Sunteți pe pagina 1din 40
INFOR Recuperacion y Manejo de Bosque Nativo REPORTE DE PRACTICAS SILVICOLAS 2014 APROXIMACION ALA RECUPERACION DE BOSQUES BAJO UNA MIRADA ECOSISTEMICA > INSTITUTO FORESTAL 2014 Sucre 2397 Runa, Santiago: ‘ CHILE, ‘ Teldfono 56 2 22365915 worwinforc! ISEN N’ 978-956-318-103-6 ‘Se autorlza la reproducci6n parcial ? ae de esta publicacisn siempre que s= 3 + ‘mancione apropiadamente la cit Wat correspondiente: ‘ FI ‘Mller Using, S; Bahamende2, € ye 3 Martin, M.; Rojas, Vs Schlegel, B.y os Sannieter, 2014. Apronimaciin la Recuparacién de Basques ajo uns Mic ™ rada Ecosistémica. Informe Técnico N° 202, Instituto Forestal. Chile, Pp. 33. Sabine Miller-Using: Carlos Bahaméndez: Marjorie Martins Yasna Rojas+ Bastienne Schlegel Jan Bannister + mgeneraFrestaor.nvetgadore NFOR sede tes ewes srl giaer 2 genie Fores Neon Sede Los Sana Seta 2 pgrvegroceal megzrcer nvonsede tes 4 mngenero Forest or. InroR sede Us os vow roid 5 ingeiero Forest Dr. ng, Fores Valens 6 genes Forests cr. ivesigaorINFOR Sede Caneevasne a INDICE 22. 23. 2h. 244 242. Baste 32. 33. 344 BAS. RESUMEN INTRODUCCION ESTADO DEL ARTE Uso Histérico y Degradacién de los Bosques Templados de Chile Contexto del Paisaje o Matriz Social Experiencias en Recuperacién de Bosques en Chile Aproximaciones Conceptuales para la Recuperacién de Bosques Restauracién de Bosques Ecosistema Forestal -Panarquia y el Ciclo Adaptativo de Holling Importancia del Factor Sacio-Ecoldgico - El Manejo Ecosistémico y la Recuperacién de Bosques, APROXIMACION A LA RECUPERACION DE BOSQUES HACIA ECOSISTEMAS DE PRODUCCION FORESTAL SUSTENTABLE BAJO EL CONCEPTO DEL MANEJO ECOSISTEMICO Aplicando el Concepto de Manejo Ecosistémico en Cinco Pasos Paso 1, Identificacién del Problema Paso 2, Delimitacién del Area de Estudio Paso 3. Caracterizacién de los Componentes que Conforman el Area de Estudio Paso 4. Evaluacién de la Integridad del Ecosistema y sus Amenazas Paso 5, Identificacién de Soluciones - Tipo de Intervencién Técnicas de Recuperacién REFERENCIAS {ONDE BOSQUES B10 UNA MIRADA ECOSIS " " 4 4 ” 7 2 23 26 26 26 26 28 3 32 32 33 RESUMEN nel documento se presenta una reco- pilacién del estado del arte en materia de recuperacién de bosques acorde con su estado actual, se revisa el uso histérico de los bosques en el pais y las expe- riencias existentes en su recuperacién, para plantear a continuacién las aproximaciones conceptuales pertinentes para un enfoque ecosistémico a aplicar en la recuperacién y manejo de este valioso recurso renovable. Posteriormente y a la luz de lo anterior, se efectia un ejercicio conceptual sobre los pa- sos a seguir en la recuperacién de bosques hacia ecosistemas de produccién forestal sustentable, bajo el concepto del manejo ecosistémico y en forma acorde con los dife- rentes estados de conservacién del recurso y con las realidades sociales, ambientales y econémicas que conforman el entorno de los bosques chilenos. SUMMARY The paper presents a state of the art review on forests recovering according to their current status, historical forest use in the country is revised as well as the recovering experiences and conceptual appropriate ‘ecosystem approaches to forest recovering and management are pointed out. According to the above, a conceptual exer cise on the steps towards forest productive ecosystems, under the ecosystem approach and considering the current forest conserva- tion status and the social, economic and en vironmental situations related to the forests, is carried out. 1. INTRODUCCION a recuperacién de bosques natives degradados es un tema que ha sido abordado desde hace décadas e inclu: so sighos en muchos lugares del mun- do. Existe una gran diversidad de enfoques sobre la recuperacién, dependiendo de la Spoca, el destino de los bosques y la necesi dad de sus propietarios. Un tema transversal y resaltado en la literatura sobre recupera cién de bosques es la importancia de contar con un concepto tedrico que sustente las estrategias y propuestas de recuperacién (Hobbs y Harris 2001). En Mesoamérica se ha desarrollado en la pasada década y media una considerable cantidad de estudios enfo- cados en la reforestacién con especies nati- vas, que consideran aspectos biofisiolégicos y sociales y que pueden aportar ala formula- cidn de tal concepto (Hall et al. 2011). Es necesario precisar la terminologia utilize da en el marco de este documento, ya que existe en [a literatura terminologia diversa cuando se refiere a acciones de recuperacién de bosques, encontrandose con mayor fre cuencia los términos, recuperacién, restaura- cidn y reforestacidn, también rehabilitacién yreclamacién, que seran abordados en esta revisin. APRONIMACION A LA RECUPERACION DE BOSQU En Chile, se ha publicado una declaracién por un grupo de profesionales e investigadores relac nados al tema de la recuperacién de ecasistemas en la zona sur de Chile (Bannis- ter et al, 2013), quienes consideran la restau- racién ecoldgica el método apropiado para la recuperacién de los bosques nativos de Chile, refiriéndose a la restauracién ecoldgi- ca en su sentido amplio (Higgs, 1997) como una actividad intencional que promueve la recuperacién de un ecosistema que ha sido degradado, dafiado o destruido. Sin embar- 0, para efectos de este documento se ha blard simplemente de recuperacién como el conjunto de actividades que permitan llevar los bosques con deficiencias de estructura hacia ecosistemas forestales de manejo sus tentable. Assu vez, el grado de intervencién para la re- cuperacién de bosques varia a lo largo de un gradiente entre recuperacién pasiva, que es aquella que no tiene accién humana, y recu peracién activa, que tiene accién humana. Entre estos dos conceptos existe un gradien te en funcidn del tipo de acciones que se rea- lizan desde eliminar el pastoreo, controlar el régimen de incendios hasta incluir planta- cign suplementaria, entre otras. En [a literatura se pueden revisar distintas propuestas que ponen énfasis distintos, a modo de ejemplo, Little y Lara (2010) hablan de la restauracién para aumentar la provi- sién de agua y la Convencién sobre la Diver sidad Biolégica espera como objetivo ultimo, mediante restauracién y conservacién de ecosistemas, que se incremente la resiliencia de los ecosistemas y la diversidad biolégica, No obstante, un objetivo importante en el contaxto del bosque nativo es la produccién maderera. Segtin los conceptos modernos de silvicultura (p. e}. PRO SILVA) este no se contradice con otras funciones de bosque, sean estos de proteccién ambiental o recrea- tivo. La importancia de la definicién del objetivo de la recuperacién esta en que esta deter- mina a cual estado de desarrollo dentro de la dindmica natural del ecosistema a recupe- rar apuntan las actividades de recuperacién (Miller-Using et al., 2012). Esto se traduce en laseleccién del método de recuperaci6n y su intensidad (pasivo o ac especies, entre otros. ivo), y la seleccién de En el marco de este to se definis la produccién forestal sustentable como obje- tivo final de la recuperacién. Para ello es ne cesario recuperar bosque nativo degradado de manera de restituir la cubierta arbore su capacidad regenerativa, y el vigor y sani- dad del bosque acién del bosque nativo es uno de los principales objetivos de la promulgacién de la ley 20.823 en el afio 2009. Si bien, se han creado desde entonces distintos me- canismos de incentivos para las actividades silvicolas que aportan a este fin, son escasas las herramientas de toma de decisién que ayudan al silvicultor a hacer uso de ellos de orma eficaz, asegurando el logro de la meta, que es la mejora del estado de los bosques La aproximacién del presente trabajo fue elaborada para contribuir a cerrar este vacio ctividades de recuperaciér y apoyar asi del bosque. El trabajo esta basado en la vi- temas de produccién forestal sustentable, un manejo ecosistémico. Esto es llegar finalmente a un estado del bos- que que cumpla las metas productivas y que lo natural del sea coherente con el desai tipo forestal. En la primera parte de! documento se pre senta una revisién del estado de arte sob} al uso histérico del be conceptos de recuperacién. En la segunda parte se desarrolla una aproximacién paso a paso y bajo una mirada e herramienta para la toma de decisién en la recuperacién del bosque native. sistémica, como 2. ESTADO DEL ARTE a recuperacién de bosque implica re- cobrar algo perdido, por lo que es im: prescindible comenzar la revisién del jestado del arte con lo que ha ocurrido en el pasado, analizando cuales fueron y son las causas de que hoy sea necesario ocupar se de la recuperacién del bosque. 2.1. Uso Histérico y Degradacién de los Bosques Templados de Chile La pérdida y degradacién del bosque native chileno es un proceso complejo, motivado fundamentalmente por causas sociceconé micas y politicas. Si bien la legislacién espafiola del siglo XVIII era abundante en relacién ala proteccién de los bosques, haciendo énfasis en aquellos adyacentes a manantiales y prohibiendo la corta de renuevos, hubo una enorme defo- restaciGn asociada a la actividad minera (Ca mus, 2004). Después de la mineria, el avance de la fron- tera agricola fue una causa directa de defo- restacién, al igual que la extraccién de lefia y madera para abastecer a los centros urba- nos e industriales del centro y sur del pais. De acuerdo a lo relatos histéricos disponibles, la deforestacién fue especialmente intensa en- tre 1850 y 1950. Hacia 1870 Claudio Gay fue uno de los pri meros en plantear su preocupacién por la enorme superficie de suelos que estaban en proceso de erosién debido a la pérdida de bosques (Iglesias 2003, Camus, 2003). Actualmente, el Catastro de Bosque Nativo y sus actualizaciones posteriores muestran una disminucién significativa de la defores- tacién. La sustitucién de bosque nativo por plantaciones forestales, que durante las dé- cadas de los 80 y 90 fue la principal causa de deforestacidn, se ha reducido fuertemente debido a las certificaciones y a la presién de la ciudadania sobre las empresas forestales. Sin embargo, la degradacién del bosque nati- vo sigue siendo un problema grave, afectan- do cada afio a miles de hectéreas (Lara et al., 2010). Mientras la deforestacién es la pérdida com- pleta de la cobertura forestal en un area determinada, la degradacién es un proceso mucho ms sutil. En términos sencillos, esta puede definirse como una reduccidn cuanti- tativa y cualitativa de uno o més de los com- ponentes del bosque (suelo, fauna, vegeta- cién) o la interaccién entre ellos (funciones ecolégicas), debido a intervenciones inade- cuadas (Lanly, 2003). En el contexto de definir qué se entiende por degradacién forestal, INFOR (Bahamondez et al., 2009) tiene una propuesta acepta- da por FAO, que se basa en la definicién de degradacién de Cadman (2008), y la define como “una reduccién en el stock de carbono en un bosque natural, comparada con su ca- pacidad de carga natural de carbono, debido a actividades humanas”, £| método de IN- FOR utiliza la carta de stock (Gingrich, 1967) y con el andlisis de los datos de las parcelas del_inventario forestal continuo determina la linea limite que define la degradacién det bosque. Tradicionalmente, la degradacién ha estado asociada a la extraccién de madera de alto valor oa la extraccién de lefia (Callieri, 1996). Sin embargo, uno de los procesos mas in- tensos de degradacién fue la denominada “década de las astillas” (1985-1995), periodo en el cual se intervinieron desastrosamente miles de hectéreas de bosques nativos para satisfacer la demanda japonesa de astillas (Lara et al, 2010). Es asi como la degradacién de los bosques puede responder a procesos permanentes, como la demanda de lena, y también a procesos puntuales como lo fue la demanda de astillas para exportacién. La ga- naderia es otra de las causas de la degrada- dn de los bosques y ha sido poco estudiada (Zamorano et al., 2012). Actualmente, las principales causas de la de- /APRORIMACION A LARECUPERACIEN DE BOSQUES SAG UNA MIRAZAECOSISTEMICA | 9 gradacidn se basan en la necesidad de los pe- quefios y medianos propietarios de obtener ingresos econémicos regulares de los terre- nos forestales que ellos poseen. Primero por tratar de extraer el mayor volumen de trozas de alto valor del bosque, extraer lefia para autoconsumo y para vender en el mercado informal y, finalmente, ingresando ganado para que se alimente en el bosque, especial mente durante la estacién de invierno. La degradacién de los bosques se asocia a la sobreexplotacién del recurso y al uso inco rracto de sistemas y técnicas de extraccién, sin criterios silviculturales, Un ejemplo de esto es el “floreo”, practica que considera la extraccién de los mejores individuos, lo que provoca dejar el bosque cada vez mas em- pobrecido en cuanto a la calidad del recurso que lo compone. Ademiés, el bosque natural de tipo lluvioso templado de Chile, un ecosistema endémico reconocido por la UNESCO como Reserva de la Bidsfera, es la fuente principal de lefia en el drea sur del pafs, Respecto del consumo de lefia, Gémez-Lobo (2005) sefiala que la gran cantidad de lefia que se consume al afio, jun- to al hecho de que la mayoria proviene de arboles nativos, implica una presién signifi cativa sobre los bosques, dado que muchas veces no se aplican las buenas précticas de un manejo forestal sustentable en su produc- cién, Cada afio se extraen hasta 10 millones de metros ctibicos de lefia, los cuales son equivalentes a casi 77.000 ha/afio (INFOR, 2008). El mecanismo de degradacién corres- ponde a una entresaca sistematica, de baja a mediana intensidad, que va degradando paulatinamente el bosque (Rojas et al, 2011). Las consecuencias de la falta de buenas prac- ticas son bosques altamente fragmentados, donde las dreas abiertas son pobladas por ganado, lo cual produce un exceso de espe cles herbéceas en las areas donde debiera establecerse la regeneracién, evitando las posibilidades de recuperacién de la cubierta forestal Es por lo sefialado anterior mente que la po- breza de los propietarios y la necesidad de tener un ingreso regular desde sus tierras se considera como la causa subyacente de la degradacién (Catalan y Ramos, 1999; Lara et al., 2006), En la zona de los bosques medi- terréneos principalmente se suma la presién por el avance de la frontera urbana y los cul tivos industriales. cuadro N° RESUMEN DE LAS CAUSAS MAS FRECUENTES DE DEGRADACION Pennant Gees Extraccién de lefia sin manejo forestal Inclusién de ganado después de la sobreexplotacién forestal Uso forestal y ganadero indistinta mente en bosques naturales Incendios forestales (Fuente: Adaptado de Foes eto, 201) TO ecurenacony Mane: Pobreza de los propletarios de bosques naturales ‘Obtencién de ingresos de sus terrenos sin pianificacién Falta de industria desarrollada sobre el sector nativo. QUE NATIVO-REFORTE DE PRACTICASSLNICOLAS 2014 2.2 Contexto del Paisaje o Matriz Social Factores como la tenencia de la tierra, el ni- vel educacional de los productores y el capi- tal social, tienen un efecto sobre la degrada- cién de los bosques. Heltberg (2002) destaca la importancia de reforzar los derechos de propiedad para reducir la degradacién de los recursos naturales. Cuando se refuerzan los derechos de propiedad se reduce la incerti- dumbre sobre el manejo de los recursos, lo cual incrementa el horizonte de planificaci6n (tasa de descuento intertemporal) y genera un escenario menos propicio para la degra- dacién. Por otra parte, Godoy et al. (1998) destacan el rol de la educacién sobre el ma- nejo de los bosques. En la medida que el nivel educacional de los hogares aumenta, aumen- ta también su acceso a informacién, tecnolo- gia, y sus posibilidades de empleo fuera de! predio, lo cual reduce las posibilidades de degradacién. Varios autores han constatado la importan- cia de los ingresos extraprediales, origina- dos especialmente en la venta de mano de obra, sobre la degradacién de los bosques (Bluffstone, 1995, Amacher et al., 1996, Re- yes, 2004). La existencia de posibilidades de empleo fuera del predio incrementa el costo de oportunidad de la mano de obra, lo que reduce el drea de bosque nativo que potencialmente se podria intervenir y degra- dar. Esto se debe a que cuando aumenta la distancia de los bosques aumenta también al costo de transporte, lo que disminuye el margen de utilidad del productor. As{ como las posibilidades de empleo fuera del predio reducen la degradacién del bosque, la mayor demanda de bienes puede incrementarla ya que hace més atractiva la produccién intra- predial (Henrich, 1997, Godoy et al., 1997). No existe una relacién lineal entre pobreza y degradacién de los bosques como gene- ralmente se suele suponer. No todos los pe- queiios propietarios degradan el bosque y aquellos que lo hacen no ejercen una presién permanente sobre el recurso. La literatura muestra una serie de otras variables que in- ciden en este proceso, lo cual refuerza la ne- cesidad de estudiar con mayor detencién los factores socioeconémicos y culturales que estén detrds del manejo de los bosques, para el buen disefio de las politicas sectoriales. Para abordar estos temas, se encuentran dis ponibles, a partir del afio pasado en la regién de Los Rios, una caracterizacin del pequefio propietario de bosque nativo (038/2011 FIBN) y los resultados del médulo socioeconémi- co del Inventario continuo de Ecosistemas forestales de INFOR. Estos tiltimos indican claramente que el capital natural, educativo y financiero son elementos claves en las pre- siones por degradacisn (INFOR 2014). 2.3 Experiencias en Recuperacion de Bosques en Chile En Chile existe un importante ntimero de ini- iativas de recuperacién que se han realizado a escala sitio con consideraciones ecolégt cas. Fernéndez et al. (2010) hacen una reco- pilacién de las iniciativas de recuperacisn en Chile. En ella identifican ocho iniciativas de ensayos de recuperacién de bosques, enfo- cadas principalmente en especies endémicas y vulnerables, como ciprés de Las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum), alerce (Fitzroya cupressoides), araucaria o pehuén (Araucaria araucana) y los ecosistemas en las zonas dri das. /APROMIMACION A LA RECUPERACION DE BOSQUES SAO UNA NaRADA ECOsisTEMCA | 11 Hasta la fecha se conocen diversas expe- riencias més, las cuales se_presentaron por ejemplo en un seminario llevado a cabo en la Isla de Chiloé (Bannister et al, 2013). En esa ocasién se presentaron trabajos de variados lugares, como la Reserva Costera Valdiviana, Parque Tantauco, Senda Darwin, Parque Pu- malin y Llancahue, donde se presentaron las primeras experiencias a escala operacional. Recientemente en octubre del ano 2014, en la ciudad de Concepcién, se realizé el primer seminario de la Red Chilena de Restauracién Ecoldgica. En este evento se presentaron experiencias de restauracién de la reserva Nacional Pingiiino de Humboldt, zona me- diterrénea, regién Metropolitana, Parque Nacional Rapa Nui, Juan Fernandez, Concep- cin, Chiloé y Torres del Paine. También las grandes empresas forestales, en su proceso de certificacidn, estén llevando 2 cabo las primeras iniciativas de restaura- cin de bosque nativo (Plan de Restauracién Arauco y Mininco). En este contexto, se de- sarrollé una iniciativa denominada “Pautas para la restauracién de bosques y otros eco- sistemas en plantaciones forestales en Chile” (FSC, 2014), Este documento se refiere prin- cipalmente a la restauracién implicita en los estandares y contiene conceptos, criterios y procedimientos para cumplir los estindares chilenos FSC. Se trata de una herramienta para la restauracién en empresas forestales de tamaito medio a grande, dedicadas a la produccién en un sistema de plantaciones de corta rotacisn. No obstante, esta iniciati- va no es comparable con las necesidades de recuperacién de bosque nativo del pequenio propietario o empresa forestal dedicada al manejo del recurso nativo. Si bien en el area del bosque nativo todavia no se cuenta con un marco conceptual bien desarrollado que guie las distintas activida- des de recuperacién, ha habido algunos tra- bajos que han permitido avanzar hacia este objetivo. El Centro de Estudios ambientales (CEA), en el aio 1997, inicié un programa de restauracisn de bosque nativo, que se basa ‘enun modelo de restauracién de la selva val- diviana. Segiin lo que indica el CEA (http:// wwww.ceachile.cl/manejoecosistemas/restau- racion,htm) esta seria la primera experiencia en Chile y una de las pocas en América La- tina, que intenta reconstruir ef bosque con criterio fitosociolégico, vale decir permitir que mediante técnicas silviculturales se res- taure el bosque original (con su estructura y composicién vegetacional especifica). EI CEA resalta que no es lo mismo reforestar que restaurar. El programa integra ademés un modelo de prevencién de incendios foresta- les, identificados como la mayoramenaza del éxito del programa, basado en la creacién de brigadas forestales comunitarias. 12. ecurenscidny manex0 0E BOSQUE NATWO-AEPORTE DE PRACTICASSLVICOLAS 204 En una iniciativa de TNC (The Nature Con- servancy), geogréficamente muy cercana a esta experiencia, Delgado (2005), en el Plan de Conservacién Reserva Costera Valdivia na, incluye en mayor detalle las presiones y amenazas a la integridad ecolégice de un rea geografica. La metodologia se resume ‘en cinco pasos los cuales tienen por objeti- vo entregar una visién del estado en que se ‘encuentran los ecosistemas, las principales amenazas que los afectan y como mitigarlas. Inicialmente se definen objetos de conserva- cién y se determina un andlisis de integridad ecoldgica que permite entregar una visién del estado de conservacién det sitio en ge- neral; posteriormente se aplica un andlisis de las principales amenazas que estan actuando sobre el sitio e impidiendo su viabilidad en el tiempo, para luego, desarrollar un andlisis de actores del area, el cual permite determinar organizaciones o personas claves para apo- yar futuras acciones en el érea, Por ultimo, la metodologia involucra el desarrollo de estra- tegias de conservacién. Mas al sur, el Parque Tantauco al sur de Chi loé, crea su “Plan de Restauracisn de Ecosis- temas”, proyecto con el que busca refores- tar aquellas zonas afectadas por incendios y posterior explotacién y que ademés se encuentran con nula 0 escasa regeneracién de ciprés de Las Guaitecas y otras especies. El proyecto considera el funcionamiento de dos viveros forestales con capacidad aproxi- mada de 25.000 plantas, las cuales son pro- ducidas a través de semillas y esquejes, y con genética local. Hastala fecha, se han refores- tado cerca de 40 hectéreas en diferentes zo- nas del parque, utilizando aproximadamente 90.000 plantas de especies nativas. Para los préximos tres afios se proyecta la reforesta- cign de 32 nuevas hectéreas en el sector del Lago Chaiguata, donde se utilizarén aproxi- madamente 50.000 plantas de las especies ciprés de Las Guaitecas, coigue de Chiloé (Nothofagus nitida), notro (Embothrium coc- cneum), tepi (Tepualia stipularis) y mafiio (Podocarpus sp.). INFOR por su parte, desde el afio 2010, ha estado estableciendo paulatinamente una red de ensayos de restauracién que conside- ran el tipo Forestal Roble- Hualo (Nothojagus obliqua ~ Nothofagus glauca) ubicada en la Regidn del Maule y el y tipo Roble-Rauli-Coi- gue (Nothofagus obliqua - Nothofagus alpina = Nothofagus dombeyi) en la Regién de! Bio Bio, as{ como la restauracién de bosques en la isla de Chiloé, Regisn de Los Lagos. Entre las regiones de Maule y Bio Bio se han privilegiado especies arbustivas y arbéreas en peligro de conservacién entre ellas ruil (Nothofagus alessandrii), Myrceugenia pini- folia y Myrceugenia leptospermoides, entre otras. En tanto en Chilog se encuentra el experimento “Huillinco” establecido el 2014, ensayo tinico en Chile de restauracién acti- va y pasiva de 4,5 ha bajo dosel de bosques adultos degradados de tipo siempreverde. En la misma linea, Little y Lara (2010) pro- ponen que la imagen de referencia para la restauracién ecoldgica en cuencas forestales debe integrar aspectos ambientales, econé- micos y sociales. Sin embargo, no entran en el detalle de cémo lograr esta integracién. En igual linea, se incorpora en el afio 2012 la Declaracién de Chaiguata (Bannister et al., 2013) con a siguiente frase: “Es de importan- ia considerar que este concepto incorpora necesariamente aspectos sociales, econémi- cos, ambientales y de aprendizaje”. Finalmente, cabe destacar la iniciativa regio- nal que llevan adelante INFOR y CONAF, jun- to con un grupo de actores del émbito puibli- coy privado en la regién de Los Rios, con al /APRORIMACION A LARECUPERACIEN DE BOSQUES SAG UNA MIRATAECOSISTEMICA | 13 fin de identificar una definicién de degrada- cién forestal desde el punto de vista operat vo. Considerando el estado de conservacién de los bosques y las actividades productivas informales que atin se desarrollan en el pais, una definicién consensuada de degradacién forestal podria constituir un insumo clave para identificar e implementar politicas pt: blicas, que consideren criterios satisfactorios para la recuperacién de bosques. La iniciati va pretende finalizar y validar su propuesta durante el afio 2015. 2.4 Aproximaciones Conceptuales para la Recuperacion de Bosques 2.4.1 Restauracion de Bosques Actualmente en el paisaje del centro-sur de Chile existen bosques nativos alterados, has- ta degradados, alejados de su condicisn his térica. En este contexto surge la necesidad de la recuperacisn de su integridad ecolégi ca para que puedan brindar a plenitud sus servicios ecosistémicos tan necesarios. Ante esta situacién, es de importancia armonizar y estandarizar el concepto de recuperacién y sus derivados, sobre todo respecto de la recuperacién de bosques, que tiene caracte risticas diferentes a la restauracién de otro tipo de ecosistemas. Un enfoque pragméti co y amplio para la recuperacién de bosques es el concepto de restauracién de Stanturf (2005), que se describe a continuacién. En la Figura N°1 se puede observar un diagra- ma conceptual sobre la restauracién de bos ques basado en el dado por Stanturf (2005), algo modificado, Este diagrama toma en cuenta las relaciones entre cambios de uso del suelo (deforestacién) y cobertura bos- cosa (degradacién). En este contexto, la tra- yectoria de la degradacién tiene como punto de partida un bosque idealizado Q. En algu- nos casos el bosque puede representar un bosque nativo histdrico o pristino o también puede ser el potencial de vegetacién natural para ese sitio, La trayectoria de degradacién avanza a un estado degradado A. El estado final A mas degradado representard un sitio que fue deforestado y convertido a otro uso de suelo, En la trayectoria de degradacién existen estados intermedios (B1, B2, 83) don- de la degradacién no ha llegado a un extre- mo. Estos estados intermedios, asi como el extremo, representan puntos de inicio para trayectorias de restauracién, El trayecto entre A y Q representa lo que es- trictamente se entiende como restauracién ecolégica (llamada también recreacién). Con la restauracién ecolégica se pretende re- crear el ideal de ecosistema boscoso natural 0 histérico, tarea dificil en lo técnico y eco- némico. La reclamacién, también llamada reconstruccién, se refiere a la restauracién desde usos del suelo distintos a bosque (agri- cultura, zona urbana, otros) a través de plan- taciones o invasién natural. El punto final de una reclamacién puede ser cualquier de los estados B, por ejemplo un bosque natural de baja diversidad (B2) 0 una plantacién mixta de especies nativas (B3). Alternativamente, un sitio puede estar tan degradado que es- pecies nativas son reemplazadas por exéth cas para recuperar la productividad del sitio. En estos casos esta accidn se llama reempla- zo y su punto final serfa C. Con el tiempo, y si las intervenciones se mantienen, la recla- macién puede terminar potencialmente en una condicién cercana al estado natural o histérico Q. 14 ecurenscidny manex0 0 BOSQUE NATWO-AEPORTE DE PRACTICASSILVICOLAS 20 A Ecosisteme cegredacs 2 Estado Natural /Histrioo Estructura Figura N's DIAGRAMA CONCEPTUAL RESUMEN DE LOS CONCEPTOS ASOCIADOS A LA RESTAURACION DE BOSQUES DESDE UN PUNTO DE VISTA AMPLIO, (Modlfcado de Stantur, 2005) Restauracién (verde) en una rela La rehabilitacién de bosques degradados tie- ne su punto de inicio en alguno de los esta- dos intermedios (B1, B2, B3). En este sentido la cobertura boscosa ha sido degradada pero no ha ocurrido un cambio del uso del suelo. Rehabilitacién abarca una serie de técnicas para restaurarla estructura, composicién flo- ristica, regimenes de disturbios 0 el remover especies exdticas. En los casos de rehabilita- cién el objetivo es llegar a estados de mayor complejidad (B1, 82) pero no necesariamen- te al estado histérico. Las condiciones C, D representan reemplazo, estos son bosques degradadén (ojo) que se desvian de su rango de variabilidad natural, pero que han restaurado el uso de suelo bosque. Ejemplo de estos son planta- ciones de especies exdticas que tienen una estructura simple pero una alta funcional dad al compararse con superficies descubier- tas (C). Con el tiempo, cono sin intervencién, hasta bosques reemplazados podrian diri- girse a estados mas naturales al desarrollar mayor estructura o al incorporar especies adicionales, Ejemplo de esto es la conversién © transformacién de plantaciones de Picea abies hacia bosques mixtos en Europa Cen- ‘APRORIMACION A LARECUPERACIEN DE BOSQUES SAG UNA MIRATAECOSISTEMICA | 15 tral (Bannister y Pyttel, 2010; Bauhus et al., 2010). En este caso Picea abies fue plantada como monccultivo hace varias décadas por diversas razones ambientales y econémicas (control de erosién, satisfacer demanda por productos forestales, otros fines) siguiendo una trayectoria de A a C (Gamborg and Lar- sen, 2003). La restauracién de sistemas degradados depende de remover las influencias que de- finen la degradacidn, sin embargo esto fre cuentemente no es suficiente para promo- ver la restauracién (Hobbs & Norton 1996). En este contexto, Whisenant (1999) sugiere la existencia de dos tipos de umbrales de restauracién los cuales inhiben al sistema a ‘Umbral de transicién controlado retornar a un estado menos degradado. EL primero es un umbral causado por interac- ciones biéticas y el segundo es controlado por limitaciones abisticas (Figura N° 2). El tipo de restauracién dependerd de cual de los umbrales se ha cruzado. El esfuerzo ne- cesario para restaurar el sistema variard alo largo de estos gradientes (Whisenant, 19995 Hobbs y Harris, 2001; Hobbs y Norton, 2004). Segtin la definicién de van Andel y Aronson (2008) la reclamacién comprenderia las ac- tividades que se realizan para traspasar el umbral abiético y la restauracién ecolégica las actividades realizadas para traspasar el umbral bistico. La rehabilitacién seria el paso entre estado intermedios entre el umbral abistico y bistico. LUmbral de transicién controlado, Complererte or intoracciones bisticas & 5 x 3% 3 2 a § 3 merce mance Recuperaciin 2 5 requiere z rmanipulacién dela vegetacisn Recuperacién roquiere rmositioacion dol No ‘ambiente fico funcional —————————————— Intacto Estado del ecosistema Degracade Figura N'2 MODELO CONCEPTUAL TRANSICIONES ENTRE ESTADOS DE DIFERENTES NIVELES DE FUNCIONALIDAD. (sdaptado de wesenant 999) os umbrales de restauralén, uno contrlado por interacclonesbigtcas el oto por imftaciones abiticas 16 radén, Fiechas rolasinclcan donde se ubica el estuerzo de ECUPERACION Y MANEJO OF BOSQUE NATIVO- REPORTE DE PRACTICAS SNICOLAS 2004 En conclusidn, la recuperacién de bosques es un concepto amplio que incluye una serie de opciones o trayectorias posibles que va- riarén segiin sea el objetivo de quien planea hacer la restauraci n (produccién, preserva- cién, otro). Esto es muchas veces olvidado en la practica por los encargados de plani- ficar estrategias de restauracién. Asi, seré muy distinto el objetivo de restauracién de un érea protegida de conservacién del de un propietario cuyo objetivo es el recuperar el potencial de su bosque nativo degradado del de una empresa forestal que pretende convertir sus monocultivos a bosques semi- naturales productivos. Lo que tienen en co- miin todos los casos es la necesidad de mirar el bosque en su calidad de ecosistema. Esta es una tarea compleja para la cual hay herre- mientas conceptuales que se presentaran a continuacién. 2.4.2. Ecosistema Forestal Panarquia y el Ciclo Adaptativo de Holling Un modelo conceptual que puede apoyar la recuperacién de bosques bajo una mirada ecosistémica es el de la panarquia y el ciclo adaptativo que deriva del estudio compara- tivo de la dindmica de distintos ecosistemas y se basa en el ciclo de Holling (2001). Este modelo permite entender sistemas comple- jos desde la célula, hasta ecosistemas y so- ciedades. El modelo del ciclo adaptativo se enfoca en el ciclo de procesos de destruccisn y rearga- nizacién que en muchos modelos de dindmi- ca de ecosistemas son oprimidos a favor de las fases de crecimiento y de conservacién, Al incluir estos procesos se visualiza la dind mica del sistema, el cual va cambiando de estado. Los distintos estados se caracterizan por su organizacién, resiliencia y dindmica particular. Tradicionalmente la ecologia se ha enfocado en conceptos de sucesién que describen la transformacién de sistemas tras una inter- vencién o disturbio, consistiendo en una ré- pida colonizacién y aprovechamiento de la energia disponible de dreas recientemente perturbadas, hasta su estado de conserva- cién donde la acumulacién es lenta y la ener- gia se presenta atrapada como biomasa. Bajo una mirada actual de la ecologia, se re- quiere la consideracién adicional de la etapa de liberacién y la etapa de reorganizacién. Un ciclo adaptative que alterna entre largos periodos de acumulacién y transformacién de recursos, y perfodos més breves que pre- sentan oportunidades para la innovacién, Holling (2001) sugiere que la complejidad de los sistemas naturales y humanos no emerge de una asociacisn al azar de un gran nimero de factores interactuando, sino més bien de un pequefio ntimero de procesos controla- dores. En este contexto, la Panarquia seria una estructura jerérquica en la cual sistemas naturales (por ejemplo bosques, pastizales, lagos, rios, mares) y sistemas humanos (por ejemplo gobiernos, comunidades y culturas) como también combinaciones de los dos (por ejemplo agencias que controlan el uso de recursos naturales) y sistemas sociales (por ejemplo sistemas de manejo), estarfan interconectados en interminables ciclos adaptativos de crecimiento, acumulacién, reestructuracién y renovacién. Estos ciclos adaptativos ocurririan en series anidadas a escalas desde hojas a la biosfera por perio- dos de segundos a épocas geolégicas y a.es- calas de organizacién social desde una fami- lia a regiones socio-politicas por periodos de afios a siglos (Holling, 2001; Lara et al., 2014). /APROIMACION A LARECUPERACIEN DE BOSQUES SAG UNA MIRATAECOSISTEMICA | 17 Tres propiedades darfan forma a los ciclos adaptativos y a los futuros estados de un sis- tema’ + El potencial de un sistema al cambio. El grado de conectividad entre variables y procesos internos que controlan el siste- ma. + La capacidad adaptativa y/o la resiliencia del sistema. Las dos Ultimas acttian en conjunto y son en- tendidas como la capacidad del sistema de absorber los cambios externos y de volver a la condicién original después de una altera cién, Para la dindmica de ecosistemas y sistemas socio-ecolégicos, que pueden ser represen. POTENCIAL —> tados como un ciclo, se han definido 4 fases (Figura N° 3): Explotacién (0 crecimiento) (r) + Conservacién (K) Liberacién (2) + Reorganizacién (a) El ciclo adaptativo cuenta con dos fases prin- pales o transiciones entre las etapas. La primera, también nombrada como avance (de ra K), es lenta y corresponde a la fase de rapido crecimiento y acumulacién de bio- masa y energia. La segunda, también llama- da retroceso (de @ a a), es una fase de corta duracién de reorganizacién hacia un renuevo del sistema, Es asf que la trayectoria de un ciclo altema entre largos periods de lenta acumulacién y transformacién de recursos cONEcTIVIDAD —> Figura N's CICLO DE HOLLING. 18 aecurenscidny manex0 OE BOSQUE NATWO-AEPORTE DE PRACTICASSLviCOLAS 204 (desde la fase de explotacién a la fase de conservacién), con periodos més cortos que crean oportunidades para los cambios e in- novacién en al sistema (desde las fases de liberacién de recursos luego de disturbios y posterior reorganizacién). Durante la fase lenta de crecimiento hacia la etapa de conservacién, la conectividad y estabilidad aumenta y los nutrientes y la bio- masa (en ecosistemas) son fijados lentamen- te. Los procesos competitivos conducen a la dominancia de pocas especies, conservando la diversidad en un paisaje de parches. En la medida en que los recursos son capturados por un ecosistema en crecimiento y en ma- duracién, aumenta también gradualmente el potencial para la iniciacién de otros eco- sistemas y futuros. Para un sistema social 0 ‘econémico la acumulacién del potencial pue- de darse en forma de los desafios, redes de relaciones humanas, confianza mutua que aumentan gradualmente y son probados durante el desarrollo desde la fase r hacia K. También estos fenémenos representan un potencial de desarrollo y pueden ser utiliza- dos y transformados durante una reorgani- zacion. En el caso de los bosques, una de las propie- dades més importantes seria la resiliencia, la cual seria maxima en las fases de reorganiza- cién y explotacién. En la lenta acumulacién de biomasa entre las fases de explotacién y conservacién, la resiliencia disminuye convir- tigndose el cambio de estructura y funcién de un ecosistema en un “accidente esperan- do suceder” (Holling, 2001). Luego de la libe- racién de recursos, debido a una alteracién o cambio drastico, se entra en una répida eta- pa de reorganizacién, la cual es muy dificil de predecir y donde pueden incluso ocurrir re- combinaciones nuevas para empezar un nue- vo ciclo (nuevas especies por ejemplo). De esta forma un ciclo adaptative tendria dos grandes etapas que funcionarian en secuen- ia, la primera de maximizacién productive y acumulacién, y la segunda de maximizacién de intervencién y reorganizacisn, abarcando dos opuestos, por un lado crecimiento y es- tabilidad y por el otro cambio y variedad. En ‘este contexto, la resiliencia de un ecosiste- ma seria maxima en las fases de reorganiza- ign y explotacién (Holling, 2001). Los ciclos adaptativos se encuentran inserta- dos en jerarquias que cruzan tiempo y espa- cio. Esto explica como los sistemas adaptati vos pueden, en un instante, generar nuevas combinaciones que seran probadas durante periodos de mayor duracién de acumulacién y almacenamiento del capital. Estas ven- tanas de experimentacién se abren breve- mente y, debido a la naturaleza estable del sistema jerdrquico, sus resultados no inician un efecto de consecutiva inestabilidad que /APRORIMACION A LA RECUPERACIEN DE BOSQUES SAG UNA MIRATAECOSISTEMICA | 19 abarca el todo. En resumen, los componen tes grandes y lentos de la jerarquia constitu- yen la memoria del sistema y definen en qué medida es viable la experimentacién de los componentes pequefios y répidos. La jerar quia intrinseca del ciclo adaptativo represen- ta la panarquia. La resiliencia de un sistema socio-ecolégico depende principalmente de variables basi cas, de cambio lento, como son el clima, el uso de suelo, la reserva de nutrientes y los valores y politicas de la sociedad. La resilien- cia puede degradar a través de diversos fac- tores, entre ellos: Pérdida de biodiversidad. Contaminacién, Inflexibilidad de las instituciones. Subsidios perversos que incentivan un uso no sustentable de los recursos. Objetivos de aumento de produccién que conducen a la pérdida de redundancia. Los sistemas naturales tienen resiliencia de por si, pero tal como su capacidad de en- frentarse a disturbios puede ser degradada, tambign puede ser mejorada. La clave parala 20 RECUPERAGONY NANEZO>O QUE NATIVG-REPORTE DEP resiliencia en sistemas socio-culturales es la diversidad, La biodiversidad es crucial al pro- veer redundancia funcional. En una pradera, por ejemplo, varias especies pueden cumplir el rol de fijar nitrégeno, pero su comporta miento frente a cambios de clima es diferen- te. De esta forma, aunque algunas especies se pierdan por eventos climaticos, la funcién de fijar nitrdgeno se sigue cumpliendo. Es similar, cuando un recurso es manejado por un grupo de actores. En ese caso la toma de decisiones puede ocurrir con mayor cantidad de informacién y existen distintas formas de probar el efecto de politicas. En la medida en que el manejo activo y adaptativo se reco- noce como la implementacién de acciones- experimentos que son monitoreadas para continuar aprendiendo e innovando, tam- bién aumenta la resiliencia del sistema socio- ecoldgico (wwwaresiliallance.cl) Alteraciones a gran escala raramente elimi- nan todos los elementos estructurales de los rodales previos. Muchos organismos sobre- viven, incluyendo arboles semilleros, bancos de semillas o regeneracién avanzada (brinza- les y arboles jvenes ya establecidos) Tam bign se conservan estructuras importantes tales como troncos caidos 0 drboles muer- tos en pie que sirven como sitios de nidifica- cién a aves y de madrigueras a los roedores y marsupiales pequefios. Estos elementos son llamados “legados biolégicos” y son muy importantes para la recuperacién de bosques afectados por disturbios naturales © antropogénicos (Franklin, 1990; Franklin y Mac Mahon, 2000; Franklin et al., 2002). La sobrevivencia o no de legados bioldgicos en la fase de liberacién tendria un efecto impor- tante en el futuro del ecosistema, sobretodo en la fase de reorganizacién, entrando el sis- tema en un nuevo ciclo el cual puede volver ono ala estructura y composicién floristica existente previamente. Importancia del Factor Socio-Ecolégico Si bien todas las experiencias de recupera- cién descritas ms arriba son muy valiosas y servirdn de referencia en futuras acciones, del analisis del uso histérico del bosque y las causas de la degradacién se desprende que no debe dejase de lado la integracién del marco teérico que integre conceptos ecolé- gicos y sociales, y que considere el enfoque de recuperacién de multiescala, que permita la focalizaci6n en primera instancia a escala de paisaje forestal y luego bajar a una esca- la de sitio. En este contexto, la recuperacién de bosques debe tender a recuperar la inte- gridad ecolégica de los paisajes del sur de Chile que han sido transformados por diver- sos actores y actividades productivas. Estos procesos deben generar beneficios sociales, econémicos y ambientales en una visién de paisajes multifuncionales. En revisién de las propuestas existentes a nivel internacional, un modelo que recoge los aspectos ecoldgicos y sociales es el de OIMT (Organizacién Internacional de Made- ras Tropicales) en colaboracién con CIFOR, FAO, UICN y el WWF (GIMT, 2002). En este se sefiala una secuencia de preguntas que es necesario responder para determinar la estrategia de ordenacién de los bosques de- gradados: + Definir las condiciones actuales del rodal ydel grea, - Rodal forestal: Composicién de espe- cies, estructura, sanidad, edad, capa- cidad de regeneracién, entre otros. Condiciones del area: Edéficas, hidro- légicas, otras. Contexto socioeconémic: Quién usa el bosque, para qué, qué tipo de im- pacto. + Determinar antecedentes del rodal y del area. ~ Determinar las causas de la degrada- cién. - Intensidad de la degradacién, + Evaluar el desarrollo del érea sin recupe- racién Determinar qué sucederd con el rodal sino hay ordenacién, desde el punto de vista ecolégico y social. + Establecer estrategia de manejo silvicola para la recuperacién. - Planificacién del manejo participati- vo y adaptable para un determinado rodal o rea degradada: Opciones de manejo silvicola, manejo de uso coo- perativo, manejo de usos multiples: - Definir objetivo. /APRORIMACION A LA RECUPERACION DE BOSQUES SALO UNA NaRAA ECOsisTéMCA | 21 Especificar métodos usados. Especificar control de desarrollo del bosque y adoptar, de ser ne- cesario, la estrategia y el plan de accidn. En este modelo se puede ver que se conside- ran los aspectos socioeconémicos, una esca- la de paisaje al considerar el drea més alla del rodal que se espera recuperar y las causas de la degradacién. Otra propuesta que esquematiza estas re- laciones y la importancia de considerar el conjunto de factores ecolégicos y humanos, antes de seleccionar el método de recupera- cién, es la de Holl y Aid (201) (Figura N° 4) Su fortaleza radica en su simpleza y potencial de transferencia a diversas realidades y con- textos. La herramienta de toma de decisién, basada en este esquema, se reduce a tres preguntas: Cee OL secur) SONNE xed Pca Cero Cee Ded car Dn eme aes) Cee eae Pere eee Pert eed Sa ee Pee ey end Reet cE ere ed Coenen Uns forma mis eficiente los recursos? Para responder a estas preguntas, los auto- res sugieren tomar en cuenta antecedentes sobre la resiliencia del ecosistema, la historia de uso de suelo, el contexto del paisaje, los objetivos y los recursos disponibles, los que pueden clasificarse también como principios organizativos. Contexto de paisaje a POE rce ea Deer Poe) Ce BIODIVERSIDAD -SERVICIOS OTe aes STUN (Fuente: Holly de, 201) env) Cee t Pasay <> SONI OPN Col ‘MARCO DE TIEMPO Figura Na FACTORES QUE DEBEN SER CONSIDERADOS AL DESARROLLAR LAS ESTRATEGIAS DE RECUPERACION PARA AREAS DEGRADADAS. 2 Ambas propuestas requieren del conoci miento detallado de la interaccién entre el aspecto socio-cultural y fisico del paisaje y de habilidades técnicas de establecimiento y cuidado del bosque para su concrecién. «El Manejo Ecosistémico y la Recuperacién de Bosques El bienestar de la poblacién en todo el mun- do depende de los bienes y servicios sumi- nistrados por los ecosistemas: Agua limpia, aire, alimento, combustible y materiales de construccién. Los Ecosistemas, sin embar- go, estan bajo creciente presin por el uso no sostenible y su total transformacién, Para abordar esta amenaza, la UICN promueve el Enfoque Ecosistémico - Una estrategia para el manejo integrado de la tierra, el agua y los recursos vivientes que ponen al hombre y sus necesidades en el centro. El objetivo de esta serie de Manejo Ecosistémico es com- partir lecciones aprendidas de la implemen- tacién del Enfoque Ecosistémico, tanto en el nivel politico como en el campo, para ayudar a cumplir con la visidn de la UICN de tener un mundo justo y conservar la naturaleza. El enfoque ecosistémico es una estrategia para la ordenacién integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueve la conservacién y el uso sostenible de manera ‘equitativa. Se basa en la aplicacién de méto- dos cientificos adecuados centrados en los niveles de organizacién biolégica que abarca los procesos, las funciones y las interaccio- nes esenciales entre los organismos y su am- biente, y que reconoce a los humanos, con su diversidad cultural, como un componente integrante de los ecosistemas (FAO, 2014). Asi, promueve su conservacién y uso soste- nible de forma justa y equitativa. Es el esque ‘ma principal para la accién bajo el Convenio de Diversidad Biolégica (CDB) y comprende 12 principios que se encuentran en el Cuadro N° 2, Se han efectuado varios intentos para clasificar estos principios, sea por orden de importancia o por tema, con el fin de buscar la mejor forma para su aplicacién, 66009090 606 0 909 8 @ CuadroN'2 PRINCIPIOS DEL ENFOQUE ECOSISTEMICO. La eleccién de los objetivos de la gestiGn de los recursos de tierras, hidricos y vivos debe quedar en manos de la sociedad. La gestién de los recursos naturales debe estar descentralizada al nivel apropiado mas bajo. Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales 0 posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas. Dados los posibles beneficios derivados de su gestién, es necesario comprender y gestlonar el ecosistema en un contexto econdmico los fines de mantener los servicios de los ecosistemas, la conservacién de Ia estructura y el funcionamlento de los ecosistemas deberfa ser un objetivo prioritario del enfoque ecosistémico. Los ecosistemas se deben gestlonar dentro de los limites de su funcionamiento. Elenfoque ecosistémico debe aplicarse a las escalas especiales y ‘temporales apropiadas. Habida cuenta de las diversas escalas temporales y los efectos retardados que caracterizan a los procesos de los ecosistemas, se deberian establecer objetivos a largo plazo en la gestidn de los ecosistemas. En la gestidn debe reconocerse que el cambio es inevitable. Enel enfoque ecosistémico se debe procurar el equilibrio apropiado entre la conservacidn y la utlizacién de la diversidad biolégica, y su integracién. Enel enfoque ecosistémico deberian tenerse en cuenta todas las formas de Informacién pertinente, incluidos los conocimientos, las innovaciones y las practicas de las comunidades cientificas, indigenas y locales. Enel enfoque ecosistémico deben intervenir todos los sectores de la sociedad y las disciplinas cientificas pertinentes. Fuente: Shepherd 2006 24 Si bien, esto es interesante desde el punto de vista conceptual, es necesario poder bajar el concepto a un nivel operativo. Aportar en esto es la intencién de capitulo siguiente de este documento, concentrandose principal- mente en los principios 5 y 9. En resumen el enfoque ecosistémico consi- deraz + Alecosistema como el ambito para el ma- nejo de los recursos naturales. + Alser humano como integrante del eco- sistema, + Las interacciones entre los diferentes componentes del ecosistema, entre eco- sistemas, y entre los ecosistemas y los sis- temas sociales. + Aspectos econdmicos, ecolégicos, socia- les y politicos en las estrategias de mane- jo de los recursos naturales. Dado que los componentes del ecosistema y sus relaciones son muy diversos y se en- cuentran organizados en sistemas anidados, es de ayuda contar con una sistematizacién que simplifica su consideracién en la recu- peracién del bosque. La matriz jerérquica presentada a continuacién da un ejemplo de cémo estos pueden sistematizarse para faci litar la evaluacién del estado del ecosistema. Dependiendo de la fase en la que se encuen- tra el ecosistema evaluado, dentro del ciclo adaptativo, los componentes contenidos en la matriz cobran mayor o menor importan- cia, Otro factor que incide en la importancia de cada uno de los componentes, es la priori zacién de la funcién ecolégica, econdmica 0 social del ecosistema. En el Cuadro N° 3 se propone el concepto del principio organizativo (PO) (Kay, 1999). Existen ciertas fuerzas dominantes que pre determinan el desarrollo, estructura, compo- sicién y la dinamica asociada al ecosistema bajo observacidn, que le son caracteris Estos principios organizativos definen los ecosistemas en su forma porque obedecen una jerarquizacién ordenada de las fuerzas dominantes, las que modulan la expresién actual del ecosistema. Los PO pueden ser de origen biético, abistico, cultural, y energia- informacién. Su influencia se denota en una lista detallada de aquellos elementos que para el caso de estudio son factores de in fluencia, as. Cuadro N35 EJEMPLO DE UNA MATRIZ JERARQUICA DEL ECOSISTEMA, eee) eee Bidtico Abistico cultural Energia e informacién Vida silvestre Comunidades vegetacionales Palsaje Geomorfologia cuenca hidrogrética Masas de Aire Uso dela tierra Valores étnicos Ciclo de nutrientes Ciclo energético /APROAIMACION A LA RECUPERACIEN DE BOSQUES SAG UNA MIRATAECOSISTEMICA | 25 3. APROXIMACION A LA RECUPERACION DE BOSQUES HACIA ECOSISTEMAS DE PRODUCCION FORESTAL SUSTENTABLE BAJO EL CONCEPTO DEL MANEJO ECOSISTEMICO 3.1 Aplicando el Concepto de Manejo Ecosistémico en cinco Pasos 3.1.1 Paso 1. Identificacion del Problema La identificacién del problema es muy impor- tante para dirigir el analisis y la planificacién de cualquier actividad de recuperacién de bosque. La pregunta aqui es: * :Por qué o para qué recuperar? La respuesta debe contener uno o varios problemas que han sido identificados en re- lacién al estado actual del ecosistema. Generalmente estos problemas se expresan en una deficiencia detectada en alguno de los servicios ecosistémicos que se requiera que el bosque brinde y estos pueden ser: + Productos forestales madereros. Productos forestales no madereros. 26 + Regulacién dal sistema hidrico. + Regulacién del ciclo de nutrientes. + Captura de carbono. + Conservacién de la biodiversidad. + Prestacién de lugares para la recreacién. + Resguardo de lugares religiosos. + Otros. En consecuencia, el enfoque del andlisis mas detallado y la decisién sobre las medidas in dicadas para las actividades de recuperacién se definen segtin lao las funciones del bos: que, que se priorizan en este paso. 3.1.2 Paso 2. Delimitacién del Area de Estudio El andlisis de la situacién actual del ecosis- tema es fundamental para todos los pasos siguientes en el proceso hacia su recupera- cién. Como primer paso, se debe revisar detenida: mente el ecosistema a recuperar en sus dife- rentes aspectos. Este andlisis comienza con la definicién de la escala y extensién del ecosistema, deter- minando donde empieza y donde termina el ecosistema para efectos del anélisis. Las preguntas en este caso son: * zCual es la unidad en la que se re- quieren medidas de recuperacion? Se puede tratar de un paisaje de extensa su- perficie hasta un rodal o parche de bosque de unas pocas hectéreas. Las unidades defi- nidas en este paso pueden ser Paisaje. Cuenca hidrogréfica. Parche de bosque. Rodal de estructura homogénea . Limites de propiedad o politico. Otros. * gDénde se encuentra ubicada esta unidad? La ubicacién de la unidad es de importancia, dado que determina la identificacién de fac tores bidticos, abisticos y sociales bésicos para la posterior descripcién del ecosistema (Cuadro N°3), entre ellos el clima, suelo, tipo forestal y grado de presién antropogénica sobre el bosque. La ubicacién puede ser do- cumentada a través de uno o varios de los siguientes medios: Imagenes. Cartografia. Descripcién narrativa. Al describir la ubicacién de forma narrativa se recomienda incorporar como minimo los siguientes aspectos: Tipo de clima (mediterréneo, templado lluvioso, maritimo Iluvioso, esteparico frio) + Cercania e identificacién del centro urba: no préximo. + Cercania maritima (km). Relieve (Cordillera de la costa, Valle cen- tral, Cordillera de los Andes). * :Cudles son los elementos del pai- saje 0 entorno que tienen influencia sobre el ecosistema identificado? La unidad identificada, independientemente de su tamano, es influenciada por su entorno y esta influencia, en un analisis ecosistémico, debe ser considerada. La influencia puede ser natural y humana. En base a la matriz je- rarquica de los ecosistemas se entrega en el Cuadro N° 4 una seleccién de factores a con- siderar para este andlisis, /APROAIMACION A LA RECUPERACIEN DE BOSQUES SAG UNA MRAGAECOSISTEMICA | 27 cuadro N°4 MATRIZ JERARQUICA DE LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA, Y FACTORES QUE LOS INFLUENCIAN een Sey Vida silvestre Bidtico Comunidades vegetacionales Paisaje Geomorfologia Cuenca hidrogréfica Masas de Aire Uso de latierra Cultural Valores étnicos Ciclo de nutrientes Energlae Informacién Ciclo energético 3.1.3. Paso 3. Caracterizacién de los Componentes que Conforman el Area de Estudio Una vez identificada la ut jad a recuperar y la descritos sus principios organizativos, las perspectivas del sistema y las fuerzas que lo influencian, se procede en el tercer paso a caracterizar los componentes en su dind- 28 Especies locales Movimientos migratorios Invasion de especies exdticas Identificacién de comunidades vecinas y su interaccién Fuerzas sucesionales Interacciones provistas por la estructura de arches, corradores e isias Suelos Relieves ‘Aguas supertficiales ‘Aguas subterraneas Precipitacion Polucién Patrones de movimiento Condiciones de microclima Polucién ostumbres locales Rural Urbano Industrial Aspectos histéricos ‘Aspectos religiosos Desechos via agua Desechos via vida sivestre Via agua Via organisms Via aire misa y su estado actual. El objetivo de esta caracterizacién es una mejor compresién de la dindmica natural que dirige los procesos actualmente y su relacién con el objetivo de la recuperacién, expresado en el o los servi cios ecosistémicos, priorizados en el paso 1. * :Cuales son las fases del ciclo adaptativo que se encuentra el area de estudio? Este paso consiste en caracterizar los distin tos componentes de la unidad identificada como érea de estudio, por sus etapas suce sionales segtin el ciclo adaptativo de Holling. A partir de esta caracterizacién se pueden sacar conclusiones respecto de su importan- ia para la funcidn del bosque que se quiere recuperar. Es asi que una vez definida la presencia de los estados del ciclo adaptativo en el drea de estudio, se puede proceder a evaluar cudles son las fases que tienen més influencia en la generacién de! problema. Para ello puede ayudar la informacién del Cuadro N* 5, que asocia las fases del ciclo adaptativo con la importancia que tienen para las diversas fun- ciones del bosque. Es importante mencionar que un drea de es- tudio puede contener diversos rodales cada uno en distintas fases del ciclo adaptative por lo que las actividades de restauracién se- rén distintas en cada caso. Para determinar criterios que indiquen en cul de las cuatro etapas se encuentra el ro- dal, se puede recurrir a distintos parémetros dado que no existe una definicién clara y ge- neralizada. Una forma es definirlos a través de pardmetros de estructura como: + Distribucién diamétrica (regular, irregular) ~ Composicién de especies (estrategia ry k) + Cobertura de copa + Otros Elandlisis se basa en que la estructura de los bosques cambia en el transcurso de su desa- rrollo y existen patrones caracteristicos para cada uno de ellos. En la Figura N* 5 es presentado un ejemplo de rodales reales del tipo siempreverde que, a través de su distribucién diamétrica, fueron asignados a una clase entre las cuatro consi deradas en el ciclo de Holling (INFOR 2074). cuadro Ns FASES DEL DESARROLLO ADAPTATIVO Y SUS CARACTERISTICAS PRINCIPALES. Perro Adaptativo Explotacion Conservacién Uberacién Reorganizacién reed Estable, de largo plazo Estable, de largo plazo, pracesos lentos Inestable, procesos répidos Inestable EP eetoauoed pa ere ee Produccién maderera Biodiversidad, Vida silvestre (Segtin especie) PFNM (segtin especie) Vida slivestre (seguin especie) /APROMIMACION A LA RECUPERACIEN DE BOSQUES SAG UNA MIRAZAECOSISTEMICA | 29 (aroma) (arena) . _, . (PAP em) LIBERACION (PAP em) ORGANIZACION (Arb/ha) (arma) EXPLOTACION (AP em) CONSERVACION (DAP em) Figura N's PATRONES DE ESTRUCTURA PARA CADA ESTADO DE CICLO, Un poco mas complejo resulta definir si el desarrollo del ecosistema seguiré un camino predecible o si existen puntos de bifurcacién para el desarrollo del ecosistema. Esto se re- fiere a si la dindmica natural del ecosistema se encuentra siguiendo un ciclo definido existen varias posibilidades del avance de la sucesién a partir de la situacién actual que pudieran Hlevar al ecosistema a un nuevo estado del ciclo adaptativo. En este andlisis también es pertinente incorporar eventuales actividades antropogénicas. 30 ;CUPERACION Y NANEIO DESOSQUE: * :Qué cambios se pueden prever que se expresen en una transicién del estado organizacional actual a otro? Podria ser la invasién de quila (Chusquea quila) en un bosque degradado en estado de liberacidn, lo que lo Hevaria a un estado de conservacién de otro ciclo adaptative, entre un sinfin de posibilidades. Una tala de bos- que adulto en estado de conservacién que conduce a que el érea entra ala fase de reor- ganizacion, La identificacién de posibles puntos de bifur- cacidn debe ir acompatiada de la definicién de los factores que pueden llevar al cambio en el desarrollo. * :Qué motiva el cambio? Aqui se consideran tanto factores bisticos como abisticos, culturales y energéticos (Cuadro N° 4, Influencias). Dado que las dos preguntas anteriores de- ben ser respondidas en un contexto socio ecolégico muy particular, es de ayuda reali- zar el ejercicio de elaborar un ciclo concrato del drea que considere el uso histérico de la tierra. 3.1.4. Paso 4. Evaluacién de la Integridad del Ecosistema y sus Amenazas Como se ha comentado, las distintas fases del ciclo adaptativo de Holling cobran impor- tancia segiin la funcién del bosque que se quiera recuperar o mejorar. Para mejorar su condicién es necesario conocer su estado de ‘tegridad inicial y se debe definir el umbral 2 superar para poder considerarlo al menos satisfactorio, *

S-ar putea să vă placă și