Sunteți pe pagina 1din 118
BIORREACTORES 85 Salida de gas Salida de liquide won Entrada de liquide FIGURA 4.9. Reactor de chorro. Finalmente. los chorros se pueden combinar con dispositives mecénicos de dis- persién con el fin de aumentar la dispersién del gas. Este método se emplea en el disefio de las boquillas de flujo radial que se utilizan en algunas aplicaciones a gran escala destinadas al tratamiento de aguas residuales, como por ejemplo los teactores BIOHOCH? de Hoechst, En este disefio, un chorro vertical ascen- dente de liquido choca con un disco desde cuyo centro se dispersa el aire. Para ‘mejorar la circulacién del liquido, estas boquillas radiales se colocan dentro de los tubos de corriente en el interior del reactor. Cuando se utilizan chorros, la localizacién del chorro y la configuracién del depésito seran de gran importancia en el disefio global. Por ejemplo, 1a empresa BASF utiliza un gran nimero de chorros de dos fases (de 40 a 56) para dispersar el aire dentro de unos tanques de aireacién de 125 m de largo, 20 m de ancho y 5 m de profundidad, con unas eficiencias de transferencia de oxigeno en tomo a 1,5- 1,6 kg O/kWh*““, También se usan otras configuraciones, en las cuales las bo- quillas se encuentran reunidas en grupos de cuatro sobre el fondo del tanque de 86 BIOTRATAMIENTO DE RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS aireacién y la descarga de cada boquilla se realiza en un angulo de 45°. En tos Feactores de torre destinados al tratamiento de aguas residuales, el reactor general- meme es mas profundo y puede presentar formas diferentes para promover la re- circulacién interna, por ejemplo, cilindrica o conica invertida. El volunien de estos Feactores puede ser pequetio, por ejemplo: 700 m?, 0 puede llegar hasta los 15.000 1m’, con didmetros y alturas que pueden alcanzat los 46 y 20 m respectivamente*. Los dispersores pueden presenter boquillas en dos fases, de tipos diferentes (como en el reactor de torre Bayer), o boquillas de flujo radial con tuberias de cacticnte (como en los reactores BIOHOCH? de Hoechst). Estos reactores oftecerin unos altos niveles de transferencia de oxigeno (3,8 kgO,/kWh)* En los biorreactores de chorro zambullidat se puede encontrar una aplicacién adicional de los chorros de liquido. En este disefio, la boquilla del chorro se sitéa or encima del liquido y descarga el chorro de forma directa o formando éngulo sobre el fiquido. La oxigenacién del liquido en el reactor se produce en tres etapas que Se asocian respectivamente con la transferencia de oxigeno desde el aire al chorro libre, desde el aire a le superficie del liquido, en el reactor, y desde las burbujas de aire atrapadas en el seno del liquido por el chorro, La tasa de oxigena- cidn esti en funcidn de algunos parémetros, tales como: velocidad del chorro, ta- maiio y tipo de boquilla, angulo de incidencia y posicién de la boquitla, y en gene- ral se encuentra dentro del rango 0.92-3,90 kgO./kWh. Sin embargo, en algunas plantas de tratamiento de aguas residuales s¢ ha llegado a alcanzar un rendimiento de 8 kgOy/kWh*. Biorreactores de bucle Los biorreactores de bucle son tan s6lo reactores de flujo pistén con recircula- cidn. Sin embargo, el término reactor de bucle se refiere por lo general a los reac~ ‘ores con una tasa de recirculacion mucho mayor que la tasa de afluente. Bn estos Feactores, el liquido se mueve fundamentalmente en wn circuita movido por una bomba localizada en la linea de recirculacion, En el tratamiento de aguas residua~ les, los canales de oxidacién son un buen ejemplo de reactores de bucle (vase Inds adelante «Canales de oxidaciénn). Otros tipos de reactores Dentro de la industria existen muchos tipos de reactores actuatmente en. uso. Sin ‘embargo, la gran mayoria se pueden incluir dentro de las categorias descritas ante- tiormente, 0, al menos, como una combinacién de alguno de los elementos descri- tos. En los textos especializados se puede encontrar més informacién sobre la cla- sificacién de reactores, Por otra parte, los reactores industriales pueden presentar algunos rasges diferentes (p. ej, difusores de burbujas para la dispersién del aire, sistemas de aire ascendente para la recirculacién del liquido, impulsores para la homogeneizacién y suspensién de las particulas) con ei fin de satisfacer los requi- silos especificos impuestos al reactor. BIORREACTORES 87 Sistemas de reactores aerobios Lagunas de estabilizacién aerobias Las lagunas aerobias representan uno de fos-méjodos mas antigus de purificacién de aguas residuales. Habitualmente, se trata de embalses de agua, con un tamaino ‘que puede varias entre unos cientos de metros cuiadrados y Varios kilémetros cua- Apoyo exterior pve Aguas Brazo con residual rasiilos Tratadas Descarga de fangos FIGURA 4.13. Decantador. 98 BIOTRATAMIENTO DE RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS. Entrada de aftuente FIGURA 4.14, Oporacién de un SBA, se puede iniciar un nuevo ciclo. La digestion anaerobia de los fangos también se puede incluir como uno de los pasos del ciclo. Desde el punto de vista del tipo de reactor, un SBR es un reactor conven- cional de aireacion, equipado con sistemas de aireacién, agitacién y decantacién, que puede asimilar los cambios que se produzcan en el nivel del liquido en cada ciclo del proceso”. Esto puede realizarse utilizano un equipo de mezela y airea- cidn, y un dispositive decantador flotante conectado a una bomba pata vaciar el reactor La ventaja de los SBRs es que pueden asimilar unas grandes variaciones de caudat y composicisn def affuente sin fallar. No se puede decir lo mismo de los procesos de fangos activos convencionales, en los gue un ineremento en el afluen- te provoca un menor tiempo de retencién de las aguas residuales en el tanque de aireacién y de los fangos en el decantador, con e} posible fallo de uno de los dos procesos 0 de ambos. Ademas, los compuestes t6xicos 0 los cambios importantes en la carga orginica pueden provocar alteraciones en ta dindmiva de las pobtacio- nies microbianas dentro de los procesos convencionales con fangos actives, con el consiguiente esponjamiento o fallo det proceso. Sin embargo, el tiempo de reten- cin de las aguas residuales en un SBR se puede prolongar hasta que la poblacién microbiana se haya recuperado y haya completado el proceso de depuracién. De forma similar, se puede modificar el tiempo de sedimentacién para permitir una sedimentacién completa antes del vertido. En otras palabras, los procesos SBR, como todos los procesos discontinuos, son mas flexibles®, Por otra parte, el uso. de SBRs para tratar un flujo continuo de aguas residuales requiere el uso simulta. neo de miltiples reactores y/o la presencia de instalaciones para cl almacenamien- to de las aguas residuales hasta que uno de los SBRs esté disponible. También se han utilizado SBRs en aplicaciones de desnitrificacidn BIORREACTORES: 99 Lechos bacterianos (6 filtros percolados) Los lechos bacterianos se han empleado para el tratamiento de aguas residuales desde su desarrollo por Corbett en la Inglaterra de 1890, Se pueden clasificar como reactores de lecho con relleno; en estos reactores, las aguas residuales escu- ren a través del relleno y son depuradas mediante la biomasa que crece sobre el propio relleno. En la Figura 4.15 se muestra un lecho bacteriano, éste generalmen- te esté formado por un cilindro grande y abierto, de 1 a 12 m de altura, relleno con un material grueso y suelto, de 40 a 80 mm de tamafio, como por ejemplo: roca de lava, escoria, ladrillos, o plastico (indice de huecos, 50 por ciento; superficie espe- cifica, 90-100 metros cuadrados por metro ciibico de relleno)’*. El reactor viene equipado con un sistema de distribucién de agua; éste consiste en una serie de brazos giratorios colocados sobre el relleno que distribuyen igualmente las aguas residuales sobre la superficie de la capa superior del relleno. Las cargas hidrauli- cas tipieas se encuentran en el rango 1-4 m’/(dia - m*) para los reactores més pe- queiios, y 10-50 m’(dia - m*) para los mas grandes. Las cargas orgdnicas se sitéan entre 0,1 y 5 kg DBO/(m* « dia).** Durante la operacién del reactor se forma una biopeticula sobre la superficie de todo cl relleno. Cuando las aguas residuales atraviesan el reactor, se van depu- rando progresivamente mediante la accién de la biomasa. La biomasa que vive directa o indirectamente de los nutrientes orgénicos contenidos en las aguas resi- duates constituye un ecosistema formado por bacterias, hongos, protozoos , in- cluso, gusanos y larvas de insectos, ademas de poder contener algas en el caso de zonas suficientemente iluminadas'"", Las bacterias y los hongos son los respon- Distribuidor giratorio Motor de aguas residuales XPS a Tubes mirada cao de aireacion Aguas veuauae cestuales tratadas. FIGURA 4.15. Lecho bacterlano. 100 GIOTRATAMIENTO DE RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS sables principales de la eliminacién de la carga orgdnica en las aguas residuales. Estos organismos forman una biopelicula de unos 0,25 mm de espesor sobre el relleno; esta biopelicula es aerobin desde ta interfase aire/pclicula hasta la profundi- dad a la que penetra el oxigeno (unos 0,1-0,2 mm)", y anaerobia por debaja de este punto hasta la superficie del relleno. Los organismos superiores, como por jemplo Yas larvas de insectos, viven en la biopelicula a partir de los organismos inferiores, y juegan un papel importante en cl crecimiento y control de ta biopelicula Para evitar posibles atascamientos, el reactor se debe operar en un punto de ‘equilibrio, es decir, la velocidad de crecimiento de la biomnasa tiene que ser igual @ Ja velocidad a la que sc acara ta biamasa, En los lechos bacterianos con poca carga, la velocidad del flujo al lecho es baja y, en consecuencia, también lo es la Velocidad de elitninacién mecénica dc la biomasa. Por lo tanto, la DBO en el afluente de estos reactores es muy baja. Por otra parte, en los reactores con grandes cargas, las aguas residuales se mezclan con e} flujo de recirculacion desde la salida del reactor. El flujo resultante es tan grande que se elimina de forma mecanica una cantidad importante de la biomasa del reactor. Por lo tanto, estos reactores pueden llevar sin atascarse aguas residuales que contienen altas concentraciones de DBO, E| nivel inferior del reactor viene provisto de aperturas a través de las cuales se puede hacer pasar el aire necesario para dar oxigeno a los microorganismos. El aire se mucve a través del reactor mediante conveccién natural (ascendente en inviemo, descendente en verano) devido a la diferencia de temperatura entre el telleno y-el aire exterior. Como en el proceso de fangos activos, existe un tanque de sedimentacién se- cundario para separar tas aguas residuales tratadas y la biopelicula separada del reactor, Los lechos bacterianos tienden a ser mejores que los pracesos convencio- nales de fangos activos en términos de costes operativos, clarificacién del efluente yy sensibilidad a las sobrecargas puntuales. Sin embargo, requieren una inversién inicial mayor, son mas sensibles a los cambios externos de temperatura, y pueden presentar problemas importantes de insectos y olores. Biodiscos (contactores biolégicos rotatorios (RBCs)] Los biodiscos (RBCs) son otto tipo de reactores que, como los lechos bacterianos, «silizan una biopelicula expuesta a las aguas residuales para depurar los contaminan- tes, En este caso, la biopclicuta se forma sobre la superficie de unos grandes dis- os de plistico (de 1,7 a 3,7 m de didmetro) que giran lentamente a unas 2-5 rpm, estos discos estan montados sobre un eje horizontal situado justo por encima del liquido tratado (Fig. 4.5). Por Io tanto, aproximadamente el 40 por ciento de la superficie del disco siempre se encuentra sumergido en las aguas residuales, Debi do a Ja rotacién, diferentes sectores de los discos se exponen de forma alterna at Uiquido y al aire, de esta forma se consigue la oxigenacién de la biopelicula sin necesidad de una compresién 0 dispersidn del aire. La biopelicula formada sobre los discos tiene un espesor aproximado de 0,3 a 4 mm, y esté en contacto con las ‘aguas residuales no s6lo cuando se encuentra sumergida en ellas, sino también ‘cuando esti en el aire, ya que siempre leva consigo uns fina pelicula de liquido **, BIORREACTORES 101 En las plantas de tratamiento continuo, las aguas residuales se mueven a través de tanques longitudinales en sentido paralelo al eje giratorio y perpendicular a los discos. Habitualmente, se utilizan en serie varias de estas unidades. Se colocan sobre el eje tantos discos como sea posible con el fin de maximizar cl area super- ficial por unidad de longitud de eje y, por lo tanto, por unidad de volumen de aguas residuales (tipica relacién drea/volumen: 100 m?-1 m?)“ Para determinar el grado de depuracién conseguida por los RBCs se ha logra- do desarrollar la siguiente formula: . oss Sa 2142] _@/ay™* _ Co exp(0,320N, )C Yo" T°78 donde Cy C,,son las concentraciones de los contaminantes (en g DBO/m’), Q es el caudal en gidia, 4 es el area del disco en pies*, N, es el ntimero de etapas, y Tes a temperatura en °C. La biopelicula se desprende periddicamente debido a su crecimiento, éste re- duce la cantidad de nutrientes que Hlegan a los microorganismes acoplados al dis- co y les hace entrar en una fase de respiracién endogena. Lo que provoca que la biopelicula sea incapaz de seguir adherida a ta superficie del disco. Normalmente, después de un RBC hay un decantador para separar las aguas residuales tratadas del exceso de biomasa desnrendido En general, los RBCs se asocian a un bajo consumo de energia y a una buena tolerancia a las cargas stibitas”. Sin embargo, son bastante sensibies a tos cam- bios de temperatura, Digestores aerobios Los fangos procedentes del tratamiento primario, o los fangos gonerados durante cualquiera de los tratamientos secundarios aerobios, se pueden procesar de varias formas con el fin de reducir su contenido en materia orginica antes de su vertido final. Uno de los métodos utilizados es la digestién aerobia, en este caso, el proto- plasma celular de la biomasa se oxida mediante un proceso de respiracién endoge- na. Esto tiene lugar cuando la biomasa ha consumido su suministro externo de materia oxidable y comienza a usar su propio material celular como fuente de nu- ttientes. De esta forma, se puede oxidar entre el 70-80 por ciento de la masa celu- lar para formar didxido de carbono, amoniaco, sales y agua, el resto sera material inerte y estable que no se podra descomponer facilmente. Los digestores aerobios normalmente son reactores discontinuos, cargados con fangos aerobios, que se airean durante un periodo de tiempo hasta conseguir la climinacién organica deseada, El proceso se opera en un reactor cerrado utilizan- do aire o una mezcla de gas rica en oxigeno. El tiempo de procesamiento es bas- tante largo, generalmente superior a los 30 dias. También se pueden usar bacterias termofilicas que operan a temperaturas entre los 25 y 50 °C. El incremento de temperatura tiene un efecto positive sobre la cinética del proceso, que se puede 102 BIOTRATAMIENTO DE RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS completar en un tiempo mucho més corto (3-4 dias)®. Alternativamente, el diges- tor puede operat de forma continua. En este caso, se afiade un decantador al tan- que de aireacién, de igual forma que en el praceso de fangos activos. El proceso de digestién se puede modelar mediante una cinética’de peimer or- den, Para la digestion discontinua el proceso se puede expresar de la forma si- auiente: os em ne donde Xyig. ¥ Noga SOR, respectivamente, as concentraciones de la fraccién biode- gradable de sétidos en suspensién al principio y al final del proceso, ke la cons- tante cinética del proceso de digestién: y £es el tiempo de degradacién. El proceso continuo en un sistema de rmezcla completa se puede expresar mediante. et Xe Rte donde X., y X,, son las concentraciones de la fraccién biodegradable de s6lidos en suspension de los flujos afluentes y efluentes, respectivamente; ¥ f,, es 21 tiempo de retencion del material en el reactor. El oxigeno consumnido durante el proceso se puede estimar como 1,4 kg de oxigeno por kg de biomasa depurada. Como el proceso tequiere un largo tiempo de retencién, normalmente se pueden utilizar agitadores de baja potencia (0.01~ 0,02 Wim?) y una aireacion superficial. Otros reactores aerobios Ademés de Jas configuraciones descritas anteriormente, se pueden usar todos los tipos de reactores citados en la seccion anterior. Algunos procesos especializados pueden requerit una adaptacién del reactor. Fste puede ser el caso cuando se util zan organismos especializados para el tratamiento de residuos peligrosos. Por cjem- plo, para tratar un flujo fuertemente contaminado con cloruro de metileno, usando un cultive puro de Hyphomicrobium, se empieo con éxito un reactor de lecho flu dizado con aireacion separada'®. FI uso de una aireacién extema vino dictado por ‘wa necesidad de minimizar el arrastre por aire del compuesto volatil t6xico, Proba- biemente, en el futuro, aparevesin otras aplicaciones similares cuando sea mis comiin la biorrecuperacién de 10s flujos contaminados con materiales t6xicos o peligrosos. Sistemas de reactores anaerobios Lagunas anaerobias Las lagunas anaerobias son similares a las Yagunas descritas anteriormente, tan s6lo cambia el hecho de que ahora se establecen unas condiciones anaerobias. Fstas BIORREACTORES 103 condiciones se pueden conseguir si la carga orginica del afluente es alta, si no se agita la laguna, y si es io suficientemente profunda como para posibilitar que se establezean condiciones anacrobias en toda su profundidad (excepto en la zona cerana a la superficie). Estas lagunas pueden llegar a ser bastante grandes, de decenas de metros cuadrados o de varios kilémetros cuadrados. La profundidad tipica esta en torno a 1-5 m, Las cargas en las lagunas anaerobias pueden alcanzar los 2,95 kg DBO/ (m’ ~ dia), con una DBO inicial de unos 3.000 mg/l. Los tiempos de retencién también varian de forma significativa, desde 3-4 dias hasta 245 dias. En algunos casos puede ser necesario afiadir nutrientes, como por ejemplo: nitrogeno y fosforo, a las aguas residuales con el fin de mantener correctamente el cquilibrio nutricional de los microorganismos anaerobios. El control del olor pue- de ser problematico, pero se puede minimizar afiadiendo nitrato de sodio ". Las lagunas anacrobias se pueden utilizar también como lagunas de sedimen- tacion; en este caso, el material se separa mediante su sedimentacién en el fondo de la laguna y su posterior digestién anaerobia antes de que las aguas residuales pasen a una laguna aerobia. Biorreactores anaerobios para el tratamiento de aguas residuales Desde finales det siglo pasado se han utilizado los orgunismus anacrobivs para tratar las aguas residuales que contienen grandes cantidades de sélidos en suspen- sion. Como presentan muchas ventajas frente a los procesos aerobios, por ejem- plo, una baja produccién de fangos, un bajo consumo energético y la generacion de metano como producto secundario utilizable, los procesos anaerobios se em- plean ahora para tratar diversos tipos de aguas residuales altamente contaminadas. Sin embargo, el uso de sistemas anaerobios no se ha extendido tanto como cabria esperar, probablemente debido a los problemas que conmunmente se asocian con su operacién, por ejemplo, la sensibilidad a los contaminantes t6xicos. De hecho, la operacién secuencial de las asociaciones de microorganismos anaerobios les hace (y especialmente a los metandgenos, que son los organismos iiltimos de la cadena anacrobia) més vulnerables a fallos en el proceso. De cualquier forma, ia escasa fama que todavia tienen algunos procesos anaerobios también se puede deber al hecho de que los operadores y diseitadores no hayan sabido aprove- char adecuadamente los conocimientos acumulados durante los iltimos veinte afios sobre microbiologia de las asociaciones anaerobias. Es probable que segiin se va- yan incorporando estos conocimientos al disefio y operacién de las nuevas plantas (ya se ha iniciado durante los tltimos afios), los procesos de tratamiento anaerobio se conviertan en una alternativa mas popular para el tratamiento de aguas res duales. Como sus parientes aerobios, los reactores anaerobios para el tratamiento de aguas residuales se pucden clasificar segin la forma en que retienen la biomasa dentro del reactor. A continuacién se examinarn con mas detalle los diferentes tipos de reactores, 104 BIOTRATAMIENTO DE RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS Reactores de procesos anaerobios de contacto. El proceso de contacto es el ‘equivatente anacrobio del proceso acrobio de fangos activos. La configuracién basica del reactor consiste en un tanque cerrado, normalmente dotado de agitacién, en el que la biomasa se suspende en fléculos y la alimentacién de las aguas residuales se realiza de forma continua. El tiempo de retencién de las aguas residuales es ‘mucho menor que el tiempo medio de retencidn de la biomasa, ya que después del Teactor existe un tanque de sedimentacion en el que se separa la biomasa del so- brenadante y se recircula parcialmente al reactor. En la Figura 4.16 se muestra un esquema de este proceso. La cinética de la digestién anacrobia es bastante sensible a los cambios de tem- peratura. Por lo tanto, se puede cquipar al reactor con un dispositive que propor- cione la energia necesaria para mantener la temperatura més alta que en el ambien- te, Esto puede tener un impacto importante sobre la operacion del reactor. Si el reactor no se calienta, el tiempo de retencién hidrdulica del sistema puede estar en torno a los 30-60 dias, Bajo condiciones mesofilicas (32-37 °C), el tiempo de retencién se puede reducir a 10-15 dias, y a temperaturas incluso mas altas (60°C, condiciones termofilicas) es posible descender hasta 4 dias”. Para llevar a cabo el proceso, el pH en el reactor se debe mantener dentro de unos limites aceptables, es decir, entre 6,7 y 7,8. Si es necesario, el pH se puede controlar afiadiendo cal al afluente. Afluente Recirculacién de biomasa Aguas residuales tratadas Exceso de biomasa FIGURA 4.16. Proceso anaerobio de contacto. BIORREACTORES 105 Un reactor tipico tendré forma cilindrica, con un fondo cénico 0 curvado, y dispondra de un sistema de agitacidn capaz de homogeneizar la mezcla y suspen- der la biomasa. El gas producido durante el proceso (fundamentalmente, metano y didxido de carbono) se separa en la parte superior del reactor. Bl disefio del tanque de sedimentacién o del dispositivo para separat la biomasa puede ser mucho mas complejo. Los fléculos anaerobios tienden a tener una baja densidad y a contener burbujas de gas producidas por el metabolismo anaerobio. Por lo tanto, sedimen- tan lentamente. Ademds de los tanques de sedimentacin tradicionales con fondos cénicos, es posible emplear otros dispositivos, como por ejemplo ios decantadores laminares; en este caso, el licor mezcla del reactor pasa a través de unos canales inclinados que promueven la floculacién de los sélidos en suspensién contra las laminas que forman los canales y su sedimentacién posterior en el fondo del reac- tor. También se han ensayado otros métodos para promocionar la separacién de los sélidos, como: la desgasificacin at vacio 0 el centrifugado™. Mediante este tipo de reactor se puede lograr un alto contenido en biomasa (5 g/l) y una impor- tante etiminacién de DBO (80 por ciento con un DBO inicial de 5.600 mg/l), con una capacidad de reactor en toro a 3-5 kg DQO/(m’- dia) Reactores de filtro anaerobio. En la Figura 4.17 se muestra el esquema de un reactor de filtro anaerobio. A pesar de su denominacién, se puede clasificar como un reactor de lecho con relleno. Este reactor presenta alguna similitud respecto al lecho bacteriano aerobio, en ambos casos la biomasa se acopla a un soporte sdlido para prevenir su desprendimiento. Sin embargo, el filtro anaerobio se rellena completamente con el liquido que fluye de forma ascendente o descendente (a ex- cepcién del gas que se forma durante el proceso). Se pueden utilizar diferentes tipos de material de relleno, como anillos Rashig, grava, y relleno plastico de di- versas formas y tamafios"”. El relleno normalmente es bastante grueso (2-6 cm), ya que los filtros anaerobios tienden a atascarse. Esto se produce cuando los orga~ nismos anaerobios forman grandes fléculos en vez.de una pelicula fina acoplada a la superficie del relleno, y, por lo tanto, Henan la interfase y originan un efecto de canalizacién y de desprendimiento de la biomasa ®, Debido a su baja difusién ra- dial, los lechos con relleno normalmente operan en flujo pistén. Como se seital6 con anterioridad, esto provoca que los sistemas scan més vulnerables a los cho- ques téxicos y a los cambios en la composicién del afluente. No obstante, los filtros anaerobios presentan diversas ventajas: una alta efica- cia con bajas cargas orgénicas, una gran capacidad de carga, estabilidad global en presencia de sustancias toxicas y bajas necesidades energéticas. Se han lo- grado reducciones de DQO de 4 a 10 kg(m’ « dia) con tiempos de retencién del orden de 4a 18h. Reactores de proceso UASB. FI acrénimo UASB significa Upflow anaerobic sludge blanket (reactor de lecho de fangos anaerobios de flujo ascendente). El pro- cceso, que opera utitizando un reactor de columna sin material de relleno, se puede 106 BIOTRATAMIENTO DE RESIDUOS TOXICOS ¥ PELIGROSOS Gas Reoieno de biomasa Reactor Recirculacién de biomasa Alluente Aguas residuales tratadas Exceso FIGURA 4.17. Filtro anaerobio. describir como un sistema con recirculacién intema de biomasa basado en la sedi mentacién por gravedad. Como se muestra en la Figura 4.18, el afluente inyectado en el fondo de la ‘columna se encuentra primero con una capa gruesa (1,5-2,5 m) de granulos de biomasa producides por los organismos anaerobios bajo determinadas condicio- nes. Estos grinulos, que forman un lecho con un alto contenido en biomasa (de 60-70 g/l hasta 100-150 g/)'*, son los principales responsables de la eliminacion de los contaminantes. Los granulos poseen una densidad Jo suficientemente alta ‘como para quedar retenidos en la parte baja de la columna sin ser arrastrados por las aguas residuales que suben en el reactor. Por encima de esta capa de biomasa existe una regién de 2 a 4 m que contiene organismos individuales, fléculos y grinulos pequefios, con una concentracién de biomasa de unos 15-25 g/l. Esta biomasa se mantienc en suspensién y es arrastrada en sentido ascendente por el flujo del liquido y las burbujas de gas que se forman durante el proceso anacro- bio. Toda esta region posee recolectores de gas en forma de campana que s6lo dejan pasar el liquido a la parte superior del reactor. Por encima de los recolecto- res de gas existe una zona en calma de unos 2 m que permite que gran parte de BIORREACTORES. 107 Colectores > ee) Gas gases Aguas residuales tratadas Alluente de aguas rosiduales, FIGURA 4.18. Reactor UASB. Jos s6lidos vuelvan a las regiones inferiores donde podrin seguir con su activi- dad metabslica. Este tipo de reactor se ha utilizado en aplicaciones industriales con un rendi- miento de eliminacién de unos 4-10 kg DQOM(m? - dia). Sin embargo, se han regis- trado tasas incluso mayores (96 kg DQO/m’ dia)]. Los tiempos de retencidn estén en tomo a 3-8 h. Reactores anaerobios de lecho fluldizado. En los reactores anaerobios de le- cho fluidizado, la retencién de la biomasa dentro del reactor se consigue mediante la inmovilizacién de los microorganismos sobre pequefias particulas de soporte que se suspenden empleando un liquido en ascenso, pero que son lo suficiente- mente densas como para evitar su separacién con el efluente. Para este propésito se pueden usar determinados sélidos, como por ejemplo, particulas de carbono 0 arena. Sélo recientemente se han empleado los reactores de lecho fluidizado para el tratamiento anaerobio a gran escala de aguas residuales®. En una aplicacién espe- cifica se ha usado este tipo de reactor para degradar el efluente que procedia de una planta de levadura de cerveza. En este caso, los reactores tenian un didmetro de 4,6 m, una altura de 21 m (incluyendo los 13 m del lecho con relleno), y un volumen de lecho fluidizado de 215 m?. Estos reactores operaron con una concen- tracién de biomasa (40 g/l), una velocidad de liquido superficial (10-30 m/h) y una eficacia de eliminacién de DQO [20-27 kg/(m' - dia)] muy altas. Otras fuentes también han informado sobre rendimientos dptimos de este tipo 108 BIOTRATAMIENTO DE RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS Otros reactores anaerobios. En principio, se pueden utilizar varias configura- ciones de reactor para diseflar los reactores anaerobios. La diferencia principal centre unas y otras residird en la forma en la que se retiene la biomasa dentro del reactor, en como s¢ separa del flujo clarificado y en cémo se recirtula, y/o se inmoviliza sobre un material de soporte sélido. Se pueden encontrar ejemplos de diferentes tipos de reactores en la literatura relativa al tema’. Digestion anaerobia de fangos Todos los procesos aerobios de tratamiento de aguas residuales descritos anterior- ‘mente generan una cantidad importante de fangos en exceso que es preciso eva- cuar. Una prictica comin consiste en usar la digestién anaerobia de fangos para reducir su volumen y contenido en materia orgénica. Como los organismos anae- robios, y especialmente los metanégenos, utilizan menos eficazmente la materia organica contenida en los fangos, los fangos digeridos anaerobiamente contienen uuna menor cantidad de material celular. Esto da lugar a un fango digerido que normalmente es muy estable, no putrescible, con un contenido muy bajo en pat6- genos, y que puede ser vertido en el suelo o incluso empleado como fertilizante. ‘Ademés, la digestién anaerobia se aplica también a los fangos producidos durante el tratamiento primario. Este fango generalmente es menos homogéneo y mas difi- til de Uegradar que oy faigos actives. La digestién de fangos anacrobios se puede realizar de forma continua o dis- continua. En su forma mas simplificada y antigua, el digestor de fangos consiste tan sélo en un depésito cerrado (a veces incluso un foso) al que se transfieren los fangos, éstos se dejan digiriéndose durante un largo periodo de tiempo. El proceso se puede operar de forma continua en reactores de varios tamaiios (entre $00 y 10.000 m')”. Si el depésito no tiene un sistema de calentamiento ni de mezcla, el proceso puede emplear entre 30 y 60 dias®, Los reactores tecnolégicamente mis avanzados incluyen provisiones para el precalentamiento del afluente, la mezcla, dispersién e inoculacién de fangos, el control de la temperatura, control del pH, y recoleceién y separacién del gas procedente de los fangos. La dispersién de los fangos se puede lograr de varias formas, por ejemplo: mediante la agitacién mecd- nica de la mezcla utilizando agitadores (con o sin un tubo de corriente); mediante la recirculacién del gas desde la parte superior hasta cl fondo del reactor, y su posterior dispersién empleando boquillas o tubos de corriente para homogeneizar el fango; o mediante el uso de un sistema de recirculacién externa que consiga ‘bombear el liquido desde Ia parte superior del reactor hasta el fondo, lugar donde se expulsa empleando una boquilla de chorro. Algunas de estas configuraciones de reactor se examinaron anteriormente bajo el epigrafe «Configuraciones basicas de los reactores». Una buena mezela y un buen control de la temperatura pueden acelerar el pro- cceso de forma significativa. Mediante una operacién dentro del rango mesofilico (32-37 °C) el tiempo de retencidn puede descender a 15 dias, con concentraciones de biomasa en torno a 1-4 g/l. Ademas, como el metano generado durante el pro- BIORREACTORES 109 eso posee un valor calorific importante (23.100 kim’), se puede utilizar para mantener una temperatura correcta dentro del reactor. Sistemas combinados Los sistemas combinados se definen aqui como aquellos procesos para el trata- miento de aguas residuales que utilizan organismos tanto aerobios como anaero- bios con el fin de obtener un producto residual final que sea estable y ambiental- ‘mente aceptable. Cuando se haya logrado adquirir un conocimiento més profundo sobre la microbiologia de los dos tipos de microorganismos, probablemente se emplearin de forma selectiva para solucionar los problemas de tratamiento mas dificiles aprovechando el potencial degradador especitico de cada grupo. Con el tiempo, esto requerira el disefto de reactores con unas configuraciones especificas capaces de aportar las condiciones descadas para cada actividad microbiana. A continuacién se examinan algunos de los sistemas combinados. Lagunas facultativas La laguna facultativa probablemente es una de las aplicaciones mas antiguas de los sistemas combinados. Las lagunas facultativas son grandes estanques de agua, sin agitaciGn y sin aiteacién, en los que se establecen condiciones acrobias en la capa superior de la laguna y condiciones anaerobias en las capas inferiores. El establecimiento de estas condiciones depende de la carga organica de la laguna, de su temperatura y de su profundidad. Este tipo de lagunas suelen tener una profun- didad de I a 2m, lo que mas o menos se sitda cn un nivel intermedio entre la profundidad de las lagunas aerobias y la profundidad de las anaerobias. Los terra- plenes normalmente se construyen con pendientes de entre un 15 y un 25 por cien- to", y se utilizan materiales capaces de resistir la erosién, como por ejemplo grava y piedras, ademas se toman medidas para tener en cuenta las posibles fluctuacio- nes de nivel Las lagunas facultativas presentan una rica variedad de poblacién microbiana, desde algas y bacterias en las capas superiores hasta organismos facultativos y asociaciones de microorganismos estrictamente anaerobios en las capas inferiores y en los sedimentos. Fl espesor de la capa en la que viven los organismos aerobios ‘dependera de la profundidad a la que penetre el oxigeno, o bien de la profundidad a la que se encuentren las algas capaces de producir oxigeno mediante fotosinte- sis, Por lo tanto, el espesor de esta capa cambiar de forma importante del dia a la noche y de una estacién a otra, debido al cambio de intensidad en la radiacién solar. Por otra parte, unas cargas orgénicas altas contribuirdn a incrementar el es pesor de la capa anaerobia. Se ha logrado establecer una relacin entre estos facto- res y la profundidad de penetracién del oxigeno”. Si las cargas organicas son ex- cesivas [unos 4.000 kg DBO/(km' - dia) para aguas residuales turbias], la capa de ‘oxigeno casi desaparecera por completo, y se establecerén condiciones anacrobias en toda Ia laguna. Esto posiblemente ocasionari problemas de olores. 110 BIOTRATAMIENTO DE RESIDUOS TOXICOS ¥ PELIGROSOS Lagunas facultativas con agitacién superficial Estas lagunas son similares a las anteriores en el hecho de que aparecen estratifi- cadas en capas anaerobias y aerobias. Sin embargo, estin equipadas con agitado- res superficiales disefiados para mezclar y dar oxigeno tan sélo a la capa aerobia superior. Por lo tanto, la energia consumida por estos agitadores normalmente es menos de IkW/m?, cantidad inferior al nivel de energia consumido en las lagunas aireadas. Debido a la profundidad de la laguna (comparable a la de las lagunas aireadas) esta intensidad de agitacién no es suficiente como para suspender los sedimentos que se depositan en ¢! fondo de la laguna, por lo cual la capa inferior serd anaerobia, Estas lagunas facullativas aireadas se pueden utilizar como estanques de trata- miento primario (por ejemplo, en el tratamiento de aguas residuales altamente co- loreadas que no permiten que la luz penetre dentro del liquido), o en los sistemas de lagunas (descritos anteriormente) que reciben aguas residuales ya tratadas en lagunas aircadas". Proceso de fangos activos/digestién anaerobia de fangos Los componentes individuales de estos procesos fueron examinados en las seccio- nes anteriores. Aqui es importante destacar que el tratamiento completo de las aguas residuales mediante este proceso (el mas utilizado) necesita un pasv rapide de oni- dacién aerobia, en el cual la carga orgénica se oxida formando diéxido de carbono y convirtiéndose parcialmente en biomasa (proceso de fangos activos), seguido de una transformacién reductora anaerobia mas lenta que convierte cl producto resi- dual de este proceso de tratamiento (es decir, biomasa) en didxide de carbono y metano (digestidn anaerobia de fangos). Procesos combinados anaerobios-aerobios para el tratamiento de efluentes muy contaminados Como se sefial6 anteriormente, la cantidad de biomasa generada en cualquier tipo de tratamiento se puede considerar proporcional a la cantidad de residuos elimina~ dos. Sin embargo, los organismos aerobios son mas eficaces y rpidos a la hora de utilizar los nutrientes organicos normalmente disponibles en las aguas residuales Por lo tanto, los procesos aerobios son més rentables a la hora de tratar aguas residuales con una baja carga contaminante, sobre todo cuando las ventajas aso- ciadas a una separacidn de residuos eficaz son mas importantes que el coste aso- ciado con la manipulacién y tratamiento de los fangos generados durante el proce- so. Ademés, el tratamiento anaerobio por si solo no siempre da lugar a una reduccion de los niveles DBO que permita el vertido del efluente. Sin embargo, cuando la concentracién de contaminantes es importante, resulta atractiva la baja relacién biomasa-climinacién de DBO que proporcionan los orga- rnismos anaerobios. En estos casos puede ser rentable el someter las aguas residua- les a un primer tratamiento anaerobio al que seguira una etapa aerobia. Esta tesis BIORREACTORES m fue demostrada recientemente por Eckenfelder et al.'“, cuyo andlisis econémico puso de manifiesto que si las aguas residuales tenian un DBO por encima de 1.000 mg/l, podia ser beneficioso un proceso combinado anaerobio/aerobio. Esta aproximacién ha sido utilizada en diversas aplicaciones, incluyendo ‘una reciente en la que se utiliz6 una combinacién de carbono activo y etapas anae- robia (primera etapa) y aerobia (segunda etapa). Estas aplicaciones se desarrolla- ron principalmente para tratar aguas residuales muy contaminadas. En todos cstos casos, los reactores utilizados en cada etapa fueron del tipo descrito anteriormente para cada clase de organismos. En la Figura 4.19 se muestra un proceso anaerobio- aerobio. Procesos combinados anaerobios-aerobios para el tratamiento de residuos peligrosos Ademds de las ventajas ya mencionadas, los organismos anaerobios pueden pre- sentar una caracteristica adicional que les hace atractivos para el tratamiento de residuos. Recientemente se ha demostrado que los organismos anaerobios son los responsables de algunos de los procesos reductores que podrian tener un impacto importante sobre el tratamiento de diversos tipos de residuos peligrosos. En con- creto, se ha demostrado que los organismos anaerobios son capaces de deshaloge- nar reductoramente algunos compuestos t6xicos, como por ejemplo los arométicos clorinados, compuestos muy lentanente biodegradabley acrubiamente*™*, Sin Alluente de aguas residuales Gas Exceso Aguas de fangos residuaies taladas FIGURA 4.19. Proceso anaerobio-aerobio para el tratamiento de efiuentes ‘muy contaminados. nz BIOTRATAMIENTO DE RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS Reecirculacién de fangos afluonte ‘Aguas ‘esiduales tratadas FIGURA 4,20. Proceso anaerobio-aerabio para el tratamiento de residuos Peligrosos. ‘embargo, mientras transcurre el proceso y se va deshalogenanda la molécula, va . Fundamentos de la modelacién de procesos biolégicos Objetivos de! metabolismo microbiano Las bacterias y, en menor grado, los hongos, son responsables de las reacciones de biodegradacién que utilizamos en cl biotratamiento. Aunguc la mayoria de las reacciones de degradacién forman parte del metabolismo normal de estas células, el objetivo del metabolismo de los microorganismos no es la eliminacién de los contaminantes ambientales, Fl objetivo principal del metabolisma microhiano es crecer y mantenerse. Por lo tanto, la formulacién de los modelos debe comenzar por la biomasa activa y por los factores que permitan este crecimiento y manteni- miento. Los microorganismos crecen y se alimentan extrayendo nutrientes, electrones, y energia del ambiente, Los nutrientes son C, N, P, S, y otros oligo-elementos que conforman la base de los constituyentes celulares: carbohidratos, minodcidos, Ii- pidos y acidos nucleicos. Los electrones son necesarios para reducir los nutrientes 41 Ia forma quimica utilizada por los constituyentes celulares, y para generar Ia ‘energia necesaria que posibilite la sintesis y el mantenimiento de la biomasa. El proceso mis bisico del metabolismo microbiano es la transferencia de elec- trones desde un sustrato donante hasta un sustrato receptor. La Figura 5.1 ilustra la oxidacién del donante (D), el cual emite electrones que son llevados por un cosus- trato interno reducido (ICH,). Algunos de los electrones levados por ICH, se trans- fieren a un sustrato receptor (A), y esta transferencia genera energia en forma de tun compuesto de almacenamiento de alta energia, adenosintrifosfato (ATP). El resto de los clectrones y parte del ATP se emplean para generar biomasa nueva, mientras que el ATP restante satisface las necesidades de mantenimiento de las células. ‘Como la transferencia de electrones entre los sustratos donantes y receptores es esencial para crear y mantener la biomasa, estos materiales se denominan sus fratos primarios. En cualquier reaccién, para tencr una biomasa activa cs necesa- rio contar con sustratos primarios. Para la bacteria mas cominmente activa en la destoxificacién, el donante de electrones primario sera uno dentro de varios com- 120 BIOTRATAMIENTO DE RESIOUOS TOXICOS ¥ PELIGROSOS. Ic 2e Ion, Ae ‘Bintesis Nutiantes —{ go biomasa FIGURA 5.1. Flujos de electrones y de energia tipicos en una célula bacteriana. D = sustrato primario donante, O,, = sustrato donante oxidado, ‘A-= sustrato primatio receptor, A,,, = sustrato receptor reducido, ICH, = cosustrato interno reducido, IC = cofactor intemo oxidado, clectrén, ATP = adenosina trifostato, ADP = adenosina difostato y P, = fostato inorganico. puestos orginicos posibles. El donante de electrones primario-puede ser-o no uno de los compuestos que se desean destoxificar. El receptor de electrones primario normaimente es O,, NO,, NO,, SOF 0 CO,, aunque en tas fermentaciones también se pueden emplear compuestos orgénicos. Fendmenos de biotransformacién Una vez que se tenga una biomasa activa, se podrd producit cualquier reaccién de biotransformacién, siempre que los microorganismes posean las enzimas necest- rias para catalizar la reaccién. Sin embargo, se debe dar respuesta a tres preguntas antes de poder formular correctamente un modelo para Ja biodegradacién de un contaminante especifiew: 1. ¢El contaminante especifico es un sustrato primario 0 secundario? 2. Existen otros sustratos que estén modelando la vinética de biodegradacién del contaminante especifico? 3. ZEs capaz toda, o parte de la biomasa activa, de destoxificar el coutami- nnante especifico? Sustrato primario o secundario. Un compuesto especifico no tiene por qué ser ¢] sustrato primario para las bacterias que lo biodegradan. Cuando existen oitos materiales que sirven como sustrato primario, un compuesto especifico sc puede MODELACION DE LOS PROCESOS BIOLOGICOS. 121 biodegradar como sustrato secundario, es decir, como un sustrato cuya oxidacion (0, a veces, reduccién) produce tn bajo flujo de electrones y energia que se mues- tra incapaz de mantener la biomasa que lo degrada (Kobayashi y Rittman, 1982; Stratton et al., 1983). Los sustratos secundarios se pueden dividir en dos tipos. El primero, denomi- nado sustrato secundario de baja concentracién, incluye a los sustratos que puc~ den aportar flujos de electrones y energia al metabolismo celular, pero la veloc: dad que presentan estos flujos es menor que el flujo minimo necesario para mantencr la biomasa activa. Lo que provoca que estos flujos scan muy bajos es que el sus- {rato secundario esté presente en una baja concentracién. Rittmann y McCarty (1980) derivaron Si la concentracion minima requcrida para mantener una biomasa en estado estacionario. Los sustratos secundarios de baja concentracién podrian so- portar la biomasa, pero su concentracién es menor que S. Otro tipo de sustrato secundario es el denominado cometabolito cldsico, térmi- no utilizado para describir un compuesto cuya transformacion no puede generar flujos de energia y electrones (Alexander, 1981; Dalton y Sterling, 1982). Gene- ralmente, el cometabolito se transforma mediante metabolismo incidental, es de- cir, mediante una enzima que normalmente reacciona con un compuesto diferente, pero relacionado, que cataliza un paso de transformacién sencillo para el comet bolito. Como no se produce ningiin otro paso de transformacién, la transformacion del cometabolito no genera flujos de electrones y energia. Por lo tanto, un cometa- bolito clasico no puede ser sustrato primario; incluso aunque su concentracién sea clevada, El término cometabolismo se emplea en ocasiones con demasiada libertad para hacer referencia a cualquier situacién en la que otro sustrato aumente la biodegra- dacién de un compuesto especifico, Esta utilizacién del término es desafortunada, ya que oscurece su significado: ser requisito obligado para un sustrato prima- Tio, ya que la transformacién del cometabolito no produce flujos de electrones ni energia. Moduladores. La opinién tradicional en cinética de biodegradacién es que la velocidad de degradacién esta controlada por la concentracién del compuesto de- gradado y de la biomasa activa. Aunque estas nociones tradicionales sobre control sean correctas, existen otros compuestos que también pueden afectar a la cingtica de transformacién. El término gencral para designar a los otros compues- tos que afectan a la biotransformacién es el de modulador. Pueden actuar tres ti- pos diferentes de moduladores. Los cosustratos reaccionan directamente con el compuesto degradado ( 0 qui- 24s con un intermediario metabélico) en el punto de reaccién de la enzima, Aun- que la mayoria de los cosustratos son receptores 0 donantes de electrones, la reac- cién del cosustrato no forma parte del flujo de electrones que necesita ta bio- masa, En lugar de eso, los cosustratos reaccionan directamente con el sustrato es- pecifico. Uno de los sustratos més conocidos cs el oxigeno molecular (O,), que participa en las reacciones de la monooxigenasa y dioxigenasa, tal y como sucede en la 122 BIOTRATAMIENTO DE RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS reaccién siguiente de la monooxigenasa con tricloroctileno (TCE) (Little et al., 1988): MC, + ICH, + O, = €1,H,0,C, + IC + HCL Por lo tanto, la concentracién del oxigeno disuelto puede afectar de forma directa a la velocidad de degradacién del TCE. La reaccién de Ja monooxigenasa ilustra también el segundo tipo principal de sustrato: el casustrato interno reducido, ICH,, que propotciona dos electrons. Los cosustratos internos reducidos son necesarios para las teacciones reductoras de deshalogenacién (Vogel et al., 1987), tal y como se refleja en la reduccién del TCE a dicloroeteno: CLHC, + ICH, = CLH,C, + IC + HCL Aunque los electrones transportados por 1 1CH4, Finalmente proceden del sustrato primario donante de electrones, la concentracién intema de ICH, controta directa- mente fa cinética de la reaccién en las reacciones de la monooxigenasa y de desha- logenacién reductora. Pot lo tarto, el ICH, es un cosustrato interno. En los dos ejemplos anteriores de cosustratos, ¢] TCE. es wn ejemplo de come- tabolito porque las enzimas de la monooxigenasa poseen metano como sustrato normal. Por consiguiente, el metano es un sustrato primario que requiere dos co- sustratos (ICH, y 0,), pero el TCE es un cometabolito cuya transformacién re- quiere también de ambos cosustratos. Los limitantes de los sustratos disminuyen la velocidad de las reacciones cata- lizadas por las enzimas mediante su reaccién directa con la enzima. Uno de los tipos de limitacién se denomina comperitiva, ya que vl Vimitante compite para ac- cceder al lugar de reaccién (centro activo) de la enzima. Otro tipo de limitacién es no competitiva, ya que el limitante se une con la enzima en un lugar donde no se produce la reaccién (centro activo), pero lo hace de tal forma que dificulta la capa- cidad de reaccidn de la enzima hacia el sustrato especifico. 10s lisitantes compe- titivos normalmente son andlogos al sustrato especifico; un buen ejemplo es la competericia entre el TCE y el metano, sustrato normal de la metano monooxige- nasa que transformaria ahora el TCE (Tsien et al., 1989), sta limitacién puede afectar a 1a biodegradacién de un sustrato secundario irecta 0 indirectamente. En el caso directo, el limitante afecta a la enzima que esté degradando cl sustrato secundaria. En el caso indirecto, el limitante retrasa ta utilizaciOn del sustrato primario, Esta limitacién del uso del sustrato primario puc~ de frenar la transformacién det sustrato secundario mediante la reduccién de ta cantidad de biomesa activa y/o la alteracién de la disponibilidad de cosustratos internos, como por ejemplo de ICH,. La Figura 5.2 ilustra los lugares donde la limitacién afecta a los flujos primarios de electrones y de energis. La autolimitacién es un caso especial de limitacidn, en este caso, tas altas con- centraciones de un sustrato limitan su propia degradacién (Godrej y Sherrard, 1988; Séez y Rittmann, 1989), La investigacién de los compuestos autolimitantes, como MODELACION DE LOS PROCESOS BIOLOGICOS, 123 os oiores paren desaclran Siren a oe . ‘vcorcmgerece a etc ereceneaune epee pam decent Nutrientes FIGURA 5.2. Diagrama ilustrativo de cémo los limitantes pueden afectar a tos flujos primarios de electrones y energia. los fendlicos, notmalmente ha implicady a compuestos especificos que constitu- yen el sustrato primario donante de electrones. Por lo tanto, los sustratos autolimi {antes probablemente dificultan el flujo de electrones en diversos lugares, y no solamente limitan su propia transformacién enzimatica. El altimo tipo de modulador es el inductor, éste controla la formacién de las ‘enzimas que evan a cabo las reacciones de transformacion. Un mictoorganismo con capacidad genética para transformar un compuesto solamente podra hacerlo cuando los genes exprescn dicha capacidad, lo que implica que el cédigo conteni- do.en el ADN se transcriba en un ARN mensajero, el cual lo traduciré a la enzima. Aunque algunos genes siempre se expresan espontaneamente, muchos genes de- gradadores se expresan solamente cuando un compuesto inductor esté presente para iniciar la transcripcién del ADN. Los inductores normalmente son sustratos 0 andlogos estructuralmente similares. Blomasa activa en transformacién. En su version més simplificada, toda la biomasa tendria la misma capacidad de transformacién respecto a todos los com- puestos. Sin embargo, en los sistemas reales de biotratamiento sabemos que la biomasa no es uniforme y que deberia ser diferenciada. Dentro de la formulacién de modelos se pueden considerar cuatro niveles de diferenciacién de biomasa: | biomasa metabélicamente activa frente a inerte; 2. biomasa en suspensién frente a biomasa sedimentada; 3. diversidad ecol6gica, y 4. distribucién de plismidos. Las bacterias metabélicamente activas, que se pueden mostrar activas en las reacciones de biotransformacién, normatmente constituyen tan s6lo una fraccién de lo que se mide mediante los ensayos tradicionales de «biomasa» (s6lidos en 124 BIOTRATAMIENTO DE RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS: suspension volatiles). Gran parte de lo que parece ser biomasa son sélidos orgéni- cos metabdlicamente inertes producidos por la descomposivién y muerte de las bacterias activas. Solamente la biomasa activa es capaz de llevar a cabo reaccio- nes de transformacién. Paste de la biomasa se encuentra en suspension fibre, mieritras otra parte se adhicre a las superficies sotidas formando biopeliculas. La distincion clave consiste en que la biomasa en suspensién se mueve con el flujo de agua, mien- tras que en el caso de fa biomasa adherida cl agua fluye sobre ella. Ademds, los mecanismos de transporte que ponen en contacto a los substratos con las bacterias a menudo son limitantes en los sistemas con biopeliculas (Rittmann y McCarty, 1980), Las bacterias activas de los sistemas de biotratamiento normalmente inclu- yen muchas cepas distintas. Aunque existe alguna redundancia ecolégica, es co- ‘mon una gran diversidad ya que distintas cepas utilizan los sustratos primarios presentes en ct afluente. El uso de diferentes sustratos primatios crea nichos eco- logicos. Algunos nichos son muy diferentes desde un punto de vista funcional, mientras que otros sélo presentan diferencias sutiles. Por ejemplo, las bacterias ‘que utitizan fenol como donante primario de electrones son completamente dist tas a las que utilizan amoniaco, pero son relativamente similares a las que usan benceno. La idea de que es necesario contar con una cepa por separado para cada tipo de sustrato es bastante essénea, Por otra parte, ninguna cepa sirve para todos los sus- tratos posibles. Por lo tanto, la realidad se sitia entre estos dos extremos. El mode- lo de scleccién ecologica se debe basar en el uso del sustrato primatio porque éste 8 quien controla la capacidad de erecer y competir de las diferentes cepas. Se desconoce cémo afecta la presencia de wn susteato secundario a la seleccién ecolé- ica, ya que los sustratos secundarios contribuyen poco 0 nada al crecimiento ce~ lular, La cuestion Sinai en ta diferenciacién de ta biomasa es la distribucién de los plismidos. Los plésmidos son pequeiias hebras de ADN que wo son necesarias para ef funcionamiento celular normal, contienen genes degradadores interesan- tes, y se pueden copiar entre bacterias (Rittman et al., 1990). Como los plésmidos no son esenciales, las bacterias pueden vivic bastante bien sin ellos. Sin embargo, si una célula adquiere un plasmido, dicha célula puede ganar en capacidad degra dadora. Si aumenta la fraccién de biomasa que contiene el plismido, entonces la concentracion de biomasa activa en ta reaccién degradadora aumentara proporcio- nalmente. De modo similar, deberia crecer en la misma proporcién la velocidad de degradacién. El contenido en plismidos de la biomasa depende del equilibrio entre la trans- ferencia y pérdida de plismidos. La iransferencia de plésmidos aumenta con con- centraciones celulares altas, con la disponibilidad de una fuente de energia (p. ¢).. sustratos primarios) para estimular la reaccién conjugativa, y con la entrada de células donantes que contengan plésmidos (Smets et al., 1990; MacDonald et al, 1992), Las tasas de pérdidas no se conocen muy bien, pero probablemente aumen- tan cuando las bacterias crecen répidamente, MODELACION DE LOS PROCESOS BIOLOGICOS. 125 Balances de masas Un modelo matemético es aquel formado por una serie de ecuaciones de balances de masas que incluyen a las especies quimicas y microbianas més significativas. Esta seccién desarrolla los balances de masas que normalmente se requieren para la elaboracién de un modelo completo. Los términos de velocidad que se incluyen ‘en las ecuaciones de balances de masas se discuten en la seccién siguiente. Por lo tanto, esta seccién se centrara en donde y cémo se incorporan las expresiones de velocidad en un modelo, Ya que la biomasa finalmente debe utilizar los sustratos primarios para su crea- ccidn y sostenimiento, es esencial realizar un balance de masas sobre uno o mas de los sustratos primarios: el donante y receptor de electrones. A continuacién se pre- sentan las ecuaciones para el balance de masas de cada sustrato y de un volumen de reactor de mezcla completa: 7 DOD, —D)+ Ror 6.) 1A , VTA Ae Ry (5.2) donde D = concentracién del sustrato primario donante de electrones (MpL"] * D,= concentracién inicial del sustrato primario donante de electrones [ML °1* R= tasa de adicién del donamte de electrones (0 de eliminacién, si es ne~ gativa) independiente al flujo liquido normal [M,7"'] ‘asa de utilizacién microbiana del sustrato primario donante de elec- trones [ML77"] V =volumen del reactor de mezcla completa {J} " ‘oncentracién del sustrato primario receptor de electrones [ML] ‘Aq = concentracién inicial del sustrato primario receptor de clectrenes [M,L7] R, = tasa de adicidn (0 de eliminacién) del receptor de electrones indepen- diente al flujo normal de liquido [M,7"'] X, = concentracién de biomasa activa [M,L~] tasa de utilizacién del sustrato primario donante de electrones (Ler) * En corchetes se encuentra la dimensién de las unidades para cada pardmetro. Las dimensiones Principales son: = masa, L = longitud y T = tiempo. Los subindices diferencian pos de masas, ‘como D = donante, 4 = receptor y X= biomasa, Toda masa se debe expresar en unidades proporcio- rales a sus equivalentes en electrones, La demanda quimica de oxigeno (DQO) es la unidad de masa mis comin que cumple este requisto. $i se emplean otros sistemas de unidades (p. ¢)., SSV para biomass), es necesario utilizar factores de conversion 126 BIOTRATAMIENTO DE RESIDUOS TOXICOS ¥ PELIGROSOS Las ecuaciones (5.1) y (5.2) poseen tres caracteristicas comunes en todos los balances de masas. © La parte izquierda expresa el cambio de masa por unidad de tiempo. Para el caso comiin de estado estacionario, su diferencial es cero. © La parte derecha contiene tres tipos de términos. El primero es de adveccién, que define cuénta masa entra en el afluente y sale con él efluente. El segun- do es un término para los afluentes (o efluentes cuando R es negativo) que entran (salea) independiente al flujo liquido. EX tescero incluye todas las re- acciones que se producen en el Volumen del reactor. En estas ecuaciones, ¢| donante primero se consume para la sintesis celular (¥,7,V), mientras que el receptor primario se consume para la sintesis celular ((1~ ¥,)rp¥] y para la oxidacién que apoya cl mantenimiento (asimilacién) cetutar (6X,V). El segundo balance de masas esencial hace referencia a la biomasa activa: aX, OK ag —¥p)+ Ry HY (53) de donde Xq = concentracién inicial de biomasa activa [ML] R,_= tasa de entrada (0 salida) de biomasa independiente al flujo liquido normal (M,7"'] 1, # tasa de crecimiento neto de Ia biomasa activa [ML“7™") Muchos de los compuestos degradados son sustratos secundarios. El balance de masas para un sustrato secundario es el siguiente: rs So-5)+R,- eH (5.4) donde 5 =concentracién del sustrato secundario [442°] ‘S,= concentracién inicial del sustrato secundario [ML R,= tasa de entrada (o de eliminacién) del sustrato secundario indepen- diemte al Suje liquido normal [4,7"] tasa de transformacién microbiana del sustrato secundario [LT] La expresién de los términos r es la cuestidn principal de la siguiente secci6n. Después se insertan las representaciones mateméticas correctas en las Ecs. (5.1) a (5A). Los términos Ry, Ry, R, ¥ R, representan los mecanismos de adicién y sepatacién abiéticos. Aunque puedan ser may importantes, especialmente para los receptores primarios y sustratos secundarios, no son procesos biolégicos y no se definirin mas. Se puede encontrar informacién adicional en Namkung y Rittmann (1987), Rittimann et al. (1988), Rittman (1990), y Smets et al. (1990). MODELACION DE LOS PROCESOS BIOLOGICOS. 127 Resolucién de las ecuaciones de balances de masas .cerca de cémo solucionar las ecua- lo, se pueden Aunque llevar a cabo una discusién detallad; ciones de balances de masas esti fuera del alcance de este ca establecer varios principios generales. ‘+ Todas las ecuaciones se resuelven simulténeamente, ‘ Para los sistemas sencillos, es posible establecer una solucién analitica ce~ rrada. Las simplificaciones que permiten soluciones analiticas son: que el sistema esté en estado estacionario, que la biomasa activa no esté diferencia- da, y que los términos para las tasas abiéticas (R) y bioticas (r) sean funcio- nes lineales de la concentracin del sustrato. Namkung y Rittman (1987) ‘ofrecen un buen ejemplo de solucién analitica describiendo el destino de los productos quimicos organicos sintéticos en el tratamiento de fangos activos. * Cuando los sistemas no son sencillos, Ia solucién se debe obtener mediante ‘métodos numéricos informatizados. Las soluciones informatizadas son im- prescindibles cuando el sistema no se encuentra en estado estacionario y cuando los términos R y r no son lineales. Las soluciones de ordenador pueden variar desde hojas de calculo hasta com- plejos cédigos informatizados que deben funcionar mediante potentes ordenado- res, Es necesario utilizar un mayor poder de ordenador cuando aumenta el nimero de especies y los términos R y r se desvian mucho de la linealidad, el modelo debe calcular los resultados para periodos de tiempo determinados y distintos lugares. Se puede encontrar més informacién sobre las técnicas de solucién informatizada en Finlayson (1980), Wang y Anderson (1982), y Smith (1978), entre otros. Expresiones de cinética Esta seccién presenta y discute las expresiones matematicas utilizadas para los términos de la tasa bidtica (r). El objetivo es representar de forma cuantitativa la formula para los fendmenos biologicos que afectan a los sustratos primarios y se- ‘cundarios. De una relevancia especial son los enlaces entre los diferentes sustratos, y biomasas activas. Las expresiones para la diferenciacién de la biomasa estin fuera del alcance de esta seccién. ‘Sustratos primarios y biomasa activa La tasa neta de crecimiento de las bacterias activas requiere dos términos. El pri- mero representa la sintesis de la biomasa, que es proporcional a la utilizacién del sustrato primario, tal y como se muestra en la Figura 5.1. El segundo término re- presenta la tasa a la cual se oxida la biomasa para proporcionar energia con el fin de lograr su mantenimiento, fendmeno denominado metabolismo endégeno (Roels, 1983). Cuando la tasa de oxidacién de la biomasa se representa mediante 128 BIOTRATAMIENTO DE RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS ‘un modelo de primer orden, el crecimiento neto de las bacterias activas se puede lexpresar matemdticamente como: 5 fan) ~ Paaek, (3.5) donde Yq ~ coeficiente efectivo de produccién reat {M.M,"} bq = Coeficiente efectivo de descomposicién de primer orden [7] Para la Ec, (5.5) es fundamental la introduccién de los coeficientes efectivos de produccién y descomposicion Yoq-y byr Estos coeficientes imckayen de forma ex- plicita las interacciones enire los sustratos (que se explican a contiquacién). El desarrollo de la Ec. (5.1) supone que la transformacién de los sustratos secunda- rios fe produciré un incremento de la biomasa. La tasa de utilizacién del donante de electrones primario, suponiendo que este compuesto limite ta cinética de crecimiento, viene dada por una relacién psewdo- Monod, Go. XP 6.6) Koen +O donde gg 4,= ‘28a especifica méxima efectiva de utilizacién del donante de elec- trones primario {MM,"7"!] Koen = concentracién de semisaturacion efectiva del donante de electro- nes primario [ML] La tasa de utilizacién del receptor de electrones primario estd relacionada con la tasa de utitizactén del donante y la tasa de crecimiento de la biomasa. tuto tet Shake BN donde /, = la fraccién de electrones del donante que originalmente se convirtié ‘en biomasa y posteriormente s¢ transfirié al receptor de electrones para apoyar {a asimilacién, El valor de f, se puede calcular mediante: SsbB f 1+ bq, Yen 63) la fraccién biodegradable de la nueva biomasa tiempo de retencién de la biomasa [7] en estado estacionatio = X,Vie, MODELACION DE LOS PROCESOS BIOLOGICOS. 129 Coeficientes efectivos para los sustratos primarios Los coeficientes efectivos —9, un Kaew Yer bua dependen del tipo de sustrato primario y del tipo de interacciones existentes entre los sustratos primario y se- cundario, En la Tabla 5.1 se resumen, y a-continuacién se discuten, las posibles relaciones entre los coeficientes efectivos: La primera situacién representa a un sistema en el cual el donante primario no ‘es autolimitante, y no se produce ninguna interaccién entre los sustratos primario y secundario. En este caso sc utiliza la funcién de Monod (1949) para la tasa de utilizacién del sustrato primario; todos los coeficientes efectivos son constantes y no dependen de la concentracién del sustrato secundario. La relacion de Monod tiene un homélogo en una teaccién catalizada por una enzima en la que la enzima E y el sustrato primario D se combinan para formar un complejo ED, que poste- riormente se disociard en un producto R y una enzima E libre (no combinada): D+E-ED ED SR+E El segundo sistema implica a un sustrato primario autolimitante, sin interac~ cciones entre los sustratos primarios y secundarios. En este caso, cuando existe una gran cantidad de sustrato primario, disminuye la reaccion catalizada por las enzi- mas debido al exceso de sustrato primario. Este fenémeno se conoce como autoli- ‘mitacion 0 limitacion por sustrato primario. La forma habitual de expresar la ci nética de un sustrato primario autolimitante es mediante la expresién de Haldane (Andrews, 1968), en la que Jn. ¥ Knex disminuyen cuando sc produce un incre- ‘mento de la concentracién del sustrato primario. El sustrato primario parece ser un limitante competitivo cuando esta presente a altas concentraciones, combinandose con el complejo ED para dar el intermedio no reactivo ED,. D+E=ED D+ED=ED, (no reactivo) ED +R+E En realidad, la autolimitacién probablemente es mas complicada que la formacion de un complejo no reactivo. Sin embargo, la expresién de Haldane normalmente representa satisfactoriamente los efectos limitantcs, El tercer sistema consiste en un sustrato primario no autolimitante y un sustra- to secundario que es limitante competitivo del sustrato primario. Los limitantes competitivos incrementan el coeficiente K,,,, ¥ no tienen ningin efecto sobre el Coeficiente G,+R+E BIOTRATAMIENTO DE RESIDUOS TOXIGOS Y PELIGROSOS 130 PA) oupuades o1ensns [9p uoroesur>409 = § 1. 7H) oureuid oresns (9p do.senu2su0D = cyl. FAT NorsIseGwossap ap aw2:>y90% je OpEIIORY OUDMDE OieNNTE [ap UyMMaSaAK ey @ apLaaD HOLA, ‘9p anuewuna = *y “(771 wolaaapoul ap aiw2!a4909 [e oDe:s0se OEPUNGDS oTPIIETS {9p elouasaud ML Oplgap UO>AGIUM! 3P aIdeIsUCD ~ "y %.-7'H1] 2p voudeds2 Eup o8e) # opsioose oLrepunogs ojehsns [2p H9U9%e1d 2 F OpIGap WoIDNqratT 2p MES = "Y ‘ourtuuid oveuons jap uoioeamtesiios 2p wo!senuaoun9 Bf © opeIoaEe oLEUNDDS OFEARHS fap TAKA M4 OPIGEP VOLIANRE aP avtEisUOD = ‘) outeaad ovensns [2 eied go.seuumjayee ap ausEiszea = 'y “{.f] oMuotuTeydoaesap ap Fiouasne uo uaplo iaMud ap UorOsodtUO=Ssp 3p s1U2104309 = ¢',"yvtP7] olwatinydeaesop ap e!ouatne Ho ye21 uorvaNposd 9p ayUDI07009 = { 7] Hora a eIBUDsNE UD OPAL OIEESAS 9p 1s 2p UOIDEMUEIIOD = “y ‘,L,°A“] Uoldigrqu ap elouaste UD oLBud BREA [ap AOrOKZ|IM ap Yaga wouFOAKED 8M) =" a ‘ouepunoas o1sisas = g§ “oUBUINE OxesNs = JS Cys) + 1) ay % (9861) wIey2sHeD s0pedooesap uN s9.g§ __ajuEIRUNOINE ON us) ds fap osanaduseo q 4 oy 4 (9861) S110 4 Aazeg — ow soprapyy SO Sy 1} —_aRTELUFOIBE ONL “yp 2 ay dS 1p SAnyadwos a ‘ (Er 9 oe oxeirso s sown —Sapranues9 ss 4 4 4 CIT CG * 1 (g961)smarpuy —_gorsoesaia eundury G 4 y, od (6r61) pouopy —_UorooesayUt wUNIN, 1 sss has one ae ete mua salopoea9yuy ovensng eas se{n}a0 auawui9e19 (9 k OUBWUd OLe/ISNS [ap USIOBZINN ¥| BIE SonIlogje Sa}UDIONeoD “I'g BIGEL MODELACION DE LOS PROCESOS BIOLOGICOS. 131 En este caso, los enlaces del sustrato primario y del limitante de la enzima se ex- clayen mutuamente. Como parte de la enzima esti enlazada al complejo ES, no toda Ia enzima se encuentra disponible para catalizar la conversién del sustrato primario ademas, el sustrato secundario baja la velocidad de reaceién, La reduc- cién de velocidad provocada por el sustrato secundario limitante competitivo se puede compensar completamente mediante’ el aumento adecuado de la concentra~ cién det sustrato primario; la velocidad maxima que se puede dar en la reaccion no se ve afectada por el limitante competitive. Los limitantes competitivos normal- mente son andlogos de! sustrato primario, ya que tienen relaciones estructurales ccercanas al sustrato normal. El cuarto sistema implica un sustrato primario no auto-limitante y un sustrato secundario que es un limitante no competitivo del sustrato primario. Los limitan- tes no competitivos bajan el coeficiente 7m ¥ no afectan al coeficiente Kym Un sustrato secundario que sea un limitante no competitivo reaccionard con la enzima ‘metabélica‘en un lugar diferente del centro activo. E limitante y el sustrato prima- rio se pueden enlazar de forma simulténea con la enzima, formando el complejo ternario EDS no reactivo o poco reactivo. D+E=ED S+E-ES ED+S=EDS ED*R+E En presencia de un limitante no competitivo, ninguna cantidad de sustrato prima- rio que se pueda afiadir a la mezela sera capaz de proporcionar la tasa maxima de reaccién que es posible conseguir sin el limitante. La limitacién no competitiva también se denomina limitacién alostérica. Originalmente, se dio el término alos- térico («otra formay) a este mecanismo porque estos tipos de limitadores de la actividad enzimética reaccionan en un lugar distinto al centro activo. También pueden ser estructuralmente diferentes al sustrato primari El iltimo sistema considerado consiste en un sustrato primario no autolimitan- te y un sustrato secundario que desenlaza la oxidacidn del sustrato primario y la sintesis de la biomasa, Este caso se puede modelar mateméticamente mediante la reduccién del coeficiente ¥,, y/o el incremento del coeficiente b,q, al mismo tiem- po que se mantienen constantes los coeficientes Gr ¥ Knag Los desentazadores ‘normalmente hacen la membrana citoplasmatica permeable a los protones. En con- secuencia, dentro de la membrana no se puede establecer un bombeo de protones, yel ATP no se pucde sintetizar mediante la fosforilacién del transporte de electro- ines (Gottschalk, 1986). Debido a su modo de actuacién, los desenlazadores tam- bién se denominan protonoforos Los mecanismos que afectan a los flujos de electrones y de energia debido ala presencia de limitantes competitivos y no competitivos y de desenlazadores se ilus- tran en la Figura 5.2. Matematicamente, los limitantes competitivos incrementan 132 BIOTRATAMIENTO DE RESIOUOS TOXICOS ¥ PELIGROSOS. Koay 108 limitantes no competitivos reducen Jam y los desenlazadores redueen ¥ Yio incrementan by Sustratos secundarios Los sustratos secundarios pueden ser del tipo de baja concentracién (es decir, por debajo de la S,,,), 0 pueden ser cometabilicos. En algunos casos se implica a tos cosustratos. Esta seccién describe la cinética para estas tres situaciones. La celacién funcional para la tasa de transformacién de fos sustratos secunda- rigs depende de las interacciones entre fos sustratos primarios y sevundarios. En et case de baja concentracidn, cuando los sustratos no interactiian entre si, se utiliza el modelo de Monod para la tasa de transformacién del sustrato secundario (Stratton etal, 4983; Bouser y McCarty, 1985). (5.9) K+ donde 7, ~ tasa especifica maxima de transformacion de) sustrato secundarie [MMT] concentracién de semmisaturacién del sustrato secundario [M,i") Laiinteraceign entre los-sustratos primatios y secundarios se produce mediante X,, que aumema cuando existe mas sustrato primario disponible, La segunda situacién, el cometabolismo elisico, se produce cuando el sustrato primero puede afectar direciamente a la trasformacion del sustrato secundario. Las cinéticas se modelan matentéticamente utilizando una expresién pseudo- Monod, 15.40) donde G4, ~ tasa especifica maxima de transformacién del sustrato secundario LIM Ty = concentracién de semisaturacién efectiva del sustrato secundario by ie Los coeficientes efectivos,J..q ¥ K, pueden tener expresiones sienilaces a las que se muestran en la Tabla 5.1 para los sistemas 3 y 4, pero D es el compuesto {que afecta a los coeficientes para la separacién de S. Cuando el sustrato primacia es un limitante competitive del sustrato secundario, Gag ~ J, ¥ Keay = K,(1+D! KD); por otra parte, doy q/(1 + DIK}) ¥ K, yy K, Cuando el sustato primario es.un limicante no competitive del sustrato secundario, Los coeficientes K} y K; son las constantes de limitacién (M,/"] debido a la presencia de un sustrato pri- mario aspciado a fe concentracidn de semisaturacién del sustrato secundario y a la tasa espeeifica méxima de transformacién del sustrato secundario, respective mente MODELACION DE LOS PROCESOS BIOLOGICOS. 133 La tltima situacién plantea como describir las cinéticas del sustrato secunda- rio cuando se necesita un cosustrato. La transformacién del sustrato secundari requiere contribuciones que no se relacionan directamente con su transformacién. Por lo tanto, la velocidad de transformacién del sustrato secundario debe relacio- narse con la concentracién del cosustrato 6 su tasa de utilizacion. En algunos cé 08, tales como la utilizacién directa de O, en una reaccidn de la monooxigenasa 0 la dioxigenasa (Little et al., 1988), el cosustrato (en esta ocasién O,) puede tener su propia funcién de Monod que controla de forma efectiva a Jem c Kae (11) gene donde C = concentracién det cosustrato [MJ-"] K,= concentracién de semisaturacién del cosustrato [M.L""] En otros casos, como cuando se utiliza ICH, en las reacciones de la monooxi- genasa de deshalogenacién, el cosustrato es el donante primario, pero juega un papel mas indirecto: reduciendo IC a ICH,. Séez y Rittman (1991) propusieron que la velocidad de transformacién del sustrato secundario dependia de la tasa de utilizacién del cosustrato primario y de la oxidacién de la biomasa, 1, 80) * BlbagX) 6.12) donde a = cantidad de sustrato secundario transformado por unidad de cosus- trato primario consumido [M,M,"] B = cantidad de sustrato secundario transformado por unidad de biomasa oxidada [M.M,"] La ecuacién (5.12) representa aquellos casos en los que las oxidaciones del sustra~ to primario y/o la biomasa proporcionan los electrones necesarios para la transfor- macién del sustrato secundario. En presencia de un sustrato primario, la genera~ cién de electrones via oxidacién del sustrato primario normalmente es mucho més importante que la generacién via oxidacién de biomasa; sc puede Hegar a una sim- plificacién utilizando B = 0 en la Ec. (5.12). Un ejemplo La unién de las ecuaciones de balance de masas y las expresiones cinéticas permi- te la predicci6n del comportamiento en una situacién dada. En esta seccién, como ejemplo, investigamos el comportamiento de un reactor de fangos activos en esta- do estacionario en presencia de un sustrato primario no autolimitante y de un sus- ‘rato secundario que es limitante competitive del donante primario y requiere al donante primario como cosustrato. 134 BIOTRATAMIENTO DE RESIDUOS TOXICOS ¥ PELIGROSOS Cuando ta concentraci6n de biomass activa en el afluente es escasa, las ecua- ciones de balance de masas para un reactor de fangos activos en estado estaciona- rig son las siguientes: Para la biomasa activa: (5.13) Para el sustrato primario: D-D nae 14) eS (5.14) Para el sustrato secundario: (S15) donde © = tiempo de retencién hidrdulica (T > ¥/Q). Las expresiones cinéticas para las tasas de biomasa activa, et sustrato primario y el susteato secundsrio se convierten en: Pare la biomasa activa: EVO) OXy (5.16) Para ef sustrato primario: — teks 5.17) (p+ SVK) +D a Para ol sustrato secundatio: ors) (5.18) En este ejemplo, el sustrato secundatio no es un desenlazador ya que no afecta a fos cocficientes Yq ¥ b,, lsustrato secundario es un Timitante no competitive del sustrato primario porque incrementa Kg mientras manticne constante Gpyy ¥ B = 0, lo que significa que el suministro de clectrones endégenos es escaso, La concentracién del sustrato secundario en el efluente se obtiene combinando las Ees. (5.14), (5.15), y (5.18): S=5,-a(D,~D) 6.19) La concentracién de biomasa activa en el reactor se obtiene combinando las Ecua- Ciones (5.13), (S.14) y 5.16): ¥D,-D) ©, 1450, ce) MODELACION DE LOS PROCESOS BIOLOGICOS. 135 La concentracién del sustrato primario en el reactor se obtiene combinando las Bes, (5.14), (5.17), (5.19), ¥ (5.20): Kpll+S)/ Kz~aDy/K3] GeV, /(1+60,)—aK,/K, +1 D (521) La clave para Ia solucién de! modelo es que las concentraciones en el efluente de Dy S dependen, ademas de hacerlo de los cocficientes cinéticos, de los pard- metros operativos D,, 5, y @,. Para comprender mejor el efecto de los parkmetros operatives, los coeficientes cinéticos mostrados en la Tabla 5.2 se emplean en el siguiente ejemplo cuantitativo. La Figura 5.3 muestra el efecto de la concentracion del sustrato primario en el afluente sobre las concentraciones en el efluente de D y S, para S, = 500 mg DBO, y @= | dia, El rendimiento de eliminacién para ambos sustratos aumenta mientras D, cece, ya que el sistema llega a ser menos limitado, Para D, 9,2 mil, el sistema esta completamente limitado por cl sustrato secundario, ya no se separa ningun sustrato, Para 9,2 mg/l < D, < 5.000 mg/l, el grado de limitacién desciende al mismo tiempo que crece D,, y Sy D descienden gradualmente y después répida- mente cuando D se aproxima a 5.000 mg/l. Finalmente, para D 2 5.000 mgt, el sistema se encuentra completamente no limitado, ya que la concentracién del subs- trato secundario en el reactor baja a cero. Los résultados de la Figura 5.3 ilustran como un incremento en la disponibilidad de los sustratos primarios permite una mayor acumulacién de biomasa y proporeiona mas electrones para la eliminacién del sustrato secundario. Ambos efectos dan lugar a una mayor eliminacion de! sustrato secundario y alivian la limitacién. TABLA 5.2. Coeficientes cinéticos utiizados en el ejemplo Coeficiente Valor* Tasa de crecimiento de biomasa Y 0,5 mg SSimg DBO, 5 out dix “Tasa de wtlizacién del sustrato primario ee 14,4 mg DBO,/mg SS dia Ky 1 mg DBO,/t K, 10 mg DBO, asa de transformacin del sustrato secundario, e 0,1 mg DBO/mg DBO, + $= Sélidos en suspensin (ane medida de biomssa); DBO, ~ Demands bioguimica de oxige 1 para el sustrato denante primario; DBO, = Demanda bicquimica de oxigeno para el susiato se- cundatio, 136 BIOTRATAMIENTO DE RESIDUOS TOXICOS ¥ PELIGROSOS 10 10 10 108 ,= 5,000.2 mel Dimgn 10" 10° 10" 1 1! 10 10 10° 10° (mgt) 108 10 S (mg) a 10" 10° woe 110" 1 10 10" FIGURA 5.3. Efecto de ta concentracién de! sustrato primario sobre las con- Centraciones en el afluente de (a) sustrato primario donante y (b) sustrato secundario. Las constantes son S, = 500 mg BOD,/ly @, = 1 La Figura 5.4 ilustra el efecto de la concentracién del substrato secundaria S, en el afluente sobre las concentraciones efluentes de D y S para D, = 500 mg DBO,/I y @, = 1 dia, Desciende el rendimiento de eliminacién para ambos sustratos mientras crece S,, ya que el sistema se encuentra mds limitado, Para S, < 50 mg/l, el sistema se encuentra completamente no limitado, ya que se ha climinado por completo el sustrato secundario. El grado de limitacién crece mientras sube S, MODELACION DE LOS PROCESOS BIOLOGICOS. 137 10 10° 10 (mg) Aoi $= 50,0 mgM 0 10° 10 10° $= 27715 mall 10 S(mgf) 10! 108 10% ww w w w 10° 8, (emg0t) FIGURA 5.4. Efecto de la concentracién en el afluente del sustrato secundario sobre las concentraciones en el efluente de (a) sustrato primario yy (0) sustrato secundario. Las condiciones constantes son: 'D, = 500 mg BOD, y 9, = 1 dia. para 50 mg/l < S, < 27.700 mg/l. Finalmente, el sistema se encuentra completa- ‘mente limitado sin ninguna eliminacién de sustrato para S, 27.715 mel. Estos re- sultados muestran cémo un sustrato secundario inhibidor reduce la eliminacién del sustrato primario, lo que reduce la biomasa activa y hace decrecer el flujo de clectrones para la funcién como cosustrato del sustrato primario. 138 BIOTRATAMIENTO DE RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS. La Figura 5.5 muestra los efectos del tiempo de retencién de Ia biomasa ©, sobre las concentraciones efluentes de D y S para D, = 500 mg DBO,/I y S, = 500 mg DBO,/. Para © < 0,17 dias, el sistema esta completamente limitado, ¥ no se elimina ningin sustrato. El grado de limitacién desciende cuando ©, es superior a 0,17 dias. Debido a los valores de las constantes cinéticas y a las concentraciones de afluente consideradas, en este caso, la eliminacién del sustrato secundario es baja. Sin embargo, cuando ©, aumenta lo suficiente, D se acerca a cero, aunque S todavia sea grande, debido a la acumulacién de biomasa mediante retencién celular. En resumen, la modelacién muestra que el sistema se vuelve menos limitante y ofrece mejores rendimientos de limitacién cuando aumenta la concentracién del sustrato primario en el afluente, disminuye la concentracién en el afluente del sus- trato secundario, y aumenta el tiempo de retencién de la biomasa. Estas caracteris- ticas son consecuencia directa de las interacciones entre sustratos: 1. una mayor climinacién del sustrato primario da lugar a una mayor acumulacién de biomasa y un mayor flujo de electrones para la climinacién del sustrato secundario; 2. las concentraciones reducidas del sustrato secundario provocan una limitacién menor, y 3. un tiempo de retencién de biomasa mayor incrementa la acumulacién de bio- masa. Una vez reconocidas mediante la modelizacién, estas interacciones se pue- den tener en cuenta en el disciio y operacién de un proceso. Conclusién Este capitulo ha proporcionado los fundamentos conceptuales y cuantitativos para la modelacién de un proceso bioldgico. Las caracteristicas basicas de un mo- delo son: Concentracién (mg) 10" 10 10 ©, (dias) FIGURA 5.5. Efecto del tiempo de retencién de la biomasa sobre las concentraciones de los sustratos primario y secundario en el efluente. Las condiciones constantes son: D, = S, = 500 mg BODII MODELACION DE LOS PROCESOS BIOLOGICOS., 139 + Debe tener en cuenta el crecimiento y mantenimiento de una biomasa activa. Lo que requiere balances de masas sobre los sustratos primarios donantes y receptores de electrones, asi como sobre la biomasa activa, * Debe diferenciar a los sustratos secundarios, que no sirven de alimento para la biomasa, de los sustratos primarios: * Debe considerar correctamente los diferentes tipos de interacciones entre los sustratos, incluyendo varios tipos de efectos de inhibicién y de cosustratos, Referencias bibliograficas ‘Alexander, M. 1981, Biodegradation of chemicals of environmental concem. Science, Andrews, J. F» 1968. A mathematical model for the continuous culture of microorganisms utilizing inhibitory substrates. Biotechnol. Bioeng., 10:707-123. Bailey, J. E., and D. F, Ollis. 1986. Biochemical Engineering Fundamentals, McGraw-Hill, New York. Bouwer, E.J.,and P. L. McCarty. 1985, Utilization rates of trace halogenated organic com- pounds in acetate-grown biofilms. Biotechnol. Bioeng., 27:1564-1371 Dalton, H.,and D. |. Stirling. 1982. Co-metabolism. Philosoph. Trans. R. Soc. London Ser. B., Biolog. Sci, 297:481-496, Finlayson, B. A. 1980. Nonlinear Analysis in Chemical Engineering, McGraw-Hill, New York Godrej. A. N., and J. H. Sherrard, 1988. Kinetics and stoichiometry of activated sludge treatment of a toxic organic wastewater. J. Water Pollut, Conir. Fed., 60:221-226, Gottschalk, G. 1986, Bacterial Metabolism, 2nd ed., Springer-Verlag, New York. Kobayashi, H., and B. E. Rittmann. 1982. Microbial removal of hazardous organic chemi- cals. Environ, Set, Technol,, 16:170A-IBIA, Little, C. ., A. V. Palumbo, S. E. Herbes, M. E. Lidstrom, R. L. Tyndall, and P. J. Gilmer. 1988. Trichlorocthylene biodegradation by a methane-oxidizing bacterium. Appl. En- viron. Microbiol., 54:951-956, MacDonald, . 4., B, Smets, and B. E. Rittman, 1992, The effects of energy availability on the conjugative-transfer kinetics of plasmid RP4, Water Research, 26:461-468. Monod, J. 1949. The growth of bacterial cultures. Annu. Rev. Microbiol, 3:371-394, Namkung, E. and B. E. Rittman, 1987. Estimating volatile organic compound emissions from publicity-owned treatment works, JWPCF, 59:670-678, Rittmann, B. F. 1990, Biotechnological control of hazardous organic contaminants in sewage works, pp. 21-36, in Proc. 4th WPCF/ISWA Joint Technical Seminar, Tokyo, Japan. Rittmana, B. E., D. Jackson, and S. L. Storck. 1988, Potential for treatment of hazardous ‘organic chemicals with biological processes, pp. 15-64, in D. L, Wise (ed.), Biotreat- ment Systems, vol. Il, CRC Press, Boca Raton, FL. Rittman, B. E., and P. L. McCarty. 1980, Model of steady-state-biofilm kinetics. Biotech- nol. Bioeng., 22:2359-2357, Rittman, B. E., B. Smets, and D. A, Stahl. 1990. Genetic capabilities of biological proces- ses. Part |” Environ, Sei. Technol., 24:23-29. Roels, J. A. 1983. Energetics and Kinetics in Biotechnology, Elsevier, Amsterdam, 140 BIOTRATAMIENTO DE RESIDUOS TOXICS Y PELIGROSOS Séez, P. B., and B. E, Rittman, 1989, Discussion of kinetics and stoichiometry of activa- ted sludge treatment of a toxic organic wastewater. J. Water Pollut. Contr. Fed., 61: 337-358, Séez, P. B., and B. E, Rittman, 1991. Biodegradation kinetics of 4-chloropheno}, an inhi~ bitory co-metabolite. J. Water Pollut. Contr. Fed., 63:838-847. oe ‘Smets, B.,B. E. Rittman, and D. A, Staht. 1990. Genetic capabilities of biological proces- ses, Part II. Environ, Sci. Technol, 24:162-169. Smith, G. D. 1978. Numerical Solution of Partial Differential Equations: Finite Difference Methods. Clarendon Press, Oxford, United Kingdom. Stratton, R. G., E. Namkung, and B. E. Rittmann. 1983. Secondary utilization of trace of- anics by biofilms om porous media. J. Am. Water Works Assoc., 1S:463-469. ‘sien, H. C,, G. A. Brusseau, R. S. Hanson, and L. P. Wackett. 1989. Biodegradation of TCE by Methylosinus trichosporium OB3b. Appl. Environ. Microbiol., 55:3155-3161 Vogel, T. M., C. S, Criddle, and P. L. McCarty. 1987. Transformations of halogenated aliphatic compounds. Environ. Sci. Technol, 21:722-736. Wang; i. E., and M. P. Anderson. 1982. Introduction to Groundwater Modeling, W. H. Freeman, San Francisco, Capitulo 6 LIMITACIONES DE LA LEGISLACION Y POLITICA VIGENTE: REGULACION DE LA BIORRECUPERACION DE RESIDUOS PELIGROSOS David E. Giamporcaro Jefe de Seccién, Programa de Biotecnologia Oficina de Prevencidn de la Contaminacién y Téxicos ‘Agencia de Proteccién Ambiental U.S.A." Washington, DC Vamos a comenzar por una prediccién: la década de los 90 seri testigo de una importante expansién del uso de la biorrecuperacién para degradar los residuos peligrosos, incluyendo las primeras aplicaciones comerciales de microorganismos sometidos a ingenieria genética’. Este pronéstico optimista no se basa solamente en el estado actual de la ciencia de biorrecuperacién. El progreso en este frente continia a una velocidad impresionante; casi cada semana se anuncian logros im- * Tas opiniones expresadas son del autor, y no de Ia Agencia de Proteccidn Ambiental de Esta- dos Unidos. * Biorrecuperacin es «el proceso natural mediante el cual las bacterias u otros microorganis- sos alteran y rompen las moléculas orgénicas» dando lugar a los componentes constituyentes. La biorrecuperaciOn estérelacionada con la biodegradacién (11), Existen dot métodos principales de biorrecuperacion; la bioestimulacién, método de recuperaciéa predominante, y el biouumento (6) La bioestimulacion implica Ia adici6n de materiales, como oxigeno, nitrégeno, fsforo,y cligocle- rmenios, en una zona inada para acelerar los procesos naturales de biodegradacién (20). El bioaumento implica la introducciOn de microorganismos en una zona pars aumentar Ia poblacién autctona 0 inerementar la velocidad degradadora (6). 141 142 BIOTRATAMIENTO DE RESIDUOS TOXICOS ¥ PELIGROSOS portantes en las revistas téenicas. Sin embargo, el éxito futuro de la biorrecupera- cién depende no solamente de los logros cientiticos, sino también de la politica y los requisitos reglamentarios (Day, 190). Este prondstico optimista se basa, por 4o tanta, en el progreso realizado por la Agencia de Proteccién Ambiental (EPA) de EE-UU, durante los tltimios ahos ata hora de abordar los obsticulos teglamenta- ris y diferencias de datos que han impedido la aplicaci6n de esta tecnologia. Este desarrollo fomentard la comercializacién de esta tecnologia, y permitira la aplica- cin de las técnicas de biorrecuperacién de una forma ambientalmente correcta Este capitulo discutira los estatutos y reglamentos federales, tanto existentes como en desarrollo, aplicables al uso de ia biorrecuperacién para él tratamiento de residuos peligrosos. Los principales estatutos implicados son el Acta de Recupe- racién y Conservaciéa de Recursos (RCRA), y el Acta Global de Responsabili- dad, Compensacion y Respuesta Ambiental (CERCLA)‘, La aplicacion de esta tecnologia también se puede ver afectada por Ia politica y los reglamentos impian- {ados bajo el Acta de Control de Sustancias Téxicas (TSCA)? y el Acta Federal de Plagas Agricolas (FPPA)¢, El propésito de este capitulo no ¢s describir detallada- mente los contenidos de estos estatutos y programas reghamentarios; ya se han eserito muchos tratados y articulos que cumplen esta finalidad, a los cuales se pue~ de cemitire1 lector. El propésito de este capitulo es discutir el impacto, sobre el uso de la biorrecuperacién, de los contenidos nts importantes de los estatutos y programas reglamentarios mencionados anteriormente. La promesa de biorrecuperacién Mis de una década después de la aprobacién de las leyes federales que intentaron solucionar el problema del tratamiento y evacuacién de los residuos peligrosos, los FE.UU. todavia se enfrentan a un problema de una magnitud enorme. Aproxi- madamente 1.200 zonas de residuos peligrosos estan registradas en ia Lista de Prioridades Nacionales (NPL) establecida bajo el programa Superfondo (Bakst, 1991), EPA estima también que unas 4.000 zonas mas precisan de una accién co- rrectora segiin el RCRA. Todas juntas, segin Thayer (1991), «Decenas de miles de lugares, incluyendo depésitos subterrineos y derrames de petrdleo o de produc- tos quimicos, necesitarin tratamiento». Enfrentados a una tarea de estas proporciones, 1a biorrecuperacién ofrece al- ‘2unas ventajas claras sobre las técnicas convencionales de tratamiento de residuos peligrosos. Una de las principales ventajas es el coste. La biorrecuperacién offece {importantes ahorros frente a las principales teenologias de tratamiento de residuos * 42 USC. $6901, y s. En 1976 se aprobs e! RCRA. + 42 US.C. §9601, ¥ 8, En 1980 se aprobd el CERCLA, y generalmente se devomina Super fondo. 5°19 US.C. §260, y ss Fn 1976 se aprobé el TSCA, + TUS. §150a8, ys. En 1957 se aprobs el FRPA, administrado por el Departamento de Apt: cultura de los Estados Unidos (USDA), LIMITAGIONES DE LA LEGISLAGION Y POLITICA VIGENTE... 143 peligrosos. Los costes de incineracién, por ejemplo, varian entre 300 $ y 1,000 $ por tonelada de suelo, mientras la evacuacién terrestre supone entre 200 $ y 300 $ por tonelada. Frente a estas cifras, la biorrecuperacién del suelo cuesta entre 50 $ y 150 $ por tonelada (Glass, 1991). Otra ventaja importante es que la biorrecupe- Tacién se puede realizar provocando un menor impacto ambiental negativo sobre cl lugar afectado y, posiblemente, sobre elambiente en general. Por ejemplo, la biorrecuperacién in situ normalmente implicarfa una perturbacién minima del sue- lo superficial. Ademés, la biorrecuperacién evita algunos de los inconvenientes ambientales asociados a las principales tecnologias de tratamiento’ ‘Sin embargo, la mayor ventaja de la biorrecuperacién quizas todavia no se haya aprovechado. Se trata del uso de las tecnologias de biorrecuperacién como instrumento en la prevencién de la contaminacién. Varios expertos en el tema han citada la biorrecuperacidn para la minimizacin de los residnins como tina de las aplicaciones futuras mas prometedoras de la tecnologia (Bakst, 1991; Glass, 1991). EPA conoce bien este potencial. El Administrador de EPA, William Reilly, en una reunién celebrada en junio de 1991 entre representantes de la industria de la bio- rrecuperacién y la Agencia, dijo acerca de las diversas aplicaciones de esta biotec- nologia: «deben llegar a formar parte de nuestras futuras discusiones y acciones en la prevencién de la contaminacién» (U.S. EPA, 1991a). No es sorprendente, entonces, que EPA haya mostrado tanto interés durante los iltimos dos afios y medio en relacién a valorar los obstéculos cientificos, ins- titucionales y reglamentarios que existen en contra de la aplicacién de esta tecno- logia. Reilly ha expresado claramente el compromiso de la Agencia respecto a aprovechar el potencial de la biorrecuperacién: «Creo que debemos seguir desarrollando de forma agresiva todo el potencial de la biorrecuperacién para tratar los residuos peligrosos, y limpiar nuestras zonas aban- 10° cm/s). Factores ambientales Los factores ambientales que se citan con més frecuencia como influyentes en Ja BIS son: temperatura, pH, y potencial redox. Ninguno de estos factores ex neces Fiamente una limitacidn para la BIS. La temperatura de las aguas subterrdneas 10 cambia con las estaciones. Puede que haya un ligero ineremento de 3 3 4°C en las aguas subterréneas poco profundas surehas durante el verano, y una caida similar cn las aguas subterrineas norteas durante e} invierno, pero estas fluctuaciones no estén fuera de los fimites del crecimiento miccobiane. De hecho, e} consorcio mi- crobiane presente en el acuifero se ha adaptado a estas condiciones, y es capaz de metabolizarse y reproducitse a temperatura ambiente EL pH del acuifero normatmente es de 6-9. En algunos casos los contaminants han bajado el pl a 4, pero incluso en esta situacion se ha podido demostrar la biodegradacién en el laboratorio, to que indica que et consorcio microbiano os capaz de adaptarse a las condiciones ambientales locales. El peligee potencial vie- ne cuando se produce un cambio dréstico-en cl pil debido al aeido generado du- ‘ante la biodegtadacion. Si el acuifero no esté bien tamponado, existe el potencial, especialmente con los compuestos altamente clorados, de que se produzcan altas cantidades del jon de cloruro, lo que puede causar una caida importante de} pH. Esto podria conducir a una inhibicion de la actividad microbiana, y.tal y como se menciond anteriormente, a movilizar compuestos que antes estaban inmoviliza- dos. Sin embargo, con unos estudios de tratabilidad cuidadosamente disetiados, se puede prever este problema, y disehar métodos para evitarlo. Lo mismo se puede decir para el potencial redox y para tos cambios que pue- dan ser necesarios en 1a disponibitidad de oxigeno del acuifero. La mayorfa de tos acuiferos no contaminados y poco profundos (menos de 60 m) contienen alga de oxjgeno, mientras que los acuiferos mas profundos a menudo contienen sulfato nifrata. Sin embargo, donde existe contaminacion no es raro encontrar niveles muy bajos de oxigeno disuelto, Esta se puede deber a ta BIS natural, De hecho, Rifai y Bedient, utilizando el modelo de ordenador Bioplume Ul, confirmaron que fos ni- veles de oxigeno subian al mismo tiempo que bajaban los de nitrdyena ™. Chang et ai" Negaron a conclusiones similares constatando que los pozos que contenian <0.9 ppm de BYX tenian unos niveles de oxigeno disuelto mucho mas altos que 1os pozos que canteniat\> 0 ppm de BTX. Por fo tanto, para conseguir una biode~ gradaci6n dptima, el oxigeno pucde llegar a sor ct factor limitante mas critico, Se puede solventar esta deficiencia mediante la adician de aire @ la subsuperticie, de oxigeno puro, de peréxido de hidrégeno, o de otro receptor de clectrones, como nitratos. La desventaja al afadir oxigeno, obviamente, es que también se van a oxidar el hierta y cl manganeso, que posteriormente se pueden precipitar y provor BIORRECUPERACION IN SITU: FUNDAMENTOS Y PRACTICAS. 179 car el atascamiento del acuifero. Pero si se han realizado los estudios necesarios, descritos anteriormente, la precipitacion se puede evitar y se puede lograr Ia oxi- genacién del acuifero de forma segura. Ventajas de la BIS Existen cuatro ventajas fundamentales cuando se procede al aumento de las tasas naturales de biodegradacién. La primero es que se reducen de forma importante los tiempos de recuperacién en comparacién con los procesos no aumentados o las teenologias tradicionaies de bombeo y tratamiento. Se tratan al mismo tiempo tan- to Ios suelos subsuperficiales como las aguas subterrineas y, de esta forma, se evita que a largo plazo los contaminantes se lixivien de las particulas del suclo. Cuando s6lo se tratan las aguas subterrancas, mediante el arrastre por aire 0 un biorreactor en la superficie, los suelos sirven de depésito a los contaminantes y, Jentamente, los organicos se lixiviardn a las aguas subterrdneas. La tasa de lixivia- cién dependera del coeficiente de reparto de los contaminantes en las particulas de suelo, entre la matriz orgénica del suelo, y las fases de agua y gas. Otra ventaja importante al usar la BIS es que, bajo condiciones aerobias, los contaminantes se mincralizan normalmente en CO, agua, biomasa y sales, si es el caso. Esto eliminaria las responsabilidades futuras que se pudiesen derivar de una excavacidn y vertido del suclo contaminady. Una teivera ventaja serian los costes Aunque la incineracién sea més rapida, es cada vez mas dificil obtener permisos para la incineracién, y tanto los costes de transporte como los de excavacién dan lugar a un coste de recuperacién entre tres y diez veces mayor que el originado por una BIS. Finalmente, puesto que la BIS es un proceso natural que utiliza la pobla- cién de microorganismos autdctonos, por lo general, se percibe como un proceso ecologicamente mas aceptable, Sélo se afladen compuestos organicos al acuifero, ¥ se trata de sustancias que van a ser consumidas cuando los microorganismos degraden los contaminantes, Por lo tanto, la BIS proporciona una tecnologia efi- caz y rentable para la limpieza de los acuiferos contaminados. Estudios de casos: hidrocarburos del petréleo Introduccién histérica La primera BIS documentada fue descrita por Jamison et al. en 1975, Estos auto- res describieron el derrame de un oleoducto, en el este de Pennsylvania, que con- taminé una formacién dolomitica con gasolina. Después de la recuperacién del producto libre, y de la adicién de 58 toneladas de sulfato de amoniaco, 29 tonela- das de fosfatos mono- y dibasicos, y aire, estimaron que se habian biodegradado aproximadamente 172 i (1.080 bairiles) de gasolina. Esto representaba un tercio del derrame original, 509 m° (3.200 barriles)*. El nimero de bacterias fue origi nalmente de 1 = 10° a 1’ 10* unidades formadoras de colonias/ml, y alcanzaron 180 BIOTRATAMIENTO DE RESIDUOS TOXICOS ¥ PELIGROSOS. lun maximo de 4,2 » 10° unidades formadoras de colonias/ml antes de que dismi- nuyese la poblacién cuando desaparecio la fuente de carbono de la gasolina.”! Desde los estudios iniciales de Raymond”, tanto él como sus colaboradores han realizado otras biortecuperaciones in situ en acuileros arenosos en Millville, New Jersey”, Long Island, Nueva York“: y Watsonville, California. En cada caso se realizaron descripciones de la geologia/hidrologia, se hicieron ensayos de tratabilidad y se determinaron las necesidades de aditivos, nutrientes y oxigeno, ademas de informar sobre el nivel de recuperacién logrado. Estudios de casos publicados Debido al trabajo pionero de Raymond sobre biorrecuperacién de hidrocarburos del petréleo, la mayoria de las aplicaciones de la BIS, hasta ahora, se han centrado en este grupo de contaminantes. La mayor parte de los estudios de casos documen- tados’incluyen descripciones de geologia, hidrogeologia, datos sobre las concen- traciones de contaminantes y distribuciones entre las fases acuosas y s6lidas, y conductividad hidraulica, asi como resultados de los ensayos de biotratabilidad. En la Tabla 7.2 se recogen algunos de los estudios de casos mejor descritos sobre hidrocarburos de! petréleo. Uno de los ensayos de campo més completos sobre la BIS ha sido el trabajo realizado en Ia Estacion Aérea de los Guardacostas de Traverse, Traverse City, Michigan". Este lugar se contamind con cerea de 38 m' (10,000 galones) de combustible para reactores (JP-4) debido a una junta rota en un depdsito subterr’- rico. La zona, de aproximadamente 1.6 km (1 milla), en East Bay, Lago Michigan, 8 un acuifero poco profundo de arena y grava. La profundidad hasta el agua sub- terrinea es de 4,5 m y el flujo de las aguas subterrineas presenta una direccién noreste hacia East Bay. Se diseaé un ensayo piloto para evaluar las necesidades de nutrientes y de perdxido de hidrdgeno con el objeto de aumentar la BIS. La zona de ensayo fue una parcela de 10 por 30 m en la que se instalaron cinco pozos de inyecci6n; nueve pozos de control de 10 cm y doce pozos agrupados de pequerio didmetro y distintas profundidades equipados con sondas especiales distribuidas a distintas profundidades, entre 4 m y 8,5 m por debajo de la superficie. El disefio y 1a operacién del sistema seguian el modelo de ordenador Bioplume II, Después de calcular la demanda de oxigeno del sistema, se establecié que era necesario lograr una tasa de flujo de 9 m'/h [40 galones por minuto (gpm)] para subir el nivel fredtico 30 cm con objeto de alcanzar el material atrapado en el borde capilar. Se dividié el agua y se inyectaron 4,5 m’/h (20 gpm) directamente, mientras que 2,5 m’/h (11 gpm) fueron tratados con los nutrientes necesarios antes de la inyeccidn. Junto con la adicién de nutrientes, se suministré oxigeno liquido puro al sistema durante aproximadamente 3 meses, posteriormente se afta Téxido de hidrogeno durante el periodo dei ensayo piloto. Después de la adicién del oxigeno liquido, se realizaron diversos ensayos con trazador para determinar el transporte del oxigeno disuelto, cloruro, amoniaco y fosfatos. Durante todo el estudio, ademas de los nutrientes y del oxigeno, se controlé el benceno, tolueno; etilbenceno, y los xilenos (BTEX), el pH, 1a conductividad, la

S-ar putea să vă placă și