Sunteți pe pagina 1din 15

Gestión del Conocimiento

Gestión del Conocimiento

* Capítulo 1: Gestión del Conocimiento


o Gestión del Conocimiento
o Generación de Conocimiento
o Definiciones de Gestión del Conocimiento
o Tipología de modelos para la gestión del conocimiento
o Proceso de gestión del conocimiento
o Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la gestión del
conocimiento
o Intranets para la gestión del conocimiento
o Gestion del Conocimiento en Cuba
* Capítulo 2: Sistemas de Información
* Referencias Bibliográficas

Artículos relacionados

* Capítulo 1: Gestión del Conocimiento


* Definiciones de Gestión del Conocimiento
* Intranets para la gestión del conocimiento
* Generación de Conocimiento
* Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la gestión del conocimiento

En una economía global, el conocimiento puede ser la mayor ventaja competitiva de una
empresa.(Davenport, 2001)

La estructura sobre la cual se basa la Gestión del Conocimiento está integrada por: Datos,
Información, y Conocimiento. (Martínez, 2001).

Es necesario, primeramente, definir de forma explícita conceptos importantes tales como: datos,
información y conocimiento, según el glosario de gestión del conocimiento de Daedalus (2003)
datos: se refiere a medidas, cifras, nombres y hechos, mientras que Martínez (2001) lo define
como el nivel más bajo de la información y como tal no tiene un valor intrínseco, sino que
adquieren importancia cuando son agrupados bajo una cierta lógica de utilidad ; otra definición
de datos es la dada por Davenport y Prusak (1999) citado por Carrión (2009) el que plantea que
“"datos es un conjunto discreto, de factores objetivos sobre un hecho real. Dentro de un contexto
empresarial, el concepto de dato es definido como un registro de transacciones. Un dato no dice
nada sobre el porqué de las cosas, y por sí mismo tiene poca o ninguna relevancia o propósito"”.

Por su parte Daedalus (2003) define información como: datos procesados u organizados y
conocimiento: se define como: capacidad de convertir datos e información en acciones efectivas.

Por su parte Martínez (2001) define el término de información planteando que ”está constituida
por los datos y algunos hechos organizados, siendo necesario que sean puestos en un contexto
o en el marco de referencia de una persona, con lo cual ya es posible obtener la utilidad de la
misma. Además define el término conocimiento como: la conclusión a la que se llega al analizar
la información y constituye la unión de la información, el contexto y la experiencia adquirida.

Hay autores como Davenport (2001) que también definen términos como datos, información y
conocimiento, en lo referido al término de datos este autor lo define como conjunto de hechos
discretos y objetivos sobre acontecimientos en el contexto de una organización, haciendo uso de
sistemas tecnológicos y manteniendo una estructura básica de almacenamiento estable, además
se enfatiza en que los datos son importantes para las organizaciones en gran medida, por
supuesto, porque son la materia prima fundamental para la creación de información.
En lo relacionado con el término de información Davenport (2001) lo define como un mensaje,
generalmente en forma de un documento o de una comunicación audible o visible. Al igual que
cualquier mensaje, tiene un emisor y un receptor. La información apunta a cambiar la manera en
que el receptor percibe algo, apunta a modificar su criterio y su conducta. Originalmente, la
palabra "informar" significaba "dar forma a" y la información está destinada a formar, a modificar
a la persona que la obtiene, a influir sobre su punto de vista o intemalización. En sentido estricto,
entonces, se deduce que el receptor, y no el emisor, decide si el mensaje que recibe es
verdaderamente información, es decir, si realmente lo informa.

El término dato difiere de información, en este sentido Davenport (2001) enfatiza al plantear que
a diferencia de los datos, la información tiene significado no sólo porque modifica potencialmente
al receptor, sino porque tiene una forma en si misma y está organizada para un propósito. Los
datos se convierten en información cuando el que los crea les agrega significado y en esta
misma línea de pensamiento se hace necesario enfatizar en varios métodos, conocidos como las
cinco C, estos son: contextualización, categorización, cálculos, corrección y condensación.

La contextualización está relacionado con el propósito por el cual se recopilaron los datos, el
método de categorización se refiere a las unidades de análisis o componentes, el método de
cálculo está relacionado con uso de análisis matemático o estadístico, el método de corrección
es el empleado para eliminar errores en los datos y por último el método de condensación se
refiere a que los datos pueden ser resumidos de una forma más concisa.

El término de conocimiento es definido por Davenport (2001) autor este que no pretende dar una
definición taxativa, sino una definición experiencial del conocimiento, una descripción pragmática
que expresa las características que hacen que el conocimiento sea valioso y de difícil gestión,
este autor define al conocimiento como: una mezcla fluida de experiencia estructurada, valores,
información contextual e internalización experta que proporciona un marco para la evaluación e
incorporación de nuevas experiencias e información. En las organizaciones, con frecuencia no
solo queda arraigado en documentos o bases de datos, sino también en las rutinas, procesos,
prácticas y normas institucionales.

La definición de conocimiento expresada por Davenport (2001) aclara inmediatamente de que el


conocimiento no es algo ordenado o simple, sino que es una mezcla de distintos elementos; es
tanto fluido como estructurado formalmente; es intuitivo, y por lo tanto, difícil de traducir en
palabras o de entender por completo en términos lógicos. El conocimiento existe en las personas
y forma parte de la complejidad e imprevisibilidad humana.

Por otra parte, El Larousse “Gran Diccionario de la Lengua Española”, define “Conocimiento”
como “acción y resultado de conocer”. [falta autor, año y asentamiento bibliográfico]

Expresando una visión desde la teoría organizacional se puede definir conocimiento como la
información que posee valor para ella, en este sentido Pavez (2009) expresa que existen
diferentes categorías del conocimiento, estas son: codificado/tácito, de uso observable/No
observable, conocimiento positivo/negativo, conocimiento autónomo/sistemático y régimen de
propiedad intelectual.

Un aspecto muy importante a tener en cuenta según lo expresado por Pavez (2009) es que las
organizaciones por si sola no pueden generar conocimiento, que son las personas que la
componen quienes establecen las nuevas percepciones, pensamientos y experiencias que
establecen el conocer de la organización. Bajo esta premisa, entender donde reside aquel
conocimiento es de vital importancia para administrarlo y generar valor.

Teniendo en cuenta un enfoque de proceso hay dos autores que expresan, de forma diferente, la
visión del conocimiento en torno al proceso de agregación de valor, por una parte Fleming
(citado por Pavez, 2000), asocia el nivel de dependencia del contexto y el nivel de entendimiento
en torno a los elementos de la cadena informacional: los datos, la información, el conocimiento,
la sabiduría y la verdad.

Por otra parte la autora Ponjúan (citado por Pavez, 2000) presenta el enfoque de valor agregado
establecido por el especialista norteamericano Rober Taylor; este enfoque “se fundamenta en la
transferencia de información como respuesta intensiva a un proceso humano, tanto en las
actividades formalizadas a las que llamamos sistemas como en el uso y usos de la información
que son las salidas de estos sistemas.

El enfoque de valor agregado de Ponjúan (citado por Pavez, 2000) es expresado de forma
gráfica como la pirámide informacional, en la que desde la base hasta la cúspide se representan
en sectores varias categorías que explican el proceso de transformación asociada a la
generación del conocimiento, en este sentido en el nivel más bajo de la pirámide se encuentran
los datos, que por si solos no tienen un significado, que para ello deben estar ordenados,
agrupados, analizados e interpretados para entender potencialmente lo que por si solo nos
quieren indicar; cuando los datos son procesados de esta manera, se convierten en información,
la que ocupa el segundo nivel de la pirámide informacional.

Enfatiza Ponjúan (citado por Pavez, 2000) que la información tiene una esencia y un propósito,
cuando esta es utilizada y puesta en el contexto o marco de referencia de una persona junto con
su percepción personal se transforma en conocimiento, el que ocupa el tercer nivel de la
pirámide informacional.

El conocimiento según Ponjuán (citado por Pavez, 2000) es la combinación de información,


contexto y experiencia. El conocimiento resumido, una vez validado y orientado hacia un objetivo
genera inteligencia (sabiduría), la cual pretende ser una representación de la realidad. Por otra
parte Carrión (2009) define textualmente conocimiento como: ”... conjunto integrado por
información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una
experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal.
El conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo
interioriza racional o irracionalmente“

Hay otras entradas en el glosario de gestión del conocimiento (Daedalus, 2003), que debemos
tener en cuenta en el momento de hablar de gestión del conocimiento, estos términos son:
conocimiento explícito, conocimiento tácito, gestión documental, mapa de conocimiento y
recuperación de información.

El conocimiento explícito, según Daedalus (2003) se define como: tipo de conocimiento que se
debe expresar con facilidad o que puede ser codificado o formalizado. Este mismo autor define el
conocimiento tácito como: tipo de conocimiento que es difícil de formalizar o comunicar como
puede ser la experiencia, las habilidades, la intuición, etc., también se expresa en este glosario el
término de gestión documental como sistema que permite organizar los documentos en el seno
de una entidad. Mientras que mapa de conocimiento es definido como: diagrama que representa
un proceso dentro de una organización, permitiendo ver de forma gráfica que fases lo componen,
qué personas intervienen en cada fase y que información se utiliza y genera en cada fase y el
término recuperación de información se define como: campo de la ciencia que consiste en
proporcionar acceso rápido automático a grandes colecciones de objetos que contienen
información.

El término conocimiento explícito es definido más claramente por Martínez (2001) cuando
expresa que: “conocimiento explícito es aquel tipo de conocimiento que puede ser trasmitido con
cierto orden y dentro de una estructura, se encuentra representado por los formatos, los
reportes, los diversos documentos, las pantallas, entre otros. Se debe señalar que este tipo de
conocimiento puede y debe ser registrado en sistemas informáticos.

Este mismo autor (Martínez, 2001) también define, de forma muy clara, que es conocimiento
tácito cuando expresa que “es todo el conocimiento que cada persona ha acumulado a lo largo
de los años y que constituye lo que se denomina “experiencia”, se manifiesta también en los
estudios que ha seguido, su forma de ser, sus propias actitudes, lo aprendido por el paso de las
culturas organizacionales en las que ha intervenido, etc. A diferencia del Conocimiento Explícito
señalado anteriormente y que puede materializarse, el Conocimiento Tácito no es tan fácil de
materializarlo, por ello la importancia del Knowledge Management o Gestión del Conocimiento.

Autor: Armando Duany Dangel - Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

Capítulo 1: Gestión del Conocimiento


Gestión del Conocimiento

* Capítulo 1: Gestión del Conocimiento


o Gestión del Conocimiento
o Generación de Conocimiento
o Definiciones de Gestión del Conocimiento
o Tipología de modelos para la gestión del conocimiento
o Proceso de gestión del conocimiento
o Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la gestión del
conocimiento
o Intranets para la gestión del conocimiento
o Gestion del Conocimiento en Cuba
* Capítulo 2: Sistemas de Información
* Referencias Bibliográficas

Artículos relacionados

* Tipología de modelos para la gestión del conocimiento


* Gestión del Conocimiento
* Definiciones de Gestión del Conocimiento
* Generación de Conocimiento
* Intranets para la gestión del conocimiento

Este capítulo ofrece una panorámica de la gestión del conocimiento, comenzando con las
definiciones de datos, información y conocimiento, dado por diferentes autores, se define,
además, conocimiento explícito, conocimiento tácito, mapa de conocimeinto y recuperación de
información. Se describe que es la generación del conocimiento, se define que es gestión del
conocimiento y se enfatiza en los dos procesos fundamentales del mismo (creación y transmisión
del conocimiento) según Canals (2003). Más adelante se explican las diversas tipologías de
modelos para la gestión del conocimiento, detallándose los tipos (1) Almacenamiento, acceso y
transmisión de conocimiento; (2) Modelo sociocultural y (3) Modelo tecnológico. Se describe el
proceso de gestión del conocimiento y se detalla el uso de las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones en la gestión del conocimiento, así como el empleo de la intranet para tales
fines. Se detalla como se realiza la gestión del conocimiento en Cuba y se finaliza el capítulo con
la definición de un sistema de información, su clasificación, elementos componentes y algunos
ejemplos de uso de estos sistemas en las diistintas esfereas del conocimiento.

* Gestión del Conocimiento


* Generación de Conocimiento
* Definiciones de Gestión del Conocimiento
* Tipología de modelos para la gestión del conocimiento
* Proceso de gestión del conocimiento
* Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la gestión del conocimiento
* Intranets para la gestión del conocimiento
* Gestion del Conocimiento en Cuba

Generación de Conocimiento
Gestión del Conocimiento

* Capítulo 1: Gestión del Conocimiento


o Gestión del Conocimiento
o Generación de Conocimiento
o Definiciones de Gestión del Conocimiento
o Tipología de modelos para la gestión del conocimiento
o Proceso de gestión del conocimiento
o Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la gestión del
conocimiento
o Intranets para la gestión del conocimiento
o Gestion del Conocimiento en Cuba
* Capítulo 2: Sistemas de Información
* Referencias Bibliográficas

Artículos relacionados

* Capítulo 1: Gestión del Conocimiento


* Intranets para la gestión del conocimiento
* Tipología de modelos para la gestión del conocimiento
* Gestión del Conocimiento
* Proceso de gestión del conocimiento

Según Davenport (2001) existen cinco modos de generación de conocimiento, estos son:
adquisición, destinación de recursos, fusión, adaptación y redes del conocimiento.

Cuando se habla sobre generación de conocimiento se refiere tanto al conocimiento adquirido


por una organización como el desarrollado en la misma. El conocimiento adquirido no tiene por
qué haber sido creado recientemente, solo debe ser nuevo para la organización.(Davenport,
2001).

Definiciones de Gestión del Conocimiento


Gestión del Conocimiento

* Capítulo 1: Gestión del Conocimiento


o Gestión del Conocimiento
o Generación de Conocimiento
o Definiciones de Gestión del Conocimiento
o Tipología de modelos para la gestión del conocimiento
o Proceso de gestión del conocimiento
o Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la gestión del
conocimiento
o Intranets para la gestión del conocimiento
o Gestion del Conocimiento en Cuba
* Capítulo 2: Sistemas de Información
* Referencias Bibliográficas

Artículos relacionados

* Capítulo 1: Gestión del Conocimiento


* Tipología de modelos para la gestión del conocimiento
* Proceso de gestión del conocimiento
* Generación de Conocimiento
* Intranets para la gestión del conocimiento

En primer lugar, antes de referirnos al término de gestión del conocimiento es necesario expresar
primeramente que es “gestión”, en este sentido Koontz y Weihrich (citado por Pavez, 2000)
define el término como “el proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad
de recursos básicos para apoyar los objetivos de la organización”

Desde este punto de vista Pavez (2009) enfatiza que la gestión del conocimiento debe cumplir
con el concepto anteriormente expresado, entendiendo como recursos al conocimiento.

La gestión del conocimiento se define según Daedamun (2003) como: crear, adquirir, retener,
mantener, utilizar y procesar el conocimiento antiguo y nuevo ante la complejidad de los cambios
del entorno para poder poner al alcance de cada empleado la información que necesita en el
momento preciso para que su actividad sea efectiva.

La gestión del conocimiento, desde el punto de vista conceptual, ha sido definida, además, por
Rodríguez (2006) como un conjunto de procesos sistemáticos (identificación y captación del
capital intelectual; tratamiento, desarrollo y compartimiento del conocimiento; y su utilización)
orientados al desarrollo organizacional y/o personal y, consecuentemente, a la generación de
una ventaja competitiva para la organización y/o el individuo.

Muchos autores han definido de forma explícita el término de gestión del conocimiento, en este
sentido Pavez (2009) cita las siguientes definiciones:

“Es el proceso sistemático de buscar, organizar, filtrar y presentar la información con el


objetivo de mejorar la comprensión de las personas en una especifica área de interés”.

“Encarna el proceso organizacional que busca la combinación sinérgica del tratamiento de datos
e información a través de las capacidades de las Tecnologías de Información, y las capacidades
de creatividad e innovación de los seres humanos”.

“Es la habilidad de desarrollar, mantener, influenciar y renovar los activos intangibles llamados
Capital de Conocimiento o Capital Intelectual”.

“Es el arte de crear valor con los activos intangibles de una organización”.

Finalmente, Pavez (2009) a partir de las anteriores definiciones hace suya la siguiente definición
del término gestión del conocimiento como “el proceso sistemático de detectar seleccionar,
organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización,
con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital
intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias
organizacionales y la generación de valor”.

Por su parte Carrión (2009) define textualmente gestión del conocimiento como:”El conjunto de
procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una orgazación aumente de
forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma
eficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con el objetivo final de generar ventajas
competitivas sostenibles en el tiempo “

Otro autor hace referencia a la gestión del conocimiento y enfatiza en que existen en ella dos
procesos fundamentales –cada uno de ellos se subdivide en otros, pero los básicos son dos, uno
es la creación de conocimiento y el otro, la transmisión de conocimiento. Además, estos dos
procesos que pueden pensarse por separado también están totalmente interrelacionados,
porque la creación de conocimiento no es algo que hacemos partiendo de la nada, sino que para
crearlo utilizamos conocimiento que nos viene de otras personas y de otros lugares –por lo tanto,
ha habido un proceso de transmisión previo. Son procesos que están muy interrelacionados y
que juntos hacen que el conocimiento dentro de las organizaciones mejore y se utilice (Canals,
2003).
Según lo expresado por Canals (2003) la gestión del conocimiento intenta, en su vertiente más
práctica, trabajar una serie de instrumentos que permiten fomentar la creación de conocimiento
y, también, mejorar o impulsar su transmisión. Este autor ejemplifica cuales instrumentos son
utilizados tanto en la creación como en la transmisión del conocimiento, expresado de la
siguiente forma:

Creación del conocimiento: Algunos ejemplos de estos instrumentos pueden ser las bases de
datos relacionales, (...) y las bases de datos documentales. Esto en lo que concierne al
conocimiento más explícito.

Transmisión del conocimiento: Ahora bien, también podemos hablar de instrumentos como las
intranets y los portales (...), que contribuyen a hacer que haya comunicación, además de que
permiten depositar documentos sin un grado tan alto de estructuración (...).

Este mismo autor (Canals, 2003) refiere que además de los instrumentos antes mencionados, si
queremos gestionar el conocimiento es fundamental entender las organizaciones (...), debido a
su complejidad. No puede llegarse a una organización y decir “Implantamos un proceso de
gestión del conocimiento, y esto va así, así y así, porque normalmente fracasa. Lo que debe
hacerse es observar, ver qué sucede en aquella organización y observar cuáles son los flujos de
conocimiento y a partir de esta observación e interpretación, facilitar las cosas para la
organización.
Tipología de modelos para la gestión del conocimiento
Gestión del Conocimiento

* Capítulo 1: Gestión del Conocimiento


o Gestión del Conocimiento
o Generación de Conocimiento
o Definiciones de Gestión del Conocimiento
o Tipología de modelos para la gestión del conocimiento
o Proceso de gestión del conocimiento
o Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la gestión del
conocimiento
o Intranets para la gestión del conocimiento
o Gestion del Conocimiento en Cuba
* Capítulo 2: Sistemas de Información
* Referencias Bibliográficas

Artículos relacionados

* Capítulo 1: Gestión del Conocimiento


* Gestión del Conocimiento
* Generación de Conocimiento
* Proceso de gestión del conocimiento
* Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la gestión del conocimiento

A pesar de la existencia de incontables modelos para la gestión del conocimiento, se pueden


definir tres tipologías de modelo según Rodríguez (2006), este autor agrupa en tres tipos los
modelos para la gestión del conocimiento.

El modelo de tipo “Almacenamiento, acceso y transferencia de conocimiento” en el que no se


distingue el conocimiento de la información y los datos, lo conciben como una entidad
independiente de las personas que lo crean y lo utilizan. Este tipo de modelo se centra en el
desarrollo de metodologías, estrategias y técnicas para almacenar el «conocimiento» disponible
en la organización en depósitos de fácil acceso, para propiciar su posterior transferencia entre
los miembros de la organización. Según Davenport y Prusak (1998) citado por Rodríguez (2006),
existen tres tipos básicos de almacenes de conocimiento: conocimiento externo, conocimiento
interno estructurado y conocimiento interno informal.

Los modelos de tipo sociocultural según Rodríguez (2006) centran el desarrollo de una cultura
organizacional adecuada, para el desarrollo de procesos de gestión del conocimiento. Estos
modelos intentan promover cambios de actitudes, fomentar confianza, estimular la creatividad,
concienciar sobre la importancia y el valor del conocimiento, promover la comunicación y la
colaboración entre los miembros de la organización, entre otros aspectos.

El modelo de tipo Tecnológico según Rodríguez (2006) destaca el desarrollo y la utilización de


sistemas (por ejemplo: data warehousing, intranets, sistemas expertos, sistemas de información,
Web, etc.) y herramientas tecnológicas (por ejemplo: motores de búsqueda, herramientas
multimedia y de toma de decisiones) para la gestión del conocimiento.

Estas tipologías de modelos para la gestión del conocimiento tienden a difuminarse y mezclarse
unas con otras. De hecho, la mejor opción para desarrollar un modelo para la creación y gestión
del conocimiento, es basarlo en una perspectiva ecléctica que considere los aspectos
fundamentales de todas ellas. (Rodríguez, 2006).
Proceso de gestión del conocimiento
Gestión del Conocimiento

* Capítulo 1: Gestión del Conocimiento


o Gestión del Conocimiento
o Generación de Conocimiento
o Definiciones de Gestión del Conocimiento
o Tipología de modelos para la gestión del conocimiento
o Proceso de gestión del conocimiento
o Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la gestión del
conocimiento
o Intranets para la gestión del conocimiento
o Gestion del Conocimiento en Cuba
* Capítulo 2: Sistemas de Información
* Referencias Bibliográficas

Artículos relacionados

* Capítulo 1: Gestión del Conocimiento


* Definiciones de Gestión del Conocimiento
* Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la gestión del conocimiento
* Tipología de modelos para la gestión del conocimiento
* Generación de Conocimiento

La gestión del conocimiento según Pavez (2009) está asociada a un proceso sistemático, donde
el negocio es el centro de dirección. Este proceso se expresa gráficamente en la figura 1.

gestion del conocimiento

Figura 1. Proceso de gestión del conocimiento. Tomado de Pavez (2009)

donde:

Detectar: Es el proceso de localizar modelos cognitivos y activos (pensamiento y acción) de valor


para la organización, el cual radica en las personas, quienes determinan las nuevas fuentes de
conocimiento. La fuentes de conocimiento pueden ser generadas tanto de forma interna como
externa.

Seleccionar: Es el proceso de evaluación y elección del modelo en torno a un criterio de interés.


Los cuales estarán divididos en tres grandes grupos: Interés, Práctica y Acción.

Organizar: Es el proceso de almacenar de forma estructurada la representación explícita del


modelo. Este proceso se divide en las siguientes etapas: generación, codificación y transferencia

Generación: Es la creación de nuevas ideas, el reconocimiento de nuevos patrones, la síntesis


de disciplinas separadas, y el desarrollo de nuevos procesos.

Codificación: Es la representación del conocimiento para que pueda ser accedido y transferido
por cualquier miembro de la organización a través de algún lenguaje de representación
(palabras, diagramas, estructuras, etc.).

Transferencia: Es establecer el almacenamiento y la apertura que tendrá el conocimiento,


ayudado por interfaces de acceso masivo (por ejemplo, la Internet o una Intranet), junto de
establecer los criterios de seguridad y acceso. Además debe considerar aspectos tales como las
barreras de tipo Temporales (Vencimiento), de Distancias y Sociales.

Filtrar: Una vez organizada la fuente, puede ser accedida a través de consultas automatizadas
en torno a motores de búsquedas. Las búsquedas se basarán en estructuras de acceso simples
y complejas, tales como mapas de conocimientos, portales de conocimiento o agentes
inteligentes.

Presentar: Los resultados obtenidos del proceso de filtrado deben ser presentados a personas o
máquinas. En caso que sean personas, las interfaces deben estar diseñadas para abarcar el
amplio rango de comprensión humana. En el caso que la comunicación se desarrolle entre
máquinas, las interfaces deben cumplir todas las condiciones propias de un protocolo o interfaz
de comunicación.

Usar: El uso del conocimiento reside en el acto de aplicarlo al problema objeto de resolver. De
acuerdo con esta acción es que es posible evaluar la utilidad de la fuente de conocimiento a
través de una actividad de retroalimentación.
Gestion del Conocimiento en Cuba
Gestión del Conocimiento

* Capítulo 1: Gestión del Conocimiento


o Gestión del Conocimiento
o Generación de Conocimiento
o Definiciones de Gestión del Conocimiento
o Tipología de modelos para la gestión del conocimiento
o Proceso de gestión del conocimiento
o Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la gestión del
conocimiento
o Intranets para la gestión del conocimiento
o Gestion del Conocimiento en Cuba
* Capítulo 2: Sistemas de Información
* Referencias Bibliográficas

Artículos relacionados

* Capítulo 1: Gestión del Conocimiento


* Tipología de modelos para la gestión del conocimiento
* Gestión del Conocimiento
* Intranets para la gestión del conocimiento
* Generación de Conocimiento

lo que hace distinta a esta sociedad no es que el conocimiento sea otro recurso, como la tierra o
el capital, sino que es el recurso1

El empleo de técnicas modernas de dirección empresarial, adecuadas a nuestras características


y basada en las mejores y más avanzadas prácticas contemporáneas, así como el amplio uso de
todas las posibilidades de las tecnologías y servicios de información y las telecomunicaciones,
deben constituir prioridad del país, a fines de garantizar la mayor eficiencia en la gestión y los
procesos productivos. Para ello es necesario crear los cimientos de una cultura gerencial que
reconozca el valor que tienen para una organización, el uso adecuado de la información y la
insustituible importancia de utilizar y preservar los conocimientos adquiridos por los trabajadores
en el transcurso del tiempo, que son a su vez parte estratégica de su patrimonio. (Colectivo de
autores, 2001).

En la resolución económica del V Congreso del Partido Comunista de Cuba se plantea:

“La eficiencia, por tanto, el objetivo central de la política económica pues constituye una de las
mayores potencialidades con que cuenta el país. Hacer un mejor uso de los recursos, elevar la
productividad del trabajo, alcanzar mejores resultados con menos costos tendrán un efecto
positivo en nuestro balance financiero (...)”. Por otra parte, entre los elementos que deben
sustentar tal declaración se asegura que: El empleo de técnicas modernas de dirección
empresarial (...) así como el amplio uso de todas las posibilidades de las tecnologías y servicios
de información y las comunicaciones, deben constituir prioridad del país a fines de garantizar la
mayor eficiencia en la gestión y los
procesos productivos (Colectivo de autores, 2001).

Es conocido que tanto la aplicación de las técnicas gerenciales modernas, como el empleo de
las nuevas tecnologías, tienen un desarrollo pobre en los países menos industrializados y se ha
identificado que algunas de las barreras más importantes no son tecnológicas, sino culturales,
relacionadas con la cultura organizacional, las estructuras organizacionales y los recursos de
gestión, además de la escasez de recursos. Precisamente la Gestión del Conocimiento es un
método de trabajo que propicia la eliminación de estas barreras (Colectivo de autores, 2001).

Actualmente existen varios factores que propician la aplicación de las técnicas de gestión del
conocimiento en función del desarrollo social y económico (...). Se destacan los siguientes:
Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica, perfeccionamiento empresarial, perfeccionamiento
de las unidades de investigación científica, innovación tecnológica, producciones y servicios
especializados, estrategia de informatización de la sociedad cubana y política nacional de
información. La gestión del conocimiento ha sido identificada como un nuevo enfoque gerencial
que reconoce y utiliza el valor más importante de las organizaciones, el hombre y el
conocimiento que estos poseen y aportan a la organización. Uno de sus valores principales es la
completa coherencia que tiene con técnicas como la gestión de la calidad, la reingeniería, el
benchmarking, la planeación estratégica y otras basadas también en conocimiento (Colectivo de
autores, 2001).

Los aportes de la gestión del conocimiento van más allá de la contribución al desempeño exitoso
en el plano económico, porque el nuevo enfoque gerencial permite a la dirección de las
organizaciones conocer realmente el conjunto de valores aportados por los colectivos de
personas que integran éstos y prepararse para el futuro sobre la base de los recursos materiales
y financieros disponibles, así como del conjunto de valores morales, sociales e intelectuales que
dirige. En particular, esta gestión permite aprovechar el conocimiento adquirido por las
organizaciones, que no siempre se han utilizado de forma adecuada. Esto les dará la
oportunidad de usarlo, protegerlo e incrementarlo; entonces, podrá aportar riqueza a su
organización y a la sociedad de modo más efectivo y seguro (Colectivo de autores, 2001).

Debido a su propia naturaleza, el conocimiento no se puede administrar externamente.

Solo es posible administrar el proceso de su creación y utilización, de aquí, que la gestión del
conocimiento no sea una técnica que se pueda implantar de manera aislada, su implantación y
uso requiere de la gestión de la información, de la gestión documental, del empleo de las
tecnologías de información y de un eficiente manejo de los recursos humanos (Colectivo de
autores, 2001).

El objetivo básico de la gestión de información es organizar y poner en uso los recursos de


información de la organización (externos e internos) para permitir operar, aprender y adaptarse a
los cambios del ambiente. Los actores principales en esta gestión son los usuarios, creadores de
conocimiento, en unión estrecha con los profesionales de la información. Sus procesos
principales de identificación de las necesidades de información, su adquisición, organización y
almacenamiento, el desarrollo de productos y servicios, su distribución y uso, son a la vez base
de la creación del conocimiento durante la existencia productiva de la organización (...).
(Colectivo de autores, 2001)

Se han considerado muchas y variadas definiciones de la gestión del conocimiento, casi siempre
parciales (...). Una manera global y práctica de entender el concepto según Colectivo de autores
(2001) es la siguiente:

“La gestión del conocimiento identifica y utiliza, en el trabajo cotidiano, el conocimiento creado en
la organización y el adquirido del exterior, generaliza las mejores prácticas, propicia el
incremento del capital intelectual de la organización y su valor de mercado, a la vez que facilita la
generación de nuevos conocimientos y su materialización en
productos y servicios”

Autor: Armando Duany Dangel - Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural

1- P. Drucker. Citado por José Ramón Vidal Valdés. (2001). Revista Ciencia Innovación y
Desarrollo. 6 (4):21-23.

la gestión del conocimiento en las organizaciones

Alejandro A. Pavez Salazar


Departamento de Informática
Universidad Técnica Federico Santa María

Introducción

Hoy en día, las organizaciones se ven enfrentadas a la imperante necesidad de establecer


ventajas competitivas de largo plazo, las cuales puedan adaptarse, en su naturaleza, a los
cambios que su entorno de acción les exige. Ello no se ve definido en el nivel actual de
exigencias impuestas por el entorno de las organizaciones, debido a que la historia podrá dar
testimonio de que desde los inicios de los acuerdos llamados organizaciones se ha contado con
ese factor de adaptación.

En esta era donde el desarrollo organizacional ha enfrentado esta dinámica, existe un enfoque
orientado a disminuir los riesgos a nivel empresa: la gestión del conocimiento.

El objetivo de la presente exposición es ayudar a visualizar el rol del conocimiento en la gestión


de empresas, visualizando la agregación de valor y la componente estratégica del mismo.

El conocimiento en el ámbito de la organización

En primer lugar, entendamos el conocimiento, a escala individual, como las creencias cognitivas,
confirmadas, experimentadas y contextuadas del conocedor sobre el objeto a conocer, las cuales
estarán condicionadas por el entorno, y serán potenciadas y sistematizadas por las capacidades
de dicho conocedor, las que establecen las bases para la acción objetiva y la generación de
valor. Esta definición nos permite comprender el rol que juegan las personas dentro del ámbito
de gestión que está encargado de generar valor a través del conocimiento. Por otro lado, el
conocimiento de valor para las organizaciones es aquel que da apoyo directo a las acciones
dirigidas al cumplimiento de sus objetivos fundacionales y su permanencia activa durante su vida
activa.

Ahora, analizando las relaciones entre cada una de las personas componentes de las
organizaciones o grupos de trabajo, serán estas, con sus conocimientos y relaciones, las que
establecerán las capacidades de cada uno de dichos grupos. Por ello, es imprescindible conocer
como se verán fortalecidas dichas capacidades grupales al determinar los niveles de
conocimiento, cohesión y confianza existentes en cada una de dichas redes.

Por lo tanto, el conocimiento existente en la organización se puede entender como el


conocimiento sinérgico, resultado de las diferentes interacciones desarrolladas a través de la
historia operativa de la organización, sobre el cual dicha organización desarrollará cada una de
sus acciones, orientadas a través de sus objetivos empresariales y su visión de largo plazo.

La Gestión del conocimiento

La Gestión del conocimiento debe ser entendida como la instancia de gestión mediante el cual
se obtiene, despliega o utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar el desarrollo del
conocimiento dentro de la organización. Es por ello que entender cómo estructurar las iniciativas
de Gestión del conocimiento generará una ventaja a la hora de considerar al conocimiento dentro
de la estrategia de la organización.

Los objetivos de la Gestión del conocimiento

Los objetivos que han dado base a la Gestión del conocimiento son:

Formular una estrategia de alcance organizacional para el desarrollo, adquisición y aplicación


del conocimiento.
*

Implantar estrategias orientadas al conocimiento.


*

Promover la mejora continua de los procesos de negocio, enfatizando la generación y


utilización del conocimiento.
*

Monitorear y evaluar los logros obtenidos mediante la aplicación del conocimiento.


*

Reducir los tiempos de ciclos en el desarrollo de nuevos productos, mejoras de los ya


existentes y la reducción del desarrollo de soluciones a los problemas.
*

Reducir los costos asociados a la repetición de errores.

Para ello es necesario comprender cual es el proceso asociado a la Gestión del conocimiento y
cómo este proceso establece las características de cada proyecto de Gestión del conocimiento.

El proceso de Gestión del conocimiento


El proceso de Gestión del conocimiento debe entenderse como los subprocesos necesarios para
el desarrollo de soluciones orientadas a generar las bases del conocimiento de valor para la
organización. El proceso presentado en la figura 1 representa la cadena de agregación de valor
a cada una de las instancias de conocimiento existentes en la organización. Cabe destacar que
el proceso de Gestión del conocimiento se centra en el concepto de generación de valor
asociado al negocio, el cual ayudará a descartar las instancias de conocimiento que sean no-
relevantes.

Tal como se representa en la figura 1, la Gestión del conocimiento puede ser descrita como el
proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información
por parte de los participantes de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los
recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones,
orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor, donde:

Detectar: Es el proceso de localizar modelos cognitivos y activos (pensamiento y acción) de


valor para la organización, el cual radica en las personas. Son ellas, de acuerdo a sus
capacidades cognitivas (modelos mentales, visión sistémica, etc.), quienes determinan las
nuevas fuentes de conocimiento de acción.
*

Seleccionar: Es el proceso de evaluación y elección del modelo en torno a un criterio de


interés. Los criterios pueden estar basados en criterios organizacionales, comunales o
individuales, los cuales estarán divididos en tres grandes grupos: Interés, Práctica y Acción.
*

Organizar: Es el proceso de almacenar de forma estructurada la representación explícita del


modelo.
*

Filtrar: Una vez organizada la fuente, puede ser accedida a través de consultas
automatizadas en torno a motores de búsquedas. Las búsquedas se basarán en estructuras de
acceso simples y complejas, tales como mapas de conocimientos, portales de conocimiento o
agentes inteligentes.
*

Presentar: Los resultados obtenidos del proceso de filtrado deben ser presentados a
personas o máquinas. En caso que sean personas, las interfaces deben estar diseñadas para
abarcar el amplio rango de comprensión humana. En el caso que la comunicación se desarrolle
entre máquinas, las interfaces deben cumplir todas las condiciones propias de un protocolo o
interfaz de comunicación.
*

Usar: El uso del conocimiento reside en el acto de aplicarlo al problema objeto de resolver.
De acuerdo con esta acción es que es posible evaluar la utilidad de la fuente de conocimiento a
través de una actividad de retroalimentación.

Sobre el proceso descrito anteriormente, es posible desarrollar el concepto de proyecto de


Gestión del conocimiento, el cual tiene como objetivo generar las instancias que reflejen de
manera práctica cada una de las etapas del proceso.

Proyectos de Gestión del conocimiento


Algunos tipos de proyectos se pueden catalogar dentro de las clases que se detallan a
continuación:

Capturar y reusar conocimiento estructurado: Este tipo de proyectos reconoce que el


conocimiento se encuentra embebido en los componentes de salida de una organización, tales
como diseño de productos, propuestas, reportes, procedimientos de implementación, código de
software, entre otros.
*

Capturar y compartir lecciones aprendidas desde la práctica: Este tipo de proyectos captura
el conocimiento generado por la experiencia, el cual puede ser adaptado por un usuario para su
uso en un nuevo contexto.
*

Identificar fuentes y redes de experiencia: Este tipo de proyectos intenta capturar y


desarrollar el conocimiento contenido, permitiendo visualizar y acceder de mejor manera a la
experticia, facilitando la conexión entre las personas que poseen el conocimiento y quienes lo
necesitan.
*

Estructurar y mapear las necesidades de conocimiento para mejorar el rendimiento: Este tipo
de proyecto pretende apoyar los esfuerzos en el desarrollo de nuevos productos o el rediseño de
procesos haciendo explícito el conocimiento necesario para una etapa particular de una
iniciativa.
*

Medir y manejar el valor económico del conocimiento: Este tipo de proyecto reconoce que los
activos tales como patentes, derechos de autor, licencias de software y bases de datos de
clientes, crean tanto ingresos y costos para la organización, por lo que se orientan a
administrarlos más juiciosamente.
*

Sintetizar y compartir conocimiento desde fuentes externas: Este tipo de proyectos intentan
aprovechas las fuentes de información y conocimiento externas, proveyendo un contexto para el
gran volumen disponible (Universidades).

Es importante destacar que los distintos proyectos descritos anteriormente concuerdan en una
visión objetiva de negocios: la agregación de valor en torno a las necesidades de la
organización.

Conclusiones

La Gestión del conocimiento se presenta a las organizaciones modernas como una instancia de
Gestión orientada a sacar valor de una fuente de competencias que siempre se ha tenido y,
hasta hoy, no ha sido considerada como tal: el conocimiento. Tal como asegura Lew Platt,
Director de Laboratorio de Hewlett Packard, " Si sólo HP supiera lo que HP sabe seríamos tres
veces más productivos", reflejan la importancia de gestionar el conocimiento dentro de la
organización.

Por otro lado, conocer el proceso involucrado ayuda a visualizar las acciones orientadas a
concretar cada uno de los objetivos de la Gestión del conocimiento. Lamentablemente muchas
instancias de Gestión del conocimiento inician sus esfuerzos en generar mapas y estructuras sin
considerar como el proceso condiciona dichos esfuerzos. Ello se ve reforzado a la hora de
establecer que tipo de proyecto es necesario para cumplir con los objetivos y metas que son
esperados que cumpla la Gestión del conocimiento.

Puedes publicar tus preguntas en el siguiente Foro: Debate sobre los artículos publicados

© Alejandro Pavez Salazar, 2000.


Todos los derechos reservados. Puedes redistribuir, reenviar, copiar o citar este documento
siempre que no lo modifiques y no lo uses con fines comerciales.
Debes incluir esta nota, así como el nombre Alejandro Pavez Salazar, el correo
apaves@ctc.cl y la dirección www.gestiondelconocimiento.com

S-ar putea să vă placă și