Sunteți pe pagina 1din 28

de las Culturas del Mundo

Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río Jordán que muestra el nacimiento de Jesucrist
CORREO

Vol. VI, número 61, 1o de mayo de 2010. CEDICULT Director: Leonel Durán Solís

HEREDADES DEL OCÉANO PACÍFICO

correodelasculturas@gmail.com
Epígrafes

“No existen tierras extrañas. El viajero es el único que es extraño.”


Robert Louis Stevenson

“Es casi axiomático que tan pronto un lugar adquiere la reputación


de ser el paraíso, se vaya al infierno.”
Paul Theroux

La vastedad del tema es abrumadora. La cantidad de


enfoques académicos, ángulos teóricos y vertientes ideológicas,
inabarcable. El océano Pacífico es un universo
en sí mismo, abierto a toda clase de aproximaciones, donde predominan
dos: el discurso colonial europeo, y la mirada de los propios protagonistas
del drama identitario, cultural y económico de numerosas entidades
esparcidas en ese universo que no sólo alude a las islas
paradisíacas de Gauguin y su cauda de artistas
y escritores románticos. Es por ello que en el presente número
del Correo de las Culturas del Mundo hemos tratado de abrir aún más
el espectro de visiones, proponiendo textos y poemas
que no fueron considerados al conformar la magnífica
exposición MOANA, que actualmente presenta el Museo Nacional
de Antropología con muchos materiales proporcionados
por el Museo Nacional de las Culturas.

Leonel Durán Solís

2
Exposición Exposición

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA,


MÉXICO
HASTA EL 27 DE JUNIO DE 2010

La exposición Moana. Culturas de


las islas del Pacífico ofrece una
aproximación panorámica, a los
pueblos y las manifestaciones cultu-
rales de la gran región de Oceanía y
del Océano Pacífico, poseedoras de
una riqueza y originalidad asombro-
sas, pero muy poco conocidas en
México y América Latina.
Reúne un acervo de 150 piezas del
Museo Nacional de las Culturas,
del INAH; 124 piezas del The Field
Cultura ibérica. Finales S. III, iniciosde
Museum S. IIChicago,
a.C. Estados
Unidos; 26 del Peabody Essex
Museum, de Massachusetts, Estados Unidos, y 14 de la Galería de Young, de San
Francisco, California, Estados Unidos.
Las piezas son representativas de los ciclos rituales clásicos del mundo melanesio,
especialmente aquellos asociados con ceremonias mortuorias y con las grandes redes
de intercambio ceremonial mediante las cuales se han enriquecido y complejizado las
culturas insulares de esta gran región, sin olvidar que la producción de estos objetos,
pasados y presentes, no es un proceso muerto, sino que esta cultura material sigue
viva, sigue siendo singularmente “oceánica” y sobre todo, no resulta tan distante de
nuestros horizontes socioculturales.

3
En opinión del historiador Epeli Hau´ofa: “El nombre de Oceanía nos remite a un
mar de islas con habitantes propios. El mundo de nuestros ancestros era un enorme
mar, pleno de lugares para explorar, para construir nuestras casas, para procrear
generaciones de marineros. La gente que creció en este medio hizo del mar su hogar.
Jugaban en el agua en cuanto eran capaces de ponerse de pie, trabajaban en el mar y
también luchaban en él. Desarrollaron los conocimientos para navegar sus aguas y el
valor necesario para atravesar los grandes espacios que separaban sus archipiélagos.
El suyo era un mundo enorme, dentro del cual se movían y entrecruzaban diferentes
sociedades y culturas, libres de las fronteras que posteriormente erigieron las poten-
cias imperiales. Navegaban de una isla a otra para comerciar y casarse, extendiendo
de ese modo las redes sociales sustentadas en el flujo de bienes y personas”.

4
Análisis

Algunas precisiones

“Aunque la llegada de las naves europeas se asumió como el punto de partida


de la época de exploraciones, viajes e intercambios comerciales, las rutas de
navegación no fueron en absoluto inauguradas con las travesías coloniales.
Antes de que Tasman, Bouganville, o Cook surcaran sus aguas, los habitantes
del Pacífico habían desarrollado sofisticados métodos de navegación que, en
última instancia, se tradujeron en masivos movimientos migratorios que les
llevaron a ocupar distintas islas y en siglos sucesivos a consolidar su presencia
en el Pacífico con intercambios comerciales y culturales y alianzas políticas
no exentas de confrontaciones. Para los navegantes y aventureros europeos,
sin embargo, las islas se erigían como espacios estáticos, condenados a flotar
eternamente en un océano sin vida, y de cuya reclusión sólo podían ser
salvados por las naves europeas, cuya llegada debían aguardar expectantes,
aceptando de forma sumisa su nuevo destino y acogiendo gustosos la
civilización occidental prefabricada que traían en sus barcos.
“Desde que Vasco Cultura
Núñezibérica. Finalesavistó
de Balboa S. III, inicios S. II a.C. océano en
el desconocido
1513 y le dio el nombre de ‘Mares del Sur’, la zona fue imaginada pictórica
y literariamente de acuerdo con una serie de divisiones geográficas que poco
tenían que ver con la realidad cultural experimentada por sus habitantes.
La división geográfica tripartita más conocida, que separaba a Melanesia,
Polinesia y Micronesia, se impuso en el siglo XIX y sirvió para referirse a
comunidades que hasta entonces habían permanecido unidas en universos
culturales distintos, de acuerdo con aspectos visibles, como la apariencia física

5
de sus habitantes, o circunstanciales, como sus reacciones ante la llegada de
las naves europeas, que se tomaron como rasgos distintivos de su carácter.

(…) las ‘Islas del Pacífico’ o el ‘Pacífico Sur’, una denominación a la que los
habitantes de estos países se han opuesto reiteradamente por considerar que
les hace ser vistos como parte de una masa cultural compacta, que reduce
su diversidad interna y que a nivel internacional les sume en el anonimato,
haciendo que las distintas naciones insulares se diluyan frente a otras zonas
más visibles en el mapamundi. Algo similar ocurre con denominaciones de
carácter político o económico, como ‘Australasia’ o ‘Asia-Pacífico’, que reflejan
su clara dependencia respecto a Asia o a Australia, lugares donde a menudo
se definen estas islas como su “backyard” o traspastio (Hau’ofa 1998, 395).”

Paloma Fresno Calleja, Universidad de las Islas Baleares. Se doctoró en


Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo. Su investigación se enmarca
dentro de las literaturas y teorías postcoloniales, especialmente las referidas
al ámbito de Oceanía. Sus intereses se centran en cuestiones de identidad
cultural, etnicidad, multiculturalismo, diáspora y género en las literaturas
contemporánea en lengua inglesa.

6
Letras

Bardos del Pacífico

M uchos de los poetas del Pacífico que escriben en inglés también tienen
acceso a una o a veces varios idiomas indígenas. Esta doble o múltiple
filiación lingüística —que también habla de una afiliación cultural plural— se
da en varios niveles: mezcla de códigos, representación del tema indígena,
uso de formas tradicionales. Estos artefactos apuntan hacia la raíz indígena
del propio trabajo y exige que ésta sea reconocida. Al mismo tiempo, puede
poner tal etnicidad en duda demostrando cómo puede ser reconstruida en una
lengua extranjera. Su afiliación cultural plural también hace difícil categorizar
a estos poetas dentro del marco de un solo Estado-nación. Es el caso de los
poetas axiales, es decir, que viajan entre su tierra natal y los países adoptados,
literalmente y con la imaginación, y escriben sobre ambos, o los escritores en
diáspora para quienes el Estado-nación no puede articular un marco fuerte de
identidad propia.

Jorge Salavert Pinedo, profesor del Instituto Tecnológico de Canberra, escribe


lo siguiente:

Culturaaños
“En los doscientos y pocos ibérica.
deFinales S. III, inicios
la historia S. II a.C.como entidad
de Australia
geopolítica moderna –desde la llegada del capitán Arthur Phillip y las primeras
naves que transportaban a los primeros presos ingleses hasta la colonia penal
en Sydney en 1788– la degradación del medio ambiente ha alcanzado cotas
de extrema gravedad.
¿Es tan extenso y severo el daño causado? Diríase que sí, a juzgar por las
voces que llevan levantándose airadas contra este desastre desde hace más
de una generación. Y como muestra, un botón: Laurie Duggan (Melbourne,
1949), en un escueto poema de tan sólo cuatro líneas de verso libre que

7
lleva por título ‘Australia’, expresa con evidente sarcasmo (y a un tiempo muy
comprensible pesar) el deleite que le produce el modo en que su tierra ha
podido quedar tan arruinada en la mitad del tiempo que normalmente lleva
destruir un entorno natural:

I like the way we’ve


been able to fuck things here
as good as anywhere else
in only half the time.

Me encanta el modo en que hemos


sabido destruir todas estas cosas,
tanto o mejor que en otros sitios,
pero en la mitad del tiempo.
Trad. Mariano Flores Castro

Por su parte, la australiana Judith Write (1915-2000) escribió:

Australia (1970)

Mueres, oh tierra salvaje, como el águila,


peligrosa hasta el último suspiro,
que atacando, clava sus garras. Mueres
maldiciendo a tu captor con mirada enfurecida.

Mueres como la víbora


que silba un odio tan puro de su dolor
que llena los sueños del asesino
de miedo como la mancha invasora del suicida.

8
Sufres, tierra salvaje, como la acacia excelsa
que agrieta la cortante pala excavadora.
Veo tu suelo lleno de vida decaer con los árboles
hasta una desnudez de pobreza.

Mueres como la hormiga soldado


indiferente mas fiel a tu millón de años.
Aunque te corrompamos con ideas torturantes,
sé obstinada: tú sigue siendo ciega.

Somos vencedores, y envenenadores,


más que el escorpión y la serpiente,
mas del veneno que fabricamos, morimos,
mientras tú, tierra, mueres a nuestras manos.

Alabo pues a la sequía que tantas grietas deja,


[a tu polvareda,
al arroyo moribundo y al animal furioso,
porque todavía nos desafían.
Nos arruina la cosa misma que matamos.
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

9
Letras

Poetas de Nueva Zelanda


por Rogelio Guedea

La poesía escrita desde Nueva Zelanda es, en gran medida, un capítulo de


la lírica en lengua inglesa, sobre todo la que viene por la vía de Inglaterra
o Estados Unidos. Como ese capítulo forma parte de un todo (o de una
“autonomía expresiva”), la poesía neocelandesa ha sido una confluencia de
los diferentes momentos (y movimientos) poéticos generados principalmente
en Norteamérica a principios del siglo pasado, con poetas como Ezra Pound,
T.S. Eliot, William Carlos William, Wallace Stevens y, sobre todo, un poeta que,
por sus características estéticas, ha tendido puentes entre ambas latitudes:
Robert Frost. Al igual que en estas geografías, la poesía que empezó a
publicarse en la primera mitad del siglo xx formó también parte consustancial
de los, hasta cierto punto, antagonismos estéticos que dividían a los artistas
de la época: país-ciudad, vida activa o vida contemplativa, lo nacional o
lo cosmopolita, dispersión o concentración, etcétera. Para muchos de los
poetas neocelandeses el ritmo de la poesía estaba en la propia pulsación de
la naturaleza. Pero esta percepción, este punto de mira, abrió dos vertientes
de escritura: por un lado, una naturaleza de corte meditativo y metafísico y,
por otro, una naturaleza que se muestra en todo su vitalismo y mitología. El
clásico debate aristotélico entre forma y materia, imagen o significado, que
en la actualidad se ha resuelto con el axioma “imagen concreta, significado
abstracto”, ha estado presente en la conciencia de los poetas neocelandeses,
desde Curnow y James Kaxter hasta Fleur Adcock y Murray Edmond,
aunque —no sobra decirlo— cada poeta posea una voz propia y claramente
distinguible. Entre las constancias poéticas más visibles se puede encontrar
una poesía de marcada influencia oriental (Witheford, Dallas y cierto Ireland),
una escritura que se solaza en la recreación del mito (Wedde, Baxter), una
corriente de cifrado intimista, coloquial y urbano (Johnson, Tuwhare), una

10
poesía híbrida que oscila entre el decir y el cómo decir (Adcock, Frame) y
una lírica de torcido y concentrado humor (Bland). Los poetas seleccionados
para esta sucintísima muestra, pertenecientes a distintas generaciones,
pueden inscribirse en algunas de estas categorías, aunque muchos de ellos
(impulsados por el propio desafío) fundieron en sus coordenadas líricas más
de una tentativa estilística. Sin embargo, pese a que las diferencias y las
búsquedas de cada poeta son infranqueables, los críticos coinciden en que la
nueva poesía que se escribe en Nueva Zelanda está centrándose en las formas
y procedimientos poéticos, pero sin soslayar la intensidad verbal provocada
por eso que, en términos coloquiales, se conoce como “mensaje”.

UN DON NATURAL
por C.K. Stead, poeta de Nueva Zelanda

Bajo el alero de mi tejado, incansablemente,


todo el día primaveral, dos gorriones han recolectado
los tallos de las hojas caídas,
mientras yo he estado sentado lamentando tu ausencia.
Todo el día, los gorriones han urdido con trocitos
de paja y palitos finos un nido para protegerse
Cultura ibérica.
de las inclemencias Finales S. III, inicios S. II a.C.
del viento,
y tal vez han introducido en su diseño
un hilito de la ropa que usaste, y una hebra de tu pelo,
ya que en todo lo que hacen se muestran apasionados
por la línea, la medida, la resistencia, y toman
lo que está cerca, y les es útil.
Todo el día he estado sentado recordando tu rostro,
y mirando cómo los pálidos tallos, entrelazados
por un misterioso proceso, han adquirido
de pronto un don natural.

11
C.K. Stead (1932). Nació en Auckland. Estudió en la Universidad de Bristol
y en la Auckland University, donde actualmente es profesor emérito. Como
crítico, su obra se ha centrado, además de en el ámbito de la poesía, en el
de las áreas relacionadas con el feminismo y la cultura maorí. Algunos de sus
libros de poesía más notables son Cuando el deseo sea libre y Cruzando el bar.

I La Galigo
I La Galigo (o Suriq Galigo) es un poema épico extraído de manuscritos sagrados
y que nos adentra en una de las principales leyendas de Sulawesi Sur (Indonesia).
Se dice que es «el libro más largo de la historia de la literatura». No existe un
único manuscrito con todo el texto del poema. En Sulawesi Sur se habla el Bugis
que, tal y como han subrayado algunos observadores internacionales, es una
de las lenguas en peligro de extinción en el mundo. El libro tiene más de 6,000
folios y hoy parece que sigue dando lugar a versiones orales que han modificado
los textos originales. Es pues, un hecho cultural vivo y no un simple objeto
museístico. Recientemente, Rhoda Graver y Robert Wilson llevaron a escena ese
prodigio de la literatura universal en Madrid, España.
Fuente: www.elpais.es

12
Letras

Moby Dick

L a obra Moby Dick está inspirada, en una vertiente, en un caso real que
padeció el ballenero Essex, de Nantucket, Massachusetts, cuando fue
atacado por un cachalote. Dos de los ocho sobrevivientes relataron el suceso del
que Melville tuvo sobrado conocimiento, pues él mismo fue un curtido ballenero
que zarpó del noreste deCultura
EEUU, ibérica. Finales
alrededor S. III, inicios
de 1840, para darS. II
la a.C.
vuelta al Cabo de
Hornos y surcar los mares de Chile y toda la cuenca del Pacífico, tras los cetáceos
que proporcionaban entonces el aceite de los faroles callejeros. Entonces, no
es aventurado afirmar que Moby Dick está también basada en las experiencias
personales de Melville como marinero.
Adicionalmente, la obra Moby Dick tuvo como referencia histórica un relato
publicado en 1839 por la revista neoyorquina Knickerbocker. Escrito por un oficial
de la armada de EE.UU., narra el enfrentamiento real de balleneros con un cachalote
albino conocido como Mocha Dick cerca de la isla Mocha en Lebu, Chile. Como

13
Moby Dick escapó incontables veces de sus cazadores durante más de cuarenta
años, llevaba varios arpones incrustados en la espalda. Los balleneros contaban que
atacaba furiosamente, dando resoplidos que formaban una nube a su alrededor;
embestía los barcos perforándolos y
volcándolos, matando a los marineros
que se atrevían a enfrentarlo. Según el
marinero que contó la historia publicada
en la revista, para lograr matar a Mocha
Dick se requirió la unión de varios barcos
balleneros de distintas nacionalidades.
Cabe destacar que en Chile, en la cultura
indígena mapuche, existe el mito del
Trempulcahue, cuatro ballenas que llevan
el alma de los mapuches que mueren
hasta la isla de Mocha, para embarcarse
en su viaje final. En el año 2005, en la
costa de Chile, se filmó a varios de estos
cachalotes albinos. Fuente: Wikipedia.

Fragmento de la novela Moby Dick: un diálogo entre el capitán Acab y el segundo


de a bordo, Starbuck:

—¡Demonios encarnados! ¿Es que se atreve a criticarme? ¡A cubierta!


—Nada de eso, señor, se lo suplico. Y me atrevo, señor, a tener paciencia. ¿No
podríamos entendernos entre los dos un poco mejor que hasta ahora, capitán?

14
Acab cogió un fusil cargado del armero y, apuntando con él a Starbuck, exclamó:
—¡Hay un Dios que es el Señor de la Tierra, y un capitán que es el amo a bordo
del Pequod! ¡A cubierta!

Por un instante pareció que el primer oficial hubiera ya recibido el disparo del
arma que le apuntaba. Pero, dominando su furor, se volvió pausadamente y al
salir de la cámara se detuvo un instante y dijo:

—Me ha afrentado, señor, me ha ofendido, pero no le pido que tenga cuidado


conmigo porque se reiría de ello. No, lo que le pido es que Acab tenga cuidado
con Acab. Tenga usted cuidado consigo mismo, señor.

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

15
Letras

Vietnam también es Pacífico

NGUYEN BAO CHAN es una de las cien poetas vietnamitas incluidas en la


relativamente reciente antología bilingüe La musa desafiante: Poemas vietnamitas
desde la antigüedad hasta el presente, publicada en 2007. En un ensayo sobre la
poeta, “Una nueva voz dentro de la antigua fortaleza”, afirma Trinh Y Thu: “La
poesía moderna puede ser brutalmente seca y carente de emoción. Pero, puedo
decir con alguna certeza que éste no es el caso de Nguyen Bao Chan, quien en
años recientes ha emergido como una de las voces más importantes entre las
poetas de la literatura vietnamita.

SILENCIO

Nguyen Bao Chan (n. Haiphong, Vietnam, 1969.)

Hay algo que no puedo decirte


Soy tan silenciosa como un gusano de seda
Hilando una brillante hebra.
Despliego mi amor a los rayos del sol.
Tejo mi amor en el interior de la luz.
Tú eres la impaciente lluvia
Que humedece la seda que hilo.
Traducción de Esteban Moore

16
El vietnamita es una lengua monosilábica y politonal de gran riqueza rítmica y
conceptual que combina una amplia variedad de sonidos y tonos. Por ejemplo, cada
sílaba puede pronunciarse en seis tonos diferentes, ya sean éstos duros o llanos,
lo que define fundamentalmente la musicalidad de los versos. La variación de un
tono puede reflejar un estado de ánimo con gran precisión. Por estas características
del idioma Vietnam poseeCultura ibérica.
una rica Finalesoral
tradición S. III,
queinicios S. II
incluye a.C.
proverbios, relatos y
leyendas en verso que antecedieron a la poesía escrita.
En la poesía vietnamita se puede captar claramente una fusión entre la popular
y la culta, lo que ha sido clave en su desarrollo. Es importante destacar también que
muchos poetas escribieron en chino, lo que significó un aporte a la poesía clásica
china respecto a estructuras e imágenes. Es característico, además, que durante parte
importante de su historia muchos de sus poetas pertenecieron a diferentes dinastías
de gobernantes o estuvieron ligados a poderosos emperadores a los que sirvieron
tanto en la guerra como en asuntos de Estado, ya fuera en funciones administrativas
o diplomáticas.

17
Letras

El Mar, Pablo Neruda

Necesito del mar porque me enseña:


no sé si aprendo música o conciencia:
no sé si es ola sola o ser profundo
o sólo ronca voz o deslumbrante
suposición de peces y navios.
El hecho es que hasta cuando estoy dormido
de algún modo magnético circulo
en la universidad del oleaje.
No son sólo las conchas trituradas
como si algún planeta tembloroso
participara paulatina muerte,
no, del fragmento reconstruyo el día,
de una racha de sal la estalactita
y de una cucharada el dios inmenso.

¡Lo que antes me enseñó lo guardo! Es aire,


incesante viento, agua y arena.

18
Parece poco para el hombre joven
que aquí llegó a vivir con sus incendios,
y sin embargo el pulso que subía
y bajaba a su abismo,
el frío del azul que crepitaba,
el desmoronamiento de la estrella,
el tierno desplegarse de la ola
despilfarrando nieve con la espuma,
el poder quieto, allí, determinado
como un trono de piedra en lo profundo,
substituyó el recinto en que crecían
tristeza terca, amontonando olvido,
y cambió bruscamente mi existencia:
di mi adhesión al puro movimiento.

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

19
Botella al mar, Mario Benedetti

Pongo estos seis versos en mi botella al mar


con el secreto designio de que algún día
llegue a una playa casi desierta
y un niño la encuentre y la destape
y en lugar de versos extraiga piedritas
y socorros y alertas y caracoles.

20
Colaboración original

El Suplemento 4
Comunicación e identidad. Notas sobre la
dimensión social de conflicto en el caso catalán
Josep M. Figueres

En los territorios en los cuales existe un conflicto identidad catalana contemporánea, publicado
entre un Estado de ámbito general y su propia recientemente en México cuando escribe:
aspiración de carácter nacional se produce casi «El hecho diferencial de la identidad
siempre una situación de dualidad entre las lo definimos, pues, en el mismo individuo
manifestaciones públicas de los elementos de humano, en la diferente imagen que cada uno
carácter identitario, es decir, los específicos y tiene de sí mismo como singularidad única.
característicos de estas zonas y los caracteres Si uno es, como individuo, diferente de otro,
identitarios de carácter general del Estado. A también es con otros una identidad. Somos
menudo se intenta estudiar desde ópticas muy nombrados diferentes cuando nos distinguimos
variadas . Por ejemplo se prohibirá a los catalanes como catalanes en comparación con andaluces
estudiar en su lengua o se tratará de los turcos o con franceses, y así sucesivamente, en la
prohibiendo la ropa tradicional de vivos colores percepción que tenemos de nosotros mismos;
a los kurdos o versará sobre la enseñanza de también solemos definirnos como una identidad
la historia en las colonias francesas como muy étnica o nacional en los casos de presentación
bien explica Ferro en su famoso estudio sobre con gente que inicialmente nos es extraña por
cómo se explica ésta a los niños del mundo. desconocimiento primero de su origen. Así,
En definitiva se tratará de borrar las diferencias cuando la misma imagen corporal nos define
para mostrar una dimensión única del poder como una particularidad de género, edad o
dominante. profesión, estamos representando una identidad,
En especial caracterizan a la identidad pero, generalmente, cuando acudimos a la
los factores propios, especialmente los de comunicación con otros individuos utilizamos
carácter étnico, así como los derivados de un lenguaje que suele ser el atributo más
las relaciones grupales desde la religión al importante de identidad en las ocasiones de la
comportamiento en costumbres, lengua, etc. En expresión verbal y en sus matices.»
el caso catalán los elementos que caracterizan la Efectivamente, entendemos la identidad
identidad devienen como señala el antropólogo como un episodio de presentación de imágenes
Claudi Esteva Fabregat en su trabajo sobre la y en éstas, seguimos a Esteva, la forma de
S-23
la comunicación es prácticamente definitiva. perfectamente esta dualidad de poderes
En este caso encontramos desde la propia —español/catalán— y de concepciones —visión
lengua con todas sus peculiaridades (refranes, centralista/visión periférica— cuando expresaba
frases hechas, giros, expresiones y sentidos los temores ante el conflicto permanente
bien diversos e incluso antagónicos en el uso) citando a Manuel Castells y John Naisbitt.
hasta lo llamado folklórico. No es sólo expresión Hacía referencia a la presencia de una dualidad
pública de espectáculo sino encarnación de mundial: frente al global lifestyle el cultural
una actividad seguida públicamente con nationalism y los dos se complementarían pero
naturalidad en los días festivos o pertinentes que el riesgo es cada vez mayor y apuntaba a la
con expresiones como el baile de diablos con fragilidad por “los siglos de política tendientes a
pirotécnica, sardanas o castellers y un largo borrar la identidad catalana” y la presión de la
etcétera. No cabe duda que se presenta un cultura mundial dominante se fija:
conflicto, pues, entre el poder y el grupo. En un «¿Por qué es más grande el riesgo?: Por la
ejemplo puntual, la imagen de la identidad en el fuerte presión cultural, lingüística, mediática del
exterior lo expresa el citado catedrático de la UB Estado español que apunta tendencialmente a
y ahora en México como docente: hacer de la identidad catalana una cosa residual.
«…cualquier muestra de identidad nacional Esto siempre es así, poco o mucho, y hemos de
catalana que suponga iniciativas destinadas a ser conscientes que incluso objetivamente, es
producir reconocimiento internacional de dicha decir, simplemente, por la fuerza de los hechos
identidad, es resentido como transgresión de esta presión existe, incluso, a veces, de manera
la norma por la centralidad estatal; tiende a no intencionada. Pero es cierto que últimamente
conducir, por lo mismo, a reclamos de lealtad asistimos a una reaparición de lo que he llamado
y a provocar respuestas gubernamentales el “lenguaje imperial”».
que incluyen tanto amenazas y anuncios Apuesta por vivir la globalización desde la
de represalias a la entidad periférica, como identidad: «El valor más grande que tenemos es
movilizaciones de carácter solidario por parte de que seamos capaces de vivir nuestra identidad
comunidades autónomas fieles a la identidad de forma abierta, receptora y transmisora a la
patriótica española, en este caso a la idea del vez. Dicho de otra manera: sin una identidad
pensamiento estatal único.» fuerte no podemos aportar nada positivo al
Esto explica el conflicto con las selecciones proceso de universalización» o sea no solamente
deportivas o las delegaciones catalanas en las declaraciones vacuas de intenciones sino las
el exterior o simplemente los símbolos que realizaciones.
acompañan a los presidentes catalanes en su En otra conferencia pública sobre la
presencia internacional. Uno de los forjadores identidad, esta vez por el líder de la oposición
de la moderna Generalitat, Jordi Pujol, en el al catalanismo de Convergencia, o sea Carod-
evento del “Fòrum de les cultures” sintetizó Rovira, propone una visión más allá de la visión
S-24
etnicista y como forma de avanzar ante retos yo propongo es una identidad integradora, con
como la gran immigración, uno de cada siete valor democrático: lo hace con una dirección
habitantes ha llegado en los últimos quince años. inequívoca y clara.»
«¿Quiénes son los catalanes? Un grupo En contextos conflictos la vinculación a una
más en el mosaico diverso del que es nuestro identidad para unos es cuestión de supervivencia,
país (…) No podemos abonar la idea de una adoptar la lengua más conocida –el castellano- y
Cataluña mosaico, con el discurso ingenuo de para otros una decisión de personalidad propia.
la multiculturalidad, como si, al fin, apareciese En este mismo coloquio Carod defiende que
como normal que sólo una parte de Cataluña asumir la identidad catalana no es como herencia
fuese catalana, al lado de otra que es española, del pasado sino como elección democrática, libre
magrebina, argentina, senegalesa, en partes y consciente, como derecho. Defendiendo una
iguales, en una suerte de feria de la diversidad nueva hegemonía social basada en la voluntad
permanente, en la cual la identidad catalana o individual de sumas más que en consideraciones,
sería una cosa de minorías, exótica, aborigen, que también defiende en otros ámbitos, como
o bien no existiría como tal, no tendría derechos históricos, valores compartidos como
personalidad propia ni carácter diferenciado lengua, historia, tradición. Propone un pacto
porque sólo sería la suma de identidades que social más que una asunción de valores étnicos.
se manifestasen en Cataluña (…). Para mí ser El conflicto es real y va más allá de las
catalán no es una manera de ser español; es intenciones platónicas. En el coloquio sobre
una manera de ser. No hablo tampoco como la identidad y desde una perspectiva filosófica
si fuese una simple variante o modalidad de Antoni Abad en «Identitat cultural comuna
la otra; hablo de los que lo viven, de los que espanyola?» arranca con la cita de la sentencia
son, y se sienten de identidades compartidas, de la suprema corte del Canadá (1989): «The
simultáneas, seguro que con una intensidad que accommodation of differences is the essence
puede ser distinta según el lugar, la función, la of true equality». Se cuestiona los criterios
circunstancia o la generación. La identidad de constitucionales que aluden a símbolos y aspectos
hoy no se puede basar en un pasado que nos identitarios; seguramente la lengua es el factor
es diferente por el origen territorial y cultural, más polémico, cuando éstos son simplemente
por una historia distinta, sino en todo aquello impuestos y la identidad denominada “común”
que compartimos como comunidad de futuro. española es simplemente la de una de las partes.
Un horizonte de igualdad de oportunidades, de Por esta razón se pretende desde instancias
libertad, de prosperidad, de convivencia. Una políticas romper pautas en los medios de
identidad como la nuestra, en construcción casi comunicación como puede ser la denominada
permanente, ha de pretender sumar y no restar, “crosta nacionalista” en expresión del diputado
unir y no dividir, incluir y no excluir, integrar y no socialista Joan Ferran. Uno de los autores
discriminar. Y la identidad nueva nacional que más influyentes de la sociolingüística moderna
S-25
Joshua Fishman, que creció en un ambiente ampliamente asumido, primando el interés por
familiar de militancia hacia la protección del los contenidos más allá de la lengua aunque
yidish, compara los holocaustos de su cultura (el siempre queda algún sector de desconocedo-
nazi y el comunista) con el similar que produjo la res de la lengua catalana que se ven forzados
modernización democrática occidental donde, a optar solamente por las privadas y públicas
en nombre de la libertad del mercado, los cadenas españolas, rechazando la visualización
derechos del individuo, etc. se limitó esta lengua de las públicas y privadas catalanas aunque el
y cultura. O sea, no son simplemente las acciones proceso de aprendizaje por la escuela es tan
de censura, represión, como hizo con las lenguas alto, otra cosa es el uso social, que prácticamen-
y culturas no castellanas el franquismo sino te toda la población culta conoce la lengua.
también las acciones que el mercado y el respeto La política tiene en el debate identitario un
a los derechos del individuo se producen. elemento central para su ideal. Para unos será
Volviendo al tema central sobre la identidad fundamental al ser consubstancial con su ser
y el poder político, los medios de comunicación y para otros tendrá que ser promocionada una
se configuran por la lengua. En Cataluña se para substituir a las “menores” o “secundarias”.
produce un consumo que se orienta en estas Lo expresa muy bien Josep Fontana en su trabajo
líneas, permeables también puesto que perió- «La construcció històrica de la identitat», cuando
dicos como La Vanguardia son rompedores de alude a la «estupidez de la lucha identitaria»,
la frontera lingüística y devienen en contenidos frase pronunciada en un acto, un congreso
fieles defensores de los valores identitarios con- del PSC, en un discurso de Josep Borrell y le
siderados tradicionales. Por una parte, se encon- responde contundentemente:
traría Avui-El Punt-El Periódico-premsa local y «[Josep Borrell] olvida que esta lucha sólo
por otra El País, Abc, El Mundo, La Razón. Para acostumbra a producirse cuando hay alguien
la prensa digital tanto en catalán como en cas- que estúpidamente coarta una identidad para
tellano existen varias decenas de cabeceras que imponerle otra, no por predicar el internaciona-
se consumen por estos públicos fieles a un con- lismo. Que si los perdedores le parecen estúpi-
sumo según la lengua. Las encuestas que ahora dos, otros pensamos que los vencedores tienen
conocemos con precisión gracias a la creación una responsabilidad criminal por el hecho de
del instituto que dirige el profesor Colomer, son que no habrán dudado en verter sangre para
indicadoras de esta tendencia lingüística. Otro oponerse a aquello que, muy a menudo, no era
bloque de receptores se centra en el consumo más que la reivindicación de derechos que se
mixto al margen de la lengua y, adquiriendo supone tendrían que ser universalmente reco-
productos en relación con su ideología u otros nocidos. Una especie de lucha que, en la gran
valores más allá de la lengua. El ejemplo de La mayoría de los casos, ha empezado siendo por
Vanguardia es pues paradigmático. En relación la defensa de la propia personalidad cultural
con la televisión el zapping es ya un fenómeno que se transforma en lucha por el poder cuando
S-26
desde el Estado-nación se niega hasta este dere- simplemente de un modo analítico–, cuando el
cho elemental. Nosotros, de esto, tenemos una presidente Aznar plantea la idea de un proyecto
experiencia de siglos. de España como país importante en el mundo
Si bien España es Estado y todavía no es para y al mismo tiempo rechaza explícitamente la
todos sus habitantes la única nación, Cataluña idea de sociedad multicultural al invocar el
no es un Estado pero sí una nación para muchos principio de una nación española unicultural,
de sus habitantes. En este marco de separación, trata manifiestamente de construir una nación
uno de los analistas más lúcidos sobre los cam- sobre la base de una unidad cultural y nacional
bios que se producen, Manuel Castells, afirma que no existe en España en estos momentos y
en este punto de la identidad bajo la mutación que, a más, ni siquiera está reconocida en la
constante de la sociedad global: constitución española.
«La construcción nacional, de la misma Es decir, frente a los fundamentalismos
forma que hemos observado en la edad que nos pueden llevar, según Castells, a unas
moderna, se hizo a partir de la construcción comunas totalitarias y el mundo sin libertad real
del Estado nación, generalmente sobre la base de los aparatos de poder occidentales surge
del Estado mas no sobre la base de la nación. la identidad de resistencia de las identidades
En la mayor parte de casos, fue el Estado el nacionales como esperanza para que los
que creó la nación y no al revés. Hoy en día miembros de una sociedad puedan identificarse.
¿qué observamos? Pues la separación entre No obstante la presencia de la historia, de
el Estado y la nación. Lo que observamos la lengua, de la tradición con todo su corpus
cuando hablamos de valores es que los valores (folklore, etc.) deviene consubstancial con la
nacionales y los del Estado son diferentes. Los identidad. Se llega al punto que la catedrática de
del Estado son instrumentales y, superando lengua y civilización hispánicas de la universidad
el marco del Estado nación, son valores para de Toulouse, Antònia Pallach en su estudio La
gestionar la globalización, las redes globales de identitat catalana es en realidad una historia
gestión, mientras que por otra parte, se afirman social de la lengua, la cultura y, claro está, una
como valores identitarios. Las naciones excluidas historia de la sociedad catalana del último siglo.
del proceso de generar su propio estado El caso de Esteva es similar. Para Marie-Carmen
—Catalunya, Escocia, Quebec— pero también Garcia en su trabajo L’identité catalane, con la
las que generaron una nación fuerte –Francia– historia, el tema central es la política, diferente
en este momento se sienten perdidas en la en partidos, sistemas, tradición, etc. en Cataluña
globalización, que se percibe como una pérdida que para el resto de España. Es en el fondo la
de autonomía por parte del poder del Estado aplicación de la concepción de Josep Fontana, la
y ahora como una invasión de extranjeros en lucha entre identidades es plenamente vigente.
una cultura que se resiste a asimilar. (…) En Sea en la cultura, y las recientes memorias de
el caso de España –y sin entrar en polémicas, Albert Manent son muy ilustrativas de cómo
S-27
no se hacía simplemente cultura escribiendo, en evolución y dependiendo de los contextos
editando, aunque fuera en el silencio de las generales, así como de la propia percepción
casas particulares en los negros años cuarenta, de los habitantes de la zona en cuestión.
sino de preservar la identidad perseguida . Sencillamente la identidad también se forja en
Todos estos elementos aparecen en los los medios y más en contextos donde la oralidad
medios de comunicación. La recopilación que interpersonal en el análisis de la comunicación va
anualmente efectúa el profesor Cardús para desapareciendo para dejar paso a la relación con
la Fundació Centre Documentació Política la información con los medios de comunicación.
nos acerca a los grandes temas de polémica No es de extrañar, pues, que aspectos como
y siempre aspectos identitarios aparecen en identidad cultural aparezcan en los estudios
escena. Así y en solamente tres años al azar: sobre televisión de un modo cada vez mayor en
«El Born: la història com a mirall del present» demostración de la implicación que tienen en el
(sobre las ruinas del XVIII en este escenario) mundo occidental y estudiarla en un enfoque
o «L’any de Verdaguer i Gaudí» para 2002. interdisciplinario favorecerá que pueda surgir
«A cops de llengua: el català com a pretex» una mayor comprensión de la realidad social,
o «Les seleccions catalanes i Fresno» para tarea de todo investigador preocupado por
2004; «Polèmica per la presència d’escriptors entender el mundo actual.
catalans en llengua castellana a Frankfurt» o «El
retorn dels Papers de Salamanca» (2005). Los
símbolos, sean selecciones deportivas, papeles Josep M. Figueres*
históricos o la propia lengua, deviene con josepmaria.figueres@uab.cat
los aspectos fundamentales de una sociedad Facultat de Ciències de la Comunicació
—monumentos, enseñanza de la historia, Ed. I desp. 019
etc.— uno de los aspectos fundamentales en la Universitat Autònoma de Barcelona
construcción de una identidad. Siempre están 08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès)

*
Historiador y profesor de historia del periodismo de la UAB. Autor de diversos estudios sobre historia del catalanismo
y del periodismo. Sus últimas obras publicadas son: Historia de Cataluña contemporánea; Lluís Companys, diputado
por Sabadell; la antología de crónicas de la guerra civil española Madrid en guerra; la segunda edición de la
biografía Valentí Almirall, y las actas del Primer Congreso Catalanista y Valentn Almirall. También ha tenido a su
cargo la coordinación de Grandes momentos de la historia de Cataluña. Ha sido curador de la exposición “Aurora.
Tiempos de la República” y ha sido asesor histórico del filme El coronel Macià de J. M. Forn. Dirigió en Cossetània
la colección Memoria del Siglo XIX y la revista digital Materiales de la Historia de Cataluña.
Directorio

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECTOR GENERAL
ALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLÓ

SECRETARIO TÉCNICO
MIGUEL ÁNGEL ECHEGARAY

SECRETARIO ADMINISTRATIVO
LUIS IGNACIO SAINZ CHÁVEZ

COORDINADORA NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONES


LOURDES HERRASTI

DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS


Y DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO
LEONEL DURÁN SOLÍS

ÉSTA ES UNA PUBLICACIÓN DEL


CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL (CEDICULT)
DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

EDITOR
MARIANO FLORES CASTRO
correodelasculturas@gmail.com

©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES


DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS Y FOTOGRAFÍAS.

MÉXICO, D.F., 1o DE MAYO DE 2010.

28

S-ar putea să vă placă și