Sunteți pe pagina 1din 76

Habitantes

Habitantes
de la Calle

1
Censo
Censo
sectorial
sectorial

2
Habitantes
Habitantes
de la Calle

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
NACIONAL DE ESTADISTICA

Director del Departamento


RENE VERSWYVEL VILLAMIZAR

Subdirector
EDGAR SARDI PEREA

Secretario General
CARLOS EDUARDO LEAL CHACON

Directora Técnica de Censos


YOLANDA BODNAR CONTRERAS

3
Censo
Censo
sectorial
sectorial

4
Habitantes
Habitantes
de la Calle

Alcalde Mayor de Santafé de Bogotá


ENRIQUE PEÑALOSA LONDOÑO

Director General - IDIPRON


PADRE JAVIER DE NICOLO

Subdirectora Técnica
HELENA GUTIERREZ DE BARRETO

Departamento de Trabajo Social


CLARA LUCIA LEON BERNAL
JOSE HERNANDO MALAGON

5
Censo
Censo
sectorial
sectorial

6
Habitantes
Habitantes
de la Calle

PARTICIPANTES DANE

DIRECCION TECNICA DE CENSOS

Directora
YOLANDA BODNAR

Jefe División Evaluación Censal


LEONEL CASTILLO

Coordinador de Sistemas
GUILLERMO HERNANDEZ

MANUEL RINCON
MARGARITA MARIA URIBE
LETICIA JARAMILLO
ASTRID HERNANDEZ
RAUL PEREZ
JULIO ENRIQUE OSPINA
JOSE OLINTO RUEDA

Grupo Selección Personal


LUZ ESTHER BUENO ACERO

Coordinadora Capacitación Recursos Humanos


MARTHA EMILIA ORDOÑEZ

Jefe División Ediciones


EDUARDO ALVARADO NUÑEZ

Jefe Oficina de Prensa


LUISA NATASHA CORRALES

Jefe División SAIG


LUZ EMILSE RINCON

MIGUEL ANGEL CARDENAS

7
Censo
Censo
sectorial
sectorial

Elaboración del Informe

LETICIA JARAMILLO NAAR


JULIO ENRIQUE OSPINA
JOSE OLINTO RUEDA

YOLANDA BODNAR

Revisión Técnica

JOSE OLINTO RUEDA


YOLANDA BODNAR

ELSA RODRIGUEZ

Diseño Gráfico y Diagramación

CLAUDIA FABIOLA PINZON GOMEZ

Fotografía Portada

JUAN CARLOS HERNANDEZ JARAMILLO

8
Habitantes
Habitantes
de la Calle

TABLA DE CONTENIDO

Pág. No.

PRESENTACION 11

1. INTRODUCCION 13

2. ANTECEDENTES 14

3. JUSTIFICACION 15

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO 16

4.1 General 16

4.2 Específicos 16

5. DISEÑO TECNICO Y METODOLOGICO 16

5.1 Etapa preparatoria 16

5.2 Definición de variables y métodos de medida 17

5.3 Estrategias de recolección 18

5.4 Capacitación 18

5.5 Cartografía 19

6. OPERATIVO 19

6.1 Zonificación 19

6.2 Método de zonificación 19

6.3 Sitios especiales 20

6.4 Materiales 22

6.5 Duración del operativo 22

7. PROCESAMIENTO DE DATOS 23

7.1 Número de identificación del formulario o formato 23 9


Censo
Censo
sectorial
sectorial

Pág. No.

7.2 Recepción de material 23

7.3 Alistamiento de material 23

7.4 Entrega de material para digitación 23

7.5 Captura 23

7.6 Verificación de formularios 23

7.7 Validación de captura 24

7.8 Imputación de variables 24

7.9 Producción de resultados 25

8. PRINCIPALES RESULTADOS 25

8.1 Grupos especiales de edad 25

8.2 Tamaño, composición por sexo y edad y distribución de la


población 29

8.3 Lugar de nacimiento 34

8.4 Tiempo en la calle 35

8.5 Educación 36

8.6 Consumo de sustancias psicoactivas 37

8.7 Actividad principal 39

8.8 Sobrevivencia de la madre 41

8.9 Ayuda solicitada 42

8.10 Convivencia dentro del parche 44

9. RESUMEN 45

ANEXOS 47

1- PARTICIPANTES IDIPRON 49

2- CUADROS 50

3- BOLETA CENSAL 72
10
4- ZONIFICACION 73
Habitantes
Habitantes
de la Calle

PRESENTACION

Los intensos procesos de urbanización de la población colombiana, si bien


han implicado un sensible mejoramiento de las condiciones de vida para
la mayoría de sus habitantes, han favorecido, para vastos y crecientes
sectores, igualmente el surgimiento y profundización de condiciones de
inequidad en el acceso a las oportunidades, el marginamiento urbano, el
desempleo, los bajos ingresos, la inestabilidad y desintegración familiar y
su correspondencia de patologías sociales, como: la violencia, la
drogadicción, el desvalimiento, la vagancia, el crimen y el desarraigo social
y cultural. La expresión extrema y oprobiosa de esta inexcusable falla del
equívoco “progreso” la constituyen los llamados habitantes de la calle.

Este fenómeno, si bien no es reciente en nuestra historia urbana, por las


condiciones de la actual crisis económica, política y social, parece estar
tomando proporciones graves y crecientes. De otra parte, las acciones para
su prevención y control, tanto por parte de las instituciones del Estado,
como de las iglesias, las ONGs y el sector privado, ante la magnitud del
problema, han sido a todas luces insuficientes. A lo anterior, se suma una
atonía social ante esta situación favorecida por el debilitamiento de la
solidaridad y por el desconocimiento de su magnitud, orígenes y
trascendencia.

Con respecto al nivel de información y conocimiento de que dispone el


país sobre este fenómeno, debe reconocerse que éste, por diversidad de
factores, es insuficiente, deficiente y asistemático y por ende, de reducida
utilidad para su tratamiento y remoción.

Ante esta situación, el DANE, en asocio con el Instituto Distrital para la


Protección de la Niñez y de la Juventud – IDIPRON, realizó el Censo
Sectorial de Habitantes de la Calle en Santafé de Bogotá y Soacha, entre
los meses de octubre y noviembre de 1999, con el fin de conocer las
principales características socio – demográficas de los habitantes de la calle
y proveer información actualizada y confiable sobre esta población.

Para el DANE, y particularmente para la Dirección Técnica de Censos, esta


experiencia ha sido en extremo provechosa porque le ha permitido
incursionar con éxito en un campo de la investigación socio – demográfica
relativamente desatendido en el país y sobre el cual urge desarrollar la
capacidad institucional, habida cuenta de su trascendencia y de los
requerimientos crecientes de información que sobre este fenómeno las
entidades especializadas en su manejo le plantean a la actividad
investigativa nacional.

11
Censo
Censo
sectorial
sectorial

Continuando con esta área de investigación, el DANE firmó con IDIPRON,


un nuevo convenio para realizar un estudio con las madres de los niños y
jóvenes habitantes de la calle, el cual permitirá acopiar nueva y
complementaria información para abordar con mejores instrumentos de
diagnóstico, programación y evaluación, los problemas que inciden en la
desintegración familiar y el desamparo.

Los resultados de este censo son aún provisionales e incompletos en


muchos aspectos, y no dan cuenta de toda la problemática comprendida
en su configuración y desarrollo. La información aquí contenida sólo permite
una caracterización de los factores susceptibles de registro en un recuento
de personas que, dadas sus particulares condiciones de vida, demandan
instrumentos más idóneos para describir e interpretar su situación y los
factores asociados con la misma. No obstante lo anterior, este censo brinda
información sumamente útil sobre su composición por sexo y edad, su
distribución territorial, su procedencia, sus condiciones de actividad,
educación, sus vínculos familiares, las redes de apoyo, el tiempo de
permanencia en la calle, la adicción a las drogas y sus formas de organización
interna, entre otros rasgos de gran interés para los investigadores,
planificadores y administradores de políticas y programas en este campo.

Se espera que esta primera aproximación investigativa que realizan el DANE


e IDIPRON, constituya un aliciente para el avance de la investigación sobre
este fenómeno.

Por último, quiero rendir un tributo de reconocimiento al Padre Javier de


Nicoló, Director de IDIPRON y gestor de la obra de recuperación de los
jóvenes de la calle, labor que el país conoce y agradece. Por su iniciativa, se
realizó este proyecto que tuvo además la particularidad de vincular a
algunos egresados de su institución a las actividades de campo de este
censo como empadronadores y supervisores, iniciándolos en la investigación
social y con un enfoque visionario, de esta problemática, dimensión que
me honro en compartir y cuyo aprendizaje se viene cumpliendo con los
profesionales y expertos de la Dirección Técnica de Censos, con resultados
muy auguriosos para estos jóvenes rehabilitados y para el adelanto de las
ciencias sociales en el país.

RENE VERSWYVEL VILLAMIZAR

Director del DANE

12
Habitantes
Habitantes
de la Calle

1. INTRODUCCION

Los habitantes de la calle constituyen uno de los más serios problemas


sociales que deben afrontar los gobiernos locales. Son diversos los causales
que intervienen en esta situación, entre los que se destacan: la pobreza
extrema, las iniquidades sociales y el marginamiento económico y social,
los cuales revierten sobre las condiciones de reproducción biológica y social
de las familias, todo ello, unido a la ausencia de políticas claras y de
programas integrales que atiendan a la solución de problemas estructurales,
como: la carencia de educación, el desempleo, la violencia intrafamiliar y
el déficit de vivienda.

El Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y de la Juventud–


IDIPRON y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística–
DANE, conscientes de la necesidad de contar con información veraz y
actualizada como base para la implementación de los programas de
resocialización de personas habitantes de la calle, acordaron, mediante
un convenio interinstitucional, realizar un censo de población, el cual se
llevó a cabo entre el 11de octubre y el 24 de noviembre de 1999,
denominado “Censo Sectorial de Habitantes de la Calle”, en las ciudades
de Santafé de Bogotá y Soacha, las cuales, según proyecciones de población
del DANE1, contaban, en 1999, con 6.553.589 habitantes.
Fotografía: archivo IDIPRON

1
DANE. Colombia. Proyecciones municipales de población por área, 1995-2005.
13
Censo
Censo
sectorial
sectorial

2. ANTECEDENTES

En 1997, la Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá, el IDIPRON, el Instituto


Distrital de Cultura y Turismo, el Observatorio de Cultura Urbana y la
Universidad Nacional de Colombia, realizaron el censo piloto de “Indigentes
en Bogotá”2.

Algunos de sus resultados, fueron:

En total, se censaron 4.515 habitantes de la calle, de los cuales, 3.780


(87%), correspondieron a hombres y 735 (23%), a mujeres.

Las personas menores de 16 años ascendieron a 631 hombres (16.4%)


y 138 mujeres (3.6%). La clase con mayor frecuencia correspondió a
los que estaban entre 28 y 39 años: 887 hombres (23.9%) y 101
mujeres (2.6%).

Con respecto al tiempo en la calle, el mayor porcentaje (49.4%),


correspondió a la población con más de 5 años de permanencia.

La madre era la persona con quien los habitantes de la calle más se


entendían: 52.1%.

El porcentaje respecto a quienes dijeron no entenderse con alguien,


fue 28.5%

El 13.3% de la población de la calle cursó hasta 5º de primaria y el


15.4%, no tuvo estudio.

Entre las adicciones más frecuentes de los habitantes de la calle, se


encontraron:

- Bazuco 48.8%.

- Marihuana 39.0%

- Pegante 20.7%

14 2
Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Observatorio
de Cultura Urbana, 1997.
Habitantes
Habitantes
de la Calle

3. JUSTIFICACION

Los habitantes de la calle se definen como aquellas personas que han


abandonado a su familia, se encuentran en condiciones de absoluta miseria,
abandono total en su apariencia personal, desaseo y desgreño, y viven a la
intemperie, pues la calle es su hábitat. Su situación de miseria generalizada
y sus condiciones de vida, conducen al rechazo, al temor y al desprecio por
parte de la sociedad.

No obstante, quienes se han logrado rehabilitar, también se ven abocados


a graves problemas, ya que quienes terminan su bachillerato, difícilmente
logran conseguir trabajo, lo que les genera gran inestabilidad e incremento
en el riesgo de volver a la calle.

Muchos de los programas de rehabilitación dirigidos a los niños de la calle,


son llevados a cabo por IDIPRON, creado, en 1967, con el objetivo de
ofrecer atención integral al menor de la calle, en edades entre 8 y 18 años.

Dado el carácter creciente de este fenómeno, debido al incremento de la


pobreza 3 , la violencia extrema, a las iniquidades sociales, y a la
desintegración familiar4, entre otros factores, y ante la gravedad de esta
situación, se planteó la necesidad de realizar un Censo de Habitantes de
la Calle, orientado a la obtención de una adecuada cuantificación de esta
población y de sus principales características, para impulsar políticas
diferentes, de índole más integral a las tradicionalmente asistenciales, en
donde la generación de empleo se reconoce como un elemento esencial
para el mejoramiento de su calidad de vida.
Fotografía: archivo IDIPRON

3
El 41% de la población infantil, 7.5 millones, se encuentra en situación de pobreza. El 15.6%,
esto es, 3 millones, se encuentra en la miseria. El número de niños maltratados es de,
aproximadamente, 2 millones. Ver Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
Organización de Estados Americanos. Tercer informe sobre la situación de los Derechos
Humanos en Colombia, Capítulo XIII, Los Derechos del Niño. LINKS Internet 2000.
4 La familia del niño de la calle es en general altamente disfuncional, cargada de agresiones
físicas y verbales. Tal “familia” expulsa fácilmente a los niños de su núcleo. IBID (2000).
15
Censo
Censo
sectorial
sectorial

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

4.1 General

Conocer, con la mejor precisión posible, el volumen y las principales


características de los habitantes de la calle, con el propósito de apoyar, con
información oportuna y confiable, el diseño y ejecución de políticas y
programas tendientes a la atención de dichos habitantes.

4.2 Específicos

Conocer las principales características sociodemográficas de los


habitantes de la calle, así como el tipo de actividades que desarrollan.

Proveer información actualizada y confiable sobre los habitantes de


la calle, a las entidades e instituciones que trabajan con esta población,
como un apoyo a sus planes y programas.

Iniciar con los jóvenes egresados de los programas del IDIPRON, un


proceso de formación como empadronadores que los familiarice con
los aspectos de la investigación social, tanto para este censo, como
para próximas investigaciones.

5. DISEÑO TECNICO Y METODOLOGICO

5.1 Etapa preparatoria

Para la realización del proyecto, se creó un Comité Interinstitucional con


funciones principalmente de coordinación, evaluación y seguimiento del
proyecto censal. Al interior de la Dirección Técnica de Censos del DANE,
se conformaron cuatro equipos o coordinaciones de trabajo: Diseño
Metodológico, Capacitación, Operativo y Sistemas, los cuales se reunieron,
semanalmente, durante el tiempo de duración del proyecto.

Para fines del presente estudio, se consideró como habitantes de la calle a


aquellas personas que han hecho de la calle su hábitat, es decir, que viven
y duermen en ella.

Para adelantar este proyecto, se pensó inicialmente en la posibilidad de


establecer un registro permanente de los habitantes de la calle, que le
permitiera a las autoridades e instituciones interesadas, contar con cifras
de carácter continuo. Sin embargo, dicha idea se descartó en razón a que
16 estas personas son reacias a dar información sobre sí mismas; además de
Habitantes
Habitantes
de la Calle

que no a todas se les puede ubicar y la información que proporcionan


puede no ser veraz, empezando por el nombre, que puede variar. Por otro
lado, la existencia de grupos de “limpieza social”, al acceder a una
información permanente, podrían constituirse en un riesgo muy alto para
esta población5 .

Frente a estas consideraciones, se decidió realizar un censo mediante el


diseño de una boleta que recogiera las características principales de esta
población, de acuerdo con las necesidades de información del IDIPRON,
los objetivos del proyecto y los resultados de experiencias censales anteriores.

5.2 Definición de variables y métodos de medida

Respecto al contenido, se tuvieron en cuenta las siguientes variables:


Identificación
Lugar de la entrevista: localidad, dirección
Hora de recolección de la información
Características sociodemográficas
Lugar de nacimiento
Sexo
Edad apreciada, edad informada
Nivel educativo

Actividad
Características socioculturales
Tiempo en la calle
Relación con la madre
Lugar de residencia de la madre
Barrio
De quién recibe ayuda

Después de varias reuniones de trabajo realizadas entre el DANE y el


IDIPRON con los egresados del Colegio de Bosconia, quienes se capacitarían
como empadronadores, se tuvo la boleta censal definitiva (ver anexo 2).
5
Además de la violencia y maltrato, los habitantes de la calle enfrentan la posibilidad de ser
asesinados a través de una deplorable práctica conocida como de “limpieza social”, eufenismo,
que significa exterminio mediante la ejecución extrajudicial, a veces imputada a fuerzas
policiales. La magnitud del problema lo hace aún más alarmante: se ha estimado que, cada
día, siete niños colombianos son asesinados. Algunos expertos han calculado que el 44% de
esta cifra corresponde a niños de la calle. IBID (2000).
17
Censo
Censo
sectorial
sectorial

5.3 Estrategias de recolección

Una de las principales características de esta población es su alta movilidad,


lo cual, necesariamente, repercute en que las cifras difieran entre uno y
otro estudio. Debido a estas circunstancias, el Censo se planteó para que
se ejecutara teniendo en cuenta:

La georreferenciación de los grupos

Aunque como información inicial se tenían establecidos el hábitat y


la movilidad de estos grupos, resultó importante llevar a cabo un
recuento previo y georreferenciado, como antecedente para su
cuantificación y caracterización básica.

Se propuso entonces, conformar un listado de sitios de reunión,


reconocidos como “parches”6 . Con esta información, fue posible
estimar los recursos y el tiempo para llevar a cabo el operativo de
campo.

Recolección por barrido

El operativo de recolección de la información del Censo se realizó


mediante el sistema de “barrido”, por sectores o zonas, el cual consiste
en que varios grupos de personas de manera simultánea, van cubriendo
determinadas áreas previamente identificadas, hasta agotarlas.

5.4 Capacitación

Teniendo en cuenta que los habitantes de la calle son altamente


desconfiados y reacios a suministrar información, se consideró conveniente
vincular como recolectores de la información, a personas egresadas de los
programas de IDIPRON. Estas personas conocen mejor la realidad de
dicha población, saben de sus costumbres y actitudes, tienen, por lo tanto,
una mayor capacidad de crear un ambiente favorable para obtener la
información requerida y poseen una actitud positiva frente a la posibilidad
Fotografía: archivo IDIPRON

18 6
“Parche” es el sitio de reunión o lugar donde duermen los habitantes de la calle.
Habitantes
Habitantes
de la Calle

de adentrarse en investigaciones de esta naturaleza. Así, con 75 de estas


personas, el DANE desarrolló un plan integral de capacitación, durante 15
días, en las instalaciones de IDIPRON: “Casa de la 27”.

5.5 Cartografía

Para verificar el cubrimiento total del área o de las zonas que se censarían,
la coordinación operativa del Censo contó con los planos cartográficos de
la Ciudad, en escala 1/20.000, suministrados por el DANE. Igualmente,
esta entidad hizo entrega de la cartografía, en escala 1/5.000, para apoyar
el operativo en campo.

6. OPERATIVO

6.1 Zonificación

La ciudad de Santafé de Bogotá fue dividida en 21 zonas operativas y como


una más, fue considerada la población urbana del municipio de Soacha,
para un total de 22 zonas.

La zonificación se hizo teniendo en cuenta que la delimitación de dichas


áreas correspondiera con los nombres o números de las vías más importantes
(avenidas, calles, carreras, ríos, caños, etc.). Igualmente, a cada zona le fue
asignado un nombre o identificación que tiene que ver con las
denominaciones más importantes de los sitios o barrios, lo que facilitó su
ubicación. Esta forma de agrupamiento permitió que el área a recorrer,
fuera de fácil reconocimiento por parte del personal operativo de
entrevistadores y coordinadores de grupos.

En el anexo 3, se encuentra el listado y la conformación de las distintas


zonas, así como el tiempo promedio de duración, en días, del operativo
para cada una de ellas.

6.2 Método de zonificación

Con el propósito de alcanzar una cobertura total de las zonas identificadas


y obtener así calidad en la información recolectada, se adelantó el operativo
por el sistema de barrido, recorriendo la totalidad de las áreas entre las
principales vías de la Ciudad y, principalmente, de los sitios en donde se
encontraba ubicada la población sujeto de estudio.

El recorrido se inició por la zona de Usaquén, en el norte, y se desplazó por


el costado centroriental de la Ciudad, hacia el sur y en forma de abanico.
Luego, se hizo la zona de Suba e igualmente, se fue haciendo el recorrido
hacia el sur, finalizando en los sectores de Ciudad Bolívar y Soacha. 19
Censo
Censo
sectorial
sectorial

No obstante lo anterior, y dependiendo del desenvolvimiento del operativo,


se desplazaron grupos de trabajo a zonas contiguas.

Cada grupo, conformado por tres entrevistadores, hizo el recorrido en el


área asignada, procurando que sus integrantes estuvieran siempre juntos,
con el fin de buscar una mutua protección.

6.3 Sitios especiales

Existían algunos lugares muy especiales, de alto grado de concentración de


esta población o de riesgo para los empadronadores, como eran “Los
Patios” de: La 12, La 6a, La 11, El Oasis y Bosconia; así mismo, los conocidos
como “La Marranera”, ubicada en la zona de Engativá, y el “Cartucho”.

Los Patios fueron censados sin contratiempo alguno. El Cartucho y La


Marranera, fueron censados mediante un conteo rápido (sin utilizar los
formatos del Censo), apoyado personalmente por el coordinador operativo,
donde el principal objetivo fue obtener datos muy generales sobre la edad
y sexo de sus habitantes.

Grupos de trabajo

Se establecieron 20 grupos de entrevistadores, cada uno conformado


por tres personas, encargados de la recolección de los datos del Censo.

En cada grupo hubo un responsable o supervisor del mismo, cuya


función, aparte de ser un entrevistador más, fue guiar al grupo en su
recorrido, procurando la cobertura total del área asignada, así como
recibir el material en blanco y entregar a la coordinación de grupos el
material diligenciado.

Se establecieron 4 coordinadores de grupos, uno por cada 5 grupos


de entrevistadores, cuya función principal fue orientar el desarrollo
del trabajo de los grupos asignados, guiándolos en su recorrido,
apoyándolos en los problemas e imprevistos, sirviendo de puente de
comunicación entre los entrevistadores o grupos y la coordinación
operativa, y recibiendo y entregando el material diligenciado a esta
última instancia. Para su trabajo, estos coordinadores de grupos se
apoyaron en la cartografía suministrada por el DANE, en escala 1/
5.000.

Cuatro personas adicionales desempeñaron el papel de auxiliares del


operativo. Estas personas sirvieron de apoyo como entrevistadores o
coordinadores de grupos en imprevistos del operativo. Igualmente,
fueron soporte del coordinador general en labores de digitación y
verificación cartográfica de las áreas ya censadas, entre otras.

20 Un coordinador general del IDIPRON, con la asesoría de funcionarios


del DANE, fue el responsable de todo el operativo y veló por que el
Habitantes
Habitantes
de la Calle

21
Censo
Censo
sectorial
sectorial

Censo tuviera una cobertura total en la Ciudad, por la entrega


oportuna de materiales, por la actualización o verificación en
cartografía de las áreas censadas y por la solución y apoyo en todos
los problemas presentados a lo largo del trabajo y en todos los niveles.

Con el fin de verificar la cobertura total del Censo, se dispuso de la cartografía


suministrada por el DANE, en escala 1/20.000.

La coordinación contó con la ayuda de las cuatro personas asignadas como


auxiliares del operativo.

6.4 Materiales

El responsable o supervisor de cada grupo de entrevistadores, por


intermedio del coordinador de grupos o del coordinador general, recibió
los materiales para ser distribuidos entre ellos. Para la obtención de los
datos del Censo, se les entregaron, el primer día de trabajo, 200 fichas o
formatos. Para los demás días, el material se distribuyó de acuerdo con el
desarrollo y resultados del operativo.

6.5 Duración del operativo

La duración del operativo fue en total, aproximadamente, de 45 días,


teniendo en cuenta el promedio de días establecidos para cada zona.

El trabajo principalmente fue diurno y se ejecutó entre lunes y viernes. No


obstante, en zonas como Los Héroes, Centro, Kennedy, Bosa, Fontibón y
Santa Lucía, fue necesario reforzar el empadronamiento en jornadas
especiales, entre las ocho de la noche y las cinco de la mañana. Todos los
grupos de entrevistadores participaron en este trabajo nocturno, que operó
los viernes y sábados, por ser los días de mayor “rebusque o retaque” 7 para
los habitantes de la calle.
Fotografía: archivo IDIPRON

22 7
Pedir dinero
Habitantes
Habitantes
de la Calle

7. PROCESAMIENTO DE DATOS

7.1 Número de identificación del formulario o formato

Se identificó cada formato con un número secuencial, de seis dígitos, impreso


en números arábigos, en la parte superior derecha de la primera página.

7.2 Recepción de material

Comenzó el 13 de noviembre, dos días después de iniciado el operativo de


recolección, alistamiento, ordenándolos por número de formulario y
empacándolos en bolsas de 200 c/u.

7.3 Alistamiento de material

Se iniciaba a la llegada del material de campo. Se recibió un total de


9.391 formularios, distribuidos en 45 bolsas: 7.817 formularios diligenciados
y 1.574 sin diligenciar. Los formularios se organizaron por número y bolsa,
según los procedimientos establecidos para este proyecto, tanto para la
parte de alistamiento de formularios, como para la captura de la
información. Para esta última, se alimentaron las bases manejadas en el
alistamiento, digitando la información consignada en planillas diseñadas
por el área de Sistemas-Censo para su control; cada planilla contenía
información, como número de bolsa y cantidad de formularios. De la misma
manera, se elaboraron planillas para captura de esta información en la base
de datos magnética que se creó con los parámetros descritos anteriormente.

7.4 Entrega de material para digitación

El material para el proceso de digitación fue controlado desde el


alistamiento. Para tal fin se diseñó una planilla donde se consignó la novedad
de entrega de material que se iba digitando y que, posteriormente, sirvió
para actualizar la base de datos de alistamiento.

7.5 Captura

El software fue desarrollado especialmente para la captura de los formularios


del Censo Sectorial de Habitantes de la Calle, con el paquete IMPS, módulo
centry, bajo plataforma DOS.

7.6 Verificación de formularios

Posteriormente al proceso de digitación, se procedió a una verificación de


todos y cada uno de los formularios (100%) de la captura anterior, que
consistió en redigitar la información consignada en el formulario sobre lo
ya capturado, revisando y corrigiendo los posibles errores cometidos en la 23
primera digitación. Este proceso de verificación total, no prevista
Censo
Censo
sectorial
sectorial

inicialmente, postergó tanto la finalización del proceso de captura, como


todos los demás procesos que dependieron de la información resultante
de ella, afectando los cronogramas originales.

Los formularios fueron grabados y verificados por 5 personas de IDIPRON,


asignadas para tal fin. Dichas personas habían participado en la recolección
de la información en campo y para esta labor contaron con la supervisión
de personal especializado del DANE.

7.7 Validación de captura

Se realizó una revisión sobre la base de datos capturada, con la cual se


desarrolló un software para verificar que no quedaran inconsistencias en la
base de datos; para tal fin se efectuaron revisiones, tales como:

Revisión de “no duplicidad” de formularios. Se encontraron algunos


números de formulario duplicados, en diferentes bolsas, para lo cual
se buscó el formulario fuente, se verificó su número y se corrigió.

Adición del código correspondiente a Santafe de Bogotá (cod.11001)


a todos los registros del archivo, para poder realizar las tabulaciones
respectivas. Corrección de números de formulario inválidos.

Conteo del número de registros (formularios) contra la cantidad de


formularios alistados. Al existir diferencias, se solicitó, a Alistamiento,
una revisión física del material.

Normalización de los campos de direcciones: P11: “dirección del


parche” y P15: “dirección del lugar de la entrevista”.

Geocodificación de estas direcciones, por parte del SAIG, asignándoles


el número de localidad al cual corresponden en la ciudad de Santafé
de Bogotá.

Asignación de la localidad número 21 al municipio de Soacha, para


que pudiesen ser tabulados y quedaran separados de los de Santafé
de Bogotá.

Geocodificación de las preguntas P02: “departamento y municipio


de nacimiento” y P05: “lugar donde vive su mamᔠ(ciudad).

Para estas validaciones, fue necesario recurrir a la fuente de información


(formulario físico), hacer la verificación manual y realizar las correcciones
correspondientes.

7.8 Imputación de variables

Para este proceso de normas de imputación, se elaboró un programa en


24 Foxpro DOS 2.6 que realizó la corrección de inconsistencias.
Habitantes
Habitantes
de la Calle

7.9 Producción de resultados

De acuerdo con el diseño metodológico, se programaron los cuadros de


salida, utilizando el módulo CENTS del IMPS, y se corrigieron algunos
cuadros que presentaban deficiencias en su diseño. Este proceso se ejecutó
en forma cíclica, depurando la información hasta donde las normas de
imputación lo indicaban y realizando modificaciones a la programación
de los cuadros.

8. PRINCIPALES RESULTADOS

8.1 Grupos especiales de edad


Participación porcentual de los habitantes de la calle, por grupos
Gráfico 1
especiales de edad, según localidad donde duermen.
Santafé de Bogotá, D.C. y Soacha, 1999

Fuente: Censo Sectorial Habitantes de la Calle

Dentro del análisis del Censo Sectorial de Habitantes de la Calle, se hizo


especial énfasis en dos grupos de edad; los comprendidos entre 9 y 18
años y 19 y 22 años; esto, con el propósito de conocer las características de
la población que son objeto de atención por parte de IDIPRON. Se obtuvo
información sobre cada una de las variables investigadas; los resultados
son los siguientes:

El grupo comprendido entre los 9 y los 18 años de edad es más numeroso


que el de 19 a 22 años de edad. Ello es apenas obvio por comprender en el
primer caso 10 grupos de edad y en el segundo, sólo 4. En promedio, la
25
Censo
Censo
sectorial
sectorial

segunda cohorte es más numerosa que la primera, poniendo en evidencia


que a medida que aumenta la edad, se incrementa la probabilidad de ser
habitante de la calle.

Se censaron 1.348 habitantes entre 9 y 18 años (17.2% del total de la


población censada), de los cuales 1.147 son hombres (17.1% del total de
hombres) y 193 mujeres (18.4% del total de mujeres) no se informó sobre
el sexo de 8. Entre los 19 y 22 años, aparecen 929 censados que
representan el 11.9% del total; 775 hombres y 148 mujeres (11.9% en
relación con el total de hombres y 14.1% respecto al total de mujeres), 6
no informaron el sexo.

Estos dos grupos comprenden cerca del 30% de los habitantes de la calle.
De ellos, la inmensa mayoría son varones (85%). Esta diferencia se mantiene
dentro de cada subgrupo.

En cuanto a su ubicación dentro de la Ciudad, se observa una alta


concentración en la localidad de Santafé; los comprendidos entre 9 y 18
años, el 34.8%, manifestaron que dormían en la localidad de Santafé ; esta
localidad incluye el sector de El Cartucho, conformado por los barrios de
Santa Inés, Cartucho y parte de San Fernando. En segundo lugar, aparece
la localidad de Usaquén, con 7.4% y en tercer lugar Chapinero, con 6.1%;
383 habitantes no informaron su lugar de pernoctar. En los habitantes
entre 19 y 22 años, la localidad de Santafé es su principal lugar para dormir
(34.2%), seguido por Chapinero con el 5.0% y Engativá con el 3.9%.

Fotografía: archivo IDIPRON

26
Habitantes
Habitantes
de la Calle

La localidad donde se realizó la entrevista es supuestamente el sitio donde


permanecen la mayor parte del tiempo. Como se anotó anteriormente, el
sitio preferido por ellos así, como el lugar donde duermen, es la localidad
de Santafé, donde se censó el 44.7% de los habitantes de la calle entre 9 y
18 años y el 41.9% entre 19 y 22 años; les siguen, en su orden, las
localidades de Chapinero y Usaquén para los de 9 y 18 años y Chapinero
y Los Mártires para aquellos entre 19 y 22 años.

Más de la mitad de ellos declaró haber nacido en Santafé de Bogotá; en el


primer grupo de edad (9 a 18 años), el 55.9%; y 49.6% para el segundo
(19 a 22 años); para los primeros el segundo departamento donde nacieron
fue el Valle del Cauca, y para los segundos, Antioquia.

El nivel educativo del primer grupo es muy bajo; el 11.1% declaró no haber
realizado algún año de educación, y el 51.2% dijo haber adelantado algún
año de primaria, y sólo el 18.5% algún año de secundaria. El 8.9% de los
comprendidos entre 19 y 22 años no tiene ningún año de educación; el
40.2% expresó haber realizado algun año de primaria y sólo el 30.7%,
algún año de secundaria; se encontraron en este grupo tres personas que
manifestaron haber realizado algún año de educación universitaria. El 19%,
aproximadamente, para ambos grupos de edad, no informó sobre su
educación formal.

Participación porcentual de los habitantes de la calle,


Gráfico 2
por nivel educativo, según grupos especiales de edad.
Santafé de Bogotá, D.C. y Soacha, 1999

27
Fuente: Censo Sectorial Habitantes de la Calle
Censo
Censo
sectorial
sectorial

Como era de esperarse, a medida que aumenta la edad, se amplía la


duración en la calle. En el primer grupo, el 28.6% informó llevar entre 2 y 3
años en la calle, seguidos por los que llevan 6 años y más con el 21.4%;
mientras que el 36.9% del segundo grupo lleva entre 6 años y más y sólo el
17.4% entre 2 y 3 años; el 17.2% y el 19.2%, respectivamente, no
informaron.

El contacto frecuente con la madre es débil en esta población y va


languideciendo con la edad. De la población entre 9 y 18 años de edad,
que manifestó tener a su madre viva , el 27.1% dijo verse con ella
diariamente; semanal o mensualmente,
el 25.3%; mientras que el 21.8% dijo que
no la veía nunca. Para aquellos entre 19 El contacto con la madre
es débil en esta población
y 22 años, el porcentaje de los que ve y va languideciendo con la
diariamente a su madre se reduce a edad
18.1% y la ve semanal o mensualmente
el 26.5%, nunca la ve el 17.8%.

Existe una aguda situación de desamparo en esta población, que se acentúa


a medida que aumenta la edad. El apoyo familiar es bajo, al igual que el
institucional. Los jóvenes entre 9 y 18 años dijeron en el 40.3% que nadie
los ayudaba; el 14.9% dijo que la mamá; y el 11.4%, que las instituciones;
el 18% no informó. Para aquellos entre 19 y 22 años, el 50.3% dijo que
nadie; el 12.1%, que las instituciones y sólo el 6.7%, que la mamá; el 19.6%
no informó.

Es muy alto, casi universal, el consumo de drogas en esta población. El


40.4% de los habitantes de la calle entre 9 y 18 años dijo que consumía
principalmente bazuco, seguido por la marihuana (22.9%) y el pegante
(17.6%); para los adultos entre 19 y 22 años, disminuye el consumo del
pegante a 7.2% y aumenta el consumo de bazuco a 54.9% y la marihuana
a 26.2%.

Al igual que para el conjunto de esta población, la inmensa mayoría se


dedica a retacar (48.5%) y reciclar (17.1%); y a “trabajar” el 10.8%. El grupo
entre 19 y 22 años no muestra diferencias significativas en este aspecto con
relación al primer grupo.

La mayoría de estos dos grupos especiales de edad analizados, declaró en


más del 70% que no convive con nadie dentro del parche. El porcentaje
más alto de los que conviven con alguien dentro del parche en el grupo
entre 9 a 18 años, es para los que viven con el papá y la mamá, con 3.3%,
mientras que entre los grupos de edad de 19 a 22 años el porcentaje más
alto es para aquellos que conviven con los hijos, en el 3.2%. Aparece para
ambos grupos más del 18% sin información.
28
Habitantes
Habitantes
de la Calle

8.2 Tamaño, composición por sexo y edad y


distribución de la población

Estructura por sexo y grupos especiales de edad


Gráfico 3 de los habitantes de la calle.
Santafé de Bogotá, D.C. y Soacha, 1999

Fuente: cuadro 1

Estructura por sexo y grupos quinquenales de edad


Gráfico 4 de los habitantes de la calle.
Santafé de Bogotá, D.C. y Soacha, 1999

Fuente: cuadro 2 29
Censo
Censo
sectorial
sectorial

En Santafé de Bogotá y Soacha se


censaron en total 7.817 habitantes de
es de
itan
t la calle, compuestos así: 6.715 hombres
7 hab .049
7.8 1 lo 1 a con el 85.9% del total y 1.049 mujeres
e los lle, só ieron
D la c a
ond s con sólo el 13.4%, cifra consistente con
resp re
cor muje el censo realizado en 1997, donde se
censaron 4.515 habitantes de la calle,
de los cuales, el 83.7% correspondía a
hombres y el 16.3%, a mujeres. Podrían existir varias razones que justificarían
la diferencia por sexos, entre ellas, que probablemente las niñas están
expuestas en menor grado al riesgo de abandono, se muestran “tolerantes”
ante las situaciones que provocan la salida del hogar, son en alguna medida
más “cuidadas” por sus madres; al huir de sus casas, optan por la
prostitución, antes que deambular calles, y que consiguen más fácil trabajo
como empleadas domésticas o en labores de este tipo, determinantes que
podrían ser objeto de otro estudio.

Por grupos de edad declarada, la distribución es: hasta 7 años8 el 1.4%;


entre 8 y 16 años, el 11.4%; el 15% corresponde a adolescentes entre 17 y
21 años y el resto, de 22 años en adelante, representan el 63.6%, de donde
puede concluirse que esta población es fundamentalmente adulta. Aparece
el 8.7% que no informó la edad (ver cuadro 1).

Al observar la información teniendo en cuenta los grupos tradicionales


utilizados dentro del análisis demográfico, se tiene que la población entre
0 y 4 años representa sólo el 0.8%, con relación a la población total; de 5
a 14 años, el 8.2%, es decir, que los menores de 15 años representan el
9.0%; la población adolescente (15 a 19 años), representa el 14.9%; la
población adulta de 20 a 49, el 66.8%; y
de 50 a 59 años, 6%; de 60 y más años, el Más del 90% de los
3.4%. Como se observa, más del 90% de habitantes de la calle
esta población corresponde a personas en corresponde a población
en edad de trabajar
edad de trabajar.

Por sexo, la mayor concentración de hombres se encuentra entre las edades


10 y 44 años, donde se concentra el 75.4% de los hombres habitantes de
la calle, y la mayor concentración de mujeres entre las edades de 15 a 44
años, con el 64.2%. Como puede apreciarse, la mayor concentración de
habitantes de la calle tanto de hombres como de mujeres, se encuentra en
edades reproductivas. Este último dato dada su relevancia, podría dar cabida
a un estudio tendiente a mirar las formas de articulación o inserción de los
jóvenes a la sociedad (ver cuadro 2).

8 Los grupos de edad trabajados son los que se utilizan dentro del idioma de los habitantes de
la calle, así: hasta los 7 años “Infantes”; de 8 a 11 años “Chinche”; de 12 a 16 años
30 “Mediano”; de 17 a 21 años “Largo”; de 22 a 27 años “Adulto”; de 28 a 39 años “Cuchos”
y de más de 40, “Viejo”.
Habitantes
Habitantes
de la Calle

Además de la edad declarada, a los


La edad estimada fue más entrevistadores se les solicitó estimar la edad
alta que la edad por ellos de las personas entrevistadas. Como puede
declarada notarse, por lo general la edad estimada fue
más alta que la edad declarada. Es así como
mientras la población de 17 años y más declarada, fue el 79.0%, esta misma
población, por edad estimada, fue el 87.0%, resultado razonable ya que
puede existir desconocimiento de su edad real, alteración de la misma o
bien, condiciones de vida que inciden en un envejecimiento real o aparente,
ya que la droga, el abandono personal, la desnutrición, las enfermedades y
la calle deterioran a los seres humanos (ver cuadro 3).

Otro factor que se hizo por observación, fue si la persona censada estaba
sola o en grupo. Los resultados muestran que el 67.0% de las personas
censadas estaban solas, y el 32.3% en grupo; donde aparece también el
0.7% sin información.

El estar solo o en grupo, es diferencial por


os edad; mientras el 39.1% de los niños hasta
e de l se
r pa
rt
call
e los 16 años correspondía a “solos”, en el
ayo de la ola
m
La antes ba s momento del Censo, y el 60.7%
it ra
hab ncont correspondía a “acompañados”, para la
e
población adulta de 17 años y más, fue al
contrario: el 71.1% correspondía a “solos”,
y el 28.4%, a “acompañados” (ver cuadro 4).

La ciudad de Santafé de Bogotá se encuentra distribuida en 20 localidades,


más el municipio de Soacha que se incluyó como localidad 21. En todas
ellas se censaron habitantes de la calle, excepto en la de Sumapaz. Más de
la cuarta parte de estos habitantes duerme en la localidad de Santafé, con
el 27.5% y Chapinero, con el 5.5%. El resto se halla distribuido de forma
dispersa en las demás localidades; las que presentaron menor concentración
fueron Bosa y Usme con 0.01% y 0.03%, respectivamente (ver cuadros 5, 6
y 7). Esta información está altamente correlacionada (r2 =0.99) con el sitio
donde se realizó la entrevista. En efecto, se censó el 35.8% en la localidad
de Santafé, el 9.1% en Chapinero y sólo el 0.7% en Bosa y 0.1% en Usme.
Sin embargo, es bueno mencionar que se encontraron ubicados el 7.2%
en Los Mártires y el 5.5% en Teusaquillo.

De otra parte, al cruzar si un entrevistado se encontraba solo o acompañado


por localidad (ver cuadro 5), es en La Candelaria donde se presentó el mayor
porcentaje de habitantes de la calle solos, con 77.4%. Le siguieron las
localidades de Antonio Nariño con 74.6% y San Cristóbal con 74.1%;
opuesta a esta situación, se encontraron
los habitantes de Fontibón los cuales se Las localidades con más
habitantes de la calle son
hallaban acompañados en 55.4%, los de
Bosa en 49.0% y Kennedy en 46.5%.
Santafé y Chapinero 31
Censo
Censo
sectorial
sectorial

32
Habitantes
Habitantes
de la Calle

33
Censo
Censo
sectorial
sectorial

Participación porcentual de los habitantes de la calle,


Gráfico 5 según localidad donde se realizó la entrevista.
Santafé de Bogotá, D.C. y Soacha, 1999

Fuente: cuadro 5

Por sexo, se mantiene la misma distribución de la localidad donde está


ubicado el parche; es así como el 32.0% de los hombres y el 38.2% de las
mujeres dicen vivir en las localidades de Santafé y Chapinero,
respectivamente. Esta proporción sigue manteniéndose igual por sitio donde
se realizó la entrevista.

8.3 Lugar de nacimiento


Participación porcentual de los habitantes de la calle,
Gráfico 6 según departamento de nacimiento.
Santafé de Bogotá, D.C. y Soacha, 1999

Fuente: cuadro 8

El 44.2% de los habitantes de la calle expresó haber nacido en Santafé de


Bogotá. Le siguen los oriundos del Valle del Cauca, los cuales representan
el 5.4%, los de Antioquia con el 5.0%, y Cundinamarca, 2.9% (ver cuadro 8).

Por regiones del país, nació en la región Bogotá, el 44.0%, siguiéndoles los
oriundos de la región Central, con el 12.6% correspondiente a los
34 antioqueños, caldenses, risaraldenses, quindianos, tolimenses y huilenses.
Habitantes
Habitantes
de la Calle

De la región Oriental, se encuentra el 8.5% nacido en los departamentos


de Norte de Santander, Santander, Boyacá y Cundinamarca; siguiéndoles
los de la región Pacífica, compuesta por los vallunos, chocoanos, caucanos
y nariñenses, con el 6.1%. Después, se encuentran los nacidos en la región
Atlántica con el 1.9%, originarios de los departamentos de La Guajira, Cesar,
Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y San Andrés y Providencia,
y por último, los de los nuevos departamentos: Arauca, Casanare, Meta,
Caquetá, Putumayo, Amazonas, Guaviare,
La mitad de los censados
y Vichada, con 1.5%. Ninguno aparece
manifestaron llevar 6 años como nacido en Guainía o Vaupés. El
o más deambulando 25.2% no informó sobre lugar de
por las calles
nacimiento y el 0.3% dijo haber nacido en
el exterior.

8.4 Tiempo en la calle

Participación porcentual de los habitantes de la calle,


Gráfico 7 según tiempo en la calle.
Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999

Fuente: cuadro 9

El 44.1% de los entrevistados manifestó que lleva 6 años o más


deambulando por las calles, cifra que, como es de esperarse, es diferencial
por edad; el 30.3% lleva entre 1 y 5 años; menos de 1 año, sólo el 4.3% y
21.2%, sin información (ver gráfico 7). El 75.9% de la población menor de 7
años de edad, manifestó que tiene hasta 3 años de estar en la calle, el 50%
de los niños y niñas entre 8 y 11 años, dijo llevar hasta tres años en la calle,
aun cuando este grupo de edad tiene un porcentaje alto “sin información”,
37.8%; el 51.4% de los niños y niñas entre 12 y 16 años manifestó llevar
hasta tres años. A partir de los 17 años, la mayoría manifestó llevar 3 o
más años en la calle; es así, como el 61.0% de la población censada entre
17 a 21 años tiene el tiempo antes mencionado de estar en la calle, el
69.2% de los que tienen entre 22 a 27 años llevan más de tres años y lo
mismo sucede con los que tienen entre 28 a 39 años que son el 74%, los
“viejos”, o sea, los habitantes de la calle con 40 y más años tienen el 68%,
6 o más años de estar en la calle.
35
Censo
Censo
sectorial
sectorial

De otra parte, existe un número significativo


os de infantes que aparentemente nacieron en
sad
o s cen os o
de l 6 añ la calle, o fueron llevados muy pequeños,
m itad llevar lando
La ifestó mbu dado que el 12.0% de niños y niñas hasta 7
a s
man ás, de s calle
m or la
p
años, manifestó estar viviendo en las calles
hacía 6 o más años (ver cuadro 9).

El tiempo de residencia en la calle está asociado con la edad de dichos


habitantes. A medida que aumenta la edad, el tiempo de permanencia es
mayor. Dado que la inmensa mayoría de estos habitantes es mayor de 16
años, se observa que el 75% lleva más de un año y que, aproximadamente,
el 45% tiene 6 o más años de vivir en la calle.

Por sexo, no existe una diferencia significativa en el tiempo de estar en la


calle, aun cuando con 6 o más años en la calle, los hombres alcanzan el
45.2% y las mujeres, el 37.1%.

8.5 Educación

Participación porcentual de los habitantes de la calle,


Gráfico 8 por nivel educativo, según sexo.
Santafé de Bogotá, D.C. y Soacha, 1999

Fuente: cuadro 10

“Las escuelas de los barrios marginales no se ajustan a las demandas y


expectativas de la niñez: son excluyentes, intolerantes e incomprensivas
con la realidad que asiste a los niños y a sus familias” 9. A los habitantes de
la calle se les preguntó: “¿Hasta qué año estudió?”; como era de esperarse,
el nivel educativo de esta población es sumamente bajo: con ninguna
educación, 10.8% del total de los habitantes de la calle, sólo algún año de
9
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización de Estados Americanos. Tercer
36 informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Colombia. Capítulo XIII, Los Derechos
del Niño. LINKS Internet.2000
Habitantes
Habitantes
de la Calle

primaria, el 42.0%; algún año de


secundaria, el 22.1%; universitaria, 1.6%;
s y sin información sobre educación, el
vo e
ducati y es
ivel
e bajo res 23.7% (ver cuadro 10).
El n mente s muje
a la
sum or en
infe ri En cuanto a las diferencias por sexo, se
observa un menor nivel entre las
mujeres; es así como mientras el 10.0%
de los hombres no ha tenido ninguna educación, esta cifra llega a 15,3%
en las mujeres. El 42.5% tiene algún año de educación primaria; esta cifra
es de 37.8% para las mujeres; con algún año de educación secundaria,
aparece el 23.1% de hombres y el 15.4% de mujeres. Finalmente, el 1.7%
de los hombres ha recibido algún año de educación universitaria, en tanto
que en las mujeres esta cifra se reduce sólo al 0.7% (ver cuadro 14).

8.6 Consumo de sustancias psicoactivas


Participación porcentual de los habitantes de la calle,
Gráfico 9 por consumo de sustancias psicoactivas según sexo.
Santafé de Bogotá, D.C. y Soacha, 1999

Fuente: cuadro 14

Los habitantes de la calle consumen droga. “La droga ha pasado a formar


parte de su subcultura, y existen diversos factores que caracterizan el
problema. Para ser admitido en el grupo, la persona tiene que consumir
drogas como una especie de acto de hermandad con los demás miembros
del grupo. Las drogas tienen también una función de ayuda para enfrentar
el duro mundo de la calle: las drogas hacen que estas personas olviden
que tienen hambre, que tienen frío y que tienen miedo. La droga, de día,
cumple una función de pasatiempo, pues consumir drogas hace pensar
que el tiempo pasa rápido; y de noche, ayuda a conciliar el sueño en la
calle”10 (ver cuadro 11).
10
IBID:2000
37
Censo
Censo
sectorial
sectorial

La pregunta sobre el consumo de sustancias psicoactivas, se hizo bajo el


supuesto de que todos consumen algún tipo de droga; es así, que no se
contempló la opción “ninguna”. Los resultados muestran que el 44.2% de
los habitantes de la calle consume principalmente bazuco; le siguen la
marihuana, con 21.0%; las bebidas alcohólicas, con 8.1%; y el pegante, con
5.7%. Aparece el 9.3% que consume otra cosa; y el 10.4%, sin información.

El consumo de drogas es diferencial por edad. Es así, cómo el pegante es lo


que más consumen los niños y las niñas que tienen hasta 11 años (5.7%
hasta los 7 y 31.7% los que tienen entre 8 a 11 años). A partir de esta edad,
el consumo de pegante disminuye y es el bazuco el que ocupa el primer
lugar, seguido por la marihuana.

Aproximadamente el 45.4% de los habitantes de la calle entre 12 y más


años, consume principalmente el bazuco, seguido por el 21.6% que
consume la marihuana; es importante mencionar que a partir de los 28
años, empieza a cobrar importancia el consumo de bebidas alcohólicas;
esto se corrobora con el hecho de que el 16.6% de los habitantes de la
calle, de 40 años y más, consume esta clase de bebidas.

Los resultados obtenidos en este censo,


El bazuco es la droga que
mayoritariamente
permiten concluir que los niños inician más
consumen. Los niños tempranamente su adicción a las drogas que
las niñas; es así, cómo el 8.3% de los niños
inician con pegante, siguen
con bazuco y marihuana.
A partir de los 28 años,
hasta los 7 años de edad ya han iniciado el
cobra importancia el consumo de pegantes y, al menos,
consumo de alcohol aparentemente ninguna niña. Mientras el
26.6% de los niños entre 8 y 11 años consume
bazuco, este porcentaje sólo es del 4.0% entre las niñas. Finalmente, a
partir de los 12 años de edad el comportamiento en cuanto a consumo de
estas sustancias entre niños y niñas, no es diferencial.

Por nivel educativo, aunque sigue


prevaleciendo el consumo del
bazuco, éste es especialmente alto
entre aquellos que alcanzaron nivel
universitario, con 67.5%. El consumo
de marihuana ocupa el segundo lugar
entre los habitantes de la calle,
excepto para los que alcanzaron
asistir a algún año de universidad, en
Fotografía: archivo IDIPRON

los cuales el consumo de bebidas


alcohólicas ocupa el segundo lugar;
es decir, el 14.2%. Por sexo, en los
hombres se presenta prácticamente
el mismo porcentaje; el 67.0% de los
38 que han asistido a la universidad
Habitantes
Habitantes
de la Calle

consume bazuco y el 14.0%, bebidas alcohólicas. En las mujeres


universitarias que deambulan por la calle, que fueron, en total 7, el 71.4%
(5) consume bazuco y 14.3% (1) es alcohólica (ver cuadro 19).

8.7 Actividad principal


Participación porcentual de los habitantes de la calle,
Gráfico 10
por actividad principal , según sexo.
Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999

Fuente: cuadro 12

A los habitantes de la calle se les preguntó: ¿A qué se dedica principalmente?,


y dentro de las alternativas se contempló “Limpiar vidrios”, “Retacar”,
“Reciclar”, “Tocar llantas”, “Campanero”, “Zorrero”, “Trabajar” y “Otro”.

El 67.5% de los habitantes de la calle está dedicado, casi en la misma


proporción, a retacar11 y reciclar12 . Otras actividades que desempeñan los
habitantes de la calle son, en su orden: “trabajar”13 el 8.6%; limpiar vidrios,
el 3.8%; zorreros el 2.3%; tocar llantas, el 1.4%; campanero14, el 0.7 1%, y
otra actividad, el 6.3%; no informó, el 9.3 %.

En cada uno de los grupos de edad analizados, “reciclar” y “retacar” son las
actividades mayormente desempeñadas, pero podrían destacarse algunos
aspectos de interés como que los mayores porcentajes de habitantes de la
calle dedicados a limpiar vidrios son aquellos que están entre los 12 y 21
años, con el 57.1%; el 79.5% de los que retacan, está entre 17 y 40 años; el

11 Esta actividad consiste en pedir limosna, pero puede suponerse que está relacionada con el
robo o raponeo.
12 Seleccionar de las basuras aquellos elementos que pueden volver a procesarse, por tanto
pueden venderse.
13
No se especifica a qué tipo de actividad se refiere; podría ser conseguir el sustento cuidando
carros, robando, u otras.
14 Quien está alerta para avisar al compañero que está haciendo algo indebido, que viene
alguien.
39
Censo
Censo
sectorial
sectorial

81.2% de los que reciclan,


entre 22 años y más; de los
que se dedican a tocar
llantas, el 69% está entre 17
y 39 años; los que tienen
como su actividad principal
ser campaneros, el 74% oscila
entre 17 y 39 años; los
zorreros, el 69.3%, están
entre los 17 y 39 años y por
último los que dicen
“trabajar”, el 75.8%, tienen
también entre 17 a 39 años. Fotografía: archivo IDIPRON

Mientras el 32.7% de los hombres corresponde a retacadores, esta cifra


asciende a 41.6% en las mujeres; y recicladores son el 34.2% de los hombres
y el 29.3% de las mujeres.

Al cruzar la actividad principal con el


consumo de sustancias psicoactivas, se
La mayoría de estos observa que las personas dedicadas a
habitantes se dedica a la
mendicidad y al reciclaje retacar y reciclar son consumidoras de
bebidas alcohólicas, pipo, pegante,
bazuco, marihuana y pepas.

Por nivel educativo, puede observarse que el 76.5% de los habitantes de la


calle con ningún nivel educativo, se dedica, en su orden, a “retacar” y a
“reciclar”. De los que han cursado algún año de primaria, el 73.1% se dedica
a “retacar” y “reciclar”, y el 8.8%, a “trabajar”. De los que han cursado
algún año de secundaria, el 36.2%, ”recicla”; el 29.7%, “retaca”; y el 13.3%,
“trabaja”. Por último, de los de algún año de universitaria, el 39.2%, “recicla”;
el 23.3% “retaca”, y el 15.0%, “trabaja” (ver cuadros 12,13 y 14).
Fotografía: archivo IDIPRON

40
Habitantes
Habitantes
de la Calle

8.8 Sobrevivencia de la madre

Participación porcentual de sobrevivencia de la madre,


Gráfico 11 de los habitantes de la calle, según tiempo en la calle.
Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999

Fuente: cuadro 15

El 37.4% de los habitantes de la calle manifestó tener su mamá viva; el


26.8%, que ésta había muerto; el 12.9% no sabía, y el 22.9% no informó.
De los que tienen menos de un año en la calle, el 71.6% manifestó
tener a su madre viva; con 1 y 3 años en la calle, tienen a su madre viva,
el 59.6% y de los que tienen más de 3 años en la calle, manifiesta tener
su madre viva sólo el 41.4%. A medida que transcurre el tiempo en la
calle, aumenta el desconocer si su mamá vive o no; es así, cómo de los
que tienen menos de un año, el 5.8% desconocía la sobrevivencia de su
madre; entre los que tenían 1 a 3 años, aumentó el desconocimiento
de la suerte de su mamá a 12.7%; y entre los que tenían entre 4 y más
años, este valor aumentó a 18.3%. Es decir, que a mayor permanencia
en la calle, es mayor la pérdida de vínculos familiares (ver cuadros 15 y
16).

A los habitantes de la calle que manifestaron tener su madre viva, se les


preguntó: “¿Cada cuánto ve a su mamá?”. Los resultados son los
siguientes: cerca de la cuarta parte, el 24.5% nunca ve a su mamá; la ve
diariamente el 18.8%; semanalmente, el 9.7%; mensualmente, el 10.9%;
semestralmente, el 7.6 %; una vez al año, el 12.3 %; y cada dos años o
más, el 14.6 %; sin información, el 1.7 %. Sobre el particular, valdría la
pena ahondar en estudios posteriores las relaciones vinculares existentes
entre las madres y sus hijos, tanto de hombres como de mujeres, para
establecer diferencias en los procesos de socialización de unos y otros,
que permitiera la comprensión de este fenómeno. 41
Censo
Censo
sectorial
sectorial

Por sexo, son las mujeres las que manifestaron ver con más frecuencia a su
mamá: diariamente, la ve, el 34.2%, mientras esta cifra se reduce en los
hombres a sólo 16.4%; y al contrario, nunca la ven, el 25.7% de los hombres
y el 16.3% de las mujeres.

A medida que aumenta la edad, disminuye la


frecuencia de contacto con las madres; el
93.9% de los niños y niñas hasta 7 años, ve
El 37% de los habitantes
diariamente a su madre. Entre 12 y 16 años, de la calle manifestó tener
la ve diariamente el 69.0%, pero de ahí en a su mamá viva
adelante esta cifra disminuye y aumentan los
que nunca la ven; sólo el 10.1% de los
censados de 40 y más años, ve a su madre
diariamente, y nunca, el 29.4%.

8.9 Ayuda solicitada

Participación porcentual de los habitantes de la calle,


Gráfico 12 por sexo, según ayuda solicitada.
Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999

Fuente: cuadro 17

Se les consultó sobre: ¿Quién le ayuda más?. Y de acuerdo con los resultados
puede concluirse que la mayoría de los censados se encuentra en una
situación de desvalimiento total; el 54.3% manifestó que no recibía ayuda
de nadie; la ayuda por parte de los padres es mínima al igual que la de los
familiares. Sólo el 8.8% declaró recibir ayuda de las instituciones, y el 5.7%,
de la mamá; de amigos, el 3.4%; del hermano o de otro, el 1.6%; de otro
familiar, el 1.3%; y del papá, el 1.1%; de los abuelos o de la madrina, el
0.5% y el 0.2%, respectivamente. Esto podría significar que crean nuevos
42 lazos de solidaridad o dependencia entre los mismos habitantes de la calle.
Habitantes
Habitantes
de la Calle

El tipo de ayuda recibido por los habitantes de la calle es diferencial por


edad. De los niños que tienen hasta 7 años, el 69.4% recibe ayuda,
fundamentalmente, de su mamá, y esta ayuda va disminuyendo a medida
que aumenta la edad. Lo mismo sucede con la ayuda recibida de parte de
las instituciones, con la diferencia de que el porcentaje más alto lo reciben
los niños y niñas entre 12 y 16 años, con el 13.0%. Los niños hasta 7 años
manifestaron no recibir ayuda de nadie, en el 11.1%; este porcentaje llega
a 71.0% en los adultos de 40 años y más.

Son las niñas las que reciben en mayor


medida ayuda, particularmente de su mamá,
un
ind
a al especialmente entre las menores de 12 años
ili a br ucido, es
am ed on en donde se registra un porcentaje de ayuda
La f muy r stituci l
y o s i n cia materna de 67.8%. Mientras que el 79.4%
apo que la cia so
l e n
i g u a sist de las que tienen hasta 7 años, recibe su
de a
ayuda; el 66.7% de los niños declara recibir
ayuda de ella; entre las edades de 8 a 11
años, el 52.0% de las niñas recibe ayuda de
su madre y el 16.7% declaró que de nadie. Los niños de 8 a 11 años
declararon recibir ayuda de su mamá, sólo el 21.4% y de nadie, el 16.9%.
Para el resto de edades, no existen diferencias por sexo (ver cuadro 17).

Fotografía: archivo IDIPRON

Los niños hasta los 7años


reciben ayuda
fundamentalmente de su
mamá; entre 12 y 16 años,
de las instituciones y los
adultos manifiestan no
recibir ayuda de nadie
43
Censo
Censo
sectorial
sectorial

8.10 Convivencia dentro del parche


Participación porcentual de los habitantes de la calle,
Gráfico 13 por sexo, según convivencia dentro del parche.
Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999

Fuente: cuadro 18

A los habitantes de la calle se les preguntó si vivían en el parche con la


mamá, con el papá, con la mamá y el papá, con los hijos, o con ninguno de
los anteriores; el 71.2% de la población censada manifestó que no vivía
con ninguno de los anteriores; con la mamá, el 1.8%; con el papá, solamente
el 0.4%; con el papá y la mamá, el 1.6%; con el hijo, el 3.2%; y sin
información, el 22.0%.

Por grupos de edad, hasta los 7 años, el 47.2% vive con la mamá y el papá
dentro del parche, el 34.3% vive solamente con la mamá, y el 12.0%
manifestó que con ninguno de los anteriores; los niños de 8 a 11 años
manifestaron en 12.2% que vivían con la mamá y el 13.9% con la mamá y
el papá y se empieza a incrementar el número de los que viven con
“ninguno de los anteriores” a 32.2%, hasta alcanzar un porcentaje de 82.4%,
en los de 40 y más años (ver cuadro 18).

Por sexo, se observa que mientras el 3.6% de las mujeres vive con la mamá,
esta cifra es de 1.5% en los hombres. El 3.8% de las mujeres vive con el
papá y la mamá, mientras esta cifra es de 1.2% en los hombres. Es muy bajo
el porcentaje de personas que viven con sus hijos, el 11.2% vive con las
mujeres y sólo el 1.9%, con los hombres.

44
Habitantes
Habitantes
de la Calle

9. RESUMEN

En Santafé de Bogotá y Soacha se censaron en total, 7.817 habitantes de


la calle, de los cuales, el 85.9% correspondió a hombres y el 13.4%, a
mujeres; el resto 0.7%, sin información.

Esta población es fundamentalmente adulta; sólo el 1.4% tiene hasta 7


años de edad; el 11.4%, entre 8 y 16 años; el 15% corresponde a
adolescentes entre 17 y 21 años y el 63.6% de 22 años en adelante, de
donde puede concluirse que esta población es fundamentalmente adulta.
El 8.7% no informó la edad.

Dos terceras partes, (67%), de los habitantes de la calle se encontraban


solos en el momento del Censo y el 32% en grupo, y el 0.7%, sin información.
En la localidad de La Candelaria, fue donde se registró el mayor número de
habitantes de la calle solos en el momento del Censo, con el 77%; opuesta
a esta situación, se encontró a Fontibón, donde el 55% se encontraba
acompañado.

La mayor concentración de estos habitantes se encuentra en las áreas


céntricas de la Ciudad; la localidad de Santafé contiene el 27.5%,
siguiéndole, en su orden, el 5.5% en Chapinero; otras localidades con
alguna concentración de habitantes de la calle, fueron: 3.1% en los Mártires
y La Candelaria y 2.5% en Teusaquillo. En estas cinco localidades se
concentra el 41.7% de esta población.

La mayoría nació en Santafé de Bogotá, 44.2%, seguidos por los oriundos


del Valle del Cauca 5.4%. La inmensa mayoría procede de la Región Andina
(Bogotá, Occidental y Oriental)

El fenómeno callejero no parece ser transitorio: el 44.1% manifestó llevar


6 años o más deambulando por las calles; el 75.9% de la población que
tiene hasta 7 años manifestó tener hasta 3 años de andar por la calle; lo
mismo dijo el 50% de los niños y niñas entre 8 y 16 años; los habitantes de
17 años en adelante dijeron llevar más de 3 años en las calles. Por sexo, no
existe una diferencia significativa en el tiempo de estar en la calle, los
hombres alcanzan el 45% y las mujeres, el 37%.

El nivel educativo es sumamente bajo: el 10.8% de los habitantes de la


calle manifestó no tener ningún nivel educativo; sólo algún año de primaria,
el 42%; algún año de secundaria, 22%; y algún año de educación
universitaria, el 1.6%; no informó sobre educación el 24%. De otra parte,
se observó que los hombres habitantes de la calle han tenido más acceso a
la educación que las mujeres.
45
Censo
Censo
sectorial
sectorial

El consumo de drogas parece estar extendido en esta población; siendo


diferencial por edad, el pegante es lo que más consumen los niños y las
niñas hasta los 11 años, (5.7% hasta los 7 años, y 32% en los que tienen
entre 8 y 11 años). A partir de esta edad, el consumo de pegantes disminuye
y es el bazuco el que ocupa el primer lugar (50%), seguido por la marihuana
(30%).

La mendicidad (retacar) y el reciclaje (68%), constituyen las dos actividades


más importantes de los habitantes de la calle con niveles educativos bajos.
A medida que aumenta el nivel educativo de los habitantes de la calle,
aumenta la proporción de éstos que dicen dedicarse a “trabajar”.

La orfandad materna es elevada entre estas personas; el 27% dijo que su


madre había muerto, y el 37% manifestó tenerla viva, el 13% no sabía
nada sobre su madre y el 23% no informó.

El desvalimiento total de estas personas es muy elevado, más del 70%


declaró no recibir ayuda de nadie. El tipo de ayuda recibido por los
habitantes de la calle es diferencial por edad; los niños y las niñas hasta 7
años, reciben ayuda fundamentalmente de su mamá (69%). Es muy bajo el
apoyo institucional (8.8%); el porcentaje más alto de ayuda por parte de
las instituciones lo reciben los niños y las niñas entre 12 y 16 años (13%).

El 2% de los habitantes de la calle convive dentro del parche con la mamá;


con el papá, el 0.4%; con el papá y la mamá, el 2%; con el hijo, el 3%; con
ninguno de los anteriores, el 71%, y sin información, el 22%.

De otra parte, a medida que aumenta la edad, se amplía la duración en la


calle; el contacto frecuente con la madre, es débil; existe una situación de
desamparo, que se acentúa a medida que aumenta la edad.

El nivel educativo muy bajo, similar al de los demás grupos; igualmente, es


muy alto el consumo de drogas, principalmente de bazuco, seguido por la
marihuana. En cuanto a la actividad ocupacional, no muestra diferencia
con el resto de los grupos analizados; la inmensa mayoría se dedica a retacar
y reciclar; por último, la mayoría declaró (70%) que no convive con nadie
dentro del parche.

46
Habitantes
Habitantes
de la Calle

ANEXOS

1- PARTICIPANTES IDIPRON

2- CUADROS

3- BOLETA CENSAL

4- ZONIFICACION

47
Censo
Censo
sectorial
sectorial

48
Habitantes
Habitantes
de la Calle

ANEXO 1
PARTICIPANTES IDIPRON

José Hernando Malagón Clara Eugenia Sánchez


Diana Milena Abril H. Fabio Sáenz
Wilson Adriano Acosta S. Henry Santos
Luis Enrique Bastidas Ermis Sepúlveda A.
Francisco Bautista Néstor Andrés Solano P.
Jenny Andrea Bernal José Misael Torres C.
Jorge Arturo Cardozo Jairo Torres N.
Héctor Arturo Casas Gerardo Arias O.
Luis Eduardo Casas John Jesús Aristizábal Q.
José Andrés Cortés L. Fabio Alejandro Avendaño B.
Wilmar Echeverri Edwin Fernando Beltrán M.
Wilson Ferney Fula Clara Lucía León B.
Elizabeth Gutiérrez Luis Adrián Betancour N.
Fernando Alberto Gutiérrez M. Jenny Alexandra Camacho M.
Jairo Eduardo Gutiérrez Luisa Emilia Cañón D.
Alexander Henao R. Lady Caro C.
Juan Carlos Jiménez M. John Ever Castillo R.
Luis Francisco López Freddy Castro T.
Alfredo Malagón García Noel Alexander Echeverri G.
John Jairo Martínez R. Francisco Javier Erazo B.
Carolina Molina P. Juan Ricardo Erazo B.
John Mario Muñoz Lina Andrea Esteban R.
Luis Eduardo Narváez A. Carlos Jairzinho Fandiño O.
Angel Alberto Ortiz M. Oscar Javier Galindo M.
José Andrés Pareja G. Wilson Gutiérrez O.
Carlos Manuel Perilla T. John Alberto Herrera V.
Andrés Puerto G. Edilberto Jiménez M.
José David Rincón B. Juan Gabriel Jiménez M.
Giovanny de Jesús Rodríguez Jhonny Paúl Márquez C.
Nilsa Romero Pablo Hernando Martínez L.
John Jairo Mendoza Libardo Aníbal Mejía
Pedro José Muñoz J. Euliser Mosquera S.
Omar Hernando Pulido A. Ricardo Puerto G.
Alexander Rivera P. Lioned Quintero
Rogelio Sánchez C. John Alexander Zubieta
Jenny Elizeth Vega L. Mauricio Andrés Silva
Eulises Zapata C. Jorge Eliécer Velasco N.

49
Censo
Censo
sectorial
sectorial

ANEXO 2
CUADROS

Población total censada, por sexo, según grupos de edad declarada.


Cuadro 1 Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999

Grupos de Total Hombres Mujeres Sin


edad declarada información

Total 7.817 6.715 1.049 53

Hasta 7 años 108 72 34 2


8 a 11 años 180 154 25 1
12 a 16 años 708 597 108 3
17 a 21 años 1.168 978 182 8
22 a 27 años 1.300 1.147 145 8
28 a 39 años 1.907 1.667 226 14
Más de 40 años 1.765 1.540 211 14
Sin información 681 560 118 3

Fuente: DANE. Censo Sectorial de Habitantes de la Calle, 1999

Población total censada, por sexo, según grupos quinquenales de edad.


Cuadro 2 Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999

Grupos quinque- Sin


Total Hombres Mujeres
nales de edad información

Total 7.817 6.715 1.049 53

0 a 4 años 58 32 25 1
5 a 9 años 117 94 22 1
10 a 14 años 467 407 57 3
15 a 19 años 1.060 882 170 8
20 a 24 años 1.094 941 147 6
25 a 29 años 983 869 106 8
30 a 34 años 754 654 95 5
35 a 39 años 838 736 98 4
40 a 44 años 643 577 58 8
45 a 49 años 451 400 49 2
50 a 54 años 287 255 30 2
55 a 59 años 139 118 20 1
60 y más años 245 190 54 1
Sin Información 681 560 118 3

Fuente: DANE. Censo Sectorial de Habitantes de la Calle, 1999

50
Habitantes
Habitantes
de la Calle

Población total censada, por sexo, según grupos de edad estimada.


Cuadro 3 Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999

Grupos de Total Hombres Mujeres Sin


edad estimada información

Total 7.817 6.715 1.049 53

Hasta 7 años 118 78 38 2


8 a 11 años 227 199 28
12 a 16 años 593 499 93 1
17 a 21 años 1.065 892 171 2
22 a 27 años 1.509 1.298 202 9
28 a 39 años 2.002 1.741 248 13
Más de 40 años 2.246 1.977 263 6
Sin información 57 31 6 20

Fuente: DANE. Censo Sectorial de Habitantes de la Calle, 1999

51
sectorial
sectorial
Censo
Censo
52

Población total censada, por características de grupo y sexo, según grupos de edad estimada.
Cuadro 4
Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999

Está solo Está acompañado Sin información


Grupos de
edad estimada Sin Sin Sin
Total Total Hombres Mujeres información Total Hombres Mujeres información Total Hombres Mujeres información

Total 7.817 5.242 4.697 524 21 2.521 1.985 523 13 54 33 2 19

Hasta 7 años 118 10 9 1 108 69 37 2


8 a 11 años 227 86 79 7 140 119 21 1 1
12 a 16 años 593 271 248 23 319 249 69 1 3 2 1
17 a 21 años 1.065 633 553 79 1 431 338 92 1 1 1
22 a 27 años 1.509 977 885 90 2 521 404 112 5 11 9 2
28 a 39 años 2.002 1.414 1.273 130 11 580 461 117 2 8 7 1
Más de 40 años 2.246 1.829 1.632 192 5 409 337 71 1 8 8
Sin información 57 22 18 2 2 13 8 4 1 22 5 17

Fuente: DANE. Censo Sectorial de Habitantes de la Calle, 1999


Población total censada, por características de grupo y sexo, según localidad donde se realizó la entrevista.
Cuadro 5 Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999
Está solo Está en grupo Sin información
Localidad donde se
Sin Sin Sin
realizó la entrevista Total Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
información información información

Total 7.817 5.242 4.697 524 21 2.521 1.985 523 13 54 33 2 19

Usaquén 274 160 146 11 3 108 86 17 5 6 6


Chapinero 713 458 392 62 4 247 171 75 1 8 6 2
Santafé 2.802 1.998 1.761 234 3 797 641 155 1 7 5 2
San Cristóbal 143 106 101 5 37 32 5
Usme 6 6 4 2
Tunjuelito 124 75 68 7 49 36 13
Bosa 51 26 20 6 25 20 5
Kennedy 312 167 158 9 145 124 21
Fontibón 148 66 59 7 81 63 18 1 1
Engativá 326 207 189 15 3 115 90 20 5 4 4
Suba 224 139 120 19 78 64 14 7 3 1 3
Barrios Unidos 299 199 180 15 4 99 72 26 1 1 1
Teusaquillo 430 298 271 27 130 100 30 2 1 1
Los Mártires 566 413 382 30 1 149 123 26 4 2 2
Antonio Nariño 256 191 180 11 65 52 13
Puente Aranda 347 213 200 13 133 106 27 1 1
La Candelaria 296 229 200 29 66 44 22 1 1
Rafael Uribe Uribe 175 105 97 8 70 56 14
Ciudad Bolívar 29 20 18 2 9 6 3
Sumapaz
Mpio. Soacha 24 17 15 2 7 7
Sin información 272 149 136 10 3 111 92 19 12 4 8

Fuente: DANE. Censo Sectorial de Habitantes de la Calle, 1999

Habitantes
de la Calle
Habitantes
53
Censo
Censo
sectorial
sectorial

Población total censada, por grupos de edad declarada,


Cuadro 6 según localidad del parche y sexo.
Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999

Localidad del Total Hasta 8 a 11 12 a 16 17 a 21 22 a 27 28 a 39 40 y más Sin


parche y sexo 7 años años años años años años años información

Total 7.817 108 180 708 1.168 1.300 1.907 1.765 681

Usaquén 235 1 11 55 57 29 33 44 5
Chapinero 426 9 10 43 63 69 115 92 25
Santafé 2.146 27 87 248 384 433 523 424 20
San Cristóbal 86 1 2 8 13 10 27 23 2
Usme 2 1 1
Tunjuelito 45 5 8 3 16 13
Bosa 1 1
Kennedy 104 3 12 21 23 32 13
Fontibón 144 3 4 22 16 26 24 46 3
Engativá 218 4 3 22 42 37 55 49 6
Suba 133 3 11 17 21 18 27 31 5
Barrios Unidos 146 10 5 4 17 26 43 37 4
Teusaquillo 194 9 34 26 70 50 5
Los Mártires 241 1 13 24 50 71 73 9
Antonio Nariño 52 3 10 11 16 12
Puente Aranda 170 3 1 9 23 28 50 55 1
La Candelaria 242 4 4 23 32 50 71 49 9
Rafael Uribe Uribe 76 4 1 8 16 12 18 15 2
Ciudad Bolívar 11 2 3 4 2
Sumapaz
Mpio. Soacha 7 1 3 2 1
Sin información 3.138 38 38 206 386 443 711 733 583

Hombres 6.715 72 154 597 978 1.147 1.667 1.540 560


Usaquén 203 9 47 51 27 28 36 5
Chapinero 339 4 9 40 49 57 95 70 15
Santafé 1.814 17 78 199 308 372 439 382 19
San Cristóbal 77 1 1 8 10 9 26 20 2
Usme 2 1 1
Tunjuelito 40 5 6 3 15 11
Bosa 1 1
Kennedy 97 3 11 20 21 29 13
Fontibón 114 2 4 17 12 21 19 38 1
Engativá 190 1 2 19 38 33 48 43 6
Suba 108 2 10 14 17 17 20 25 3
Barrios Unidos 118 5 2 3 14 23 32 35 4
Teusaquillo 175 9 31 24 63 43 5
Los Mártires 209 1 12 20 43 63 63 7
Antonio Nariño 47 3 10 11 14 9
Puente Aranda 144 2 1 5 19 24 45 48
La Candelaria 206 4 3 22 25 45 59 43 5
Rafael Uribe Uribe 62 3 1 4 14 10 16 12 2
Ciudad Bolívar 6 2 1 3
Sumapaz
54 Mpio. Soacha 7 1 3 2 1
Sin información 2.756 30 31 178 333 401 653 644 486
Habitantes
Habitantes
de la Calle

Población total censada, por grupos de edad declarada,


Cuadro 6 según localidad del parche y sexo.
(conclusión) Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999
Localidad del Total Hasta 8 a 11 12 a 16 17 a 21 22 a 27 28 a 39 40 y más Sin
parche y sexo 7 años años años años años años años información

Mujeres 1.049 34 25 108 182 145 226 211 118


Usaquén 25 1 1 7 5 1 4 6
Chapinero 77 5 1 2 13 12 15 19 10
Santafé 325 10 9 48 74 61 82 40 1
San Cristóbal 9 1 3 1 1 3
Usme
Tunjuelito 5 2 1 2
Bosa
Kennedy 7 1 1 2 3
Fontibón 30 1 5 4 5 5 8 2
Engativá 21 2 1 3 3 3 4 5
Suba 22 1 1 3 3 1 7 4 2
Barrios Unidos 27 5 3 1 3 3 10 2
Teusaquillo 19 3 2 7 7
Los Mártires 30 1 4 6 7 10 2
Antonio Nariño 4 2 2
Puente Aranda 25 1 4 4 3 5 7 1
La Candelaria 36 1 1 7 5 12 6 4
Rafael Uribe Uribe 13 1 4 2 1 2 3
Ciudad Bolívar 5 2 1 2
Sumapaz
Mpio. Soacha
Sin información 369 7 7 28 51 39 57 86 94

Sin información 53 2 1 3 8 8 14 14 3
Usaquén 7 1 1 1 1 1 2
Chapinero 10 1 1 5 3
Santafé 7 1 2 2 2
San Cristóbal
Usme
Tunjuelito
Bosa
Kennedy
Fontibón
Engativá 7 1 1 1 3 1
Suba 3 1 2
Barrios Unidos 1 1
Teusaquillo
Los Mártires 2 1 1
Antonio Nariño 1 1
Puente Aranda 1 1
La Candelaria
Rafael Uribe Uribe 1 1
Ciudad Bolívar
Sumapaz
Mpio. Soacha
Sin información 13 1 2 3 1 3 3
55
Fuente: DANE. Censo Sectorial de Habitantes de la Calle, 1999
Censo
Censo
sectorial
sectorial

Población total censada, por grupos de edad declarada,


Cuadro 7 según localidad donde se realizó la entrevista y sexo.
Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999

Localidad de la Total Hasta 8 a 11 12 a 16 17 a 21 22 a 27 28 a 39 40 y más Sin


entrevista y sexo 7 años años años años años años años información

Total 7.817 108 180 708 1.168 1.300 1.907 1.765 681

Usaquén 274 4 8 36 44 34 38 59 51
Chapinero 713 9 12 55 111 99 182 147 98
Santafé 2.802 35 96 335 471 510 660 595 100
San Cristóbal 143 1 1 7 21 21 44 43 5
Usme 6 1 1 1 3
Tunjuelito 124 1 12 17 22 34 25 13
Bosa 51 1 1 7 11 12 12 4 3
Kennedy 312 4 9 29 51 69 70 67 13
Fontibón 148 2 4 16 14 22 32 48 10
Engativá 326 1 3 25 42 35 70 79 71
Suba 224 4 12 31 35 28 40 47 27
Barrios Unidos 299 9 7 14 36 44 77 70 42
Teusaquillo 430 10 7 19 51 67 122 111 43
Los Mártires 566 2 5 31 63 95 163 140 67
Antonio Nariño 256 6 13 31 37 66 64 39
Puente Aranda 347 6 1 17 45 56 101 100 21
La Candelaria 296 6 4 25 53 47 82 55 24
Rafael Uribe Uribe 175 5 5 14 23 32 43 41 12
Ciudad Bolívar 29 2 4 6 7 10
Sumapaz
Mpio. Soacha 24 1 3 7 6 7
Sin Información 272 2 5 21 44 58 58 55 29

Hombres 6.715 72 154 597 978 1.147 1.667 1.540 560


Usaquén 238 2 8 32 40 33 32 51 40
Chapinero 569 3 12 48 87 82 153 114 70
Santafé 2.407 25 86 281 386 438 568 534 89
San Cristóbal 133 1 1 6 18 21 42 39 5
Usme 4 1 1 1 1
Tunjuelito 104 1 10 14 20 30 18 11
Bosa 40 1 6 8 10 11 2 2
Kennedy 282 3 8 25 47 60 67 62 10
Fontibón 122 1 4 11 10 19 27 41 9
Engativá 283 1 21 37 32 64 68 60
Suba 187 3 10 26 30 24 32 39 23
Barrios Unidos 253 5 3 12 31 40 62 61 39
Teusaquillo 372 8 5 16 45 60 106 98 34
Los Mártires 507 1 4 28 53 89 154 122 56
Antonio Nariño 232 4 13 28 34 58 61 34
Puente Aranda 306 4 1 13 38 49 93 91 17
La Candelaria 245 5 2 21 46 41 68 41 21
Rafael Uribe Uribe 153 3 5 9 20 30 41 36 9
Ciudad Bolívar 24 1 4 5 7 7
Sumapaz
56 Mpio. Soacha 22 1 3 6 6 6
Sin información 232 2 4 18 36 54 47 48 23
Habitantes
Habitantes
de la Calle

Población total censada, por grupos de edad declarada,


Cuadro 7 según localidad donde se realizó la entrevista y sexo.
(conclusión) Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999
Localidad de la Total Hasta 8 a 11 12 a 16 17 a 21 22 a 27 28 a 39 40 y más Sin
entrevista y sexo 7 años años años años años años años información

Mujeres 1.049 34 25 108 182 145 226 211 118


Usaquén 28 2 3 3 4 6 10
Chapinero 137 6 6 23 17 25 32 28
Santafé 389 9 10 53 84 72 91 59 11
San Cristóbal 10 1 3 2 4
Usme 2 2
Tunjuelito 20 2 3 2 4 7 2
Bosa 11 1 1 3 2 1 2 1
Kennedy 30 1 1 4 4 9 3 5 3
Fontibón 26 1 5 4 3 5 7 1
Engativá 35 2 4 3 2 5 10 9
Suba 34 1 2 5 4 3 8 7 4
Barrios Unidos 41 4 4 2 4 4 14 6 3
Teusaquillo 57 2 2 3 6 6 16 13 9
Los Mártires 56 1 1 3 10 5 8 17 11
Antonio Nariño 24 2 3 3 8 3 5
Puente Aranda 40 2 4 7 6 8 9 4
La Candelaria 51 1 2 4 7 6 14 14 3
Rafael Uribe Uribe 22 2 5 3 2 2 5 3
Ciudad Bolívar 5 1 1 3
Sumapaz
Mpio. Soacha 2 1 1
Sin información 29 3 7 2 7 4 6

Sin información 53 2 1 3 8 8 14 14 3
Usaquén 8 1 1 1 2 2 1
Chapinero 7 1 1 4 1
Santafé 6 1 1 1 1 2
San Cristóbal
Usme
Tunjuelito
Bosa
Kennedy
Fontibón
Engativá 8 1 2 1 1 1 2
Suba 3 1 1 1
Barrios Unidos 5 1 1 3
Teusaquillo 1 1
Los Mártires 3 1 1 1
Antonio Nariño
Puente Aranda 1 1
La Candelaria
Rafael Uribe Uribe
Ciudad Bolívar
Sumapaz
Mpio. Soacha
Sin información 11 1 1 2 4 3
57
Fuente: DANE. Censo Sectorial de Habitantes de la Calle, 1999
Censo
Censo
sectorial
sectorial

Población total censada, por grupos de edad declarada,


Cuadro 8 según departamento de nacimiento.
Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999

Departamento Total Hasta 8 a 11 12 a 16 17 a 21 22 a 27 28 a 39 40 y más Sin


de nacimiento 7 años años años años años años años información

Total 7.817 108 180 708 1.168 1.300 1.907 1.765 681

Antioquia 386 3 3 21 71 76 107 104 1


Atlántico 59 3 6 8 25 17
Santafé de Bogotá 3.443 93 89 428 588 622 909 709 5
Bolívar 19 2 3 1 6 7
Boyacá 207 1 11 14 25 52 103 1
Caldas 150 8 17 23 42 60
Caquetá 10 1 1 4 2 2
Cauca 12 1 3 3 5
Cesar 9 4 1 4
Córdoba 11 1 1 2 7
Cundinamarca 229 5 13 24 31 56 100
Chocó 20 3 4 2 6 5
Huila 41 1 1 4 9 3 11 12
La Guajira 9 1 1 4 3
Magdalena 31 3 4 4 8 12
Meta 67 1 9 11 14 21 11
Nariño 20 4 2 7 7
Norte de Santander 83 1 6 17 11 31 17
Quindío 117 1 7 19 22 35 33
Risaralda 93 8 15 25 22 23
Santander 147 4 1 9 22 27 41 43
Sucre 9 2 2 2 3
Tolima 196 2 7 25 23 61 76 2
Valle del Cauca 423 23 73 89 119 119
Arauca 6 3 1 2
Casanare 8 1 4 2 1
Putumayo 1 1
San Andrés 9 4 4 1
Amazonas 6 3 2 1
Guainía
Guaviare 4 1 3
Vaupés
Vichada 2 1 1
Otro país 20 1 2 2 4 4 7
Sin información 1.970 4 74 133 226 270 315 276 672

Fuente: DANE. Censo Sectorial de Habitantes de la Calle, 1999

58
Habitantes
Habitantes
de la Calle

Población total censada, por grupos de edad declarada,


Cuadro 9 según tiempo que lleva en la calle y sexo.
Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999
Tiempo en la Total Hasta 8 a 11 12 a 16 17 a 21 22 a 27 28 a 39 40 y más Sin
calle y sexo 7 años años años años años años años información

Total 7.817 108 180 708 1.168 1.300 1.907 1.765 681

Menos de 1 año 348 33 27 61 72 37 63 53 2


1 año 404 16 19 78 68 60 89 73 1
2 años 504 16 31 95 113 84 93 69 3
3 años 559 17 13 130 124 110 96 64 5
4 años 418 8 2 67 96 103 95 45 2
5 años 477 2 1 47 100 80 152 94 1
6 o más años 3.449 13 19 118 392 607 1.068 1.201 31
Sin información 1.658 3 68 112 203 219 251 166 636

Hombres 6.715 72 154 597 978 1.147 1.667 1.540 560


Menos de 1 año 279 17 25 53 57 33 51 41 2
1 año 351 14 17 66 56 54 81 62 1
2 años 442 10 22 85 103 74 84 61 3
3 años 471 11 10 110 105 94 83 54 4
4 años 357 4 2 54 87 87 83 38 2
5 años 424 2 41 83 75 141 82
6 o más años 3.035 11 14 99 335 548 935 1.065 28
Sin información 1.356 3 64 89 152 182 209 137 520

Mujeres 1.049 34 25 108 182 145 226 211 118


Menos de 1 año 65 14 2 8 14 4 12 11
1 año 50 2 2 11 11 5 8 11
2 años 56 6 8 10 9 8 7 8
3 años 85 6 3 19 17 16 13 10 1
4 años 55 4 13 7 13 12 6
5 años 50 1 6 16 5 10 12
6 o más años 389 2 5 18 57 57 123 124 3
Sin información 299 4 23 51 37 41 29 114

Sin información 53 2 1 3 8 8 14 14 3
Menos de 1 año 4 2 1 1
1 año 3 1 1 1
2 años 6 1 1 2 2
3 años 3 1 2
4 años 6 2 3 1
5 años 3 1 1 1
6 o más años 25 1 2 10 12
Sin información 3 1 2

Fuente: DANE. Censo Sectorial de Habitantes de la Calle, 1999

59
Censo
Censo
sectorial
sectorial

Población total censada, por grupos de edad declarada,


Cuadro 10 según nivel educativo alcanzado.
Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999

Nivel Total Hasta 8 a 11 12 a 16 17 a 21 22 a 27 28 a 39 40 y más Sin


educativo 7 años años años años años años años información

Total 7.817 108 180 708 1.168 1.300 1.907 1.765 681

Ninguno 842 88 31 68 125 93 179 236 22


Primer grado 351 7 24 57 40 45 88 89 1
Segundo grado 593 5 20 71 81 101 134 179 2
Tercer grado 745 14 97 103 148 186 197
Cuarto grado 548 9 89 75 99 162 114
Quinto grado 1.043 7 88 184 196 299 269
Sexto grado 446 1 52 112 88 118 75
Séptimo grado 323 32 63 75 84 69
Octavo grado 348 13 79 77 102 76 1
Noveno grado 240 11 42 52 78 57
Décimo grado 139 2 26 30 45 36
Undécimo grado 230 1 22 48 85 74
Universitaria 120 2 8 53 57
Sin información 1.849 8 74 127 214 240 294 237 655

Fuente: DANE. Censo Sectorial de Habitantes de la Calle, 1999

60
Habitantes
Habitantes
de la Calle

Población total censada, por grupos de edad declarada,


Cuadro 11 según consumo de sustancias psicoactivas y sexo.
Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999
Sustancias psicoac- Total Hasta 8 a 11 12 a 16 17 a 21 22 a 27 28 a 39 40 y más Sin
tivas y sexo 7 años años años años años años años información

Total 7.817 108 180 708 1.168 1.300 1.907 1.765 681

Bebidas alcohólicas 631 1 14 32 95 191 293 5


Pipo 71 1 1 12 15 20 22
Pegante 446 6 57 139 97 71 51 19 6
Bazuco 3.462 1 42 275 617 739 1.027 686 75
Marihuana 1.642 4 13 148 326 299 429 394 29
Pepas 23 4 1 3 12 3
Otra 732 51 54 98 67 54 118 263 27
Sin información 810 44 14 29 16 24 59 85 539

Hombres 6.715 72 154 597 978 1.147 1.667 1.540 560


Bebidas alcohólicas 556 1 10 28 87 164 263 3
Pipo 65 1 1 11 14 18 20
Pegante 365 6 49 112 73 63 46 13 3
Bazuco 3.095 1 41 237 535 658 928 631 64
Marihuana 1.452 4 12 130 282 265 376 359 24
Pepas 23 4 1 3 12 3
Otra 517 31 40 80 41 39 76 189 21
Sin información 642 28 12 23 7 18 47 62 445

Mujeres 1.049 34 25 108 182 145 226 211 118


Bebidas alcohólicas 69 4 4 5 26 28 2
Pipo 6 1 1 2 2
Pegante 77 8 26 22 7 5 6 3
Bazuco 344 1 37 80 79 89 48 10
Marihuana 183 1 17 43 34 51 32 5
Pepas
Otra 211 19 13 18 25 15 42 73 6
Sin información 159 15 2 6 7 4 11 22 92

Sin información 53 2 1 3 8 8 14 14 3
Bebidas alcohólicas 6 3 1 2
Pipo
Pegante 4 1 2 1
Bazuco 23 1 2 2 10 7 1
Marihuana 7 1 1 2 3
Pepas
Otra 4 1 1 1 1
Sin información 9 1 2 2 1 1 2

Fuente: DANE. Censo Sectorial de Habitantes de la Calle, 1999

61
Censo
Censo
sectorial
sectorial

Población total censada, por grupos de edad declarada,


Cuadro 12 según actividad principal y sexo.
Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999

Actividad Total Hasta 8 a 11 12 a 16 17 a 21 22 a 27 28 a 39 40 y más Sin


principal y sexo 7 años años años años años años años información

Total 7.817 108 180 708 1.168 1.300 1.907 1.765 681

Limpiar vidrios 299 4 12 68 103 48 40 23 1


Retacar 2.653 22 99 361 474 478 583 574 62
Reciclar 2.626 24 42 104 254 417 856 859 70
Tocar llantas 110 2 18 27 25 24 12 2
Campanero 58 3 6 18 12 13 5 1
Zorrero 176 3 4 17 32 41 49 26 4
Trabajar 669 3 2 75 176 179 152 78 4
Otra 503 20 10 36 63 74 144 154 2
Sin información 723 32 6 23 21 26 46 34 535

Hombres 6.715 72 154 597 978 1.147 1.667 1.540 560


Limpiar vidrios 280 4 12 62 94 46 39 22 1
Retacar 2.195 18 88 307 377 415 487 454 49
Reciclar 2.300 14 30 83 206 368 759 778 62
Tocar llantas 107 2 18 27 23 24 11 2
Campanero 52 3 5 16 11 12 4 1
Zorrero 148 3 4 11 28 33 41 24 4
Trabajar 610 2 2 61 162 165 137 77 4
Otra 439 13 7 31 52 65 129 140 2
Sin información 584 18 6 19 16 21 39 30 435

Mujeres 1.049 34 25 108 182 145 226 211 118


Limpiar vidrios 17 6 8 1 1 1
Retacar 436 4 10 52 93 59 93 114 11
Reciclar 307 9 12 20 47 48 89 74 8
Tocar llantas 3 2 1
Campanero 6 1 2 1 1 1
Zorrero 26 6 4 7 8 1
Trabajar 57 1 14 14 14 13 1
Otra 61 7 3 5 9 8 15 14
Sin información 136 13 4 5 5 6 4 99

Sin información 53 2 1 3 8 8 14 14 3
Limpiar vidrios 2 1 1
Retacar 22 1 2 4 4 3 6 2
Reciclar 19 1 1 1 1 8 7
Tocar llantas
Campanero
Zorrero 2 1 1
Trabajar 2 2
Otra 3 2 1
Sin información 3 1 1 1

Fuente: DANE. Censo Sectorial de Habitantes de la Calle, 1999

62
Habitantes
Habitantes
de la Calle

Población total censada, por uso de sustancias psicoactivas,


Cuadro 13 según actividad principal y sexo.
Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999
Actividad Total Bebidas Pipo Pegante Bazuco Marihuana Pepas Otros Sin
principal y sexo alcohólicas información

Total 7.817 631 71 446 3.462 1.642 23 732 810

Limpiar vidrios 299 30 2 18 105 91 4 41 8


Retacar 2.653 168 35 284 1.360 510 7 219 70
Reciclar 2.626 270 26 65 1.253 633 8 273 98
Tocar llantas 110 3 2 12 72 15 1 5
Campanero 58 4 1 9 41 3
Zorrero 176 32 2 5 36 72 2 20 7
Trabajar 669 38 2 33 406 150 1 34 5
Otra 503 71 1 12 137 150 1 101 30
Sin información 723 15 8 52 18 43 587

Hombres 6.715 556 65 365 3.095 1.452 23 517 642


Limpiar vidrios 280 28 2 17 103 84 4 35 7
Retacar 2.195 137 32 227 1.169 431 7 145 47
Reciclar 2.300 247 23 55 1.143 567 8 182 75
Tocar llantas 107 3 2 12 69 15 1 5
Campanero 52 3 1 9 36 3
Zorrero 148 25 2 3 32 62 2 16 6
Trabajar 610 36 2 26 376 138 1 26 5
Otra 439 65 1 9 126 138 1 76 23
Sin información 584 12 7 41 14 36 474

Mujeres 1.049 69 6 77 344 183 211 159


Limpiar vidrios 17 2 1 2 6 6
Retacar 436 28 3 53 184 76 71 21
Reciclar 307 22 3 10 95 64 90 23
Tocar llantas 3 3
Campanero 6 1 5
Zorrero 26 5 2 4 10 4 1
Trabajar 57 2 7 29 11 8
Otro 61 6 3 11 12 25 4
Sin información 136 3 1 11 4 7 110

Sin información 53 6 4 23 7 4 9
Limpiar vidrios 2 1 1
Retacar 22 3 4 7 3 3 2
Reciclar 19 1 15 2 1
Tocar llantas
Campanero
Zorrero 2 2
Trabajar 2 1 1
Otra 3 3
Sin información 3 3

Fuente: DANE. Censo Sectorial de Habitantes de la Calle, 1999

63
Censo
Censo
sectorial
sectorial

Población total censada, por actividad principal ,


Cuadro 14 según nivel educativo y sexo.
Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999

Nivel educativo Total Limpiar Retacar Reciclar Tocar Campa- Zorrero Trabajar Otra Sin
y sexo vidrios llantas nero información

Total 7.817 299 2.653 2.626 110 58 176 669 503 723

Ninguno 842 30 344 300 10 13 8 44 62 31


Primer grado 351 14 134 131 6 2 11 25 22 6
Segundo grado 593 18 220 226 14 7 18 44 38 8
Tercer grado 745 34 260 293 10 6 27 61 47 7
Cuarto grado 548 33 224 169 7 4 22 52 32 5
Quinto grado 1.043 51 321 418 18 5 28 108 85 9
Sexto grado 446 33 145 149 8 1 11 53 44 2
Séptimo grado 323 15 98 102 6 10 47 40 5
Octavo grado 348 20 97 136 4 1 10 49 30 1
Noveno grado 240 8 68 98 3 2 5 29 26 1
Décimo grado 139 5 43 49 4 1 2 20 15
Undécimo grado 230 10 62 90 3 1 3 32 28 1
Universitaria 120 2 28 47 2 1 18 22
Sin información 1.849 26 609 418 15 14 21 87 12 647

Hombres 6.715 280 2.195 2.300 107 52 148 610 439 584
Ninguno 673 28 263 256 10 9 7 40 44 16
Primer grado 302 14 116 107 6 2 10 22 19 6
Segundo grado 514 17 186 189 14 7 18 41 34 8
Tercer grado 658 32 223 261 10 6 24 54 41 7
Cuarto grado 456 29 187 142 6 4 12 43 28 5
Quinto grado 924 49 276 372 18 5 22 103 71 8
Sexto grado 401 31 127 133 8 1 9 49 42 1
Séptimo grado 279 14 82 92 6 8 39 35 3
Octavo grado 311 19 83 120 3 1 10 47 27 1
Noveno grado 224 7 59 94 3 2 5 28 25 1
Décimo grado 130 5 41 45 4 1 2 18 14
Undécimo grado 210 9 55 81 3 1 3 30 27 1
Universitaria 112 2 25 44 1 1 17 22
Sin información 1.521 24 472 364 15 12 18 79 10 527

Mujeres 1.049 17 436 307 3 6 26 57 61 136


Ninguno 160 2 76 42 4 1 4 17 14
Primer grado 48 17 24 1 3 3
Segundo grado 71 1 31 34 2 3
Tercer grado 81 1 35 30 2 7 6
Cuarto grado 84 4 33 23 1 10 9 4
Quinto grado 112 1 40 46 5 5 14 1
Sexto grado 42 2 17 15 2 4 1 1
Séptimo grado 42 1 16 8 2 8 5 2
Octavo grado 35 1 14 15 1 1 3
Noveno grado 16 1 9 4 1 1
Décimo grado 8 2 3 2 1
Undécimo grado 19 1 7 8 2 1
64 Universitaria 7 3 2 1 1
Sin información 324 2 136 53 2 3 8 2 118
Habitantes
Habitantes
de la Calle

Población total censada, por actividad principal ,


Cuadro 14 según nivel educativo y sexo.
(conclusión) Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999

Nivel educativo Total Limpiar Retacar Reciclar Tocar Campa- Zorrero Trabajar Otra Sin
y sexo vidrios llantas nero información

Sin información 53 2 22 19 0 0 2 2 3 3
Ninguno 9 5 2 1 1
Primer grado 1 1
Segundo grado 8 3 3 1 1
Tercer grado 6 1 2 2 1
Cuarto grado 8 4 4
Quinto grado 7 1 5 1
Sexto grado 3 1 1 1
Séptimo grado 2 2
Octavo grado 2 1 1
Noveno grado
Décimo grado 1 1
Undécimo grado 1 1
Universitaria 1 1
Sin información 4 1 1 2
Fuente: DANE. Censo Sectorial de Habitantes de la Calle, 1999

Población total censada, por sobrevivencia de la madre,


Cuadro 15 según tiempo que lleva en la calle.
Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999

Tiempo que Total No vive Sí vive No sabe Sin


lleva en la calle información

Total 7.817 2.922 2.096 1.008 1.791

Menos de 1 año 348 249 71 20 8


1 año 404 269 98 33 4
2 años 504 309 125 59 11
3 años 559 297 161 94 7
4 años 418 199 133 76 10
5 años 477 203 160 107 7
6 o más años 3.449 1.377 1.335 613 124
Sin información 1.658 19 13 6 1.620

Fuente: DANE. Censo Sectorial de Habitantes de la Calle, 1999

65
Censo
Censo
sectorial
sectorial

Población total censada, que reportó su madre viva, por grupos


Cuadro 16 de edad declarada, según periodicidad de visita a la madre y sexo.
Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999
Periodicidad de Hasta 8 a 11 12 a 16 17 a 21 22 a 27 28 a 39 40 y más Sin
visita a la madre Total
y sexo 7 años años años años años años años información

Total 2.922 98 87 422 611 580 716 405 3

Nunca 715 2 11 87 132 131 231 119 2


Diariamente 549 92 60 113 109 66 68 41
Semanalmente 283 1 8 68 81 50 50 25
Mensualmente 318 1 3 52 70 91 64 37
Semestralmente 223 26 57 55 57 28
Una vez al año 358 2 46 87 73 98 52
Cada dos años 171 2 10 25 51 49 34
Cada tres años o más 255 17 41 50 86 61
Sin información 50 2 1 3 9 13 13 8 1

Hombres 2.537 62 68 360 520 523 636 365 3


Nunca 652 2 9 81 120 120 213 105 2
Diariamente 417 59 44 93 72 55 58 36
Semanalmente 237 7 51 73 44 39 23
Mensualmente 277 3 47 58 79 58 32
Semestralmente 207 25 54 53 51 24
Una vez al año 319 2 38 78 65 88 48
Cada dos años 160 2 9 23 48 47 31
Cada tres años o más 224 14 34 47 70 59
Sin información 44 1 1 2 8 12 12 7 1

Mujeres 368 34 18 60 86 55 78 37
Nunca 60 2 6 12 10 17 13
Diariamente 126 31 15 20 37 11 9 3
Semanalmente 43 1 1 17 6 5 11 2
Mensualmente 40 1 5 11 12 6 5
Semestralmente 15 1 2 2 6 4
Una vez al año 37 6 9 8 10 4
Cada dos años 11 1 2 3 2 3
Cada tres años o más 31 3 7 3 16 2
Sin información 5 1 1 1 1 1

Sin información 17 2 1 2 5 2 2 3
Nunca 3 1 1 1
Diariamente 6 2 1 1 2
Semanalmente 3 2 1
Mensualmente 1 1
Semestralmente 1 1
Una vez al año 2 2
Cada dos años
Cada tres años o más
Sin información 1 1

Fuente: DANE. Censo Sectorial de Habitantes de la Calle, 1999

66
Habitantes
Habitantes
de la Calle

Población total censada, por grupos de edad declarada,


Cuadro 17 según persona o institución que más le ayuda y sexo.
Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999
Quién le ayuda Total Hasta 8 a 11 12 a 16 17 a 21 22 a 27 28 a 39 40 y más Sin
más y sexo 7 años años años años años años años información

Total 7.817 108 180 708 1.168 1.300 1.907 1.765 681

Mamá 447 75 46 110 102 51 44 19


Papá 84 12 12 28 17 8 4 3
Abuelo 37 4 19 8 2 1 3
Madrina 13 7 1 5
Hermanos 127 3 15 24 22 32 31
Amigos 262 1 8 29 52 45 67 60
Otro familiar 99 11 23 13 27 25
Instituciones 687 5 6 92 126 145 161 152
Otro 124 11 22 25 36 30
Nadie 4.243 12 30 270 587 769 1.276 1.245 54
Sin información 1.694 3 71 116 206 220 254 197 627

Hombres 6.715 72 154 597 978 1.147 1.667 1.540 560


Mamá 354 48 33 93 79 46 38 17
Papá 64 6 10 20 15 8 4 1
Abuelo 32 2 18 7 2 1 2
Madrina 13 7 1 5
Hermanos 109 2 11 21 18 30 27
Amigos 223 1 8 25 44 40 56 49
Otro familiar 61 7 17 7 18 12
Instituciones 633 3 6 84 119 136 140 145
Otro 99 9 18 20 28 24
Nadie 3.731 12 26 229 501 689 1.135 1.095 44
Sin información 1.396 2 67 94 156 181 212 168 516

Mujeres 1.049 34 25 108 182 145 226 211 118


Mamá 91 27 13 17 22 5 6 1
Papá 16 4 2 8 1 1
Abuelo 3 1 1 1
Madrina
Hermanos 17 1 4 3 3 2 4
Amigos 38 4 8 4 11 11
Otro familiar 37 4 6 6 9 12
Instituciones 52 2 8 6 9 20 7
Otro 24 2 4 4 8 6
Nadie 476 4 39 81 75 129 139 9
Sin información 295 1 4 22 50 39 41 29 109

67
Censo
Censo
sectorial
sectorial

Población total censada, por grupos de edad declarada,


Cuadro 17 según persona o institución que más le ayuda y sexo.
(conclusión) Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999
Quién le ayuda Total Hasta 8 a 11 12 a 16 17 a 21 22 a 27 28 a 39 40 y más Sin
más y sexo 7 años años años años años años años información

Sin información 53 2 1 3 8 8 14 14 3
Mamá 2 1 1
Papá 4 2 1 1
Abuelo 2 1 1
Madrina
Hermanos 1 1
Amigos 1 1
Otro familiar 1 1
Instituciones 2 1 1
Otro 1 1
Nadie 36 2 5 5 12 11 1
Sin información 3 1 2

Fuente: DANE. Censo Sectorial de Habitantes de la Calle, 1999

68
Habitantes
Habitantes
de la Calle

Población total censada, por grupos de edad declarada,


Cuadro 18 según convivencia dentro del parche y sexo.
Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999
Con quién vive en Total Hasta 8 a 11 12 a 16 17 a 21 22 a 27 28 a 39 40 y más Sin
el parche y sexo 7 años años años años años años años información

Total 7.817 108 180 708 1.168 1.300 1.907 1.765 681

Mamá 140 37 22 35 19 8 13 5 1
Papá 28 2 5 11 2 5 3
Papá y mamá 121 51 25 21 10 4 8 2
Hijo (s) 247 1 1 9 24 47 83 80 2
Ninguno de los
anteriores 5.563 13 58 512 910 1.012 1.537 1.455 66
Sin información 1.718 4 69 120 203 228 270 214 610

Hombres 6.715 72 154 597 978 1.147 1.667 1.540 560


Mamá 102 25 15 25 12 8 11 5 1
Papá 23 1 5 9 2 5 1
Papá y mamá 79 32 18 15 3 3 7 1
Hijo (s) 127 1 6 26 43 51
Ninguno de los
anteriores 4.970 11 51 450 804 919 1.385 1.297 53
Sin información 1.414 3 65 97 151 189 225 179 505

Mujeres 1.049 34 25 108 182 145 226 211 118


Mamá 38 12 7 10 7 2
Papá 4 1 2 1
Papá y mamá 40 17 7 6 7 1 1 1
Hijo (s) 117 1 1 8 18 20 40 27 2
Ninguno de los
anteriores 554 2 6 59 100 88 139 148 12
Sin información 296 1 4 23 50 37 44 34 103

Sin información 53 2 1 3 8 8 14 14 3
Mamá
Papá 1 1
Papá y mamá 2 2
Hijo (s) 3 2
Ninguno de los 1
anteriores 39 1 3 6 5 13 10 1
Sin información 8 2 2 1 1 2

Fuente: DANE. Censo Sectorial de Habitantes de la Calle, 1999

69
Censo
Censo
sectorial
sectorial

Población total censada, por consumo de sustancias psicoactivas,


Cuadro 19 según nivel educativo y sexo.
Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999
Nivel educativo Total Bebidas Pipo Pegante Bazuco Marihuana Pepas Otras Sin
y sexo alcohólicas información

Total 7.817 631 71 446 3.462 1.642 23 732 810

Ninguno 842 59 7 39 350 154 1 165 67


Primer grado 351 27 2 32 142 73 1 57 17
Segundo grado 593 68 9 49 258 123 1 70 15
Tercer grado 745 65 10 46 352 163 6 82 21
Cuarto grado 548 53 2 30 259 131 3 58 12
Quinto grado 1.043 104 8 55 458 288 2 104 24
Sexto grado 446 35 4 26 195 131 1 48 6
Séptimo grado 323 34 1 14 159 92 1 14 8
Octavo grado 348 34 2 8 191 81 2 25 5
Noveno grado 240 21 2 7 130 63 1 15 1
Décimo grado 139 18 2 3 81 25 8 2
Undécimo grado 230 23 2 4 115 57 2 24 3
Universitaria 120 17 2 81 14 6
Sin información 1.849 73 20 131 691 247 2 629

Hombres 6.715 556 65 365 3.095 1.452 23 517 642


Ninguno 673 50 7 32 307 136 1 97 43
Primer grado 302 25 2 25 127 65 1 42 15
Segundo grado 514 56 8 46 236 109 1 48 10
Tercer grado 658 57 9 40 317 149 6 62 18
Cuarto grado 456 41 2 22 232 103 3 43 10
Quinto grado 924 91 7 47 428 262 2 72 15
Sexto grado 401 35 3 24 177 122 1 36 3
Séptimo grado 279 33 1 7 138 80 1 11 8
Octavo grado 311 32 2 5 172 75 2 21 2
Noveno grado 224 21 2 7 123 57 1 12 1
Décimo grado 130 17 2 2 78 22 7 2
Undécimo grado 210 20 2 3 106 56 2 20 1
Universitaria 112 16 2 75 14 5
Sin información 1.521 62 18 103 579 202 2 41 514

Mujeres 1.049 69 6 77 344 183 211 159


Ninguno 160 8 5 41 17 67 22
Primer grado 48 2 7 14 8 15 2
Segundo grado 71 12 1 2 18 12 22 4
Tercer grado 81 7 1 6 33 14 19 1
Cuarto grado 84 10 7 24 26 15 2
Quinto grado 112 11 1 8 29 24 30 9
Sexto grado 42 1 2 16 9 12 2
Séptimo grado 42 1 7 19 12 3
Octavo grado 35 2 3 17 6 4 3
Noveno grado 16 7 6 3
Décimo grado 8 1 1 2 3 1
Undécimo grado 19 3 1 8 1 4 2
70 Universitaria 7 1 5 1
Sin información 324 11 2 28 111 45 15 112
Habitantes
Habitantes
de la Calle

Población total censada, por consumo de sustancias psicoactivas,


Cuadro 19 según nivel educativo y sexo.
(conclusión) Santafé de Bogotá, D. C. y Soacha, 1999
Nivel educativo Total Bebidas Pipo Pegante Bazuco Marihuana Pepas Otras Sin
y sexo alcohólicas información

Sin información 53 6 4 23 7 4 9
Ninguno 9 1 2 2 1 1 2
Primer grado 1 1
Segundo grado 8 1 4 2 1
Tercer grado 6 1 2 1 2
Cuarto grado 8 2 1 3 2
Quinto grado 7 2 1 2 2
Sexto grado 3 2 1
Séptimo grado 2 2
Octavo grado 2 2
Noveno grado
Décimo grado 1 1
Undécimo grado 1 1
Universitaria 1 1
Sin información 4 1 3

Fuente: DANE. Censo Sectorial de Habitantes de la Calle, 1999

71
Censo
Censo
sectorial
sectorial

ANEXO 3
BOLETA CENSAL

72
Habitantes
Habitantes
de la Calle

ANEXO 4
ZONIFICACION

Para efectos del operativo de empadronamiento, la capital y el municipio


de Soacha se zonificaron de la siguiente manera:

ZONA 1 - USAQUEN. Partiendo de la calle 183 con carrera 7, se siguió


por ésta hacia el sur hasta la calle 127. En la calle 127 se bajó en dirección
oriente-occidente hasta Bulevar Niza o avenida Suba. Se siguió por la
avenida Suba hacia el norte hasta encontrar la calle 170. En la 170 se subió
hacia el oriente hasta encontrar la autopista Norte, allí se tomó la autopista
hacia el norte hasta encontrar la calle 183, se subió por esta calle en sentido
occidente-oriente hasta el sitio de iniciación del recorrido en la carrera
séptima, punto de cierre de la zona.

Tiempo promedio de duración del operativo de zonificación: 1 día.

ZONA 2 - SUBA. En Bulevar Niza se siguió en dirección a la avenida


Boyacá hasta encontrar el río Juan Amarillo, allí se avanzó bordeando dicho
río hasta encontrar el río Bogotá. Se continuó bordeando este río hacia el
norte hasta encontrar la calle 170 con carrera 55. Se bajó por la calle 170
hasta la carrera 66. Se siguió por esta carrera hacia el sur hasta encontrar la
avenida Suba y posteriormente, Bulevar Niza, punto de cierre de la zona.

Tiempo promedio de duración del operativo: 3 días.

ZONA 3 - ENGATIVA. Partiendo del cruce de las avenidas Eldorado y


Boyacá en dirección hacia el aeropuerto Eldorado hasta encontrar la entrada
a Alamos o Laboratorios Abbot. Se continuó por la entrada a Alamos en
dirección norte hasta encontrar el costado norte del Aeropuerto. Allí se
continuó por dicho costado hasta llegar a Engativá. En Engativá se fue
bordeando el río Bogotá hacia el norte hasta encontrar la desembocadura
del río Juan Amarillo. Bordeando este río se siguió en sentido occidente-
oriente hasta encontrar la avenida Boyacá. En la avenida Boyacá se tomó la
vía hacia el sur hasta llegar nuevamente al punto de partida.

Tiempo promedio de duración del operativo: 1 día.

ZONA 4 - LOS HEROES. Partiendo de Bulevar Niza por la calle 127 hacia
el oriente hasta la carrera 7. Se tomó la carrera séptima hacia el sur hasta la
calle 76. En la calle 76 se bajó en sentido oriente-occidente hasta el
Monumento a los Héroes. Allí se continuó bajando por la calle 80 hasta
encontrar la avenida Boyacá, se siguió por ésta hacia el norte hasta encontrar
el punto de partida (Bulevar Niza).

Tiempo promedio de duración del operativo: 2 días.


73
Censo
Censo
sectorial
sectorial

ZONA 5 - CHAPINERO. Partiendo de la calle 76 con carrera 7 hacia el


oriente hasta la Circunvalar, por esta vía se siguió hacia el sur hasta hallar la
avenida Eldorado o calle 26, se bajó por ésta hasta la carrera 30. Por la
carrera 30 se continuó hacia el norte hasta la calle 76. Allí se subió hacia el
oriente, por la calle 76 hasta encontrar nuevamente la Circunvalar, punto
de inicio de la zona.

Tiempo promedio de duración del operativo: 1 día.

ZONA 6 - 7 DE AGOSTO. De la avenida 30 con calle 80 hacia el sur hasta


encontrar la avenida Eldorado; se bajó por esta vía hasta la avenida Boyacá.
Se continuó por ésta hacia el norte hasta la calle 80, se subió por la 80 con
Boyacá en dirección occidente-oriente hasta encontrar la avenida 30, punto
de partida y cierre de la zona.

Tiempo promedio de duración del operativo: 1 día

ZONA 7 - CENTRO. Partiendo de la Circunvalar con avenida Sexta hacia


el occidente hasta Puente Aranda, de este sitio se subió por la avenida de
Las Américas hasta encontrar la avenida Eldorado o calle 26, de allí se continúo
hacia el oriente hasta encontrar la Circunvalar, luego se siguió en dirección
norte-sur hasta el sitio de inicio.

Tiempo promedio de duración del operativo: 1 día.

ZONA 8 - SAN CRISTOBAL. Partiendo de la Circunvalar con calle 6, se


siguió hacia el sur hasta encontrar el barrio San Blas, se bajó por la avenida
Primero de Mayo hasta la carrera 30. Por la 30 se fue hacia el norte hasta la
calle 6. Se subió por esta calle hacia el oriente hasta encontrar la Circunvalar.

Tiempo promedio de duración del operativo: 1 día.

ZONA 9 - 20 DE JULIO. Partiendo del barrio San Blas por la avenida de los
Cerros hacia el sur hasta encontrar la antigua carretera a Villavicencio, de
allí bajando por la avenida a Villavicencio, hacia el norte hasta encontrar la
carrera décima, se siguió por ésta hacia el norte hasta la avenida Primero
de Mayo, de allí se subió al barrio San Blas hasta encontrar la avenida de los
Cerros.

Tiempo promedio de duración del operativo: 2 días.

ZONA 10 - LA VICTORIA. Partiendo de la carrera décima por la antigua


carretera al Llano hasta encontrar el límite urbano de la Ciudad, bordeando
este límite hasta encontrar los barrios La Belleza, J.J. Rendón, etc., siguiendo
por una cuchilla hasta encontrar Las Malvinas y cerrando en el punto de
partida.

74 Tiempo promedio de duración del operativo: 2 días.


Habitantes
Habitantes
de la Calle

ZONA 11 - SANTA LIBRADA. Tomando la cuchilla, límite de la zona 10,


bajando por el caño del barrio Santa Martha hasta la avenida Caracas, de
allí se partió hacia el sur hasta encontrar la avenida a Villavicencio, se siguió
por esta avenida en sentido suroriental hasta encontrar el límite municipal.

Tiempo promedio de duración del operativo: 1 día.

ZONA 12 - MONTEBLANCO. Bordeando las canteras entre la Caracas y


la avenida Boyacá hacia el sur, entre las avenidas a Villavicencio y Usme.

Tiempo promedio de duración del operativo: 1 día.

ZONA 13 - EL DANUBIO. Partiendo de la carrera décima hacia el sur


hasta encontrar la avenida Caracas, luego por esta vía hacia el sur hasta el
caño del barrio Santa Martha, de allí hacia el oriente hasta la cuchilla del
barrio Las Malvinas, por ésta hacia el norte, siguiendo el límite de la zona
10 hasta encontrar la carrera décima.

Tiempo promedio de duración del operativo: 2 días.

ZONA 14 - SANTA LUCIA. De la avenida Primero de Mayo con carrera


décima hacia el sur, siguiendo por la décima hasta la avenida Caracas; por
ésta hacia la avenida a Villavicencio hasta el límite de las zonas 11 y 12 (Las
Canteras), de allí hacia la avenida Boyacá. De esta avenida hacia el norte
hasta el sitio de La Sevillana, luego subiendo por la autopista Sur hacia el
oriente hasta encontrar la carrera 30 de donde se subió por la avenida
Primero de Mayo hasta encontrar la carrera 10.

Tiempo promedio de duración del operativo: 1 día.

ZONA 15 - MUZU. Partiendo del cruce de las calles 6 y 13 con la avenida


de Las Américas; en Puente Aranda se subió por la calle sexta hasta encontrar
la carrera 30; se siguió por la carrera 30 hasta la autopista Sur, se bajó por
esta vía hasta la avenida 68 (La Sevillana), luego se continuó por la avenida
Boyacá hacia el norte hasta la avenida Las Américas, se subió por Las
Américas hasta Puente Aranda.

Tiempo promedio de duración del operativo: 2 días.

ZONA 16 - PUENTE ARANDA. Del cruce de las avenidas Eldorado y


Américas (Catastro) bajando por la avenida de Las Américas hasta encontrar
la avenida Ciudad de Cali, por esta hacia el norte hasta la avenida Eldorado,
subiendo por la avenida Eldorado hasta la carrera 30, sitio de encierre de la
zona.

Tiempo promedio de duración del operativo: 1 día

75
Censo
Censo
sectorial
sectorial

ZONA 17 - FONTIBON. Bordeando el aeropuerto Eldorado en el límite


con Engativá, hasta encontrar la avenida Eldorado. Se subió por ésta hasta la
avenida Ciudad de Cali, se fue por dicha avenida hacia el sur hasta la calle
13, se bajó por esta calle hacia el occidente hasta terminar la parte urbana
de Fontibón.

Tiempo promedio de duración del operativo: 1 día.

ZONA 18 - KENNEDY. De la avenida Ciudad de Cali hasta encontrar la


avenida de Las Américas, subiendo hasta la avenida Boyacá. Por la avenida
Boyacá hacia el sur hasta la avenida Primero de Mayo, bajando por ésta
hacia el occidente hasta encontrar la carrera o avenida 86, de allí hacia el
norte hasta encontrar la avenida Ciudad de Cali y se continuó hacia el
occidente por la avenida Ciudad de Cali hasta el caño Lindal, se siguió
bordeando los barrios Lindalito, La Rivera y Patio Bonito, Segundo Sector.

Tiempo promedio de duración del operativo: 2 días

ZONA 19 - CARVAJAL. Partiendo de la avenida Boyacá con autopista Sur,


en el sitio La Sevillana, hacia el occidente hasta la calle 68 sur, por ésta
hasta encontrar la avenida 86, se continuó hacia el norte hasta la avenida
Primero de Mayo, se subió por esta avenida hacia el oriente hasta la avenida
Boyacá, allí se siguió hacia el sur hasta La Sevillana.

Tiempo promedio de duración del operativo: 1 día.

ZONA 20 - BOSA. De la autopista Sur, en los límites entre Bosa y Soacha,


se fue hacia el oriente hasta la calle 68, allí se siguió bordeando el límite de
la zona 19, a encontrar la avenida 86, se continuó al norte hasta la avenida
Ciudad de Cali, se siguió bordeando el límite de la zona 18.

Tiempo promedio de duración del operativo: 3 días.

ZONA 21 - SOACHA. Incluyó todo el perímetro urbano de este municipio.

Tiempo promedio de duración del operativo: 2 días.

ZONA 22 - CIUDAD BOLIVAR. Limitado por la autopista Sur, avenida


Boyacá y el municipio de Soacha.

Tiempo promedio de duración del operativo: 5 días.

76

S-ar putea să vă placă și