Sunteți pe pagina 1din 10
BIODISPONIBILIDAD DE MERCURIO EN SUELOS CONTAMINADOS POR EXPLOTACIONES MINERAS Loredo, J.", Ordéiiez A.\”, Fernandez-Martinez R.”), Rucandio, M. ‘ Departamento de Explotacién y Prospeccién de Minas. Universidad de Oviedo. Independencia, 13. 33004 Oviedo. E-mail: jloredo@uniovi.es ® Unidad de Espectroscopia. Division de Quimica. Departamento de Tecnologia, CIEMAT. Avda ‘Complutense 22, 28040 Madrid. E-mail: isabel,rucandio@ciemat.es Abstract: In Asturias, abundant mercury deposits have been exploited and, as a consequence of the abandonment of the non-restored mining exploitations, the legacy of these historical activities remains currently in the form of abandoned shafts and spoil heaps which constitute important environmental pollution sources. In the surroundings of “La Pefia - El Terronal” Mines, there are soils polluted with Hg, which is mainly mobilized from wastes from mining and metallurgical activities. This causes that plant species growing on these soils show Hg contents markedly above the background level. . Different plant species have been studied and biological absorption coefficients have been calculated for them. These coefficients evidence an important Hg bioavailability from polluted soils, which is different for the different studied species Keywords: Bioavailability, mereury pollution, soils, plants Resumen: En Asturias, se han explotado abundantes yacimientos de mercurio y como consecuencia del abandono de los emplazamientos mineros sin la realizacién de trabajos de restauracin, en la actualidad éstas continian siendo fuentes importantes de contaminacién para el medio ambiente. En el entomo de las minas “La Peiia ~ El Terronal” existen suelos contaminados en Hg, el cual fue principalmente movilizado a partir de los residuos de las actividades extractiva y metalirgica, con lo que las especies de plantas que crecen sobre estos suelos presentan contenidos en Hg muy por encima de los valores de fondo. Se han estudiado diferentes tipos de especies vegetales y se han determinado los coeficientes de absorcién biolégica, los cuales evidencian una biodisponibilidad importante del mercurio presente en los suelos, diferemte para las distintas especies estudiadas. Palabras claye: Biodisponibilidad, contaminacién por mercurio, suelos, plantas 1. Introduceién En los iiltimos afios se vienen realizando grandes esfuerzos para buscar soluciones al problema medioambiental planteado por Ia presencia de instalaciones mineras abandonadas, sin haber acometido los correspondientes trabajos de restauracién que impidan la movilizacién de contaminantes al medio ambiente. En relacién con estos terrenos es necesario tener en cuenta que, en funcién de las caracteristicas de las menas explotadas, pueden representar fuentes importantes de contaminacién, si el mineral contiene elementos potencialmente téxicos que en algunas de sus formas quimicas pueden representar riesgos elevados para el medio ambiente y los seres vivos. En el caso particular del mereurio, que se presenta de forma natural en el medio ambiente en diferentes formas quimicas, tanto inorganicas como orgénicas, es bien conocida la extrema toxicidad de algunas de sus especies. Entre las diferentes fuentes antrépicas de emisién de mercurio al medio ambiente se encuentra Ja minerfa, las centrales térmicas, industria quimica, ete. La mineria de mercurio, si bien en la actualidad ya ha sido abandonada en casi todos los paises del mundo, los restos de minas abandonadas todavia representan una de las principales fuentes de contaminacién. Es bien conocido que la movilidad del mercurio en el suelo es relativamente baja, y que ademas esta fuertemente correlacionada con su estado quimico, Aunque el mercurio puede formar diferentes especies iénicas, no es muy mévil durante los procesos de meteorizacién, y en suelos los procesos de migracién de mereurio son bastante limitados. Los estudios geoguimicos han mostrado que el mercurio idnico, una vez liberado al medio ambiente puede formar compuestos organometilicos que son extremadamente téxicos para la mayor parte de los organismos (Callister and Winfrey, 1986; Francis, 1994; Massard, 1996). La toxicidad del mercurio, particularmente en forma de compuestos organo-metalicos, salt6 a Ja opinién pablica con motivo de algunas catéstrofes medioambientales muy importantes originadas por vertidos no controlados, como los ocurridos en Japén (Minamata en 1956 y Niagata en 1965). Como consecuencia de su toxicidad, tuvo lugar una brusca caida del precio del mercurio, pasando de 600 délares por frasco en 1965 a 120 délares por frasco en 1975 (Ferrara, 1999), lo que caus) una grave crisis en el sector que Hlevé a una total interrupeidn, a comienzos de los afios 1970s, de la industria extractiva de mercurio en los principales distritos mineros del mundo. Es suficientemente conocido, y asi queda reflejado en la literatura especializada, que la mineria de mercurio ha causado un gran deterioro medioambiental en los distritos mineros histéricos (Almadén, Monte Amiata, Idria, etc.). Siendo asi, la mineria de mercurio abandonada puede ser considerada una potencial fuente de contaminacién para suelos, sedimentos y aguas, siendo también la magnitud de los impactos considerable en areas con gran tradicién minera (Ebinghaus et al., 1998; Loredo, 2000; Loredo et al., 1999, 2002) para la flora y fauna de la zona. Las plantas acumulan elementos traza en sus tejidos. El mereurio es un elemento no esencial para las plantas, y se puede acumular en éstas pasando a la cadena alimenticia, por ello el estudiar la biodisponibilidad de mercurio para diferentes especies de plantas en suelos afectados por explotaciones mineras abandonadas es de gran interés para valorar el riesgo que estos terrenos representan. 2. Caracteristicas de las explotaciones mineras abandonadas en la zona objeto de estudio En Asturias, se conocen abundantes yacimientos de mercurio repartidos a lo largo de la regién. La mayor parte de ellos han suftido trabajos de reconocimiento y explotacién, en mayor menor grado, pero son los existentes en. los Concejos de Mieres y Pola de Lena, en la zona central de Asturias, sobre los que se han desarrollado las explotaciones mineras mas importantes, tanto desde el punto de vista del volumen de material extraido como de las producciones obtenidas a lo largo de los diferentes periodos en los que la mineria de mercurio estuvo activa. Durante los afios 1960s y comienzos de los 1970s se llegaron a alcanzar producciones de 15,000 frascos (Luque, 1985), siendo Asturias, en esa época, un importante productor de mercurio a nivel mundial, La mayor parte de la produccién tuvo lugar en las minas de “La Pefia ~ El Terronal” en el Concejo de Mieres, y en la de “La Soterrafa” en el Concejo de Pola de Lena, teniendo lugar también en éstas ‘reas la metalurgia del metal, a pie de las instalaciones mineras. La geologia de los yacimientos de mercurio de Asturias (Luque, 1985, 1992; Loredo et al., 1988) permite establecer diferentes grupos tipol6gicos de yacimientos en base a sus caracteristicas (rocas encajantes, estructuras, caracteristicas geoquimicas, ete.). En la figura 1 viene esquematizada la geologia regional y la localizacién de los principales depésitos de mercurio, incluyendo el correspondiente a la zona estudiada (La Pefia ~ El Terronal, en el Coneejo de Mieres). Minetalizaciones de Hg 1 Caunede 2 La Pera Texone 3 Mungn Cimero 4 Maremane 3 lo Gabon: 4 fs tos Cog itm 2055 km 8 Puerto ge Tama Fy cobertora Parmicay Meso-Fercoria — 5 Agee EE Excfanionse Ed Zena Palertina (Carbonifero Medlo-Superon) 5) nici de or Pico de Europa (Cambilce Meclo a Carbonifero Superior: S-Dev,exculdos) {Ci unica de beteno-Ribacerella(Cambico Medio a Carbonilere Superior: Dev. exclude} ZA cusenea Carboniiera Central (Cerborilro Inferior © Superon) [Ei Uriciad doa SoblaBodén (Cambie Medio aCarboniere Supation) iad de Somiede Coneaila(Cambiic Inferie a Carbone Meck) lento del Ela recambre Figura 1. Esquema geoldgico general y distribucién de los principales yacimientos de mereurio. Las minas de La Pefa y El Terronal, que explotaron el mismo yacimiento mediante mineria subterrénea, por el método de camaras y pilares, dieron lugar a importantes afecciones medioambientales, Estas estin asociadas principalmente a las escombreras mineras y a la chimenea de evacuacién de gases, construida ladera arriba, directamente sobre el terreno, desde la planta metahirgica ubicada en el fondo de el valle del rio San Tirso, en proximidad a la mina de El Terronal, La erosion y meteor n de los residuos almacenados en las escombreras y la removilizacién de mercurio por el agua y el viento, contribuyeron a la dispersién de este elemento en los suelos adyacentes a los trabajos mineros abandonados, Actualmente el legado de las actividades mineras, desarrolladas de forma intermitente a lo largo del tiempo, desde la colonizacién romana de la peninsula Ibérica, se manifiesta en forma de minas abandonadas, por cuyos huecos circula agua metedrica que entra en contacto con minerales ricos en mercurio y otros elementos potencialmente t6xicos, asi como los restos de la planta metalirgica y finalmente escombreras de diferente forma y tamafio, en las que se almacené mineral de baja ley, estériles de mina, y fines y escorias de los procesos metaliirgicos. Entre los restos de la planta metalirgica, se encuentra la chimenea que, construida con material de obra directamente sobre el terreno, en la ladera del valle, enviaban los gases procedentes del horno de tostacién a la atmésfera. Esta chimenea se encuentra rotas en varios tramos, con abundantes huecos en los que se observa la presencia de mercurio nativo condensado a partir de los vapores originales. Si bien la principal escombrera de la zona ha sido restaurada en el afio 2003, aislando los residuos en un vertedero de seguridad on- site, todavia permanecen en la zona los restos de la chimenea, asi como escombreras de menores dimensiones y suelos mezclados con residuos. Los estudios medioambientales realizado hasta la fecha en la zona, conducentes a evaluar la contaminacién producida por efecto de la presencia de las instalaciones mineras. y metaltirgicas no restauradas, indican que las areas donde se desarrollaron las actividades extractivas de mayor consideracién, como son las correspondientes a las Minas de “La Pefia — EI Terronal” estin, en parte, severamente afectadas por la contaminacién (Loredo, 2000: Loredo et al. 1999, 2002, 2003). 3. Aspects metodolégicos: toma de muestras y aniilisis Para la caracterizacién de los suelos en la zona objeto de estudio se realiz6 una campafa inicial con toma de muestras en 32 puntos distribuidos de forma sistemitica sobre la zona de las instalaciones mineras abandonadas. En una segunda fase, se realizé un muestreo de detalle en el Grea de la chimenea. Para este muestreo se recogieron tres muestras. La primera de ellas (Muestra N°1) se recogié en el suelo que estaba directamente en contacto con los restos de la chimenea, y las muestras N°2 y N°3 fueron recogidas en niveles topogrificos respectivamente por encima y por debajo de la chimenea, a una distancia de aproximadamente 25 m de ella, Todas las muestras fueron tomadas con muestreador manual tipo Auger, desde la superficie hasta 30 em de profundidad de! suelo, Las muestras una vez. transportadas al laboratorio, fueron secadas durante 48 horas en un homo calibrado a una temperatura de 40°C. Una vez secas, fueron disgregadas y tamizadas. En las tres muestras de la segunda campafia se realiz6 una elasificacién granulométrica, para lo que se emplearon tamices estindar Tyler para obtener las siguientes fracciones: Tamiz N° 10 (Fraceién > 1.651mm), Tamiz N° 20 (Fraccién comprendida entre 1.651mm y 0.833mm). Tamiz, N° 35 (Fraccién comprendida entre 0.833mm y 0.417mm), Tamiz N° 100 (Fraceién comprendida entre 0.417 mm y 0.147mm) y el resto (Fraceién inferior a 0.147mm). Las cinco fracciones resultantes de cada muestra (B. C.D, E.y F) y una parte de la muestra original (A) fueron homogeneizadas y cuarteadas para obtener muestras representativas para los andlisi quimicos. Cada una de estas muestras se sometié a molienda para obtener fracciones inferiores a 147 jum, En el caso de las muestras de la primera campafia, s6lo fue analizada la fraccién inferior a 147 jum, Las muestras asi obtenidas fueron homogeneizadas y cuarteadas para enviar muestras representativas de las mismas al laboratorio para su anilisis quimico, La tercera campafia de muesireo involucré el muestreo de especies vegetales, para el que se seleccioné la parte aérea de la hierba comiin, y las plantas de la cebolla, la patata y la lechuga, que fueron recogidas en primavera, en huertas y prados sobre suelos afectados por las explotaciones mineras en la zona de estudio. Las muestras de plantas, una vez en laboratorio, se lavaron repetidas veces con agua destilada en un bafio de ultrasonidos para eliminar completamente las particulas de suelo. Las muestras una vez bien lavadas permanecieron durante 48 horas en horno calibrado a una temperatura de 40°C, para su secado, Las muestras seeas, se molieron a mano en mortero de égata y tamizadas para obtener fracciones inferiores 2 147 um, Los andlisis quimicos se realizaron en un laboratorio comercial (ACME Analytical Laboratories Ltd.) en Vancouver (Canada) y en el CIEMAT mediante las técnicas ICP-AES (Inductively Coupled Plasma Atomic Emission Spectrometry) y FAAS (Flameless Atomic Absorption Spectrometry) para el anzdlisis multielemental (Mo, Cu, Pb, Zn, Ag, Ni, Co, Mn, Fe, ‘As, U, Au, Th, Sr, Cd, Sb, Bi, V, Ca, P, La, Cr, Mg, Ba, Ti, B, Al, Na, K, W, Tl). El andlisis de Hg se llevd a cabo mediante Espectrometria de Absorcién Atémica con Generacién de Vapor Frio de Hg (CVAAS). La digestion de una fraccién representativa de las muestras se realizé con HCI-HNO;-H,0 a 95°C. Se realizaron controles de calidad internos mediante el andlisis de patrones y duplicados de muestras. Se realizaron estudios mineraldgicos de las muestras de suelo mediante Difraccién de Rayos X. microscopia éptica y microscopia electronica. También fueron realizados andlisis de materia orgénica (equipo ST-ORS020 LaMotte Company Kilt) y determinaciones de pH (equipo portatil Crisol) en suelos. 4, Caracteristicas de los suelos y contenidos de mercurio En el entorno de las explotaciones mineras ubicadas en el area de estudio, los suelos contienen una mezcla de componentes naturales del suelo y materiales procedentes de las escombreras en las que se almacenaron residuos procedentes de las operaciones mineras y metalirgicas (Loredo et al., 1999). La utilizacién de materiales procedentes de las escombreras sobre los suelos para rellenar huecos en el terreno y la movilizacién de particulas de pequefio tamafio desde las escombreras, contribuyé a la presencia de materiales antrdpicos en los suelos. Fragmentos de diferentes tamafios de las rocas que constituyen el encajante de la mineralizaci6n (calizas, areniscas y pizarras) también se encuentran formando parte de los suelos, Las curvas de distribucin de tamafio de grano de las muestras, indican que se trata de suelos que presentan una buena gradacién en cuanto a porcentajes de las diferentes fracei granulométicas. Andlisis semicuantitativos de la fraccién areillosa de los suelos mediante difraccién de rayos X muestran la presencia de illita, kaolinita e interestratificados de illita-smectita, como los minerales arcillosos mas abundantes y representativos, Los resultados de los estudios mediante microseopia Optica en las muestras de suelos recogidas en las proximidades de la chimenea de evacuacién de gases desde el homo de tostacién cel mineral, muestran la presencia de mercurio nativo, especialmente abundante en los tramos en los que esté rota la chimenea, Uno de los factores mas importantes que influyen en la movilidad de mercurio en el suelo es el pH, dado que afecta a todos los mecanismos de adsorcién y especiacién. Los suelos en el frea de “La Peta ~ El Terronal” afectados por las actividades mineras y metalirgicas presentan valores de pH comprendidos entre 3 y 7 unidades. Por otra parte los componentes orgénicos del suelo presentan una gran afinidad por los metales pesados, a causa de la presencia de ligandos en la estructura quimica de la materia orgénica, que forma compuestos organometilicos con el metal, limitando asi su movilidad. El contenido en materia organic: de las muestras de suelo esta comprendido entre 2.3% y 13.6%. En relacién con las diferentes fracciones granulométricas, en las fracciones arcillosas se han determinado porcentajes altos de materia orgénica. Adicionalmente, las medidas de pH muestran una correlacién positiva con los contenidos de materia orgénica, siendo las muestras recogidas més cerca de la fuente de contaminacién las que presentan menores valores de pH y menores contenidos en materia organica como consecuencia del mayor deterioro de los suelos debido a los procesos de lixiviacién dcida. Segiin las referencias bibliogréficas (Kabatta Pendias and Pendias, 1992; Alloway, 1995: Reimann and de Caritat, 1998), los contenidos de mercurio en suelos no contamtinados, en el mundo, varian entre 0.05 mg.kg” y 0.5 mg.kg". En la zona de estudio el contenido de fondo en Hg en suelos tomados en zonas no afectadas por la presencia de las labores mineras es de 1.6 mg/kg, valor més alto que los considerados en la literatura por tratarse de una zona con anomalias naturales de Hg debidas a la presencia de rocas mineralizadas. En la Tabla 1 se resumen los resultados analiticos de 32 muestras de suelos en el rea, tomadas en la primera campafia de muestreo citada. Elemento [Numero muestras Concentracion Valor medio Intervalo Ascmgkg) 32 506 6 - 7287 €a(%) 3 0.31 0.01- 6.32 Fe (%) 32 3.89 0.84 - 32.13 Hg (mg.kg") 32, 54 2-118 Ma(%) 32 0.10 0.02- 1.21 Pb (mg.kg") 32 34 8- 131 Zn (mg-kg") 32, 68 1 - 472 ‘Tabla 1; Resultados de analisis quimicos de suclos. El andlisis de las diferentes fracciones granulométricas de las tres muestras viene representado en la Tabla 2,. En general, los resultados obtenidos muestran un incremento de la concentracién de mercurio al disminuir el tamafo de grano para los tres puntos seleccionados, Esta tendencia es muy acusada en el caso de las muestras | y 2, en las cuales se observa una importante acumulacién del mercurio en la fraccién de mayor proporcién arcillosa (F< 0,147 mm), cuya concentracién es unas 6 veces mayor que la correspondiente in mis gruesa (B>1.651 mm) y unas 3 veces mayor que 1a eoncetracién de su iento de Hg, de menor tamaiio de grano isien ser, por un lado, la condensacién y deposicién atmosférica en los suelos del material liberado desde la fuente (chimenea) en forma de vapor de mereurio elemental y prineipalmente como mercurio particulado. Estos pueden ser adsorbidos posteriormente en los minerales arcillosos que forman las fracciones mAs finas de la muestra. Otra posible causa puede ser la fractura de los cristales de cinabrio que pueda haber presentes debido a la cercania de la mina, los cuales debido a su fragilidad son propensos a la rotura en particulas més pequefias, no slo por procesos naturales, sino también como consecuencia de los procesos transporte, manipulacién y segregacién de las muestras que son ajenos a la evolucién natural de las mismas. Elemento Muestra As Ca Fe Hg Mg Pb Zn (mgkg") (%) _(%)_(mg.kg) _(%)__(mgcke")_(mg.kg") 1A 825.7 3.55 0.13 10197 79.1 404 1B 500.3 2.12 O41 4797 213 4 1c 668.0 11S 0.03 8471 0.10 455 ID 786.9 1.82 0.01 10510 29.5 1 1E 1059.2 1.54 0.49 23459 18.6 266 IF 1124.8 3.33 0.03 29304 21.0 101 2a 617.1 0.26 441 101 244 69 2B 566.9 0.28 4.95 153 21.6 67 2c 904.2 0.39 3.89 1155, ar 7 2D 1137.8 0.48 3.6 244 48.5 6 2E 1121.7 0.43 3.08 225 46.5 86 2F 1444.4 0.45 2.92 325 57.9 3 3A 573.9 1.20 3.92 107.0 60.0 172 3B 557.9 1,19 4.26 110.3 46.7 157 x 636.7 1,32 3.75 134.5 86.0 217 3D 696.0 1.42 3.85 131.7 $3.9 265 3E 698.8 1.28 3.69 143.7 78.5 228 3F 738.5, 1.18 3.45 159.3 75.6 229 ‘Tabla 2: Andlisis quimico de tres muestras de suelos recogidas en proximidad a la chimenea de la planta metaliirgica (El Terronal), 5. Contenido de mereurio en plantas Las plantas difieren en su capacidad para captar mercurio y también pueden desarrollar una tolerancia a altas concentraciones de mercurio en sus tejidos cuando crecen sobre suelos con contenidos con fondo geoquimico alto, por la presencia de rocas que presentan anomalias regionales o locales. Las plantas pueden ser receptores pasivos de metales pesados, pero también ejercen un control sobre Ia captura de algunos elementos mediante determinadas reacciones fisiolégicas (Tiftin, 1977). De acuerdo con datos bibliogrificos (Reinmann y de Caritat, 1998), las concentraciones de Hg en plantas varian de 0.044 a 0.060 mg.kg, Shacklette er af. (1978) deseribieron concentraciones de Hg variables de 0.5 mg,kg™' a 3.5 mg.kg” en arboles y arbustos en zonas con mineralizaciones de mercuric. Seguin Kabata Pendias y Pendias (1992) las concentraciones normales de Hg en plantas estan comprendidas entre 0.005 y 0.170 mg.kg", y se pueden considerar valores criticos los que estin por encima de 1 mg.kg', En el area de estudio, especies de plantas, incluidas plantas comestibles, presentan concentraciones de Hg en sus hojas por encima de 1 mg.kg'. Las plantas podrian utilizarse como bioindicadores de contaminacién, y plantas pueden suministrar informaci toxicos y su posible impacto s dlisis quimieos de n relevante sobre la biodisponibilidad de elementos bre la cadena alimenticia, Como ocurre en la mayor parte de los distritos mineros de Hg del mundo, en los antiguos distritos mineros de Hg de Asturias se dan especies de plantas que crecen sobre los suelos contaminados por este elemento, ya sea de de forma natural o antrépica. Los contenidos de mercurio total en muestras de hierba comin toman valores medios de 1.64 mg.kg" y valores, maximos de 4.84 mg.kg". Especies de productos comestibles como la hoja de la planta de la patata, también presentan coneentraciones de Hg bastante altas (Tabla 3), Especie de planta | Namero de | Concentracion de Hg en | Concentracion de Hg en (parte aérea) muestras_| parte aérea dea planta | _ suelo bajo la planta 4.34 me.ke . a 0.98 me ke Hierba comin 4 osimeke! 0.21 mg.kg" 0.28 mg.kgT 59.8mg.ke" Cebolla 2 2 eg ke 323 meke"! 0.46 mg.keT 52.3 mg.ke" Paee 2 0.56 mg kg" 660 mg.kg"! 0.59 mg.kg 323 mg.kg™ x 2 Techuge - 0.48 mg.ke" 57.2 mg.kg" Tabla 3. Contenido de mereurio en especies de plantas y suelos Para valorar la biodisponibilidad de mereurio en suelos para diferentes especies de plantas, se ha utilizado el Coeficiente de Absorcién Biol6gica. Este coeficiente se representa por la razén entre Ja concentracién del elemento en 1a planta y la concentracién en el suelo sobre el que erece la planta (Brooks, 1983; Kabata-Pendias and Pendias, 1992). Los coeficientes de absorcién biolégica en especies herbaceas y de cultivos (cebolla, patata, lechuga) son més significativos para el caso de las especies herbaceas que para las plantas de cultivos analizadas (Tabla 4), Esto puede tener especial interés si se considera la utilizacién de dichas especies herbiceas como pasto para ganado local. Especie de planta | Coeficiente Absorcion Bioldgica (valor medio ¢ intervalo) Hierba comin 0.04 (0.010 ~ 0.05) Cebolla 0.01 (0.005 — 0.01) Patata 0.01 (0.001 = 0.01) Lechuga 0.01 (0.002 — 0.01) Tabla 4. Coeficientes de absorcidn biolégica. Las plantas podrian utilizarse como bioindicadores de contaminacién, y sus andlisis quimicos pueden suministrar informacién relevante sobre 1a biodisponibilidad de elementos t6xicos y su posible impacto sobre la cadena tréfica. 6. Conclusiones En el entormno de las labores mineras abandonadas de La Pefta - El Terronal, los suelos y especies de plantas herbiceas y de cultivos (cebolla, patata, lechuga) muestran valores bastante altos en mereurio, Puesto que los suelos de la zona muestran un fondo geoquimico alto en mercurio, el entiquecimiento de mercurio en las plantas que sobre ellos se asientan tiene ademas de un origen natural (suelos naturalmente enriquecidos en dicho elemento) un origen claramente antrépico (mercurio aportado por residuos de las actividades mineras y metahirgicas desarrolladas en la zona). Las fracciones de suelos de menor tamaiio son las que presentan un mayor contenido de Hg y esto se puede considerar debido a la alta capacidad de adsorci6n de los minerales arcillosos. Dadas las altas concentraciones de mereurio en los suelos parece evidente el potencial de incorporacién de dicho metal a las plantas, como asi se observa en los valores relativamente altos de los coeficientes de absorcidn biolégica (valor medio de 0,04 para la hierba comin), que indican una biodisponibilidad importante del mercurio para las especies de plantas consideradas en el estudio. Entre las especies de plantas estudiadas, en especial la hierba comin, presenta concentraciones de mercurio muy altas para algunas de las muestras analizadas (hasta 4.84 mg.kg''), y muy superiores a los valores observados en zonas no afectadas por las explotaciones mineras abandonadas de mercurio. Debido a la alta toxicidad del mercurio y su acumulacién en la cadena trdfica, la presencia de concentraciones altas en especies cultivadas para consumo humano, plantea la necesidad de realizar estudios mis profundos y sobre un mayor mimero de muestras y de especies vegetales con la finalidad de valorar posibles riesgos para la flora y fauna de la zona, Referencias Alloway, B.l. (1995). Heavy metals in soils. 2nd, Edit. Chapman ancl Hall, 368pp. Brooks, R.R. (1983). Biological methods of prospecting for minerals. Wiley, New York. 321 pp. Callister, SM., Winfrey, M.R. (1986). Microbial methylation of mercury in Upper Wisconsin River sediment. Water Air Soil Pollut. 29, 1873-1887. Ebinghaus, R., Tripathi, R.M., Wallschlager, D., Linberg, S.E. (1998). Natural and Anthropogenic Mercury ‘Sources and their Impact on the Air-Surface Exchange of Mercury on Regional and Global Seales, in Fbinghaus R, Tumer RR, Lacerda LD, Vasiliey ©, Salomons W (eds), Mercury Contaminated Sites. Springer, Berlin Heidelberg New York Ferrara, R. (1999). Mercury mines in Europe:Assessavens of emissions and environmental contamination. In: Ed, Re Fhinghaus etal, Mercury contaminated sites, Springer-Verlag, 51-72. Francis, BIM. (1994). Taxi substances in the environment. Wiley Inter-Science. 361p. Kabata-Pendias, A., Pendias, H. (1992), Trace elements in soils and plants. 2™. Edit, CRC Press, Boca Raton, FI.315 pp. Loredo, J. 2000). Historic unrectaimed mercury mines in Asturias (nortlnvestern Spain): Environmental approaches. In: Assessing and managing mercury from historic and current mining activites. U.S. Environmental Protection Agency, 175-180pp. San Francisco. Loredo, J, Luque, C., Garcia Iglesias, J., 1988. Conditions of formation of mercury deposits from the Cantabrian Zone (Spain). Bul. Minéral, V.111,p393-400. Pais. Loredo, J, Ordétiez, A., Rodriguez, J.L., Baldo, C., Garcia Iglesias, J. (1999). Geochemical characterisation of ‘mercury minino spoil heaps in the area of Mieres (Asturias, northern Spain). Journal of Geochemical Exploration, 67,377-390pp. Loredo J., Ordéiez, A., Pend, F. (2002). Soil pollution related to historic mercury mining in northern Spain and treatment technologies. Environmental Science and Pollution Research. Special Issue 3,79. Loredo J., Ordéfiez, A, Pendis, F. (2003). Problems and options in relation to abandoned mine sites (Asturias, ‘Spain). En: Sustainable Development Indicators in the Mineral Industries. Luque, C. (1985). Las mineratizaciones de mercurio de ta Cordillera Cantébrica, Doc. Tesis Doctoral. Univ. Oviedo. 1531 pp. Inédito. Luque, C. (1992). £/ mereurio en ta Cordillera Canébrica, in: Recursos minerales de Espatia, Gareia Guinea y Martinez Frias (Coordinators) CSIC, Textos Universitaria, 15, p. 803-826. Madrid. Massard, EJ (1996). The Developmental Cytotoxicity of Mercurial, in Toxicity of Metals, Lewis Publishers, Florida, Reimann, C., de Carita, P. (1998). Chemical elements in the environment. Springer-Verlag, Berlin, Heidelberg, 3297p. Shacklette, H.T., Erdman, J.A., Harms, T.F. (1978). Trace elements in plant foodstuff. In: Toxicity of heavy metals in the environments. Part I. Ochme, F.W., Ed, Marcel Dekker, New York, 25. Tiffin, LO, (1977). The form and distriburion of metals in plants: an overview. In: Proc. Hanford Life Sciences Symp. U.S. Department of Enerey. Symposium Series, Washington, D.C.,315pp.

S-ar putea să vă placă și