Sunteți pe pagina 1din 8

Hugo Chávez

(Hugo Chávez Frías; Sabaneta de Barinas, 1954) Ex militar y político


venezolano. Hugo Chávez realizó los estudios primarios y secundarios en
Sabaneta y los superiores en la Academia Militar de Venezuela, donde
obtuvo el grado de subteniente en 1975. También es licenciado en Ciencias y
Artes Militares, rama Ingeniería, mención Terrestre. En las Fuerzas
Armadas Nacionales ocupó diversos cargos de comandante.

En 1982 Hugo Chávez fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-


2000). Fue comandante de la operación militar Ezequiel Zamora, que
protagonizó la rebelión del 4 de febrero de 1992. Prisionero militar por
rebelión en la cárcel de Yare (1992-1994), tras ser liberado fundó el
Movimiento V República, al frente del cual presentó su candidatura a las
elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 1998.

Vida militar

Tres semanas después de graduarse ingresó a la Academia Militar de


Venezuela del Ejército Nacional de Venezuela, donde se graduó, en 1975 en
Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería y el grado de
subteniente. En 1974 viajó al Perú, como parte de una delegación de cadetes
venezolanos que asistió a los actos por la conmemoración de los 150 años de
la Batalla de Ayacucho. En 1977 fue ascendido a teniente y lo enviaron a la
ciudad de Maracay. Por estos años comenzó a investigar la vida de Pedro
Pérez Delgado (su bisabuelo materno, apodado Maisanta, quien a principios
del siglo XX lideró una lucha contra la dictadura de Juan Vicente Gómez), y
contrajo enlace matrimonial con Nancy Colmenares, con quien tuvo tres
hijos: Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael. En 1982 fue ascendido a
capitán
Presidente de Venezuela (1999 – presente)

Primer período presidencial (1999 - 2001)

Hugo Chávez a bordo del USS Yorktown.

Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y juró sobre la Constitución


de 1961. Después del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la
República se dirigió al Palacio de Miraflores acompañado por un grupo de
simpatizantes. Desde allí decretó la activación del "Poder Constituyente".
Se realizó el Referendum constituyente el 25 de abril de 1999 con el que se
buscó modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado por votación
popular. El 23 de mayo inició su programa televisivo "Aló Presidente". Para el
20 de noviembre de 1999, la Asamblea Nacional Constituyente terminó el
proyecto de Constitución y el 15 de diciembre de 1999, el gobierno del
presidente Chávez impulsó un segundo referendum constitucional que
resultó en la ratificación de la Constitución de Venezuela de 1999.

El 30 de julio de 2000, ya con una nueva Constitución, se realizaron las


elecciones generales para "relegitimar todos los poderes". El Centro Carter
monitoreó las elecciones; su reporte dijo que, debido a la falta de
transparencia, la percepción de parcialidad en el Consejo Nacional Electoral
(CNE), y la presión política del gobierno de Chávez que resultó en elecciones
adelantadas, le resultó imposible validar los resultados oficiales del CNE. El
Centro Carter concluyó que la elección presidencial legítimamente
expresaba la voluntad de la ciudadanía. Chávez ganó con el 59,76% de los
votos. En agosto visita varios países de la OPEP con el fin de darle un papel
más activo a la organización, también se destacó su entrevista con el líder
Iraquí Saddam Hussein en Bagdad.

El 13 de febrero de 2001, fue capturado en Venezuela un guerrillero


colombiano del ELN, los impases de la capturan generaron un conflicto
diplomático con el gobierno del presidente colombiano Andrés Pastrana y
que se denominó el Caso Ballestas.
Segundo período presidencial (2001 - 2007)

En septiembre se realizó en Caracas la Segunda Cumbre de la Organización


de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). A finales de octubre recibe en
la capital a Fidel Castro, presidente de Cuba. A principios del 2001 realiza
una gira por varios países asiáticos. El 30 de mayo asiste en Indonesia a una
reunión del Grupo de los Quince (G-15).

El Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al


presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras,
que impulsaba una Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley
de Pesca. Si bien son aprobadas unas 49 leyes, la oposición dirigida
principalmente por la patronal más importante del país Fedecámaras y la
Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), se concentran en
luchar contra las tres leyes antes mencionadas.

En noviembre, en cadena nacional de Radio y televisión, mostró unas fotos


de niños afganos, víctimas de los bombardeos de Estados Unidos en la
Guerra de Afganistán y exclamó: "No se puede combatir el terror con más
terror". El Departamento de Estado de los Estados Unidos rechazó estas
declaraciones y llamó a su embajadora en Caracas

El 10 de diciembre, mientras daba un discurso en la Base Aérea Francisco


de Miranda, mejor conocida como La Carlota, en el este de Caracas, varias
personas manifestaron en contra de sus políticas. Fedecámaras y la CTV
llamaron a un primer paro nacional. Si bien el paro fue calificado como
exitoso, la oposición no logró su objetivo de hacer retroceder al gobierno
con el paquete de leyes habilitantes. La polarización en el país comenzó a
ganar fuerza.

Golpe de estado de abril de 2002

La polarización continuó en 2002. En enero renuncia Luis Miquilena, Ministro


del Interior. El 7 de febrero, un coronel de aviación interviene en un foro
televisado y pide la renuncia de Chávez. Poco después lo harán los oficiales
Pedro José Flores, Carlos Molina Tamayo, Alberto Pogglioli y Guaicaipuro
Lameda. El 5 de marzo, Fedecámaras, CTV, la Universidad Católica Andrés
Bello y la cúpula de la Iglesia Católica firman un pacto contra Chávez
[cita requerida]
. Siguen las deserciones de las Fuerzas Armadas. El 7 de abril, el
presidente Chávez anunció por televisión el despido de altos gerentes de la
empresa PDVSA. Las protestas en las calles se intensificaron. El 9 de abril
la CTV y Fedecámaras anuncian el paro general de 24 horas para apoyar a
los gerentes de PDVSA. La oposición convocó el 11 de abril a una marcha que
reunió a cientos de miles de personas, que originalmente iba destinada y
autorizada hasta la sede de PDVSA ubicada en Chuao, pero los ánimos se
caldearon y fue desviada hacia al Palacio de Miraflores, el cual se
encontraba rodeado por manifestantes partidarios de Chávez. Al llegar al
centro de la ciudad, las protestas se convirtieron en violentos disturbios y
enfrentamientos entre los opositores, los partidarios del gobierno y la
intervención de la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana de Caracas.

Durante los hechos, Chávez se encontraba en el Palacio de Miraflores,


desde donde se dirigió al país en Cadena nacional y solicitó a las Fuerzas
Armadas la activación del llamado Plan Ávila, un plan especial de las Fuerzas
Armadas venezolanas cuando hay una conmoción interna que amenaza la
estabilidad y seguridad nacional. Mientras tanto, las estaciones de
televisión privadas dividieron las pantallas. En un lado se veía a Chávez y en
las otras escenas de los disturbios que ocurrían en el centro de Caracas. El
gobierno, ante esto, respondió mandando a sacar del aire a dichas
televisoras pero éstas, con un plan alterno, lograron, cinco minutos después,
seguir transmitiendo aunque con una imagen de menor calidad. Los heridos y
muertos comenzaron a sucederse a eso de la 1:30 p.m. Terminando la tarde,
las televisoras transmitieron un mensaje, que luego se presumió que pudo
haber sido previamente grabado (según investigaciones que hicieron
instituciones del estado y reporteros como Otto Neustald de la cadena
CNN a lo ocurrido ese día) de un grupo de almirantes y generales donde
desconocían al gobierno de Hugo Chávez y donde además afirmaban que para
ese momento habían ya fallecido seis ciudadanos víctimas de los hechos
ocurridos en la manifestación. Poco después, Venevisión transmite imágenes
de un grupo de afectos al gobierno de Chávez que disparaban desde el
puente Llaguno (ubicado en medio de la manifestación) hacía el sur
(dirección en la cual tendrían ángulo visual de los manifestantes que por ahí
transitaban, mas no alcance balístico). Estas imágenes, según Chávez y
voceros de su gobierno, eran editadas y nunca se muestra a quiénes les
disparaban, aunque el locutor hablando desde el estudio, decía que
disparaban a los manifestantes. Los tiradores dirían, días después, que ellos
disparaban en modo de defensa en contra de unos francotiradores
apostados en los pisos superiores de unos edificios y contra funcionarios de
la policía Metropolitana de Caracas. Finalmente, hubo doce muertos. Nueve
policías metropolitanos y dos efectivos de la Guardia Nacional fueron
enjuiciados por varias de esas muertes. Se acusa de francotiradores (entre
ellos a un concejal del partido oficialista MVR, imputado ante el Tribunal 26
de Contro de ser los causantes de otras si bien fueron declarados inocentes
en 2004.

En horas de la noche, el presidente Chávez fue presionado por los militares


que lideraban el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar o, si no,
atacarían el palacio presidencial, aún rodeado de civiles chavistas A las
12:00 AM aproximadamente, el General Lucas Rincón Romero, Ministro de la
Defensa para el momento se dirigió al país por televisión y expresó que al
presidente "se le solicitó la renuncia, la cual aceptó". En horas de la
madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó
Miraflores y fue transportado inicialmente a la base militar ubicada en
Fuerte Tiuna, Caracas. Las imágenes de lo ocurrido ese día dentro del
palacio presidencial fueron captadas por las cineastas Kim Bartley y
Donnacha O'Brien en el documental "La Revolución no será trasmitida".

En horas de la tarde del día 12 de abril se autojuramentó Pedro Carmona,


presidente de Fedecámaras, como presidente interino. Acto seguido emitió
un decreto que derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento, el
Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a
sí mismo poderes por encima de la Constitución, lo que causó una gran
indignación entre los partidarios del Presidente Chávez y en algunos
sectores moderados de la oposición y terminó por restarle apoyo
internacional. Catorce presidentes latinoamericanos, reunidos en la XVI
Cumbre del Grupo de Río, condenaron la interrupción del orden
constitucional en Venezuela e instaron a la normalización de la
institucionalidad democrática. Colombia fue el único país de latinoamérica en
elogiar a Pedro Carmona.

El sábado 13 de abril, desde horas de la mañana, muchos seguidores de


Chávez comenzaron a manifestarse en Caracas. La autopista que enlaza la
capital con el oriente fue cerrada por los manifestantes, al igual que la
autopista que la comunica con La Guaira (donde se encuentra el principal
puerto y el principal aeropuerto del país). De ese modo, igualmente
comenzaron protestas en todo el país, algunos canales de televisión sólo se
limitaron a transmitir películas y series de dibujos animados, en lo que fue
denominado una censura informativa. Los venezolanos, ya en la tarde de ese
sábado, comenzaron a enterarse de lo que sucedía gracias la cadena de
noticias CNN. También la cadena radial Caracol de Colombia ofreció valiosa
información sobre lo que acontecía. Los captores de Chávez lo trasladan a
una base naval en Turiamo, donde escribe una nota dirigida a los venezolanos
expresando: "No he renunciado al poder legítimo que el pueblo me dio". De
aquí, Chávez es trasladado a la Isla La Orchila con la intención de
convencerlo para llevarlo fuera del país por su propia solicitud.

Elecciones regionales de 2008

Chávez se involucro directamente en este proceso electoral, que se realizo


el 23 de noviembre de 2008 donde se eligieron a los gobernadores de los
estados, alcaldes de los municipios y a los legisladores de los Consejos
Legislativos Estadales, todos los cargos optaron para el período 2008-2012.

Con excepción de los estados Zulia, Miranda y Nueva Esparta, el oficialismo


consiguió la mayoría en todos los consejos legislativos (20 de 23
parlamentos regionales, incluidos dos donde el gobernador electo es
opositor (Táchira y Carabobo).

El PSUV obtuvo la victoria en 17 gobernaciones de los 22 estados en disputa


(77% de las gobernaciones) además de vencer en el Municipio más poblado:
Libertador del Distrito Capital lo que lo consolidó como el partido más
votado a nivel nacional. Tomando en cuenta los resultados individuales de los
partidos, el PSUV fue la organización con más votos en todos los estados del
país exceptuando Zulia, donde Un Nuevo Tiempo fue el más votado.

En cuanto a alcaldías, el PSUV ganó aproximadamente el 80% de las


municipios del país (más de 265 alcaldías) mejorando su resultado del 2004.

Con este resultado del 23 de noviembre el partido de gobierno controla 19


entidades federales (17 estados de esta contienda + Amazonas y el Distrito
Capital) de las 24 en las que se divide político-administrativamente
Venezuela.

Referéndum constitucional de 2009

La Constitución venezolana vigente fue impulsada por Hugo Chávez y


aprobada a través de un referéndum en 1999, Chávez propuso en diciembre
de 2008 un nuevo referéndum con el objetivo de mediante una enmienda a la
constitución levantar el límite al número de reelecciones presidenciales, así
como el 5 de enero de 2009, decidió incluir también a gobernadores,
legisladores regionales alcaldes, diputados y cualquier otro cargo de
elección popular..

El referéndum se realizó el 15 de febrero de 2009, Según el Boletín emitido


por el CNE el 17 de febrero de 2009 el Sí a la propuesta de enmienda
alcanzó 6.319.636 votos (54,86%) y el No 5.198.006 votos (45,13%), con el
99,75% de actas transmitidas y una abstención de 30,08%. El movimiento
estudiantil opositor y diversos partidos de la oposición reconocieron los
resultados del CNE, sin embargo denunciaron un supuesto ventajismo de las
fuerzas que apoyaban el Sí.

Crisis energética de 2009-2010

Desde finales de 2009, Venezuela ha sufrido una profunda crisis energética


que obligó al gobierno a aplicar el racionamiento eléctrico en todo el
territorio venezolano, excepto en la capital, Caracas, donde se aplicó un
programa de ahorro energético con penalizaciones. El detonante de esta
crisis fue una profunda sequía ocasionada por el fenómeno climático de El
Niño, que afectó a los embalses del sistema hidroeléctrico del país. Chávez
también responsabilizó a la población por la disparidad entre la oferta y la
demanda eléctrica, acusándolos de "derrochar" energía. Por su parte, la
oposición venezolana responsabilizó al gobierno de Chávez por la crisis,
acusándolo de no haber realizado las inversiones necesarias para seguir el
ritmo de crecimiento de consumo eléctrico del país así como de haber
descuidado la infraestructura eléctrica.

Chávez ha anunciado que en el 2010 se instalarán plantas eléctricas con una


capacidad de generación total de 6 GW, esperando resolver el problema de
déficit eléctrico definitivamente El 10 de junio, el racionamiento eléctrico
fue suspendido debido a la recuperación de los embalses por el inicio de la
temporada de lluvias, y para no interrumpir la transmisión de la Copa
Mundial de Fútbol de 2010. De todas maneras, la crisis eléctrica no ha
concluído, aunque de acuerdo al gobierno de Chávez, "ya pasó lo peor" La
crisis eléctrica fue uno de los factores que contribuyó en la caída del PIB
venezolano de 5.8%, en el primer trimestre de 2010

Oposición y disidencia a su gobierno

La presidencia de Chávez se ha destacado por el cambio en línea ideológica


de la llamada Revolución Bolivariana hacia el Socialismo del siglo XXI, lo que
ha causado el surgimiento de una firme oposición política y disidencia que
rechaza dicha orientación. Mientras el Chavismo cataloga al gobierno de
Chávez como democrático, participativo y progresista, sus detractores lo
han calificado como una dictadura sutil y demagógica basada en la
Revolución cubana,52 así como un gobierno populista alimentado por una
bonanza petrolera.53

S-ar putea să vă placă și