Sunteți pe pagina 1din 8

Curso: Biología Mención

Material Nº 06 Unidad I. Organización, estructura y actividad celular.

Límite celular: Membranas e intercambio.

INTRODUCCIÓN.

La célula se considera como la unidad estructural y funcional de los seres vivos, ello
significa que debe tener la capacidad de conseguir materia y energía para reparar, mantener, y
construir cada parte de ella, y además, producir copias de sí misma para perdurar en el tiempo
(reproducirse), esto implica que cada ser vivo debe ser una célula (organismo unicelular) o debe
estar formado por células (organismo pluricelular).
Toda célula para poder cumplir con estas tareas debe tener al menos:

1. Límite que determine un medio interno y asegure el perfecto funcionamiento celular. Este
límite, tiene permeabilidad selectiva, es decir selecciona lo que entra o lo que sale de la célula,
para ello tiene una estructuración relativamente compleja basada en la presencia de
fosfolípidos, carbohidratos y proteínas.

2. Citoplasma, que en células más especializadas y eficientes esta compartimentalizado, es


decir, que además de contener en su interior agua, minerales y algunos compuestos
orgánicos, posea pequeñas estructuras llamadas organelos que cumplan variadas funciones,
entre ellos: mitocondria, retículo endoplasmático liso (REL), retículo endoplasmático rugoso
(RER), aparato de Golgi, lisosoma, vacuola, etc.

3. Material genético, que en las células eucariotas está encerrado en un compartimiento


llamado núcleo. Contiene el DNA que participa tanto en la transmisión de la información
genética a la próxima generación, como en el control metabólico de la célula. Cuando la célula
realiza actividad metabólica, mediante la actividad de distintas enzimas, indirectamente son
los genes en acción.

1. PARED CELULAR.

La pared celular se encuentra formando parte del límite celular en organismos que
pertenecen a diferentes reinos, como por ejemplo: Móneras, Protistas, Fungi y Planta. Su
composición varía en las distintas especies, en los distintos tejidos de una misma especie y entre
células. La pared otorga: resistencia, protección y a cada célula su forma típica.

2. MEMBRANA PLASMÁTICA.

La membrana plasmática rodea a la célula, definiendo su extensión y manteniendo las


diferencias esenciales entre el contenido de la célula y su entorno.
Aunque realicen diferentes funciones, todas la membranas biológicas tienen una estructura
básica común: una finísima capa de moléculas lipídicas y proteicas, que se mantienen unidas
fundamentalmente por interacciones no covalentes. Las membranas celulares son estructuras
dinámicas, fluidas y la mayoría de sus moléculas son capaces de desplazarse en el plano de la
membrana. Las moléculas lipídicas están dispuestas en forma de una doble capa continua de unos
5 nm de grosor. El modelo actual de membrana aceptado ampliamente es el de mosaico fluido,
propuesto por S. J. Singer y G. L. Nicolson (1972, Figura 1).
Figura 1. Dibujo que muestra en tres dimensiones la membrana celular animal.

2.1. Lípidos.

• Fosfolípidos.

Moléculas formadas por dos cadenas de ácidos grasos, enlazadas a dos de los tres
carbonos del alcohol glicerol. Estas cadenas determinan la porción hidrofóbica (repelente al
agua) no polar del fosfolípido. Unido al tercer carbono del diglicérido, existe un grupo fosfato,
con carga negativa y unida a él, un grupo orgánico hidrofílico polar que contiene nitrógeno
(Figura 2).

Figura 2. Las zonas de una molécula de


fosfolípido. La fosfatidilcolina, representada
como fórmula química (a), como modelo
espacial compacto (b) y en forma de símbolo
(c).

2
• Colesterol.
Se encuentra presente en células animales, tiene por función proporcionar estabilidad
mecánica adicional a la membrana y además prevenir el congelamiento celular (Figura 3).

Figura 3. Moléculas de colesterol intercaladas


entre las cadenas hidrofóbicas de los fosfolípidos
de membrana.

La fluidez de las membranas celulares es biológicamente importante. Algunos procesos de


transporte y algunas actividades enzimáticas, por ejemplo, pueden detenerse cuando la viscosidad
de la bicapa se incrementa experimentalmente más allá de un nivel umbral. La fluidez de una
bicapa lipídica depende tanto de su composición, como de la temperatura, como ha sido
demostrado por estudios en bicapas sintéticas.

2.2. Proteínas.

Aunque la estructura básica de las membranas biológicas está determinada por la bicapa
lipídica, la mayoría de sus funciones específicas están desempeñadas por las proteínas.
Por consiguiente, la cantidad y el tipo de proteínas de una membrana son muy variables. Cumplen
variadas funciones tales como: transportadoras, enzimas, receptores, estructurales, fijadoras del
citoesqueleto, formar parte de la matriz extracelular, etc. (Figura 4).

Transportadora Unión Receptora Enzimas

Espacio
extracelular

Citoplasma

Figura 4. Proteínas de membrana y sus funciones.

De acuerdo a su ubicación, se pueden clasificar en dos tipos: las que atraviesan la bicapa
de lado a lado, proteínas intrínsecas o integrales y las ubicadas en la superficie, proteínas
extrínsecas o periféricas (ver figura 1).

2.3. Carbohidratos.

Representados principalmente por oligosacáridos, los que por su carácter polar están
limitados solamente a la superficie externa y normalmente asociados con lípidos (constituyendo
los glicolípidos) o proteínas (formando las glicoproteínas), las que en conjunto constituyen el
glucocálix, estructura que participa del reconocimiento celular en células animales.

3
2.4. Funciones de la membrana plasmática.

Sus funciones se pueden resumir en:

1. Constituir el límite fundamental de toda célula.


2. Regular los movimientos de sustancias desde y hacia la célula, manteniendo la
concentración intracelular de moléculas en los niveles adecuados para que se realicen los
procesos celulares básicos.
3. Conducir potenciales de acción electroquímicos (en células excitables, por ejemplo
neurona).
4. Participar en interacciones directas con la membrana plasmática de células vecinas,
formando uniones intercelulares.
5. Mantener estable la forma celular con la ayuda de la interacción con elementos del
citoesqueleto y de la matriz extracelular.
6. Transducir señales hormonales y nerviosas.

3. PERMEABILIDAD CELULAR.

Con tiempo suficiente, prácticamente cualquier molécula acabará difundiendo a través de


una bicapa lipídica libre de proteína a favor de su gradiente de concentración. Sin embargo, la
velocidad a la que se produce esta difusión varia enormemente, dependiendo en parte del tamaño
de la molécula y, principalmente, de su solubilidad relativa en lípidos. Las bicapas lipídicas son
altamente impermeables a todas las moléculas cargadas (iones), por muy pequeñas que sean. La
carga y el elevado grado de hidratación de tales moléculas les impiden penetrar en la fase
hidrocarbonada de la bicapa. Así, las bicapas sintéticas son 109 veces más permeables al agua
que a los iones, incluso a los de reducido tamaño como el Na+ o el K+ (Figura 5).

MOLÉCULAS O2
CO2
HIDROFOBICAS
N2
Benceno
Difusión
MOLÉCULAS simple
PEQUEÑAS H2O
POLARES NO Urea
Glicerol
CARGADAS

MOLÉCULAS Glucosa
GRANDES
POLARES NO Sacarosa
CARGADAS
Figura 5. Permeabilidad
relativa de una bicapa lipídica
H+ K+
Na+ Ca++
sintética a diferentes tipos de
IONES moléculas.
HCO3-
Cl- Mg++

Bicapa
lipídica
artificial

4
4. TIPOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

Osmosis
Pasivos
Simple
Difusión
Facilitada

Transporte activo primario


TRANSPORTE Sin cambios
estructurales Transporte activo secundario

Activos

Fagocitosis
Endocitosis
Con cambios Pinocitosis
estructurales
Exocitosis Secreción
Excreción

Resumen de los tipos de transporte.

Figura 6. Comparación entre un transporte pasivo, a favor de un gradiente electroquímico, y


un transporte activo, en contra de un gradiente electroquímico. Mientras que la difusión simple
y el transporte pasivo mediados por proteínas de transporte (difusión facilitada) ocurren
espontáneamente, el transporte activo requiere de la participación de energía metabólica.

5
1) Se coloca una membrana separando dos compartimientos A y B. Esta membrana
permite el paso de sales y de agua, pero no de macromoléculas. Explique qué
fenómenos ocurrirán si en cada compartimiento se agrega.

Compartimiento A Comportamiento B Fenómenos


H2O + NaCl H2O

H2O + Proteínas H2O

H2O + NaCl + Proteínas H2O

2) Explique por qué el O2 atraviesa fácilmente una membrana biológica, y en cambio los
H+ no, pese a que los protones son más pequeños que el O2.

Preguntas.

1. El paso de agua a través de una membrana semipermeable se denomina

A) difusión.
B) osmosis.
C) fagocitosis.
D) pinocitosis.
E) transporte activo.

2. La incorporación de partículas sólidas al interior de la célula ocurre por

A) crenación.
B) exocitosis.
C) fagocitosis.
D) pinocitosis.
E) excreción.

3. Si una célula animal es colocada en una solución hipertónica, se espera

A) entre agua.
B) aumente su volumen.
C) disminuya su volumen.
D) mantenga su volumen.
E) se altere su metabolismo.

6
4. Con respecto a la membrana plasmática es correcto afirmar que

I) es una estructura rígida.


II) posee proteínas.
III) está estructurada por vitaminas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

5. El siguiente esquema muestra un proceso osmótico. Al respecto es correcto afirmar que:

I) El lado A correspondía en un principio a un medio hipotónico. A B


II) El lado B era inicialmente un medio hipertónico.
III) Las soluciones están en el esquema en equilibrio osmótico.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

6. El transporte activo y la difusión facilitada tienen en común en que ambas

A) necesitan energía.
B) permiten el paso del agua.
C) intervienen proteínas transportadoras.
D) se llevan a cabo a favor del gradiente de concentración.
E) se llevan a cabo en contra del gradiente de concentración.

7. En un vaso precipitado que contiene una solución de glucosa al 10%, se introduce una bolsita
que contiene una solución de glucosa al 2%. La bolsita es de celofán, material que se
comporta como una membrana semipermeable. Al transcurrir un tiempo usted observaría que

I) el volumen de la bolsita aumenta.


II) el volumen de la bolsita disminuye.
III) la glucosa pasa a la bolsita.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

7
8. La siguiente tabla muestra las concentraciones de 2 iones en la sangre y al interior de la
célula. Si se requiere incorporar potasio desde la sangre a la célula, el mecanismo que es más
probable de usar corresponde a

A) difusión facilitada. Concentraciones iónicas


B) transporte activo. Interior
Iones Sangre
de la Célula
C) difusión simple.
Sodio 12 mM 145 mM
D) endocitosis.
Potasio 140 mM 4 mM
E) ósmosis.

9. Si usted tiene dos soluciones separadas por una membrana y después de un tiempo no
observa cambios en ellas, podría suponer que

I) la membrana es impermeable.
II) hay diferencia de concentración entre las dos soluciones.
III) los medios son isotónicos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) Sólo I y III

10. Una hoja de lechuga se coloca firme y tierna al colocarla en agua. Las afirmaciones correctas
en base a esta observación es (son)

I) el agua corresponde a un medio hipotónico.


II) el agua ingresa a las células de lechuga produciendo turgencia.
III) las células de lechuga disminuyen su volumen.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III

DMSE-BM06
8

S-ar putea să vă placă și