Sunteți pe pagina 1din 65

MATERIALES DE FÍSICA

2o BACHILLERATO LOGSE
Grupo de Trabajo 044129GT055
Centro de Profesorado Osuna-Écija
El Grupo de Trabajo

Componentes
Coordinadora: Marı́a del Pilar Puppo Lama del IES Fuente Nueva (Morón
de la Frontera).

Componentes:

Francisco Jose Martı́nez Ruiz.del IES La Arboleda (Lepe). Cristóbal Martı́nez


Gutiérrez del IES Fuente Nueva (Morón de la Frontera). Marı́a Dolores Brenes
Garcı́a del IES Maestro José Zamudio (Pruna) Marı́a del Carmen Cortés Cala
IES Andrés Pérez Serrano (Cortes de la Frontera).

Finalidad del grupo de trabajo


El objetivo del presente grupo de trabajo ha sido producción de una colección
de cuestiones y problemas teóricos y prácticos que abarcan todos los bloques de
contenidos correspondientes a la fı́sica en segundo curso de bachillerato. Este
material puede representar una herramienta de análisis útil para mejorar la
práctica educativa y la calidad de aprendizaje del alumnado.

Agradecimientos
A todos aquellos que optan por dedicar sus conocimientos, su tiempo y su
esfuerzo a la creación de software libre, produciendo herramientas de supre-
ma calidad como LATEX 2ε . A John Leis1 por crear la herramienta LATEXCAD y
distribuirla libremente.

1 Faculty of Engineering, University of Southern,Queensland, AUSTRALIA.

i
Capı́tulo 1

Repaso del Cálculo


Vectorial

1.1. Igualdad de vectores


Dos vectores A~ yB ~ son iguales, si sus módulos son iguales |A|
~ = |B|,
~ sus
direcciones y sus sentidos.

1.2. Suma gráfica de vectores

Regla del paralelogramo para la suma de vectores:

1
CAPÍTULO 1. REPASO DEL CÁLCULO VECTORIAL 2

1.3. Resta gráfica de vectores

1.4. Proyección de un vector sobre una recta

1.5. Componentes cartesianas de un vector


Un vector A ~ puede descomponerse en dos vectores A~x y A~y sobre los ejes
cartesianos, de forma que:
A~ = A~x + A~y
CAPÍTULO 1. REPASO DEL CÁLCULO VECTORIAL 3

~ |A|
Siendo el módulo del vector A, ~ = A tenemos que:

|A~x | = Ax = Acosθ
|A~y | = Ay = Asinθ
Entonces:
~ = A~x + A~y = Ax î + Ay ĵ
A
donde los vectores î y ĵ son dos vectores unitarios en las direcciones del eje x y
del eje y respectivamente.

1.6. Vector unitario


Sea A~ = Ax î+Ay ĵ un vector cualquiera. El vector unitario de A
~ es un vector
~
que tiene la misma dirección y sentido que A pero módulo unidad.
~ por su módulo:
El vector unitario ~u se calcula dividiendo el vector A
q
~ = A2x + A2y
|A|

~
A Ax Ay
~u = = î + ĵ
~
|A| ~
|A| ~
|A|

1.7. Producto de un vector por un número


El producto de un vector por un número es otro vector de la misma dirección,
distinto módulo y sentido contrario en el caso de que el número sea negativo.
Sea B~ =s·A ~ y s un número cualquiera:

~ = Bx î + By ĵ = s · Ax î + s · Ay ĵ
B

~ = s · |A|
|B| ~
CAPÍTULO 1. REPASO DEL CÁLCULO VECTORIAL 4

1.8. Suma analı́tica de vectores


~ = Ax î + Ay ĵ y B
Sean los vectores A ~ = Bx î + By ĵ y el vector C
~ la suma de
ambos:
~ =A
C ~+B ~
~ = (Ax î + Ay ĵ) + (Bx î + By ĵ)
C
~ = Cx î + Cy ĵ = (Ax + Bx )î + (Ay + By )ĵ
C
Gráficamente es fácil entender la suma:

1.9. Vector de posición y vector desplazamiento


El vector de posición es un vector que tiene por origen el origen del sistema
de referencia y sigue al objeto a lo largo de su trayectoria:

r~1 y r~2 son los vectores de posición en las posiciones P1 y P2 respectivamente.


Para un desplazamiento desde P1 hasta P2 , el vector desplazamiento es:
∆~r = r~2 − r~1
El desplazamiento no coincide con la distancia recorrida. En el ejemplo la
distancia recorrida se mide sobre la trayectoria y es ∆S.
CAPÍTULO 1. REPASO DEL CÁLCULO VECTORIAL 5

1.10. Producto escalar


~ yB
El producto escalar de los vectores A ~ que forman un ángulo φ, es un
número y matemáticamente se define como:
~·B
A ~ = |A|
~ · |B|
~ · cosφ

Si los dos vectores forman un ángulo de 90o el producto escalar será nulo
puesto que cos90o = 0
Si los dos vectores forman un ángulo de 0o el producto escalar será:
~·B
A ~ = |A|
~ · |B|·
~

, ya que cos0o = 1
Capı́tulo 2

Repaso del Movimiento


Rectilineo Uniforme

2.1. Movimiento rectilı́neo


Se denomina movimiento rectilı́neo, aquél cuya trayectoria es una lı́nea recta.

En la recta situamos un origen O, donde estará un observador que medirá la


posición del móvil x en el instante t. Por ejemplo, las posiciones serán positivas
si el móvil está a la derecha del origen y negativas si está a la izquierda del
origen.

2.2. Posición
Se denomina posición a la distancia que separa al móvil del sistema de refe-
rencia
La posición x del móvil se puede relacionar con el tiempo t mediante una
función x = f (t).

6
CAPÍTULO 2. REPASO DEL MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME 7

2.3. Desplazamiento
Supongamos ahora que en el tiempo t, el móvil se encuentra en posición x1 ,
más tarde, en el instante t2 el móvil se encontrará en la posición x2 . Decimos
que móvil se ha desplazado ∆x = x2 − x1 en el intervalo de tiempo ∆t = t2 − t1 ,
que va desde el instante t1 al instante t2 .

2.4. Velocidad media


La velocidad media entre los instantes t1 y t2 está definida por:
x2 − x1 ∆x
< v >= vm = =
t2 − t 1 ∆t

2.5. Movimiento rectilı́neo uniforme


Un movimiento rectilı́neo uniforme es aquél cuya velocidad es constante, por
tanto, la aceleración es cero. La posición x del móvil en el instante t viene dada
por:
x − xo = v · (t − to )
Habitualmente, el instante inicial to se toma como cero, por lo que las ecua-
ciones del movimiento uniforme resultan:
a=0
v = cte
x = xo + v · t

2.6. Representación gráfica x = x(t)


Caso de velocidad positiva:

Caso de velocidad negativa:


CAPÍTULO 2. REPASO DEL MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME 8

2.7. Representación gráfica v = v(t)

Velocidad positiva o negativa dependiendo del SR elegido:


Capı́tulo 3

Repaso del Movimiento


Rectilineo Uniformente
Variado

3.1. Aceleracion
En general, la velocidad de un cuerpo es una función del tiempo. Supongamos
que en un instante t1 la velocidad del móvil es v1 , y en el instante t2 la velocidad
del móvil es v2 . Se denomina aceleración media entre los instantes t1 y t2 al
cociente entre el cambio de velocidad ∆v = v2 − v1 y el intervalo de tiempo en
el que se ha tardado en efectuar dicho cambio, ∆t = t2 − t1 .
v2 − v1 ∆v
< a >= am = =
t2 − t 1 ∆t

3.2. Movimiento rectilı́neo uniformemente acel-


erado
Un movimiento uniformemente acelerado es aquél cuya aceleración es con-
stante. Dada la aceleración podemos obtener el cambio de velocidad v − vo entre
los instantes t0 y t, gráficamente:

9
CAPÍTULO 3. REPASO DEL MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMENTE VARIADO10

v − vo = a · (t − to )
Dada la velocidad en función del tiempo, obtenemos el desplazamiento x−xo
del móvil entre los instantes to y t, gráficamente (área de un rectángulo + área
de un triángulo):

1
x − xo = vo · (t − to ) + · a · (t − to )2
2
Habitualmente, el instante inicial to se toma como cero, quedando las fórmu-
las del movimiento rectilı́neo uniformemente acelerado más simplificadas:
a = cte
v = vo + a · t
1
x = xo + vo · t + 2 · a · t2

3.3. Representación gráfica v = v(t)


Caso de vo = 0 y a > 0:

Caso de vo 6= 0 y a > 0:
CAPÍTULO 3. REPASO DEL MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMENTE VARIADO11

Caso de vo 6= 0 y a < 0:

3.4. Representación gráfica x = x(t)

La pendiente de la recta tangente para cada instante del tiempo nos da


información del módulo de la velocidad.
CAPÍTULO 3. REPASO DEL MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMENTE VARIADO12

3.5. Estudio de un caso de caida libre de un ob-


jeto
Un cuerpo es lanzado desde el techo de un edificio de altura xo con velocidad
vo , determinar las ecuaciones del movimiento, la altura máxima y el tiempo que
tarda el cuerpo en alcanzar el origen.

En primer lugar, establecemos el origen y la dirección del movimiento, el


eje X. Después, los valores de la posición inicial y los valores y signos de la
velocidad inicial, y de la aceleración, tal como se indica en la figura. Resultando
las siguientes ecuaciones del movimiento.
a = −g
v = vo + a · t
1
x = xo + vo · t + 2 · a · t2
Cuando alcanza la altura máxima la velocidad del móvil es cero. De la
ecuación de la velocidad, se obtiene el tiempo que transcurre desde que se lan-
za hasta que llega a dicha posición. El tiempo transcurrido se sustituye en la
ecuación de la posición, obteniéndose la máxima altura que alcanza el móvil
medida desde el suelo.
El tiempo que tarda en llegar al suelo, se obtiene a partir de la ecuación de
la posición, poniendo x = 0, resolviendo una ecuación de segundo grado.
La solución del problema es independiente de la situación del origen. Si colo-
camos el origen en el punto de lanzamiento, la posición inicial xo es cero, pero
el suelo se encuentra en la posición −xo respecto de dicho origen, resultando la
misma ecuación. La altura máxima se calcula ahora desde el techo del edificio,
no desde el origen.
CAPÍTULO 3. REPASO DEL MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMENTE VARIADO13

Signo de la aceleración:
Si el eje X apunta hacia arriba la aceleración de la gravedad vale a = −g, donde:
g = 9,8 o 10m/s2 .

Signo de la velocidad inicial:


Si el eje X apunta hacia arriba y el cuerpo es inicialmente lanzado hacia arriba
el signo de la velocidad inicial es positivo, en caso de ser lanzado hacia abajo el
signo es negativo:

Situación del origen:


Se acostumbra a poner en el origen, en el punto en el que es lanzado el móvil
en el instante inicial. Esto no tiene que ser siempre ası́, si un cuerpo es lanzado
desde el techo de un edificio podemos situar el origen en el suelo, la posición
inicial del móvil corresponderı́a a la altura del edificio h.

Si situamos el origen en el techo del edificio y lanzamos el móvil desde el suelo,


la posición inicial serı́a −h.
CAPÍTULO 3. REPASO DEL MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMENTE VARIADO14

3.6. Cuestiones para practicar


Se deja caer un objeto desde un edificio de 300 m de altura, calcular la
velocidad y el tiempo que tarda en llegar al suelo.
Se lanza un objeto, situado inicialmente en el origen, hacia arriba con una
velocidad de 60 m/s, calcular la máxima altura que alcanza.
Se lanza un objeto hacia arriba con una velocidad inicial de 40 m/s, desde
el techo de un edificio de 100 m de altura. Calcúlese la máxima altura
sobre el suelo y la velocidad con que retorna al mismo.
Se lanza un objeto hacia abajo, con velocidad inicial de 10 m/s, desde una
altura de 300 m. Calcular la velocidad con que llega al suelo.
Capı́tulo 4

Repaso del Movimiento


Circular

4.1. Definición de radian


La coordenada θ se mide en radianes. El radián es la unidad de ángulos del
sistema internacional. Un ángulo en radianes se define como el cociente entre el
arco s y el radio r con el que ha sido trazado.

s s0
θ= = 0
r r

El ángulo θ se mide a partir de la semirrecta denominada origen de ángulos


y se considera positivo cuando va en sentido contrario al correspondiente a la
rotación de las agujas del reloj.
La equivalencia entre los radianes y los grados es fácil de deducir si se tiene
presente que un ángulo de 360o (circunferencia completa) corresponde a un arco
igual a la longitud de la circunferencia 2πr. Según la definición de ángulos en
radianes, el ángulo de 360o corresponderá a uno de:
2πr
θ= = 2π radianes
r

15
CAPÍTULO 4. REPASO DEL MOVIMIENTO CIRCULAR 16

4.2. Movimiento circular.Posición angular θ


Se define movimiento circular como aquél cuya trayectoria es una circunfer-
encia. Una vez situado el origen O de ángulos describimos el movimiento circular
mediante la posición angular θ.

En el instante t el móvil se encuentra en el punto P . Su posición angular


viene dada por el ángulo θ, que hace el punto P , el centro de la circunferencia
C y el origen de ángulos O.
En el instante t0 el móvil se encontrará en la posición P 0 dada por el ángulo
θ . El móvil se habrá desplazado ∆θ = θ0 −θ en el intervalo de tiempo ∆t = t0 −t
0

comprendido entre t y t’.

4.3. Velocidad angular, ω


Se define la velocidad angular como el cociente entre el desplazamiento an-
gular y el tiempo necesario para describirlo:

θ0 − θ ∆θ
ω= =
t0 − t ∆t
La unidad de esta velocidad en el sistema internacional es el rad/s.

4.4. Velocidad lineal


Es distinta a la definida anteriormente. Llamaremos velocidad lineal al co-
ciente:
∆s
v=
∆t
que es, como puede observarse, el arco recorrido dividido por el tiempo que se
necesita para trazarlo. Esta velocidad se mide en el sistema internacional en
m/s.
El vector velocidad lineal ~v es tangente al la circunferencia en cada punto.
CAPÍTULO 4. REPASO DEL MOVIMIENTO CIRCULAR 17

4.5. El movimiento circular uniforme


Un movimiento circular uniforme es aquél cuya velocidad angular w es con-
stante, por tanto, la aceleración angular es cero.La posición angular θ del móvil
en el instante t podemos calcularla mediante:

θ − θo = ω · (t − to )

Habitualmente, el instante inicial to se toma como cero. Las ecuaciones del


movimiento circular uniforme son análogas a las del movimiento rectilı́neo uni-
forme:
ω = cte
θ = θo + ω · t

4.6. Periodo y frecuencia


Para este movimiento se definen los conceptos de periodo y frecuencia. Pe-
riodo (T ) es el tiempo empleado por el móvil para describir una circunferencia
completa. Frecuencia (f ) es el número de vueltas que da el móvil en un segun-
do.
Tal como acabamos de definir estas magnitudes, está claro que son inversas,
es decir:
1
T =
f
Los concepto de periodo y frecuencia nos indican si unas rotaciones se real-
izan más o menos deprisa. A estos movimientos los llamaremos periódicos
El el movimiento circular uniforme existen relaciones entre todas estas mag-
nitudes. A partir de la definición de velocidad angular y teniendo presente que
CAPÍTULO 4. REPASO DEL MOVIMIENTO CIRCULAR 18

para dar una vuelta completa (2π radianes), el móvil emplea un tiempo igual
al periodo T resultará que:
∆θ 2π
ω= =
∆t T
1
Si sustituimos en la anterior expresión f = T , resulta:


ω= = 2πf
T

4.7. Relación entre las velocidades lineal y an-


gular
Cuando la partı́cula gira un ángulo ∆θ, describe un arco ∆s. Si tenemos
presente la definición de ángulo medido en radianes,
∆s
∆θ =
r
deducimos que ∆s = r · ∆θ.
Sustituyendo esta relación en la definición de velocidad lineal:
∆s r∆θ
v= = = rω
∆t ∆t

4.8. Aceleración angular, α


Se define la aceleración angular como el cociente entre la variación de la
velocidad angular ω y el tiempo necesario para conseguir dicha variación:

ω0 − ω ∆ω
α= 0
=
t −t ∆t
La unidad de esta velocidad en el sistema internacional es el rad/s2 .

4.9. Movimiento circular uniformemente aceler-


ado
Un movimiento circular uniformemente acelerado es aquél cuya aceleración
α es constante.
CAPÍTULO 4. REPASO DEL MOVIMIENTO CIRCULAR 19

Dada la aceleración angular podemos obtener el cambio de velocidad angular


ω − ωo entre los instantes to y t:
ω − ωo = α · (t − to )
Dada la velocidad angular ω en función del tiempo, obtenemos el desplaza-
miento θ − θo del móvil entre los instantes to y t, gráficamente (área de un
rectángulo + área de un triángulo):

1
θ − θo = ωo · (t − to ) + α · (t − to )2
2
Habitualmente, el instante inicial to se toma como cero. Las fórmulas del
movimiento circular uniformemente acelerado son análogas a las del movimiento
rectilı́neo uniformemente acelerado:
α = cte
ω = ωo + α · t
1
θ = θo + ωo · t + 2 · α · t2

4.10. Aceleración tangencial y normal


La dirección de la velocidad de un móvil en movimiento circular es tangente
a la circunferencia que describe.
CAPÍTULO 4. REPASO DEL MOVIMIENTO CIRCULAR 20

Un móvil tiene aceleración tangencial ~at siempre que cambie el módulo de


la velocidad con el tiempo. El sentido de la aceleración tangencial es el mismo
que el de la velocidad si el móvil acelera y es de sentido contrario, si se frena.
Un móvil que describe un movimiento circular uniforme no tiene aceleración
tangencial.
Un móvil que describe un movimiento circular siempre tiene aceleración
normal o radial, ~an ya que cambia la dirección de la velocidad con el tiempo.
La aceleración normal tiene dirección radial y sentido hacia el centro de la
circunferencia que describe.
La aceleración del móvil se obtiene sumando vectorialmente ambas compo-
nentes de la aceleración.

4.11. Relación entre aceleración tangencial y an-


gular
Partiendo de la relación v = ω · r y dividiendo por el tiempo:
v ω
= ·r
t t
tenemos que:
at = α · r
En el movimiento circular uniforme at = 0, puesto que el módulo de la
velocidad no cambia.

4.12. Aceleración centrı́peta, normal o radial


La aceleración normal está relacionada con el cambio de la dirección de la
velocidad con el tiempo. En un movimiento circular uniforme no existe acel-
eración tangencial ya que le módulo de la velocidad no cambia con el tiempo,
solamente cambia su dirección y por tanto, tiene aceleración normal.
Esta aceleración normal se caracteriza por:
Tener dirección perpendicular a la velocidad.
Sentido hacia el centro de la circunferencia.
CAPÍTULO 4. REPASO DEL MOVIMIENTO CIRCULAR 21

v2
Módulo igual a |~an | = r

El cálculo de la componente normal de la aceleración es algo más complicado.

En la figura consideramos una partı́cula que describe un movimiento circular


uniforme. El tiempo para pasar de la posición 1 a la posición 2 es ∆t, la velocidad
en el punto 1 es ~v1 y en el punto 2 es ~v2 . Evidentemente, los módulos de estos
dos vectores son iguales ya que el movimiento es uniforme, y los denominaremos
v.

El cambio de velocidad es ∆~v = ~v2 − ~v1 . Este vector diferencia ∆~v es el


representado en la figura.
El ángulo que forman los dos vectores velocidad es igual al ángulo ∠AOB
porque son ángulos de lados perpendiculares. El triángulo AOB y el formado por
los vectores ~v1 ,~v2 y ∆~v son semejantes ya que ambos son isósceles y coinciden
con el ángulo θ. Por lo tanto sus lados serán proporcionales y podemos escribir:

∆v AB
=
v r
Despejando:
v
∆v = · AB
r
Si dividimos por ∆t:
∆v v AB
= ·
∆t r ∆t
El primer miembro es el módulo de la aceleración media en ese intervalo de
tiempo ∆t.
Si tomamos el punto B cada vez más cercano al A, el segmento AB ca-
da vez será más semejante al arco AB descrito por la partı́cula y el cociente
AB/∆t se irá aproximando a la velocidad lineal de la partı́cula. Sustituyendo,
resultará que:
v v2
an = · v =
r r
CAPÍTULO 4. REPASO DEL MOVIMIENTO CIRCULAR 22

Éste es el módulo de la aceleración que nos mide el cambio de dirección de


la velocidad en el movimiento circular uniforme. La dirección y el sentido del
vector aceleración son los del vector ∆~v . Al aproximarse A a B, la dirección de
∆~v coincidirá cada vez más con la del radio de la circunferencia, y el sentido es,
evidentemente, hacia el centro.
2
Podemos concluir que el vector aceleración centrı́peta tiene módulo vr , di-
rección la del radio y sentido hacia el centro.
El módulo de esta aceleración también se puede escribir de otra forma si
recordamos la relación entre la velocidad lineal y la velocidad angular v = ω · r.
Efectivamente:
v2 ω 2 r2
|~an | = = = ω2 · r
r r
Capı́tulo 5

Problemas sobre
Conservación de la Energı́a

1. Una fuerza conservativa actúa sobre una partı́cula y la desplaza, desde un


punto x1 hasta otro punto x2 , realizando un trabajo de 50J.
a) Determine la variación de la energı́a potencial de la partı́cula en ese
desplazamiento. Si la energı́a potencial de la partı́cula es cero en x1 ,
¿cuánto valdrá en x2 ?

Al actuar una fuerza conservativa sabemos que el trabajo y la energı́a


potencial están relacionados mediante: W = −4Ep .
Como se realiza un trabajo de 50J, tendremos:

W = 50J = −4Ep

de donde:
4Ep = −50J
Si Ep (x1 ) = 0, entonces:

4Ep = Ep (x2 ) − Ep (x1 ) = Ep (x2 ) = −50J


| {z }
0

Solución: Ep (x2 ) = −50J


b) Si la partı́cula, de 5g, se mueve bajo la influencia exclusiva de esa
fuerza, partiendo del reposo en x1 , ¿cuál será la velocidad en x2 ; ¿cuál
será la variación de su energı́a mecánica?
Razone todas las respuestas.
Por el principio de conservación de la energı́a: 4Ec = −4Ep

Ec (x2 ) − Ec (x1 ) = −(−50J) = 50J


| {z }
0,parte del reposo

1
Ec (x2 ) = 50J = mV22
2

23
CAPÍTULO 5. PROBLEMAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA24

Como nos dan el dato de la masa, m = 5g = 5 × 10−3 Kg:


1
5 × 10−3 V22 = 50
2
r
2 × 50
V2 = = 1, 41 × 102 m/s
5 × 10−3
Solución: V2 = 1, 41 × 102 m/s
2. Se conectan dos bloques por medio de una cuerda de masa despreciable
que pasa por una polea sin rozamiento. El bloque m2 = 0, 5Kg está apoy-
ado sobre una superficie horizontal y unido a un resorte cuya constante
elástica vale K = 50N/m. Si el sistema se libera a partir del reposo cuando
el resorte no está estirado y m1 = 0, 3Kg cae una distancia h = 0, 05m
antes de quedar en reposo.Calcula el coeficiente de rozamiento entre m2 y
la superficie horizontal.
En la ilustración podemos observar que si el muelle se alarga una distan-

cia x, la masa m1 desciende la misma distancia x.

Resolveremos el problema haciendo uso del principio de conservación


de la energia. Entre la masa m2 y el suelo existe una fuerza de roza-
miento, cuyo módulo tiene un valor de:

→ →
− →

|Fr | = µ| N | = µ| P | = µ m2 g

La existencia de una fuerza disipativa (no conservativa) nos hace re-


plantearnos el principio de conservación introduciendo un término para
el trabajo de rozamiento:

WROZ = 4EM EC = EM ECf inal − EM ECinicial < 0

4EM EC < 0 puesto que el sistema pierde energı́a por rozamiento.


El trabajo de rozamiento es:
−→−→ → −
− →
WROZ = Fr · d = |Fr || d |cosα = µ m2 g d cos(180o ) = −µ m2 g d = −µ m2 g x

donde vemos que d = x, puesto que el desplazamiento horizontal de m2


coincide con el descenso x de m1 .
CAPÍTULO 5. PROBLEMAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA25

Ahora tenemos que hacer el balance de energı́a para : el muelle, la masa


m1 y la masa m2 .

WROZ = [Epef +Ec2f +Ep2f +Ec1f +Ep1f ]−[Epei +Ec2i +Ep2i +Ec1i +Ep1i ]

Reordenando:

WROZ = [Epef −Epei ]+[Ec2f −Ec2i ]+[Ep2f −Ep2i ]+[Ec1f −Ec1i ]+[Ep1f −Ep1i ]

Epei = 0, al principio el muelle no está deformado.


Ec2f − Ec2i = 0, para el alargamiento máximo las masas se detienen.
Ep2f − Ep2i = 0, la masa m2 no cambia su energı́a potencial.
Ec1f − Ec1i = 0,para el alargamiento máximo las masas se detienen.
Ep1f − Ep1i = −m1 g x, el signo negativo significa que al bajar la masa
m1 una distancia x, su energı́a potencial disminuye en m1 g x unidades de
energı́a.
Sustituyendo y teniendo en cuenta que Epef = 12 K x2 :

1
WROZ = K x2 − m1 g x
2
1
−µ m2 g x = K x2 − m1 g x
2
Simplificando:
1
−µ m2 g = K x − m1 g
2
Despejando el coeficiente de rozamiento:
1
2K x − m1 g
µ=
−m2 g
Sustituimos valores:
1 N
2 × 50 m × 0, 05m − 0, 3Kg × 10m/s2
µ= = 0, 35
−0, 5Kg × 10m/s2
Solución:µ = 0, 35.
Es importante que veas que el coeficiente de rozamiento µ es adimensional.
3. Se lanza un proyectil verticalmente desde la superficie de la Tierra, cuyo
radio es RT = 6370km, con una velocidad inicial de 3km/s.Calcule:
a)La áltura máxima que alcanzará.
b)La velocidad inicial que tendrı́amos que haberle comunicado para es-
capar de la acción del campo gravitatorio terrestre.
2
Datos: G = 6, 67 × 10−11 Nkgm2 ; MT = 5, 98 × 1024 kg.
Solución:
a) En la superficie terrestre, el proyectil tendrá un energı́a potencial:
MT m
EP = − G
RT
CAPÍTULO 5. PROBLEMAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA26

y, además, se le comunica una energı́a cinética (en el lanzamiento)


según la expresión:
1
EC = mvo2
2
El proyectil subirá hasta un punto en que se pare y tendrá, por tanto,
una energı́a cinética nula y una energı́a potencial:
MT m
EP = − G
R
Como la energı́a mecánica se conserva, la energı́a mecánica en la su-
perfice terrestre ha de ser igual que la energı́a mecánica en la altura
máxima:
EM EC−superf icie = EM EC−altura màxima
MT m 1 MT m
−G + mvo2 = − G
RT 2 R
Sustituyendo valores y despejando R obtenemos:

5, 98 × 1024 1 −11 5, 98 × 10
24
−6, 67 × 10−11 + 30002
= −6, 67 × 10
6370 × 103 2 R
R = 6877, 6 × 103 m = 6877, 6km
La altura sobre la superficie terrestre será:

h = R − RT = 6877, 6 − 6378 = 499, 6Km

b) Para escapar del campo gravitatorio necesitaremos darle una velocidad


de salida igual a la velocidad de escape. Escapar del campo gravitatorio
significará llegar al infinito (Ep (r = ∞) = 0) con velocidad nula (EC =
0). Entonces el balance de energı́a quedará:
MT m 1 2
−G + mvescape =0
RT 2
Simplificando vemos que el problema es independiente de la masa del
proyectil:
MT 1 2
−G + vescape =0
RT 2
Despejando: r
2GMT
vescape =
RT
Sustituyendo datos se obtiene: vescape = 11190m/s = 11, 190km/s '
11, 2km/s
4. Un cuerpo de 10Kg se lanza con una velocidad de 30m/s por una superficie
horizontal lisa hacia el extremo libre de un muelle horizontal, de constante
elástica 200N/m, fijo en el otro extremo.
a) Analice las variaciones de energı́a que tienen lugar a partir de un in-
stante anterior al impacto con el resorte y calcule la máxima compresión
del resorte.
CAPÍTULO 5. PROBLEMAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA27

b) Discuta en términos energéticos las modificaciones relativas al apartado


a) si la superfice horizontal tuviera rozamiento.

a) Aplicando el principio de conservación de la energı́a mecánica:

EM ECinicial = EM ECf inal

(Ec + Ep + Epelástica )inicial = (Ec + Ep + Epelástica )f inal

Todo el problema se desarrolla sobre una superficie horizontal y por


lo tanto todas las energı́as potenciales gravitatorias son nulas. Inicial-
mente el muelle se encuentra en su posición natural, por tanto podemos
decir que la (Epelástica )inicial = 0.
Cuando el muelle se comprima al máximo , la masa se detendrá y por
tanto Ecf inal = 0. Teniendo en cuenta estos razonamientos el balance
de energı́a quedará:
1 2 1
m vinicial = kx2
2 2
donde x será la compresión máxima del muelle. Despejando:
r s
m 2 10Kg m
x= vinicial = N
× (30 )2 = 6, 71m
k 200 m s

b) Entre la masa y el suelo existe una fuerza de rozamiento, cuyo módulo


tiene un valor de:

→ →
− →

|Fr | = µ| N | = µ| P | = µ m g

La existencia de una fuerza disipativa (no conservativa) nos hace re-


plantearnos el principio de conservación introduciendo un término para
el trabajo de rozamiento:

WROZ = ∆EM EC = EM ECf inal − EM ECinicial < 0

∆EM EC < 0 puesto que el sistema pierde energı́a por rozamiento.


El trabajo de rozamiento es:

→ → −
→ →
WROZ = Fr · − x = |Fr ||−
x |cosα = µ m g x cos(180o ) = −µ m g x
CAPÍTULO 5. PROBLEMAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA28

1 2 1 2
−µ m g x = kx − m vinicial
2 2
1 2 1
m vinicial = kx2 + µ m g x
2 2
Puesto que el problema no indica el valor del coeficiente de rozamiento
µ no podemos avanzar más, pero podemos asegurar que:

x < 6, 71m
Capı́tulo 6

Problemas sobre Campo


Gravitatorio

1. El satélite de investigación europeo (ERS-2) sobrevuela la Tierra a 800


Km de altura. Suponga su trayectoria circular y su masa de 1000 Kg.
a) Calcule de forma razonada la velocidad orbital del satélite. Calcule
de forma razonada la energı́a mecánica del satélite.

La condición para que el satélite orbite es:

Fgravitatoria = msatélite acentrípeta

v2
Fgravitatoria = msatélite
r
MT msatélite v2
G = msatélite
r2 r
Teniendo en cuenta que r = RT + h:
r r
GMT GMT
v= =
r RT + h
y llegados a este punto, podemos observar que nos falta el dato de la
masa de la Tierra, pero nos dan el dato de la aceleración de la gravedad
en la superficie terrestre g = 10m/s2 . Sabiendo que g = G M R2
T
:
T

r s s r
GMT GMT RT2 gRT2 10 × (6370 × 103 )2
v= = = = = 7522,8m/s
RT + h (RT + h)RT2 RT + h 6370 × 103 + 800 × 103

Solución: v = 7522,8m/s

Para calcular la energı́a mecánica:


1 MT msatélite
EM = ECinética + EP otencialgravitatoria = msatélite v 2 − G
2 RT + h

29
CAPÍTULO 6. PROBLEMAS SOBRE CAMPO GRAVITATORIO 30

1 GMT MT msatélite 1 MT msatélite


EM = msatélite −G =− G
2 RT + h RT + h 2 RT + h
Como nos dan el dato de la aceleración de la gravedad en la superficie
terrestre g = 10m/s2 , sabiendo que g = G M
R2
T
:
T

1 MT msatélite RT2 1 g msatélite RT2


EM = − G 2 =− = −28, 3 × 109 J
2 RT + h R T 2 (RT + h)

Solución: EM = −28, 3 × 109 J

b) Si suponemos que el satélite se encuentra sometido únicamente a la


fuerza de la gravitación debida a la Tierra, ¿por qué no cae sobre la
superficie terrestre?. Razone la respuesta.
Datos: RT = 6370Km ; g = 10m/s2 .
La respuesta la encontramos en el hecho que la fuerza gravitatoria actua
en este caso como una fuerza centrı́peta, cuyo efecto es el de modificar
la dirección de la velocidad instantanea y no el módulo. Si la fuerza
gravitattoria no existiera, el satélite permecerı́a en reposo o con MRU,
tal como indica la Ley de Inercia. Es pues que la fuerza gravitatoria es
la responsable del giro del satélite.
2. Dadas dos esferas de masas m1 = 2kg y m2 = 4kg situadas, respectiva-
mente, en los puntos (0,0) y (6,0) de un sistema de coordenadas cartesianas
(distancias expresadas en metros).Calcule:
a)El potencial gravitatorio en el punto A de coordenadas (3,4) y en el
punto B de coordenadas (3,0).
b)El trabajo necesario para transportar otra esfera de masa m3 = 3kg
desde el punto A al punto B. ¿Será el proceso espontaneo? (justifique la
respuesta).

Solución:
a) El potencial en el punto A de coordenadas (3,4), será la suma de las
contribuciones de las masas m1 y m2 :
m1 m2
VA = Vm1 + Vm2 = − G −G =
r1 r2

N m2 2kg 2
−11 N m 4kg J
= −6,67 × 10−11 2
− 6,67 × 10 2
= −8 × 10−11
kg 5m kg 5m kg
donde r1 = r2 = 5m, han sido calculadas sin más que utilizar el teorema
de pitágoras.
El potencial en el punto B de coordenadas (3,0), será también la suma
de las contribuciones de las masas m1 y m2 :
m1 m2
VB = Vm0 1 + Vm0 2 = − G −G 0 =
r10 r2

N m2 2kg N m2 4kg J
= −6,67×10−11 2
−6,67×10−11 = −1, 33×10−10
kg 3m kg 2 3m kg
CAPÍTULO 6. PROBLEMAS SOBRE CAMPO GRAVITATORIO 31

donde r10 = r20 = 3m, por ser el punto B el punto medio entre (0,0) y
(6,0).

b) Calculamos el trabajo para trasladar una masa m3 = 3kg desde el


punto A al punto B a partir de la relación:

WA→B = −∆Ep = − m3 ∆V = − m3 (VB − VA )


J J
WA→B = − 3kg(−1, 33 × 10−10 − (−8 × 10−11 )) = 1, 6 × 10−10 J
kg kg
Por ser el W > 0, el proceso será espontaneo y el trabajo lo realizará el
campo gravitatorio.
3. Se lanza un proyectil verticalmente desde la superficie de la Tierra, cuyo
radio es RT = 6370km, con una velocidad inicial de 3km/s.Calcule:
a)La áltura máxima que alcanzará.
b)La velocidad inicial que tendrı́amos que haberle comunicado para es-
capar de la acción del campo gravitatorio terrestre.
2
Datos: G = 6, 67 × 10−11 Nkgm2 ; MT = 5, 98 × 1024 kg.
Solución:
a) En la superficie terrestre, el proyectil tendrá un energı́a potencial:
MT m
EP = − G
RT
y, además, se le comunica una energı́a cinética (en el lanzamiento)
según la expresión:
1
EC = mvo2
2
El proyectil subirá hasta un punto en que se pare y tendrá, por tanto,
una energı́a cinética nula y una energı́a potencial:
MT m
EP = − G
R
Como la energı́a mecánica se conserva, la energı́a mecánica en la su-
perfice terrestre ha de ser igual que la energı́a mecánica en la altura
máxima:
EM EC−superf icie = EM EC−altura màxima
MT m 1 MT m
−G + mvo2 = − G
RT 2 R
Sustituyendo valores y despejando R obtenemos:
5, 98 × 1024 1 5, 98 × 1024
−6, 67 × 10−11 3
+ 30002 = −6, 67 × 10−11
6370 × 10 2 R
R = 6877, 6 × 103 m = 6877, 6km
La altura sobre la superficie terrestre será:

h = R − RT = 6877, 6 − 6378 = 499, 6Km


CAPÍTULO 6. PROBLEMAS SOBRE CAMPO GRAVITATORIO 32

b) Para escapar del campo gravitatorio necesitaremos darle una velocidad


de salida igual a la velocidad de escape. Escapar del campo gravitatorio
significará llegar al infinito (Ep (r = ∞) = 0) con velocidad nula (EC =
0). Entonces el balance de energı́a quedará:

MT m 1 2
−G + mvescape =0
RT 2
Simplificando vemos que el problema es independiente de la masa del
proyectil:
MT 1 2
−G + vescape =0
RT 2
Despejando: r
2GMT
vescape =
RT
Sustituyendo datos se obtiene: vescape = 11190m/s = 11, 190km/s '
11, 2km/s
4. La nave espacial Apolo orbitó alrededor de la Luna con un periodo de 119
minutos y a una distancia media del centro de la Luna de 1,8 × 106 m.
Suponiendo que su órbita fue circular y que la Luna es una esfera uni-
forme:
a)Determine la masa de la Luna y la velocidad orbital de la nave.Justifique
la respuesta.
b)¿Cómo se verı́a afectada la velocidad orbital si la masa de la nave espa-
cial se hiciese el doble?. Justifique la respuesta.
Dato=G = 6, 67 × 10−11 N m2 kg −2

a) Imponiendo la condición de orbitación, podemos determinar fácilmente


la masa de la Luna:
MLU N A mApolo v2
Fg = G = m Apolo
r2 r
2πr
y teniendo en cuenta que la velocidad orbital es v = T tenemos:

2πr 2

MLU N A mApolo T
G = mApolo
r2 r
Si operamos en la expresión anterior y despejamos la masa de la Luna:

4π 2 r3 4π 2 (1, 8 × 106 m)3


MLU N A = = = 6, 7 × 1022 Kg
GT 2 6, 67 × 10−11 N m2 kg −2 (7140s)2

La velocidad de orbitación podemos sacarla simplemente de:

2πr 2π 1, 8 × 106 m
v= = = 1578m/s
T 7140s
CAPÍTULO 6. PROBLEMAS SOBRE CAMPO GRAVITATORIO 33

b) Despejando el valor de la velocidad de la condición de orbitación, vemos


que la velocidad orbital no depende de la masa del objeto que orbita,
solo de la masa de la Luna y de la distancia a ésta:
r
GMLU N A
v=
r

5. Un astronauta aterriza sobre un planeta de radio 0, 71 × RT , siendo RT


el radio de la Tierra, mide el periodo de un péndulo de 1m de longitud y
obtiene T = 2, 5s:
a) ¿Cuál es la masa del planeta?. Expresalá en función de la masa de la
Tierra.
b) Si en la Tierra, y cargando el mismo equipo que en el planeta, el as-
tronauta alcanzaba una altura de 20cm al saltar verticalmente hacia
arriba, ¿qué altura alcanzará en dicho planeta?
Datos: gT ierra = 9, 8m/s2 .
a) A partir de la expresión del perı́odo de un péndulo simple obtememos
el valor de la gravedad en el planeta:
s
L 4π 2 L 4π 2 × 1
T = 2π → g= = = 6, 32m/s2
g T2 2, 52

Por otro lado, la gravedad del planeta viene dada por la expresión:
GMp GMp
gp = = = 6, 32m/s2
Rp2 (0, 71 × RT )2

Teniendo en cuenta que la intensidad del campo gravitatorio terrestre,


dato que se proporciona en el enunciado del problema, se calcula me-
diante la expresión:
GMT
go = = 9, 8m/s2
RT2

Dividiendo una expresión entre otra:


GMp
6, 32 2
Rp Mp
= GMT
=
9, 8 2
RT
0, 712 MT

6, 32
Mp = × 0, 712 × MT → Mp = 0, 32MT
9, 8
b) Al aplicar el teorema de conservación de la energı́a, y teniendo en cuen-
ta que la energı́a cinética inicial del astronauta es la misma en la Tierra
y en el planeta, se llega a la conclusión de que la energı́a potencial final
del astronauta en ambos planetas es igual. Por tanto:
gT hT 9, 8 × 0, 2
mgT hT = mgP hP → hp = = = 0, 31m
gp 6, 32
CAPÍTULO 6. PROBLEMAS SOBRE CAMPO GRAVITATORIO 34

6. Un cuerpo, inicialmente en reposo a una altura de 150km sobre la super-


ficie terrestre, se deja caer libremente.
a) Explique cualitativamente cómo varı́an las energı́as cinética y potencial
mecánica durante el descenso, si se supone una resistencia nula con el
aire.
b) Si en lugar de dejar caer el cuerpo, lo lanzamos verticalmente hacia
arriba desde la posición inicial, ¿Cuál será la velocidad de escape?
Datos: G = 6, 67 × 10−11 N m2 /Kg 2 , RT = 6400km, MT = 6 × 1024 Kg.
a) Supongamos el sistema formado por la Tierra y el cuerpo. Por conve-
nio, admitimos que la energı́a potencial del cuerpo en reposo sobre la
superficie de la Tierra es nula. Para subir el cuerpo a una altura h hay
que aplicarle una fuerza exterior que venza la gravedad. Esta fuerza
comunica al sistema Tierra-cuerpo una energı́a potencial:

Ep = mgh

En el punto de altura h, la energı́a mecánica vale:

Em = Ec + Ep = 0 + mgh

pues el cuerpo está parado y su energı́a cinética es nula. Si deja de


actuar la fuerza exterior, el cuerpo cae libremente por la acción de
la gravedad. A medida que cae, el sistema pierde energı́a potencial
porque disminuye la altura, pero gana energı́a cinética porque aumenta
la velocidad. Cuando, finalmente, llega a la superficie de la Tierra,
la energı́a potencial del sistema es cero nuevamente, pero la energı́a
cinética vale:
1
Ec = mv 2 = mgh
2
Es decir toda la energı́a potencial se convierte en cinética, y la energı́a
mecánica tiene el mismo valor que en el punto más alto.
b) La velocidad de escape es la que hay que comunicar al cuerpo para que
pueda alejarse y salir de la influencia del planeta. En la posición inicial,
a 150km sobre la superficie, la masa tiene una energı́a potencial:
−GM m
Ep =
R
Para que pueda escapar, hay que suministrarle energı́a cinética sufi-
ciente para que la energı́a mecánica en la superficie sea igual que la
energı́a mecánica en el infinito:
−GM m 1
(Ep + Ec )150km = (Ep + Ec )∞ → + mve2 = 0
R 2
Despejando y sustituyendo:
r
2GM
ve = = 11, 05km/s
R
Es la mı́nima velocidad para que el cuerpo pueda salir de la influencia
del planeta.
CAPÍTULO 6. PROBLEMAS SOBRE CAMPO GRAVITATORIO 35

7. Una partı́cula de masa m, situada en un punto A, se mueve en lı́nea recta


hacia otro punto B, en una región del campo gravitatorio creado por una
masa M.

a) Si el valor del potencial gravitatorio en el punto B es mayor que en el


punto A, razone si la partı́cula se acerca o se aleja de M.
b) ¿Qué le ocurre a la velocidad de la partı́cula? ¿Qué cambios cabrı́a
esperar si la partı́cula fuera de A a B siguiendo una trayectoria no
rectilı́nea?

a) Para abordar esta cuestión debemos de dejar claro cual es el origen


de energı́a potencial que vamos a tomar. Normalmente tomaremos el
orı́gen de energı́a potencial en el infinito de la masa que crea el campo,
Ep (∞) = 0. Conforme nos aproximemos a la masa M, la energı́a poten-
cial que estaba almacenada en el campo gravitatorio disminuirá, trans-
formándose en cinética. Al disminuir, la energı́a potencial irá tomando
valores negativos.
Por tanto si la partı́cula se mueve A → B y resulta que Ep (A) < Ep (B),
el punto B está a mayor potencial y por tanto estará más lejos de la
masa M. Por tanto la masa m se estará alejando.
b) Parte de este apartado ya lo hemos visto en el apartado a). La partı́cula
se mueve A → B y por lo tanto Ep (A) < Ep (B), como el campo
gravitatorio es un campo de fuerzas conservativo:

W = ∆Ec = −∆Ep

Si en nuestro caso ∆Ep ↑, tendremos en consecuencia que ∆Ec ↓, con


lo que la partı́cula conforme se mueva hacia B irá perdiendo velocidad.
Si la trayectoria no fuese rectilı́nea darı́a igual, manteniendose los mis-
mos razonamientos energéticos, ya que la fuerza gravitatoria es una
fuerza conservativa y el trabajo para ir de un punto a otro no depende
del camino, solo de los puntos inicial y final entre los que lo evaluemos.

W1 = W2 = W3

8. Un satélite metereológico se encuentra en órbita geoestacionaria. Estar


en órbita geoestacionaria quiere decir que gira con la misma velocidad de
rotación que la Tierra, de este modo se mantiene siempre sobre la misma
vertical.
CAPÍTULO 6. PROBLEMAS SOBRE CAMPO GRAVITATORIO 36

a) Calcula razonadamente la altura (respecto de la superficie de la Tierra)


a la que se encuentra el satélite.
b) Razone qué valores obtendrı́a para la masa y el peso de un cuerpo
situado en dicho satélite, sabiendo que su masa en la Tierra es de
20Kg.
2
Datos: G = 6, 67 × 10−11 NKg
m
2 ; RT ierra = 6400Km; MT ierra = 6 × 10
24
Kg

a) El periodo orbital del satélite tiene que ser de T = 24h = 86400s para

que se encuentre en situación geoestacionaria. Aplicando la condición

de orbitación:

F~g = msatélite ~acentripeta


Trabajando en módulos
MT ierra × msatélite v2
G× = m satélite ×
r2 r
2πr
y teniendo en cuenta que: v = T llegamos a la expresión de la tercera
ley de Kepler:
4π 2 × r3
T2 =
G × MT ierra
Despejando r:
r
T 2 × G × MT ierra
= 42, 3 × 106 m
3
r=
4 × π2
h = r − RT = 42, 3 × 106 m − 6, 4 × 106 m = 3, 6 × 107 m
b) La masa será de 20Kg en los dos casos, por masa entendemos por
cantidad de materia, y eso no varı́a. Por peso entendemos a la atracción
gravitacional.
El peso en la Tierra es de P = mg = 20Kg × 10m/s2 = 200N Para
conocer el peso en el satélite tendremos que conocer el nuevo valor de
g:
MT 6 × 1024 Kg
P = mg = m G 2
= 20Kg × = 4, 5N
(RT + h) 42, 3 × 106 m

9. Dos partı́culas de masas 4Kg y 0, 5Kg se encuentran en el vacio separadas


20m. Calcule:
a) La energı́a potencial del sistema.
b) El trabajo de la fuerza gravitatoria para aumentar la separación a
40cm.
c) El trabajo de la fuerza gravitatoria para llevar la partı́cula hasta el
infinito.
CAPÍTULO 6. PROBLEMAS SOBRE CAMPO GRAVITATORIO 37

d) Interprete razonadamente el signo del trabajo en el apartado b).

a)

M ·m N m2 4Kg × 0, 5Kg
EPA = −G = −6, 6×10−11 × = −6, 6×10−10 J
rA Kg 2 0, 2m

b) Calculamos previamente la energı́a potencial del sistema para la nueva


separación:

M ·m N m2 4Kg × 0, 5Kg
EPB = −G = −6, 6×10−11 × = −3, 3×10−10 J
rB Kg 2 0, 4m

WA→B = −∆EP = −[EPB −EPA ] = −[−3, 3×10−10 J−(−6, 6×10−10 J)] = −3, 3×10−10 J
c) Este apartado podrı́a interpretarse de dos formas, ya que podrı́amos
partir al infinito desde la situación A, o desde la situación B. Calcu-
lamos las dos posibilidades igualmente correctas:

WA→∞ = −∆EP = −[EP (∞) −EPA ] = EPA = −6, 6 × 10−10 J


| {z }
0

WB→∞ = −∆EP = −[EP (∞) −EPB ] = EPB = −3, 3 × 10−10 J


| {z }
0

Apartado c)

El signo negativo del trabajo del apartado b), quiere decir que el de-
splazamiento se realiza en contra de las fuerzas del campo, para este
desplazamiento se requiere de una fuerza externa.
Como W = −∆EP , y W < 0, tendremos que ∆EP > 0, es decir,
la energı́a suministrada a la distribución de masas para separarlas, se
almacena en el campo gravitatorio en forma de energı́a potencial.
10. a)¿En que punto de la lı́nea que une la Tierra y la Luna el campo gravi-
tatorio es cero?
Datos: RT ierra = 6 × 106 m; RLuna = RT ierra /4; MLuna = MT ierra /81;
DT ierra→Luna = 384000Km
b)¿A qué altura sobre la superficie de la Tierra colocaremos un satélite
para que su órbita sea geoestacionaria sobre un punto del ecuador?. Ra-
zone la respuesta.
m2
Datos: RT ierra = 6, 38 × 106 m; G = 6, 6 × 10−11 NKg 2 ; go = 9, 8m/s
2

a) Supongamos que dicho punto esté a una distancia X de la Tierra, entre


la Tierra y la Luna. Si el campo gravitatorio es cero quiere decir que
las fuerzas que ejercen la tierra y la Luna sobre un objeto situado en
dicho punto serán iguales:
MT · m ML · m
G =G
X2 (DT →L − X)2
CAPÍTULO 6. PROBLEMAS SOBRE CAMPO GRAVITATORIO 38

MT X2
=
ML (DT →L − X)2
Sacando la raiz cuadrada en la expresión anterior:
r
MT X
=
ML (DT →L − X)
Ahora solo tenemos que despejar X:
q
MT
ML × DT →L
X= q
MT
ML +1

Teniendo en cuenta que MLuna = MT ierra /81, sustituimos en la expre-


sión anterior:
9 × DT →L
X= = 346 × 106 m
10
b) Un satélite en órbita geoestacionaria, es aquel cuyo periodo de revolu-
ción es T = 24h = 86400s. Comenzamos imponiendo la condición de
orbitación:
MT · m v2
G = m
(RT + h)2 (RT + h)
Además:
2π(RT + h)2
v=
T
Combinando las dos ecuaciones anteriores llegamos a:
 2
T
GMT = (RT + h)3

Tenemos un problema ya que no nos dan el valor de MT , pero podemos
calcularlo por separado sabiendo que:
MT
g0 = G = 9, 8m/s2
RT2
MT
6, 6 × 10−11 = 9, 8 =⇒ MT = 6 × 1024 Kg
(6, 38 × 106 )2
Conocida la masa de la Tierra sólo tenemos que sustituir datos en la
expresión:
 2
T
GMT = (RT + h)3

s  2 s  2
3 T 3
−11 −24
86400
RT +h = GMT = 6, 6 × 10 × 6 × 10 × = 42149035m
2π 2π
RT + h = 42149035m
h = 42149035m−RT = 42149035m−6, 38×106 = 35769035m = 36000Km
11. En la superficie de un planeta de 3000Km de radio, la aceleración es de
3m/s2 . Calcule:
CAPÍTULO 6. PROBLEMAS SOBRE CAMPO GRAVITATORIO 39

a) La energı́a potencial gravitatoria de un objeto de 200Kg de masa situ-


ado en la superficie del planeta.
b) La velocidad de escape desde la superficie del planeta.
2
Dato: G = 6, 6 × 10−11 NKg
m
2

a) Para calcular la energı́a potencial del cuerpo en la superficie, previa-


mente necesitaré conocer el valor de la masa del planeta, y para ello
me dan su radio y el valor de la aceleración en la superficie, 3m/s2 :

Mplaneta
g0 = G 2 = 3m/s2
Rplaneta

Mplaneta despejando
6, 6 × 10−11 =3 → Mplaneta = 4, 1 × 1023 Kg
(3 × 106 )2
Calculamos la Ep:
Mplaneta · m
EpSU P ERF ICIE = −G =
Rplaneta

N m2 4, 1 × 1023 Kg × 200Kg
= −6, 6 × 10−11 2
× = −1, 8 × 109 J
Kg 3 × 106 m
b) Entendemos por velocidad de escape, como la necesaria para llegar al
infinito, desde la superficie del planeta, con velocidad nula. Haciendo
el balance de energı́a:

EcSU P ERF ICIE + EpSU P ERF ICIE = Ec∞ + Ep∞

EcSU P ERF ICIE + EpSU P ERF ICIE = 0


1
m · v 2 − 1, 8 × 109 = 0
2
1 despejando
m · v 2 = 1, 8 × 109 → v = 4, 24 × 103 m/s = 4, 24Km/s
2
Capı́tulo 7

Problemas sobre
Movimiento Armónico

1. ¿Qué caracterı́sticas debe tener una fuerza para que al actuar sobre un
cuerpo le produzca un movimiento armónico simple?

La fuerza que origina un MAS es una fuerza recuperadora del tipo F =


−KX, que tiende a devolver siempre al objeto a la posición de equilibrio.
Además son fuerzas conservativas, de modo que es posible relacionar el tra-
bajo que realizan dichas fuerzas con la variación de energı́a potencial:W =
−∆Ep
2. Una partı́cula recorre un segmento de 8cm de longitud en 0,05s, animada
de un MAS. Si en el instante inicial su elongación es máxima, calcule:
a)La ecuación del movimiento y de la velocidad.
b)Representa gráficamente x=x(t).
Solución:
a) La amplitud es la mitad del segmento recorrido: A = 4 × 10−2 m.
Si recorre el segmento en 0,05s, para volver a la posición inicial tarda
el doble:
T = 2 × 0, 05s = 0, 1s

La pulsación es:
2π rad
ω= = 20π
T s
Para conocer la fase inicial ϕ0 , partimos de que en el instante inicial
la partı́cula se encuentra en A. Sustituyendo esta información en la
ecuación general del MAS:

A = Asen(ω · 0 + ϕ0 )

Simplificando:
π
senϕ0 = 1 =⇒ ϕ0 = rad
2

40
CAPÍTULO 7. PROBLEMAS SOBRE MOVIMIENTO ARMÓNICO 41

Trasladando los datos a la ecuación general del MAS obtenemos la


ecuación para la posición:
π
x(t) = Asen(ωt + ϕ0 ) = 4 × 10−2 sen(20πt + ) m
2
Para obtener la ecuación de la velocidad derivaremos la ecuación de la
posición respecto del tiempo:
π π
v(t) = D[x(t)] = 4×10−2 20πcos(20πt+ ) = 0, 8πcos(20πt+ ) m/s
2 2
b) Para representar la ecuación de posición podemos tomar valores para
t = 0s, t = T2 s, t = 3T
4 s y t = T s, (de cuarto en cuarto de periodo).Y
luego representar mediante interpolación un trozo de la gráfica, que
luego repetiremos sabiendo que la función seno es una función periódi-
ca.

3. Un cuerpo que se encuentra sobre una superficie horizontal y ligado a un


muelle, vibra con MAS.
a)Cuando se encuentra en la mitad de la amplitud, ¿qué porcentaje es
energı́a cinética y que porcentaje es energı́a potencial?
b)¿Para que valor de la elongación las dos energı́as son iguales?
Solución:
a) La energı́a mecánica coincide con la energı́a potencial máxima:
1 2 1
E= kA = mω 2 A2
2 2
En el punto medio de la amplitud la energı́a cinética toma el valor:
1 1 1 A2 3
Ec = mv 2 = mω 2 (A2 − x2 ) = mω 2 (A2 − ) = mω 2 A2
2 2 2 4 8
que equivale a un porcentaje del total de la energı́a mecánica de:
3 2 2
Ec 8 mω A 3
= 1 2 2
= ⇒ 0, 75 %
Emec 2 mω A
4
CAPÍTULO 7. PROBLEMAS SOBRE MOVIMIENTO ARMÓNICO 42

En el punto medio de la amplitud la energı́a potencial toma el valor:

1 2 1 A2
Ep = kx = k
2 2 4
que equivale a un porcentaje del total de la energı́a mecánica de:
1 A2
Ep 2k 4 1
= 1 2
= ⇒ 0, 25 %
Emec 2 kA
4

Aunque podemos ahorrarnos este último cálculo, ya que la energı́a


cinética representaba un 75 % de la energı́a mecánica, la energı́a po-
tencial a la fuerza debe ser un 25 % puesto que la energı́a mecánica es
suma de la cinética y de la potencial.

b) Cuando Ec = Ep , el cuerpo se encuentra en una elongación que puede


deducirse de la igualdad:
1 1
mω 2 x2 = mω 2 (A2 − x2 )
2 2
de donde:
x2 = A2 − x2
y deducimos que:
A
x= √
2
4. Represente gráficamente el movimiento armónico simple de una partı́cula
dado por: y = 5cos(10t + π2 ) (SI) y otro movimiento armónico que tenga
una amplitud doble y frecuencia mitad que el anterior.

Para representar el MAS dado por la ecuación y = 5cos(10t + π2 ), tomare-


mos valores para el tiempo para t = 0s, t = T4 s, t = T2 s, t = 3T
4 s y t = T s,
donde T es el periodo del MAS.
El valor de T lo calculamos teniendo en cuenta la relación que existe entre
el periodo y la frecuencia angular:

ω= = 10rad/s
T
de donde T = π5 s.
Tomando valores:
t = 0s ⇒ x = 0m
T
t = s ⇒ x = −5m
4
T
t = s ⇒ x = 0m
2
3T
t= s ⇒ x = 5m
4
t = T s ⇒ x = 0m
CAPÍTULO 7. PROBLEMAS SOBRE MOVIMIENTO ARMÓNICO 43

Además tendremos en cuenta que la gráfica está acotada entre los valores
de la amplitud A y -A (A = 5m).
Dibujada la gráfica para un periodo sólo tendremos que repetirla:

A continuación tenemos que representar un MAS de amplitud doble ,


A = 10m y frecuencia la mitad ω = 5rad/s. Como de la fase inicial no nos
dicen nada, la dejaremos igual, ϕo = π2 .
Por tanto la ecuación del MAS que tenemos que representar es: y =
10cos(5t + π2 ).
Igual que antes calcularemos el valor del periodo y tomaremos valores:

ω= = 15rad/s
T

de donde T = 5 s
t = 0s ⇒ x = 0m
T
t = s ⇒ x = −10m
4
T
t = s ⇒ x = 0m
2
3T
t= s ⇒ x = 10m
4
t = T s ⇒ x = 0m

5. Una masa de 20g realiza un movimiento vibratorio armónico simple en el


extremo de un muelle que realiza dos oscilaciones por segundo, siendo la
amplitud del movimiento de 5cm. Calcule:
a) La velocidad máxima que llega a alcanzar la masa que oscila.
b) La constante del muelle.

a) El MAS viene definido por la ecuación:

x = A sen(ωt + θo )
CAPÍTULO 7. PROBLEMAS SOBRE MOVIMIENTO ARMÓNICO 44

Sabiendo que ω = 2π T = 2πf . La velocidad del MAS viene dada por


la derivada respecto al tiempo de la ecuación del movimiento:
dx
v= = A · ω · cos(ωt + θo )
dt
La velocidad es máxima cuando cos(ωt + θo ) = 1. Por tanto:

vmax = A · ω = A · 2π · f = 5 × 10−2 × 2π × 2 = 0, 2πm/s

b) Combinando la ley de Hooke y la segunda ley de Newton obtenemos


la aceleración:

F = −kx k
− kx = ma → a = − x
F = ma m

Teniendo en cuenta que en un MAS la aceleración es: a = −ω 2 x, se


deduce que:
k

a = −m  k
− = −ω 2 x → k = ω 2 m
2 m
a = −ω x

A partir de esta expresión, sustituyendo valores y despejando, obten-


emos el valor de la constante elástica del muelle:

k = ω 2 m = (2πf )2 = (2π × 2)2 × 20 × 10−3 = 3, 16N/m

6. Un bloque de 50kg se mueve sobre una superficie sin rozamiento como


se muestra, conectada a una pared mediante dos muelles de constantes
elásticas k1 = 4000N/m y k2 = 6000N/m. Se separa 40mm de su posi-
ción de equilibrio y se abandona luego a sı́ mismo. Calcular el perı́odo de
vibración, la velocidad y aceleración máximas del bloque en cada uno de
los dos esquemas de sujeción del mismo que se representan.

Muelles en paralelo
Primeramente calculamos la constante elástica K de un solo muelle equiv-
alente a los otros dos, determinando el módulo de la fuerza F necesaria
para producir una cierta elongación δ. Puesto que, para una elongación
δ, los módulos de las fuerzas ejercidas por los muelles son K1 δ y K2 δ, se
tiene que:
F = K1 δ + K2 δ = (K1 + K2 )δ
La constante K del muelles equivalente es:
F
K= = K1 + K2 = 104 N/m
δ
CAPÍTULO 7. PROBLEMAS SOBRE MOVIMIENTO ARMÓNICO 45

Cálculo del periodo de vibración:

K 104 N/m
ω2 = = ⇒ ω = 14, 14rad/s
m 50kg

T = = 0, 444s
ω
Cálculo de la velocidad máxima:

vmax = Aω = (0, 04m)(14, 14rad/s) = 0, 566m/s

Cálculo de la aceleración máxima:

amax = −Aω 2 = (0, 04m)(14, 14rad/s)2 = −8m/s2

Muelles en paralelo
Al igual que en el caso anterior, calculamos la constante K del muelles
equivalente a los otros dos, determinando la elongación total δ de los
muelles bajo una fuerza estática F:

δ = δ1 + δ2

F = K1 δ + K2 δ = (K1 + K2 )δ
La constante K del muelles equivalente es:
F F F 1 1 1
= + ⇒ = +
K δ1 δ2 K K1 K2
K = 2400N/m
Cálculo del periodo de vibración:

K 2400N/m
ω2 = = ⇒ ω = 6, 93rad/s
m 50kg

T = = 0, 907s
ω
Cálculo de la velocidad máxima:

vmax = Aω = (0, 04m)(6, 93rad/s) = 0, 277m/s

Cálculo de la aceleración máxima:

amax = −Aω 2 = (0, 04m)(0, 277rad/s)2 = −1, 920m/s2


Capı́tulo 8

Problemas sobre Ondas

1. a)Defina: longitud de onda, periodo, frecuencia, amplitud, velocidad de


propagación, velocidad de vibración y número de ondas.
b)En un medio donde no se disipa energı́a, la amplitud de una onda uni-
dimensional permanece constante (no se amortigua), mientras que en el
caso bidimensional, la amplitud decrece conforme nos alejamos del foco
emisor. Explique este hecho.
a) Nos remitiremos a las definiciones precisas que aparecen en los apuntes
de clase.
b) Al no disiparse energı́a, en este medio toda onda armónica poseerá una
energı́a constante, que se propaga a través del medio. En el caso de
la onda unidimensional al permanecer constante la energı́a permanece
constante la amplitud, pero en el caso de la onda bidimensional, aunque
la energı́a permanezca constante, ha de repartirse entre una superficie
del frente de onda que cada vez es mayor, tocandole a cada elemento
del frente de ondas menor energı́a conforme este avanza, produciendose
una disminución en la amplitud. La amplitud depende de la distancia
a la que nos encontremos del foco emisor en el caso de una onda bidi-
mensional.
2. Una onda plana viene dada por la ecuación: y(x, t) = 2cos(100t−5x)(S.I.):
a)Calcule la frecuencia, el perı́odo, la longitud de onda, el número de on-
das, ası́ como el módulo, dirección y sentido de la velocidad de propa-
gación.
b)Halla la velocidad de oscilación (vibración) del punto x=2m cuando
t=10s.
a) El sentido de propagación de la onda es hacia la derecha.(Puede de-
ducirse del signo negativo que aparece en el argumento de la función
coseno).
Identificaremos términos con la ecuación teórica de una onda plana
transversal:
y = Acos(ωt − Kx) = Acos K(vt − x)
De forma inmediata identificamos el número de ondas K = 5m−1 .
También identificamos ω = 100rad/s; y como sabemos que ω = 2πf ,

46
CAPÍTULO 8. PROBLEMAS SOBRE ONDAS 47

deducimos el valor de la frecuencia:


50
f= Hz
π
El valor del periodo:
1
T = = 0, 06s
f
Apartir del número de ondas podemos obtener el valor de la longitud
del onda:
2π 2π
K= ; 5m−1 = ; λ = 0, 4π m
λ λ
Para hallar el valor del módulo de la velocidad podemos expresar la
ecuación de ondas de la forma:

y = 2cos5(20t − x)

e identificando términos tenemos que: v = 20m/s


La dirección de propagación es según el eje x y sentido hacia la derecha
(valores de x positivos).
b) Primero calcularemos la expresión general de la velocidad del vibración
transversal de los puntos de la onda:
dx
v= = −2sen(100t − 5x) · 100 = −200sen(100t − 5x)
dt
Ahora sustituimos en la expresión anterior los valores de x y t por
x = 2m y t = 10s.
Realizamos las operaciones cuidando que la calculadora está en modo
RAD.
v = 77, 5 m/s
3. Un punto ,P , se encuentra a 20m y 22m, respectivamente, de dos fuentes
emisoras de ondas,S y S, muy próximos entre sı́, que emiten ondas que
corresponden a la ecuación general:

y = 0, 02senπ(8x − 96t) (m)

a)¿Qué ocurrirá en dicho punto?


b)¿Cuál es la velocidad a la que se propagan las ondas a través del medio?

En dicho punto tendrá lugar un fenómeno de interferencia, y tendremos


que determinar si se trata de una interferencia constructiva o destructiva.

Si la interferencia es constructiva se cumplirá:

∆d = nλ

si la interferencia es destructiva:
λ
∆d = (2n + 1)
2
CAPÍTULO 8. PROBLEMAS SOBRE ONDAS 48

Probemos el primer caso sabiendo que ∆d = 2 m:


1
2=n
λ
Obtendremos el valor de la longitud de onda identificando términos de la
ecuación de ondas, lo que nos permitirá también conocer el valor de la
velocidad (objetivo del apartado b del problema):
2π 1
y = 0, 02sen(8πx − 96πt); ω = 96π rad/s; ω= ; T = s
T 48
y = 0, 02senπ(8x − 96t) = 0, 02sen8π(x − 12t) =⇒ v = 12m/s
λ 1
v= ; λ = v · T; λ = m
T 4
Una vez calculado el valor de la longitud de onda retomamos el problema:
1 2
2=n ; n= 1 ; n=8
λ 4

El valor de n=8 nos indica que la interferencia es constructiva.


4. Se hace vibrar una cuerda de guitarra de 0,4m de longitud, sujeta por los
dos extremos.
a) Calcule la frecuencia del armónico fundamental de vibración, suponien-
do que la velocidad de propagación de la onda en la cuerda es de 352m/s.
b)Dibuja la cuerda vibrando en el 4o armónico. ¿Qué distancia hay entre
nodo y nodo?

a)

En la figura aparece el primer armónico (n=1 y una cresta marcada por


A) y puede observarse que la longitud de la cuerda equivale a media
CAPÍTULO 8. PROBLEMAS SOBRE ONDAS 49

longitud de onda.
λ
= 0, 4m =⇒ λ = 0, 8m
2
λ v 352m/s
v= = λ · f; f = = = 440Hz
T λ 0, 8m
La frecuencia del primer armónico o armónico fundamental es fo =
440Hz
b) La cuerda vibrando en el cuarto armónico tendrá la forma: En el cuar-

to armónico n=4, tendremos 4 crestas y 3 nodos. Además podemos


observar que la distancia entre nodo y nodo es λ2 .
Ahora la longitud de onda tiene un valor de λ = 0, 2m, por tanto la
distancia entre nodo y nodo valdrá:
λ 0, 2m
d= = = 0, 1m
2 2
5. La ecuación de una onda es y(x, t) = 0, 4senπ(3t − 12x), medidas x en
metros y t en segundos. Determine:
a)La ecuación de la onda con la que debe interferir para producir una onda
estacionaria.
b)¿Cuál es la ecuación de la onda estacionaria resultante?

La onda que aparece en el enunciado es una onda transversal que se propa-


ga por el eje ox, en sentido positivo.
Para obtener una onda estacionaria, esta onda debe interferir con otra
idéntica pero que se propague en sentido opuesto, cuya ecuación deberá ser,
por tanto:
y(x, t) = 0, 4senπ(3t + 12x)
Para obtener la onda resultante, a la que hace referencia el segundo aparata-
do, sumaremos las dos ondas que interfieren:
y(x, t) = y1 (x, t) + y2 (x, t) = 0, 4sen(3πt − 12πx) + 0, 4sen(3πt + 12πx)
recordando para realizar la suma la identidad trigonométrica:
a+b a−b
sen a + sen b = 2sen( ) × cos( )
2 2
Ası́ pues:
y(x, t) = 0, 4[sen(3πt − 12πx) + sen(3πt + 12πx)]
   
3π − 12πx + 3πt + 12πx 3π − 12πx − 3πt − 12πx
y(x, t) = 2×0, 4×sen cos
2 2
Simplificando: y(x, t) = 0, 8sen(3πt)cos(−12πx)
CAPÍTULO 8. PROBLEMAS SOBRE ONDAS 50

6. Al esperar a que pase una onda transversal, una persona nota que pasan
12 crestas en el tiempo de 3 segundos. Si la distancia entre dos crestas
sucesivas es de 0, 8m y la amplitud de 0, 5m.
a) Escriba la ecuación de esa onda.
b) ¿Cuál es la velocidad de esa onda?

a) La frecuencia de un suceso es el número de veces que sucede por se-


gundo. La frecuencia será el número de crestas dividido por el tiempo
que tardan en pasar:
12
f= Hz
3
El periodo es la inversa de la frecuencia:
1 1
T = = = 0, 25s
f 4
La distancia entre dos crestas sucesivas es precisamente la longitud de
onda, λ:
λ = 0, 8m
La ecuación general de una onda es:
   
t x
y(x, t) = A · cos 2π − + ϕo
T λ
Sustituyendo los valores y tomando la fase inicial del problema ϕo = 0,
obtenemos la ecuación de onda del problema:
   
x
y(x, t) = 0, 5 · cos 2π 4t − + ϕo
0, 8

b)
λ 0, 8
v= = = 3, 2m/s
T 0, 25
7. Una barca se balancea arriba y abajo. El desplazamiento vertical de la
barca viene dado por:
 
t π
y = 1, 2cos + (m)
2 6
a) Determine la amplitud, frecuencia angular, fase, frecuencia y perı́odo
del movimiento.
b) ¿Dónde se encuentra la barca cuendo t=1s?
c) Determine la velocidad y la aceleración para cualquier tiempo t. ¿Cuál
es la velocidad máxima?.
d) Calcule la posición inicial, la velocidad inicial y la aceleración inicial
de la barca.

a) Comparando con la ecuación general de un MAS, y = Acos(ωt + ϕ0 ),


tenemos los siguientes parámetros:
A = 1, 2m, ω = 21 rad/s, ϕ0 = π6 , f = 2π
ω
= 0, 079Hz, T = f1 = 12, 6s.
CAPÍTULO 8. PROBLEMAS SOBRE ONDAS 51

b)
1 π
yt=1s = 1, 2cos( × 1 + ) = 0, 624m
2 6
c)
dy t π 1 t π
v= = −1, 2 sen( + ) × = −0, 6 sen( + )(m/s)
dt 2 6 2 2 6
dv t π 1 t π
a= = −0, 6 cos( + ) × = −0, 3 cos( + )(m/s2 )
dt 2 6 2 2 6
vM AX = 0, 6m/s

d) Hacemos t = 0s en las expresiones generales de la posición, velocidad


y aceleración:
π
y0 = 1, 2cos( ) = 1, 04m
5
π
v0 = −0, 6sen( ) = −0, 3m/s
6
π
a0 = −0, 3cos( ) = −0, 26m/s2
6
8. Dos ondas y1 = 0, 04sen(10x−600t) y y1 = 0, 04sen(10x+600t) expresadas
en unidades del SI, originan una interferencia.
a) Escriba la ecuación de la onda estacionaria resultante.
b) Calcule la amplitud de los vientres.
c) Calcule la distancia entre dos vientres consecutivos.

a)
y = y1 + y2 = 0, 04sen(10x − 600t) + 0, 04sen(10x + 600t)
 
20x
y = 0, 04 × 2 × sen cos (600t)
2
y = 0, 08sen(10x)cos(600t)
b) La amplitud de los vientres será 0,08m.
λ
c) La distancia entre dos vientres consecutivos será 2, por lo que previa-
mente calcularemos el valor de λ:
2π 2π π
λ= = = m
k 10 5
π
por lo que la distancia entre dos vientres consecutivos será 10 m.

9. Ondas de longitud de onda 35cm y amplitud 1, 2cm se mueven a lo largo


de una cuerda de 15m que tiene una masa de 80g y está sometida a una
tensión de 12N .

a) Determine la velocidad y frecuencia angular de las ondas.


b) Determine la ecuación de la onda.
c) ¿Cuál es la energı́a total media de las ondas en la cuerda?
CAPÍTULO 8. PROBLEMAS SOBRE ONDAS 52

a) La velocidad está relacionada con la tensión y la densidad lineal:


r
F
v=
mu
Calculamos primeramente la densidad másica lineal:
m 80g
µ= = = 5, 33 × 10−3 kg/m
L 15m
Calculamos la velocidad:
r s
F 12N
v= = = 47, 7m/s
mu 5, 33 × 10−3 kg/m

La frecuencia angular se determina a partir de la frecuencia y ésta a


partir de la velocidad y la longitud de onda:

v 47, 7m/s
ω = 2πf = 2π = 2π = 851rad/s
λ 0, 35m

b)
y = Asen(kx ± ωt)
Determinamos el número de ondas k:
2π 2π
k= = = 17, 9m−1
λ 0, 35m
Sustituyendo parámetros, obtenemos la ecuación de ondas:

y = 0, 012sen(17, 9x ± 851t)

c) La energı́a total media de las ondas en la cuerda viene dada por la


ecuación: ∆Em = 12 µω 2 A2 ∆x, con µ∆x = ∆m = 80g.

1 2 2 1 1
∆Em = µω A ∆x = (∆m)ω 2 A2 = (8×10−2 )(851rad/s)2 )(0, 012m)2 = 4, 17J
2 2 2
Capı́tulo 9

Problemas sobre la
Reflexión
y de la Refracción

1. a)Un rayo de luz blanca incide desde el aire sobre una lámina de vidrio
con un ángulo de incidencia de 30o .¿Qué ángulo formarán entre sı́ en el
interior del vidrio los rayos rojo y azul?.Datos: naire = 1, nrojo = 1, 612,
nazul = 1, 671.
b)Determina el ángulo a partir del cual se produce reflexión total entre el
aire y un medio en el que la luz viaja con una velocidad de 120000Km/s.
¿Qué ocurre para ángulos menores al calculado?

a) El ı́ndice de refracción depende ligeramente de la longitud de onda de


la luz que se refracta. Ası́, cuando un rayo de luz blanca incide sobre el
vidrio, ese vidrio presenta distinto ı́ndice de refracción para cada una
de las longitudes de onda que forman la luz blanca, desviándose más
aquellos colores con longitudes de onda más cortas (se desvı́a más el
azul que el rojo). Este fenómeno se llama dispersión.
Para los rayos rojo y azul, con un ángulo de incidencia de 30o , los
ángulos de refracción son los siguientes:
1 · sen30o = 1, 671 · sen r̂azul

sen r̂azul = 0, 299


r̂azul = 17, 41o
1 · sen30o = 1, 612 · sen r̂rojo
sen r̂rojo = 0, 310
r̂rojo = 18, 07o
El ángulo α que forman entre sı́ los rayos rojo y azul después de la
refracción resulta:
α = r̂rojo − r̂azul = 18, 07o − 17, 41o = 0, 66o

53
CAPÍTULO 9. PROBLEMAS SOBRE LA REFLEXIÓNY DE LA REFRACCIÓN54

b) Calculamos el ı́ndice de refracción del medio a partir de su definición:


c
n=
v
Sustituyendo datos en la expresión anterior obtenemos:

3 × 108 m/s
n= = 2, 5
1, 2 × 108 m/s

Una vez calculado el ı́ndice de refracción, determinaremos el ángulo a


partir del cual se produce la reflexión total. El fenómeno tendrá lugar
en el caso de un rayo que pase del agua al aire. La reflexión total se
produce para ángulos de incidencia mayores que el ángulo lı́mite.
El ángulo lı́mite îL es el ángulo de incidencia al que corresponde un
ángulo de refracción de 90o . Por tanto, al aplicar la ley de Snell de la
refracción se obtiene:

n1 · senîL = n2 · sen90o

Sustituyendo los datos de los ı́ndices y operando:

îL = arcsen 0, 4 = 23, 58o

Para ángulos de incidencia menores que este ángulo lı́mite se produce


refracción.
2. a)La luz visible es un tipo de onda electromagnética. ¿Cuál de las carac-
terı́sticas de la onda es la que permite al sentido de la vista diferenciar
los colores?. Explica cómo es que una luz monocromática, al pasar de un
medio a otro con diferente ı́ndice de refracción, la percibimos del mismo
color?
b)Calcula la energı́a de un fotón de luz verde de longitud de onda 5000Å.
Dato: h = 6, 6 × 10−34 J · s

a) La caracterı́stica de la onda, que permite al sentido de la vista diferen-


ciar los colores, es la distinta forma en que las personas interpretamos
las distintas frecuencias que forman parte de la luz. El color observado
es el resultado de la absorción selectiva de alguna de las frecuencias
que pertenecen al espectro visible.
Al pasar de un medio a otro cambia la longitud de onda y la velocidad
de propagación, permaneciendo invariante la frecuencia. La percepción
del color depende exclusivamente de la energı́a de los fotones que llegan
a nuestra retina. Recordemos que:

Ef otón = hν

b)

c 3 × 108 m/s
Ef otón verde = hν = h = 6, 6×10−34 J·s = 3, 9×10−19 J
λ 5000 × 10−10 m
CAPÍTULO 9. PROBLEMAS SOBRE LA REFLEXIÓNY DE LA REFRACCIÓN55

3. a)La velocidad de propagación de la luz en el agua es 0,75c (siendo c la


velocidad de propagación de la luz en el aire). Considera un recipiente de
agua en el que se coloca un espajo en el fondo. Un rayo de luz penetra en el
agua con una inclinación de 30o . Calcula la inclinación con que saldrá del
agua tras reflejarse en el espejo del fondo.
b)Si el recipiente tiene 1m de profundidad, calcula el tiempo que tarda un
rayo desde que entra hasta que sale del agua.

a) Primeramente calcularemos el ı́ndice de refracción del agua:


c c
nagua = = = 1, 33
v 0, 75c
El rayo al pasar del aire al agua se refracta. Podemos calcular el ángulo
del rayo refractado aplicando le ley de Snell para la refracción:
naire · senî = nagua · senr̂
1 · sen30o = 1, 33 · senr̂
senr̂ = 0, 375939
r̂ = 22, 08o
El rayo refractado se acerca a la normal, resultado que es correcto
cuando un rayo pasa a un medio más refringente.
Si nos fijamos en el esquema del trazado de rayos, el refractado incide
en el espejo con 22,08o (por alternos-internos), se refleja y vuelve a
salir del agua. Como incide en la interfase de separación con 22,08o
(por alternos-internos), el rayo emerge de nuevo con un ángulo de 30o .

b) El tiempo que invierte será dos veces el que tarda desde que entra en
el agua hasta que llega al espejo.
El tiempo que tarda desde la entrada hasta el espejo es:
1
d d cos22,08o
t= = = = 4, 79 × 10−9 s
v 0, 75c 0, 75 × 3 × 108
CAPÍTULO 9. PROBLEMAS SOBRE LA REFLEXIÓNY DE LA REFRACCIÓN56

El tiempo total será:


ttotal = 2t = 2 × 4, 79 × 10−9 s = 9, 59 × 10−9 s
4. Un rayo incide perpendicularmente a la cara de un prisma de vidrio (indice
de refracción 1,5).Las caras del prisma forman un ángulo de 30o . Calcula
el valor de la desviación δ del rayo al salir de la segunda cara.
Al incidir perpendicularmente a la cara 1, el rayo no se desvia. Ası́ que
por geometrı́a elemental el rayo incide sobre la cara 2 con un ángulo de
30o .

Aplicando la ley de Snell de la refracción calculamos el ángulo del rayo


refractado r̂, con el que emerge el rayo de luz del prisma:
nvidrio · senî = naire · senr̂
CAPÍTULO 9. PROBLEMAS SOBRE LA REFLEXIÓNY DE LA REFRACCIÓN57

1, 5 · sen30o = 1 · senr̂
senr̂ = 0, 75
r̂ = 48, 6o
En la figura vemos que el ángulo de desviación del rayo es:

δ = r̂ − î = 48, 6o − 30o = 18, 6o

5. ¿Qué se entiende por refracción de la luz?. Explique el concepto de ángulo


lı́mite y, utilizando un diagrama de rayos, indique cómo se determina.
b)Controversia sobre la naturaleza de la luz. Explique en qué consisten los
modelos corpuscular y ondulatorio.

a) a) La refracción es el cambio de dirección de propagación de un rayo


de luz cuando pasa oblicuamente de un medio a otro.
La relación entre los ángulos incidentes y refractados viene dada por
la ley de Snell de la refracción:

n1 sin î = n2 sin r̂

Cuando la luz pasa de un medio más refringente a otro menos refrin-


gente el rayo refractado se aleja de la normal. Si consideramos rayos
incidentes con ángulos de incidencia cada vez menores, los rayos re-
fractados correspondientes poseen también ángulos de refracción cada
vez mayores. Al ángulo de incidencia que le corresponde un ángulo de
refracción de 90o se le llama ángulo lı́mite.
Aplicando la ley de Snell de la refracción:

n2
n1 sin iˆL = n2 sin 90o ⇒ siniˆL =
n1
siendo n2 < n1

b) Newton postuló que la luz tenı́a una naturaleza corpuscular: los focos
luminosos emiten minúsculas partı́culas que se propagan en lı́nea rec-
ta en todas las direcciones y, a chocar con nuestros ojos, producen la
sensación luminosa.
CAPÍTULO 9. PROBLEMAS SOBRE LA REFLEXIÓNY DE LA REFRACCIÓN58

Huygens propuso que la luz consiste en la propagación de una pertur-


bación ondulatoria del medio. Huygens creı́a que se trataba de ondas
longitudinales similares a las ondas sonoras.
El carácter ondulatorio o corpuscular se manifiesta dependiendo del
tipo de experiencia que se realice, pero ambas facetas no se presentan
al mismo tiempo.
Einstein retomó el modelo corpuscular para poder explicar las observa-
ciones realizadas en el efecto fotoeléctrico. Supuso que la luz está forma-
da por partı́culas llamadas fotones (particulas de energı́a y sin masa).
La energı́a del fotón se relaciona con la frecuencia de la onda asociada
mediante:E = h · f
6. Sea un dispositivo óptico, esquematizado en la figura, que está formado por
dos piezas idénticas de ı́ndice de refracción 1,65 y ligeramente separadas. Si
se hace incidir un rayo láser perpendicularmente a la cara A del dispositivo,
discute fı́sicamente si es de esperar que exista luz emergente por la cara
B, en los casos:
a) El espacio separador entre las piezas es aire cuyo ı́ndice de refracción
es 1.
b) El espacio separador entre las piezas es agua cuyo ı́ndice de refracción
es 1,33.

a) El rayo de luz, al incidir perpendicularmente, sigue horizontal dentro


del prisma hasta alcanzar la superficie de separación prisma-aire, en la
que incide con un ángulo de 45o .
En el punto C, el ángulo de incidencia es de 45o . Este valor puede
dar lugar a que en dicho punto se manifieste la reflexión total. Para
establecerlo es preciso conocer el valor del ángulo lı́mite. Aplicando la
ley de la refracción:

nprisma sin iˆL = naire sin 90o

1, 65 · sin iˆL = 1 · 1 ⇒ iˆL = 37, 3o


Como 45o es mayor que el ángulo lı́mite, en C se produce la reflexión
total y el rayo se ropaga hasta D.Por tanto, no existe luz emergente
por la cara B.
b) Al igual que en el apartado anterior, al incidir el rayo de luz per-
pendicularmente, sigue horizontal dentro del prisma hasta alcanzar la
superficie de separación prisma-aire, en la que incide con un ángulo de
CAPÍTULO 9. PROBLEMAS SOBRE LA REFLEXIÓNY DE LA REFRACCIÓN59

45o .
Calculamos el valor del ángulo lı́mite a partir de la ley de refracción:

nprisma sin iˆL = nagua sin 90o

1, 65 · sin iˆL = 1, 33 · 1 ⇒ iˆL = 53, 71o > 45o


Como el ángulo de incidencia es menor que el ángulo lı́mite, no se
produce reflexión total y el rayo emerge a través del prisma:

Por consideraciones geométricas, el rayo emergente incide en el segundo


prisma con un ángulo igual al que forma el rayo emergente con el primer
prisma, como se aprecia en la figura anterior:

1, 65 · sin 45o = 1, 33 · sin rˆ1 ⇒ rˆ1 = 61, 31o

El rayo se refracta en el segundo prisma con un ángulo de 45o y sigue


horizontal hasta que emerge por el segundo prisma:

1, 33 · sin 61, 31o = 1, 65 · sin iˆ2 ⇒ iˆ2 = 45o

7. La longitud de onda de la luz láser roja de helio-neón en el aire es de


632, 8nm
a) ¿Cuál es su frecuencia?
b) ¿Cuál es su longitud de onda en un vidrio que posee un ı́ndice de
refracción de 1, 5?
c) ¿Cuál es su velocidad en el vidrio?
CAPÍTULO 9. PROBLEMAS SOBRE LA REFLEXIÓNY DE LA REFRACCIÓN60

a)
c 3 × 108 m/s
f= = = 4, 74 × 1014 Hz
λ 632, 8 × 10−9
b) El ı́ndice de refracción de un medio es el cociente entre las velocidades
de la luz en el vacio y en ese medio:
c
n=
v
A partir del ı́ndice de refracción del vidrio se puede calcular la velocidad
de la luz en el vidrio:
c 3 × 108 m/s
v= = = 2 × 108 m/s
n 1, 5

c) Cuando la luz pasa de un medio a otro, la frecuencia no varı́a, y sı́ lo


hacen la velocidad y la longitud de onda. Por tanto la longitud de onda
del laser en el vidrio vendrá dada por:

v 2 × 108 m/s
λvidrio = = = 4, 219 × 10−7 m
f 4, 74 × 1014
Capı́tulo 10

Problemas sobre Óptica


Geométrica

1. Un coleccionista de sellos desea utilizar una lente convergente de distancia


focal 5cm como lupa para observar detenidamente algunos ejemplares de
su colección. Calcule la distancia a la que debe colocar los sellos respecto de
la lente si desea obtener una imagen virtual 10 veces mayor que la original.

Como la lente actúa como lupa, la imagen es virtual, derecha y de un


tamaño mayor que el objeto y, por ello, el objeto debe estar situado entre
el foco y la lente convergente. La posición del objeto se calcula aplicando
la ecuación fundamental de las lentes delgadas y la ecuación del aumento
lateral de las lentes, y resolvemos el sistema formado por ambas:

1 1 1 y0 s0
0
− = 0 ; =
s s f y s
Si la imagen virtual es diez veces mayor que el objeto:

y 0 = 10y → s0 = 10s

Al aplicar el resultado anterior a la ecuación de las lentes delgadas, obten-


emos el valor de la distancia objeto:
1 1 1 1 1 1
− = → − = → s = −4, 5cm
s0 s 5 10s s 5
Por tanto, la distancia imagen es:

10y s0
= → s0 = 10s = 10 × (−4, 5) = −45cm
y s

61
CAPÍTULO 10. PROBLEMAS SOBRE ÓPTICA GEOMÉTRICA 62
Capı́tulo 11

Problemas sobre Campo


Eléctrico

1. Una partı́cula cargada negativamente penetra entre dos placas cargadas


eléctricamente con cargas iguales y de signo contrario. Demuestre que si
la dirección de la velocidad al penetrar en las placa es paralela a éstas, la
trayectoria seguida por la partı́cula es una parábola.

Teniendo en cuenta que la fuerza que actua sobre la partı́cula es:

F~ = q E
~

y aplicando el principio fundamental de la dinámica, se obtiene la acel-


eración a la que está sometida la partı́cula a lo largo del eje Y:

F~ = m~a → qE = ma
qE
a=
m
Por tanto la partı́cula estará sometida a dos movimientos: uno a lo largo
del eje X (rectilineo y uniforme)y otro a lo largo del eje Y (rectilı́neo
uniformente acelerado). La composición de estos dos movimientos hace
que la partı́cula desctriba una trayectoria parabólica. Las coordenadas de
la partı́cula en un instante t vendrán dadas por:

x = vox t
1 2
y= ay t
2
La ecuación de la trayectoria se obtien eliminado el tiempo de las dos
ecuaciones anteriores:
x
x = vox t → t =
vox
 2
1 1 x
y = ay t2 = ay = cte · x2
2 2 vox
Por tanto, la trayectoria es una parábola y = cte · x2 .

63

S-ar putea să vă placă și