Sunteți pe pagina 1din 25

2015

PRUEBAS DE HIPÓTESIS PARA


PROPORCIONES, DIFERENCIA DE
PROPORCIONES Y DIFERENCIA DE
MEDIAS

INTEGRANTES

MARCELO DIAZ RONALD

LUJAN GONZALES VICTOR

PRETELL VILLEGAS ORNELLA

SALAZAR GUTIERREZ SAMUEL

SOLANO RODRIGUEZ EDGAR

SANCHEZ LUJAN ALEX

SANCHEZ MENDOZA PERCY

TERRONES CORDOVA WILSON


INTRODUCCIÓN

Antes de entrar en el tema de pruebas de hipótesis para una muestra, es


necesario empezar por definir lo que es hipótesis, que es una afirmación
acerca de algo y que para verificar se necesitan pruebas, y en el caso de la
estadística serían datos. Como ya se ha dicho, resulta casi imposible y costoso
investigar a toda una población y por esta razón se toma una muestra para
verificar si es correcta la afirmación de la población. También se puede decir
que una prueba de hipótesis es un procedimiento para verificar si la afirmación
es razonable o no.

En el presente trabajo se desarrollaran las pruebas de hipótesis para una


proporción como veremos más adelante el objetivo de estas pruebas es
evaluar las afirmaciones con respecto a una proporción (o Porcentaje)
de población. Las pruebas se basan en la premisa de que una proporción
muestral (es decir, x ocurrencias en n observaciones, o x/n) será igual a la
proporción verdadera de la población si se toman márgenes o tolerancias para
la variabilidad muestral. Además de la prueba de hipótesis para la proporción
de medias para esta se realiza una prueba de hipótesis cuando se desea
probar una afirmación realizada acerca de un parámetro o parámetros de
una población y por último la prueba de hipótesis para la diferencia de
proporciones donde se compara todos las porcentajes obtenidos para las
categorías de la variable de columna con la primera, segunda, etc., categoría
de la variable de fila todo esto se explicara más adelante con mayor detalle.

Posteriormente en el presente trabajo se presentaran el desarrollo de los


puntos planteados tanto a modo de explicación como de ejercicios para hacer
que se entienda todo lo que se plantee en lo presentado.

1
INDICE

1. LA PRUEBA DE HIPÓTESIS………………………………………………………. 3

 Ejemplo de la Prueba de la Hipótesis………………………………….….. 4

2. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA PROPORCIÓN …………………………... 5

3. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS……………… 6

 Hipótesis…………………………………………………………………….... 7

 Regla de decisión………………………………………………………….… 7

 Casos prueba de hipótesis para la diferencia de medias poblacionales……….…. 8

4. PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA DIFERENCIA DE PROPORCIONES….. 9

5. EJERCICIOS DE APLICACIÓN………………………………………………….. 13

 Para una proporción……………………………………………………..... 13

 Varianzas poblacionales conocidas……………………………………... 14

 Varianzas poblacionales desconocidas…………………………………. 15

 Prueba de hipótesis para la diferencia de proporciones…………..……17

2
I. LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

La prueba de hipótesis es un procedimiento basado en la evidencia muestral y


en la teoría de probabilidad que se emplea para determinar si una hipótesis es
verídica y racionable o si esta es incorrecta y debe ser rechazada.

Para la prueba, analizarás y compararás tus resultados con la hipótesis nula.


Por eso, tu investigación debe ser diseñada teniendo esto en mente. Es muy
importante que la investigación que diseñes produzca resultados que sean
analizables mediante pruebas estadísticas.

3
La mayoría de la gente le tiene mucho miedo a las estadísticas por los
símbolos matemáticos oscuros. También se preocupa por no entender los
procesos o estropear los experimentos. Realmente no hay necesidad de tener
miedo.
La mayoría de los científicos entiende únicamente los principios básicos de la
estadística. Por eso, una vez que los entiendes, la tecnología informática
moderna brinda toda una serie de software para la prueba de la hipótesis.
Para diseñar tu investigación sólo necesitas una comprensión básica de las
mejores prácticas para la selección de muestras, el aislamiento de las
variables verificables y la asignación de grupos al azar.

 Ejemplo de prueba de la hipótesis

Un método estadístico común consiste en comparar una población con la media.

Por ejemplo, puedes haber arribado a una hipótesis verificable que indica que los
niños tienen un coeficiente intelectual más alto si comen pescado azul durante un
período de tiempo.
Tu hipótesis alternativa, H1, sería:

"Los niños que comen pescado azul durante seis meses mostrarán un
coeficiente intelectual mayor que los que no lo hacen".

Por lo tanto, la hipótesis nula, H0, sería:

"Los niños que comen pescado azul durante seis meses no muestran un
aumento del coeficiente intelectual respecto de los que no lo hacen".

En otras palabras, con el diseño de experimento estarás midiendo si el aumento del


coeficiente intelectual de los niños alimentados con pescado azul se desvía de la
media, tomada como la condición normal.

H0= sin aumento. Los niños no mostrarán aumento de la inteligencia media.


De las pruebas de coeficiente intelectual del grupo de control, descubres que el grupo
de control tiene un C.I. medio de 100 antes del experimento y 100 después, o ningún
aumento. Ésta es la media con la que se pondrá a prueba el grupo de muestra.

4
Los niños alimentados con peces muestran un aumento de 100 a 106. Esto parece ser
un aumento, pero aquí es donde la estadística ingresa en el proceso de prueba de la
hipótesis. Debes probar si el aumento es significativo o si el error experimental y
la desviación estándar podrían justificar la diferencia.

Por medio de una prueba adecuada, el investigador compara las dos medias, teniendo
en cuenta el aumento, el número de muestras de datos y la aleatorización relativa de
los grupos. Un resultado que muestra que el investigador puede tener confianza en los
resultados permite el rechazo de la hipótesis nula.

Ten en cuenta que no rechazar la hipótesis nula no es lo mismo que aceptarla.


Simplemente se trata de que este experimento en particular demostrara que el
pescado azul no tuvo efecto sobre el C.I. Este principio se encuentra en el centro de la
prueba de la hipótesis.

II. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA PROPORCIÓN

Cuando se extrae una muestra aleatoria de n ensayos idénticos de una


población binomial, la proporción muestral tiene una distribución
aproximadamente normal si n es grande, con media y error típico:

La hipótesis respecto a que la proporción en la población posee un cierto


atributo 𝜋 ,se prueba según la forma general y se formula como: H0 :π = π0

Contra una alternativa de una o de dos colas

Ha :π > πo o bien, Ha :π < π0 o bien, Ha :π ≠ π0

El estadígrafo de prueba se construye usando p , el mejor estimador de la


proporción poblacional verdadera π . La proporción muestral p se estandariza,
por medio de la media y el error estándar hipotéticos, para formar un
estadisgrafico de prueba Z. a continuación se resume esta prueba para una
muestra grande.

5
Prueba estadística para π en una muestra grande

a) Hipótesis científica
b) Hipótesis estadística

Hipótesis nula: H0 :p =p0

Hipótesis alternativa:

Prueba de una cola prueba de dos colas

2. nivel de significancia : a

3. estadisgrafico de prueba:

Donde

4. Regla de decisión: rechazo la H0 cuando

III. PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS (μ1-μ2)

Se tienen dos poblaciones y se toman muestras aleatorias independientes de


tamaño n1 y n2, se pueden comparar el comportamiento de dichas poblaciones
a través de los promedios.

6
1) HIPÓTESIS

- Prueba de hipótesis a dos colas


H0 : μ1 = μ2 o H0 : μ1 - μ2 = k
H1 : μ1 ≠ μ2 o H1 : μ1 - μ2 ≠ k

- Prueba de hipótesis a una cola superior


H0 : μ1 = μ2 o H0 : μ1 - μ2 ≤ k
H1 : μ1 > μ2 o H1 : μ1 - μ2 > k

- Prueba de hipótesis a una cola inferior

H0 : μ1 = μ2 o H0 : μ1 - μ2 ≥ k
H1 : μ1 < μ2 o H1 : μ1 - μ2 < k

2) REGLA DE DECISIÓN

Si se ha planteado la hipótesis alternativa como:

- H1 : μ1 ≠ μ2 o H1 : μ1 - μ2 ≠ k se tiene una prueba de hipótesis a dos colas, por lo


tanto, el error tipo I (α) se divide en dos partes iguales, quedando estos valores en
los extremos de la distribución.

Si el valor de la estadística de trabajo está entre Zα/2 y Z1- α/2 no se rechaza H0, en
caso contrario se rechaza H0 lo cual implica aceptar H1.Es decir,

Si Zα/2 < Z < Z1- α/2 no se rechaza H0

- H1 : μ1 > μ2 o H1 : μ1 - μ2 > k, se tiene una prueba de hipótesis a una cola


superior, quedando el error tipo I (α) en la parte superior de la distribución.

7
Si el valor de la estadística de trabajo es menor que Z 1-α se acepta H0, en caso
contrario se rechaza H0 lo cual implica aceptar H1. Es decir,

Si Z < Z1-α no se rechaza H0.

- H1 : μ1 < μ2 o H1 : μ1 - μ2 < k se tiene una prueba de hipótesis a una cola inferior,


quedando el error tipo I en la parte inferior

Si el valor de la estadística de trabajo es mayor que Z α no se rechaza H0, en caso


contrario se rechaza H0 lo cual implica aceptar H1. Es decir,

Si Z > Zα no se rechaza H0.

3) CASOS PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS POBLACIONALES (μ1-


μ2 )

I. CASO I: VARIANZAS POBLACIONALES CONOCIDAS: Distribución normal estándar

8
II. CASO II: VARIANZAS POBLACIONALES DESCONOCIDAS Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
GRANDE (n1≥30 y n2≥30):
Distribución normal
estándar

III. CASO III: VARIANZAS DESCONOCIDAS Y TAMAÑO DE MUESTRAS PEQUEÑAS (n 1 < 30


y n2 < 30): Distribución T-Student

Cuando se presenta una situación de este tipo, es necesario considerar adicionalmente


si las dos varianzas poblacionales, aunque desconocidas, son iguales o diferentes. Si se
supone que las varianzas son iguales se debe utilizar como estadístico de prueba a:

Si se presume que las varianzas son diferentes, y si la prueba de hipótesis para la


diferencia de medias es de dos colas, se debe usar como estadístico de prueba a:

Y se usa t* como valor crítico para la zona de rechazo.

IV. PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA DIFERENCIA DE PROPORCIONES

 Algunas veces estamos interesados en analizar la diferencia entre las


proporciones de poblaciones de grupos con distintas características.
 Cuando comparamos proporciones de muestras independientes,
debemos primero calcular la diferencia en proporciones.

9
 El análisis para comparar dos proporciones independientes es similar
al usado para dos medias independientes.
 Calculamos un intervalo de confianza y una prueba de hipótesis para
la diferencia en proporciones.
 Una prueba de hipótesis usa la diferencia observada y el error
estándar de la diferencia.
 Sin embargo, usamos un error estándar ligeramente diferente para
calcular la prueba de hipótesis.
 Esto se debe a que estamos evaluando la probabilidad de que los
datos observados asumen que la hipótesis nula es verdad.
 La hipótesis nula es que no hay diferencia en las proporciones de las
dos poblaciones y ambas grupos tienen una proporción común, π.

OBJETIVO

El propósito de la prueba es averiguar si existen diferencias estadísticamente


significativas entre las proporciones de interés.

La prueba se concentra en la diferencia relativa (diferencia dividida entre la


desviación estándar de la distribución de muestreo) entre las dos proporciones
muestrales. Diferencias pequeñas denotan únicamente la variación casual
producto del muestreo (se acepta H0), en tanto que grandes diferencias
significan lo contrario (se rechaza H0).

El valor estadístico de prueba (diferencia relativa) es comparado con un valor


tabular de la distribución normal, a fin de decidir si H0 es aceptada o
rechazada. Una vez más, esta prueba se asemeja considerablemente a la
prueba de medias de dos muestras.

Esta prueba se aplica en diseños de investigación en los que se estudia a dos


grupos de individuos a quienes se ha medido una variable cualitativa. La
variable tiene una escala compuesta de modalidades y se dispone de
información sobre la frecuencia de individuos en cada modalidad, tanto para un
grupo como para el otro.

10
En la prueba se plantean las siguientes hipótesis estadísticas:

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA NULA

Ho: = ; > ; <

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA ALTERNATIVA

Ha: ≠ ; > ; <

P1: proporción muestral del primer grupo


P2: proporción muestral del segundo grupo

El procedimiento de la prueba incluye la determinación de un valor llamado z


crítico. El rechazo de la hipótesis nula ocurre cuando el valor z calculado con
los datos resulta mayor que el valor crítico de dicha medida que está contenido
en la tabla de áreas bajo la curva normal.

En el caso de que se haya podido rechazar a la hipótesis nula, se dice que


existe una diferencia estadísticamente significativa entre ambas proporciones.

PASOS
1. Confirmar que el diseño de investigación consiste en la comparación de
dos grupos.
2. Confirmar que la misma variable que se mide en ambos grupos es
cualitativa y que, por lo tanto, la síntesis de la modalidad que interesa
comparar puede hacerse a través de proporciones.
3. Confirmar que el propósito del estudio consiste en evaluar la posible
existencia de diferencias estadísticamente significativas entre las
proporciones calculadas en ambos grupos. Para manifestar
simbólicamente dicho propósito, plantear las siguientes hipótesis
estadísticas:

Ho: = ; > ; <

Ha: ≠ ; > ; <

11
4. Establecer el nivel de significancia
5. En el estadístico de prueba determinamos los datos: n1; n2; x1; x2; p1;
p2.
6. Calcular el z crítico y graficarlo.
 Si es de 1 cola: 0.50 – nivel de significancia, el resultado buscar en
la tabla de distribución normal o tabla z.
 Si es de 2 colas: 1- nivel de significancia /2, el resultado buscar en la
tabla de distribución normal o tabla z.

R. ACEPTACION

R. RECHAZO R. RECHAZO

-1.96 0 1.96

̂ , aplicando la siguiente fórmula:


7. Determinar el valor de 𝝅

𝐱𝟏 + 𝐱𝟐
n 𝟏 + 𝐧𝟐

8. Determinar el Zp aplicando la siguiente fórmula:

(𝑝1 − 𝑝2 )
𝑍𝑝 =
𝜋̂(1 − 𝜋̂) 𝜋̂(1 − 𝜋̂)
√ +
𝑛1 𝑛2

9. Verificar si Z prueba rebasa al Z crítico, luego de esto se toma la


decisión de aceptar o rechazar la hipótesis nula.

V. EJERCICIOS DE APLICACIÓN

12
Ejemplo: PARA UNA PROPORCIÓN

Según información reciente la obesidad es un problema creciente en el país en


grupos de todas las edades. En el año 2002 se reportó que 1276 de una
muestra de 4115 adultos fueron encontrados obesos (índice corporal mayor a
30). Una encuesta realizada 4 años antes reveló que el 20% de los adultos
encuestados se consideran obesos. ¿Sugieren los datos más recientes que la
proporción verdadera de adultos obesos es más de 1,5 veces el porcentaje de
la encuesta? Tome en cuenta un nivel de significancia de 0,10.

1º) Hipótesis

Hipótesis científica
Hipótesis estadísticas:

H0 : p =0.30

p1 > 0.30

2º) Nivel de significancia: a


3º) Estadígrafo de prueba:

4º) Regla de decisión

Se rechaza la hipótesis nula si zm> 1,28 , obteniendo el valor de la tabla

6º) Decisión
Como zm=1,40 es mayor a 1,28 se rechaza la hipótesis nula.

13
7º) Conclusión
Los datos muestrales aportan evidencia suficiente, a un nivel de significancia
de 0,10, para decir que la
proporción de obesos adultos que resultó en el informe es mayor al 30%, es
decir que ha aumentado
más de 1,5 veces la proporción con respecto a los encuestados 4 años antes.

EJEMPLO: VARIANZAS POBLACIONALES CONOCIDAS

Un constructor está considerando dos lugares alternativos para construir un


centro comercial. Como los ingresos de los hogares de la comunidad son una
consideración importante en ésta selección, desea probar que el ingreso
promedio de la primera comunidad excede al promedio de la segunda
comunidad en por lo menos $1.500 diarios. Con la información de un censo
realizado el año anterior sabe que la desviación estándar del ingreso diario de
la primera comunidad es de $1.800 y la de la segunda es de $2.400

Para una muestra aleatoria de 30 hogares de la primera comunidad, encuentra


que el ingreso diario promedio es de $35.500 y con una muestra de 40 hogares
de la segunda comunidad el ingreso promedio diario es de $34.600. Pruebe la
hipótesis con un error tipo I del 5%.

Solución:

Se desea probar si la diferencia entre los ingresos de la comunidad 1 y la 2 es


de $1.500 o más, por lo tanto:

H0 : - 1.500

H1 : - < 1.500

El tamaño de las muestras es grande y las varianzas poblacionales son


conocidas

14
Para un nivel de confianza del 95%, en la distribución normal se tiene un valor
de Z de -1,64. La estadística de trabajo se ubica en la zona de aceptación de la
hipótesis nula; por lo tanto, con una confiabilidad del 95 por ciento, la diferencia
entre el ingreso promedio por hogar entre las dos comunidades es mayor o
igual a $1.500 diarios.

EJEMPLO: VARIANZAS POBLACIONALES DESCONOCIDAS Y TAMAÑO


DE LA MUESTRA GRANDE (n1≥30 y n2≥30)

Una muestra de 80 alambres de acero producidos por la fábrica A presenta una


resistencia promedio a la ruptura de 1.230 lbs con una desviación estándar de
120 lbs. Una muestra de 100 alambres de acero producidos por la fábrica B
presenta una resistencia promedio a la ruptura de 1.190 lbs con una desviación
estándar de 90 lbs. Con base en ésta información pruebe si la resistencia
promedio a la rotura de los alambres de acero de la marca A es
significativamente mayor que la de los alambres de acero de la marca B.
Asuma un error tipo I del 1%.

Solución:

H0 : A = B

H1 : A > B

El tamaño de las muestras es grande, las varianzas poblacionales son


desconocidas.

Con un nivel del confianza del 99%, en la distribución normal el valor de Z es


2,33, la estadística de trabajo está en la zona de rechazo de la hipótesis nula,
15
por consiguiente, con una confiabilidad del 99 por ciento se acepta que la
resistencia promedio de los alambres de la marca A es significativamente
mayor que la resistencia promedio de los alambres de la marca B.

EJEMPLO: VARIANZAS DESCONOCIDAS Y TAMAÑO DE MUESTRAS


PEQUEÑAS (n1 < 30 y n2 < 30)

Un investigador que trabaja sobre la interacción insecto/planta piensa que las


plantas cianogénicas es decir las que producen HCN tienden a ser rechazadas
por los insectos herbívoros no especializados. Para poner a prueba esta
hipótesis se efectúo un experimento en el cual se le ofreció a las larvas de un
insecto generalista hojas de una planta cianogénica como la parchita y hojas de
una planta no cianogénica como al espinaca. Como una medida de la
aceptación o rechazo del alimento ofrecido se determinó el peso de tejido foliar
consumido por las larvas de la polilla. Los resultados fueron los siguientes:

Especie vegetal Tamaño de la Media muestral Desviación


muestra estándar
Parchita 5 74.70 20.13
espinaca 5 124.44 8.28

Con un error tipo I de 0,01

Solución:

H0 : μ1 = μ2 o H0 : μ1 - μ2 ≤ 0

H1 : μ1 > μ2 o H1 : μ1 - μ2 > 0

Verificar si las dos varianzas son iguales o diferentes

es mayor a 3.5 se acepta que las dos varianzas son

16
Como T=-5.11 < t*(0.99) = -3.75 el valor del estadístico de prueba se encuentra
dentro de la zona de rechazo de H0 Por lo tanto se afirma que los datos
proporcionan suficiente evidencia para rechazar H 0

Se puede concluir que se tiene un 99% de confianza que las larvas de la polilla
tienden a rechazar los tejidos de las plantas cianogénicas.

EJEMPLO: PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA DIFERENCIA DE


PROPORCIONES

En la ciudad de Guayaquil a los 15 días del mes de Octubre del 2014, la


empresa Research Ecuador reveló que se realizó una encuesta a personas de
35 años referente a una nueva ley de divorcio, de 100 mujeres encuestadas 45
estaban a favor, mientras que de 130 hombres encuestados solo 60 estaban a
favor de dicha ley. Bajo un nivel de significancia del 1%. ¿Cree usted que la
proporción de mujeres que favorece esta ley es menor que la de hombres?
Datos

1. Establecer Hipotesis
𝑯𝟎 = 𝝅𝑴 ≥ 𝝅𝑯

17
𝑯𝟏 = 𝝅𝑴 < 𝜋𝐻

2. Nivel de Significancia
∝ = 𝟎, 𝟎𝟏

3. Estadístico de Prueba
𝒏𝟏 = 𝟏𝟎𝟎 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒔 𝒏𝟐 = 𝟏𝟑𝟎 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒔
𝒙𝟏 = 𝟒𝟓 𝒎𝒖𝒋𝒆𝒓𝒆𝒔 𝒙𝟐 = 𝟔𝟎 𝒉𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆𝒔
𝝆𝟏 = 𝟎, 𝟒𝟓 𝝆𝟐 = 𝟎, 𝟒𝟔𝟏𝟓

4. Valor Crítico
0,50 − 0,01 = 0,49
𝒁𝒄 = −2,33

5. Toma de Decisión
𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 𝟒𝟓 + 𝟔𝟎 𝟏𝟎𝟓
̂ =
𝝅 = = = 𝟎, 𝟒𝟓𝟔𝟓
𝒏𝟏 + 𝒏𝟐 𝟏𝟎𝟎 + 𝟏𝟑𝟎 𝟐𝟑𝟎

̅̅̅̅̅̅
(𝒑 + 𝒑𝟐 )
𝟏
𝒁𝒑 =
𝝅
̂ (𝟏 − 𝝅
̂) 𝝅̂ (𝟏 − 𝝅
̂)
√ +
𝒏𝟏 𝒏𝟐

(𝟎, 𝟒𝟓 + 𝟎, 𝟒𝟔𝟏𝟓)
𝒁𝒑 =
√𝟎, 𝟒𝟓𝟔𝟓(𝟏 − 𝟎, 𝟒𝟓𝟔𝟓) + 𝟎, 𝟒𝟓𝟔𝟓(𝟏 − 𝟎, 𝟒𝟓𝟔𝟓)
𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟑𝟎

−𝟎, 𝟎𝟏𝟏𝟓
𝒁𝒑 =
√𝟎, 𝟒𝟓𝟔𝟓(𝟎, 𝟓𝟒𝟑𝟓) + 𝟎, 𝟒𝟓𝟔𝟓(𝟎, 𝟓𝟒𝟑𝟓)
𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟑𝟎

−𝟎, 𝟎𝟏𝟏𝟓
𝒁𝒑 =
√𝟎, 𝟐𝟒𝟖𝟏 + 𝟎, 𝟐𝟒𝟖𝟏
𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟑𝟎

− 𝟎, 𝟎𝟏𝟏𝟓
𝒁𝒑 = = −𝟎, 𝟏𝟕𝟑𝟔 𝑺𝒆 𝒂𝒄𝒆𝒑𝒕𝒂 𝒍𝒂 𝒉𝒊𝒑𝒐𝒕𝒆𝒔𝒊𝒔 𝒏𝒖𝒍𝒂
𝟎, 𝟎𝟔𝟔𝟐𝟓

18
R.R 0,01
R. A 0,99

-2,33 -0.17
Interpretación:

Se acepta la hipótesis nula a un nivel de significancia del 1%, en base a una


muestra aleatoria de 230 personas de 35 años encuestadas de los cuales 130
fueron hombres de acuerdo con la ley de divorcio y 100 fueron mujeres de
acuerdo con la misma ley.

EJEMPLO: Prueba de hipótesis para diferencia de Proporciones

En la empresa H&H, se realizó una prueba para saber si los trabajadores


conocen sobre los métodos de captación al cliente. Esta misma prueba se
realizó años atrás con Eduardo el antiguo gerente y el resultado fue que de 320
empleados, 192 conocen estos métodos. Los resultados de la prueba que
realizo Carlos (el nuevo gerente) es que de 320 empleados 168 conocen sobre
los métodos. Con un nivel de significancia del 0.03. Podríamos concluir que en
el año que estuvo como gerente Eduardo los trabajadores conocen más en
comparación que con Carlos?

1° Paso

H0: 𝑝1 ≤ 𝑝2

H1: 𝑝1 > 𝑝2

2° Paso: Nivel de significancia

α = 0.03
19
3° Paso: Valor crítico

0.50-0.03= 0.47 == 1.88 (Tabla de distribución Z)

4° Paso: Estadístico de prueba

Gerente Eduardo Gerente Carlos

x1= 192 trabajadores x2= 168 trabajadores


n1= 320 trabajadores n2= 320 trabajadores
p1 = 0.60 p2 = 0.525
q1 = 0.40 q2 = 0.475

̂)
Primero procedemos a resolver Pi conjunta (𝝅

𝑥1 + 𝑥2 192 + 168 360


𝜋̂ = = = = 0,5625
𝑛1 + 𝑛2 320 + 320 640

̂)
Aplicamos la formula correspondiente, con el reemplazo de (𝝅

̅̅̅ + 𝑝 )
(𝑝 1 2
𝑍𝑝 =
𝜋̂(1 − 𝜋̂) 𝜋̂(1 − 𝜋̂)
√ +
𝑛1 𝑛2

(0.60 − 0.5625)
𝑍𝑝 =
0.5625(1 − 0.5625) 0.5625(1 − 0.5625)
√( )+ ( )
320 320

0.075
𝑍𝑝 =
√0.000769 + 0.000769

0.075
𝑍𝑝 = = 1.9133
0.0392

20
5° Paso Toma de Decisión

Se rechaza la Hipótesis Nula.

Concluimos que en el año que estuvo como gerente Eduardo los trabajadores
conocen más sobre los métodos de captación al cliente en comparación que
con Carlos teniendo en cuenta el nivel de significancia del 0.03. Tomando una
muestra de 320 trabajadores. Dándonos cuenta que en las encuestas
realizadas el Sr. Eduardo encontró que 192 trabajadores conocen estos
métodos mientras que el Sr. Carlos 168 trabajadores.

Z. A 97%
Z.R 3%

0 1.88 1.91

EJEMPLO:

Una empresa está interesada en lanzar un nuevo producto al mercado. Tras realizar
una campaña publicitaria, se toma la muestra de 1 000 habitantes, de los cuales, 25
no conocían el producto. A un nivel de significación del 1% ¿apoya el estudio las
siguientes hipótesis?

a. Más del 3% de la población no conoce el nuevo producto.

b. Menos del 2% de la población no conoce el nuevo producto

Datos:
n = 1000
x = 25

21
Donde:
x = ocurrencias
n = observaciones
= proporción de la muestra
= proporción propuesta

Solución:

a)

a = 0,01

b)

a = 0,01

22
H0 es rechazada, ya que zprueba (1,13) es menor que ztabla (2,326), por lo que es
cierto que menos del 2% de la población no conoce el nuevo producto.

VI. CONCLUSIONES
- El tipo exacto de la prueba estadística utilizada depende de muchos factores,
incluyendo el campo, el tipo de datos y el tamaño de la muestra, entre otros.

- La gran mayoría de la investigación científica es finalmente probada por métodos


estadísticos y todos brindan un grado de confianza en los resultados.

- En la mayoría de las disciplinas, el investigador busca un nivel de significación de


0,05, lo que significa que sólo hay una probabilidad del 5% de que los resultados y
las tendencias observadas se produjeran de casualidad.

- En el caso de algunas disciplinas científicas, el nivel requerido es de 0,01, apenas


un 1% de probabilidad de que los patrones observados ocurrieran debido a la
casualidad o a un error. El nivel de significación, cualquiera sea, determina si
la nula o la alternativa es rechazada, una parte crucial de la prueba de la hipótesis.

23
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- http://temasdehistoria.es/Texto_geo_BI/Monografia_plantilla.pdf

- Richard I. Levin,David S. Rubin----Estadística para administración y


economía
- http://www.ub.edu/aplica_infor/spss/cap4-5.htm

- https://www.minitab.com/es-mx/Published-Articles/Delve-Deeper-into-
Survey-Data-with-Minitab--2-Sample-t-Tests,-Proportion-Tests,-ANOVA-
and-Regression/

- https://prezi.com/dxudndkygmwq/prueba-para-la-diferencia-en-n-
proporciones-z/

24

S-ar putea să vă placă și