Sunteți pe pagina 1din 14
La organizacién social econémica’ FRANK H. KNIGHT Frank Ho Knight (B. 8. y A. Mu: Tennessee, 1913; Ph. D., Cornell, 1916) pacié en el condade McLean, Illinois, en 1885, Realizd casi toda su carrera uni- versitaria en la Universidad de Chicago. de la gue es Morten D, Hall Distinguished Scrvice Professor, Fmerites, cn Ciencias Sociales y Filosofia, Knight es tine de fos economistas mis eonocidos del ‘mundy, habiende realizado _contribuciones signi Ficativas a problemas de teoria econdmica y filusofia social. Su obra mils conocidls Riesgo, Incertidumbre y Beneficio, es un estudio monumental del papel del empre- sario cn la vide econdmica, En 1950 fue presidente de la American Economic Association y en 1957 recibio el ambicionade premio Francis A. Walker, dado “s6lo una ver cada cinco anos al economista vivo (american) que a juicio det jurado haya hecho durante su c: LA ORGANIZACION SOCIAL ECONOMICA Y SUS CINCO FUNCIONES PRINCIPALES Fs bastante inusual comenzar a tater una materia advitiiendo que no debe désscle mu cha importancia; pero en el caso de Ta econo. mia, esta introduceidn es necesita como una Cxplicacién y al mismo tiempo resalta ta im portaacia que realmente tiene. Es caracterts fica de la epoca en que vivimos pensar dema- siudo on té&minos econdmicos, ver Tas cosas th stt aspecto predominantemente cconsmivo; y esto es particularmente cierto entre los norte= americanos. No hay un requisito mas importar: ie pura aclarar ck goncepto sobre 1a eeonomia gue reconceer su limitacién entre Tos intereses bumanes. Las de dle La economia son bastante amplias, aunque [a concepeién econdmiea de Sa vide sea bastante reducida Bin Ja ecepeién moderns, el téitaing econo- fa se utiliza practicamente como sinnimoe de * Reimpreso de Tite Economic Organization, por Frank H. Knight, con permiso de Harper & Row, Publishers, pp 339, rera la mayor contribucién a la economia”, racional. A partir de esta concepcidin amplia del término, tendremos que ir acercdindoucs, progresivaménte a ana definicién que deseriba la verdadera materia de la ciencin de la eco- nomia politica. Resulta adeevado al buen use Tingtifstico pensar y hablar de todo problema de la vidu como si fuera uno de economia, el uso eeorémico det tiempo. de ka energfa, etc —Jactores de cualquier tipo. Muchas defini ciones de la economia que pueden encontrurse en los textos exen en el error de inciuir den- to de ella casi todo comportamiento racional Un escritor Ir dado su definicién de eeonomfa asi: “Cieneia de la actividad racional.” Ours piensan que su contenido es “la actividad del hombre para genarse la vida”, o “los negocios comunes de la vida", Estas’ definiciones se acercan mucho a decir que la economia es una cioneia de todas las cosas en general, de lado fagtello en fo que ck hombre puede estar inte- resado por razones pricticas. Una definicién de este tipo es indtil y errdnes, Es necesario dedicar un poco. més de tiempo a aclarar cust les son las restrieciones que delimitan las do- minios bastante lintitados de a cieneia econé- mica dentro de la esfera del conocimiente como un. todo, n primer lugar, debe comprenderse que economizar, aun en’el sentido amplio de. acti- vidad racional, o del uso intoligente de ciertos medios para lograr determinados fines, no in: Lu organizacién social econémica cluye todos los intereses humanos y que el tipo de conocimientos sobre los que descansan di- chas actividades no agota el campo del conc: cimiento humano. Son, como ya lo hemos dicho, errores, por no decir vicios, de una Spoca en la que ef progreso de la ciencla na- tural y los triunfos de sus aplicaciones a la vida, han atraido Ia atencién de los hombres y los hacen interpretar la existencia casi excl- Sivamente bajo este aspecto de racionalidad cientifica. Es un requisito para la orientacién adecuada de Ia ciencia econémica, y también para hallar un significado filosdfico de la vida, ver claramente que fa vida es mas que econo- mia, 9 conducta racional, o el uso inteligente de las materias y el uso de ta energia, para lograr ciertos resultados. Este enfoque es de- masiado reducido. Tmplica que los resultados que se logrardn estén asegurados, cuando en realidad los resultados muy’a menudo son tam bin cuestionados del mismo modo que los me- dios y procedimientos para lograrlos, El vivir de un modo racional es més que usar inteli- gentemente los medios para lograr fines; es iambién importante scleccionar inteligentemen- te los fines, pues le accién racional dirigida hacia fines erréneos solamente contribuye a hacer mas grande y més cierto dicho error. El individuo debe tener gustos y opiniones inte- ligentes sobre muchas cosas quc no se rela. cionan directamente con la conducta. No solo los objetivos de la accién constituyen un pro- blema préctico, sino también los medios para lograrles. pero I2 discusidn inteligente de los medios no puede estar separada de la discu- sin de los resultados. ivir es vin arte: y el arte es mucho mis que una técnica cientifica; la riqueza y el valor de la vida se encuentran incluidos en ese “mu. cho més”, En su reaccién contra Ja futilidad del medioevo y de la especulacién mistica. el mundo modeine occidental ha ido demasiado lejos hacia el otro extremo. Se pierde mucho del valor de fa vida descuidando los impon- derables y los inconmensurables, y s¢ obticne una impresién false del cardcter de los proble- mas sociales e individuales, Es una exagera- cidn que puede ser titil decir que los bienes econémicos como ctasc son predominantemen- te “necesarios”, antes que verdaderamente titi- es. La importancia de Ja economia puede ser un prerrequisito para gozar de los bienes libres del mundo, de la belleza de la escena natu- ral, de la camaraderfa sin interés de los ami- gos, de le apreciacién y creactén del arte, del descubrimiento de la verdad y de la comunién con uno mismo y con la Naturaleza de las Co- sas, La eivilizacién deberia desear que legue el dia en que cl producto material de la acti- vidad industrial se transforme en un producto 3 mds y que su significado principal sea, en cam- bio, el de una actividad para la expresién de la propia ereatividad y del desarrollo de un individuo mas amplio y de un mejor compor- tamiento homano. La principal finalidad de la politica econémica deberia ser reducir la im- portancia de la politica econémica en la vida. Por lo tanto, el principal objetivo del estudio de la economia tendria que ser apresurar la liegada del dia en que el estudio y la préctica de la economia cedan en el pensamiento hu- mano, cuando la comida, Ia vivienda y todo lo necesario a las necesidades fisicas estén asc- gurados sin mayor preocupacién, cuando “la produccisn”, “el consumo” y “a distribucién™ dcjen de constituir un problema, para traspa- sar el umbral de la coneiencia, y el esfuerzo y plancamiento de la humanidad se dediquen, primordialmente, a los problemas de Ja belle- za, Ia verdad, las verdaderas relaciones huma- nas y ef crecimiento cultural Fl verdadero contenido de la economia Lo que se discute en Ja ciencia econémica cluye sélo una fraccién, relativamente peque- ia, del lado econémico de fa vida, considerada cn un sentido amplio. No tiene ninguna rela- cién con los procesos concretos de produccién o distribucién de bienes, 0 con el uso de los bienes en la satisfaccidn de las necesidades. El estudio de estas materias cae dentro del campo de Ia tecnologia, incluyendo a ingenierfa, la administracién de empresas y la economia ‘do- méstica, La_economia se relaciona con 1a orga- nizacién social de la actividad econémice. En la préctica, su campo €s adn mds estrecho; son muchas las formas en que la actividad eco- nGmica puede organizarse socialmente, pero el métedo predominante en las naciones moder- nas es el sistema de precios o Ia economia de mercado. En consecuencia, lo que constituye cl t6pico principal de la discusién en un tra tado sobre economia es_la estructura y manejo de un sistema de economia de mercado. Significado de organizacién Todos estamos familiarizados con Ia idea de Ja divisién del trabajo —que en realidad significa especializacién del trabajo— y mu- chos economistas lo han tomado como el punto de partida para exponer la ciencia de Ia eco- nomia, Este fue el procedimiento utilizado por Adam Smith, por ejemplo, cuyo libro, La ri- queza de las naciones, publicado en’ el aito 4 1776, sc considera el primer tratado moderno de economia La sociedad cconémica actual se compara muy a menudo con un cuerpo humang u “ fimfemo™s 9 esto comparacion resulta sig Cativa. La similitud esencial y Ja idea funda- mental es precisamente le de Ta divisin del trabajo © [a especializacidn del trabajo. Pero la expresién “divisién” del trabajo no nos dice mucho. La idea es Je de divisién en diferentes clases de trabajo. Varios hombres cavando una zanja 0 colocando un techo efemplifican la "“di- vision" del trabajo, pero no st organizacisn. Los problemas de organizacién surgen sola mente cuando se hacen distintas cosas, para lograr un fit: connin, y con relaciones definidas entre sf, por ejemplo, en coordinacién, Un hombre solo levantando una cosecha 0 cans- truyendo una casa es una muestra de la divie in del trabajo, pero en otro sentido, ya que realiza diferentes tarcas, pero esto no 0s orga. hizacién en el sentido a que nos referimos, FE cuerpo humano muestra organizacién en el ver~ dadero sentido, puesto que varios “énganos”} \no_sélo desarrollan diferentes funciones, sino} que todos actiian en forma continua y ajustad lentre si, Nuevamenie, debe_distinguirse_orga nizacion_de_cooperacién; Ta organizacién su- pone cooperacién, pero es mucho mas, Si un grupo de personas levanta una piedra dena siado pesada para que una sola la mueva, estén cooperando entre si. € incrementan st fuerza mediante la cooperacién; su accién es coope- rativa, pero no estén organizados, porque todos estin realizando la misma tarea. Es obvio que Ins actividades econémicas del mundo moderno estén cuidadosamente organi zadas. No es necesario que comentemes el nv mero de personas qué han contribuido en dis- tintas formas a satisfacer las necesidades del més humilde ciudadano. Las eutoridades de tos consos federales prepatan un catélogo 0 clasi- ficacién de las ccupaciones, que muestra mu- chas de las ocupaciones econdmicas de ta po- blacién activa norteamericana, pero, que no pretonde distinguir entre las funciones especia lizadas. Por ejemplo, fos obreros agricolas se clasifican en un sold grupo, axinque trabajen distintos individuos en la produccién de una gran varicdad de cosechas. Es evidente, ade- més, que el logro del propésito final de todos ellos, 0 sea, la provisién de bienes necesarios y deseados por la gente, depende de estas dis- tinias actividades Ilevadas 2 cabo con un alto grado de continuidad y con una coordinacién tolerable. El problema de fa organizacién, au ‘otermina eC probema: dea Ciencia. coon ca, esta telacionado con los medios concratos 0 mecanismo: ividir en distintas partes | fuinciOn global de trabajar y colocar juntas es- La naturatesa de usr sistema econdmico tas partes en la proporcién debida y con ar- monia. Mis espeeificamente, el problema de la me- quinaria social es el de ilevar a cabo cinco junciones distineas. Todo sistema de organiza cidn debe desempeiar estas_tateas, y de su éxito 0 fracaso al cumplitlas dopende su valor como sistema, Detris dol extudio-de la econo mmfa_se encuentra la necesidad prdctica de me jorar_Ta_organizacién, y solo puede lograrse ise procede inteligentemente, 6 sea, sobre la base de la comprensidn de la naturaleza del trabajo que tiene que desempefiar un sisterma de organizacién y de Jas alternativas abiertas en posibles estructuras organizativas. LAS CINCO FUNCIONES PRINCIPALES DE UN SISTEMA ECONOMICO. La tarea de organizacién de la actividad econémica de la sociedad puede dividirse en una serio de funciones fundamentales. En rea- dad, estin muy interconectadas y hasta tras- lapadas entre si, pero la distincién es necesari como aytida para discutir el orden econémico existente, tanto descriptiva como criticamente, su estructura y también su funcionamiento, Es tas fenciones.siguen un orden,-mds 0. menos légico, La_primera es decidir qué se hard. © seas qué biens y servicios se han Ae produc ir Fett qué proportions. Es Ta funcién de deter- niindr patrones, o de establecer una escala social de valores, o la funcidn de la eleccién so- cial; Ia segunda’es la funcién de organizacién de la produccién, en un sentido estricto, 0 sea,-de obtener las cosas que st han etegido {como necesarias; la tercera es la distribucién, “arsea, la divisién de! producto entre los miem- bros de Ia sociedad; a cuarta es, en realidad, un grupo de funciones que tienen relacién con el mantenimiento y el mejoramicnto de la es- tructura social, o esa, la promocién del pro- greso social. En un mundo donde no existiera organiza- cién y donde cada individuo Uevara a cabo stig actividades independientemente de los de mis y en forma aislada, los patrones serian solamente una cuestién de cleccién individual. Pera cuando la produccién de la riqueza es socializada, tiene que haber una decisién social respecto a la importancia relativa de los dis- tintos usos de la fuerza productiva, de qué necesidades se han de satisfacer y cules no, La organizacién social econémica y hasta qué punto se satisfaré una necesidad a expensas de otra. En el caso de un individuo, la eleceién debe hacerse solamente entre sus propias necesidades; pero en un sistema social, las necesidades de fos distintos individuos tam- bisn originan conflicts. En tanto que ello sea una cucstion, meramente cuantitativa, respecto a qué necesidudes de uno se han de satisfa- cer a expensas de las necesidades de otto, 0 dejadas de satisfacer a favor de otto, el proble- ma es de disiribucidn, y se trataré al bablar de la tercera funciGn. Pero, en gran medida, la sociedad encuentra que es necesario © aconse- jable regular 1a satistaccién de necesidades de un individue para alcanzar un nivel de vida a ta comunidad. En realidad, los des problemas estén estrechamente vinculados, 0 sea, las ne- cesidades de guiénes se han de satisfacer, qué necesidades_y en_qué medida. Es muy impor- tante observar ques ev realidad, es la cuestién. La diferencia en Ja “‘cantidad” con- sumida por diferentes personas no es una dife- rencia en las cantidades de los mismos bienes: los individuos consumen diferentes bienes, lo cual s6lo es comparable cuantitativamente @ través de la propia escala de valores. Sin em- hargo, parece haber una justificacisn para una separacién ldgiva de las preguntas de_qué se ya a_producir y para quién seri el producto, F pare discuy por separado Tos relaciones on tre las dos fases de la organizacién. Un punto de importancia fundamental rela- cionado con la cuestién de los patrones es 1a del origen 0 fuente ultima de las necesidades Fl sisterna de la organizacién social no séle reduce los valores individuales a un comin de- nominador o escala de equivalencias. En_gran parte _Ias necesidades individuales son creadas por [a vida social, y sus caracteristicas depen- den_de Ta forma de organizacién_del sistema econémico que las ha_de_satisfacer. En este aspecto, el funcionamiento de la organizacién econdmiica plantea un problema demasiado ex- tenso y complejo para discutitlo en este libro. En realidad. ef campo de Jas necesidades no sélo es muy vasto, sino dificil de reducirlo a wrminos cientificos, salvo dentro de limites cstrechos, ya que cae en el campo del arte. El estudio cientifico de la economia debe ser res- tringido al andlisis de Ia forma de organizar fa satisfaccién de Yas necesidades, En Ta cien- cia de Ta economia Tas necesidades son consi deradas como hechos cn el tiempo y en el espacio, y el estudio de su origen y formacién se deja'para et ambito de los estudios de_ psi cologia social y de antropologia cultural.’ \ La creacion deliberada de nuevos gustos o de amblos de'ios gustes por clos bicnek por medio de la publicidad, por efemplo, es hasta clerto punto tina excepcion, pero dichas actividades deben ser con 5 E1 problema de los patrones o valores ocupa una posicién basica en economia. El objetivo Zacign social € incromentar su cficiencig. E3 te el rior Comin de considerar que es posible medir o discutir la cficiencia en términos pura- mente fisicos. Los principios de la fisica 0 de la ingenieria demucstran que esto no es ver- dad, ya que el término de eficiencia supone-la idea de valor y de alguna medida del valor. Es uno de los principios mas importantes de la fisica el que nos dice que ni la materia ni la energia pueden crearse o destruirse, que lo qu entra en un proceso debe luego salir de algin modo, y que, por Io tanto, como mero asunto de cantidad Tisica, la eficiencia de todas las ‘operaciones seria siempre igual al 100 por 100. La definicién correcta de eficiencia es el cociente, no entre “produccién” e “insu- mo", sino entre produccién dtif y produceién ‘oral o insemo. Por lo tam, Ia eficieneia, aun cn la transformacién de cnergia mas simple. no tiene significado sin una medida de utilidad 0 valor. Al tratar de comprender la eficiencia econémica, la nocién de valor es mas cru- cial, dado que los problemas econémicos estén relacionados con clases de desembolsos y de rendimientos, y no hay modo de realizar com: paraciones sin reducir antes todos los factores a una medida comin. Se vera a su debido tiempo que la ciencia econémica sc ocupa de lay descripcin y andlisis del proceso mediante el cual se logra este comin denominador de los bienes consumidos y producidos por el sis- tema econémico, 0 sea, el problema de medir valores. 2. La funcién de organizer la produecién EL segundo paso, de acuerdo con 1a légica, después de enumerae y clasificar los usos que se darén @ la fuerza producida, es la de co- menzar a usarla de acuerdo con la cscala de valores que se ha establecido. Desde un punto de vista social, este proceso puede enfocarse bajo dos aspectos: @) la asignacién de los ma- teriales y fuerzas productivas disponibles entre Jas distintas industrias, y b) la coordinacidn efectiva de los distintos medios de produc- cién en cada industria, en subgrupos que pro: Guzcan os mejores resultados. La segunda area cs mas técnica que econémica, y sélo es tratada por la economia con referencia a las interreiaciones entre la organizacién de la so- sideradas como creadoras del conacimiento de ciertos redios para satisfacer necesidaves y no como ereado- ras de nuevas necesidades, 6 ciedad y In organizacién interna de las indus 3. La funcién t de distribueién Esta tercera functén no existiria en un mune do que no estuviese otganizado. Cada indivi duo, actuando independientemente de los de- més, consumirfa lo. que ha producido. Pero cuando le produccién esté socializada, ta con. tribucién productiva de cada participante en el proceso no puede identificarse o separarse. Es claro que un operatio de una fabrica, pot ejemplo, el que cose botones a los zapatos 0 coloca las tapas de los envases, no puede vivir de su propio producto, fisicamente hablando. Cuando consideramos que distintos individuos contribuyen a Ja produecién en las formas mas variadas, ofreciendo tierra v otros "factores na- turales”, 0 equipo, o dinero, 0 servicios de supervisién y administracién, 0 vendiendo bi nes, 1 otras actividades que no determinan cambios fisivos identificables en el producto, se pone de manifesto que si cada uno debe ganares la vida en el proceso, es necesario cier- to mecanismo social de distribucién. En este aspecto, debe recordarse Ia estrecha relacign existente entre Ia distribucién y cl con trol de la produccion. La decisién de qué se producird_estd relacionada con Ta_decisign fe para .quién_se_produciré. Existe también uns estrecha relacisn entre Ja segunda funcién y Ia tercera. En nuestro sistema social la dis- tribucién es la forma principal de control de la produccién y de estimulo a fa eficiencia, Et nuestro es un sistema de “propiedad privada”. “libre competencia” y “‘contratos”. Esto signi: fica que cada factor productivo, inctuyendo fa fuerza laboral, “‘pertenece” a alguien que tiene ibestad para ‘conseguir fo mas posible de su use dentro de Jas condiciones legales del mer- cado. Se supone, y el argumento mostraré que es cierto, que hay una conexiGn real entre Ja contribucién productiva realizada por un fac- tor y la remuneracién que obtiene su “prapie- tari" por su uso. Por To tanto, su remunera- ion (un elemento distributivo), y ef deseo de hacerla tan grande como sea ‘posible, es el factor principal de la sociedad para inducir al propietario a ubjear su factor en el sistema productivo, de tal moda gue resulte tan pro- ductive como sea posible. El argumento mas poderoso a favor de un sistema como el nucs- fro es el debate acerca de que este motivo directo, egoista, ¢s el nico método, por lo menos el mejor, pata garantizar que las fuer- zas productivas s¢ organicen y trabajen eficten- temente, El argumento supane que, @ pesar de La naturateza de utt sistema econdmico Ja dificultad a que nos hemos referide ms aryiba sobre la identifieacién de la conteibu- cién particular al producto social realizado por una persona, o factor, es posible separarla y medirla, en términos de valor. y que el sistema distributivo fo hace con la suficiente precisién como para que las remuneraciones varicn de acuerdo con el producto. Si esto no fuera cier {o, Ia remuneracién no constituiria un verda- dero incentivo para le eficiencia productiva y no funcionarfa un orden econémico basado en el idualismo. 4, Mantenimiento y progreso econémico No ‘hay una connotacién moral en el térmi- no progreso: se refiere a cutalguicr cambio per- sistente acumulativo, ya sea bueno o malo. Las principales formas de progreso econémico in- cluyen: 1) crecimiento de la _pobla cust ier cambio acumulativo en su_composicién P eduegettn: que alec a-Si Tueiz? product va oa sus necesidades; 2) Ia acumulacién de los medios materiales de produccidn o “capi tal” de cualquicr clase, incluyendo fuentes per: manentes de satisfaccidn camo son los factores, naturales recientemente descubiertos y tambign as obras de arte; * 3) mejoras en los procesos, téenicos o cambios en las formas de organiza- cidn de las empresas. Es necesario hacer notar que el progreso tiene des significados para la organizacién econdmica. Primero, es uno de los productos 0 valores creado por esta tihtima aun costo dado; por ejemplo, supone el uso. de a fucrza productiva para’ un fin sacti cando su uis0 para otros propésitos; y segundo, alecta y cambia el cardcter del sistema ¢co- némico y fas condiciones en que actia. Esta cuarta funcién de organizacién, espe- cialmente lo que se refiere al progres, sale al encuentro de las otras tres. Es una cuestién de patrones © valores el decidir cuanto progreso puede lograr la sociedad al costo de sacrificar los valores presentes, ¥ qué forma ha de adop- tar: es una cuestién de organizacién producti- va el utilizar una parte de la fuerza productiva disponible para lograr progreso en la medida y forma deseadas, y es un problema de distri- bhucion cl asignar las cargas y beneficios del progreso entre los miembros de la sociedad. Debemos recordar también que el progreso, de? mismo modo que otras liness de accién huma- nna, penetra en el campo de Ta economia en la medida en que esté relacionado con el siste- ma organizado de produccién y distribucign 2 La destruceién y agotamiento de los recursos constituye tambien win cambio progresiv. La organizacién social econdutica de los medios de satisfaccién de las nevesi- dades. Las tres primeras funciones (0 4, ya que la mimero 2 es doble por abarcar dos aspectos) relativamente tienen un cardeter de 2 “corto pla- 20", Son aspectos del problema general de una sociedad econémica actuando en "condiciones dadas", en contraste con la cuatta funcién que se refiere a cémo mejorar fas condiciones dadas a través del tiempo. Las tres primeras confor- man, por Io tanto, los problemas de lo que podria, lamarse una “economia estacionaria”. Si la sociedad no tratara de crecer y progresar, su problema econdmico se hallaria denito de este campo. Pero, dado que en realidad las so- ciodades enfrentan porblemas de crecimiento y progreso, y tratan de sclucionarlos inteligente- mente, debemos agregar Ia cuarta funcion, 0 grupo de funciones. Dichos problemas se ubi- can bajo el encabezamiento de economia “di- némica’"; por razones que no es necesario detallar ‘aqui, esto constituye un uso erréneo del lenguaje, ya que debieran ser Hlamados so- lamente problemas histéricos © de progreso. Las “condiciones dadas” de la economia es- tacionaria se incluyen bajo los tres encabera- mientos de factores, necesidades y tecnologia que pueden subdividirse y clisificarse en formas mas complejas. La separacidin se basa en el hecho de que respecto a los calculos y planes sociales referidos a unos pocos afios, estos Factores, necesidades y sistema tecnolé- gico no cambiardn tanto como para afectar seriamente al plan. Pero mirando al pasado, en realidad cambian y sus modificaciones se wansforman en ¢| cardcter dominante del pro- blema econémico social. Sin embargo, a “corto ptazo"" (unos pocos aiios) ef problema es uti lizar del mejor modo posible Tos factores exis teates y ta tecnologia dada para la satisfaccién de las necesidades actuales. Una quinta funcién: el ajust del consumo a la. produccion en periodos muy cortos Para que sea completo, este estudio de fun- ciones debe sefalar que en periodos muy cor- fos la sociedad enfrenta otro conjunto de “con- diciones dadas”, y. por lo tanto, enfrenta otro tipo de problema y, en consecuencia, su orga- nizacién cconémica tiene otra tarea o funcién que desempefiar, aunque esta quinta fun Gién rara vez se distinga del enfoque de a “economia estacionaria”. Deseo este tiltimo punto de vista, el problema consiste en ajustar la produccidn al consumo en condiciones da- das. Pero, en muchos casos, Ia produccién no puede ajustarse répidamente, mientras que las 7 condiciones de le demanda cambian en forma veloz: ademés, la produccién muchas veces esté sujeta a fuctuaciones debidas a causas ajenas a nuestro control. En consecuencia, la olerta de muchos bienes es fija en periodos considerables, en un nivel més o menos ale- jado de los que mejor se ajustarian a las con- Giciones existentes de la demanda. Le oferta actual es, por supuesto, el resultado de las ac vidades productivas del pasado, y debe alcan- zar hasta que pueda cambiarse. En te agricul- tura esto es notorfamente cierto. La cosecha de un aio debe durar hasta que se logre la cosecha del siguiente afio (salvo en la medida en que pueda provecrse de cosechas prove- nientes de otras partes del mundo con diferen- ias en épocas de siembra). En el caso de los dienes manufacturados, la produccién 0 es totalmente periddica, pero es cierto también que la tasa de produccién a menudo no puede ser cambiada en un corto periodo para atender los cambios en ta demanda, por Io menos sin un costa muy grande. De esto se deduce que en periodes cortos ef consumo debe controlarse y distribuirse con base cn la oferta existente o en la tasa corrien- te de produccién, al mismo tiempo que Jos ajustes de la produccién a los requerimientos del consumo se hacen tan r4pidamente como sea posible. La oferta existente de trigo 0 pa- pas, por ejemplo, debe distribuirse: a) a fo largo del tiempo durante el cual se utilizaré, y 5) entre los distintos consumidores y sus distintas necesidades. Por lo tanto, hay una quinta funcidn de la organizacién, en cierto sentido opuesta a Ja segunda de las cuatro que hemos discutido anteriormente, que consiste en los ajustes a corto plazo def consumo a Ia produccién pasada o corriente.’ YENTAJAS Y¥ DESVENTAJAS DE LA ACCION ORGANIZADA Razones para organizar la actividad Como anteriormente hemos sefialado, un alto grado de organizaciOn en la actividad humana se ha desarrollado en forma reciente en la his- toria del mundo, y atin esté restringida a lo que se conoce coma la culttira o pueblos euro- peos. El estimulo a su desarrollo puede resu- mirse en una sola palabra: eficieucia. El objeto 4 Bs tipico de los fenémenes, cconsmicos que las relaciones de causa y efecto puedsn orienterse en sem tides opuestes a corto plazo y 2 largo plazo, Esta cs tna fie de freuen diffuhades para el avon mente, come se verd més clararmente en el tratamien- {de las fuerzas que delerminan Tos precion 8 de la actividad industrial es utilizar las fuen- tes disponibles de factores productivos para {a produccién de bienes y servicios con los cuales la gente satisface sus necesidades. Fl esfuerzo organizado permite 2 un grupo social produci mas de aquellos medios que satisfecen necesi dades de lo que podrian hacer trabajando indi- vidualmente. En el curso de la historia, ta po- sibilidad de una eficiencia creciente ha Wevade aun grado cada vez mayor de especializacién, Jo que, a su vez, ha requerido constantemente un mecanismo mis complejo y efeciivo de coor dinacién y control, del mismo modo que los animales saperiores requieren un sistema ner- vioso y circulatorio mucho més complejo que los inferiores. Es necesario analizar més. pro- fundamente la nocién general de eficiencia y considerar algunas de las razones por las cuales los esfuerzos especializadas proporcionan me- jores resultados. Luego, debemos ver el lado ‘puesto y considerar algunas de las desventa- Jas de la organizacién. Beneficios de Ia especializacién Los mayores beneficios que los animales st periores obtienen en comparacisn con los infe- riores en la escals, surgen de la adaptacién de Is estructura ala funeién. En los animales mas primitives la misma clase de tejidos debia desempefar Ins diferentes funciones de loco- mocidn, aprehensién e ingestidn de comida, di- gestidn, asimilacién, exerecién y reproduccién mientras que en el cuerpo de los mamiferos fa especializaciin de los tejidos y los Grganos en las distintas funciones y In creciente cficiencia con que se ejercen todas ellas, son demasiado evidentes coma para necesitar otros comenta- ios, Algunos insectos sociales producen tipos de individuos fisicamente distintos adaptados por su estructura pere realizar distintas fun- ciones. En el caso de Jas abejas, la comunidad esté formade por “obreras” y la’ funcigin repro- dluctiva est espectalizada en. las reinas y los zdnganos. Ciertas especies de hormigas y termi tas presenian una estructura social muy com- pleis. incluyendo una docena o més de tipos de individuos estructuralmente especializados, Uno de los hechos mas interesentes respecto a Ya sociedad humana es I ausencia de una espe- cializacién estructural definida entre los indi- 4 Fs de hacer notar que estamos usando ta palabs “especializacion” en ver de la mas familiar de “dive siéa del trabajo"! no solo el transjo esta cividiso. sino que est diferenciado y coordinado. ¥ los o1ros elementos o faclores de la produceiin tambiga estén ‘especiatizados —a menudo en forma mis extenss y vital que et factor humane, La naturateza de utr sistema econdmico viduos. La organizacién humana es algo atti. cial, un producto de la cultura. Las diferencias naturales indudablemente existen entre los seres humanos, por ello ciertos individuos realizan funciones especializadas: pero las diferencias pareven ser accidentales y no previsibles. Los, sores humanos no se fusionan en un omganismo superior, del mismo modo que las eélulas de un cuerpo animal. Esta es en realidad wna cuestidn rodeada de incertidumbre y sumamen- te discutida en todo el campo del conocimiento, y asi se discute hasta qué punto las diferencias observables en los grados de capacidad son innatas o resultan de “la educacién”, y de las influencias sutiles del medio ambieme y del medio social. La tendencia de los estudios cien- tificos actuales es a destacar més la influencia del medio ambiente y menos la estructura con génita. De todos modos, las diferencias huma- as no son trasmitadas por la herencia en une forma tan definida como para poder prede- cirlas de antemano; deben ser descubiertas y desarrolladas por el individuo y éste debe ubi- arse en su lugar dentro del sistema por medios, artificiales. No hay una solucién mecénica al problema humano social. como en el caso del Orgenismo animal o aun’ en fas sociedades de insectos; los seres humanos tienen que for matse dentro de una organizacion y al mismo tiempo controlarla y mangjatla una vez cons- truida. t. Utilizacién de tas aptitudes naturales: es- pecialmente las de los dirigentes y dirigidos. Sin embargo, podemos asegurar que existen diferencias individvales innatas en las aptitn des humanas, y que la primera de las ventajas que se obtienen de Ia orgenizacién proviene le aprovecharlas. Uno de los problemas socia- Jes os descubrir estas diferencias y utilizarlas del mejor mode posible, No pueden predecirse con certeza antes del nacimiento del individua, y en realidad, por lo general no pucde deseu- britselas por sefeles externas: durante el des- arrollo del individuo se le suman aptitudes adquiridas que nunca pueden separarse unas, de otras, Las diferencias naturales mas eviden- (es son en cuanto a la estatura fisica y a la destreza, y (con mucho menos certeza) las de Ja actividad mental. La diferenciacién mas portante en la funcién, o en ta divisin del trabajo entre los individuos, es la separacién entre la direccién y la eiecucidn, o la especia- lizacién del tiderazgo. Puede ser muy cierlo que los dirigentes capaces, por lo general, son también obreros mas competentes, pero es ma- yor la ventaja proveniente de una direccién superior @ a del desempefio conereto del in viduo, ¢ indudablemente, Ia mayor fuente de jencia incrementada a través de la organi- zacién proviene de contar con un trabajo pla La organizacién social econdmica neado y dirigide por estos individuos excepcio- nalmente capaces, mientras ef resto sigue sus instrucciones. 2. Desarrolio y utitizacién de la habilidad y los conacimienios adquiridos. La principal cualidad del hombre que le permite ser supe rior a los demas animales es su capacidad para aprender, tanto para aprender a conocer como para aprender a hacer. Pero, aun en el hombre, esta capacidad es muy limitada en cuanto a extensién si la comparames con toda la gama de conocimientos y actividades humanas adqui- ridos, y una gran parte del beneficio de orga- izar la actividad proviene det aumento de la eficiencia para aprender, lo cual esté conectado con Ia reduccién del campo en el que el indi- viduo dehe ejercitar su capacidad de aprendi- zaje. Aun le especializaciGn del liderazgo se basa en gran parte en las diferencias innatas y adquiridas. En reatidad, la diferencia inna- ta fundamental entre los hombres es fa misma capacidad para aprender. En otros campos tintos del liderazgo —campos de conocimien- tos especializados en un sentido restringido— es atin més dificil separar el factor capacidad innata de los poderes adquiridos, y se hace mas evidente que la capacidad innata es una capacidad pore aprender antes que para actuat. Aun en el caso de un genio, lo que ¢s inhe- rente es una extracrdinaria’ capacidad para aprender, 0 para aprender a hacer, ciertas co- sas y le cantidad de especializacién real en esta tendencia original es sumamente. incierta. En Ja indusizia moderna de las maquinarias, donde el operario ‘repite una serie de movi imientos simples, puede lograrse un increible aumento de la velocidad en comparacién con el de un obrero no entrenado, en tiempo. Las operaciones requieren generalmente movimien- tos muy diferentes de fos que el hombre realiza naturalmente como un.animal, movimientos ta- les como composicién de tipos. tocar un ins: trumento. musical, 0 distribuir cartas en di tintas cajas; pero pueden ser aprendidos por alquier persona normal, y cuande se domi- nan es posible emplear una tecnologia muck mas eficiente que en la de una industria primi- tiva, CVéase luego el niimero 5.) 3. Es mds barato transportar partes del pro- ducto que cambiar de tarea, dentro de ciertos dimites. El ahorro de tiempo y de esfuerzo al cambiar de una operacién a otra es Ja tercera eanancia que se obtiene de ta especializacién, Es verdad que si un hombre ejecuta repetida: mente fa misma operacién, debe cambiar de un objeto. 0 tarea, a otro. Pero, por el uso de transportadores mecénicos, itinerarios cientifi cos, ete., vemos que dentro de limites, el pro: ceso de Hevar a un obrero una serie continua de zapatos, cilindros de automsviles, carca- 9 sas, es mucho menos costoso que cambiar a dicho obrero de posicién, de herramientas uss- das, etc., lo cual es preciso al desarrollar su: ccsivamente una misma persona las distintas zetividades necesarias para lograr un producto, como se hacia en las antiguas condiciones de fabricacién a mano. Esta ventaja esté intima mente conectada con !a que surge de Ja técnica especializada, Especialmente, es necesario ma- nifestar, ya que a menudo es descuidado, que. son relacién a esto, hay costos cquivalentes, que solamente dentro de ciertos limites se ven excedides por las ganancias. No silo debc compararse el costo de cambiar tareas con el costo de trasladar partes dentro de una fébrica dada, Si cada hombre terminara un producto. los obreras no necesitarfan estar juntos en una fabrica, una estructura que requiere grandes costos, ‘ni tampoco las partes necesitarian ser ensambladas en un Atea tan vasta 0 el produc- to distribuido en todo el mercado, nacional. 0 mundial. Los costos de reunir grandes cant des de materiales y de distribuir el producto, tienden en realidad a anular en: gran medida Jas ventajas que se obtienen en la produccién fen gran escala, Estos costos incluyen no sole mente el transporte real, sino los costos de comercializacién en forma de beneficios. ries- gos y pérdidas que se puedan derivar de una inadecunda prediccién de la demanda, o Ja desocupacién debida a una produccién exce- siva, el almacenamiento, seguros, etc. El pabli- co ha sido cducado por tos apologistas del monopolio para sobrestimar las genancias tea- les de tos métodos de produccisn en gran e& cala; estas pérdidas cauivalentes ara vez se aprecian en forma total 4. Ventajas naturales en ei caso de fos “re- cursos naturales". Aunque no podamos tence certeza sobre las diferencias innatas en los hombres. no cabe duda de que lés recursos na- turales de diferentes regiones son adecuados para distintos empleos, En algunos casos extre- mos. como cf de los depésitos de minerales, por ciemplo, la especializacién en una regién es absoluta, dado gue los minerales solamente pueden ser extraidos donde existen, y eso ocu- Fre, por lo general, en lugares donde cualquier tte industria esté vistualmente de més. Ade- mas, la especializacién “geogrifica”’ o “terri torial” es casi una necesidad fisica entre zonas climéticas diferentes. Ciertas industrias pueden desarrollarse en distintas regiones, pero, por lo general, algunas ubicaciones ofrecen mayores ventajas que otras, lo que puede ser suficiente para compensar las costos de transporte y otros costos de especializacién. La interferencia po- lirica en la especializacién territorial @ iravés de “tarifas", concesiones, subsidios, etc., ha desempedado un papel importante en todas tas 10 naciones modernas. Dichas medidas casi siem- pre reducen las ventajas de la especializacién, y Ios ergumentos elegidos para apoyarlas son falaces desde un punto de vista estrictamente econmico. En algunos casos, una unidad poli- fica puede beneficiarse a expensas de otras, pero esto es poco posible y rara vez se lopra con medidas de politica, y es siempre una des- ventaja para todo el mundo. 5. Pspecializacidn artificial de los agentes materiales, La divisién de las operaciones con: duce a ia invenicién y al uso de ta maguinaria. Los factores naturales nunca se usan en st estado natural. El proceso de adaptarlos a usos particulares es, por lo general, un proceso de especializacién y puede compararse con la sducacién" del ser hamano. Cuando conside- ramos Jas formas del equipo productive que uustualmente se clasifica como artificial —herra- mientas, maquinarias, edificios, etc., es eviden- te que fa cspecializacion ha Tlegedo muy lejos. Una herramienta o maquina, por lo general, es mucho mas espectalizada que un ser humana, y su eficiencia en una cierta tarea esté relacio: nada con su grado de especializacién. Muchas cosas pueden ser hechas con un martitlo; sola- mente una puede reelizarse con una prensa de estampado automitico; pero esa tinica cosa se realiza con una precision y velocidad sor- prendentes. Quizé la mayor fuente de ganan- cia proveniente de la especializacién del tra. bajo es la que hace posible el desarrollo ¥ uso de la maquinaria, cuya efectividad depende casi exclusivamente de su especializacién en ciertas operaciones senciflas. 6. Ventajas téenicas menores. Las ventaias de la adaptacién natural y artificial del hombre y las cosas a le tealizacién de tarcas, sumada a a proveniente al traslado de partes en vez del cambio de tareas (véase nGmero 3. de ta pig na 9), no agotan las economias de la especia- lizacién. Existé también una economia en la coor- dinacin debido al hecho de que os obreros especializados sélo tienen acceso m las herra- mientas usadas en las operaciones gue desarro- an continuamente, y no a todas aguellas que se usen para la produccién del antieulo, Fsta es en realidad una cuestidn incidental, subordi- nada a la especializacién det equipo. En la industria primitiva se invierte poco en herra- mientas, y una inversién mayor determina una especializacién, tanto de los obreras camo del equipo. Podemos anctar, ademés, como una consi- deracidn final respecto a toda esta materia, que muchas veces cualquier tipo de trabajo efective supone la realizacién de diferentes operaciones simulténeamente, lo que, par suptesto, reqtiie- re especializacisn. La naturaleza de un sistema econémtico Costos sociales Todas Jas ventajas de Ia especializacién se resumen en una palabra: eficiencia; nos per- mite tener més o mefores bienes: sus ventajas son instrumemiales, Pero, por otro lado, la es- pecializacién en si misma es nociva, medida con los ideales generalmente aceptados por el set humano, Nos brinda més bienes, pero sus efectos sobre el hombre como tal son malos en algunos aspectas y en otros son dudosos. Sig- nifica una limitacion de le personalidad; * nos gusta ver a toda la gente con poderes bien desarrollados y capacidades Sptimas. Circuns- tancias extremas, tales como et trabajo mond: tono en una maquina, © movimientos repetides a la velocidad de la maquina, pueden ser rui- nosos para la stlud y perturbadores para el espiritu. Respecto a esto, cs muy significative que la fuente mis imporiante de beneficio co- bre, al mismo tiempo, el costo humane. mis importante. La especializacién del liderazgo significa que fas masas trabajan en condiciones que tienden 2 suprimir Ta iniciativa y la inde- pendencia, a desarrollar el servilismo y a igno- rancia y, en general, a deshurmanizar a la gente. Costos técnicos de Ia organizaciin Hemos mencionado ya el hecho de que hay otros aspectos, ademds de las ventajas tecno- ligicus de Ta especializacién, que son tos cos- tos de montaje y distribucién, Estos aspectos estén sugeridos en ef famoso dicho de Adam Smith de que la divisién del trabajo est Timi- tada por la extensién del mercado, 0 sea, real- mente, por los costos de distribucidn. A cst debemos agregarle Ia categoria mayor atin de costos de organizactén en general. La organi zacién social existente se llama un sistema “automiético", y en algunos aspectos To es. Pero cualquier sistema para mantener en comanica~ ciéna un gran mmero de personas y para coordinar sus actividades debe requerir costos enormes en energia tanto humana como fisica. Las onganizaciones son como gotas de agua. 0 bolas de nieve o piedras; cuanto mas grandes son, mas facilmente se las rompe en pedazos; mayor ¢s proporcionalmente la cantidad de energia que debe consumirse pata mantencr- + Las proposiciones de exte tna necesita una Boe Be Tpierpreacion, En rewllad, todo depend ee aftertariva, que ee ue eo Ta somparecion iad munca exisig Wtrieemente: ¥ gui2d_ no. podria txistity pero nosotros consideramos que podemds ims sivar a exstencia. La organisacidn sovial econimica ae juntas. Cunnto mayor es un ejército, mayor es fa proporcidn de oficiales, y mas diffcil de cohesioner resulta el conjunto, Las pérdidas proveniontes «le esta fuente en ef mundo mo- demo son encrmes; eb niimero de personas, y ain mis, Ia cantidad de poder cerebral, que esté ocupado on dar instrucciones, en mante- nner lo que ost siendo hecho y en “aceitar Ia maquinaria” en una forma u otre es verdade- ramente aterrador. ¥ ta oportunidad para que algunas personas obiengan beneficios particur lares dislocando la maqutinaria organizative conduce a mayores pérdidas y desperdicios: Interdependencia Una desventaja importante de la produceién organizada y de la distribucién es la interde- pendencia que results entre personas y grupos. a interdependencia es stupuestamente_mu- tua, a largo plazo; pero, en estos tiempos, las personas que descmpefian funciones tales como fas de mincros o transportistas son mucho mas necesarias, por ejemplo, para los maestros de escuela 0 granjeros que estos witimos para fos primeros. Las huclgas 0 las interrupeiones de la funcidn debidas a causas accidentales pro- ducen suftimientos desconockios en las socie dades no organizadas, © aun en los grupos pe queries dentro de los cuales In importancia de Ja opinién publica es mucho mas. importante. Una fase 0 un aspecto de esa interdependencia se manifiesta agudamente en la decadencia y en Ja abundancia, particularmente a través de la repeticién de crisis econdmicas que provo- can zozobra en todas partes TIPOS DE_ORGANIZACION SOCIAL ECONOMICA Y POLITICA Organizacién social y organism hioligico: amalogia ¥ contrastes Como intreduceign al estudio y clasifieacigin do las formas de organizacién ‘social es ttil volver brevemente a la comperacién entre la sociedad econdmica y ef cuerpo humano —es- pecialmente para destacar sus diferencias fun- damentales. En esta comparacién el ser huma- no corresponde a fa "célula”, Ja ultima unidad en la estructura biolégica. Los individuos, como Jas células de un cuerpo animal, forman “tejie dos” y “Srganos”, que realizan’ las funciones clememtales do Ia vida, tomando alimentos, iransformandolos en elementos titiles para el uso o la digestién, la distribucién 1a elimina cién de los desechos, ete. La analogia cs obvia, " y no hay duda de que es siti dentro de ciertos limites siempre que se Ja mantenga en cl nivel de analogia y no se pretenda més de ella. Sin embargo, el razonamiento a partir de la analo- gia es siempre peligroso, y la concepcién det “organismo social” ha producide quizd mas confusiGn que esclarecimiento. Las diferencias entre sociedad y organismo animal son, en rea- lided, més importantes que las similitudes, ya que los problemas sociales surgen en conexién con les diferencias. La divisisn del trabajo entre los érganos del cuerpo se basa en diferencias innatas de estruc- tura fisica, y la coordinacién de sus actividades es automética y mecinica. Las célules 0 los tejidos no eligen las posiciones que adoptaran © qué funciones desempeharan, ni tampoco pueden cambiar de una funcidn a otra. No en Frentan ninguno de los problemas que deter minan la preocupacién por estudiar Ts organi- zacidn humana; no Genen intereses contrapues- tos que puedan resultar conflictivos entre si © con los del cuerpo como un todo, y no puede haber competencia entre ellos, salvo en un sen- tido figurative. Le sociedad humana es justo lo opuesto a esto. La maquinaria debe ser disefiada delibe- radamente para conciliar los intereses opuestos de sus miembros, que son unidades con pro- posites distintos; la orgenizacidn, en su canjun to, no tiene valor por si misma o un propdsite como tal, por }o menos de acuerdo con la teo- ria dominante de la democracia, sino que exis te tinicamente para promover los intereses de suis miembros. Del mismo mode, como ya he- mos visto, lit provisién planeada debe hacerse en la sociedad humana para conseguir 1a divi- sién del trabajo, asignar a las personas las tareas que les corresponilen y distribuir e] equi- po productivo entre ellas, para luego repartir los fratos de Ia actividad, y aun para deter- minar el cardeter de su propis vida futura y de stv crecimiento. Tipos de organizacién 1. “Status y tradicién, 0 ef sistema de castas, La_mayor aproximacién @_una divisién mecdnica y coordinacién de actividades que puede aleanzarse 0 puede concebirse en una sociedad humana seria un sistema universal de status o de “eastas". Es posible imaginar un orden social en el cual ta especializacin de tas actividades sv logre sobre una base puramente costumbrista. Una aproximacion a este ideal gc ans saab I, acu sobre as seciedas J ineectos (en la pagina 8). 4 lar que son aplicn bles ins ooservaciones hechas senpecta. sl ongutixmo Bimal: Sunque en menor grado, se encuentra efi el sistema de castas de Ja India. Fodemes suponer que las costembres sociales rigidas pueden determinar todos los detalles de la divisién de las ocupaciones y de las técnicas de produccién, que Ia asignacién de las tareas a los individuas se hace por nacimiento, mien- tras que la tradicisn Maria tos detalles de los niveles de vida para cada uno. Una sociedad como esta no serfa progresiva, aunque habria un lento cambio, de acuerdo con Tas fucreas historicas inconscientes que son compatibles con la hipstesis Existen dos razones para atribuir una impor- tancia teérica considerable a las castas como sistemas de organizacion, Sirve para sefiolar. medianie el conirasie, las caracteristicas del sistema moderno occidental basado en la pro- piedad y en ls competencia, un contraste hecho famoso por la teoria de Sir Henry Maine, de que Ta transicign de un régimen de “status” a uno de contrato es una ley histérica funda mental, En segundo lugar, hay un elemento de “status” en la sociedad més libre; la posicién social, el caracter del trabajo y el nivel de vide se determinan ain hoy cn América quizd mas por “accidente” de nacimiento que por una seleccién consciente 0 inconsciente de acuerdo con los rasgos personales innatos. Ademés cualquier sociedad baseda en la familia naw: ral como unided tiende progresivamente hacia una mayor rigidez en Ia estratificacién, Con el ensanchamiento de la frontera y les condicio- nes especiales de un nuevo pais, un cambi répide en esta direccién ha sido la caracteris tica visible de ta vida en Notteamé motives politicos y sociates nos hayan obligado a erigir fecreas opasitoras, como In educacién libre. 2. El-sistemu autocrdtico o militar. El pri mer paso del sistema de castas hacia una mayor libertad esti representada por un sistema cen tralizado, autoeratico, deserito mas brevemente por comparacién con la organizacién de un ciército, En un orden social como este, elabo- rado hasta ser Kgicamente completa, toda In estructura de ta sociedad, la divisidn del tra- bajo, la determinacisn de'las politicas, Ia asig naciin de carzas y beneficios, seria dictada por un monarca absolutista, No necesita pregun- tare al individuo lo que desea o considera bueno para sen el rea del consumo o en el de su participacion en los beneficios de la pro- duccién. La idea de organizacién podris. ser bien desarrollada, y lz coordinacisn podri ser altamenie efectiva, En la préctica, un sis- tema como este deberia contencr tn elemento considerable de castas, a menos que la familia se aboliera por completo, coma en el cuadro platénico de una repiblica ideal, El principio organizador en un sistema autocrdtico es Ia La aturateza de un sistema econdmice aucoridad personal que descansa en un deve- cho “divino” o establecide por fa costumbre. Es necesario observar que este principio, pesar de ser reducido tedricamente al minimo en une sociedad moderna, en realidad esta en evidencia, tal como Ta tradiciin y las castas El ejercicio de la “autoridad”, aunque limitado, es tan real como el intercambio “libre” o la persuasién, dentro de lo familia, en la organi- zauci6n interna de las unidades ‘comerciales y fen e] sistema “democrético” de gobierno, En un sistema autoeritica evado hasta la perfeccién ideal, la poblacién y todos los bienes materia. les serian propiedad del monarca: los sistemas, politicos y econémicas, tal come los entende- mos hoy en dia, estarian completamente fusio: nados, las ideas de soberaniz y propiedad se identificarian. Una muestra de tal orden social puede encontrarse en te historia de Tost on Egipto en el libra del Génesis, después que primero los bienes de le gente y luego Ta gente misma se entregaron al faraén a cambio del grano elmacenado por José pare los afos de escasez. La teoria del feudalismo europeo medieval puede ser considerada como una combinacién de los principios de casta y de autocracia. Esto significa que también bajo el feudalismo no key separacién enire los aspec- tos econdmices y politicos de la organizacién social. El contraste del significado enite elias dos en el mundo mederno serd considerado en breve. 3. La anarguia como un sistema posible. Al considerar el tercer tipo de organizacién, nos volvemos hacia el extremo opuesto de los Jos tratadas anteriormente, cambiamos el control riguroso de [a tradicidn o fa autoridad arbitra. ria por la libertad absoluta, © la asoeiacién puramente voluntaria. Puede dudarse de que {al sistema sea posible, y muchos verdadera- mente dudan; pero es concebible al menos, ¥ muchas mentes cultivadas y nobles. como’ se sabe, proponen que se ensaye como wn pro arama practica, Li idea es muy sencilla: propo: rie qqie la desigualdad y todo pensamiento o es- peranza de explotacién ode autoridad sobre os demas hombres sea abolido: la gente se pon- dria de acuerdo voluntariamente sobre qu: 0s fo mejor para hacer en cada contingencia de Ta vida social y ef mejor métedo para hacerlo, proceder de acuerdo con ello, sin dar ni re Bir Grdenes, amenazas o cualquier otta restric ciéa cjercida por la fuerza. No es necesarie exponer que todos conocerian todo lo necesa rio, Fs consistente con a teoria de la anargutia el poder reourrir a una opiniin experta; debe suponerse solamente que los expertos cstarén de acuerdo, o que ta masa de Ja gente de co- miin acuerdo seguirfan lo que el experto diga. Los tedricos de la filosofia anarquista que han La organizacidn social econdmmica atvaido Ia mayor atencién asignan un papel importante a fa costumbre y a Te fuerza de la opinién social. No hay duda alguna de que la costumbre én realidad ha desempefiado un papel importante al originar y al imponer las leyes, especialmente cn las primeras épocas. Pero el cuso del anarquisme en el sentido de acucrdo votuntario a través de una delibers~ cidn racional —o sea, en este sistema opuesto al de castas y organizaciin costumbrista— ¢s mucho menos plausible. Evidentemente, hay diftcultades insuperables en cl camino de la climinacién de compulsién en la intrincada maquinaria de la civiliazacién sujeta a las ten- siones del rapido progreso material que hoy vivimos 4. Democracia 9 sociatismo dentoeritico. Los dos sistemas que quedan por considerar son combinaciones entre sistemas que ya hemos sefialado. EI primero, socialisma demoersitico. es un compromiso entre el sistema autoritario, y la anarquia. La mayor aproximacién a la Tibertad de la anarquia que tedricamente hemos, alcanzado en gran escala es la regia de la ma: yorfa, Con estas caracteristicas estructurales una sociedad organizada por completo sobre este principio se asemejarfs al sistema autocra- tico, autaritario, La diferencia es que la autori dad, en vez de {ener um poder absoluto, estaria thajo el control de la “opinién publica”, 0 sea, el deseo de la mayoria de los viudadanos, ex- presada a wavés de algtin aparate “politico”. Nuevamente, ias organizaciones econémicas ¥ politicas estarian fusionadas © idemtificadas Este es el tipa de estructura social propuesto por la mayoria de fas personas que se hacen Hamar “socialists”, aunque de ningéin modo excluye otros tipos “de maquinaria organizati- va, especialmente la del regatco libre. Logica mente, la costumbre no podria ser exeluida, © indudablemente aparecerin caracteristicas com- petitivas, dado que pocos socialistas podrian prohibir absolutamente los trates comerciales. EL sjercicio de la autoridad personal —més all de la que supone la mayoria que se impo ne a Ja minoria en casos de desacuerdo en evan: to 2 {a politica— serfa reducida al minimo. Es casi innecesario mencionar que [as actividades de las sociedatles modemnas estan organizadas cn un alto grado “'socialfsticamente”, que tna parte crecientemente importante de sus activi= dades son Tlevadas a cabo bajo ta direceiga de agenclas escogidas por las mayorfas y, hasta ef punto en gue es posible, sujetas al deseo de la mayoria, Ejemplos sen el sistema de eorreos, lis cscuelas, calles y carreteras, los bancos ‘centrales y una creciente proporeién de los servicios publicos. 5. El sistenia de intercambio, El wltimo tipo de maquinaria organizativa que debemos dis- 5 tinguir cs el caracteristico de las naciones acci- dentates modernas, el cual es disefiadoy controlado a través del intercambio en un mer- cado competitive impersonal. Se le Manta siste- ma competitivo, sistema capitalista, sistema de propiedad privada y libre intereambio, coope- tacién individual, ete. Su caracteristica mas interesante es que es automético e inconscien- te; nadie planea o planed, nadie asigna a cada participante su papel o dirige sus funciones. Cade individuo, en un sistema como este, per sigue su propia satisfaccidn sin tener en cuenta fo estructura de Ia sociedad a sus intereses: y la interaccién mecénica de estas unidades que se proporcionan satisfaccidn a si mismnas las or ganiza en un sistema complejo y controla y coordina sus actividades, de tal modo que cada una cuenta en forma continua con los frutos de ta labor de una gran multitud desconocida, que se le brindan a cambio de su Tabor en algin servicio para otra multitud tan grande y desconocida como la anterior. A pesar de las divergencias reales que en muchos aspectos sur- gen de una descripcidn sencilla ¢ ideal como Ia anterior, los resultados que en realidad se logran mediante este método son verdadera. mente extraordinarias. Del misma modo que los sistemas deseritos anteriormente, éste no existe, y es dificil pensar que pudiers existir, en una forma pura. Pero una porte considera- bble del trabajo comdn en el mundo modemo esté organizado en esta forma, por lo que ex presiones como las de “el sistema social actual” © de “orden econémico existente”, se entiende que se roficron a la orgenizacisn ‘de la provi- sidn, mediante la compra y [a venta, para las necesidades de fa vida. Dos subtipos de organizacién del intereambio (A) Antesenia y (B) libre empresa. El pri mer paso hacia la descripcign de un sistema de Thre intereambio nos leva a distinguir entre dos formas del mismo que difieren entre si en aspectos fundamentales. En el sentido exacto, wun sistema o sociedad de intercambio se daria cuando cada individuo produce un solo bien e intercambia el excedente de! mismo, directa mente © a través de la moneda, por las otras cosas necesarias para vivir. Una aproximacin a este sistema existié en a organizaci6n arte- sanal de las ciudades medievales y, por supues- to, algunos granjeros o artesanos actuales pro- dicen articulos para la yenta, Lo lamamos sistema "artesansl”. Pero esta no es de ningin modo la forma caracteristica de fa organizacién cconémica mo- derna. En la industria moderna, en su forma is més desartollada, ningin individuo © pequenio grupo de individuor, puede decirse que “pro- duzcan" algo. Como a veces se dice, hemos ido mas alli de ta divisién de las ocupaciones para llegar a la divisién o subdivisién de las tareas. Corriente mente, cada individuo s6lo desempefia un detalle operative en fa produc- ci6n de un bien, 0 proporciona a una organi- zacién productiva una parte de las fuentes naturales 0 de capital que emplea. Pero esta diferencia en I2 tecnologia, comparada con un sistema ent el que cada persona completa un er- ticulo dado, no es tan importante como fa dife- rencia en las relaciones personales, dentro del mismo sistema de organizacién, En un sistema artesanal cada uno produce y vende bienes y, por lo general, posee los materiales con los que trabaja y el articulo, cuando esti terminado, fo mismo que su negocio o su lugar de trabajo —por lo general stu hogar— y las herramientas © equipes utilizados en su trabgjo En el moderno sistema de empresa, por ejem- plo en las industrias de gran escala, las tela- siones del individu con el sistema’ son muy diferentes. Come et individu no produce nada ‘nj pose nada, no pucde intercambiar nada, por Jo menos en lo que se refiere a bienes que sa Usfagan necesidades. En realidad, el individto gana para vivir, no vendiendo y ‘comprando 0 intercambiando’ bienes, sina yendiendo. servi ios productivos por dinero y comprando con el dinero los dienes que usa. Por stipusste, no La naturaleza de un sistema econdurico lleva a cabo este intercambio con los otros individuos, ya que éstos estén en Ia misma si- tuaviGn, sino tipicamente con las unidades co- mereiales Una unidad comercial, 0 empresa, esté for- mada por individuos (entre los cusles puede estar incluido el hombre que le vende o le compra), pero es distinta de estos individuos y constituye une persona ficticia, una compa. tifa, una firma o tipicamente una sociedad anénima, Ahora ia produccién la realizan estas unidades. Son, por supuesto, controladas por personas fisicas, pero estos “oficiales” acteian para Ie organizacién y no como individuos. Distintas personas (posiblemente con otras uni- dades comerciales como intermediarias) poseen y, on definitiva, controlan la unidad comercial La unidad comercial cn parte posee, pero en gran parte alquila de_los individues (en algu- nos casos en forma indirecta) Ia fuerza pro- ductiva con que opera, incluyendo los servicios de los seres humanos y los de la “propiedad”, natural y artificial En realidad, ef lector de un libro como este sabe que en el mundo mederno ia actividad econmica se ha organizado tipicarsente en esta forma: lus wnidades comerciales compran servicios productivos y venden productos; los individuos o familias venden servicios pradue- tivos_y compran productos. Por lo tanto, ct estudio de la economia en nucsira sociedad es principalmente el estudio de fa libre empresa. 6 INTRODUCCION & LA ECONOMIA. MICROECONOMA . ‘Segundo texto Kenneret GaLsrartil, JOHN (1987) His teria de ta economia. Ed. Avil Sociedad Economica. La economia politica - dijo Aileed Mar Shallel gran mestro de a Universidad de Cambridge cuye Wbco de texto feel foro sonemador a veces la deseaperacion de suchas generacioues de estudiantes Uni ‘erstangsa priacipis de este niglo — ests dis a hratidad en las ueuvedades Orsi feanas de la vida». ste o5 un ambilo de stucio sumarente ampli, pues ao hay rucha en el eompostamtento home Que pueda exclirse come irelevaate. Peco a fos ine practens la nvestigacisn y el {erés debe iitarsesolo'a aguellasnterra- fgantes mas comunes Y debemor tener en tenia Que estos ilerroganter adquicren ‘ayer 9 menor urgencia segum vavian as Clreoustancias predominwntes y 8 medida fue van pasando los aos Ep todo andlsis econémico y en toda snsefiauza de Ia disipling es crue) pre: Bmtarse que es lo que determias los pre- {os ge fos bienes y servicios. V como se istcibuyen los benetcios de ests actividad eeonGimiea. ¥ gud es lo que determina Darlicipacion de los salas, los inereses, os berefiios.y asimisme, aunque de ma neta menos precisa la cents de la ietta de otros medios jot ¢ inmotableeuthiza ddosen la produccion, ‘A lo largo de la vida ccontict, estos 405 temas la tear del valor y a Teoria de {a distibucib, han polarizado ei maximo interes Todavia hoy se considera que a ‘economia leg6 a su madurer cuando estat ddos cuestiones futon tratadas sistemitice imcntea fines del siglo AVA, prinerpalen por Adam Smith Pero aqui ene meo> lo del ssanto, ge han produvide cambios formidabics en un contexto tambien cam Djante- Ex tempos temates, i los Factores Preguntas sobre el texto Aeterminantes dels precios ni los qe ‘ban Los niveles salaries, los tipos de ite es wolves factoees dieibutvor tenian ‘mayor impoctancia, Dado que ape duccion ¥ el consume tesian por centro 1a unidad famifiar, no habia neceidad de tna teotia de los precios, con exclavos, ‘ng era indispensable una teoria de los sla En epocas muy resientes, aunque ef ‘cambio de cuestion no ha sido reconoeido oF los economists mas exccupullontaiea fe conveneionates, ha vucta 8 deelinar fa tmpostaneia de la deerminacién de tor precios» de los factores que condicionsa E'Gsiibocion del products, Los reson fn tna sociedad pobre o de eseasoe recut £08 corresponden alos articulo de prime 1 necesidad ye procio del pan deiermina fen gran medida o} nivel de alimentacion popular. En cambio, tratandose de un ‘mundo generalmente praspero sel precio ‘del pan es elevado, se renuncis a alpin oir ben de pc importane pr per ‘compratlo, bea se consurae otto ahien {9 en su sustitoci6n Eo la actoaidad, i> has compras, y a consumo correspon. dicate, s00 de cscasasigniicacion en ‘comparscién con el pasado. Lo mismo ‘eure con los precios. Una Yer mis puede adverutce la neoesidad de colocar da tuestionen su marco de elerencia, Santo con lo que determina ios pecs y 1a divtibucion estan los dems temas cap tales. El primero de ellos es edmo oe nde o eoncentea et ingreso nacional die teibuida bajo la forma de salaros, intere- Ss, benefcios y rents, osea,em que medi de es 0-90 equnatva la dstrbueron de la En segundo término, Ia economia se ‘cups de los factores que conducen ¢ un ‘mejor 9 peor foncionaimiento econamice {el eonjunto social. En on principio se 78 tabs de inveiigar qué fastores petiudics ‘ben o mejoraban a estado de los negocios, come entonces se decia. Ahora, en cambio, Sehace eeerencin los elementos Que r=. ‘ingen 9 estimelan el crecimiento econ Igo. ¥a los que sausan Muctuacion®s, ya ‘Sean ritmicas 0 de otra indote, en Ia peo Soooisn te brnes 0 servicios 1 Cusles son los objetvos principales debs economia en questo dias? 2. Por qué considera que estos objedivos han variado a le largo de ls histona? 3. {Qué papel considera que juega la actividad econdmics en Ia distibucion de la cents?

S-ar putea să vă placă și