Sunteți pe pagina 1din 38

Universidad De Los Lagos

Depto. de Ciencias Sociales


Escuela de Trabajo Social

Conociendo los logros del

“Programa Puente: Entre la Familia y


sus
Derechos”

Cátedra: Políticas Sociales

Docente: Sra. Olga Barrios B.

Alumnas: Astrid Prieto C.


Marcela Rosas R.
Viviana Soto G.
Andrea Vera V.

Osorno, Noviembre 10 de 2003


Índice

Temas Páginas

 Introducción......................................................................................-1-

 Planteamiento del Problema.............................................................-2-

 Preguntas de Investigación...............................................................-2-

 Objetivos: Generales y Específicos..................................................-3-

 Fundamentación del Estudio............................................................-4-5-6-

 Antecedentes Generales...................................................................-7-8-9-10-11-

 Marco Teórico..................................................................................-12-13-

 Planteamiento de Hipótesis..............................................................-14-

 Determinación del Universo y Muestra............................................-15-

 Instrumentos y Técnicas...................................................................-15-16-

 Tipo de Investigación........................................................................-16-

 Presentación de Análisis de Resultados............................................-17-18-19-20-

 Conclusiones.....................................................................................-21-22-23-24-

 Análisis crítico de la Política............................................................-25-26-27-28-29-

 Propuestas de acuerdo a la Política


y su relación con el Trabajo Social..................................................-30-31-32-

 Anexo: Pauta de entrevista...............................................................-33-34-


Introducción

El Programa Puente es la más reciente iniciativa impulsada desde el Gobierno


en su afán por llegar al término de la presente administración habiendo eliminado la
extrema pobreza.

Éste se inició, de manera experimental, a inicios del año 2002 siendo su mayor
meta llegar en un periodo de cuatro años a 225.000 familias, quienes gracias a este apoyo,
podrán salir de la condición de extrema pobreza.

Este Programa propone tender un puente entre esas familias y sus derechos. En
post de esta intención, se ha preparado una metodología integral de intervención con la que
se va a apoyar a cada unidad familiar y que apunta a tocar siete dimensiones: Identificación,
salud, educación, dinámica familiar, habitabilidad y calidad de vida, trabajo e ingresos.
Para cada dimensión se han fijado metas que cada familia incorporada al Puente deberá
alcanzar en un lapso de veinticuatro meses.

Las acciones del Programa están orientadas básicamente al apoyo psicosocial y


personalizado a cada una de las familias intervenidas con el fin de que éstas se
comprometan a mejorar su calidad de vida conectándose a sus redes institucionales y
comunitarias.

Así el objetivo central de esta estrategia es mejorar las condiciones de vida de


familias en extrema pobreza, generando las oportunidades y proveyendo los recursos que
permitan a estas familias, recuperar o disponer de una capacidad funcional y resolutiva
eficaz en el entorno, personal, familiar, comunitario e institucional

Por lo tanto, hemos considerado de gran importancia abocar nuestra


investigación a la evaluación de los logros que han obtenido diez familias del Campamento
Puerto Aravena, del sector de Ovejería Bajo de la ciudad de Osorno, que han cumplido un
año de participación en el Programa, es decir, que están en la fase de acompañamiento,
seguimiento y monitoreo.

Para poder entender la naturaleza de estos logros, nos permitimos reflexionar


sobre los aspectos positivos y formular críticas de la realidad del Programa y su
implementación. Así también mencionar propuestas y nuevos desafíos a los que debiera
orientarse el Programa para obtener mayores y mejores éxitos, ya que nuestra identidad
como futuras profesionales debe tener un claro contenido a favor de los sectores populares
y debe dar respuesta a las necesidades humanas dinámicas y cambiantes de nuestra
sociedad regional y nacional.
-1-
Planteamiento del Problema

 Logros que han obtenido diez familias del Campamento Puerto Aravena del
sector de Ovejería Bajo de la ciudad de Osorno que han cumplido un año de participación
en el Programa Puente.

Preguntas de Investigación

 ¿Qué logros ha obtenido el Programa Puente en diez familias del


Campamento Puerto Aravena del sector de Ovejería Bajo de la ciudad de Osorno que han
cumplido un año de participación en el Programa.

De esta pregunta de investigación se desprenden otras como:

 ¿Qué importancia le dan las familias al Programa Puente?

 ¿Qué beneficios personales, familiares y materiales han obtenido las familias del
Programa Puente?

 ¿Ha mejorado la calidad de vida de las familias luego de un año de participación en el


Programa?

 ¿De qué manera inciden las condiciones de vida precarias de las familias en la
obtención de logros producto del desarrollo del Programa?

 ¿Cuáles fueron las condiciones mínimas que más trabajaron las familias durante el año
de participación en el Programa?

 ¿Cumplió el Programa con las expectativas que tenían las familias al inicio del
Programa?

 ¿Cómo es la participación de las familias en sus redes comunitarias e institucionales y


lograron conocerlas gracias al Programa?
-2-
Objetivos

Objetivo General:

 Conocer los logros obtenidos del Programa Puente en diez familias del
Campamento Puerto Aravena del sector de Ovejería Bajo de la ciudad de Osorno que han
cumplido un año de participación en el Programa.

Objetivos Específicos:

 Conocer si las familias han cumplido las condiciones mínimas de los pilares de la vida
familiar que contempla el Programa.

 Conocer la percepción de las familias con respecto a la intervención del Programa.

 Descubrir que tipos de cambios ha producido el Programa en las familias.

 Indagar sobre la participación de las familias en sus redes comunitarias e


institucionales.
-3-
Fundamentación del Estudio

En nuestro país existen alrededor de 225.000 familias que viven en situación de


extrema pobreza, para revertir tal situación se ha diseñado como política social de gobierno
el “Programa Puente: entre la familia y sus derechos”, considerando al núcleo familiar
como un grupo social único, dinámico y adaptativo, siendo ésta la unidad de intervención
básica de dicha política, donde se considera que una manera eficaz de atender la superación
de condiciones de vida precarias y vulnerables es trabajar en el ámbito familiar, rescatando
la dinámica interna de crecimiento y maduración de la familia y su contexto.

La argumentación teórica del Programa como política social “holística” e


“integradora” se sustenta en un marco conceptual compuesto primeramente por el “capital
social”. Este enfoque permite analizar más integralmente los recursos y posibilidades, así
como potenciar conocimientos que tienen las familias para enfrentar procesos de
promoción y desarrollo.

Luego se centra en el enfoque de las “redes sociales”, es decir, poner en


contacto o interrelacionar a las familias con sus redes tanto institucionales como
comunitarias, y además crear instancias propicias de vínculos y relaciones entre las mismas
familias Puente, donde se unan esfuerzos personales en colectivos para lograr solucionar
problemas, organizarse como comunidad y lograr movilización a favor de beneficios
comunes.

Además este enfoque pretende hacer accesible los derechos que tienen las
personas, es decir, acceso a la educación, salud, trabajo, entre otros. Y por último se basa en
el enfoque de “intervención en crisis” que dice relación con una intervención terapéutica
personalizada de apoyo psicosocial a la familia de corta duración y con objetivos concretos
a la prevención y resolución de problemáticas sociales que viven las personas que se
encuentran en una situación de permanente exclusión y vulnerabilidad.

Así nace en el año 2002 una nueva política social que va en ayuda de familias
que se encuentran en situación de extrema pobreza y se espera como resultado que al
menos el 70% de ellas sean familias con prácticas de apoyo mutuo, integradas a su espacio
local cotidiano, accediendo, a través de demandas concretas, a los beneficios sociales
dirigidos a los más pobres, vinculados a las redes sociales existentes y con un ingreso
económico autónomo superior al equivalente a la línea de la indigencia, es decir, contribuir
a mejorar su calidad de vida.

Consideramos que ésta no es una tarea fácil y en la práctica existen muchas


falencias y obstaculizadores que impiden que esta política social sea del todo integradora y
que lleve a cabo por completo el cumplimiento de sus objetivos.
-4-
Es a partir de este análisis que surge nuestra idea de investigación,
primeramente porque somos parte del equipo de trabajo que lleva a cabo esta política, pues
nos desempeñamos como Apoyos familiares.

Deseamos conocer cómo se ha llevado a cabo la implementación de la política,


cómo las familias perciben el Programa y por sobre todo cuáles han sido los resultados y
logros obtenidos de la intervención a un año de participación en él.

Para el cumplimiento de este objetivo hemos elegido una muestra al azar de diez
familias Puente del Campamento Puerto Aravena, del sector del Ovejería Bajo de la ciudad
de Osorno, y especialmente fue el contexto escogido porque es aquí donde se vive
mayoritariamente la extrema pobreza, las familias tienen características socioeconómicas y
socioculturales similares, lo que constituye todo una “cultura de la pobreza” que resulta
interesante de estudiar. Además es en este contexto donde esta política debería generar un
mayor impacto social.

Este estudio recogerá las percepciones y visiones de las familias sobre el


programa, cómo lo recepcionan y cuál es su interés y compromiso, lo cual resulta
primordial para verificar la representatividad que debería tener esta política para las
familias, y además permitirá comprobar hipótesis formuladas sobre la idea de
investigación.

Resulta de gran enriquecimiento personal realizar este estudio pues nuestro


quehacer como alumnas en práctica se enmarca dentro de esta política y nos parece
interesante conocer en qué se han beneficiado las familias y cuáles han sido sus cambios y
logros obtenidos gracias a la intervención del Programa.

Más aún considerando que en la ciudad de Osorno y específicamente en el


Campamento Puerto Aravena no se han hecho investigaciones que evidencien los logros y
resultados que han obtenido las familias al año de su participación en el Programa.

Además permitirá obtener información sobre cuáles han sido los resultados y
cómo se lleva a cabo la segunda fase de la intervención: el acompañamiento, monitoreo y
seguimiento, pues la muestra de estudio ha cumplido con el año de intervención.

Esta investigación constituirá una primera aproximación al tema y además


servirá para posteriores evaluaciones y/o sistematizaciones que puedan realizarse a nivel de
Unidad de Intervención Familiar (UIF) del Programa.

Junto a esto, nos parece interesante no sólo conocer en teoría la implementación


de las políticas sociales, sino cómo se lleva a cabo en la práctica. Nos permitirá ampliar
nuestro conocimiento y relación entre teoría-práctica, que enriquece nuestra formación
profesional.
-5-
Por último, consideramos de gran aprendizaje reflexionar sobre la gran tarea que
tenemos como Apoyos familiares y cómo podemos evaluar, asimismo mejorar nuestra labor
en la comunidad donde nos desempeñamos.
-6-
Antecedentes Generales

♣ Fundamentos del Programa Puente

Entre el año 1998 y 2000, los porcentajes de la población y hogares pobres,


disminuyeron muy poco, mientras que el número de personas indigentes experimentó un
leve aumento.

Según la información que proporciona la Encuesta de Caracterización


Socioeconómica Nacional (CASEN), en el año 2000 un 4.6% de los hogares chilenos
(177.613 hogares) se encontraban en situación de indigencia, es decir, sus ingresos
económicos no alcanzaban a financiar una canasta básica de alimentos, lo que quiere decir
que 849.169 personas ( un 5,7% de la población del país) se encontraban en esta situación a
lo largo de todo Chile. Dichas personas estaban agrupadas en 177.613 hogares en
condiciones de indigencia, los que representan el 4,6% del total de hogares chilenos.

De acuerdo a lo anterior, es que el Ministerio de Planificación (Mideplan) en


conjunto con el FOSIS y en el marco del Sistema Chile Solidario han querido implementar
el “Programa Puente”, cuyo propósito principal se justifica en estrategias integrales, que
incluyen aspectos que pretenden lograr impactar en distintos ámbitos en los que se expresan
las situaciones a las que se ven afectadas las personas de menores recursos.

Por lo anterior, lograr resultados relevantes desde el punto de vista de la


superación de la pobreza y de la extrema pobreza, no sólo depende de la modificación y
mejoramiento de instrumentos y/o criterios de focalización, sino que, además, de la
inclusión de nuevos modelos, más pertinentes de intervención.

En este nuevo contexto, se identifica a las familias como unidades de


intervención, en la medida que ellas conforman un espacio potencial para generar procesos
sinérgicos que ayuden a la superación de su situación de pobreza y extrema pobreza.
Dentro de esta referencia, es que se ofrece una nueva forma de intervención social, donde la
integralidad se presenta como eje fundamental, asimismo, sobre la base de oferta de
beneficios y servicios, orientados a través de un trabajo en red.

El objetivo principal de esta estrategia es mejorar las condiciones de vida de las


familias en situación de extrema pobreza, contribuyendo a generar las oportunidades y
previendo los recursos que permitan a las familias recuperar o disponer de una capacidad
funcional y de resolución eficaz, en lo que al entorno personal, familiar, comunitario e
institucional se refiere.

En primera instancia, la estrategia considera la generación de condiciones


mínimas para el mejoramiento de su calidad de vida y, por ello, el apoyo psicosocial para
crear y/o reconstruir las capacidades básicas de funcionamiento de las familias. También,
está en la estrategia proveer la implementación de acciones tendientes a generar
-7-
condiciones y oportunidades para llevar a cabo iniciativas de autogestión comunitaria,
además de fomentar la organización y asociatividad de las familias y otros actores
comunitarios.

Por último, no hay que olvidar la importancia que tiene el espacio territorial
local para cada familia, ya que es el espacio de pertenencia de cada una, y representa un
recurso potencial a favor de la intervención.

Estructura del Programa Puente

El Programa se apoya sobre la base de cuatro componentes principales:

1. Apoyo Psicosocial a la familia: donde los profesionales y técnicos que son los
Apoyos Familiares, establecen una relación personalizada, en el domicilio, con cada
familia que le es asignada, con las cuales trabajan durante dos años y donde las
visitas tienen una frecuencia decreciente en el tiempo. La intervención considera
dos fases:

 Trabajo intensivo con la familia, durante seis meses, donde se


concretan 14 sesiones de trabajo, con una hora de duración
aproximadamente. La metodología que se utiliza es lúdica, a través de
un tablero que se va completando a lo largo de la intervención y donde
se revisan con la familia siete pilares (trabajo, educación, habitabilidad
y calidad de vida, dinámica familiar, ingresos, identificación y salud).
Al final de esta fase se espera que la familia haya alcanzado el conjunto
de condiciones mínimas fijadas para cada una de las dimensiones
consideradas. A este trabajo se le considera “construcción del puente de
la familia”.

 Acompañamiento, monitoreo y seguimiento de los compromisos que la


familia suscribió al finalizar la primera fase en un contrato familiar. Las
cláusulas de este contrato son particulares a las características de cada
familia participante y se relacionan con la mantención en el tiempo de
las condiciones mínimas del Programa. Esta fase tiene una duración de
18 meses y se contemplan aquí un total de siete sesiones de
seguimiento.

2. Formación, capacitación y acompañamiento: Este componente se refiere


principalmente a la Unidad de Intervención Familiar de las comunas que participan
en el Programa. La coordinación nacional del Programa ha diseñado un proceso de
formación y capacitación dirigido a los Apoyos Familiares, centrado en dar a
conocer los alcances y características específicas del Programa y en traspasar la
metodología de trabajo con las familias.

-8-
3. Fondo Regional de Iniciativas: En cada una de las regiones se contempla la
creación de un Fondo de Iniciativas, que se constituye con recursos públicos y
privados, dirigido a financiar proyectos de servicios o beneficios que las familias
participantes del Programa requieren para alcanzar una o más de las condiciones
mínimas de calidad de vida definidas por el Programa. Se trata entonces, de un
fondo de innovación, que permite llevar a cabo iniciativas dirigidas a las familias
participantes.

Las Unidades de Intervención Familiar son las postulantes a este Fondo


Regional a través de la presentación de proyectos para su financiamiento.

4. Monitoreo y Evaluación: El Programa dispone de un sistema de monitoreo y


evaluación del trabajo con cada familia, a través de Internet, que reúne la
información que se genera en cada una de las sesiones de trabajo con la familia, la
que es ingresada al sistema por cada Apoyo familiar, que dispone de una clave de
acceso privado. El sistema permite conocer en línea, el estado de avance del
Programa en cada comuna, provincia, región e incluso a nivel nacional. Entrega
estadísticas sobre las características principales de las familiares participante del
estado de avance del trabajo con cada una de ellas, del logro de condiciones
mínimas a partir de la intervención, y de la movilización de recursos a favor de las
familias.

♣ Red Local de Intervención

La red local de intervención es la instancia que reúne a todas aquellas


Instituciones públicos y/ o privadas que trabajan a favor de familias en situación de pobreza
en la comuna.

Cumple una función estratégica en la implementación y ejecución del Programa,


puesto que una parte importante del trabajo que realizan los “Apoyos familiares”, es la
articulación de la oferta de servicios sociales públicos y/o privados en torno a las familias
beneficiarias.

En consecuencia, la red local cumple con ser un soporte institucional necesario


para la localización de los recursos existentes y disponibles, en las familias beneficiarias.

Su conformación surge a partir de:

 La identificación de cada una de las instancias locales (intra y extra municipales),


cuyos aportes programáticos resultan esenciales para el apoyo psicosocial que el
promotor familiar realizará con cada familia beneficiaria, durante la intervención.
-9-
 La convocatoria e invitación a cada una de las instancias identificadas, a ser parte y
constituir la red.

 El traspaso de la información, que permita a las instancias convocadas, conocer el


sentido y los contenidos del Programa.

El aporte central de cada una de las instancias que participa en la red, es su


propia especialidad. Esto quiere decir, que el mejor aporte a favor de las familias
intervenidas, es hacer aquello que como Institución sabe y está preparado para hacer.

Cada comuna donde está implementado el Programa cuenta con una unidad de
intervención familiar (UIF), ésta es una estructura compleja en su composición y funciones
con el propósito de implementar y ejecutar el Programa, adecuándolo a la propia realidad
local.

El número de integrantes de cada UIF está relacionado con la cobertura del


Programa en cada comuna, conde existe un jefe, coordinador o encargado de esta unidad.

La UIF depende administrativamente del Municipio. Éste es quien contrata a los


Apoyos familiares necesarios y suficientes para lograr la cobertura anual propuesta para la
comuna y es el Alcalde quien designa al jefe o coordinador de UIF.

Técnicamente existe una vinculación de la UIF con el FOSIS en sus niveles


regional y central que se operacionaliza a través de la capacitación, el acompañamiento, el
monitoreo y la evaluación.

La UIF funciona como un equipo de trabajo que se reúne periódicamente, tiene


metas claras, las tareas están distribuidas y son conocidas por sus integrantes, tiende a la
distribución y no a la concentración del poder entre sus integrantes, las decisiones se toman
por consenso.

Las funciones de la UIF son las siguientes:

Estructurales:

- Participación en proceso de capacitación inicial.


- Constitución del equipo de trabajo.
- Establecimiento de una modalidad de operaciones.
- Se da a conocer intra y extra municipalmente.
- Genera identidad.
-10-
Capacitación:

- Adopta el carácter de una comunidad de aprendizaje.


- Se constituye en una instancia de permanente aprendizaje.
- Espacio de retroalimentación para la intervención.
- Formación de nuevos Apoyos familiares que se integran a la
UIF.

Articulación de la Red Local:

- Identifica los nodos de la red local (comunitarios e institucionales, públicos y privados).


- Divulga el Programa.
- Convoca a integrarse a la red.
- Operacionaliza la red como un sistema de apoyo.
- Informa periódicamente a la red sobre los avances del Programa.

Intervención:

- Selecciona las familias que se integran al Programa (criterios generales y locales,


cualitativos y cuantitativos).
- Conecta a las familias.
- Invita a participar a las familias.
- Realiza el proceso con las familias.
- Determina y ejecuta el egreso de las familias.

Evaluación:

- Análisis de los procesos interventivos.


- Análisis del cumplimiento de metas y objetivos.
- Análisis de casos.
- Análisis sobre el funcionamiento de la UIF.
- Análisis sobre el funcionamiento de la red.
- Reflexión sobre la intervención.
-11-
Marco Teórico

El marco conceptual de la estrategia de Programa Puente, que es la base de su


modelo de intervención está compuesto por los siguientes enfoques: capital social, redes
sociales e intervención en crisis.

En el caso del capital social, se trata de un enfoque comprensivo que permite


analizar integralmente los recursos y posibilidades que tienen las personas para enfrentar
procesos de promoción y desarrollo. La perspectiva del capital social en la estrategia de
intervención familiar, tiene como fin mejorar la capacidad de las familias para participar en
forma organizada y exitosa en la gestión de las soluciones de sus problemas.

Además, implica la manera de acercar la oferta de bienes, servicios, recursos y


oportunidades a quienes, por estar fuera de las redes institucionales o por participar sólo de
redes horizontales y de corto alcance, no gozan de los beneficios de los que podrían utilizar;
y, además sobre cómo instalar capacidades para la resolución autónoma de estos y otros
problemas.

Por otra parte, las redes sociales, tienen un efecto sinérgico al combinar integral
y complementariamente distintos recursos.

Desde esta perspectiva se rescata la constitución y funcionalidad de las redes


sociales; y además los conceptos de “Intervención” y “práctica” en red. El aporte de éstos
es que dan cuenta de la relación que tiene lugar entre un operador y un conjunto de actores
sociales, para fortalecer y hacer más óptimo el funcionamiento de las redes ya existentes y,
generar entornos propicios para la emergencia de otras redes proclives al intercambio de
apoyos de todo tipo, siendo éste uno de los rasgos esenciales de la estrategia de
intervención.

Por último, el enfoque de la intervención en crisis, se refiere a una forma de


intervención terapéutica, de corta duración y con objetivos referidos a la resolución
preventiva de una desorganización psicológica, ocasionada por la influencia de estresores
externos, psicológicamente significativos o de alto impacto, en personas que se encuentran
en estado de vulnerabilidad.

Es por eso, la necesidad urgente de atender de forma preferente aquellas


circunstancias que de alguna u otra manera han paralizado a la familia, impidiendo su
capacidad de funcionamiento. Con el objetivo de fortalecer, devolver o propiciar en las
personas, el sentido de control subjetivo, sobre sí mismas, sobre las emociones que se han
desarrollado en el proceso y sobre la situación que se ha creado como resultado de la
condición de extrema pobreza en la que viven.

Por otro lado, la hipótesis central de la estrategia de intervención del Programa


es la siguiente: Por las características de la extrema pobreza, el principal satisfactor puesto
-12-
a disposición de las familias indigentes tiene que ver con presencia de un “Apoyo Familiar”
que, a través de una intervención personalizada, conecta a las familias con redes y
oportunidades que puedan contribuir a la satisfacción progresiva de sus necesidades básicas
insatisfechas. Esto mismo, contribuirá al aumento en el grado de eficacia de otras acciones
emprendidas, ya que puede favorecer la integración de personas que como ya sabemos, se
encuentran excluidas de las redes en las que podrían encontrar oportunidades y satisfactores
directos para sus diversos requerimientos.
-13-
Planteamiento de Hipótesis

 Mientras más precarias son las condiciones de vida de las familias menor será su avance
en el Programa.

 Las familias Puente asocian sus logros a beneficios materiales.

 Las familias Puente no tienen una visión clara respecto a los objetivos del Programa.

 A menor nivel de escolaridad menor comprensión del Programa, lo que genera menor
interés.

 El Programa Puente no conecta a las familias con sus redes institucionales menos
comunitarias.

 Las familias Puente a un año de participación en el Programa no han logrado superar su


situación de extrema pobreza.
-14-
Determinación del Universo y Muestra

Nuestro universo de estudio está compuesto por 17 familias del Campamento


Puerto Aravena del sector de Ovejería Bajo de la ciudad de Osorno, quienes participan en el
Programa Puente. De este universo obtuvimos una muestra de 10 familias, las cuales han
cumplido con un año de intervención en el Programa, es decir, van en la fase de
acompañamiento, seguimiento y monitoreo.

Instrumentos y Técnicas

Para el propósito de nuestra investigación las técnicas utilizadas fueron:

 Observación no participante directa: este tipo de observación aplicada a nuestra


muestra de estudio consistió en obtener una primera relación y contacto con el medio
estudiado, en el cual pudimos adquirir una visión global de la situación socioeconómica en
la que se encuentran las familias y del contexto en donde llevan a cabo su cotidianidad.

Como observadoras no participantes nuestro rol fue pasivo, tratando de no


irrumpir bruscamente en la realidad estudiada, ni de incomodar e importunar a nuestras
sujetas de estudio.

Además esta observación nos permitió reunir información que sirvió de base y
complemento de otras técnicas como por ejemplo, la entrevista semiestructurada.

 Entrevista semiestructurada: esta técnica consistió en elaborar una pauta de


entrevista con preguntas abiertas, la cual fue aplicada a nuestra muestra de estudio.

Pudimos obtener información, opiniones y percepciones acerca del tema de


investigación, a través de una conversación profesional con el objetivo de adquirir datos y
conocimientos mucho más concretos y respaldados por los distintos puntos de vista de las
mismas sujetas de estudio.

Teniendo siempre presente los objetivos de nuestra investigación realizamos las


entrevistas a diez representantes de familia que participan en el Programa hace un año,
aplicando una pauta de preguntas y temas prediseñados que nos permitió recolectar los
datos requeridos mediante el uso de un cuaderno de notas.
-15-
Los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron:

 Cuaderno de notas: en cual se anotaron las informaciones observables, referencias,


expresiones, percepciones u opiniones hechas, de interés para la investigación.

 Revisión bibliográfica: ayudó a la recolección de antecedentes generales y a


construir el marco teórico de nuestra investigación.

Tipo de Investigación

La metodología de investigación es cualitativa pues se basa en percepciones,


opiniones, relatos, observaciones que valoran los conceptos y descripciones enmarcados en
una importante variable cultural de nuestro estudio, rescatando la subjetividad de las
personas.

Es una investigación de tipo exploratoria porque tiene por objeto esencial


familiarizarnos con un tópico desconocido y poco estudiado el cual puede servir como base
para estudios con muestras mas grandes y en profundidad.

También es un estudio correlacional porque pretende ver cómo se relacionan o


vinculan ciertos fenómenos entre sí o si no se relacionan, así las hipótesis que nos
planteamos estarán en estrecha relación con este punto.

Podemos agregar que esta investigación es también de tipo explicativa porque


busca encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos. En este caso se
pretenderá conocer si el Programa Puente es en realidad una respuesta a las necesidades de
las familias en extrema pobreza, mediante los logros que han obtenido éstas en su
participación en el Programa.
-16-
Presentación de Análisis de Resultados

A continuación se presenta el análisis de las diversas fuentes de información y


entrevistas aplicadas a diez familias Puente del Campamento Puerto Aravena del sector de
Ovejería Bajo de la ciudad de Osorno, de acuerdo a los siguientes aspectos que
encontramos relevantes para constatar o no las hipótesis formuladas anteriormente:

 Caracterización de las familias

De nuestra muestra de estudio cuatro familias son de tipo nuclear, tres son de
tipo monoparentales y tres extendidas.

Las edades de las representantes de las familias fluctúan entre 28 y 70 años de


edad. Y de acuerdo al sexo el 100 % son mujeres.

En cuanto a la actividad laboral que desempeñan los (as) jefes (as) de hogar,
podemos señalar que: cinco realizan trabajos temporales como obreros, jardineros, jornal,
carpintero, artesana. Uno tiene contrato estable en una fábricas de cecinas, dos reciben
pensión asistencial de invalidez y una de viudez, y los dos restantes se encuentran cesantes.

En relación al nivel educacional podemos señalar que tres representantes de


familias son analfabetas y las demás no superan el 8 año básico de escolaridad.

Como promedio las familias tienen cinco integrantes, de estos el 50% son
menores de edad.

Y por último con respecto al estado civil cuatro de las representantes de las
familias son casadas, cinco convivientes y una viuda.

 Cumplimiento de las condiciones mínimas

De las diez familias en estudio ocho no recuerdan que condiciones mínimas


trabajaron pues los Apoyos familiares no realizaban contratos parciales con la tarea o
condición a trabajar. Por ejemplo la Sra. Inés Vargas menciona “...nunca me hablaron de
contratos, ni tareas...”
Dos de las restantes señalaron que la Apoyo familiar ayudó en la orientación y
gestión para que las condiciones mínimas se trabajaran, pero aún el 50% del total de estas
no se han cumplido.

-17-

Mediante la observación nos pudimos dar cuenta que las condiciones de


habitabilidad no se encuentran cumplidas del todo, pues las familias viven en malas
condiciones de conservación de sus viviendas. Donde por ejemplo, cuatro de las familias no
cumplen con la condición mínima: “ Que la familia cuente al menos dos piezas habitables”.

Por otra parte, el bono económico que debe ser destinado al cumplimiento de
estas condiciones mínimas, en la práctica no es así, pues son tantas las necesidades básicas
de la familia que lo destinan generalmente a la alimentación, leña o educación de hijos (as).

Una de las familias mencionó que su Apoyo familiar nunca le informó que el
bono era para el cumplimiento de las condiciones mínimas.

Otra señaló que el dinero del bono lo destinó para la compra de un televisor a
color, para tener un recuerdo del Programa.

Percepción de las familias de la intervención del Programa

Ocho de las familias tienen una percepción positiva del Programa


principalmente su opinión está fundada en la ayuda material, en alimentación, en el bono
económico; pero también destacan la orientación, la gestión y la educación en aspectos
importantes para la familia (siete pilares) recibida por su Apoyo familiar.

Por ejemplo, la Sra. Hilda Galleguillos mencionó: “...pienso que está súper
bueno el Programa, ayuda mucho, estoy agradecida con el bono...”.

La Sra. Marisol Molina, señala: “...estoy contenta y feliz con el Programa, ya


que me ha ayudado a tramitar una beca a mi hijo...”

“La plata me viene bien, es buena ayuda para el taller de artesanía” (María
Muñoz, beneficiada del Programa Emprendimiento Individual).

Dos de las familias encontraron que no les ha servido el Programa, no han


encontrado cambios positivos personales, ni familiares.

Por ejemplo, la Sra. Inés Vargas mencionó: “...esperaba mucho más del
Programa, eran demasiadas cosas las que se escuchaban del Programa Puente, realmente
ha sido un sueño frustrado...uno sabe que recibe ocho lucas...nada más...”
-18-
Cambios que ha producido el Programa en las familias

- Personales:

A nivel personal ocho familias manifiestan cambios en la información que


manejan actualmente, pues saben dónde y cómo gestionar con sus redes institucionales, se
rescata la orientación y educación en los ámbitos de salud, educación, trabajo, ingreso,
dinámica de familia, habitabilidad, e identificación. A pesar que las familias reconocieron
estos logros, costó que lo identificaran como beneficios personales.

Las otras dos familias no han percibido ningún cambio a nivel personal.

- Familiares:

Tres de las familias mencionaron que participa más de un integrante en las


sesiones y en las restantes sólo participa la representante familiar. Con ello podemos decir
que el Programa no ha cumplido con el objetivo de integrar a la familia en su intervención.

- Materiales:

Cinco de las familias obtuvieron en una oportunidad canastas básicas de


alimentos.

Otra familia, ayuda en colchones y frazadas; dos obtuvieron ayuda en materiales


de construcción para reparar sus viviendas (zinc, fonolas, madera, etc.) y sólo una fue
beneficiada por el Programa de Emprendimiento Individual que le entregó un aporte en
dinero de $ 300.000 para instalar un taller de artesanía en mimbre.

Consideramos que las familias lo que más reconocen y valoran es la ayuda


material y/o económica en desmedro de la ayuda psicosocial que han recibido del
Programa.

Participación de las familias en redes locales

En cuanto a la participación de las familias en sus redes instituciones, podemos


decir que sólo dos de ellas han gestionado con dichas redes, ya sea para becas de estudio,
pensiones, subsidios, entre otros beneficios.
Sin embargo, no recibieron una atención más expedita por ser familias Puente,
sino por el contrario se encontraban con una excesiva burocracia.

Las restantes familias manifestaron que nunca han tenido que recurrir a sus
redes institucionales, y en caso de algún trámite lo gestionaba su Apoyo familiar. Esto
último promueve el asistencialismo.
-19-
En relación a sus redes comunitarias, ocho de las familias participan en un
Comité de vivienda del Campamento, pero ya se encontraban participando antes de la
intervención del Programa. Por otra parte, no les ha servido de mucho, pues existen
conflictos entre los dirigentes sociales, además éstos no promueven la organización de las
familias.

En general, podemos decir que el Programa no ha cumplido con el objetivo de


conectar efectivamente a las familias con sus redes locales, menos potenciar articulaciones
entre ellas mismas.
-20-
Conclusiones

Mediante las entrevistas y observaciones en terreno, y en relación a nuestras


hipótesis planteadas anteriormente, concluimos que:

♣ Hipótesis:

“Mientras más precarias son las condiciones de vida de las familias menor será
el avance en el Programa”.

Ello fundamentalmente por ser familias que viven en Campamento en situación


de extrema pobreza. No evidenciamos un compromiso real con el Programa, pues sus
expectativas están orientadas a la obtención de bienes materiales, relegando a segundo
plano el apoyo psicosocial entregado, ya que se preocupan principalmente por satisfacer sus
necesidades básicas inmediatas, como alimentación, habitación, vestuario, entre otros.

Si bien, el Programa señala que la extrema pobreza no debe ser vista sólo desde
la perspectiva de las “carencias”, sino que debe estar orientada a potenciar y optimizar el
capital social, que puede o no manifestarse en todas sus formas en las familias
beneficiarias, éste se debería crear y fortalecer a partir de apoyo externo, es decir, del
trabajo realizado por el o la Apoyo familiar y las redes institucionales y comunitarias.

Este fundamento de la política social no se está desarrollando porque la


intervención realizada no ha sido la más óptima, principalmente porque creemos que no se
le ha dedicado el tiempo a cada familia, ya que necesitan una fase intensiva más duradera,
pues consideramos que es imposible concienciar a las familias y crear sujetos sociales
capaces de promover su propio desarrollo con una intervención cortoplacista,
fundamentalmente por las características socioculturales únicas de cada familia.

Otro aspecto que podrá explicar la situación anterior es la gran cantidad de


familias que los (as) Apoyos familiares deben intervenir, donde cada uno (a) de los
contratados por FOSIS trabajan con noventa familias al año, y las alumnas en prácticas con
veinticuatro en nueve meses. Esto se torna una amenaza para la calidad de la intervención
que se realiza.

♣ Hipótesis:

“Las familias Puente asocian sus logros a beneficios materiales”.


Si bien, las familias mencionaron la educación y orientación psicosocial que el
Programa les entrega, enfatizaron la obtención de recursos materiales y el bono económico,
como uno de los principales logros.

-21-
Esto se percibió al momento de preguntarle a las familias sobre los logros
obtenidos a través del Programa, donde éstas tendían a mencionar inmediatamente los
bienes materiales. Por el contrario, al no haberlos recibido no identificaban logros, por ello
fue necesario indagar más en profundidad sobre otros aspectos como la percepción de la
ayuda psicosocial.

♣ Hipótesis:

“Las familias Puente no tienen una visión clara respecto a los objetivos del
Programa”.

Lo anterior, se pudo constatar en las entrevistas realizadas, donde el 80%


manifestó reconocer solamente el dinero que el Programa les entrega. No supieron explicar
en qué consistía el Programa y cuáles eran sus objetivos.

A través de estas opiniones se pude deducir la falta de orientación en cuanto a lo


que significa y plantea el Programa. Desconocemos que esto se pueda deber a la falta de o
inadecuada información que el o la Apoyo familiar entrega a la familia, o bien, la familia
no comprende las explicaciones que se les da.

♣ Hipótesis:

“A menor nivel de escolaridad menor comprensión del Programa, lo que


genera menor interés”.

Del total de las familias entrevistadas ninguna superaba la enseñanza básica. Sin
embargo, las representantes familiares que tenían aprobado sexto año básico, poseían un
mayor conocimiento del Programa, manifestando un interés y compromiso con la
intervención que se realiza. Asimismo, éstas obtuvieron más logros tanto a nivel personal,
familiar como material, por ejemplo, una de las entrevistadas obtuvo el beneficio del
Programa de Emprendimiento Individual.

Por el contrario, a tres representantes familiares que son analfabetas les costó
explicar el trabajo realizado a la fecha. Les cuesta reflexionar en cuanto a los cambios que
se han producido; asimismo también se evidencia un desinterés mayor en el Programa.

♣ Hipótesis:

“El Programa Puente no conecta a las familias con sus redes institucionales
menos comunitarias”.
De acuerdo a las respuestas obtenidas se puede apreciar que, si bien, los(as)
Apoyos familiares instan a las familias a integrarse a sus redes locales, en la práctica no se
concreta, menos existe interconexión entre las propias familias que promueva la
asociatividad e interacciones de cooperación mutua entre ellas mismas.
-22-
Por el contrario, se produce un desinterés y desmotivación por permanecer
vinculados a las redes institucionales, ya sea por la burocracia y descoordinación que
existe; ni mucho menos a las redes comunitarias, las cuales carecen de credibilidad frente a
las familias Puente.

♣ Hipótesis:

“Las familias a un año de su participación en el Programa no han logrado


superar su situación de extrema pobreza”.

Podemos afirmar esta hipótesis a través de la observación y entrevistas en


terreno, pues las familias siguen viviendo en situación de precariedad, tanto a nivel de
carencia materiales como psicosociales, no contribuyendo a mejorar su calidad de vida.

Después de haber dado respuesta a nuestras hipótesis, podemos concluir a nivel


general lo siguiente:

La propuesta de intervención del Programa Puente no ha dado respuesta en el


período de un año a la superación de la extrema pobreza de las familias del Campamento
“Puerto Aravena” del sector de Ovejería Bajo de la ciudad de Osorno, ya que pese a los
logros obtenido, éstos no son suficiente para elevar su calidad de vida, objetivo orientador
de la política.

Si bien, la política en teoría pretende ser integradora, a través de un trabajo con


la familia, en la práctica se termina trabajando con un solo integrante de ésta, lo cual no
permite los resultados esperados, impidiendo, también, tener una visión holística y
sistémica de las situaciones que se dan al interior de la familia.

Por otro lado, tampoco se conecta a las familias con sus redes institucionales,
menos comunitarias, y tampoco se establecen redes de apoyo mutuo entre ellas mismas,
pues en muchas instituciones se desconoce el objetivo del Programa Puente y sigue
existiendo la misma excesiva burocracia. Y por otro lado, se puede deber a la falta de
tiempo de los o las Apoyos familiares para realizar una adecuada interconexión entre las
mismas familias Puente.

De acuerdo a lo manifestado por las familias influye negativamente el cambio


de Apoyo familiar en la segunda fase de acompañamiento, seguimiento y monitoreo, pues
debe realizarse nuevamente un nuevo vinculo, lo que es muy difícil de lograr, por el hecho
que las visitas domiciliarias en esta segunda fase son muy distantes (una cada dos y tres
meses) lo que impide que se cree una relación más estrecha. Esta última es también una de
las falencias que tiene el Programa, la fase intensiva es demasiada corta y la fase de
seguimiento demasiado distante.
-23-
Consideramos que esta política social es una iniciativa innovadora y holística al
propender integrar a la familia en la superación de la extrema pobreza y en otros fenómenos
asociados. Sin embargo, la formulación teórica no se cumple efectivamente en la práctica,
por los datos que arrojó esta investigación.
-24-
Análisis crítico de la Política

El principio inspirador de toda política social implica por sobre todo asegurar el
bienestar social de la colectividad nacional, debiendo existir una preocupación por todos los
integrantes de la sociedad y, fundamentalmente, de los sectores excluidos y vulnerables.
Así también es una instancia que debiera servir para lograr la justicia social. Sin embargo,
las políticas son un instrumento que palean ciertos efectos de la problemática social que
genera el mismo sistema neoliberal de explotación avalado por el Estado, donde los
sectores más pobres tienen acceso a los servicios de las políticas sociales, pero con
falencias en su calidad y limitación de los recursos.

Con la globalización, el Estado cada vez tiene menor protagonismo, por lo que
con las políticas sociales sólo pretende mantener su gobernabilidad, es decir, legitimarse
ante la sociedad y sus demandas.

Si bien es cierto el Programa Puente espera como uno de sus resultados el que
las familias posean prácticas de apoyo mutuo como necesidad de avanzar hacia la
superación de la pobreza y la desintegración social, sin embargo, lo que se puede apreciar
en la práctica dista bastante del desafío que se propone el Programa, ya que muchas de las
familias entrevistadas apenas conocen sus redes comunitarias, ni mucho menos están
organizados para demandar sus derechos y de esta manera constituirse en verdaderos
sujetos ciudadanos y mejorar su calidad de vida.

Por otra parte, el Programa Puente reproduce la misma lógica de subsidiaridad


de las políticas sociales características del régimen militar, ya que se basan en la
individualización de los servicios, aumentando de este modo la individualidad de las
personas y disminuyendo la capacidad de organización social, pues no se necesita estar
unido para optar a cualquier subsidio.

Otro de los obstáculos a los cuales se ve enfrentado el Programa es que cuenta


con los mismos recursos, funcionarios y programas para llevar a cabo las distintas
estrategias para la superación de la pobreza lo que lleva en definitiva a una nueva
focalización más efectiva pero excluyente a la vez de las personas que se encontraban en
condición de vulnerabilidad y que también necesitan los apoyos de programas públicos.
Dando atención a los “verdaderos excluidos” de esta sociedad, los indigentes,
reproduciendo el círculo de pobreza, donde se necesita “desvestir a una santo para vestir a
otro”.

Si bien la lógica del gobierno desea que al final de las catorce sesiones las
familias abandonen la caridad en la que se encuentran y pasen a depender del
asistencialismo estatal, no sabemos si esta situación para las familias beneficiadas va a
resultar mejor que aquella de la cual se les quiere salvar, ya que según los datos recogidos
en la investigación a un año de intervención la mayoría de las familias entrevistadas se
encuentran en las mismas condiciones que comenzaron no visualizando mayor logro que el
-25-
bono económico que le entrega el Programa, esto se puede deber a que la pobreza dura no
se puede solucionar en dos meses de intervención intensiva, pues los cambios culturales
que se debe trabajar con la pobreza aprendida son a muy largo plazo que ni siquiera con
meses de intervención podríamos afirmar que las familias superen su condición de extrema
pobreza.

En nuestra opinión, podemos decir que el Programa, si bien consigue logros,


quizás, beneficiosos para los grupos indigentes y también muy deseables para las
autoridades, éste no ofrece la posibilidad concreta de enfrentar el problema de la pobreza
desde sus raíces más básicas.

En el caso de las condiciones mínimas, éstas se han tenido que ir modificando


en el proceso del Programa, por ejemplo, en el pilar de educación, la cobertura preescolar
corresponde a nivel nacional a un 25% de los niños y niñas de los tramos de edad
correspondientes a la dimensión del Programa, de allí que la meta ha debido ser ablandada
agregándole una modificación más realista que dice: “en caso de no haber vacantes, el
niño(a) deberá estar a lo menos inscrito o postulando”. Además de considerar que en las
condiciones mínimas del pilar de la vida familiar de Identificación, Salud, Educación,
Dinámica familiar, Habitabilidad y calidad de vida, Trabajo e Ingresos presentan problemas
de cumplimiento y/o interpretación.

La pobreza es un fenómeno complejo, diverso, heterogéneo, dinámico, de


causas múltiples, que no es fácil de resolver. Para superarla se requiere de estrategias y
programas diferenciados que permitan responder a la diversidad de situaciones de pobreza
existentes. Esta diversidad no sólo alude a la combinación de carencias que viven las
familias, sino también a rasgos socioculturales y conductuales.

Producir cambios y modificaciones en las actitudes y conductas requiere de un


trabajo participativo con los sectores pobres y vulnerables y potenciar y promover el
fortalecimiento de organizaciones sociales.

De esta forma, corresponde a los programas no sólo se impongan a los más


pobres y entreguen servicios, sino que deben lograr que los destinatarios se apropien y
hagan suyos los beneficios incorporándolos a sus esfuerzos por salir adelante.

Teniendo en cuenta estos aspectos y la especificidad de la pobreza el nuevo


enfoque de políticas de superación de la pobreza, primero deben actuar en conocimiento de
que la probabilidad de superar o enfrentar de manera más exitosa la situación de pobreza
depende en importante medida de las características socioculturales de las personas,
familias y comunidades. Así son en ellas en la que debe nacer el empoderamiento y
movilización, y las que deben apropiarse y ser protagonistas de las acciones que estimula
los programas sociales.
Por otra parte, para superar la pobreza es necesario movilizar y expandir los
recursos, las capacidades con que cuentan los individuos, las familias, las organizaciones
sociales y la comunidad para lograr el progreso con su propio esfuerzo.
-26-
Asimismo, es necesario abordar la situación de los pobres en su entorno.
Adoptar una mirada integrada y sistémica y no sólo sectorial y mirar simultáneamente
factores individuales asociados a las personas y familias y factores del entorno y
medioambiente en el cual éstas habitan. La salida de la pobreza depende siempre de una
interacción entre ambos tipos de factores.

Por otro lado, los programas deben construir sobre las potencialidades y
capacidades de las personas y amplia su “entorno”, esto es, no aislarlos en su situación sino
conectarlos con redes sociales, económicas, de asistencia técnica para expandir su radio de
acción inicial y sus relaciones con otros.

Para lograr lo anterior es imprescindible adoptar formas de trabajo


participativas, esto es, involucrar y comprometer a los sectores pobres en el proceso de
superación de su situación, que permitan a las personas tomar parte de las decisiones
respecto a la formulación, ejecución y control de las acciones que los(as) involucren; y
también se deben abrir oportunidades en el entorno, a los agentes institucionales, como por
ejemplo, encargados de programas, municipios, servicios públicos, etc., y a sectores
privados como empresarios, ONG, entre otros, para que trabajen cooperativamente
entablando relaciones horizontales con los sectores en situaciones de pobreza y para que
construyan procesos de superación de la pobreza con ellos y a partir de sus iniciativas y
potencialidades.

En este sentido el Programa Puente ha sido un primer intento de política social


innovadora e integradora de superación de la pobreza que trata de integrar los elementos
anteriormente mencionados, pero con grandes falencias en su estructura e implementación,
pues constituye una política cortoplacista, pues pretende mejorar la calidad de vida de las
personas y familias en un período de dos años y sabemos que esto es muy difícil de
cumplir; no articula redes locales y no existen prácticas de apoyo mutuo; existen limitados
recursos y beneficios que posee el Programa, no alcanzando para cubrir todas las demandas
de las familias. Existe un fondo para el Programa, de aquí nacen proyectos de
emprendimiento individual, atención dental, atención oftalmológica, beneficios en canastas
familiares y ropa, proyectos de habitabilidad, programa de alfabetización, entre otros. Pero
las familias que siempre se privilegian son las más necesitadas, es decir, las que viven en
Campamentos, no alcanzando para atender las demandas de todas las familias. Quedando
sólo en el trámite de inscribirlas para tal beneficio, pero no favoreciéndole al momento de
la entrega de los recursos, evidenciando una “exclusión dentro de la misma exclusión”.

No todas las redes locales e Instituciones o servicios públicos y privados tienen


conocimiento de los objetivos del Programa y en muchos casos no facilita la gestión y
coordinación, existiendo una burocracia en dichas redes. Por ejemplo, en el pilar de
“Identificación” la familia debe cumplir como condición mínima: “que tenga su ficha Cas
II vigente en la Municipalidad de su domicilio”. La familia realiza la gestión con su
Municipio para que la vayan a encuestar, pero éste no atiende su demanda oportunamente,
demorándose excesivamente en su gestión.

-27-
Por otra parte, la selección de las familias para ingresar al Programa, a través de
su puntaje de Ficha Cas II, no es la más adecuada y transparente pues esto no da la certeza
que sean realmente las familias que lo necesita, pues sabemos que en muchos casos el
puntaje es modificado para obtener algún beneficio; o existen familias que tienen un
puntaje un poco más alto y realmente desean ingresar al Programa y cumplir con los
compromisos que implica y no pueden participar por su puntaje.

Además no todos los Apoyos familiares que conforman el equipo de trabajo son
profesionales idóneos y pertinentes para desarrollar un trabajo con familias. Por ejemplo,
los funcionarios administrativos del Municipio realizan intervenciones, no teniendo
ninguna preparación profesional en el área familia. Ponemos en duda la calidad del trabajo
realizado.

Otra de las falencias, dice relación con que el Programa está diseñado sólo para
un tipo de familias urbanas, no considerando las rurales, pues no rescata la cultura étnica.
La metodología de intervención se replica por igual a los diferentes tipos de familias.

Existe un trabajo que se realiza la mayoría de las veces sólo con la o el


representante de la familia, no involucrando a todo el núcleo familiar. Por lo general se
trabaja, mayoritariamente, con las dueñas de casa y en pocas ocasiones junto con el marido,
pero no con toda la familia. Esto dificulta el cumplimiento de tareas y la resolución de
conflictos, ya que no depende de la o el representante de la familia solucionar los
problemas por sí misma (o). Aquí se evidencia que en teoría se plantea una política
integradora y sistémica que involucra una intervención con y para la familia, pero en
realidad en la práctica no se lleva a cabo.

También se privilegia la cantidad de las intervenciones realizadas por cada


Apoyo familiar en vez de la calidad.

Por otro lado, reconocemos que el Programa Puente como política social ha sido
positiva siempre y cuando en la medida que cumple con mejorar las condiciones de vida de
las familias en situación de pobreza, generando oportunidades y proveyendo los recursos
que les permitan recuperar o disponer de una capacidad funcional y resolutiva eficaz en el
entorno personal, familiar, comunitario e institucional.

Destacamos que la formulación del Programa es sólida, pues considera todo un


trabajo personalizado en terreno rescatando el contexto en que viven las personas. Permite
realizar diagnósticos sociales conociendo y jerarquizando las necesidades y demandas más
urgentes de las familias. Además de realizar una orientación, apoyo psicosocial y educación
en ámbitos básicos de identificación, salud, educación, habitabilidad y calidad de vida,
dinámica de familia, trabajo e ingresos, que son el pilar básico de conocimientos y
aprendizaje sistémico si se logra relacionarlos. También resulta positivo la orientación en el
cumplimiento de condiciones mínimas que toda familia debiera tener cumplido y estar al
tanto de su importancia y ponerla en práctica.

-28-
Otro aspecto importantísimo que reconoce la intervención del Programa es el
énfasis que le da al trabajo preventivo de problemáticas sociales, como delincuencia,
drogadicción, alcoholismo, violencia intrafamiliar, entre otros particulares de cada familia.

Todo lo anterior se trabaja con una metodología lúdica que favorece la


comprensión y profundización de las temáticas.
-29-
Propuestas de acuerdo a la Política y su relación con el Trabajo Social

Después de haber realizado nuestras críticas y reflexiones entorno al Programa,


queremos desarrollar algunas propuestas que ayuden a implementar con éxito esta política
social:

 Es necesario realizar evaluaciones en profundidad a nivel de cada unidad de


intervención familiar (UIF) y realizar las modificaciones que se encuentren
pertinentes, adecuándolas a la realidad local dependiendo del sector urbano o rural
en el que se esté interviniendo, de cada comuna.

 Que los profesionales que se desempeñan como Apoyos familiares sean pertinentes
y especialistas en el área de familia.

 La Coordinadora de la Unidad de Intervención Familiar debería realizar una


entrevista previa a los Apoyos familiares con el fin de conocer competencias
técnicas y habilidades que se deben tener en el trabajo con familias.

 Se debe privilegiar la calidad de las intervenciones familiares y no la cantidad.

 No debiera cambiarse de Apoyo familiar en ninguna de las fases de intervención,


ya que nuestra investigación arrojó que éste fue un elemento obstaculizador que las
propias familias identificaron, pues debe realizarse un nuevo proceso donde la o el
representante de la familia debe conocer a su nuevo Apoyo familiar, establecer un
nuevo vinculo comunicacional y lograr la confianza que había adquirido con el
profesional con quien comenzó la intervención, además de volver a contar su
historia familiar.

 Se debe realizar capacitaciones en profundidad a todos los Apoyos familiares antes


de comenzar a intervenir con las familias, estudiando especialmente los problemas
de interpretación y cumplimiento de las condiciones mínimas de los pilares de la
vida familiar y cómo abordarlos.

 Mejorar y agilizar la coordinación y gestión con las redes sociales (Juntas de


vecinos, Municipio, Consultorio, etc.).

 Se debe potenciar a las organizaciones comunitarias como una instancia para la


asociatividad de las familias Puente, con el fin de establecer redes de apoyo mutuo
que vayan en beneficios de sus propias familias y su comunidad, generando así
sentido de pertenencia e identidad local.

 Todas las Instituciones, tanto públicas como privadas deben estar informadas de
esta política social y conocer sus objetivos, y así mejorar la atención y gestión.
-30-
 La política social debe tener una mayor duración en el grupo objetivo, o sea en las
familias, pues la extrema pobreza necesita una fase de trabajo más intensiva de
intervención, adecuándose a las característica socioculturales de cada familia.

Para finalizar queremos reflexionar sobre la gran tarea que tenemos como
gestoras de la constitución de sujetos sociales; sabemos que las familias intervenidas son un
gran potencial para generar capital social, desarrollo local y articulación con las redes
sociales. Aquí está nuestro desafío, estamos conscientes que debemos ir perfeccionando
nuestro quehacer teniendo siempre presente que la familia puede lograr su
empoderamiento, que no son seres inanimados, sino son sujetos activos de su propio
desarrollo.

Asimismo debemos lograr potenciar y generar procesos de promoción social en


las familias para que sean protagonistas de su propio desarrollo y puedan así enfrentar
problemas y carencias de manera más exitosa; además de poder articular y conectar a las
personas y sus familias a sus redes sociales, pues es en este ámbito donde sus demandas
deben ser satisfechas, y especialmente la propia comunidad es una instancia para generar
procesos participativos y vínculos donde las familias puedan unir esfuerzos en beneficios
colectivos, y esto se logra con la movilización de recurso humano.

Creemos que por sobre todo toda política social debe hacer accesible los
derechos que debe tener todo ciudadano, acceso a la salud, educación, bienestar personal y
familiar, etc. Y para lograr este objetivo deben formularse políticas sociales que den énfasis
a la calidad de los servicios ampliando recursos que siempre suelen ser muy limitados.

Uno de los objetivos del quehacer del Trabajo Social es potenciar justamente los
derechos ciudadanos, es decir, contribuir a la constitución de sujetos sociales; entregar las
bases que toda persona necesita para ser accesible a sus beneficios.

Por otra parte, desde las propuestas planteadas, podemos decir que la relación
con el Trabajo Social es crucial, pues ésta es la profesión que interviene directamente con
los grupos sociales que presentan carencias, desorganización y/o problemas sociales. En
definitiva, no actuamos para los “pobres” o “carenciados”, sino actuamos con ellos. Esto lo
afirmamos, porque trabajamos en terreno, observando su entorno y/o contexto familiar,
comunitario, etc., donde nos damos cuenta, por sus propios relatos e historias de vida, de
sus necesidades.

Por lo tanto, y como se ha venido planteando en nuestra formación las políticas


no se deben formular desde la cúpula del Estado, sino desde los propios sectores populares.
El Estado debe aprender a dialogar con la sociedad civil; debe aprender a trabajar junto a
las organizaciones sociales.

-31-
En cuanto al “deber ser” del o la Trabajador (a) Social, éste debe estar orientado
a considerar a las personas como únicas y promover en ellas las capacidades que poseen
para transformar su realidad. Además de ejercer la concientización a los sectores populares
para que se movilicen en función a la satisfacción de sus necesidades individuales y
colectivas.

El Trabajador Social debe reflexionar y ser crítico respecto a programas sociales


pre-establecidos y debe constituirse como un profesional que diseñe e implemente nuevas
estrategias de desarrollo social, donde incorpore a la sociedad civil. No debe constituirse en
un mero instrumento que sólo ejecute proyectos o programas.

Desde esta perspectiva, el Trabajo Social debe buscar las soluciones colectivas
para reformular las orientaciones y los marcos de las políticas sociales. Solamente con la
participación, el fortalecimiento, el protagonismo, la comunicación, la capacidad
innovadora y creadora de la sociedad civil, como sujetos sociales, se podrá dar respuesta a
las situaciones sociales y problemáticas que estamos vivenciando.

Finalmente y de acuerdo a nuestra investigación sobre el Programa Puente,


podemos decir que nosotras, como Apoyos familiares, somos las responsables de incentivar
a las familias creando instancias de participación donde se creen sujetos sociales capaces de
movilizar a su población. Por otro lado, estamos concientes de la falta de motivación de las
familias, pero sabemos que esto se constituye en un gran desafío, donde debemos ser
innovadoras; debemos reforzar identidades y organizar la esperanza....esa esperanza que
tienen muchas familias de salir adelante con su propio esfuerzo. .
-32-

Anexo
Pauta de Entrevista

♣ Nombre, edad, escolaridad, estado civil, número de integrantes de la familia,


actividad de cada integrante.

♣ ¿De qué se trata el Programa Puente del cual usted participa?

♣ ¿En qué etapa va usted del Programa?

♣ ¿Cuáles de las condiciones mínimas de los pilares de la vida familiar se han


trabajado y quedan por trabajar?

♣ ¿Qué beneficios materiales ha obtenido a través del Programa?

♣ ¿Qué logros personales cree usted que ha tenido gracias al Programa?

♣ ¿Qué cambios ha percibido en su familia, después del año de participar en el


Programa?

♣ Gracias al Programa, ¿se ha incorporado a algún otro programa, talleres u otra


actividad?

♣ ¿A qué destina el bono económico que le proporciona el Programa?

♣ ¿Cree usted que para el cumplimiento de los objetivos del Programa, el bono
económico es suficiente?

♣ ¿Conoce sus redes comunitarias e institucionales, y se ha incorporado a alguna


gracias al Programa?

♣ ¿Quiénes participan de las sesiones?

♣ ¿Cree usted que la forma de trabajo (metodología) que utiliza su Apoyo familiar es
adecuada y facilita su comprensión?

♣ ¿Cuáles fueron sus expectativas del Programa al comienzo de la intervención y


cuáles son actualmente?
♣ ¿Cree usted que el Programa le ha ayudado a superar su situación socio-económica?

♣ ¿Cómo es la coordinación y atención que recibe de sus redes comunitarias e


institucionales?

-33-
♣ ¿Cuál es el compromiso que usted tiene con el Programa?

♣ ¿Cree usted que el sistema Chile Solidario, a través del Programa Puente le ha
ayudado a superar sus problemas?

♣ Participar en el Sistema Chile Solidario, a través del Programa Puente:


a) Ha sido una ayuda económica en su familia.
b) Ha servido para acceder a algunos derechos (acceso a consultorio, educación,
trabajo, etc.).
c) Aprendió que para salir adelante es importante su esfuerzo.
d) Se dio cuenta de las fortalezas que tienen como familia.
e) La atienden mejor en los servicios públicos.
-34-

S-ar putea să vă placă și