {{e9) un admero complejo, de tal forma que f() te uel anaitica en! Z91 SR. Eneste caso, ex necesario que fe) >A (#%) cuando # > 29, Pe +0, en tales ciecunstancias, f(s) es anaitica en 0 -< le 2p! © 2/2 y continua en iz — 291% R)2: por ende, el principio del maximo implica que fc) et Seotada en | ~ 791 2, Por la extimacion de Cauchy, 0 con el Ejercicio 22, Secidn 8.5, laserie de Laurent de fs) x una eerie de Taylor convergent, © sea, una funcion anaitica en Iz 291<, Por tanto, la exitencia del lie es nes y siete para garatar qu a sigur Fo (i) Los pos aparece sempre que fl) > cuando =~, Observe ‘que aqut ta fencign g(2) = If) tiene una singular removible en zg con ls) = 0, y 2p eau cer allude deg), poesn que jl) noe cero ye inta enunconjanto 0-< lz z9l

oh oe man ese lecaimple qu = [e) — A le~ 2) see wn plea M89 Sneha oy Ze Ro tno foods Soe Bes or oni nde ar nsdn Se De chow pce dennis, ate apr dil, oe sang ‘TEOREMA DE PICARD ‘Una funcién anaitica toma infinias veces todos los lores complejos, ex: cxpto posblemente uno, en cada una de las e-vecindades de wna singula dad esencial. aS nea Pierre itt Geen OELUT SE EJEMPLO 4 Encuentre y clsifigue las sngularidades de las funciones ©) gee, Me)e exes 126 seas nenstas SOLUCION: (a) Las singularidades ocurren en los ceros del denomina- Goris = 0, Gono tens ona Sepinyel numero oar uncrs Simple cnt = 00) ene na Snplarda emanbleen = 0 an palo aapeens = {0 Nice que) 1 pene que 10 cundo 2-9, a cee) tee as sguaind moves 0, Po oe aH? cx laeiede Laat: eg), cera en Soplarind cencal ens 0 ‘Seam ianaye cay [lenny EHH 1seals—at)= (a [ena ~ EMH? a), 1) ene pol simple en £ = th A #0, £1,305 5 yum pote A acacia depos n=, ‘ESMPLO 2 Prucbe que sen: toma todo los valores de © en cualquier vecindad de: a) por lo que (2) iene una SOLUCION: ‘Toda franja (Qn ~ 1)x/2 para todo R real, ex toma todos los valores de en toda vecindad de ==, EJERCICIOS Para cada una dens unciones de los Eecicion 1-6, encuentre y lasiiqu a sng — ie see ean 7. Comsaraya una funcién que tenga uns sngularidad semovible &'s = 1, un polo de orden Sen ~ 0, yuna sngulriad csencial ent = 1. Entonce et ‘uentre su sete de Laurent en 0< 121. Mast que cad uno deena deo fers 8-11 ee un snglriad temovibleens = 0. Quite la snglardedy beng a sere de Massing ada ‘ep 85 + COMIRUACIN ANCA (ROOM 25 sine [FS a scarey jf 8 woe) [Saba ngeye [* EO ag bs F 5 12, Aueare gue fancin fz) = el toma todos los valores, except 0, un ne tw nino de veos em cualquier €vecindad de» 0 1, Prue que una funcin entera, con una sngulrida no esencial ene, debe ser tu poinomio, Que clase desagulvidad tenen so sez y cou 14, MMueare que uaa funi6n meromarfaem SIZ debe set el cociente de dox pol 15, Proebe gue una funcin eter conan no wma los valores Oy 2 (Suge- recta Us et orema de Pear} 3.5 CONTINUACION ANALITICA (opcional) Sucede a menudo que la expresin f(2)como una sere infinita o una integral que define una funcién analitica—, slo tiene sigoificado en alguna regin limitada Gy del plano, Surge entonces la pregunta de si existe o no alguna for rma de extender la definicién dela funcidn y volverlaanalitca en una region Inayor. En particular, ges posible encontrar na expresiéa f(2) analtica en tuna rein Gg que intersete & G; tal que fol?) = f(2), paratodozenc, Gy?) Siesas 4 puede extender esta funciin ala zepisn Gy U Gy, yse dice {que los elementos fo, Go) y fi» 61) forman una eontinuacién analiticadi- ‘ecta donde se sigue el uno del otro, Cualquier eontinuacign analfica directa {Ge (fo, Go) 8 G, ex necesariamente Gnica, porque dos funcionesanalticas en Gy concordantes en Gy Gy deben coincdir en Gy (sease Ejerccio 20, See «iin 8.) Un procedimiento para obtener continuaciones analitias empieza por desartollar Ia expresién dada en una serie de Taylor Sole Eee z0l" ‘que conver en el disco lz ~ 291< Ry centrado en el punto Zo de Go. Si #1 Satislace als, — 25 I< Ro, # puede desarollar f, en la serie de potencias fi= E oenar, queconverja ene icols ~ =) |< Ry Glertamente, Ry > Ry —l2y — 29! Sise eumple Ia igualdad, el punto de contacto de los crculs Iz —z91 = Ro y lz 2,1" Ry debe ser una singularidad de a fancién, puesto que el torema de Taylor implica a existencia de una singulatidad en cada circulo de conver fencia, De otra manera, una parte de lz ~ 2 | < Ry se localzaria enc exte For de lz — zgl< Ry y (fv {lz 211% y}) serfa una continuacion 126 CARLOS © SRES NENTS FrOURA 3.8. Cociruscen oaticosacta analitica de (fy, {Iz ~ 91 < Ry}), ya que ambas sexies coinciden en el traslape (véase Figura 8.3) EJEMPLO 4 {La sei de poencas foe) Ee -4 tiene radio de convergencia R'= 1, ai que la regign de convergencia Gg ‘sel discolz —$1 <1. Se puede continuar (fy, Gg) aun disco centrado fen 0 calculando Foi" FAM, H(O)= F mA ee wean aes eee : AA sep rs B fo) eee mite lo cual implica que Gy ee disco |z1<3/2, ys = 82 es una singular: dad de la func, ate procedimiento puede continuaree, pero se debe tener cuidado, por que una sucesian de discos podita volver traslaparse con el primero, y posible ue no coinida ex el traslape. Esto ocurre cuando la funein es mul ‘aluada y los discos llevan alrededor de un punto ranva dela funcién,y sobre tuna rama diferente desu superficie de Riemarm (véase Figura 3.6). As, aun si (fa, G,) es una continuacidn analitica directa de (fy, ©} necesariamente Joes de (fp, Go),ys6lo una funcén mukivaluada servi para defini extension CCOMTUACON AMATICA ORCIONA 1 FoW@A 3.6, trocnmuccen naiico ————————— EJEMPLO 2 =| ‘Considere la funcién f(z) = LVF ens puntos == el 670, Sige ut Tra el teorera binomial, puede obtener el desarrollo en serie de Taylor alrededor de cad uno de es dos puntos Lo gna ve ving ween § 2 set ie Fo Preah , Le 7 oo eit § Fo Fy pe ae ea [Al evaluar la primera expresion en e® y la segunda en e', se obtiene = Ly eM = ol, respectivamente, Nétese que en la superficie de Riemann ( ¢ — {0}]}, pare lz) = 1A/¥, el punto e* no pertenece al disco [2 ~ e780 |<, Lo Cada elemento deuna cadena (fo, Go), Vay Gr) «=» Ur Ge) donde (6. 6) es una contnuacion anal dvecta de, )-}), Slama com smuacin analitica de os otros. st, el procdimiento aneror puede wlio para constuir continuacionesanalieas, donde la eecion dele centr 3, 2+ 2udetermine las aloes de afin. En particular, sy

S-ar putea să vă placă și