Sunteți pe pagina 1din 81

LA DIDACTICA Y LA PEDAGOGIA

1
Prefacio
Cuando hablamos de formación docente universitario estamos pensando en un

profesor que se encuentra ya en pleno ejercicio profesional, por lo que los programas

formativos deberían considerar las propiedades de lo que en otros niveles educativos se

denomina programas de desarrollo profesional. La denominación de este ámbito de la carrera

profesional del docente universitario tiene varias acepciones: perfeccionamiento del

profesorado; formación continua, formación permanente del profesorado; entrenamiento,

perfeccionamiento o formación en servicio; reciclaje de los docentes, etc. De todas, la más

general y por lo tanto la que más universalmente se está utilizando es la de “desarrollo

profesional” que viene a ser:

“Cualquier intento sistemático de cambiar la práctica, creencias y conocimientos profesionales del

docente universitario, hacia un propósito de mejora de la calidad docente, investigadora y de gestión. Este

concepto incluye el diagnostico de las necesidades actuales y futuras de una organización y sus miembros,

y el desarrollo de programas y actividades para la satisfacción de estas necesidades”.

Esta conceptualización resalta algunos aspectos importantes:

• El cambio va dirigido tanto al ámbito pedagógico y profesional, como al personal y

social del profesor universitario.

• El objetivo final es la mejora de la calidad docente, investigadora y de gestión, es decir

de las tres funciones principales del profesor universitario.

• Se pretende dar respuesta tanto a las necesidades individuales como a las de la propia

organización.

Introducción.
2
La historia de la educación muestra la enorme variedad de modelos didácticos que han
existido. La mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los
contenidos. Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban
en un segundo plano.
Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica de los modelos
tradicionales, los modelos activos (característicos de la escuela nueva) buscan la compresión y
la creatividad, mediante el descubrimiento y la experimentación. Estos modelos suelen tener
un planteamiento más científico y democrático y pretenden desarrollar las capacidades de
autoformación.
Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que
los nuevos modelos didácticos sean más flexibles y abiertos, y muestren la enorme
complejidad y el dinamismo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Esta monografía fue estructurada con los siguientes propósitos:
 Plantear y analizar con claridad y objetividad los principales problemas que los
profesores de nivel superior suelen encontrar en la enseñanza de sus materias;
 Proporcionar elementos (conceptos, teorías, casos, ejemplos) que sirvan a los profesores
para formar su propio juicio sobre los problemas analizados y sus posibles soluciones.
 Sugerir a título experimental algunas ideas orientados en relación con el planeamiento
de la enseñanza y la elección de actividades didácticas.

3
1.1 Reseña histórica acerca del desarrollo de la didáctica y la pedagogía como ciencias de
optimización del proceso enseñanza-aprendizaje

La pedagogía surge cuando el hombre adquiere conciencia del problema de la


educación y de la posibilidad de resolverlo mediante recursos previamente establecidos.
Las primeras reflexiones sobre el hecho educativo se encuentran ya en la Biblia y se
van acentuando gradualmente.
El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en los pensadores griegos y
romanos de la antigüedad, como Sócrates, Aristóteles, Platón, Séneca y otros, emerge en una
estructura que le permitió alcanzar un cuerpo teórico verdadero, pero es a partir del
renacimiento donde se constituye la pedagogía como una ciencia social. Como movimiento
histórico nace en la segunda mitad del siglo XIX, se afirma y cobra fuerza en el siglo XX. La
misión de esta es la de intentar orientar a los educadores de la multiplicidad de sistemas y
técnicas pedagógicas.
La didáctica nace en el siglo XVII y forma parte de un proyecto social que tiene como
propósito la educación general, cuya meta es lograr que todos lleguen al conocimiento, ya
sean ricos, pobres, hombres y mujeres.
Sin embargo para finales del siglo XX la didáctica pasa a tener en cuenta sobre todo la
calidad de la educación, de la formación de una sociedad del conocimiento y de la
competencia, del impacto de las tecnologías y de la información en el ámbito de la educación.

1.2 Etimología de la palabra pedagogía y didáctica.


4
El origen del término Pedagogía se remonto a la antigüedad griega aunque la
educación como ciencia es un hecho mucho más reciente.
El significado etimológico de Pedagogía está relacionado con el arte o ciencia de
enseñar. La palabra proviene del griego antiguo pedagogos, el esclavo que traía y llevaba
chicos a la escuela. De las raíces "paidos" que es niño y "gogía" que es llevar o conducir. No
era la palabra de una ciencia. Se usaba sólo como denominación de un trabajo: el del
pedagogo que consistía en la guía del niño.
Por eso, reiteradas veces se ha explicitado "pedagogía" como "androgogía",
significante que no ha llegado a tener la misma fortuna. Tal vez porque "pedagogía", además
de la tradición, tenía a su favor la insistencia en la infancia como en el tiempo crucial para
construir la persona a perfeccionar. Además de evitar las preocupaciones del lenguaje sexista
actual que requeriría "androgogía" y "ginegogía", cuanto menos.
Otro término que Medina Gual propone es: "agoragogía", del latín "ágora" que
significa persona y "gogía" que significa llevar o conducir. Éste término ha tenido poca
difusión y es un poco "antiestético" al oído, razones por las cuáles no ha tenido éxito.
La palabra Didáctica proviene de la palabra griega didáctica, nacida de la combinación
de los vocablos didas "enseñar" y tekne "arte".
Según la Real Academia Española es el arte de enseñar. También se podría considerar
la ciencia que investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza. Según otras versiones,
es el arte de saber transmitir los conocimientos de la forma mas adecuada para su
asimilación.

1.3 Didáctica.

5
1.3.1 Definiciones:

- Es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio el proceso de


enseñanza y aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y
métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las directrices de las
teorías pedagógicas.
- La didáctica es el campo disciplinar de la pedagogía que se ocupa de la sistematización e
integración de los aspectos teóricos metodológicos del proceso de comunicación que tiene
como propósito el enriquecimiento en la evolución del sujeto implicado en este proceso.
- Es una disciplina de la enseñanza del conocimiento cuyo objetivo es el entendimiento,
mediante unos principios pedagógicos encaminada a una mejor comprensión de las ciencias.
- La didáctica es el campo disciplinar de la pedagogía que se ocupa de la sistematización e
integración de los aspectos teóricos metodológicos del proceso de comunicación que tiene
como propósito el enriquecimiento en la evolución del sujeto implicado en este proceso.

1.3.2 La didáctica como ciencia social.

6
El conocimiento científico social tiene como misión más importante la comprensión
de lo fenómenos que se producen en la sociedad.
La didáctica es una ciencia social cuyo objetivo prioritario es comprender
determinadas actividades sociales, como son enseñar y aprender, ya que la enseñanza formal
tiene lugar dentro de un sistema institucional y este se inscribe, a su vez, en el marco
sociocultural y político más amplio.
Por lo tanto, la didáctica aporta el conocimiento de los procesos, estrategias y
mecanismos por lo que se realiza la selección, organización, transmisión y adquisición de la
cultura y por lo tanto, ayuda a comprender los procesos de integración social.

1.3.3 Instituciones sociales en un marco didáctica.

1.3.3.1 La Escuela

7
Para desempeñar las funciones de la educación sistemática, las sociedades han
organizado y mantienen una institución especializada y compleja: LA ESCUELA.
El objeto del sistema escolar es Educativo y no solo Instructivo, porque no solo se
debe cultivar la memoria y la inteligencia del alumno, sino también, se debe educar su
personalidad integral.
A través del sistema escolar, en sus diferentes etapas o escalones educativos, el
individuo se prepara para la vida, integrándose a las normas culturales y morales de la
sociedad y llega a ser capaz de contribuir con su progreso.
Escuela y Sociedad eran conceptos separados, desconocidos entre si. No es posible
establecer el grado de importancia de cada uno de ellos porque son dependientes entre si: no
puede existir el uno sin el otro.
Las instituciones más afines con la educación, por su estrecha relación son: la familia,
la iglesia y el estado.

1.3.3.2 La Familia

Es la que está interesada en forma directa en la formación de sus hijos, por eso su
compromiso es ineludible con la educación.
Los objetivos de la escuela no pueden estar alejados de los deseos de la familia. Tanto
en la elaboración de los objetivos como en la acción de la escuela debe tenerse en cuenta la
opinión y aceptación de la familia: ella ante cualquier otra institución debe expresar “lo que
sirve y lo que no sirve” para sus hijos.

1.3.3.3 La Iglesia

8
El papel de la Iglesia en la educación es de vital importancia. Toda iglesia es docente,
dentro o fuera de la escuela. Su papel en la educación no solo es la defensa de los principios
de preservación de la dignidad y de la libertad del hombre, sino también su formación social,
moral y espiritual.
.
La Iglesia alcanza su objetivo, y aunque esta acción no llegue a educar para ésta o aquella
religión, acaba educando religiosamente, en el sentido que reconoce la dependencia y el
respeto del ser humano a un ser superior.

1.3.4 Fines de la didáctica.

9
1.3.4.1 Optimización del aprendizaje: El alumno adquiere conocimientos, hábitos y actitudes
mediante el acompañamiento constante del profesor, que originan una modificación
secuencial y positiva de la conducta.

1.3.4.2 Formación intelectual: El docente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje


presenta al discente una variedad de contenidos que una vez asimilados y captados por los
mismos les resulta provechoso.

1.3.4.3 Desarrollo personal: Consiste en lograr cambios, avances y progresos por parte de
discente como consecuencia del proceso enseñanza-aprendizaje.

1.3.5 Clases de Didáctica.

1.3.5.1 La didáctica general.


10
Está destinada al estudio de todos los principios y técnicas válidos para la enseñanza de

cualquier materia o disciplina. Procura ver la enseñanza como un todo, estudiándola en sus

condiciones más generales a fin de indicar procedimientos aplicables en todas las disciplinas y

que den mayor eficiencia a lo que se enseña.

La didáctica general, para ser válida, debe estar vinculada a las circunstancias reales de la

enseñanza y a los objetivos que la educación tiende a concretar en el educando. Fuera de eso,

será una didáctica de “recetario”, de “reglitas”, sin la vitalidad necesaria para suscitar

actitudes e ideales en el alumno.

Establece los principios generales, criterios y normas que regulan la labor docente para dirigir
bien la educación y el aprendizaje

A lo largo de la historia encontramos tres posiciones frente a la didáctica. Empezó siendo


una de las tres ramas de la pedagogía. Más tarde la sustituyó, cuando ciertos autores quitaron
a la pedagogía su categoría de ciencia. Finalmente encontramos una tercera posición que
considera la didáctica una de las ciencias de la Educación, considerando la Pedagogía como la
ciencia integradora que la engloba.

1.3.5.1.1 Características de la Didáctica General.

11
a) Establece la teoría fundamental de la enseñanza, presentando los conceptos y
caracteres de sus principales fases o etapas, en estrecha relación con la marcha del aprendizaje
del alumno.

b) Establece los principios generales, criterios y normas que regulan la labor docente para
dirigir bien la educación y el aprendizaje de acuerdo con los objetivos educativos y culturales
establecidos.

c) Examina críticamente los diversos métodos y procedimientos de enseñanza, antiguos y


modernos, y fija las condiciones y normas de su aplicabilidad y relativa eficacia.

d) Estudia los problemas comunes y los aspectos constantes de la enseñanza, cualquiera


sea la materia a la que se aplique, pues aquellos que la reciben (los alumnos) son los mismos,
trátese de enseñarles ciencias, artes, letras; la enseñanza de las distintas materias debe
obedecer a una orientación básica, común e integradora.

e) Analiza críticamente las grandes corrientes del pensamiento didáctico y las tendencias
predominantes en la enseñanza moderna.

12
1.3.5.1.2 Fases de la enseñanza.

La didáctica general, en el intento de dirigir correctamente el aprendizaje, abarca:

a) El Planeamiento: Es la etapa donde se formulan los objetivos educativos, los planes


de trabajo adaptados a los objetivos previstos, en el mismo se toma decisiones y se
realiza una reflexión con anterioridad a la puesta en práctica de acuerdo a las
aspiraciones, posibilidades, necesidades de los alumnos y necesidades sociales. El
planeamiento se lleva a cabo en distintos ámbitos como ser: el de la escuela, de las
disciplinas, del curso, de la unidad y de la clase, de la orientación educacional y
pedagógica, de las actividades extra-clase, enfocado a los objetivos a alcanzar.

b) La Ejecución: El profesor pone en práctica los recursos y métodos didácticos,


desarrollándose el proceso de la enseñanza. Esta etapa está orientada hacia la práctica
efectiva de la enseñanza, a través de las clases, de las actividades extra-clase y demás
actividades de los alumnos, dentro y fuera de la escuela. Comprende la motivación,
dirección del aprendizaje, o sea presentación de la materia, elaboración, fijación e
integración del aprendizaje; elementos de ejecución como el lenguaje, los métodos y
técnicas de enseñanza, y material didáctico.

c) La evaluación: Es la etapa en donde se verifican los resultados obtenidos con la


ejecución, materialización en el proceso de la evaluación. A través de la verificación,
se llega a la conclusión de si es preciso o no llevar a cabo verificaciones de
aprendizaje, modificaciones en el planeamiento, y si, además, es conveniente
promover una ampliación del aprendizaje. Esta etapa comprende: el sondeo, la
verificación propiamente dicha, rectificación y ampliación del aprendizaje. Dirigida
hacia la certificación de los resultados obtenidos con la ejecución. ¿Los objetivos
fueron alcanzados y el planeamiento estuvo de acuerdo con la realidad de los
alumnos?
13
1.3.5.2 La Didáctica Aplicada o especial.

Puede ser encarada desde dos puntos de vista:

a) Con relación al nivel de enseñanza: Se tiene así una didáctica de la escuela primaria,
secundaria o superior.

b) Con relación a la enseñanza de cada disciplina en particular, como: matemática,


geografía, historia, ciencias naturales, etc. La didáctica aplicada es considerada
generalmente en este segundo aspecto, es decir, abarca el estudio de la aplicación de
los principios generales de la didáctica, en el campo de la enseñanza de cada
disciplina.

“La Didáctica especial estudia la aplicación de los principios de la didáctica general en la


enseñanza de diversas asignaturas de manera específica”

Sus principales preocupaciones son:

 Estudio de los problemas especiales que plantea la enseñanza de cada disciplina, tales
como: selección de los contenidos, técnicas de enseñanza que se estimen más
eficientes, particularidades metodológicas, dificultades en la enseñanza de ciertos
asuntos, etc.

 Análisis de los programas de las diversas disciplinas en extensión y en profundidad, y


su reestructuración teniendo en cuenta las posibilidades de los alumnos, condiciones y
necesidades del medio en que funciona la escuela.

 Determinación de los objetivos de cada disciplina, considerando los objetivos de cada


nivel de enseñanza

14
 Estudio de los planes de clase adecuado a cada disciplina y a cada fase del
aprendizaje.

 Estudio de pruebas que se revelen como las más eficientes en la verificación del
aprendizaje de las diversos disciplinas.

 Investigación de medios para resolver las dificultades de la enseñanza en el campo de


cada disciplina.

Por consiguiente la Didáctica aplicada:

 Analiza las funciones que la respectiva asignatura está destinada a desempeñar en la


formación de la juventud y los objetivos específicos que su enseñanza se debe
proponer.
 Orienta racionalmente la distribución de los programas a través de los diversos cursos
y hace el análisis crítico del programa de cada curso para la enseñanza de la respectiva
asignatura.
 Establece relaciones entre los medios auxiliares, normas y procedimientos, y la
naturaleza especial de cada asignatura y su contenido.

 Examina los problemas y dificultades especiales que la enseñanza de cada asignatura


presenta y sugiere los recursos y procedimientos didácticos más adecuados y
específicos para resolverlos.

La Didáctica Aplicada es el complemento natural de la Didáctica General:

Es la aplicación particularizada de ésta a las diversas disciplinas del plan de estudios,


analizando sus problemas especiales y sugiriendo soluciones específicas y concretas para
resolverlos.

15
1.3.6 Objeto y sujeto de la Didáctica.

La didáctica no se limita a los aspectos técnicos de la enseñanza y la formación


intelectual de los alumnos, sino que abarca entre sus objetivos todos los aspectos educativos
de la formación de la personalidad de los alumnos, mediante reactivos: culturales que emplea,
que son las materias y los métodos de enseñanza.
Se puede considerar dos binomios fundamentales: el binomio humano que son
maestro/a, alumnos/as en interacción activa y el binomio cultural formado por materia y
método, al servicio del binomio humano y en función de los objetivos que se proponen.
No es adecuado dar importancia excesiva a la materia o al método ya que estos
desempeñan la función necesaria, pero auxiliar de instrumentos para la Educación, pero por
sobre todo, y aun teniendo en cuenta la preocupación por el perfeccionamiento de ellas, nunca
debemos perder de vista a los alumnos a quienes debemos servir orientándolos,
incentivándolos e instruyéndolos.
El educando es la persona objeto de la Educación la que puede cambiar por la acción
Educativa, es decir posee Educabilidad
Siendo el concepto de educando el siguiente: “Por educando se entiende aquel sujeto
que es el objeto de la Educación; es decir la persona que recibe los beneficios de la acción
educativa”.
“Todo ser humano es un educando mientras vive, puesto que todo acto de relación
vital (si es de carácter social) determina modificaciones de conducta lo que quiere decir de
significación educativa”.
No basta con definir al educando como sujeto de la Educación, también es preciso
establecer como se comporta ante la acción educativa que sobre el se ejerce.
Esto lo hace de tres modos, 1) asimilando, 2) transformando, 3) creando los contenidos
o bienes culturales.

16
El primero, es en la niñez cuando el educando es sobre todo asimilador. Además posee
la capacidad para transformar los conocimientos, elaborando para su comprensión y beneficio,
los contenidos culturales. El segundo, que es una etapa mas adelantada, asimila y luego
transforma los contenidos para adecuarlos a sus intereses, necesidades y problemas y grado de
desarrollo biológico y cultural. Por ultimo, además de las dos indicadas anteriormente tiene la
capacidad de crear, es decir de elaborar nuevas formas o modalidades de contenidos culturales
como fruto de su experiencia, que contribuyen a su propio progreso y evolución.

17
1.3.7 Elementos de la Didáctica.

a) El Alumno: El alumno es quien aprende; aquel por quien y para quien existe la escuela.
Siendo así, está claro que la escuela la que debe adaptarse a él, y no él a la escuela. Esto debe
interpretarse de un modo general. En realidad debe existir una adaptación recíproca, que se
orienta hacia una integración, esto hacia la identificación entre el alumno y la escuela. Para
ello, es impredecible que la escuela esté en condiciones de recibir al alumno tal como él es,
según su edad evolutiva y sus características personales. Esto debe ser así a los efectos de
conducirlo, sin choques excesivos ni frustraciones profundas e innecesarias, a modificar su
comportamiento en términos de aceptación social y desarrollo de la personalidad. Esto se
cumple si la escuela, desde el comienzo, se adapta al alumno, y si, sobre la base de su acción
educativa, éste se va adaptando poco a poco a ella.

b) Los objetivos: Toda acción didáctica supone objetivos. La escuela no tendrá razón de ser si
no tuviese en cuenta la conducción del alumno, adquisición de conocimientos,
desenvolvimiento de la personalidad, orientación profesional, etc. En consecuencia, la escuela
existe para llevar al alumno hacia el logro de determinados objetivos, que son los de la
educación en general, y los del grado y tipo de escuela en particular, tales como:
 Modificación del comportamiento
 Adquisición de conocimientos
 Desenvolvimiento de la personalidad
 Orientación profesional.

c) El Profesor: El profesor es orientador de la enseñanza. Debe ser fuente de estímulos que


lleva al alumno a reaccionar para que se cumpla el proceso del aprendizaje. El deber del
profesor es tratar de entender a sus alumnos, de lo contrario es mucho más difícil y hasta
imposible. El profesor debe distribuir sus estímulos entre los alumnos en forma adecuada, de
modo que los lleve a trabajar de acuerdo con sus peculiaridades y posibilidades. No debe
olvidarse que, El profesor es el orientador y guía para la formación de la personalidad del
educando.

18
c) La Materia: Que incorporan los valores culturales, cuyos datos deben ser
seleccionados, programados y dosificados para facilitar su aprendizaje, enriqueciendo
y valorando a la inteligencia y a la personalidad de los alumnos. Las asignaturas son
los reactivos culturales empleados en la educación y los medios necesarios para la
formación de generaciones nuevas, a fin de integrarlas en la cultura y la vida de la
sociedad. Es el contenido de la enseñanza. A través de ella serán alcanzados los
objetivos de la escuela.

Para entrar en el plan de estudios, debe someterse a dos selecciones:

 Selección de plan de estudios: saber cuales son las materias más apropiadas para que
se concreten los objetivos. Es importante el papel que desempeñan la Psicología y la
Sociología con respeto a los intereses y necesidades sociales del educando.
 Selección de los programas de las diversas materias: dentro de cada asignatura es
preciso saber cuales son los temas o actividades que deben seleccionarse en merito a
su valor funcional, informativo o formativo.

e) Métodos y técnicas de enseñanza: Tanto los métodos como las técnicas son fundamentales
en la enseñanza y deben estar lo más próximo posible, a la manera de aprender de los
alumnos. Métodos y Técnicas deben propiciar la actividad de los educandos. La enseñanza de
cada materia requiere de técnicas específicas, pero todas deben estar orientadas a llevar al
educando a participar en todos los trabajos de clase, sacándolo de la posición del mero “oír,
escribir y repetir”. Por el contrario, cualquiera sean las técnicas o métodos aplicados, el
profesor debe lograr que el educando “viva” lo que está siendo objeto de su enseñanza.
Fusiona todos los recursos personales y materiales disponibles para alcanzar los objetivos
propuestos, con más seguridad, rapidez y eficiencia. De la calidad del método empleado
dependerá, en gran parte, el éxito de todo el trabajo escolar, tanto en la asimilación de los
valores culturales como a la integración en la sociedad.

19
f) Medio Geográfico, Económico, Cultural y Social: Es indispensable para que la acción
didáctica se lleve a cabo en forma eficiente, tener en cuenta el medio donde funciona la
escuela, pues solamente así podrá ella orientarse hacia las verdaderas exigencias económicas,
culturales y sociales. La escuela cumplirá cabalmente su función social, solo si considera el
medio al cual tiene que servir, de manera que habilite al educando para tomar conciencia de la
realidad ambiental que lo rodea y en la que debe participar.
Estos seis componentes constituyen el campo de investigación de la didáctica moderna y
caracterizan su meta de integración.
La buena técnica docente debe utilizar estos elementos de la didáctica a las realidades
humanas y culturales, en busca de la solución funcional, armoniosa e integradora, que lleve a
feliz término la gran labor educativa de la escuela moderna.

1.3.8 Corrientes actuales de la Didáctica.


20
Hay tres grandes corrientes: Didáctica Clásica, Didáctica tecnológica y Antididáctica.

1381 Didáctica Clásica: Se divide en Escuela Tradicional y Escuela Nueva.

- Escuela tradicional: pone énfasis en los contenidos y en consecuencia en quien los


transmite, el profesor y su finalidad el traspaso de información.

- Escuela Nueva: Descubre al discente como protagonista del PEA, y esto llevó a buscar una
fundamentación biológica, psicológica y sociológica de la actividad didáctica y a partir de
estas materias instructivas sobre la enseñanza la teoría empieza a ser científica.

1382 Didáctica Tecnológica: ésta supone un cambio, iniciado desde fuera, y en nuestra época
lo que impregna todo es la tecnología.

La Didáctica ha comenzado a elaborar teorías de carácter tecnológico y tiene dos


etapas en plena vigencia:

 Tecnología en al enseñanza.
 Tecnología de la enseñanza.

La 1ª supuso introducción de recursos tecnológicos


La 2ª responde a un planteamiento más científico y actual, se trata de tecnificar el PEA
La técnica es un elemento nuevo entre el alumno, el profesor y la realidad que debe conocer.

1.3.8.3 La Antididáctica.

21
Su medio es el de los países sudamericanos dependientes económicamente del área
norteamericana con grandes desproporciones e injusticias sociales.
La Antididáctica parecería que tiene sus raíces en el movimiento liberador
sudamericano.
En cuanto a contenido el proceso instructivo pasa por la concientización del individuo
y la acción-reflexión sobre sí mismo y sobre la situación en que se encuentra inmerso. Por
finalidad, lucha por el cambio de estructura de dominación, por la revolución total dentro del
marco socio-político.
En cuanto acto didáctico se propugna cambio de la relación profesor-alumno-materia.
Se trata de romper todo vínculo-dependiente entre el docente entre sí y con la materia.

1.3.9 Cuadro comparativo de las corrientes tradicional y actual de la Didáctica.

22
Paradigma Tradicional Paradigma Actual
-Magistrocentrismo: -El maestro simplifica,
acumulación y organiza y ordena, es el
reproducción de guía, el mediador entre los
información. modelos y el niño.
-Intelectualismo -Los hechos y las acciones
Profesor
(instrucción=formación son más importantes.
intelectual) -Facilitador del
-Se le da más importancia a aprendizaje.
la palabra del maestro.
Alumno -Sumisión. -Camaradería y efecto.
-Las reglas son impuestas a -Autodisciplina
través del castigo. (autoconciencia).
-Elabora y observa reglas.
Objetivos -Acumulación y -Promoción del aprendizaje
transmisión de significativo.
información. -Aprender a pensar.
-Formación del intelecto -Desarrollo de estrategias
(impartir instrucción). cognitivas de
descubrimiento e
investigación.
Contenidos -Programas impuestos por -Programa elaborado de
la cátedra. acuerdo a los intereses del
-Lecciones elaboradas alumno.
exclusivamente por libros -Interés por la vida
(manuales) cotidiana (la naturaleza, la
vida humana, los
acontecimientos).
-Transmisión de -Utilización de diversos
conocimientos a través de métodos (multimedios).
la exposición.

1.4.0 Ciencias auxiliares de la Didáctica.

Aportes Fundamentales.
23
Para determinar cuál es la técnica más recomendable de enseñanza, la didáctica utiliza:

- Filosofía de la Educación: Sus principios, normas y conclusiones. Disciplina


guiadora e integradora de todas las demás.
Saber humano que penetrando hasta la última razón, investiga la realidad total,
especialmente el ser y el deber propio del hombre. Es una ciencia universal.
Sin una sólida preparación filosófica, el maestro no tendrá la seguridad y confianza
que ella le otorga.

- Biología, la Psicología y la Sociología de la Educación: Sus descubrimientos y


conclusiones.
La Sociología educativa permite tener una visión más práctica, útil, objetivo y
científica del hecho de la educación, porque se hace basándose en la realidad que constituye la
situación, cultural, política, económica e histórica de los pueblos.
Solo basándose en estudios sociológicos serios, puede el maestro liberarse de ciertos
prejuicios o suposiciones especulativas que no tienen fundamentos científicos, y que son el
resultado de la opinión o creencias de ciertos grupos que poseen el privilegio de opinar e
influir en la forma y contenido que deban imprimirse a la acción educativa.
La sociología es una de las vías de acceso por donde se puede abordar el estudio
científico de la educación como conjunto de hechos susceptibles de observación, tales como:
el contenido de la civilización que la educación transmite (ideas, sentimientos colectivos,
tradiciones, hábitos o técnicas), las formas que reviste (instituciones escolares) bajo la presión
de la estructura social y el equipo instrumental propio (libros, materiales) que utiliza para
transmitirla.
Lo dicho para la sociología educativa se aplica también a la Psicología y la Biología
Pedagógica, con la diferencia de que aquella se apoya en la comunidad y éstas en el
individuo, sin olvidar que el ser humano es un ente que actúa siempre en función y situación
social.

24
-La experimentación y las prácticas más eficaces de la enseñanza moderna: Las
técnicas de investigación y experimentación pedagógica, que se ocupa del estudio científico y
metódico de los fenómenos naturales o provocados por la educación con el propósito de
conocer el estado de una situación educativa o la ventaja o desventaja de determinados
recursos pedagógicos, todo con miras a la superación del hecho educativo.

1.5.0 Valor de la Didáctica como ciencia de la optimización del PEA.

El concepto didáctica ha evolucionado conjuntamente con las teorías sobre educación,


entendiéndose en la actualidad como un proceso, donde estimula el aprendizaje de los

25
educandos en una dinámica que involucra los aprendizajes previos, el entorno, la cultura y
demás componentes del proceso enseñanza aprendizaje.
La Didáctica a través de su aspecto teórico los conocimientos referentes a los procesos
de enseñanza-aprendizajes, mientras que en su aspecto práctico aplica los mismos dándose de
esta manera una intervención efectiva en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Del mismo modo, la didáctica describe el proceso de enseñanza aprendizaje
estableciendo leyes, determinando principios y reglas del trabajo a ser realizado en clase,
selecciona el contenido que los educandos deben asimilar y las diversas actividades prácticas
que deben realizarse.
La Didáctica como disciplina, explica los procesos de enseñanza-aprendizaje para
proponer su realización consecuente con las finalidades educativas, logrando su optimización.

Transferencia de
conocimientos

Profesor - Alumno

Profesionalización Docente

PREPARACIÓN AUTONOMIA AUTOCRITICA DEL


SERVICIO
Competencia y eficacia en la Un espacio laboral y Prestigio profesional
actividad docente. social propio

26
Sentido artístico de la vida. Control interpersonal Función de organización de
la cultura
Un saber sistemático y global (un Aplicación a una El trabajo en equipo
saber profesional). entidad colectiva
profesional
Uso de un lenguaje técnico y Responsabilidad de
específico. una tarea profesional
Participación en investigaciones La estabilidad laboral
didácticas.
Formación continua La capacidad de
evaluar
La autocrítica
profesional

2.1 Pedagogía.

2.1.1 Definición.

“La pedagogía es la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. Esta ciencia


proporciona guías para planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje”.
La pedagogía considerada como arte: es considerada un arte debido a que la actividad
educativa es una continua creación, de ahí que el educado debe poseer ciertas condiciones de
artista, ser capaz de improvisar de responder a situaciones nuevas, de interpretar la realidad.

27
La Pedagogía con técnica: el educador se vale de procedimientos que ayudan a la
eficacia de su acción.-
La técnica educativa, en su primer sentido representa procedimientos, recursos o
medios para alcanzar un fin.
La utilidad de la técnica en la Pedagogía, en general se considera resultado útil al que
se obtiene en el menor tiempo posible y con el menor esfuerzo posible, sin duda los medios
pedagógicos se perfeccionan buscando un éxito mas rápido y eficiente pero no es el tiempo
del primer indice de la utilidad pedagógica sino la eficacia, importa una educación efectiva y
adecuada no importa cuanto tiempo se invierta.
La Pedagogía como ciencia cumple con las caracteristicas principales de la ciencia, es
decir, tiene un objeto propio de investigación, se ciñe a un conjunto de principios reguladores,
constituye un sistema y usa métodos científicos con la observación y experimentación.

2.1.2 Objetivos de la Pedagogía.

1) Oportunidades de educación para todos: La educación debe destinarse de igual


manera para todos, sin distinción de género, raza ni condición social.

2) Dar sentido de la realidad: El educando como futuro ciudadano, debe conocer la


realidad física, social y cultural en la que ha de vivir. De ahí la necesidad de que las
actividades pedagógicas estén inspiradas y articuladas con hechos y motivos de la
realidad, a fin de que el educando llegue a conocer y a comprender mejor el medio
en el que tiene que vivir y actuar.
28
3) Formar de acuerdo a la realidad de cada uno: Cada educando debe desarrollarse
conforme a sus condiciones y posibilidades biopsiquicas en relación con las
posibilidades y necesidades sociales. La educación tiene que ver, sentir y
comprender al educando para estar en condiciones de ofrecerle las oportunidades de
formación que mas le convenga y lo realice mejor como persona humana.

4) Formar para la vida personal y profesional: De tal manera que el educando


adquiera comportamientos deseables para la sociedad, además de orientaciones que
lo ayuden al buen desenvolvimiento de su vida profesional.

5) Desarrollar el espíritu creativo y crítico: El desarrollo de la creatividad en la


actualidad es más que necesario, lo mismo ocurre con la crítica cada día de los
individuos deben desarrollar más y mejor su espíritu critico para no verse envueltos,
sofocados y dominados por los procedimientos de persuasión.

6) Formar económicamente: La formación económica es tarea necesaria de la


educación actual, dado que la vida personal o social transcurre, en gran parte, en la
esfera económica.
7) Preparar para el trabajo en equipo: En la actualidad las actividades individuales
tienden a ser reemplazadas por las actividades grupales en todos los ámbitos en torno
a objetivos comunes por lo que es necesario que la pedagogía ofrezca sus enseñanzas
hacia un aprendizaje grupal para desarrollar mejor las actividades en grupo ya sean
estas estudiantiles, familiares, laborales, políticas, etc.

8) Creciente respeto por el hombre: Unos de los propósitos esenciales de la Pedagogía


de la educación es desarrollar el respeto creciente por el hombre con el fin de
humanizarlo, hacerlo mas solidario y cooperador.

29
2.1.3 Clases de la Pedagogía

Desde el punto de vista del contenido general puede ser:

2.1.3.1 Pedagogía normativa: Establece normas, reflexiona, teoriza y orienta el hecho


educativo, es eminentemente teórica y se apoya en la filosofía. Dentro de la pedagogía
normativa se dan dos grandes ramas:

2.1.3.1.1 La pedagogía filosófica o filosofía de la educación estudia problemas como los


siguientes:

 El objeto de la educación que constituye la ontología pedagógica.


30
 Los ideales y valores que constituye la axiología pedagógica
 Los fines educativos tecnológica estudia aspectos como los siguientes.

2.1.3.1.2 La pedagogía tecnológica estudia aspectos como los siguientes:

 La metodología que da origen a la pedagogía didáctica.


 La estructura que constituye el sistema educativo.
 El control dando origen a la organización y administración escolar.

2.1.3.2 Pedagogía Descriptiva.: Estudia el hecho educativo tal como ocurre en la realidad,
narración de acontecimientos culturales o a la indicación de elementos y factores que
pueden intervenir en la realización de la práctica educativa. Es eminentemente empírica y se
apoya en la historia. Estudia factores educativos, históricos, biológicos, psicológicos y
sociales.

2.1.4 Métodos de la Pedagogía.

2.1.4.1 Métodos Empíricos.

2.1.4.1.1 La observación: Que consiste en la intuición o percepción sensorial de los


fenómenos, tal como ocurren comúnmente, es un método de la pedagogía descriptiva y que se
dedica al registro y descripción del hecho educativo. Se divide a su vez en:
a) Método introspectivo u observación subjetiva: Se trata de una autooservacion.
b) Método extrospectivo u objetivo: Dirigido a otros sujetos y hechos independientes.

2.1.4.1.2. La experimentación: Que consiste también en la observación de los fenómenos,


pero habiendo sido estos provocados con propósitos de investigación y estudio. Es el método

31
de laboratorio por excelencia, no espera que el fenómeno aparezca natural o espontáneamente,
sino que lo estimula, a veces en una situación o ambiente artificiales.

2.1.4.1.3 El método analítico y el sintético: Consiste el primero en partir en una verdad o ley
general dada, para descomponerla en cada una de sus partes o elementos, y el segundo a la
inversa, partiendo de los elementos, partes o hechos particulares, reunirlos para la formulación
de un principio, una ley o una verdad general. Se dice también que el análisis es un
procedimiento del método deductivo, y la síntesis un procedimiento del método inductivo.

2.1.4.1.4 El método comparativo: Consiste en cotejar un fenómeno con otro, con el objeto de
descubrir diferencias y semejanzas. Esta comparación puede ser de hechos individuales y
aislados o bien de hechos complejos y sociales: también puede hacerse en forma transversal o
en forma longitudinal. En la educación es muy importante el método comparativo y con base
en el se han hecho muchos estudios de casos individuales o colectivos.
2.1.4.1.5 El método estadístico: Se refiere a la recolección de datos extraídos de registros de
estudios y observaciones de campo o bien de experiencias de laboratorio, estos datos se
organizan y clasifican en cuadros que constituyen tablas, se elaboran matemáticamente y con
los resultados se formulan conclusiones y recomendaciones pedagógicas y educativas.
2.1.4.1.6 El método de los test: Consiste en la elaboración de reactivos, ordenes o problemas
que se presentan a los sujetos para su solución en un tiempo determinado.
Este procedimiento generalmente se completa con el estadístico, toda vez que los resultados
de las pruebas se reducen a los análisis matemáticos. Cuando los reactivos son improvisados
para una situación determinada, llevan el nombre de pruebas, y cuando son estandarizados,
tipificados o normalizados, se denominan propiamente tests.

2.1.4.2 Métodos racionales.

2.1.4.2.1 El método comprensivo: Que consiste en llegar a la interioridad del sujeto por
medio de una serie de procedimientos sugestivos, interpretando sus manifestaciones externas.
Su importancia se debe a que muchas manifestaciones anímicas no se pueden explicar
causalmente, sino que se interpreta o se comprenden.
32
2.1.4.2.2 El método fenomenológico: Consiste en descubrir las realidades esenciales de la
conciencia humana, entre las que se cuenta la educación.

2.1.4.2.3 El método especulativo: Trata de inferir lo que debe ser en general la educación,
basado, por ejemplo, en la naturaleza divina, en un principio universal, en la naturaleza de
Dios.

2.1.4.2.4 El método zoológico: Se basa en un nuevo idealismo cuyo fundamento es la


autonomía del espíritu. En esta teoría, la imagen científica de la naturaleza es el grado
inmediatamente anterior al del espíritu, pero este espíritu crea por si solo otro nuevo orden de
cosas superior, que constituye las ideas de verdad y libertad, esto es el mundo de los valores
espirituales, o de la cultura.

2.1.4.2.4 El método crítico: Consiste en un análisis valorativo de los hechos y fenómenos


culturales que tiene que hacerse según la concepción del mundo y de la vida en determinada
época y lugar histórico.
2.2 Enseñar.

La enseñanza consiste en la manera planeada de responder a las naturales exigencias


del proceso e aprender. De donde puede concluirse que es más importante que el profesor
acompañe al alumno en su aprendizaje a que se concentre excesivamente en el asunto que va
a enseñar, y aun en las técnicas didácticas como tales. La enseñanza debe ser considerada
como el producto resultante de una relación personal entre el profesor y el alumno, en la que
el profesor facilita el aprendizaje del alumno.
El secreto del buen enseñar reside ciertamente en el entusiasmo y en la competencia
personal del profesor, que le vienen a éste de su amor a la ciencia, a la misión que desempeña
y a sus alumnos.
Desde el punto de vista de la función y de la responsabilidad de la educación, un
entusiasmo como el descrito puede y debe ser canalizado mediante el planeamiento y la

33
metodología adecuados, procurando sobre todo incentivar el entusiasmo en los alumnos para
que realicen por iniciativa propia los esfuerzos intelectuales y morales que exige el aprender.
A la altura de este tiempo, las instituciones de enseñanza deberían formar sus cuerpos
docentes con concursos de profesores que poseen una autentica vocación para enseñar; darle
todo el apoyo e incentivo para realicen su obra en libertad y con tranquilidad. Al mismo
tiempo, deben de situar responsabilidad del aprender en el alumno, desarrollando en las
actitudes científicas y éticas y suministrándole problemas y contenidos significativos que
incentiven el esfuerzo necesario para su crecimiento personal.
Aprender fue primero que enseñar. Enseñar correctamente es crear condiciones para
producir conocimiento nuevo. El que enseña aprende y también, quien aprende enseña.

2.2.1 Enseñar no existe sin aprender.


Nuestro conocimiento es incompleto, inacabado y debemos aprender
permanentemente. Al reconocer ésto no volvemos educables. Lo que nos hace educables no es
la educación, sino reconocer lo inconcluso de nuestro conocimiento.
Al comparar, repetir, dudar, curiosear, experimentar, las personas desarrollamos la
fuerza creadora del aprendizaje, nos hacemos curiosos y críticos. Comenzamos a aprender
críticamente, lo que incluye aprender a pensar correctamente.
Debemos aprender lo que ya existe pero también trabajar en la producción del
conocimiento que no existe. Sabemos que ignoramos y también que conocemos. se puede
aprender lo que ignoramos y conocer mejor lo que ya sabemos. Al aceptar tanto
nuestra alimentación como nuestra capacidad nos abrimos al diálogo, al aprendizaje, no le
tememos.
La ignorancia ayuda en la búsqueda del saber, y por eso el que enseña debe tener la
humildad de revelar su propio desconocimiento. Pensar correctamente es difícil porque
34
requiere vivir la humildad que no hace reconocer nuestros propios errores y la transformación
que venimos sufriendo. Es por eso que la enseñanza no existe sin la investigación y viceversa.
Se enseña porque buscamos, pero al buscar intervenimos y al intervenir, educamos y nos
educamos. Todos tenemos curiosidad innata, pero se puede aprender a ser curiosos con
método. Una curiosidad educada se vuelve crítica, y esto es una condición indispensable para
la creatividad. Hay que cultivar la curiosidad, no maniatarla.
Sin curiosidad no hay aprendizaje ni enseñanza verdaderos. En el lugar de aprendizaje
hay que lograr que las mentes estén en movimiento. Se requiere una postura activa tanto al
escuchar como al hablar. En el buen aprendizaje las mentes se cansan, no se aburren.

2.2.2 La Estrategia de enseñanza – aprendizaje.


Consiste en definir cuál es el camino o la estrategia que debe seguirse para llevar a los
alumnos de la situación en que se encuentran hasta aquella que les permita alcanzar los
objetivos fijados: tanto los de naturaleza técnico-profesional, como los de su desarrollo
individual; es decir, tanto lo inherente a su persona humana, como los de su papel como
agentes de la transformación de la sociedad de la cual son partes.
Cuando se dice “para llevar a los alumnos” podría parecer que ellos serán manipulados
para cambiarlos a gusto del profesor. Este no es el caso porque existe la necesidad de que los
alumnos dominen ciertos objetivos técnicos – profesionales, pues un estudiante de medicina
por ejemplo, no podría ejercer como tal si no hubiera aprendidos ciertas operaciones básicas
de estas ciencias, debe respetarse y estimularse su libertad y su creatividad en la medida que
avancen hasta alcanzar el dominio de las operaciones.
Tal cosa es muy importante, porque incluso puede presentarse el caso de alumnos que,
gracias a la metodología didáctica que se emplee, lleguen a encontrar nuevos caminos para
35
llevar a cabo sus operaciones y tal vez hasta descubrir la necesidad y utilidad de nuevas
operaciones.
De la metodología de la enseñanza depende que en buenas partes se realice o no el
objetivo de crecimiento humano personal y comunitario.
Para el trazado de la estrategia didáctica es preciso tomar en cuenta dos conceptos esenciales:
las experiencias de aprendizaje y las actividades de enseñanza – aprendizaje. en la realización
de sus objetivos el profesor necesita conseguir que sus alumnos se expongan a ciertas
experiencias, y mejor aún, que las vivan por sí mismos. Dichas experiencias deben ser
capaces de inducir en ellos los cambios deseados para lo cual se requiere también del
concurso de los insumos educativos. De este modo, los objetivos demandan que el alumno se
expongan a situaciones y a mensajes; Esto es, a la presencia de problemas reales o a la
representación de los problemas ante hechos y teorías, formulas y teoremas y a conflictos y
esfuerzos de cooperación, etc.
Esto es lo que comúnmente se llama contenido de la materia. Sin embargo, contenido
es un término estático, pues solo da una idea de conocimiento y de hechos; en todo que el
término experiencia indica también las vivencias que el alumno experimenta (sufre o goza) en
las diversas situaciones a las que se ve expuesto.

En lo que al profesor concierne la forma en que este puede ofrecer oportunidades al


alumno para que viva las experiencias deseadas consiste en la estructuración de actividades;
es decir, en establecer o promover situaciones de enseñanza – aprendizaje, en las cuales haya
una alta probabilidad de que aquellas experiencias acontezcan realmente.
Esto es lo que comúnmente se conoce por métodos, procedimientos o técnicas de
enseñanza, aunque el método es un conjunto organizado de técnica o de procedimientos. La
palabra actividades tiene una connotación más dinámica que método y que técnica, ya que
indica que el alumno tiene que hacer alguna cosa, es decir, estar activo.
La selección de las actividades de enseñanza – aprendizaje es de una importancia
capital. De ella depende que el número crezca como permanezca como persona pues mientras
que el contenido de la materia informa, el método forma. Así por ejemplo, si el contenido de
la materia es el concepto de “libertad”, la transmisión de este contenido solo informara al
alumno acerca de la definición de libertad; en tanto que será el método que el profesor utilice
36
para su enseñanza el que hará sentir y vivir al alumno lo que es realmente la libertad. El
método le enseñara a ser un hombre libre o a ser un hombre sometido y dominado. Podría
decirse que es casi un hecho, que el profesor que enseñara sobre la libertad y lo hiciera en
forma despótica, formaría personas pasivas y oprimidas, que solo llegaría a saber en teoría lo
que es la libertad, puede verse aquí también cual es la diferencia que existe entre el contenido
y experiencia. El contenido lo da el ambiente, la experiencia es vivida por el alumno.
En una perspectiva de sistema, hay un aspecto crucial de la estrategia didáctica. Este el
caso del proceso de realimentación. Este proceso no puede identificarse con evaluación,
aunque la incluye. La realimentación es un proceso continuo, mediante el cual el sistema
persigue los efectos de su funcionamiento y corrige los desvíos de su acción; la evaluación es
solo un tipo de realimentación.
En todo caso, es la realimentación la que indica si los objetivos se alcanzan, es decir,
si se operan cambios en el alumno. Pero también actúa cuando muestra cuales actividades de
enseñanza.
(Cuales contenidos y cuales situaciones) son más eficaces para que el alumno viva las
experiencias que necesita vivir para su transformación y crecimiento.

La realimentación actúa además como un poderoso instrumento de motivación del


alumno, que es enseñar, sin embargo solo actúa en forma educativa cuando la evaluación se
percibe, no como una forma de amenaza o de castigo, sino como un dato de la marcha del
sistema hacia sus objetivos.

Con lo expuesto hasta aquí se completa la primera contribución sobre la teoría del
proceso de planeamiento, en la cual queda explicado el concepto de “sistema”.

37
2.2.3 Formulación de objetivos Pedagógicos.

La formulación de objetivos es la 1ra tarea de todo instructor, es una actividad


ineludible, necesaria y fundamental.
Antes de elaborar los objetivos se debe previamente realizar un “Análisis de las
necesidades de los participantes” y si fuera necesario utilizar las técnicas motivacionales para
llegar a las metas propuestas por el instructor.
Formulación de los objetivos operativos

2.2.3.1 Los objetivos operativos deben poseer las siguientes características:

 Se debe redactar en forma escueta, lo más breve posible.


 En forma clara, concisa y univoca (única interpretación).
 Deben indicar:

La conducta o acción o comportamiento: Actividad ejecutable, observable, inducida


por un verbo de acción (operativo – didáctico – pedagógico)

38
Es imprescindible en todo Objetivo Operativo.
DIBUJAR en corte, en el tablero de dibujo, una puerta corrediza con aptitud y
habilidad o en 3 horas, o sin errores o según modelo, etc.

a) El contenido u objeto de la acción: Complemento directo sobre el recae la acción –


Medios – Métodos – Disposiciones, como ser medios de enseñanza, tiempo
disponible, etc.
Es imprescindible en todo objetivo operativo.
Ejemplo: El participante...en corte, en el tablero de dibujo, una puerta corrediza con...

b) La condición o Criterio de Evaluación – Cantidad – Calidad – observación.


No es imprescindible en todo objetivo operativo.
Tiene un sentido muy amplio:

• Indica como se va evaluar (Patrón de medida).


• Condiciones de calidad ( Modo ) y cantidad.-
• Puntuaciones de tiempo (3 horas) lugar (Taller).
• Características de procedimiento – Movimiento.
• Sin errores ni omisiones.
• Por orden alfabético – cronológico.

“Se aconseja que el criterio evaluador, solo refleje en el objetivo cuando la cualificacion del
comportamiento (Conducta) sea imprescindible para su definición.-

Ejemplo: El participante........... con aptitud y habilidad o en 3 horas, sin errores, ni omisiones


o según modelo o con todos sus detalles, etc.
A. Sujeto de la acción, generalmente en forma tácita y corresponde al participante –
trabajador – alumno – etc.
“Que el participante sea capaz de..............................................................”

39
c) Formulismo consiste en una frase que se antepone a la conducta “Al termino de la
presente Unidad Didáctica, el participante será capaz de.....”

2.2.3.2 Los objetivos operativos deben responder a las siguientes preguntas:

a) Que acción realiza el.....? Conducta – Operación – Actividad.


b) Como realiza el..............? Contenido – Medios – Recursos – Métodos.-
c) Cuanto tiempo................? Condición – Cantidad – Calidad – Observación.
d) Quien realiza..................? Sujeto – Participante – Trabajador.-

Los comportamientos de orden más elemental, se encuentran dentro de una jerarquía


que constituye la base de otro más complejo, las cuales se identifican al responder a la
pregunta:

2.2.3.3 Que implica hacer tal o cual cosa?

Es decir que comportamientos son previos y necesarios, para otros comportamientos más
amplios.

2.2.3.4 La elaboración de Objetivos, requiere de dos momentos:

a) Fijación de objetivos operativos.

 Conocer las necesidades de los participantes.


 Intereses y nivel intelectual.
 Condiciones Ambientales.
 Delimitar la materia (fijación de metas realizables).
 Condiciones didácticas.
 Habilidades a precisar (pretender) de los participantes.
 seleccionar las conductas observables.

40
2.2.4 Formulación de los objetivos operativos.

 Enunciar los objetivos en base a las necesidades del participante.


 Formular en términos de capacidades finales.
 Utilizar verbos de acción, operativos, observables, evaluables.
 Evitar el uso de verbos como “ Saber – Comprender – Conocer-
Apreciar – etc”, los cuales no son verbos de acción, no responden a una actividad observable
– Imposibilidad de leer los pensamientos.
 Usar complementos directos nominales.
 Ejemplo: Que el participante será.................dibujar “ un plano de una
vivienda”
 Se completa el enunciado “bajo que condiciones llevara a cabo la actividad”.

• Si se le ofrece algo: “dados los siguientes datos”........................


• Si se le niega algo: “sin la ayuda de escuadra”.-

41
• Complemento de lugar – tiempo y modo necesarios para completar la
significación del verbo.
• Ejemplo: Al termino...que el participante...un plano de una vivienda,
dados los siguientes datos, “en 3 horas; con carbonilla”.
• A manera de ejemplo, desglosar en objetivos de clases, considerando
las tres categorías, el siguiente objetivo de una unidad didáctica.
• Construir el concepto de “numero natural “hasta una unidad de mil.

• Dominio cognoscitivo : Describir el concepto de numero


2 (hechos – conceptos y principios) .
• Dominio psicomotor : Escribir el nro 2 ( habilidad – destreza y
procedimientos )
• Dominio afectivo : Valorar la importancia del nro 2
(valores – normas y actitudes).-

2.2.3.4 Fundamentos de los objetivos Pedagógicos:

a) Viables – Realistas – Observables – Medibles – Alcanzables.


b) Pertinentes – Adaptados a la realidad laboral – Respuesta a la situación de
ocupación que se ha analizado.
c) Aceptables.
Por el entorno social – laboral y cultural.
Por los agentes económicos y sociales.
Por los propios participantes.
d) Coherentes – Adecuados a los medios – métodos y fines de la formación.
Inductores del “ Aprender Haciendo”

Si la actividad y el comportamiento del participante

• Van juntos:

42
 Hay ganancias.
 Hay motivación.
 Hay logro de los objetivos parciales.-
• No van juntos:
 Hay aprendizaje.
 Reorientación del comportamiento.
 Retorno al inicio (Se retrocede).

2.2.3.5 Taxonomía de los objetivos pedagógicos:

La palabra taxonomía proviene de la palabra Griega:


Taxis = orden – colocación y Nomo = ley – regla.
Por lo tanto significa “Ciencia que trata de los principios de la clasificación”.
Por lo tanto significa “Ciencia que trata de los principios de la clasificación”
Bloom y colaboradores, parte de la base, que “ Formas de conducta muy sencillos
constituyen un grupo de caracteres relacionados entre si, en varios grados o niveles, los mas
sencillos se designan con una letra “ A ” y se encuentran en el 1er nivel, los que están
incluidos en la combinación de conductas mas complejas o diferentes, se designan con la letra
“B” – “ C” – “ D ”, del 2do al 6to nivel, de esta forma surgen objetivos cada vez mas
complejos.-
1º nivel = A
2º nivel = AB
3º nivel = ABC

43
4º nivel = ABCD
5º nivel = ABCDE
6º nivel = ABCDEF

Esta taxonomia se ocupa de las áreas de la conducta humana en:

a. Nivel Cognoscitivo = De lo fácil a lo difícil.


b. Nivel Afectivo = Aceptación interna = Internalizacion.
c. Nivel Psicomotor = A través de la practica “Saber Hacer”.

Cada una de estas áreas conductuales a su vez están clasificados en grados o niveles y
no esta comprobado de el 5º nivel afectivo tiene el mismo rango que el 5º nivel cognoscitivo.

Por ejemplo:

1) “Un trabajador especializado, domina la soldadura de precisión, para lograrla precisión


(6º nivel) fue sumando una serie de habilidades, desde la mas simple a la mas
compleja.

2) “Conducir un auto” es una conducta observable que podría ser un objeto de


enseñanza-aprendizaje. No obstante este objetivo admite niveles de especificación que
nos llevaría a otros objetivos de menor dimensión tales como: “manejar la palanca de
cambios – manipular el interruptor de luces – accionar de freno de mano – etc...A su
vez, el objetivo “ manejar la palanca de cambios ” admite nuevos niveles de
especificación tales como: arrancar en posición de marcha atrás, situar la palanca
correcta en relación con el declive del terreno donde se va a estacionar – etc.
Nivel Cognoscitivo Afectivo Psicomotor
1 Conocimiento Observación Imitación
metodológico – De
44
detalles
2 Comprensión – Reacción Manipulación
Interpretar - traducir
3 Aplicación – Adquisición de precisión
Conceptos- Hechos valores
4 Análisis de elementos Clasificación de los Clasificación de
– De relaciones valores acciones
5 Síntesis Determinación de los Naturalización
De un plan valores
De Hipótesis
6 Apreciación
Evidencia interna
Criterios Exteriores

La clasificación permite:

 Sistematizar la actividad docente.


 Facilita la comprensión del instructor y participante.
 Favorece la coherencia de la actividad formativa.
 Ayuda al grado y nivel de control del aprendizaje.
 Desarrolla el raciocinio, la innovación y la cooperación.

2.2.3.6 Taxonomía de los objetivos cognoscitivos:

1. Abarca las conductas mentales del participante.


2. Son los de mayor importancia en la formación técnica.
3. Los objetivos cognoscitivos se dividen en dos grupos:

2.2.3.7 Taxonomía de los objetivos Psicomotores:

45
Se refiere a un esfuerzo físico – desarrollo muscular – habilidad motora – manipulación de
materiales – aptitudes y destrezas.
Niveles Habilidades – Aptitudes y Destrezas
1º Nivel Percepción = Conocimiento de objetos –
Cualidades.
2º Nivel Propensión = Disposición física y emocional
3º Nivel Respuesta dirigida = Busca la respuesta
adecuada.
4º Nivel Estructuración = Integración de la acción
a la destreza.
5 Nivel Operación externa compleja = La acción se
realiza rápidamente.

2.2.3.8 Nuevas Exigencias Profesionales:

1) Además de promover los conocimientos técnicos, con relación al puesto de trabajo


analizado, los objetivos deben desarrollar en el participante la capacidad de
organización – gestión – comunicación – comercialización – innovación.

2) Los objetivos deben ser formulados en términos de conocimientos de cultura general –


cultura técnica – sensibilización ante nuevas tecnologías – comportamiento personal –
autonomía – adaptación al entorno.

3) Actualmente, las nuevas exigencias del trabajo, capacita a la persona para:

 Situarse en un proceso conjunto.


 Considerar el Antes y el Después de sus intervenciones.
 Conocer el medio en que se inserta su actividad.
 Comprender su funcionamiento.
 Sensibilizarse para producir calidad y valorar los costos.
 Por ejemplo: de seguridad e higiene en el trabajo, del ecosistema, etc.

46
2.2.5 Aprendizaje de Destrezas, Conocimientos y Actitudes.

2.2.4.1 Objetivos.

Diferencia las formas de aprendizaje comprendidas en una situación concreta dentro


del campo de la formación profesional de trabajadores.
Determinar las condiciones que facilitan o dificultan dicho aprendizaje.

2.2.4.2 Que aprendemos.


En la conversación ordinaria utilizamos con mucha frecuencia el termino aprender a
aprender de memoria, aprender un lección, aprender a conducir, etc.
Por lo general asociamos la palabra “aprender” con algo que tiene relación con la
“escuela”, sin embargo, la realidad es muy distinta: aprendemos hábitos, movimientos,
conceptos, emociones, etc.

Solamente no aprendemos las acciones que pueden explicarse por medio de:

1. Maduración: crecimiento, desarrollo físico, etc.


47
2. Tendencia reactivas innatas: instintos, hambre, sed, etc.
3. Cambios temporales del organismo: cansancio, estados, efectos de drogas, etc.

Todo lo demás que hacemos, conocemos o sentimos, se debe a un aprendizaje.


Reforcemos estas ideas haciendo el siguiente ejercicio (tratemos de contestar
ocultando las respuestas que se encuentran a la derecha de la frase):

2.2.4.3 Ejercicio:

Lea Ud la presente lista de situaciones concretas. Conteste con un SI o un NO si dicha


actuación cae o no dentro del campo de aprendizaje ( es decir, si la conducta correspondiente
ha sido aprendida o no ).
1. Juan estudia......................................................................................SI.
2. Pedro ha tomado la costumbre de rascarse detrás de la oreja, cuando le
regañan.............SI
3. Ya se andar en bicicleta.....................................................................SI
4. Estas hecho un gigante; has crecido mucho.......................................NO
5. Siempre que clavas un clavo te golpeas en el dedo gordo...... ..........SI
6. Estoy muy cansado; me revienta el cerebro................................... ..NO
7. Después de tomarme un sedante, me viene un sueño apacible.........SI
8. Siempre que te veo, me acuerdo de que te debo 1.000.- guaraníes...SI
9. No me expliques mas; acabo de comprender el problema...................SI
10. Cuando el semáforo esta en rojo, detengo el coche.............................SI

2.2.4.4 Discriminación.

48
La generalización no implica que no se pueda separar cada estimulo y obtener
respuestas distintas a estímulos distintos. Así, un buen catador de licores distingue
perfectamente diversas marcas de los mismos.
Es conveniente notar que, cuando la discriminación es más compleja, tanto mas valida
será la generalización: Una experimentación rigurosa en un laboratorio (discriminación)
llevara a la generalización plenamente valida de una ley.

2.2.4.5 Transferencia:

El aprendizaje se puede transferir a situaciones análogas y semejantes. Resolviendo un


problema, aprendo a resolver infinidad de problemas semejantes o análogos.
2.2.6 El aprendizaje en la Formación Profesional.

Al hablar de aprendizaje dentro del campo de la Formación Profesional, nos referimos


fundamentalmente a un aprendizaje sistemático y organizado que tiene a un fin conocido de
antemano que será el objetivo de la acción de formación. Se trata, pues, de organizar la
situación de formación de tal manera que el participante se forme del modo mas seguro, fácil
y rápido, en todos los aspectos exigidos por el futuro puesto de trabajo.
Esto implica dos líneas de actuación fundamental; que se aprendan las habilidades
requeridas, y que no se aprendan hábitos erróneos. El instructor deberá exigir el aprendizaje
de sus participantes en estos dos sentidos. Por otra parte, los aspectos exigidos por el futuro
puesto de trabajo se pueden resumir en tres capítulos:
Trataremos por separado cada un de ellos.
Vamos a considerar previamente un tipo de aprendizaje íntimamente relacionado con
el aprendizaje de destrezas y conocimientos de Formación Profesional

2.2.7 El aprendizaje Selectivo


Antes dijimos, que algunos procesos de aprendizaje implican un encadenamiento de estímulos
y respuestas, hasta llegar a la meta final, en contraposición a la mera conexión
E--------------------R.El aprendizaje selectivo es el aprendizaje de una cadena. La conexión

49
E--------------------R de cada eslabón se establece después de un sistema selectivo de
respuestas, escogiendo la que al ser apta es satisfactoria y, por lo tanto, queda reforzado.-
Esta respuesta se convierte en estimulo siguiente, ante el cual el sujeto da una nueva
respuesta, seleccionada después de varios tanteos, y así sucesivamente. La figura resume el
proceso esquemáticamente.

R1, no apta.................................................Extinción

R2, no apta................................................Extinción
E

R1 no apta...Extinción

E R2 apta.........E.....etc......R.....Final
R3 apta

En sucesivas repeticiones, las asociaciones o conexiones serian mas fuertes, y e


numero de tanteos, menor.
El aprendizaje por selección o tanteo, tiene ventajas, pero también inconvenientes,
aplicado a la formación profesional.
Entre las ventajas, destacamos que el tanteo y la selección desarrollan una gran
actividad del participante y constituyen una autentica auto-formación; las respuestas validas
se quedan mas gravadas y son mas resistentes al olvido. El proceso de tanteo es altamente
estimulante y las respuestas validas son reforzadas por la satisfacción que produce el hallazgo
personal de ellas.

50
Sin embargo, existen también graves inconvenientes. El proceso selectivo exige,
normalmente, mucho tiempo y, en ese sentido, se opone a las exigencias de una formación
acelerada. Pero el principal inconveniente consiste en que es una enseñanza a través del error
y cuando se trata de adquisición de habilidades motoras, existe el peligro de que se afiancen
movimientos erróneos, ya que la memoria motriz es tenaz y muy resistente al cambio; bastan
muy pocas repeticiones para que se puedan convertir tales movimientos erróneos en hábitos
motores difíciles de desarraigar.
Para aprovechar las ventajas de este tipo de aprendizaje y eliminar sus inconvenientes,
sugerimos las siguientes:

Normas de Utilización:

• Antes de que el participante se adiestre en la practica de las diversas operaciones del


puesto de trabajo, es necesaria la demostración del modo operativo por parte del
instructor, para que el participante este orientado inicialmente y se reduzca la
posibilidad de selección de respuestas erróneas en el adiestramiento.
• Durante el proceso de adiestramiento, el instructor debe vigilar la realización de la
practica por cada participante, procurando;
1) Corregir inmediatamente los errores.
2) Estimular la elección de respuestas acertadas y reforzadas con aprobaciones
manifiestas.
• El instructor debe preferir enseñar o hacer que enseñar a no hacer (debe preferir
enseñar o “hacer esto así” “que enseñar” “no hacerlo así”.)
• Hacer que para el participante sean claras y significativas las relaciones entre causa y
efectos (qué hace, cómo lo hace y para qué lo hace).
Hacer posible que el participante tenga conocimientos del objetivo de la tarea, y de la validez
o no validez de sus respuestas con vistas al objetivo, (se debe mostrar el trabajo terminado y
explicar en qué consiste el trabajo bien hecho como primera orientación para el participante).
• Las orientaciones del instructor en la etapa de adiestramiento deben ser individuales.-

51
• El conocimiento de los resultados por el participante es esencial para el proceso
selectivo.

• Hay que conocer individualmente al participante para:


• Darle la instrucción a su medida.
• Estimularle de manera adaptada a sus intereses, actitudes, etc.,y combatir la tensión y
ansiedad.
• Orientar su proceso selectivo.

52
2.2.8 Aprendizaje de Destrezas.

Nos referimos a la destreza como habilidad motora o manual para realizar operaciones
que entrañen cierto grado de dificultad, ya que, normalmente, así se suele entender este
termino.
Se trata de un aprendizaje selectivo en que el estimulo actúa sobre el sentido muscular
y la respuesta se da a través del mismo.

En este proceso se pueden distinguir tres fases:

2.2.7.1 Fase Inicial: Corresponde a la fase en el que el participante asimila las instrucciones y
orientaciones que le da el profesor en la demostración del modo operatorio, hace unos ensayos
preliminares bajo el control directo o inmediato del profesor ( puesta a prueba ) hasta que
quedan inicialmente dispuestos para la realización de la practica.

2.2.7.2 Fase Intermedia: Durante esta fase, el sujeto forma y estable asociaciones especificas
de E-----------------------------R mediante un proceso de selección ya iniciado y orientado en la
fase anterior.

2.2.7.3 Fase final: El profesor procurará corregir los errores inmediatamente en el momento
que aparezcan. El sujeto ira adiestrándose progresivamente bajo el control del profesor, que le
ira reduciendo el tiempo en proporción inversa al grado de adiestramiento conseguido por el
participante.

53
2.3 Pedagogía y otras ciencias.

La pedagogía se relaciona con: la biología, con la Psicología, con la Sociología y la Filosofía.

2.3.1 Con la Biología:

No es posible pensar en la formación del hombre por mas elevado que sea su objetivo
si previamente no conoce su estructura morfológica, su capacidad de adaptación biológica los
momentos de su desarrollo orgánico, la Pedagogía supone el conocimiento de las leyes
particulares de la morfología, la anatomía y la fisiología humanas (biología humana), el
conocimiento de las condiciones especificas del desarrollo humano (ontogenetica humana).
Desde el punto de vista biológico la acción educativa debe tender a que los seres jóvenes
alcancen una madurez normal, de ahí que es necesario que el educador posea conocimiento
por lo menos en sus grandes líneas de las ramas de la biología mencionada.

2.3.2 Con la Sociología:

La Sicología es segunda disciplina que se relaciona con la pedagogía. La expresión


según el maestro es un “formador de almas” no es una frase carente de significación. Tiene un
sentido y mas profundo del que aparenta. El verdadero maestro esta dotado de una capacidad
de intuición y de penetración psicológica que le es connatural. Pero la sola intuición no le
permitiría llegar tan lejos por el camino de la comprensión y el conocimiento de sus alumnos,
sino se perfecciona en el dominio de las disciplinas psicológicas. El pedagogo debe estar
alerta frente a factores para cuyo conocimiento necesita el apoyo insustituible de la Sicología.

54
2.3.3 Con la Sicología:

El sujeto de la educación, además de ser un individuo biológico y psíquico, es un ser


social, pertenece a una comunidad amplia (por ejemplo, la sociedad nacional) y a varias
comunidades restringidas (la familia, la iglesia, el club deportivo, la asociación cultural, etc.)
La sociología, que se encarga del estudio de la realidad, es así la tercera de las ciencias que se
conecta con la pedagogía.

2.3.4 Con la Filosofía:

El hombre es el Único ser educable, es simultáneamente biológico, psíquico y social,


pero no en la forma pasiva sino activa, se encuentra en frente al mundo provisto de una
actitud espiritual que a través de esta idea básica encuentra la explicación a muchos “por
que”.
En primera instancia la filosofía es, pues, una concepción del mundo y de la vida que
repercute cobre la conducta.
Toda teoría filosófica conduce a una actitud e intenta explicar unitariamente la
realidad. Por eso se dice que la filosofía es una reflexión totalizadora en cuyo campo entran
tanto lo natural como humano.
De lo dicho se deriva la importancia de la filosofía para la educación. El educador no
puede emprender su misión, si antes no se ha trazado por lo menos un esbozo del punto a que
debe llegar, es decir una “imagen” del hombre a formar. Por eso, esencialmente, la filosofía
que fundamente la acción educativa debe ser una “filosofía de lo humano”.

55
2.4 Fuentes y ciencias auxiliares de la pedagogía:

• Pedagogía experimental: no es totalmente experimental pero se la llama así porque


busca la observación directa y exacta de los procesos psíquicos – educativos y
psíquicos- instructivos y de desarrollar datos estadísticos.
• Psicología y antropología: porque se encarga del estudio del comportamiento de los
educandos.
• La lógica como teoría general de investigación científica, la estética, didáctica
especial, asignaturas escolares (ciencias de la naturaleza, del lenguaje, geografía,
historia, matemáticas, conocimientos artísticos y técnicas).

56
2.5 Diferencias entre Didáctica y Pedagogía.

Didáctica Pedagogía

- Es un arte - No es un arte.
- Está orientada hacia la práctica - Es una Ciencia Social
- Es un conjunto de procedimientos y - Recibe la ayuda de las demás
- Normas para dirigir el aprendizaje - Ciencias Sociales
- Consta de tres momentos: - Es una técnica, acumula conjunto de
• Planeamiento procedimientos para realizar el hecho
• Ejecución Educativo

• Verificación - Tiene objeto propio, hace uso de

- Responde a la pregunta ¿CÓMO? métodos generales y el resultado de sus


estudios está regulado por ciertas leyes y
normas
- Esta basada en principios y leyes de
hecho educativo.
- Responde a las preguntas: ¿Para que?
¿Para Quien?
- La Filosofía es su principio y fin.

57
2.6 Importancia de la Didáctica y la Pedagogía en la formación del docente universitario.

La importancia de este desarrollo profesional surge, entre otros factores, de la


necesidad de mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la docencia de los
profesores universitarios. Esto está motivado, fundamentalmente, por los cambios sociales
constantes que exigen el desarrollo de unos planes de estudios actualizados, flexibles y
homologados con otros países. Sin didáctica, la enseñanza se torna difícil. Es la didáctica la
que ayuda al profesor en acción docente. Es común oír al alumno elogiar al profesor en cuanto
a su conocimiento, pero lo critican como docente. La falta de base por parte del alumno ha
sido siempre una óptima disculpa para la mala enseñanza, para la falta de didáctica de muchos
profesores, y muchos alumnos llegan a convercerse que no aprenden porque no tienen base.
Lo peor es que los profesores se convencen de esa falta de base de sus alumnos, es la
causa del poco aprendizaje de sus alumnos, nunca se les ocurre hacer que sus clases sean
accesibles y comprensibles al tipo de alumnos de que disponen. En algunos casos, puede que
la falta de base perjudique al aprendizaje del alumno, pero la mayoría de los casos, el fracaso
de la enseñanza debe ser atribuida al profesor, por la falta de didáctica, por no saber adecuar
las clases a sus alumnos.

58
Citamos a continuación algunos casos de la falta de didáctica en el profesor.
 Entregan a los alumnos en días previstos a las pruebas 40 o 50 o mas paginas del libro
adoptado para que lo estudien. Luego afirma: el programa fue cumplido íntegramente, sin
tener en cuenta el correspondiente aprendizaje del alumno.
 No siguen una secuencia lógica de la materia, obligando a los alumnos a estudiar por
apuntes de clase y, los cuadernos de la clase solo cuenta con frases truncadas, con sentido
contrario, palabras y frases sueltas que no tienen sentido, en este caso “ el estudio ” se
reduce a registrar de memoria ese amontonamiento de datos sin relación y sin sentido.
 Dan casi nada para estudiar. La enseñanza se reduce a unas cuantas paginas del libro y
algunos apuntes, el profesor siempre conversa y nada de clase.

 Da lecciones fáciles. Con el siempre se alcanza los promedios necesarios. No hay


aprendizaje, los elementos exigidos son mínimos y seguros para que obtenga la nota
mínima para aprobar.
 Plantean preguntan que el alumno no entiende. Aprobar es pura suerte. Pareciera que
gozara viendo padecer a sus alumnos.
 No captan, no atienden, no les interesa saber si el alumno esta aprendiendo o no. Dan sus
clases y quien aprende, aprende. Con eso da por cumplido su deber. Por lo general este
tipo de profesor no da tarea y si las da, no se ocupa de corregirlas: las recibe pero no las
devuelve. Tan solo dicta sus clases, sin importarle saber para quien las dicta.
 Cada vez que el alumno formula alguna pregunta el grita para hacerlo callar, para que
preste más atención, o para pedirle que no moleste.
 Otras circunstancias es la de desorientar al alumno por la prisa alumnos profesores. Todo
se hace de prisa. No responde a las preguntas de los alumnos por falta de tiempo.
Tampoco se puede conversar con ellos después de clases porque no hay tiempo, por que le
aguarda otra clase. Es decir, hay tiempo para dar clase, pero no hay para escuchar a los
alumnos y orientarlos debidamente para sus aprendizajes.
Todas son fallas didácticas que llevan al fracaso a innumerables alumnos. Solamente
es necesario un mínimo de didáctica para superarlas.

59
Es necesario, fundamentalmente para el profesor, una adecuada preparación didáctica
para poder dirigir, de manera satisfactoria el aprendizaje de sus alumnos.
La Didáctica muestra al profesor como ver la materia de enseñanza y también como
ver al alumno. La primera no como un fin, sino como un medio educativo y la segunda no
como adulto ya realizado, sino como un ser en formación, lleno de dificultades y de dudas.
La Didáctica ayuda al profesor a ser eficiente y a no limitarse a la mecánica de normas
específicas aplicadas en ciega rutina, por que aunque sean excelentes y de comprobada
eficacia pueden a veces resultar contraindicadas e incluso contraproducentes. La buena
enseñanza exige inspiración, discernimiento y creatividad.
La Didáctica ayuda al buen maestro a utilizarla con sentido realista, con
discernimiento y reflexión critica con respeto a los datos de la situación en la que va a obrar y
por ser estos muy variables, le exigen desiciones rápidas y acertadas.
El lenguaje del profesor debe revertirse de caracteristicas que lo hagan típicamente
didáctico, es decir, debe ser al mismo tiempo instructivo y educativo.
La didáctica no forma al individuo para que sepa hablar sobre las cosas, sino para
saberlas hacer y explicar y obrar inteligentemente en la vida.

El conocimiento de la didáctica permite:

• Trazar un plan de la exposición que se va a hacer, delinear esquemas, calcular


el tiempo y las técnicas que se van a aplicar.
• Emplear recursos hábiles de estímulo inicial y mantener el interés y la atención
de los alumnos, dando vivacidad y sabor realista a la explicación.
• Aplicar normas propias del lenguaje didáctico en cuanto al estilo y elocución:
no hablar muy de prisa, emplear frases cortas pero claras y comprensibles,
pronunciar correctamente y enunciar las palabras con claridad.
• No aferrarse al texto y al programa: ilustrar la explicación con material visual
(láminas, mapas, diagramas, proyecciones).

60
• Evitar disgresiones largas y observaciones marginales o irrelevantes,
reservando el tiempo para los datos más esenciales, importantes e interesantes,
dándole el énfasis debido.
• Intercalar de vez en cuando, por medio de preguntas oportunas y apropiadas, el
grado de atención y comprensión de los alumnos.

Todo esto se logra con la utilización en forma conjunta de la didáctica general y la


aplicada.

Esta formación del docente universitario se basará en criterios pedagógicos y


estrategias de acción, que deberán superar determinadas tensiones (Davini, 1995):

 Tensión entre la teoría y la práctica. No se trata de reivindicar un "practicismo" sino


de reconocer la práctica educativa como objeto de conocimiento, de una formación
comprometida con la transformación de la acción.

 Tensión entre lo objetivo y lo subjetivo. Los problemas de la práctica dependen de los


sujetos que los definen y los identifican como tales, a la vez que son comunicados y
contrastados con la experiencia de otros sujetos u otras teorías explicativas.

 Tensión entre el pensamiento y la acción. Entre el "saber hacer" entendido como un


hacer técnico, y el desarrollo del pensamiento para analizar las situaciones típicas de la
enseñanza. Una pedagogía centrada en el estudio de la práctica y en el ejercicio de la
acción reflexiva puede conducir a que los docentes ejerzan un control racional de las
situaciones didácticas.

 Tensión entre el individuo y el grupo. Si bien el aprendizaje es un resultado


individual, la formación de los docentes necesita del desarrollo de estrategias grupales,
en las cuales los sujetos discutan y analicen las situaciones de enseñanza,
propiciándose los trabajos colectivos y los espacios de aprendizajes comunes y del
conocimiento compartido.

 Tensión entre la reflexión y las acciones inmediatas. Se trata de integrar la reflexión


y las acciones que orienten el análisis y los criterios de actuación docente, discuta y
61
exprese sus supuestos y permita al profesor decidir entre alternativas y comprobar
resultados. Tensión entre los docentes y los estudiantes como personas adultas. El
adulto es un sujeto en constante evolución y cambio, y no una persona con un
aprendizaje "terminal". Ello requiere una formación que potencie la autonomía, la
toma de decisiones, el pensamiento crítico, el manejo de diversas fuentes de
información, y estrategias de acción que tengan en cuenta la diversidad de sujetos y
contextos culturales.

La concepción de la formación continua como factor estratégico para la empresa y los


trabajadores, se debate en torno a una serie de dilemas que podemos aplicar al desarrollo
profesional del docente universitario (Peiró, 1998):

- El dilema entre la formación como "desarrollo personal" y la formación como "mejora


en el ejercicio del puesto de trabajo".
- El dilema entre la formación como "inversión" y la formación como "coste".
- El dilema entre la formación basada en la "oferta" y la formación basada en la
"demanda" (en función de las propias necesidades).
- El dilema entre la formación como "estabilidad en el empleo" y la formación como
"inestabilidad o rotación en el empleo".

Según la opción que se tome en un tipo u otro de formación, así serán las
estrategias, las técnicas, los destinatarios y las expectativas que se deriven
de la misma.

La formación de profesores es uno de los temas de mayor reflexión . Existen


instituciones como las escuelas normales con más de un siglo de experiencia formando

62
maestros; las universidades han creado centros especializados en la investigación y diseño de
la capacitación docente, este ha sido un tema de vigencia permanente que en la actualidad ha
cobrado una peculiar importancia, dada la situación en extremo crítica en que se encuentra la
educación en todas partes y en todos los niveles.

La formación del magisterio debe concebirse como un proceso permanente, que


conlleva en su desarrollo amplios debates académicos que han dado lugar a
replanteamientos de políticas y objetivos.

Cierto que el mejoramiento del trabajo docente, no depende únicamente de los


programas de capacitación y actualización; pero sí pueden contribuir a que los profesores
reflexionen acerca de su inserción en el tiempo que les ha tocado vivir, para que participen de
una manera más protagónica en la construcción de un porvenir mejor, tarea que redundará en
la construcción de una pedagogía basada en el conocimiento profundo de su objeto (El
hombre).

2.7 Aportes de la Didáctica y la Pedagogía como ciencias que orientan el hecho educativo.

63
Siendo la educación un proceso de formación integral del educando, la pedagogía
como ciencia normativa prepara a los individuos para cumplir mejor su función social.
Del mismo modo, la didáctica como ciencia práctica de intervención y transformadora
de la realidad, determina principios y reglas para el trabajo en clase selecciona el contenido
que los educandos deben asimilar y las diversas actividades prácticas que deben realizarse.
Por consiguiente, podemos decir que tanto la didáctica y la Pedagogía cooperan en el
hecho educativo de las siguientes maneras:
 Desarrollando habilidades pedagógicas generalizadoras.
 Inculcando al docente el amor al trabajo de tal manera que el proceso de enseñanza –
aprendizaje se lleve a cabo de manera efectiva y agradable.
 Estableciendo una estrecha vinculación entre el trabajo metodológico práctico y el
trabajo intelectual.
 Ofreciendo la oportunidad para que se manifiesten libremente las aptitudes e
inclinaciones tanto de los docentes como de los discentes.

Condicionando al futuro educador, en su capacidad de adaptación, dándole equilibrio


emotivo, enseñándolo a ser responsable, y desarrollando en las capacidades intuitivas y
conducción de liderazgo, revelando su amor al prójimo y practicando la sinceridad en su
vocación, desarrollando su interés científico, humanístico y estético.

Conclusión
64
La formación docente requiere mayor focalización de todo lo relativo a las prácticas,
desde una perspectiva la vez integral y particularizada, abordando los niveles macro y micro
educativos, contextualizados y en un ámbito de confluencia multidisciplinaria.

La Didáctica constituye un eje central de la formación.Si se toma en cuenta la


dependencia epistemológica que tiene con respecto a los contenidos objeto de la enseñanza, se
advierte que favorece la articulación curricular, la inserción en el ámbito de ejercicio
específico y la integración dialéctica de teoría y práctica

La integración teoría – practica requiere de un equilibrio que la aparte tanto de los


encuadres tecnicistas, limitado a la adquisición de procedimientos didácticos de carácter
universal, como de los encuadres teoricistas que dificultan la operatividad y la resolución de
situaciones concretas.

La formación pedagógica del docente universitario constituye en nuestros días una


posibilidad cada vez más aceptada, que merece ser profundizada y enriquecida, para
contribuir a dar respuestas pertinentes, a los numerosos y novedosos problemas derivados de
la crisis que atraviesan las instituciones de educación superior.

Se ha señalado que, por un lado, la formación de profesores intenta "pedagogizar" al


docente, en detrimento de la necesaria profundización del conocimiento disciplinario, y por
otro, que con la actualización curricular, el maestro se convierte en un "especialista" sin
adquirir un compromiso con su propia práctica, al no analizarla y ubicarla institucional y
socialmente.

En la actualidad se sigue buscando la construcción de vínculos entre la formación


pedagógica - didáctica y la disciplinaria. Por ello se ha pensado que una opción sería que los
programas de formación buscaran ofrecer al docente la posibilidad de ser ejecutor de sus
acciones a partir de la reflexión sobre su propia problemática, incorporando en su historia el
65
quehacer cotidiano para desarrollar su práctica profesional. En este contexto, una alternativa
sería promover una concepción global de la didáctica que se proponga llegar a fundamentar
sus propios conceptos de aprendizaje, de relaciones educativas y sociales, así como
profundizar en el conocimiento disciplinario y en su historicidad.

Para realizar con éxito estos programas sería importante contar con profesores
interesados en el estudio y la investigación de su propia práctica, con base en el estudio
epistemológico, teórico, metodológico y técnico, comprendiendo que se trata de un proceso
que le permitirá ampliar, profundizar y transformar su práctica docente.

ELEMENTOS DE LA DIDACTICA

66
OBJETIVOS
MATERIA

METODO
ALUMNOS
MAESTROS
MEDIO
GEOGRAFICO

67
EGRESADO
UNIVERSITARI
O
POR FIN! LOGRE MI
OBJETIVO

OBJETO Y SUJETO DE
E-A

68
Realidad

Total

TEOLOGIA

CIENCIAS
UNIVERSITARIAS
FILOSOFIA

SOCIOLOGIA
OTRAS
CIENCIAS

SICOLOGIA
DIDACTICA

CIENCIAS
PARTICULARES
PARTE DE LA REALIDAD

69
MOMENTOS DE LA DIDACTICA
del curso

de la unidad
de la escuela
de la clase
de las disciplinas

1- PLANEAMIENTO

de las actividades
extractase

de la orientación
educacional

De la orientación
pedagógica

Motivación

Presentación de la
materia
Elaboración, fijación e
Dirección del integración
aprendizaje del aprendizaje
2- EJECUCION

Lenguaje
Elementos de ejecución Métodos y técnicas
de enseñanza
Material didáctico

70
sondeo

3- VERIFICACION verificación propiamente dicha

rectificación

ampliación del aprendizaje

71
LA DIDACTICA CLASICA

DIDACTICA
CLASICA

PRECIENTIFICA

TEORAS QUE
ELABORA

CIENTIFICA

72
DIDACTICA
ENFOQUES EXISTENTES ESCUELA
TRADICIONAL NUEVA

CONTENIDOS DISCENTE
ELEMENTOS BASICOS DE SUS
DOCENTE DOCENTE
TEORIAS
DICECENTE CONTENIDOS

FINALIDAD DE
INFORMACION SUS TEORIAS
FORMACION

SICOLOGIA
LOGICA MORAL MATERIAS BIOLOGIA
NUTRITIVAS SOCIOLOGIA

73
La didáctica Tecnológica

Didáctica Tecnológica

TEORIAS QUE ELABORA TECNOLOGIAS

ELEMENTOS
OBJETIVOS
BASICOS Programación
Realización
Evaluación

Finalidad
Objetivación de la enseñanza
Racionalizacion
Optimización

Teorías del Sistema


Materias La organización
Nutritivas La comunicación
Conductismo, etc

Tecnología en la enseñanza:
Medios Audiovisuales
Enfoques
existentes

Tecnología en la enseñanza:
Tecnificación del proceso didáctico

74
La Antididáctica

Antididáctica

Teorías que elabora Socio – político - didácticas

Revolucion
Reflexión
Elementos Básicos Acción
Concientización
Ruptura

Cambio de estructura
FINALIDAD revolucion didáctica, social y
política

Marxismo
Materias Nutritivas Pedagogía
liberadora

75
Bibliografía

APARICIO, F. y GONZÁLEZ, R.M. (1994): La calidad de la enseñanza superior y otros


temas universitarios. ICE de la Universidad Politécnica de Madrid.
BELL, L. y DAY, C. (1991): Managing the professional development of teachers. Open
University Press. Philadelphia. Milton Keynes.
BENEDITO I ANTOLÍ, V. (1991): “Formación permanente del profesorado universitario:
reflexiones y perspectivas”. Ponencia presentada en las III Jornadas de Didáctica
Universitaria Evaluación y Desarrollo Profesional. Las Palmas de Gran Canaria.
BENEDITO, V.; FERRER, V. y FERRERES, V. (1995): La formación universitaria a
debate. Universidad de Barcelona. Servicio de Publicaciones.
DAVINI, M.C. (1995): La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Barcelona:
Paidós.
DAY, C. (1991): “Promoting teachers’professional development”. En BELL, C. y DAY, C.
Managing the professional development of teachers. Open University Press. Philadelphia.
Milton Keynes.
DEAN, J. (1991): Professional development in school. Milton Keynes. Open University.

FERRERES, V. (1996): “El desarrollo profesional de los profesores universitarios: la


formación permanente”. En RODRÍGUEZ, J.M. (Ed.) Seminario sobre Formación y
Evaluación del Profesorado. ICE de la Universidad de Huelva.

GONZÁLEZ TIRADOS, R.M. (1991): “Los recursos humanos en las Universidades y su


relación con la calidad de la enseñanza”. En Actas I Congreso Internacional sobre Calidad de
la Enseñanza Universitaria. Universidad de Cádiz. ICE, pp. 184-191.
GOOD, H. y WILBURN, M. (1989): “Educación superior: desarrollo del universitario”. En
HOUSE, T. (Ed.) Enciclopedia Internacional de Educación, vol. 4. Barcelona: Vicens Vives,
pp. 1955-1959.
IMBERNÓN, F. (2000): “La formación docente del profesorado universitario entre la
realidad, el deseo y la utopía”. I Congreso Internacional: Docencia Universitaria e
Innovación. Barcelona, junio.
LAFFITTE, R. (1991): “Evaluación y desarrollo profesional del docente universitario: dos
facetas de la mejora institucional”. III Jornadas de Didáctica Universitaria. Las Palmas de
Gran Canaria.
MARTÍNEZ, M.; GROS, B. Y ROMAÑÁ, T. (1998): “La formación de profesores
universitarios en su función docente, orientadora y tutorial”. Ponencia del XVII Seminario
76
Ínter universitario de Teoría de la Educación "La educación universitaria: nuevos retos
educativos y tecnológicos". Universidad de Málaga.

M.E.C. (1992): La formación del profesorado universitario. Madrid. Ministerio de Educación


y Ciencia.

MEDINA, A. y DOMÍNGUEZ, C. (1995): Enseñanza y curriculum para la formación de


personas adultas. Madrid: Ediciones Pedagógicas.

MEDINA RIVILLA, A. (1998): “Organización de la formación y desarrollo profesional del


docente universitario”. V Congreso Ínter universitario de Organización de Instituciones
Educativas. Madrid, 10-13 noviembre, pp. 697-790.

MINGORANCE, P. (1993): “Formación del profesorado”. Proyecto Docente. Universidad de


Sevilla.
MURRAY, H.G. (1993): “Summative evaluation and Faculty Development: a Synergistic
Relationship?” En WEIMER, M. (Ed.) Faculty as Teachers. National Center on
Postsecondary Teaching, Learning and Assessment. The Pensylvania State University, pp. 85-
88.
PEIRÓ, J.M. (1998): “La formación continua como factor estratégico para la empresa y los
trabajadores: condiciones y contingencias”. En BENEYTO, P. y GUILLÉN, P. Formación
Profesional y Empleo: la construcción de un nuevo modelo. Barcelona: Germania, pp. 63-83.
RODRIGUEZ ESPINAR, S. (1994): “El desarrollo profesional del profesor universitario:
algunas consideraciones sobre una experiencia”. En Revista de Enseñanza Universitaria nº
7/8. Universidad de Sevilla: Instituto de Ciencias de la Educación, pp. 35-55.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, J.M. (1997): Bases y estrategias de formación permanente del
profesorado. Huelva: Hergué.
SANTOS GUERRA, M.A. (1993): “La investigación, sendero y destino en la formación del
profesorado universitario”. En LÁZARO L. M. (Ed.). Formación Pedagógica del
Profesorado Universitario y Calidad de Educación. Servei de Formación Permanent.
Universidad de Valencia y CIDE, pp. 177-191.
ZUBER-SKERRITT, O. (1992): Professional development in Higher Education: A
Theoretical framework for action research. London: Kogan Page.
NERICI- IMIDEO GIUESEPPE – “Hacia una Didáctica General Dinámica” Buenos Aires.
Argentina – Editorial kapelusz 1973
Mello Carvalho, Irene “El proceso Didáctico” Buenos Aires. Argentina – Editorial Kapelusz
1974.

77
Ander Egg, Ezequiel – “ La Planificación Educativa ” Conceptos, métodos, estrategias y
técnicas para educadores.Editorial: Magisterio del Rio de la Plata 1996.
Avolio de Cols, Susana “La Tarea docente”
Buenos Aires Argentina – Ediciones Marymar 1974

Diaz Bordenave, Juan “Estrategia de enseñanza – aprendizaje” Orientaciones Didácticas para


la docencia universitaria.
San José de Costa Rica – Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura 1982.
Albes de Mattos, Luís “Compendio de Didáctica General” Buenos Aires, Argentina –
Editorial Kapelusz 1974.
Aebli, Hans; Colussi, Guillermo; Sanjurjo, Liliana “Fundamentos Psicológicos de una
Didáctica Operativa. Ediciones Homo Sapiens 1995.
Saenz Barrio, Oscar “Didáctica General” Un enfoque Cunicular. Alcoy España – Editorial
Marfil 1998.
Serie de Material de Estudio. Pedagogía. Ciencia de la Educación. Programa de
Profesionalización Docente a Distancia. Segunda Edición 1983.

Indicación.

Prefacio…………………………………………………………………….. 2
78
Introducción………………………………………………………………... 3

Capitulo 1: La Didáctica.
1.1 Reseña histórica de la Didáctica y de la Pedagogía...…………………. 4
1.2 Etimología de la palabra Didáctica y Pedagogía………………………. 5
1.3 La Didáctica.
1.3.1 Definición…………………………………………………………. 6
1.3.2 La Didáctica como ciencia social…………………………………. 6
1.3.3 Instituciones Sociales en un marco Didáctica.
1.3.3.1 La escuela…………………………………………………… 8
1.3.3.2 La familia…………………………………………………… 8
1.3.3.3 La iglesia……………………………………………………. 9
1.3.4 Fines de la Didáctica.
1.3.4.1 Optimización del aprendizaje……………………………… 10
1.3.4.2 Formación intelectual……………………………………… 10
1.3.4.3 Desarrollo personal………………………………………… 10
1.3.5 Clases de Didáctica
1.3.5.1 La Didáctica general………………………………………. 11
1.3.5.1.1 Características de la Didáctica General………………. 12
1.3.5.1.2 Fases de la enseñanza……………………………….. 13
1.3.5.2 La Didáctica aplicada……………………………………… 15
1.3.6 Objeto y Sujeto de la Didáctica…………………………………. 16
1.3.7 Elementos de la Didáctica………………………………………. 18
1.3.8 Corrientes actuales de la Didáctica.
1.3.8.1 Didáctica Clásica………………………………………….. 21
1.3.8.1 Didáctica tecnológica……………………………………... 21
1.3.8.3 La Didáctica Aplicada…………………………………….. 22
1.3.9 Cuadro comparativo de las corrientes tradicional y actual,
de la Didáctica……………………………………………………………. 23
1.4 Ciencias auxiliares de la Didáctica…………………………………… 24
1.5 Valor de la Didáctica como ciencia de la optimización del PEA…….. 26
79
Profesionalización Docente………………………………………………. 27

Capitulo 2: LA Pedagogía.
2.1 Definición…………………………………………………………….. 28
2.2 Objetivos de la Pedagogía……………………………………………. 29
2.3 Clases de la Pedagogía.
2.3.1 Pedagogía normativa……………………………………………. 31
2.3.2 Pedagogía Descriptiva…………………………………………... 31
2.4 Métodos de la Pedagogía.
2.4.1 Métodos Empíricos……………………………………………… 32
2.4.2 Métodos Racionales…………………………………………….. 33
2.5 Enseñar………………………………………………………………. 34
2.5.1 La enseñanza no existe sin aprender………………………………. 35
2.5.2 La estrategia de la enseñanza aprendizaje…………………………. 36
2.5.3 Formulación de objetivos Pedagógicos……………………………. 39
2.5.4 Formulación de objetivos Operativos……………………………… 42
2.5.5 Aprendizajes de destrezas, conocimientos, actitudes……………… 48
2.5.6 El aprendizaje en la formación profesional………………………… 50
2.5.7 El aprendizaje selectivo……………………………………………. 50
2.5.8 Aprendizaje de destrezas…………………………………………… 54
2.6 Pedagogía y otras ciencias.
2.6.1 Biología…………………………………………………………….. 55
2.6.2 Sociología………………………………………………………….. 55
2.6.3 Psicología…………………………………………………………… 56
2.6.4 filosofía…………………………………………………………….. 56
2.7 Fuentes y ciencias auxiliares de la Pedagogía………………………….. 57
2.8 Diferencia entre Didáctica y Pedagogía………………………………… 58
2.9 Importancia de la Didáctica y de la Pedagogía en la formación
del docente universitario…………………………………………………… 59
Aportes de la Didáctica y de la Pedagogía…………………………………. 65
Conclusión………………………………………………………………….. 66
80
Anexos……………………………………………………………………… 68
Bibliografía…………………………………………………………………. 77

81

S-ar putea să vă placă și