Sunteți pe pagina 1din 101
ele tes ehus yea y ane ea violencia CTRL Cem eM ae) CeCe Cy sociales en (dolescentes Ato On 2 Es -sinmiedo. Guia educativa Prevencion de la violencia mediante lus habilidades sociales en adolescentes LIMA - PERU 2010 Ales ® i Guia educativa de Prevencién de la violencia mediante las habilidades sociales en los adolescentes Enrique Macher Ostolaza Mariella Greco Director General del Instituto Nacional de Salud Mental Directora representante “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” Plan Internacional Peri Yuri Cutipé Cérdenas Director Ejecutivo de Investigacién Docencia y Asistencia Especializada en Salud Colectiva INSM “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” Equipo técnico que elaboré el documento Mercedes Arévalo Guemén Walter Velasquez Rosales Rita Uribe Obando Manuel Escalante Palomino Esmeralda Cortéz Vasquez Equipo técnico de Plan Internacional Peri Oscar Calero Rossana Navarro Jessenia Pacheco Vietor Garcia Equipo de validacién de contenidos de Plan Internacional Peri Elizabeth Menéndez Haydee Echarry Equipo de Edicién de Plan Internacional Peri Massiel Huancayo Estefani Roldan Rocio Pérez Correccién de estilo Maria Esther Alvarez V. Disefio de caratula, diagramacién e ilustraciones Luis Caycho Gutiérrez Hecho el Depésito Legal en la Biblioteca Nacional del Perii N° 2011-06209 Primera Edicion tra, Reimpresion Lima, Mayo 2011 Tiraje: 2,000 Ejemplares Impresién: oral Supergiica ELL. +344 - 346 Lima afca@omail com Guia educative Prevencién dela violencia mediante la habiidades sociles en adolescentes Contenido CONTENIDO PRESENTACION INTRODUCCION ORIENTACIONES GENERALES PARA EL. USO DE LA GUIA EDUCATIVA. MODULO | PREVINIENDO LA VIOLENCIA Sesién 1 Vivir sn violencia Sesién 2 Conociendo las instituciones que previenen y atienden la violencia doméstica MODULO I COMUNICACION sesion 1 Aprendiendo a escuchar Sesién 2 Utlizando mensajes claros y precisos Sesién 3 Estlos de comunicacion Sesion 4 Expresién y aceptacin positva Sesién 5 Asercién negativa MODULO Ill CONTROL DE LA IRA Sesién 1 Identficando pensamientos que anteceden ala ira Sesion 2 Autoinstrucciones Sesién 3 Pensamientos saludables MODULO IV AUTOESTIMA Sesién 1 Aceptandome Sesién 2 Conociéndome y cambiando mis caractersticas negativas Sesién 3 Reconaciendo mis logros frente a la violencia MODULO V TOMA DE DECISIONES Sesién 1 La mejor decisién para prevenir la violencia Sesién 2 Aprendiendo a negociar MODULO VI VALORES Sesion 1 Escala de valores Sesién 2 Honestidad Sesion 3 Respeto BIBLIOGRAFIA INSM Honorio Delgado ~ Hideyo Noguchi / Plan Internacinal, Peri @ 8000 e Presentacién El 6ptimo desarrollo de hablidades sociales permite a un adolescente protegerse de situaciones de riesgo como la violencia le encamina hacia una vida saludable, Esta habildad la podemos definir como conjunto de conductas que le permiten al sujeto relacionarse y adaptarse adecuadamente en un contexto interpersonal buscando su bienestar y el de los demas. Desarrollar programas de intervencién con los profesionales de educacién como faditadores que busquen promover y faciltar el aprendlzaje de las hablidades sociales en los adolescentes, nos permite sugerir, que estos aspectos protectores individuales pueden contrbuir a prevenir la violencia en los diferentes escenario, como la escuela, en los hogares y en la comunidad. Es por ello que el Instituto Nacional de Salud Mental, en su objetivo de contribuir ‘a la construccién de una comunidad saludable ,ha elaborado la Guia Educativa “ Prevencion de la violencia mediante las habilidades sociales en los y las adolescentes “. Esta publicacién se efectia en el marco del trabajo de cooperacién entre el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado -Hideyo Noguchi y Plan Internacional Pent, en el desarrollo del Proyecto: “Reduccin de violencia doméstica y de género contra nifios, nifias y adolescentes en el Pert", el cual se ha implementado en Cusco, Piura y Lima Enrique Macher Ostolaza Director General del INSM “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi INSM Honorio Delgado ~ Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Pert Agradecimientos: ‘Se agradece al Psicdlogo Carlos Marchena Cardenas y la Psiquiatra Paula Lavado Carrillo por su contrioucién en la revision de la presente guia en benefco de los adolescentes ‘Guta educativa Prevencién de la violencia mediante ls hobTidades socioles en adolescentes | Introduccién La Organizacion Mundial de la Salud (OMS) define a la violencia como el uso intencional de fuerza o poder fisico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad que cause o tenga probabilidad de causar lesiones'. La violencia doméstica, es una de las que se presenta con mayor frecuencia en el mundo asi como en nuestro pais; por tanto, se considera como problema priortario de salud publica Segiin la OMS existen tres niveles de prevencién: primaria, secundaria y terciara, Estos niveles se definen por sus caracteristicas temporales, es decir, si tienen lugar antes de que se produzca el acto violento, inmediatamente después o largo plazo. También sefiala que el problema de la violencia puede se prevenida cen cualquiera de estos tres niveles. Las intervenciones a nivel primario pueden darse como: intervenciones generales, en las cuales se desarrollan actividades con grupos o poblacién en general sin tener en cuenta el riesgo individual, y puede ser aplicada en las Insttuciones Educativas; Intervenciones seleccionadas, es decir, a grupos con mayor riesgo de sufrr de este problema o a personas con antecedentes de comportamiento violento, Por esta razén, el INSM Honorio Delgado - Hideyo Noguchi y con la experiencia adquirida en el trabajo comuritario que viene realizando, ha implementado el desarrollo de hablidades sociales en diferentes grupos poblacionales, principalmente en adolescentes escolares, por ser un grupo vulnerable a la violencia. Partimos de que el adolescente conozca y haga suyas determinadas habilidades y destrezas que, al ser empleadas en su vida cotiiana, le permit tener estlos de vida mas saludables y prevenir comportamientos violentos. Los resultados de la evaluacién de programas de prevencién muestran que el desarrollo de las habilidades sociales pueden retrasar el inicio del uso de drogas, prevenir conductas sexuales de alto riesgo, ensefiar a controlar la ira, mejorar el desempefio académico y promover adecuadas retaciones interpersonales. |INSM Honorio Delgado ~Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Pert Cuando se habla de habilidades sociales decimos que una persona es capaz de ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables, entendiendo favorable como contrario a destruccién o aniquilacin. El término habilidad puede entenderse como destreza, capacidad, competencia,aptitud. Su relacién conjunta con el término social nos revela una impronta de acciones de uno con los demas y de los demés para con uno (intercambio). En este tema no existe consenso en la bibliografia consultada, algunos, como la OPS/OMS fas llama “habilidades para la vida’, dentro de las cuales consideran: 1. Habilidades sociales e interpersonales (incluyendo comunicacién, habilidades de rechazo, agresividad y empatia). 2. Habilidades cognitivas (incluyendo toma de decisiones, pensamiento critco y auto evaluacin). 3. Habilidades para manejar emociones (incluyendo el estrés y aumento interno de un centro de control) Otros reconocidos autores como Alberti Emmons consideran a las “habilidades sociales” como “la conducta que permite a una persona actuar segén sus intereses més importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar comodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales sin negarlos derechos de los demas", V, Caballo define las habilidades sociales como un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situacin, respetando esas conductas en los demés y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situacién mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas’. Consideramos que las formas de relacionarse son aprendidas en forma permanente durante toda la vida; sin embargo, las aprendidas en los primeros afios de vida marcan probablemente las pautas ms importantes en nuestras relaciones. Pero en esta etapa, no siempre se discrimina las formas favorables 0 saludables de relacionarse socialmente, de las que no lo son. Entre las necesidades sociales que deben ser aprendidas muy tempranamente se encuentra las habilidades de comunicacién, Desde nifios ejecutamos conductas ue si logran la satisfaccién de nuestra demanda, tendemos a repetirlas cada vez que tenemos esa misma necesidad u otra similar. Naturalmente, en ese momento no disponemos de la capacidad de evaluar las consecuencias de la forma de nuestra comunicacion. — Guta educative Prevencién de1a violencia mediante los habilidades socicles en adolescentes Tal vez, i desde muy nifios se nos orientase en la forma mas adecuada de expresar nuestras necesidades (afectivas, de comunicacién, etc.) ésta seria la forma de cexpresin empleada con mayor naturalidad. EI ejemplo de la comunicacién de nuestras necesidades, no constituye la tnica necesidad social que debemos considerar. Entre otras necesidades de tipo social, ademés de la comunicacién, se encuentran la de identificar y aplicar los valores, e! proceso para una adecuada toma de decisiones, el control de la ira y el fortalecimiento de los niveles de autoestina, Por lo que se requiere por parte de los padres/madres, tutores y faciitadores un manejo personal, oportuno y apropiado. Consideramos necesario que en nuestro medio se cuente con pautas que permitan identificar tema por tema y que nos orienten hacia actitudes saludables y a la prevencién de comportamientos violentos. Para la elaboracion del presente documento se ha tenido como base fundamental el “Manual de Habilidades Sociales en Adolescentes Escolares”, publicado en el afio 2005 por el INSM Honorio Delgado - Hideyo Noguchi. La presenta guia consta de seis médulos: MODULO! =: ——_Previniendo la violencia MODULO =: == Comunicacién MODULOII =: = Control dela ira MODULO IV: — Autoestima MODULOV =: © —_ Toma de decisiones MODULOVI =: Valores LINSM Honori Delgado -Hideyo Noguchi / Plan Interaconl Pers Orientaciones generales para el uso de la guia educativa Laguia educativade prevencién mediante las habilidades sociales que proponemos, consta de 6 médulos: Previniendo la Violencia, Comunicacién, Autoestima, Control de Ira, Valores y Toma de decisiones y cada uno de ello tiene de 2 a 5 sesiones. En estas lineas les presentamos algunas orientaciones que les permita la mejor utlizacién de! manual. LOBJETIVO + Fortalecer en los y las adolescentes escolares participantes habilidades sociales que les permitan una mejor interelacién en la familia la escuela y en la comunidad y preveni la violencia 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer los factores causales de violencia y formas de prevenirla Conocer la normatividad en relacin a la violencia doméstica, Fortalecer en los y las participantes el nivel de autoestima. + Desarrollar en los y las participantes habiidades para una adecuada comunicacién interpersonal + Desarrollar habilidades en los y las adolescentes a fin de obtener un mayor control de las emociones, entre ellas, la ira. Fortalecer en los y las adolescentes la practica de valores. Favorecer enlos y las adolescentes el empleo de esquemas para una adecuada, toma de decision. 3. METODOLOGIA EI desarrollo de las sesiones se realizaré teniendo en cuenta el enfoque constructvsta, problematizando la situacién mediante la presentacién de una historia 0 dramatizacién, Seguidamente, recogiendo los saberes previos se procede a la reflexién y se desarrolla el contenido teérico en forma simple y sencilla, para posteriormente continuar con el aprendizaje de la hablidad uilizando dlversos ejercicios vivenciales (desarrollo de fichas, juegos de roles, comentando una situacién, reproduciendo vivencias, gréficos, creacién de ideas fuerza, entre otros). Finalmente el faclitador debera sefalar las ideas fuerza e indicara la actividad a desarrollar en casa. + Las sesiones descritas en el manual podran servir de quia a los docentes afin de ser ejecutadas en las horas dedicadas a tutoria y bienestar del educando. Guia educotiva Prevencién de a violencia mediante los hobiidades scinles en adolescentes, * Cada una de las sesiones especifica su desarrollo y el uso de las técnicas a utilizarse. + Se sugiere no informar a los y las adolescentes el tera o nombre de la sesién a desarrollar, para que ellos mismos identifiquen los ejemplos o situaciones presentadas, forma parte de la estrategia de abordaje. 4, PERFIL SUGERIDO PARA EL FACILITADOR Consideramos incluir este aspecto a fin de que los faciitadores tengan las siguientes caracteristicas que les permita mayor calidad en el desarrollo de las sesiones: + Motivacién para el trabajo de grupos y desarrollo de las sesiones. * Actitud amable y comprensiva, creativa y tolerante. + Contar con destrezas y habilidades sociales (comunicacién clara congruente y asertiva, adecuada toma de decisiones frente a situaciones de tension, control de la ira, practica de valores) 5. APLICACION EN GRUPO Este manual ha sido disefiado para ser aplicado en el ula, en una hora pedag6gica, con un niimero aproximado de 30 participantes de educacin secundaria Si se observara dificutades en su aplicacién por la interferencia de algin participante, se hace necesaria la aplcacién de una entrevista personal afin de obtener datos que nos permitan darle una mejor ayuda; si este aspecto continuara se le derivard al centro de salud més cercano, con el cual deben desarrollar coordinaciones al inicio del afio escolar, 6. COMPONENTES DE CADA SESION Se sugiere que cada sesién se realice en forma semanal en la hora de tutoria con la siguiente estructura: + Cada una de las sesiones especifica su desarrollo y el uso de las técnicas a utlizarse. + Se sugiere no informar a los y las adolescentes sobre el tema o nombre de la sesién a desarrollar, para que ellos mismos identifiquen los ejemplos 0 situaciones presentadas como parte de la estrategia de abordgje. + El desarrollo de cada sesién es de 45 minutos, * Los ejemplos o situaciones presentados podran variar de acuerdo con las caracteristicas del grupo segiin regiones o situaciones observadas por los docentes. *+ Las sesiones tienen las siguientes componentes: Nombre de la sesion (que sera descubierta por los adolescentes a lo largo de la sesién), objetivos para el facilitador, tiempo de duracién, materiales, procedimiento y tareas para la casa fh; INSM Honorio Delgado -Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Per Teniendo presente las sugerencias presentadas en la metodologia. El procedimiento de cada sesion estard basado en los siguientes momentos 1. La bienvenida: Actividad inicial dirigida @ promover un clima de afecto, confianza y participacion para fortalecer los lazos de apoyo entre pares. 2. Normas para nuestro trabajo: Las normas de convivencia en las sesiones levantadas desde la propia voz de los adolescentes, esta diigida a que acuerden algunas reglas que los ayudaré a trabajar entre todos. De esta manera aprenden a ser responsables, a generar un clima de cooperacisn, de tolerancia, de solidaridad, de eficienca en el trabajo. Se plantean en la primera sesin y se refuerzan en cada una de elias. 3. Presentacién de una situacién problemstica y reconocimiento de saberes: En este momento, basandose en una situacion hipotética relacionada con el tema a desarrollar se trata de recoger lo que los y las adolescentes conocen o han experimentado. Esto permite afirmar su cultura, desarrollar su autoestima, porque lo que sabe el participante es un insumo importante y se toma en cuenta su experiencia como punto de partida para promover aprendizajes. 4. Expresion y reflexién: Es el espacio en que se evocan las emociones y los pensamientos sobre la situacién presentada para ser expresados por medio de diversas acciones: juego de roles, narraciones verbales y escitas. 5. Nuevos conocimientos y actitudes: Actividades disefiadas para que los y las adolescentes alcancen nuevos conocimientos y puedan dejar atras estereotipos, visiones culturales, miedos. Ellos son guiados por el facilitador para profundizar los conocimientos y sentimientos por si mismos, poniendo en juego habllidades para clasicar, analzar, descubrir, comparar,seleccionar, ciiticar y consultar. 6. Practicando lo aprendido: Momento de poner en practca lo aprendido. Los participantes ponen en juego diversas habilidades para que lo aprendido pase a la vida, que se proyecte en acciones que son buenas para él y para su entorno préximo. Aqui se perciben como sujetos importantes y ciudadanos con derechos y responsabiidades para los que el bien comin es importante en sus vidas, En todas las sesiones se dard indicaciones para continuar practicando lo aprendido a partir de la fecha y revisandolas en la siguientes semanas. 7. EVALUACION AV inicio al término de la aplicacion de la guia podré aplicarse la lista de chequeo de habiidades sociales a fin de medir la efectividad de las sesiones aplicadas, Asimismo, se podra aplicar una entrevista individual breve a cada estudiante con la finalidad de conocer a situacin por la que viene atravesando en su familia e BES Sesion inaugural 1. Objetivo Fortalecer en las y los adolescentes la integracién del grupo mediante el conocimiento de sus compatieros. 2. Tiempo + 45 minutos. + Papel bond + Plumones. + Cinta adhesiva o maskin tape. Dar la biervenida a los y las adolescentes, e informar los objetivos a lograr a través del desarrollo de la Guia de Prevencién de la Violencia mediante las habilidades en adolescents. 2. Entregar una hoja bond a cada uno de los participantes y pedirles que en pareja averigiien acerca de su compafiero: su plato favorito, algin hobby, su cantante favorito. 3. Después de 10 minutos, el faclitador pide a cada participante presentar a su compafiero. 4, El faclitador pregunta a algunos y algunas adolescentes cémo se sienten al conocer a sus compafieros. 5. Elaborar las normas de convivencia que deben de ser cumplidas durante las sesiones. 6. Terminar sefalando que: + Es importante reforzar el respeto y la confianza de todos los integrantes del grupo, + Sefialar que si alguno de los integrantes requiere de mayor informacién u otra inquietud, puede acudir a su tutor. Se termina la sesin gratficando a todos por su participagion LINSM Honorio Delgodo ~ Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Per Previniendo Ja violencia 2 PREVINIENDO LA VIOLENCIA ZB Hay muchas formas de definir la violencia. La OMS la define como: Za + re i ae ‘El uso intencional de la fuerza o el poder, fisicamente, de hecho o como amenaza, = contra uno mismo, otra persona 0 un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabllidades de causar lesiones, muerte, daftos psicologicos, trastornos del desarrollo o privaciones"” Es importante saber que existen factores de riesgo y protectores frente a la violencia, tales como: FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCION 2Qué es un factor de riesgo o de vulnerabilidad? Es un atributo, caracterstica individual, condicién situacional o contexto ambiental que incrementa la probabilidad de ocurrencia de un dafio, como el uso 0 abuso de sustancias nocivas, embarazo temprano o de conductas violentas 0 delictivas. 2Qué es un factor de proteccién? Es un atributo, caracteristica individual, condicién situacional o contexto ambiental ue cisminuye la probabilidad de que ocurra un dafo, como la toma adecuada de decisiones, aprender a decir no, buena autoestima, manejo adecuado de la ira. Unfactor de riesgo no determina a conducta, solamente incrementa la probabilidad de resuitados adversos. Varios factores de riesgo o de proteccién pueden impactar envun solo resultado. FACTORES DE RIESGO + Pobreza y extrema pobrez: * Familia involucrada en actividades ilicitas. * Bajo nivel educatvo. + Abuso sexual y otros tipos de maltrato, + Problemas de salud mental como la depresion y la ansiedad. + Deprivacién social (carencia de redes de soporte). + Exclusion y discriminacion, + Facil acceso a sustancias psicoactivas. + Periodismo sensacionalsta con hechos violentos. Falta de vigtancia comunitara, Guia educativa Prevencién dea violencia mediante los habiidades sociales en adolescentes, + Famila abusadora de drogas y violenta. * Conducta antisocial temprana (crueldad con los “pares” y/o animales). + Déficit de atencién e hiperactividad en la infancia * Mala relacién con los maestros y otras figuras de autoridad. + Desercién escolar. + Conductas agresivas tempranas. + Presién de los “pares” 2QUE HACER FRENTE AL RIESGO?, ;COMO USAR LOS FACTORES PROTECTORES?, QUE NOS DICEN LOS ESTUDIOS? + El"entrenamiento” en discernimiento moral (Goldberg, 1994) parecerla ser ua herramienta preventiva muy efectiva (uso de dllemas morales, andlisis de casos, razonamiento esclarecido y otros). + La adguisicién de la quia educativa basada en el lenguaje y en la interaccién con otros, constituye un factor preventivo por excelencia. + El involucramiento en redes sociales de soporte incrementa el factor “protector”: Espacios sociales inclusivos (organizaciones juveniles, cubes). Redes intergeneracionales (juntas vecinales, comunitaias). Espacios religiosos (iglesias, grupos confesionales). Espacios recreativos y culturales. Oportunidades de servicios e informacién (de salud, educativas, laborales). Espacios virtuales de intercambio. + Reforzamiento escolar y tutoria: que evite la desercién y la autoexclusién, La escuela puede sustituir en gran parte los vacios afectivos y la exclusion. + La capacitacién pre-laboral y laboral puede ofrecer “herramientas” para un proyecto de vida con metas de autosostenimiento. + Recreacién con retos y riesgos controlados que permitan en los espacios lidicos la competencia, la soldaridad y la convivencia. (escalada controlada, contacto con la naturaleza, deportes, etc.) + Andlisis de las creencias, las cogniciones y modiicacién de conductas en base al reforzamiento (Bandura, 1998), a través de equipos de trabajo, otros andlisis que puedan modificar las cogniciones y conductas inadecuadas. + Reforzamiento de la autoestima (Teoria Integrativa de Kaplan, 1996): “Los adolescentes buscan la aceptacion y la aprobacién. Cuando sus conductas se desvian y no son aprobadas, generan un malestar que deben resolver Cuando pierden la aprobacién de los adultos, aparecen sentimientos de Fr autorechazo” tig LINSM Honorio Delgado ~ Hideyo Noguchi / Plan Internacione, Per OBJETIVO GENERAL: ‘Que los y las adolescentes identifiquen las caracteristicas de la violencia domestica, tipos, factores causales y acciones para prevenirla. Para lo cual os y las adolescentes desarrollarn la siguiente sesion: + Vivir sn violencia * Conociendo las instituciones que previenen y atienden a la violencia doméstica. ‘Gufa educative Prevencién de violencia mediante los habitidades sociales en adolescentes ~) LOnjetwo a eed Que los y las adolescentes conozcan los factores causales de la violencia y reflexionar acerca de los factores que pueden prevenirla. 2.Tiempo + 45 minutos. 3.Moteridles = + Papelotes. + Cuaderno de habilidades sociales o tutoria, Procedimiento 1. Saludar a los y las adolescentes manifestandoles el agrado y satisfacci6n de trabajar con ellos. ._ El facilitador lee la siguiente situacion: Pedro y Juana son convivientes desde hace 5 afios. Al inicio todo iba bien, dice Juana, pero con el transcurrir de los afios Pedro insultaba a Juana cada vez que ella le decia que el dinero no le alcanzaba para la comida o si tenia que hacer algin otro gasto para la casa. Poco tiempo después Juana dej6 de reclamar por temor a que él se moleste....recordaba que cuando ella era pequetia, su padre hacia lo mismo con su mama, Por otro lado Pedro se sentia preocupado porque lo que ganaba no le alcanzaba. En una oportunidad Pedro no le aviso a Juana que tenia que quedarse en otro trabajo hasta tarde y al llegar a casa lana le reclam6 por su tardanza. Pedro respondié con insultos y le tré una bofetada. . Elfaclitador divide al salin en 4 grupos ye indica a cada grupo que respondan las siguientes preguntas: + @Qué nos ha llamado la atencidn en esta situacion? + Han podido ver 6 escuchar situaciones parecidas? ,Dénde? + Cudles creen que serén las causas que originan este tipo de ‘comportamiento? 4 4, Una vez que se ha identificado que se trata de un tema dé viol facltador explica que: LINSM Honorio Delgado ~ Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Pera Lavioleneia es todo acto de fuerza o de poder fisico, contra uno mismo, contra otra persona 0 un grupo o comunidad, que causa lesiones, muerte, y/o daffa nuestro estado emocional. La violencia es un problema muy frecuente que afecta a un alto porcentaje de la poblacion La Violencia puede ser: Fisica (golpes, patadas, pufietes, cachetadas). Peicolégica (insultos, apodos, amenazas). Sexual (tocamientos indebidos, violaciones). Negligencia (abandono, encerrarlos con llave en la casa, obligarlos @ mendigar). Causas de la violencia Personales: Pocas habilidades sociales, baja autoestima, provienen de una familia violenta con problemas de consumo de alcohol u otras drogas. Interrelacionales Pareja violenta, mala relacién con los padres y amigos de conducta violenta. + Latfalta de comunicacion entre los miembros de la familia. + Lalalta de comprensién entre los conyuges o convivientes, + Los problemas econémicos. + Familias provenientes de un hogar disfuncional. Comunitarias: Pobreza, no hay espacios para distraccién, machismo en la sociedad. Sociales: Medios de comunicacién con mensajes violentos, leyes débiles. Com poenes preven la Wlec? * Aprendiendo y haciendo uso de habilidades sociales. + Mejorando las relaciones entre los miembros de la familia + Favoreciendo una mayor igualdad entre los hombres y mujeres. + Haciendo uso adecuado del tiempo libre yutilizandoformas saludables de distraccién. * No consumiendo medios de comunicacién con mensajes violentos*. Elfaciitador forma 4 grupos y pide a las y los adolescentes que contesten las siqeres preguntas: * Qué conductas tienen Pedro y Juana? + 2Qué tipos de violencia hemos observado en el caso? ‘Cudles son las causas posibles de violencia en el caso? .2Qué se puede hacer para prevenir la violencia desde nuestra aula? 6. Cada grupo presentara sus conclusiones. 7. Gratfcar con aplausos por su participacién. 8, Se termina explicando que asi como se aprende a ser violento, también se aprende a no ser violentos. Indicar alos y las adolescentes que socialicen la informacion con sus padres y que registren en su cuaderno otras formas de prevencién de violencia, LINSM Honorio Delgado ~ Hideyo Noguchi / Plan Internacional, eri onociendo lag instituciones que previenen y atienden a la violencia doméstica 9 Que los y las adolescentes conozcan las normas legales establecidas para la prevencién de la violencia © mee + 45 minutos. 3. Materiales - ie Papelotes y plumones. Cuaderno de habildades sociales o tutoria. Hojas bond. Lapiceros. ‘A: Procedimienti Z 1. Saludar a los y las adolescentes manifestandoles el agrado y satisfaccion de trabajar con ellos 2. Elfacitador lee la siguiente situacin: Manuel es un adolescente que constantemente sufre situaciones de violencia. E1 padre llega borracho y pega a la madre, ella generalmente esta de mal humor y arta e insutta alos hijs. Cuando el padre llega a casa ebrio grta también a Manuel Y lo insulta porque dice que las cosas no las hace como 41 quisiera. Manuel siente mucho resentimiento ya» =< veces piensa que seria mejor irse de la casa. J Guia educativa Prevencién de la viclenca mediante las habitidades sociales en adolescentes 3. El faciltador divide al sal6n en 5 6 6 grupos y le indica a cada grupo que responda las siguientes preguntas: + Qué nos ha llamado la atencién en esta situacion? + GHan podido ver 6 escuchar situaciones parecidas? Donde? + ZA qué instituciones creen que Manuel puede pedir ayuda? 4, Una vez que se ha identificado que se trata de un tema de violencia, el facilitador dialoga con los alumnos: La Violencia es sancionada en cualquiera de sus modalidades: + Fisica (golpes, patadas, pufietes, cachetadas). + Psicoligica (insults, apodos, amenazas). * Sexual (tocamientos indebidos, violaciones). * Negligencia (abandono, echarles llave en la casa, obligarles a mendigar). ‘fin de superar estas situaciones de violencia existen instituciones que actuan en el marco de la Ley de Protecci6n frente a la Violencia Familiar (Ley N° 26763) y el Cédigo Civil Penal. Entre ellas tenemos: * Las DEMUNAS * Los Establecimientos de Salud * La Policia Nacional * Casas de Refugio, entre otras. . El facitador forma 4 grupos con los coordinadores y secretarios respectvos, entrega la cartila N' y les indica que tienen 10 minutos para representar una escena donde se demuestre la funcin de las insttuciones que previenen la violencia. 6. Elfacilitador refuerza la importancia de conocer a las instituciones que ayudan a prevenir y atender los dversos tipos de violencia. 7.. Gratificar con aplausos por su participacion. 5. Actividades pora 1a caso 2.los yas adolescentes que socialicen la informacion con sus padres y que registren en su cuaderno otras formas de prevencin de violencia, INSM Honorio Delgado - Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Pert CARTILLAN°1 INSTITUCIONES QUE ATIENDEN SITUACIONES DE VIOLENCIA FAMILIAR MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL (MIMDES) Centros “Emergencia Mujer”: son servicios que funcionan en los distritos; usan las siglas de CEM, tiene como objetivo prevenir, sensibiizar y atender casos de violencia familar; es decir, atienden todos los casos de maltrato que les sucede tanto alas mujeres como a los hombres, para ello cuentan con médicos, psicdlogos, asistentas sociales y abogados para orientar sobre cémo realizar las denuncias en la polciay el poder judicial. Sus servicios de atencién son gratuitos. MINISTERIO DE SALUD Guenta con establecimientos de salud integrados: Centros de Salud, Hospitales generales, Hospitales especializados ¢ lnstitutos Nacionales. En cada uno de los servicios de salud funciona la Estrategia Nacional de Salud Mental, Buen Trato y Cultura de Paz, y servicios diigidos alos nifios, adolescentes, adultos y adultos mayores. En estos servicios se atiende los casos de violencia que sufre cualquier persona, se brinda la atencién fisica si hay algiin dafio lesién como producto del maltrato y también se brinda atencién psicoldgica y terapéutica. En algunos establecimientos funcionan los grupos de autoayuda de mujeres maltratadas y en los hospitales generales funcionan los Médulos de Atencion a los Nios Maltratados conacidos como MAMIS. Permanentemente se realizan acciones de prevencién en las insttuciones educativas, municipios y comunidad en general, donde se les ensefia Habilidades Sociales, es decir, como comunicarse, solucionar problemas y controlar la célera, sin llegar a la violencia. MINISTERIO DEL INTERIOR: POLICIA NACIONAL — SANIDAD NACIONAL Cuenta con una unidad de prevencién de violencia y un plan de prevencién de faltas y deltos que incluye el problema de violencia familiar. Cada uno de las comisarias, 0 puestos policiales tiene como funcién recibir las denuncias que realiza la poblacién en general frente a una caso de violencia familiar y otros. Pueden denunciar las mujeres, los adolescente y los nifios si estan suftiendo algun tipo de violencia, es decir maltrato fsico,psicol6gico, sexual o negligencia Los servicios son gratuitos y funcionan las 24 horas del dia Gute educative Prevencién dela violencia mediante la hobtidades sociales en adolescentes MINISTERIO PUBLICO: INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL La medicina legal aborda el problema dela violencia familiar desde la perspectiva del pertaje. Su funcién es obtener evidencia sobre si hay realmente dafio fsico, psicolégico o sexual, determinando en cada caso particular sus caracteristicas, su gravedaad y los mecanismos con los que se ha producido, con la finaidad brindar esta informacion a las autoridades polcales, fiscales,judicales 0 a la defensoria det pueblo. DEFENSORIA MUNICIPAL DEL NINO Y DEL ADOLESCENTE DEMUNAS. Son las defensorias que funcionan en las municipalidades. Tienen como funcién atender todo tipo de denuncias que atentan contra los derechos de los nifios y adolescentes que se puedan producir tanto en la familia como en cualquier institucién piblica 0 privada. Brinda orientaci6n a la familia para evitar diversos problemas relacionados a la violencia CENTRO DE LA MUJER PERUANA FLORA TRISTAN Flora Tristan es un Organismo no Gubernamental (ONG), es decir no pertenece al Estado y brinda servicio de asesoria legal en la Comisaria de la Mujer de Lima y permanentemente realza actividades a favor del no maltrato de la mujer. LINSM Honoria Delgado - Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Peri COMUNICACION La comunicacién es el fundamento de toda la vida social. Si se suprime en un grupo social, el grupo deja de exist, Desde el momento que nace hasta que imuere la persona establece intercambio de ideas, sentimientos, emociones. Se trata de una actividad compartida que, necesariamente, relaciona a dos o més seres. La comunicacién no consiste simplemente en decir 0 en oir algo. La palabra comunicacion en su sentido mas profundo, significa *comunién’, compartirideas y sentimientos en un clima de reciprocidad. Este término viene del latin comunicare, que significa “compartir”. La comunicacién es la accién de compartir, de dar unia parte de lo que se tiene. Ellenguaje, una serie de cbdigos alos que se les asigna un significado convencional, es el instrumento de comunicacién més importante que el hombre posee, se encuentra muy desarrollado porque es fsioldgico y psiquico a la vez, y el proceso de pensamiento depende en gran medida del lenquaje y de su significacién. En la mayoria de los casos, el proceso de comunicacién tiene dos componentes: una parte de la comunicacin es verbal e incluye todo lo que se comunica por medio de términos escritos o hablados; otra parte de comunicacién es no verbal y abarca todas las sensaciones que el homibre puede concebir con independencia de las palabras mismas*. De esta manera podemos conclu que la comunicacién es muy importante ya que a través de ella se comunica afecto, ideas, actitudes y emociones. Una buena comunicacién es el resultado de las habilidades aprendidas durante la infancia y la nifez, por la influencia posiva de los padres y educadores; sin embargo, también puede desarrollarse mediante un entrenamiento sistematico como el que presentamos a continuacién. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en los las adolescentes habiidades para una adecuada comunicacién {que les permita mejorar sus relaciones interpersonales.. Los y las adolescentes deberan conocer y experimentar estas cinco sesiones de comunicacién: + Aprendiendo a escuchar. + Utlizando mensajes claros y precisos. + Estilos de comunicaci. + Expresion y Aceptacién positiva Asercion negativa Gua educativa Prevencién dea violencia mediante las habifidades socials en adolescentes Crear en los y las adolescentes habilidades elementales que les permita aprender a escuchar alos demds. Resaltar la importancia de saber escuchar para una buena comunicacién, * 45 minutos. Tiza. * Pizarra. * Cuaderno de tutoria. ._ Saludar a los y las adolescentes manifestandoles el agrado y satstaccion de trabajar con ellos. . Se solicita al grupo la colaboracion de 4 voluntaros(as). . Se indica que cada voluntario 0 voluntaria recibira un mensaje y que s6lo podré escuchar sin hacer ninguna pregunta. De igual manera, el que narra la historia tampoco puede repetir el mensaje. |. Pedir que 3 voluntarios salgan fuera del ambiente, quedando sélo uno en el aula, . El faciitador lee la Situacién 1 (ver cartila 2) al voluntario que se qued6 en el ambiente y al término de ella le pide que éste cuente la historia al Segundo volntaro, que ingresar. Seguidamente se soicta que ingrese un tercer voluntario, ue recbe lanarracién dela historia del segundo voluntario, Finalmente el cuarto voluntario ingresa al aula y recibe linformacién del tercer voluntario. .Elcitimo voluntaro informard a toda el aula lo que har sobre la historia inca (Es muy probable que la historia ew * [INSM Honoria Delgada ~ Hideyo Noguchi / Plan Internacianal, Pert 7. Formar grupos de 5 a 7 participantes y pedirles que discutan lo que han podido observar, gpor qué se ha modificado el mensaje? gsucede lo mismo cen el aula? Pedir ejemplos de situaciones que se hayan presentado en el salon de clase. 8. Solctar que un o una adolescente de cada grupo presente los comentarios del grupo. 9. El faciltador, digiéndose al salén, indagan sobre sentimientos y emaciones frente a esta situacién preguntando: ¢Cémo se sienten las personas cuando no se les entiende su mensaje? 10. Altérmino de los comentarios el faciitador informa que siendo la comunicacion oral una de las més frecuentes, existen algunas habilidades que nos permiten escuchar mejor y entender el mensaje con mayor precision. Escuchar es una habiliad basica, Para utilizarla adecuadamente tenemos que asegurarnos que “cuando el emisor envia un mensaje; el receptor escucha con esfuerzo fsico y mental; concentréndose en el emisor, comprendiendo el mensaje, resumiendo los puntos importantes y confirmando si el mensaje fue comprendido”. Existen algunas reglas basicas para obtener una escucha activa: + Estar atento. + Mirarse a los ojos con el interlocutor. © Escuchar lo que dice la otra persona. + Tomarse el tiempo necesario para escuchar. + Crear y establecer un clima agradable. * Concentrarse y evitar la distraccion, * Cuando sea posible prepararse acerca del tema a escuchar. Para el emisor: + Preguntar todas las veces que sea necesario para dar a entender el mensaje. + Asegurarse que el mensaje se haya entendido, preguntando al receptor si entendié lo que dijo. + Mantener una distancia adecuada, es decir no muy lejos, ni muy cerca de la persona con quien nos comunicamos, "ext Prin hve be ier ce na 11, Ahora el faciitador lee la situacién 2 de la cartila 2 e indica a las y los adolescentes que pongan en practica las habilidades de escuchar, Al terminar de leer el facitador hace 2 6 3 preguntas (2A dénde fue Ricardo? Qué le pasé a Ricardo?) en relacién a la historia leida y los participantes. deben responder por escrito en su cuaderno de tutoria. 12, Solicta a 2 6 3 adolescentes que lean sus respuestas y discutir si hubo o no diferencia con la primera historia. 13. Concluir enfatizando la importancia de saber escuchar y la aplicacion de estas habilidades en nuestra vida diaria. 14, Indicar que desde esta semana practicaremos esta hablidad tanto en el colegio como en casa y registraremos en nuestro cuaderno esta experiencia. semana, hacer un resumen y escrbirlo en su cuaderno comentario posterior. INSM Honora Delgodo-Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Pert CARTILLA N° 2 Situacién 1 E| sabado 27 de julio, Manuel nos invit6 a celebrar su cumpleatios en la discoteca “Los magnéticos”. A esa festa asistieron compatieros del 5to"G” y los chicos del 2do"F”. Durante la reunin vimos con sorpresa que los mejores bailrines fueron Sonia y Viliam, a tal punto que todos las rodeamos y les hicimos barra. De pronto, vimos a Manuel algo incémodo con ellos, se acercé al Discjockey y le pidié que cambie de misica y...;qué roche! empezaron a tocar s6lo cumbias, lo que produjo molestia y aburrimiento en todos. Situacion 2 El otro dia Ricardo asistié a una pollada que se realiz6 en el barrio con el fin de recaudar fondos para un vecino internado en un hospital, Durante la festa salié a comprar gaseosas para vender en la pollada, En la esquina se encontré con Mauricio, su compafiero de colegio, mientras conversaban vieron que la Policia se estaba levando a unos pandilleros a la Comisaria; y, creyendo que ellos también eran de ese grupo, se los llevaron. Ellos trataron de explicar que no pertenecian a esa pandila y no les creyeron pporque los dos tenian puesto gorros parecidos a los dela pandiay la Policia los confundi6. Tuvieron que quedarse en la comisarfa hasta que fueran sus familiares; mientras tanto, en la pollada, crefan que Ricardo se habia escapado con el dinero y estaban ilizando mensajes claros y precisos Lograr que los y las adolescentes utilicen mensajes con claridad y precision que les permita un mejor entendimiento con las personas. + 45 minutos. + Lapiz. + Papel bond. + Cartila con dibujos diferentes. + Pizarra, + Tiza, + Cartila: “Expresando mis mensajes con clardad y precisi 4. Procedi 1. Se saluda a los y las adolescentes y se expresa satisfaccién por estar compartiendo la sesién, 2. Se solicita que un o una adolescente salga al frente del grupo y se le hace entrega de la Cartila N° 3. 3._ El facltador le indica que tiene que dar instrucciones al grupo de tal manera, que todos sus compafieros puedan hacer el mismo dibujo de la Carla N° 3 en su cuaderno de tutoria. 4. Se indica que, mientras dibujan, no pueden voltear ni repreguntar. Sélo ‘cumplian con las indicaciones de su compafiero (dar 5 minutos). 5, El facltador soliita 2 6 3 dibujos y los pega en la pizarra j original dela carla (usualmente el dibujo no es igual al is |INSM Honario Delgado -Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Pert 6. Analizan lo sucedido utilizando las siguientes preguntas. + £Qué observamios en los dibujos con relacin al dibujo original? + Por qué razones no se entendié el mensaje? Propiciar un debate. + GSuceden situaciones semejantes en nuestra familia? Pedir ejemplos. Solicitar que cada estudiante evoque situaciones donde no se entendié lo que querian decir ¢Cémo se sintieron? Propiciar un debate. .Indicar a los y las adolescentes que, para que los mensajes sean entendidos, el emisor debe: Ser preciso en lo que quiere decir. Utiizar frases largas si es necesario. Tener presente que la otra persona no piensa igual que nosotros. Repetir el mensaje todas las veces que sea necesario. Preguntar las veces que sea necesario. Tener un tono de voz adecuado, hablar en forma pausada haciendo silencios. Hacer gestos congruentes con nuestro lenguaje, por ejemplo poner el rostro sorprendido si algo nos llama la atencién. 2 . Seentrega la Cartilla N° 4: “Expresando mis mensajes con claridad y precision” ¢ indica alos participantes que escriban los mensajes solicitados. 9, Se solicta que 2 6 3 voluntarios lean sus mensajes. Escriban en su cuaderno de tutoria algunos mensajes claros y precisos utilizados en su casa, durante la semana. eo deta violencia mediante Tos hobiidadessocioles en adolescents CARTILLA N° 3 [INSM Honaria Delgada ~ Hideye Noguchi / Plan Internacional, Perit CARTILLA N° 4 EXPRESANDO MIS MENSAJES CON CLARIDAD Y PRECISION Transmite correctamente el mensaje, por ejemplo: 1. Pedir prestado un lapicero. “Pedro gme prestas tu lapicero de color negro por favor?”. 2. Permiso a su hermano para usar su polo. 3. lustificaci6n de una tardanza. 4, Reclamar al compafiero que le devuelva su cuaderno. 5. Pedi permiso a sus padres para ira una fiesta. 6. Invitar a una chicafo) a salt 7. Solicitar al profesor una nueva oportunidad para un examen. "Guin educative Prevencin deo violence mediante ls habiidadessciles en aolescontes © we @ comunicacion Que los y las adolescentes diferencien los estilos de comunicacién: pasivo, agresivo y asertivo. Entrenar a los y las adolescentes en la utilizacin de la comunicacién asertiva. + 45 minutos. + Cuadro de estlos de comunicacién. + Test de discriminacién de respuestas para cada participante. ._ Saludar a los y las adolescentes manifestandoles el agrado y satisfacci6n de trabajar con ellos. >. Elfaclitadorsolicita la participacién de 3 parejas de integrantes, a quienes les indica dramatizar la siguiente situacin: Pedro llega a su casa y se da cuenta que su hermano Juan se ha puesto su camisa nueva. (Se cambiaré la situacién con nombres de mujer y blusa en caso de que las integrantes sean mujeres). |. Indicar a una pareja que responda en forma pasiva, es decir que tiene célera pero no dice nada; la segunda pareja, da una respuesta agresiva insultando, gritando y agrediendo. La tercera pareja manifiesta su molestia en forma adecuada a la situacion, . El faclitador pregunta al salén: si + aQué observamos en estas situaciones? j + ual es la diferencia entre cada una de elas? x S INSM Honoria Delgado - Hideyo Noguchi / Pon internacional, Peri 5._ Se averigua si situaciones como las anteriores suceden también en el colegio ©-en la casa. Que tipo de respuestas se dan con mas frecuencia? Solicitar ejemplos. 6. El faciitador explica a los y las participantes acerca de los estilos de comunicacion (cartila “Estos de comunicacién”), en donde se seviala: Que existen tres modos de comunicacién ante cualquier situacién y que estas son: * Pasivo, significa que no respetas tu derecho a expresar tus ideas, necesidades, deseos, sentimientos y opiniones, que prefieres no decir nada para evitar conflicts, por ejemplo: si un compaffero coge tu cuaderno para copiarse la tarea, atti te da célera, pero, te quedas callado y no le dices nada. + Agresivo, significa que expresas lo que sientes sin respetar los derechos de los demés a ser tratados con respeto, por ejemplo: situ hermano se puso tu polo nuevo, lo insuitas o fo golpeas por esa accion. ‘+ Asertivo, significa que expones honestamente tus sentimientos sin dejar de tener en cuenta tus derechos y sin pisotear los derechos de los dems, por «ejemplo: situ amigo cogié tu cuaderno sin tu permiso le dices “me fasticia que ojas mis cosas sin mi permiso, espero que no lo vuelvas hacer”. 7. Luegoseforman 5 grupos yseles entregalaCartilla N° “Test de ciscriminacién de respuestas”. 8. Cada grupo analiza 2 situaciones y converte las frases pasivas y agresivas en frases asertivas. 9. Elfaciitador pide a un representante del grupo que presente sus respuestas. 10, Finaliza la sesion solicitando comentarios. 11. El faciitador refuerza la utlizacién de la comunicacién asertiva. Pedir alos y las escolares que escriban en su cuaderno en forma asertiva las siguientes situaciones: 1. Solicitar oportunidad para un nuevo examen, 2. Pedir disculpas a un amigo que fue ofendido. 3. Reconocer que se equivocé al juzgar a un compafero. Fat aemnremenrncnsiaee CARTILLA N° 5 CUADRO DE ESTILOS DE COMUNICACION 1. Ser PASIVO signtica: Evitar decir lo que sientes piensas, quieres u opinas: + Porque tenes miedo de las consecuencias. + Porque no crees en tus derechos personales. ) & + Porque no sabes cémo expresar tus derechos. + Porque crees que los derechos de los demas son més importantes que los tuyos. Ejemplo: Alllegar a su casa, Pedro se da cuenta que su hermano se ha puesto su camisa nueva, esto le produce colera, pero no dice nada. Ser AGRESIVO significa: Decir lo que piensas, sientes, quieres u opinas sin respetar el derecho de los demas a ser tratados con respeto. Ejemplo: Pedro: uan, eres un conchudo, porque te pones mi camisa nueva. Juan: No me fastidies. 3, Ser ASERTIVO significa: Decir lo que ti piensas, sientes, quieres u opinas sin perjucicar el derecho de los demas, Es hacer respetar nuestros derechos con firmeza considerando el contexto social Ejemplo: Pedro: uan, estoy muy enojado porque te has puesto mi camisa nueva sin mi permiso. fee Juan Discilpame Pedro, la necesitaba, no voleré hacerlo |INSM Honorio Delgado ~ Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Peri CARTILLA N° 6 TEST DE DISCRIMINACION DE RESPUESTAS Para cada una de las situaciones que se presentan decide si la respuesta es pasiva (PAS), agresiva (AGR) o asertiva (ASE). Marca una X en el casilero la respuesta que consideres apropiada. GRUPO 1 Situacion 1 Chico a su enamorada: “Me gustaria que te tiferas el cabello de rubio”, Respuesta: “A mi qué me importa lo que ti quieras, no me friegues”. PAS {| aeRe ASE si Profesor a un estudiante: “Tus tareas son una cochinada, hazlas de nuevo". Estudiante: “Esta bien, tiene razén” y piensa: la verdad es que Soy un ind [| pas AGRE ASE GRUPO 2 Situacion 3 Chica a un amigo: “gPodrias acompafiarme a pedir mi mochila, después de la clase? Arrigo: “Lo siento, pero hoy no puedo”, PAS AGRE ASE Situacion 4 Padre a hijo: “Eres un intl, tonto, nada haces bien” Hijo: Se siente mal y agacha la cabeza. PAS |) AGRE ASE GRUPO 3 Situacién 5 Laura a su compafera Rosa: “Préstame tu cuaderno para copiar la tarea’” Rosa: “Tengo que estudiar, tengo examen, pero, por esta vez, te lo presto”. [| pas (| are [| ase Situacién 6 Roberto a Juana: “Tenemos tres meses de enamorados, quiero que me des la prueba del amor”, Juana: *No sé... tengo miedo... creo que no... pero no quiero que te molestes y ime dejes, gesté bien?”. PAS [J agre ASE GRUPO 4 Situacién 7 Madre a hija: “Tonta, ¢Cudntas veces tengo que repetir que no me gusta que salgas ala calle sin mi permiso?” Hi: “Mama, discdlpame por no pedirte permiso, pero no me insultes, porque me haces sentir mal”. PAS. ‘AGRE ASE Situacion 8 Juan le dice a Pepe: “Pedro se ha comido tu refigerio". Pepe responde: “él siempre hace eso, pero no le diré nada, me da pena”. PAS AGRE ASE Situacion 9 Chica'@ hermana: "Por qué te has puesto esa ropa?, te queda horrible”. Hermana: ‘A mi me gusta como me queda”. PAS AGRE ASE Situacion 10 Chico a un amigo: “Gracias por guardar mi libro que olvidé ayer". Aigo: “No me lo agradezcas, fue un deber hacerlo”. PAS. AGRE ASE IINSM Honorio Delgado - Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Pert Fomentar en los y las adolescentes la importancia de la aceptacién asertiva de elagios. Propiciar que los y las adolescentes ofrezcan y reciban comentarios positivos en diferentes entornos. * 45 minutos. * Tiza. + Pizarra. Cuaderno de trabajo, . Se Saluda a los y las adolescentes y se da a conocer la satisfaccién de estar compartiendo esta sesidn. . Se pide a los y las adolescentes que formen parejas para que realicen tres comentarios positivos el uno del otro, indicando que no s6lo se centren en los aspectos fisicos sino también en sus cualidades, comportamiento y su relacién ‘con otras personas. Ejemplos: “Eres un buen amigo”, “Eres estudioso”. “Me agrada cuando participas”. 3, El faclitador pregunta: + gCémo respondieron al elogio? Solicta tres participantes para que expresen sus ideas o comentarios en relacién con las respuestas al elogio. + gSituaciones parecidas en que nos dan o recibimos halagos suceden con frecuencia en nuestra familia o en el colegio? Solicitar ejemplos. + Como nos sentimos cuando esto sucede? Qué emocién nos embarga? ny Ga educative Prevencién dea violencia mediante las habiidades sociales en adolescentes 4. Comentar cémo el expresar comentarios posttivos a una persona puede hacer sentir bien (querido, apreciado, importante, etc.) sin que esto signiique {que dicha persona esté obligada a realizar o decir algo para devolvernos la expresién. 5. Explicar que la aceptacién positva consiste en la aceptacién de la alabanza que nos den (elogios, felicitaciones, etc.), pero sin aceptar alguna peticién que nos hagan, condicionando un elagio con un favor. Ejemplo: “Es verdad, soy un buen dibujante, te agradezco, pero no voy a poder hacer el trabajo que me pides para mafiana”. 5. El faciitador copia en la pizarra la Cartila N° 7: “Expresién y aceptaci6n de halagos” y pide alos participantes que lo reproduzcan en su cuaderno. . Les indica que eljan a un compafiero para expresarle un elogio, que observen su respuesta a nivel de sus gestos y lo que dice para ser escrta en el cuadro respectvo. 8. Elfaclitador solcita 5 6 6 particpantes que lean sus escritos. 9. Luego, solcita a 3 voluntarios para que representen de manera espontnea una situacién donde uno de ellos exprese felitaciones, es importante que el faclitador resalte as conductas de halago que observe. 10. Se finalza preguntando a todos los participantes sobre cémo se han sentido con la experiencia. 2 ~ Z Culminar a experiencia con las personas restantes de lacartillaN 7 “Expresion y aceptacién de halagos”. INSM Honoria Delgado ~ Hideyo Noguchi / Plan Internacional, ert CARTILLA N° 7 EXPRESION Y ACEPTACION DE HALAGOS Gula educativa Prevencién de a violencia mediante la habitidades socials en adolescentes 1 € He s - Asercién negativa Fortalecer en los y las adolescentes el concepto de asercién negativa en su rrelacion diaria. * 45 minutos. + Papelograos i ; 1. Sesaludaaalos y las adolescentes y se daa conocer la satisfaccién de compartir esta sesin, 2, Se expone la siguiente situacién: Maria dej6 en la ventana de su casa unos CDs que le prest6 Laura. Estos, al estar expuestos a la intemperie se malograron, Maria se los devobié sin avisarle que se hablan malogrado. Laura intent6 escucharlos y se dio cuenta que estaban en mal estado y muy molesta, le dice: “Maria me disgusta que no hayas cuidado mis CDs y me los hayas devuelto sin decirme que estaban malogrados. iEstoy muy molesta contigo, nunca més te prestaré mis cosas, siempre las malogras!” Maria contesta: “Laura lo siento, cometi un error. Twve un poco de temor de decirte lo que habia sucedido, pero esta es la primera vez que malogro algo 3.E faciitador pregunta alos y las adolescentes: * {Qué han observado en el ejemplo? Pedir comentarios: + @Suceden situaciones parecidas en el colegio o en la (asa? comentarios. 2Qué hacemos, cémo actuamos 0 respondemos? Da LINSM Honorio Delgado - Hideyo Noguchi / Plan Internacianal, Peri + Indagar sobre sentimientos y emociones haciendo la siguiente pregunta: gCémo nos sentimos cuando cometemos una falta 0 nos ritican justamente? Explicar que la asercién negativa es una forma de reaccionar ante una critica justa, asumiendo nuestra responsabilidad de forma honesta; pero sefialando nuestra molestia y defensa sila critica es excesiva. Cuando existe un acuerdo parcial con el crtco, se puede afirmar en parte, con una probabllidad o en principio, de la siguiente manera: * Afirmar en parte: Encuentra justa s6lo una parte de lo que dice el critica y reconoce esa parte, * Afirmar en términos de probabi razén’. “Es posible”. * Afirmar en principio: Aqui se reconoce la légica de una critica, sin aceptar necesariamente todas las suposiciones del critica. “Si... (es como tu dices)... entonces (tendras razén)®, La asercién negativa tiene como objetivo corregir la conducta. fad: “Es posible que tengas 4, Las ventajas de la asercién negativa son: * Reconocer un error cometido. + Aceptar la critica de los demés. + Aclarar las cosas y no acumular resentimientos, + Ganar el respeto de los demé 5. Se indica que formen 4 6 5 grupos, segtin el nimero de participantes. 6. Se pide que cada grupo elabore respuestas que contengan aserciones negativas segiin las siguientes situaciones: a) La profesora lama la atencién a un alumno por su mal comportamiento. b)_ Tu compafiero te lama la atencién por copiar de su tarea. ©). Padres critican a su hijo por mala nota en la libreta. d) Jorge le dice a Marcos “siempre eres tardén” porque lleg6 tarde al partido de ftbol, ) Tuhermano te fama la atencién porque has prestado su cuaderno sin ‘su conocimiento. f)._ Te suspenden en el colegio por haberle pegado a tus compatieros. 4g) Tu papa te castiga por haber desaprobado el afio escolar. h) El profesor te quita el examen por estar copiando de tus compafieros.. 7. Cada situacion tiene que ser posteriormente dramatizada. j "Guia educative Prevencion de la violencia mediante las hebidades sociales enadolescentes 8, Preguntar a los y las adolescentes que han dramatizado tales situaciones ccémo se han sentido y que utilidad encuentran en el ejercicio. am Escribir en su cuaderno de tutorfa algunas aserciones negativas hechas en la semana. INSM Honoria Delgado - Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Peri Control de lo ira ieee CONTROL DE LA IRA Ns Guia educative Prevencién dela violencia mediante la habitidades sociales en adolescentes La ira es una de las emociones que mas frecuentemente experimentamos, que dominio sobre si mismo y con frecuencia se cometen agi palabra o de obra”. Esto sucede porque usualmente no sabemos cémo manejar ruestra ira adecuadamente. La manera en que la expresamos es aprendida de modelos (en el hogar, a través de la televisin, durante los juegos, de nuestras amistadesy’. Si bien todos tenemos el derecho de sentir ira, también somos responsables de cémo la manejamos. Cuando se recibe (o se cree haber recibido) un agravio, una persona poco capaz de controlarse, responderd (inapropiadamente) con otro agravio y cada vez que se reitere esa situacion, la persona consideraré el hecho més ofensivo, porque su memoria, su pensamiento y su imaginacin (que hace que lo sucedido dé vueltas y més vueltas) avivan mas el agravio en su interior. Quizés algo de su pasado le molesta y ahora su reaccion se debe a eso, més que a lo que la otra persona hizo © dijo. La otra persona no tiene la culpa de lo que sucedi en el pasado. Es importante sefalar que hay muchas personas que provocan a los demas para responder con violencia Sin embargo, atin en el caso de que alguien lo provoque, 1no hay ninguna excusa para apelar a la agresion fisica 0 psicol6gica. Laira suele tener como desencadenante una frustracién provocada por el bloqueo de deseos 0 expectativas, que son defraudados por la acciin de otra persona, cuya acttud percibimos como agresiva. Es cierto que podemos irritarnos por cualquier cosa, pero generalmente se siente ira ante acciones en las que “apreciamos una hostilidad voluntaria” de parte de la otra persona. La ira tiene una enorme fuerza destructora y es causa de muchas tragedias irreparables. Son muchas las personas que por un instante de ira han arruinado un proyecto, una amistad, una familia, Por eso conviene que aprendamos el manejo més apropiado de ia ira, para evitar sus funestas consecuencias, El control de la ira y de su expresién en conducta agresiva, es esencial para una interacci6n social positiva. La emoci6n de la ira en sino es buena ni mala: cuando se controlay se dirige puede ser util y cuando no, es perjudicial, Es imposible no sentir ra nunca. El problema es cuando se vive con esta emocién y se convierte en una conducta violenta habitual Investigaciones llevadas a cabo sugieren que las reacciones de ira inadecuadas pueden ser reemplazadas por otras conductas apropiadas y efectivas. OBJETIVO GENERAL: Que los y las adolescentes reconozcan su ira, ejerciten técnicas de control y la expresen sin dafiar sus relaciones interpersonales. OBJETIVOS ESPECIFICOS: * Que los y las adolescentes identifiquen los pensamientos que anteceden a tuna reaccién de ira a fin de controlarla, * Que los y las adolescentes practiquen el uso de auto instrucciones para ayudar a controlar su ira. * Que los y las adolescentes sepan que cambiando nuestros pensamientos sobre una situacion pueden cambiar nuestros sentimientos y emociones. Los y las adolescentes deberdn experimentar las tres sesiones de control de la ira: Sesién 1: Identificando pensamientos que anteceden a la ira. Sesion 2: Autoinstrucciones. Sesion 3: Pensamientos saludables INSM Honerio Delgado -Hideyo Noguchi / Plan Intemacinal Pert ~ Identificando pensamientos que anteceden a la ira >) muse Que los y las adolescentes identiiquen los pensamientos que anteceden a una reaccion de célera o ira a fin de controlarla. «oe + 45 minutos, ‘3. Materiales + Cuaderno de trabajo. + Lapiceros. or 4, Procedimiento 1. Se saluda alos y las adolescentes y se les comenta sobre las ideas principales del médulo anteriormente desarrollado. 2. Elfacltadorinicia la sesién leyendo la siguiente situacién: Mi papa no me da permiso para ir a una fiesta por el cumpleafios de mi mejor ammigo(a). 3, Ahora se les pide a los participantes que respondan en su cuaderno las siguientes preguntas. + 2Qué harias site sucede eso? + 2Por qué reaccionarias de esta manera, cudl es tu pensamiento? Luego, se les pide a dos o tres alumnos que lean sus respuestas. (Guta educative Prevencién de a viclencie mediante les hebifidades sociales on odolescentes 5. El faciltador pregunta si esas situaciones donde sentimos mucha frustracién suceden frecuentemente en el colegio o en la casa, Pedic ejemplos. 2 . Seguidamente el faciitador sefala que existen diferentes reacciones frente a diversas situaciones y que muchas de estas respuestas tienen relacién con lo que pensamos. 7. Se empieza preguntando al grupo sobre la definicién de la ira solitando voluntarios para responder; luego se la define en los siguientes términos: La ira es una de las emociones que mas frecuentemente experimentamos y {que consiste en un “enfado muy violento, donde casi siempre se pierde ‘el dominio sobre si mismo y con frecuencia se cometen agresiones de palabra o de obra”. Se enfatiza la importancia de reconocer que son nuestros pensamientos los que activan cambios frente a situaciones del entorno cotidano, favoreciendo en algunos casos, que la ira se pueda convertir en una agresin. Por ejemplo, si siempre hemos pensado que “nadie nos debe levantar la voz y si lo hace merece un castigo", esto puede producir que, si alguien nos levanta la voz, en una situacién ertica, reaccionemos golpeando o insultando a esa persona. Ademas se debe sefialar que estos pensamientos se producen como resultado del aprencizaje que la persona ha tenido frente a ciertas situaciones. © . Se escribe en la pizarra el siguiente ejemplo, explicando que hay una situacién que provoca un pensamiento y que éste a su vez nos produce ira, provocando una respuesta, que puede ser una conducta agresiva, Ejemplos: Tu primo te dice: Eres una) tarado(a). Debemos considerar que con frecuencia no estamos conscientes de los pensamientos que asociamos a la situacién y que desencadenan nuestra. reaccion. [INSM Honoro Delgado -Hideyo Noguchi / Plan Internacianal Pers 9, El faciitador pide que ls y las adolescentes formen 5 grupos y que eljan un coordinador y un secretario, A cada grupo se le asignard una situacién para que respondan: zcudl seria el pensamiento y la reaccin frente a un evento desagradable? GRUPO N° 1 Situacién: Juan le dice a su hermano Carlos que no sirve para nada y que es un estipido porque, estando enamorado de Maria no se le declara. a) Qué pensara Carlos? b) 2Qué reaccién tendré Carlos? GRUPO W° 2 Situaci6n: Maria le pide permiso a su papa para ir a una festa, pero él se lo niega, ademés le ordena que limpie toda la casa. ) 2Qué pensard Marfa? d) £Qué reaccién tendré Maria? GRUPO N° 3 Situacién: Mario esté corriendo en el patio de su casa, de pronto, su hermano José lo empuja y Mario cae al suelo. ) 2Qué pensara Mario? f) 2Que reaccién tendré Mario? GRUPO N° 4 Situaci6n: Lorena se entera que Rosa ha dicho a varios de sus amigos que ella es una “tramposa” y “jugadora”. g) 2Que pensara Lorena? h) {Qué reaccién tendra Lorena? GRUPO N° 5 Situacion: Las primas de Carmen creen que ella se ha llevado la cartera de su tia Luca, por lo que le dicen que es una ladrona. Lo cierto es que Carmen no sabia lo que habia pasado, i) 2Qué pensaré Carmen? j) 2Qué reaccién tendra Carmen? 10, Luego, e! faciitador pide a los secretarios(as) que lean sus respuestas. Enfatiza que son los pensamientos los que podrian provocar una conducta agresiva. 11. Se culminaré afirmando que existen pensamientos que activan nuestra célera y que no es sélo la situacién la que motiva la ira. (Gute educativa Prevencién de a vilencia mediante les habilidades socials en odalescentes Si hubiera mas grupos se puede utilizar otras situaciones como las siguientes: Situacién 1: Quieres formar parte del grupo de amigos de tu hermano mayor, pero te dicen que para concretar tu incorporacién al grupo debes participar de tuna reunién donde debes de consumirlicor y fumar pasta basica de cocaina. + 2Qué pensarias? + {Qué reaccién tendrias? Situaci6n 2: Verdnica es informada por el médico que la ha evaluado, que se encuentra embarazada, Ella contenta, se lo cuenta a su madre, quien le dice que siella quiere continuar con el embarazo es cosa de ella, y que no cuente con ella para nada y que se vaya de la casa. + Qué pensaré Verdnica? + Qué reaccién tendra Ver6nica? 5. Actividades para Jo caso Se les pide que identifiquen durante la semana algunos pensamientos que tuvieron cuando se molestaron mucho y que lo escriban en su cuaderno de tutoria. |INSM Honorio Delgado ~ Hideyo Noguchi / Pan Internacional, Peri _ Autoinstrucciones ~) L.Objetivo Que los y las adolescentes practiquen el uso de auto instrucciones con el fin de favorecer un mejor manejo frente a situaciones que provocan ira. ( im * 45 minutos. ie 3. Materiales + Cartila N° 8: Registro de auto instrucciones. + Cartilla N° 9: Hoja de representacién de papeles de control dela ira. + Cuaderno de trabajo. = Lapiceros. Qo A.Precetinints 1. Saludar a los y las adolescentes manifestindoles el agrado y satisfaccién de trabajar con ellos. 2. El faciitador pide dos voluntarios para que representen la siguiente situacion: Luis y su hermano Rail discuten por demostrar que su equipo de fitbol es el mejor, de pronto Luis lo insula diciéndole que es un idota. 3, Luego de la representacion se hard la siguiente pregunta para el aula: ¢Cémo creen que reaccionara Rati frente a este insuto?, gqué pensara Rati? ¢Qué creen que sentirs? 1 4, El faditador, luego de las respuestas, pregunta si situaciones parecidas suceden en el colegio 0 en su casa y con que frecuencia. Se pedira ejemplos. 5, Auto instrucciones El faciitador explica que éstas son situaciones donde muchos adolescentes Guia educotiva Prevencién dee violencia mediante la habilidades socials en adlescentes pierden el control y terminan agrediendo verbal o fisicamente (peledndose). Enfatiza lo conveniente que es identiicar la causa de la ira prequnténdose a manera de reflexion: “Zqué es lo que verdaderamente me causa la ira y me lleva a perder el control?” para descubrir por qué reacciona violentamente Quiz4s algunos pensamientos sobre una experiencia similar en su pasado le molestan y ahora su reaccin se debe a eso, mas que a lo que la otra persona hizo o dijo ahora. Cuando se reflexiona en momentos de serenidad, sobre situaciones que han originado u originan con frecuencia estados de ira, podemos arribar a pensamientos que, a manera de érdenes, podemos brindarnos nosotros mismos, con la finalidad de lograr un mejor control en el momento que experimentemos la ira. A este tipo de pensamientos lo denominamos auto instrucciones. Se explica a los escolares que las reacciones de ira pueden ser reducidas haciendo uso de las auto instrucciones. La funcion de estas auto instrucciones sera la de reemplazar aquellos pensamientos que, sin ningin andlisis, nos Vienen a la mente en esos momentos y que generalmente aumentan nuestra ira Lo ideal es que empleemos estas auto instrucciones con tal frecuencia, que llequemos a hacerlas nuestras y podamos aplicarnoslas con el menor esfuerzo posible. 6. El faclitador entrega una copia del registro de auto instrucciones (Carta N° 8) a cada participante, Se pregunta a los escolares si consideran que decirse estos mensajes infuir en el control de su ira, pedir comentarios y ejemplos. 7. El faciltador pide que se formen 4 6 5 grupos y que elian un secretario y un coordinador. A continuacién se le entrega una copia, a cada coordinador, sobre diversas situaciones (Cartila N° 9). El objetivo es lograr un mejor control de la ira. Cada grupo decide qué mensaje auto instructivo utilizar para cada situacién, Puede utilizarse el registro de la hoja de instrucciones o crear su propia auto instruccién, 8. Se solcita a cada coordinador que, dirigiéndose al pleno del aula, lea sus respuestas, Para el grupo se enfatizan las ideas fuerza. 9. Se culmina explicando que asi como nuestros pensamientos esponténeos pueden incrementar nuestra cdlera, también las auto instrucciones positivas pueden disminuir nuestra cblera y en consecuencia nuestra conducta de agresividad. Escribir en su cuaderno de trabajo los mensajes de afrontamiento que han aplicado durante la semana para poder controlar suc agresivos. INSM Honorio Delgado - Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Peri CARTILLA N° 8 REGISTRO DE AUTOINSTRUCCIONES Intenta usar una de estas auto instrucciones la proxima vez que sientas, que te estas enfadando. 8. 9. |. Mientras mantengas la calma, podras controlar la situacién. . Vamos a tomar las cosas sin exageracién, No te salgas de tus casills. . Piensa en lo que quieres conseguir . No necesitas demostrarle nada a nadie. 5. No hay motivo para molestarse. . Busca las cosas positivas. . No permitiras que esto te moleste, Probablemente no es feliz, por eso se muestra tan molesto. No puedes esperar que la gente actde como ti quieres. 10. Tus miisculos estan tensos. Es hora de relajarte. 11. Probablemente esta buscando que pierdas los papeles jcontrdate! 12. jAto! Respira hondo varias veces. Guta educativa Prevencién dee violencia mediante los habilidades sociales en adlescentes 13. Intenta resolver el problema. Puedes tratar con respeto a esa persona. CARTILLAN’9 , HOJA DE REPRESENTACION DE PAPELES DE CONTROL DE LA IRA Escribe las situaciones siguientes y, después decide qué auto instrucciones de afrontamiento usarias en cada caso. Situacion 1 Ves atu hermano que se esta comiendo tu comida, Qué mensaje de autoinstruccién utiizarias para controlar tu ira? Situacion 2 Tu papa te insulta delante de tu amigo(a). 2Qué mensaje de autoinstruccién utlizarias para controlar tu ira? Situacion 3 Tu mama te acusa de no limpiar nunca tu cuarto, no siendo cierto eso. 2Qué mensaje de autoinstruccién utilizarias para controlar tu ira? Situacion 4 Tu hermano(a) se pone tu ropa nueva y la ensucia. Qué mensaje de autoinstruccién utiizarias para controlar tu ira? Situacién 5 Ves a tu padre insultando a tu mama(o).. Qué mensaje de autoinstruccién utizarias para controlar tu ira? [NSM Honora Delgado -Hideyo Noguchi / Plan Internecional, Pert Situacion 6 Tu padre te castiga fisicamente frente a tus hermanos por no haber hecho la tarea. Qué mensaje de autoinstruccién utizarias para controlar tu ira? Situacion 7 Le cuentas atu hermana que estas embarazada y ella te dice que le contard a tu mama. 2Qué mensaje de autoinstruccin utiizarias para controlar tu ira? Situacion 8 ‘Tu hermana te pone como condicién, para prestarte su casaca, que salgas con uno de sus amigos como pareja. 2 Qué mensaje de autoinstruccién utizarias para controlar tu ira? Situacion 9 Tu hermano te pide prestado dinero y no quiere devolvértelo. 2 Qué mensaje de autoinstruccién utizarias para controlar tu ira? Situacién 10 Le pides atu papé dinero para comprar un cuaderno y te da menos de lo que cuesta. 2Qué mensaje de autoinstruccién utiizarias para controlar tu ira? (Gute educativa Prevencién de a viclencia mediante las hebitidades sociales en edalescentes nsamientos galudables LObjetivo * Que os y las adolescentes evidencien que cambiando sus pensamientos sobre Una situacién determinada, pueden cambiar sus emociones y/o reacciones. * Que los y las adolescentes practiquen la aplicacién de esta técnica en situaciones provocadoras de ira. 2. Tiempo * 45 minutos. 3. Materiales + Cartila N 10: Hoja de situaciones. + Pizarra. + Cuaderno de trabajo. 4.Procedimiento = ¥ 1. Saludar a los y las adolescentes expresandoles el agrado de trabajar una niveva sesién: 2. Elfactitador solicita la mayor atencién y concentracién para realizar el siguiente eerccio: Imaginense que han quedado en encontrarse con su hermana para ir al cine, han esperado una hora y atin no llega. 3. El facilitador pregunta a 3 6 4 participantes: ,Qué pensaste cuando estuviste esperando y no leg? y Qué sentiste en ese momento? As{ mismo preguntard a todo el salon sila situacién presentada sucede en el colegio o en la casa con frecuencia, Se solcitaran ejemplos. 4. El faclitador explica que son los pensamientos o ideas, que se tienen sobre la persona o situacién determinada, los que generan los sentimientos acerca de ellos, Esto se produce en el Ambito individual y se expresa en lo social Por ejemplo, si tenemos la idea de que nuestro barrio es el mejor los otros son nuestra competencia y habria que pegarles p: burlen de nosotros, estas ideas condicionaran enfrentami LINSM Honorio Delgado - Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Per con ellos. En otro ejemplo, si pensamos que los hinchas del equipo contrario a nuestra simpatia son nuestros enemigos, cualquier diferencia con ellos podria, incrementar nuestra ira y ocasionar una pelea. Es importante enfatizar que esta respuesta es en el ambito individual, que depende de la idea 0 pensamiento que cada uno tiene sobre alguna persona o situacion determinada. Podemos afirmar entonces que es posible cambiar nuestrarespuestaemocional frente a una situacién 0 hecho determinado, haciendo uso de pensamientos positivos o saludables. Considerando los ejemplos anteriores, si pensamos que los perros son bravos y siempre muerden, probablemente al pasar delante de un perro vamos a sentir miedo. ‘A estos pensamientos que nos ocasionan temores, miedos o célera, les llamaremos'"pensamientos negativos” ya los pensamientos que nos ocasionen confianza 0 mayor control, los llamaremos “pensamientos positivos”. El propésito de esta sesién es identificar nuestros “pensamientos negativos” y convertirlos en “pensamientos positvos”, Aqui se pueden presentar algunos ejemplos de pensamientos positivos y pensamientos negativos (el faclitador pegard su papelégrafo, ver anexo).. 5, Se pide analizar el siguiente ejemplo (ensertar el papel6grafo). hermana(o)me | Noes justo que ella Con mucha furia, | dej6 plantadofa) en la| me hagaesto, sobre | _inquieto y no pude citadel da sabado, todo ami dormir esa noche. Me desagrada que no haya asistido ala cita, puede haberle ocurrido algo inesperado, mejor le i pregunto, Preocupado por lo que podria haberle pasado, con deseos de dialogar. E! faciitador pide que se formen cuatro o cinco grupos y que en cada uno eljan un coordinador. A continuacién se le entrega, al coordinador de cada grupo, una situacién (de la cartila N° 10) para que se analice y responda de acuerdo a ls situaciones, con relacin al ejemplo anteriormente desarrollado. Podran utiizarse las auto instrucciones para no responder agresivamente. . El coordinador lee sus respuestas al grupo en general, el facilitador refuerza las ideas fuerza. . Se afirma que son nuestros pensamientos los que activan e incrementan las emociones. En este sentido debemos buscar pensamientos saludables que nos hagan sentir bien. . Es importante informar que para ayudarnos a pensar en positivo, es bueno buscar un estado equiibrado en nuestro cuerpo. Para ello debemos procurar ‘obtener la mayor relajacion muscular posible. Debemos tener presente al decir que cuando se encuentran nerviosos(as), irrtados(as) 0 estresados(as), algunos de los misculos estan en tensidn. Si deliberadamente tensas los muasculos de tu cuerpo, identificards cudles estan en tensién y podras orientar tu atencién a relajaros.. A continuacién presentamos un ejemplo para relajar el grupo muscular del cuello; se pedira a los participantes que se pongan en una posicién cémoda y que cierten los ojos; luego se solctara que cumplan con lo que se les indique. Con voz suave, el facilitador, indica: * Tensa los misculos de tu cuello, levandolo suaverente hacia atrés, concéntrate en los lugares donde notas la tensién (los lados del cuello y la ruca). + Dirige tu atencién a esas zonas. + Relajate, suelta lentamente los musculos de tu cuello, * Pon atencion a las sensaciones en esos misculos mientras se relajan. + Concéntrate en la diferencia entre tensién relajacion, + Toma aire profundamente por la nariz, retenlo por unos segundos y botalo lentamente porla boca. Asi podemos elegir cualquier part cuerpo tenséndolo y luego rela NSM Honorio Delgado ~ Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Pri CARTILLA N’ 10 HOJA DE SITUACIONES Situacion 1 Tu mama te llama la atencién delante de tus amigos. Situacion 2 Mi hermano menor me interrumpe a cada rato cuando estoy estudiando, Guia educative Prevencién dela violencia mediante las habiidades sociales en adolescentes Situacion 3 Mi hermano mayor se burla de mi porque tengo cursos desaprobados, Situacion 4 Mi hermano mayor me golpea constantemente cuando jugamos. |INSM Honoro Delgado - Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Pert Situacién 5 Cuando le informé a mi hermana que estoy embarazada, me dijo que me acusaria con mi mama. Situacion 6 Mi hermano y sus amigos me imponen que para formar parte de su grupo tengo ue consumir lcor y luego fumar pasta. Guia educativa Prevencién dela violencia mediante los habitidades sociales en adolescentes AUTOESTIMA @ La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Un buen nivel de estima le permite a una persona quererse, valorarse, respetarse, es algo que se construye o reconstruye por dentro, Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo en el que esté inserto y los estimulos que éste le brinde Laautoestima es el valor que los individuos tienen de si, “Sila evaluacién que hacen de s{ mismo lo llevan a aceptarse, aprobarse y a un sentimiento de valor propio, tienen una autoestima elevada; si se ven de manera negativa, su autoestima es baja”. El auto concepto se define como la capacidad para reconocer el propio patron de vida y sus actitudes hacia sf y hacia los demés, Esta capacidad esté constituida por un conjunto de conceptos internamente consistentes y jerarquicamente organizados. Otros autores sefialan que el auto concepto proporciona un marco para la percepcién y organizacion de nuestras experiencias y es la clave para la comprensin de los pensamientos, sentimientos y las conductas de la gente’. OBJETIVO GENERAL * Lograr que los y las adolescentes incrementen su nivel de autoestima. OBJETIVOS ESPECIFICOS * Que los y las adolescentes se conozcan a si mismos y se acepten fsicamente, favoreciendo su auto cuidado, + Quelosy las adolescents identifiquen las caractersticas postivas y negativas, de su comportamiento asi como que utlcen sus habilidades para cambiar las caracteristicas negativas de su comportamiento. + Que los y las adolescentes aprendan a reconocer y expresar sus emociones y sentimientos en forma adecuada. Los y las adolescentes deberén conocer y experimentar las tres sesiones de autoestima denominadas: 1. Aceptandome. 2. Conociéndome y cambiando conductas violentas. 3. Orgulloso de mis logros. Gia educative Prevencién dele violencia mediante ls hobiidades sociles en adolescentes Que los y las adolescentes se acepten fisicamente tal como son. * 45 minutos. Cartilla: Mi cuerpo es valioso. Cartilla: Valorando nuestro cuerpo. Cuaderno de trabajo. Lapiceros. Tua. 1, El facitador saluda a los y las adolescentes y comenta brevemente sobre algunas ideas del médulo anterior. . Se inicia la sesién presentando la siguiente situacién: Rosa es una adolescente de 14 afios que desde nia se avergonzaba de su peso corporal, Se miraba al espejo y se decia: “estoy gorda, qué vergilenza siento, escucho que mis amigos y hasta mi hermano se burlan de mi, ya no voy a comer para que no se burlen, a veces preferiia morirme porque no aquanto sus burlas”. Ademas de esto, Rosa no queria salir de su casa, pensaba que la ban a molestar, no participaba en fiestas y cada vez mas se aejaba de sus amistades. N INSM Honorio Delgado - Hideyo Noguchi /Plon Internacional, Peri 3. Elfaciitador realiza las siguientes preguntas: * 2Qué hemos observado en esta narracién? + ¢Por qué creen que Rosa pensaba de esta manera? * 2Qué piensa Rosa acerca de su cuerpo? Es importante crear un debate entre los alumnos. Luego de esto se pregunta: + @Cémo se sentird una persona que no se acepta fisicamente tal como es? 4. El faclitador dialoga sobre la importancia de aceptar nuestro cuerpo, enfatizando que es importante reconocer nuestras caracteristicas fisicas tal como son y aceplarlas de manera incondicional, aceptar que muchas veces habré personas que hardn critcas agresivas sobre nosotros con el propésito de molestarnos; por eso, es importante que la valoracién que le demos a nuestro cuerpo vaya més alla de las opiniones de otras personas. Un auto concepto positivo de nuestro fisico_influird en nuestra estima personal, esto evitara crearnos complejos, ansiedades, inseguridades, y pensamientos autodestructivos. 5. El faclitador da ejemplos de personajes célebres, resaltando el hecho de que a pesar de tener caracteristicas fisicaslimitantes ello no les impidié lograr sus metas. Como Napoledn Bonaparte, el gran militar estratega, que legé a ser emperador, a pesar de ser muy pequetio de tamaiio. Beethoven, el ran misico aleman, era sordo y sin embargo compuso las mas hermosas sinfonias clasicas. Es importante resaltar a los y las adolescentes que aceptarnos fisicamente tal como somos lleva a aceptar incondicionalmente a otros sin dar una valoracién de “feo” 0 “bonito”, porque estos conceptos son relativos y estan influenciados por la valoracién que les da un determinado sector de la sociedad, Por ejemplo, algunos adolescentes se pueden sentir mal por tener aacné (barrtos en el rostro) y sentirse feos. Esto les origina limitaciones en su vida socal. 6. Seguidamente se reproduce en la pizarra la Cartila N° 11: “Mi Cuerpo es Valioso” para ser desarrollada individualmente por los participantes, en su cuaderno de trabajo, Se les dard 5 minutos de tiempo, aproximadamente 7. Se pregunta cémo se han sentido durante el ejercicio y se solicta comentarios. sobre lo realizado. Se pregunta en que rea han tenido mayor dfcultad. 8. El faciitador refuerza la importancia de aceptarnos tal como somos, decit que nuestro cuerpo es iinico, que pueden existir algunos aspectos que nos desagraden, pero ello no significa que debamos sentirnos inferiores y avergonzarnas. Por tanto, debemos de cuidar nuestro cuerpo aseandolo, nutrigndolo adecuadamente, protegiéndolo de la ingesta de sustancias téxicas, y otros riesgos. Guia educative Prevencién dela violencia mediante los habifidades sociales en adolescentes. 9. Finalmente se solicta que todos los y las adolescentes se pongan de pie on los ojos cerrados para desarrolar la Cartila N° 12: “Valorando nuestro cuerpo”, 10. Terminada la lectura se pide abrir los ojos e intercambiar abrazos, “GOD, Shctvituespwotcs Se pedir a los y las adolescentes que cuando estén en sus casas establezcan tun didlogo consigo mismo miréndose al espejo y repitiendo el contenido de la cartila, Registrar en su cuaderno su experiencia, indicando el dia, la hora, el lugar y la emocién que sintié. LINSM Honoria Delgado ~ Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Peri, CARTILLA N° 11 | MI CUERPO ES VALIOSO VD a ena) Don aca Guia educative Prevencién dela violencia mediante ls hobiidades sociles en odolescentes, CARTILLA N° 12 VALORANDO NUESTRO CUERPO El facilitador solicita a los y las adolescentes que cierren los ojos, que escuchen atentamente y que repitan cada oracién que les vaya leyendo: + “Mi cuerpo es valioso e importante”, + "Mi cabello me protege del sol y de fro”, + “Mis ojos me permiten ver lo que sucede a mi alrededor”, * “Mi nariz me sirve para oler*. + "Mi boca me permite deci lo que siento y quiero”. + “Mis oidos me sirven para escuchar las diversas melodias”. + "Mls manos me permiten tocar y acarciar” + “Mis piernas me permiten trasladarme de un lugar a otro", + "Todo mi cuerpo es importante, puedo aprender a cuidarlo, valorarlo y quererlo”. + "Yo soy importante”, “Yo soy muy importante”. cambiando mig caracteristicas negativas & Que los y las adolescents identifiquen las caractersticas positvas y negativas de ‘su comportamiento, Que los las adolescentes utilicen sus habilidades para cambiar las caracteristicas rnegativas de su comportamiento. 8G + 45 minutos. Cartila: Conociéndonos. Cuaderno de trabajo. Lapicero. Tiza. Pizarra. ¢ 1, Saludar a los y las adolescentes expresando satisfaccién por estas experiencas, 2. Se inca la sesi6n narrando la siguiente situacién: Carlos estaba triste por un incidente con su padre, la noche pasada le habia llamado la atencién, recordaba que su padre le habia dicho muy molesto que élera una persona agresiva, abusiva y cruel, porque golpeaba a su hermana sin ningdn motivo. En esos instantes ingresa su madre y al verlo triste le pregunta el motivo, Elle cuenta que su padre le habia llamado la atencin y lo habia criticado, su madre le dice: | Guia educative Prevencién dele violencia mediante los hobiidades socioles en adolescentes “Es importante que te des cuenta que tu padre ha sido critico contigo y te ha hecho ver un defecto, es necesario que hagas una evaluacién de tu conducta y decidas cambiar aquello que no es bueno para ti los demas”. 3._ El facltador hace a los y las adolescentes las siguientes preguntas: Qué observamos en esta situacién? + GEscomiin que los adolescentes evalden sus conductas inadecuadas y decidan cambiar por si solos? Se propiciard un dislogo entre los alunos. Luego se hard la siguiente pregunta: * Qué sentird una persona cuando algin familiar sblo critica los defectos y no ve las virtudes? 4. Luego del debate el facilitador explica la importancia de reconocer las caracteristicas positivas y negativas de nuestra conducta, Se define como caracteristica negativa a toda conducta que atente contra los derechos de si mismo o contra el derecho de los demas y dentro de ellas muchas Personas expresan conductas violentas que no favorecen a las relaciones interpersonales, como por ejemplo golpear a su enamorada cuando discuten, El conocerse implica un proceso reflexivo por el cual la persona adquiere nocién de su yo y de sus propias cualidades y caracteristicas, e! auto conocimiento esta basado en aprender a querernos y a conocernos. Supone tener la madurez necesaria para conocer cualidades y defectos y apoyarse en los primeros y luchar contra los segundos. Muchas personas sdlo ven sus defectos y olvidan sus virtudes, a esto se le llama fitraje del pensamiento, 5. Solictar a los y las adolescentes ejemplos de caracteristicas negativas y ‘caracteristicas positivas, reforzando los conceptos anteriores. 6. Se copia en la pizarra el modelo de la Cartilla N° 13: “Conociéndonos” se indica que la apliquen y desarrollen en su cuaderno. Se da 10 minutos aproximadamente. 7. Formar grupos de 6 participantes, luego el fciitador asigna a cada grupo una caracterstica negativa violenta. Después, hard la siguiente pregunta ;Cémo se podria cambiar esta caracteristica para que sea positiva? Es importante ncentivar la participacion, resaltar las respuestas delos alumnos y complementarlas con recomendaciones precisas para cada caracterstica 8. El coordinador del grupo presenta las respuestas al pleno del aula. 9. Finalizar la sesién preguntando a los y las participantes cémo se han sentido, solctando que expresen algin comentario libre. Pedir alos y las adolescentes que identiiquen otras caractetistic cémo creen que pueden cambiar, éstas seran escrtas en el cuad INSM Honorio Delgado - Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Pers CARTILLA N° 13 CONOCIENDONOS oN Nata Tee CE Se arse ge a Mae UA) (or geile) Guin educative Prevencén de violencia mediante os hobidodes sociales en adolescentes ~ Reconociendo mig logros frente a la violencia ae Que los y las adolescentes reconozcan algunas conductas favorables contrarias ala violencia. 2. Tiempo: + 45 minutos. + Carta: Reconociendo mis logros. + Cuaderno de trabajo 1. Elfaciitador da la bienvenida alos yas adolescentes y muestra su satistaccién or compartir la presente sesién. 2. Seinicia comentando la siguiente situacién: Maria y Ruth son compavieras de clase en cuarto afio de secundaria. Maria piensa que Ruth est enamorada de Carlos. Un dia Maria le dice a Ruth {ue deje de hablar con Carlos, de lo contraro la golpeard; Ruth le responde ue no le tiene miedo y que la espera a la salida para solucionar el problema a golpes. Al pasar las horas Ruth se da cuenta que no vale la pena ser violenta y pelear, por elo, decide dialogar con su compafiera, le hace comprender que ella es s6lo una amiga de Carlos y que no tiene problema en ayudarla para que &l se interese en ella. . El faclitador realza las siguientes preguntas: Qué observamos en esta situacién?, zQué logré Ruth con su decision? 2ES comin que los adolescentes reconozcan sus accioneS contrarias a la violencia? i INSM Honorio Delgado - Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Pers 5. El faclitador explica que la autoestima se construye a partir de la valoracién que le damos a nuestras acciones, objetivos alcanzados, metas, proyectos, deseos, etc. Este grado de satisfaccién repercute en la valoracin y seguridad personal para continuar afirmando una conducta para nuestro bien. 8. Seexplca que en nuestra vida hemos logrado muchas cosas pero pocas veces hemos reflexionado sobre ello, olvidando que cada uno tiene un repertorio de acciones logradas. Una accién positva realizada puede ser considerada como un logro. Se da algunos ejemplos como: conclu la primaria para un nifio puede ser un logro alcanzado, haber participado en un campeonato deportivo también puede ser un logro, aconsejar a un amigo, haber participado en un evento juvenil con mensajes positives. Todo ello son logros que al valorarlos nos hacen sentir bien y por ello crece nuestra autoestima, También se puede llamar logro personal cotidiano cuando en algin momento de nuestra vida hemos actuado sin violencia, practicando el respeto y el control ante alguna persona agresiva, sea nuestro familar © amigo; por ejemplo: cuando hemos intervenido a calmar a un compafiero para que no pelee, no le heros hecho caso al insulto de alguien que desea provocarnas, ete. 7. Seles entrega alos partcipantes la CartillaN® 14: “Reconociendo mis logros”, se les indica que escriban su experiencia de logros en el Ambito de la familia, del colegio, la comunidad y frente a situaciones violentas. 8. Luego, el faciltador le entrega la Cartilla N° 15 “Yo quiero lograr* alos y las participantes para que escriban qué es lo que quisieran lograr para aumentar su autoestima; luego se solicita voluntarios para que lean sus escritos, aplaudiendo sus intervenciones y reforzando las ideas. 9, Finalmente se les indica que cierren los ojos y revivan en imagenes lo que han escrito para experimentar la satisfaccién del logro. ‘Que los y as adolescentes se planteen algunas metas senillas para la semana, y luego la escriban en su cuaderno de tutoria como logros alcanzados. [cesta Preven dl ein hein er ee ) CARTILLA N° 14 RECONOCIENDO MIS LOGROS En mi familia: 3 Ponerme de acuerdo con mi hermano para limpiar la casa. LINSM Honorio Delgado - Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Pers CARTILLAN"15 YO QUIERO LOGRAR En mi familia: + Guin educativa Prevencién deta viclenca mediante ls hbiidads sociales en adclescantes Toma de decisiones TOMA DE DECISIONES Se nos hace un problema cuando en nuestra vida cotidiana, no sabemos como actuar sobre una situacién determinada. Una vez que identiicamos lo que consideramos un problema, debemos tomar una decision (Incluyendo la de no hacer nada). Latoma de decisiones requiere de la identificacion de alternativas, tomar en cuenta las consecuencias de cada una de ellas y determinar con que alternativas se obtendré los resultados esperados; sin embargo, las decisiones estén afectadas por factores como el estrés, el tiempo y la presién de factores externos. Ademés debemos considerar los efectos futuros y la reversibiidad en nuestras decisiones; los efectos futuros tienen que ver con la media en que los compromisos. relacionados con a decision afectaréel futuro: una decisién que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada una decision de alto nivel, mientras que una decision con efecto a corto plazo, puede ser considerada a un nivel muy bajo. La reversibilidad se refiere a la velocidad con que una decision puede revertirse y la difcutad que implica hacer este cambio, Si revertr es diffi, se recomienda tomar la decisin a nivel alto, pero si revertr es facil, se requiere tomar la decision a nivel bajo. Asi, la toma de decisiones es una habilidad fundamental para cualquier actividad humana, para que la decisidn sea una elecci6n acertada. Empezamos con un proceso de razonamiento légico, de creatividad en la formulacion de ideas e hip6tesis, evaluando los probables resultados, de éstas elegimos y finalmente, ejecutamos la opcién que consideramos la mas adecuada. Es importante sefalar que hay factores de riesgo que amenazan la Salud bienestar de los adolescentes y estan fuera del alcance de las actividades preventivo- promocionales hasta ahora existentes. Sin embargo la habilidad en la toma de decisiones influye positivamente en la salud y bienestar de los adolescentes, ya {que permite contrarrestar la presién de los pares, del estrés frente a decisiones como la del inicio de la vida sexual, el uso de drogas, principalmente el alcohol; y también ayuda a prevenir otras conductas que ponen en riesgo la integridad personal como la auto y hetero agresién (suicidio, violencia familiar, entre otros)’, Guta educative Prevencién dela violencia mediante ls hobitidades sociles en adolescentes Otro aspecto importante es saber que la adecuada toma de decisiones es eficaz y contribuye a mantener la armonia y coherencia del grupo (familiar, social, laboral, amical). OBJETIVOS GENERALES Promover el uso de la habilidad toma de decisiones para situaciones de violencia domestica alas que esté expuesto el adolescente escola. Contrbuir al desarrollo personal social de los adolescentes. Para cumplir los objetivos de éste médulo se han considerado 2 sesiones: 1. La mejor decisién para prevenir una posible situacion de violencia. 2. Aprendiendo a negociar. INSM Honoria Delgado ~ Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Per a mejor decisién para prevenir la violencia Que los y las adolescentes conozcan y apliquen los pasos del proceso de “Toma de Decisiones”. * 45 minutos. + Cartilla N° 16: 2Qué decisi6n tomaré? *+ Hoja de papel y apicero. 1. Saludar a los y las adolescentes mostrando satisfaccién por compartir la presente sesin y comentar brevemente el médulo anterior. 2. El{acltador pide a 3 participantes escenifcar la siguiente situacién: Luisa, observa que su madre permanentemente lo insulta a su hermano menor, cada vez que éste comete un error. Ella est muy confundida, ya que en el colegio le han informado que no se debe maltratar a los rifios, frente a esto no sabe si quedarse callada o denunciar a la madre. 3. Elfaciltador propicia un debate preguntando. + Qué observamos en esta situacion? + Qué decision creen que habré tomado Luisa? + En qué alternativas habra pensado Luisa? 4, Luego del debate el facitador pregunta: 4En qué situaciones nos es difcll tomar una decisi6n?, {Nos sucede esto con frecuencia en el colegio 0 en la casa? Solicitar 2.6 3 ejemplos. 5. Cuando las personas toman decisiones equivocadas, usualmente {Cémo se sienten? Propiciar la participacién de 2 alumnos. 6. Para tomar una decision acertada es necesario analizar el problema, luego proponer y elegir la(s) alternativas saludables. Los pasos para tomar una decisin acertada son 6: 1. Definir cual es la situacién a resolver: percibir y delinear cual es el motivo de preocupacién, la situacién, el problema. Para esto se buscaré informacion, se evaluara y se definira la causa. . Proponer las alternativas: generar y considerar diferentes alternativas (lluvia de ideas), como minimo pueden ser cinco. Considerar el pro y el contra de cada alternativa: seleccionar las alternativas deseables y no deseables, en base a sus consecuencias. 4, Elegir las mejores alternativas: esto se hard en funcién a las alternativas ue presenten mayores efectos positvos. 5. Fjecutar las alternativas elegidas: implementarlas y ponerlas en préctica. 6. Evaluar el resultado: se realizar, después de haber ejecutado las alternativas elegidas a corto, mediano 0 largo plazo. La evaluacién sera positiva: si el problema a resolver ha disminuido 0 se ha solucionado ante lo cual se premiaran realizando conductas que més le agradan y/o con auto mensajes positives, para reforzar esta habilidad y su autoestima, Ejemplo “me siento orgulloso de haber sido responsable”. La evaluacién seré megativa: si el resultado ha sido desfavorable, entonces considerar y analizar las otras alternativas, o aplicar nuevamente los pasos de la toma de decisiones. Elfaclitador divide el salon en grupos de 5 a7 participantes luego solicita que se organicen eligiendo un moderador y un secretario. Se indica que cada grupo debe aplicar los pasos del proceso de toma de decisiones para desarrollar la cartila N° 16: "zQué decisi6n tomaré?”, en aproximadamente 15 minutos. + Seinvita a representantes de 2 6 3 subgrupos para que expongan sobre cual ha sido la mejor decisién de acuerdo a la cartila. El faciitador concluye reforzando los pasos para tomar la mejor decisién y enfatizara que: + No siempre la primera reaccién es la mejor opeién a tomar. + Es importante darse un tiempo para tomar una buena decision, + Lapersona que ejecutala decision, basada enlas alternativas consideradas, 5 la responsable de que los resultados obtenidos sean los esperados 0 no, LINSM Honorio Delgado - Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Per CARTILLA N° 16 {QUE DECISION TOMARE? Flora es una adolescente que va cumplir 15 afios, motivo por el cual un grupo de amigas y amigos de su sal6n han acordado fatar un dia a clase sin decir nada a sus padres para festejar el cumpleafios. Para eso han preparado una fiesta en la casa de otra compafiera llamada Gloria, cuyos padres estn de viaje. Frente a ello Flora se siente presionada y no sabe que decidir frente a la iniciativa de sus amigas. Flora no sabe qué hacer , si sus padres se enteran que ha faltado a clase la podrian castigar. PASOS PARA UNA DECISION ACERTADA 1. Defiir cual es el problema: gCual es el motivo de preocupacién? 2Cudl es la situacién? 2Cual es el problema?; si no esta claro, se buscara mas informaci6n. 2. Proponer alternativas: considerar varias alternativas. . Considerar los pro y contra de cada alternativa: analizar cada alternativa en base a sus consecuencias. S |. Elegir as mejores alternativas: se hard en funcién a lao las alternativas que presenten mayores consecuencias positvas. 5, Ejecutar las alternativas elegidas: poner en préctica las alternativas elegidas. Evaluar el resultado: se realiza, después de haber ejecutado las alternativas elegidas. Se considera positiva si el problema disminuye o desaparece, ante lo cual felictense. Es negativa si el problema sigue igual 0 peor, entonces vuelvan a aplicar desde el principio los pasos de la toma de decisiones. Guia educative Prevencién dela violencia mediante ls hobidades sociles en adolescentes rendiendo a negociar Ensefiar a los y las adolescentes la habilidad de negociar frente a situaciones de conflicto. © (CATR ut, eas oe Sie + 45 minutos. + Cuaderno de habilidades. + Pizarra, tépiz ylo lapicero. + Cartila NP 1. 1. Se saluda a los y las adolescentes y se expresa satisfaccién por estar compartiendo la sesi6n, haciendo uso de la expresin corporal y gestual. Se comenta sobre la tarea y la sesi6n anterior reforzando las ideas principales. 2. Elfaciltador solcita a 2 participantes que escenfiquen la siguiente situacién: armen lleva casi dos afios con su enamorado, ella est muy enamorada de 41 Uitimamente discuten por cualquier cosa. Un dia deciden ir al cine, a ella le gusta las peliculas roménticas y a él peliculas de ficcién, por lo que no se ponen de acuerdo, finalmente terminan peleando y no van al cine. 3. Luego el faciitador pregunta gQué observamos en la situacién anterior?, {Qué debe hacer Carmen? Propicar un debate. . Lego del debate se indaga: ZNos suceden con frecuenciassituaciones como la anterior en la que no sabemos qué hacer”, motivar a que ejemplifiquen con dos o tres situaciones. El facitador afiade ¢Silas personas se: confundidas por no saber qué hacer frente a una situacién sentiran?, motivar la intervencién de 2 6 3 participantes.. LINSM Honorio Delgado ~ Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Peri Guia educativa Prevencién dela violencia mediante ls hobiidades sociales en adolescentes, 5. El facitador pregunta por uitimo zCémo podran llegar a entenderse las personas, en una situacién similar, sin pelear? 6. El aclitador explca sobre la negociacién Se explica que existen diferentes formas de negociacién, por ejemplo, en la casa cuando el papa, la mama o alguno de los hermanos propone salir en grupo y se preguntan ga dénde vamos?. Puede ocurrir que se presenten varias propuestas 0 pedidos y cada uno insista en su propuesta; en este «aso lo més probable es que no todas sean aceptadas. Se debe explicar, de la forma mas clara posible, por qué se considera conveniente lo que uno ha propuesto. La negociacién es importante, porque evita la violencia en sus diversas manifestaciones, promueve relaciones de respeto, igualdad, tolerancia, y justicia entre otras. Debemos recordar que al negociar, se debe estar preparado para ceder en algunos puntos frente a las reclamaciones de la otra parte. Por lo que podemos afirmar que negociar implica aprender, desarrollar, asumir y poner en practica una serie de habilidades, técnicas y capacidades que buscan que ambas partes se sientan satisfechas con lo acordado. Para legar una buena negociacién es preciso: Saber escuchar: Escuchar nos ayuda a conocer mas y mejor ala otra parte, obtener informacién itil y apreciar mejor sus necesidades y motivaciones. Tener claro lo que queremos: Se refiere a que debemos de saber cudles son nuestras metas y que estamos dispuestos a ceder para obtenerlas. Flexibilidad: £5 cuando la persona tiene la capacidad de saber que es necesario ceder para ayudar a un mejor entendimiento. Ejemplo “yo dejo de fastidiarte, pero te pido que no tomes mi lapicero sin mi permiso”. Control de las Emociones: Es necesario tener en cuenta que casi siempre nuestras emociones se interponen y no nos dejan alcanzar una negociacion més efectiva; entre ellas podemos mencionar: la ira, el orgullo, la vergilenza, la emvidia, la avaricia u otras emociones fuertes negativas, por lo tanto es necesario controlar estas emociones. Empatia: Tener a capacidad de ponerse en el lugar del otro, es importante para comprender la importancia de estar disponible a llegar a un acuerdo que benefice a as dos partes. 7. El faciitador explica que existen algunos pasos para llegar a una nnegociacién: + Definr el problema. + Pensar en algo que no se puede ceder y proponerio. + Solicitar al otro(a) que pueda ceder. algo * Clarficar el acuerdo de forma verbal. + Sellar el acuerdo con una expresin no verbal (darse la mano, una mirada de aprobacin, etc). 8. El faclitador dicta las cuatro situaciones de la Cartila NP 17 a los y las adolescentes; luego les dice que trabajen con un compafiero 0 compafera més cercano(a) tomando en cuenta los pasos de la negociacién. 9. Se les solicta su participacién para que lean su respuesta, se resalta el acuerdo al que llegan para evitar las conductas volentas. 10. Finaliza la sesién, solitando aplausos para los participantes. _ 5. Actividades para la casa Se indicard a los y las adolescentes que pregunten a sus padres, sobre una situaci6n en la que ellos evitaron un conflcto con otras personas a través de una rnegociacién, y lo escriban en su cuaderno de trabajo. LINSM Honoria Delgado ~ Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Peri CARTILLA N° 17 Situacién 1: ‘Ana quiere ir al paseo que han organizado en la parroquia. Juan, su enamorado uiere ir ala festa del barrio, aan Situacién 2: Norma y Sonia son hermanas, ambas quieren que su mamé les preste el mismo collar para usarlo en la fiesta del fin de aio Situacién 3: Lucy esta muy contenta porque ha sido convocada a la seleccién de véley de su salin y tiene que ira entrenar una hora diaria, luego de las clases. En casa le dicen que ella es la responsable de cuidar de su hermana de 5 afios. Situacién 4: La mama de Pilar y Cauela les encarga que hagan la limpieza de su casa ya que ella se va a trabajar. Ante esto las hermanas se ponen a pelear porque cada una dice lo que quiere hacer y no se ponen de acuerdo. LINSM Honoria Delgado ~ Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Per Valores VALORES El desarrollo de este médulo nos permitiré precisar, recordar, analizar y practicar algunos valores, que contribuyan a mejorar nuestras hablidades sociales. Para ello consideramos necesario aproximarnos a conceptos y precisiones sobre MORAL, ETICA y ubicar alos VALORES en relacion a elas. Se denomina moral al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que ofiia de guia para el obrar (es decir, que orienta acerca del bien 0 del mal —correcto o incorrecto—de una accién o acciones). La moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acci6n del hombre en todas sus manifestaciones. Quienes dictan las normas referidas a la moral son, por un lado, la religion a través de las escrturas, las autoridades religiosas 0 de la tradicién; y, por otro lado, la sociedad, a través de las leyes, rtos y buenas costumbres. La ética es el estudio o reflexion que se hace en torno a los hechos morales. La ética analiza el lenguaje moral, qué significa por ejemplo “bien”, “culpa”, “deber”, etc, Trata de fundamentar los cédigos morales en general, busca demostrar que el ser humano posee estructura moral. Tiene como tnica autoridad el uicio racional de cada uno de nosotros. Los valores humanos son aquellos bienes universales que pertenecen a nuestra naturaleza como personas y que nos humanizan, porque mejoran nuestra condicién de personas y perfeccionan nuestra naturaleza humana. La libertad ‘nos capacita para ennoblecer nuestra existencia, pero también nos pone en peligro de empobrecerla, Las demas criaturas no acceden a esta disyuntiva, Un gato siempre se comportaré como un felino y no sera culpado o alabado por ello, Nosotros, en cambio, si prestamos oidos a nuestros instintos e inclinaciones més bajas, podemos actuar como bestias, y de este modo, deshumanizarnos, Boecio, el flbsofo y cortesano del siglo V, escriié: “El hombre sobresale del resto de la creacién en la medida en que é1 mismo reconoce su propia naturaleza, y cuando lo olvida, se hunde mas abajo que las bestias. Para otros seres vivientes, ignorar lo que son es natural; par el hombre es un defecto”. El ser humano va aprendiendo los valores desde la primera infancia; a estos valores los conocemos como principios, y son inculcados por los padres, maestros, religiosos y por la sociedad. Estos principios, forman parte de la esencia misma del criterio,y de la conciencia individual. Dentro del concepto ética aparecen los valores y dentro de la moral, encontramos los principios™. Guia educativa Prevencién de violencia mediante Ins habilidades sociales en odalescentes OBJETIVO GENERAL: Promover el conocimiento y practica de valores en los y las adolescentes que contribuyan a fortalecer sus habilidades sociales y prevenir conductas de riesgo. METODOLOGIA: Mediante talleres grupales, los participantes, analizardn y reflexionardn sobre las conductas en determinadas situaciones, y con la participacién de los adolescentes construiran las conductas que corresponden a los valores propuestos: la honestidad y el respeto, y la importancia de su escala de valores. Sesiones a desarrollar: + Escala de valores, + Honestidad, + Respeto LINSM Honario Delgado ~ Hideyo Noguchi / Plan Internacional, ers scala de valores ~§) 1 Objetivo Que las y los adolescentes reconozcan y analicen la importancia de su escala de valores. Cares it * 45 minutos. eS ‘3. Materiales * Cartilla N° 18 : Mi Escala de Valores. + Lapicero. + Hoja de papel en blanco. Qe 4. Procedimiento 1. Saludar a los y las adolescentes mostrando satisfaccién por compart la presente sesién. 2. El faclitador pide a 4 adolescentes voluntarios, con el fin de escenificar la siguiente situacion: Carlos estaba contento con el gorro nuevo que le habia regalado su chica; lo llevé al salon para enseviarle a sus amigos. Al tocar el timbre para el recreo, Carlos sale del salén sin acordarse del gorro; al regresar, se da cuenta que no estaba en su carpeta jhabia desaparecido! Le cuenta al profesor lo sucedido y éste ordena: “nadie sale de aqui sino aparece el gorro”. Algunos chicos sabian quién lo habia cogido, pero no dijeron nada. oe ©, 0 Gua educotiva Prevencién dea violencia mediante ls habitidades socioles en adolescentes, . El facltador propia un debate con las siguientes interrogantes: * 2Qué observamos en esta situacién? * ¢Por qué no decian quien habia cogido el gorro? * éPor qué algunas veces no es facil decir la verdad? Luego del debate el faciltador pregunta, gsituaciones parecidas a la descrita suceden con frecuencia en el salon? Solicitara ejemplos. Seguidamente afiadela siguiente pregunta Qué sentran las personas cuando son afectadas por estas situaciones? Elfaciltador haciendo uso de los ejemplos anteriores, define los valores: Los valores son normas, pautas, princpios que nos guian a vivir mejor, que mejoran nuestra calidad de vida. Los valores nos gufan a fin de tener un comportamiento saludable como: ser fijos respetuosos, estudiantes responsables; es decir, orientan nuestras acciones hacia acciones positivas. Una persona con valores sabe diferenciar las acciones posiivas o saludables de aquellas acciones que no favorecen la armonia, la comvvencia pactfica y el desarrollo. No hay una clasificacién, una escala o un orden de importancia de valores establecidos para las personas, cada persona tiene su escala de valores de acuerdo a lo aprendido a través de su vida (experiencia: costumbres, actitudes, précticas, cultura, mitos) Entre los valores podemos mencionar: la honestidad, la bondad, la justicia, la autenticidad, la solidaridad, la sinceridad, la misericordia, la lealtad, la gratitud, AN practicar los valores también ponemos alto a antivalores como: ment, engajfar,robar, coimear, etc. Al mismo tiempo promovernos su practica en las demas personas, por ejemplo: si a mi compatiero se le cae su dinero, yo lo levanto y se lo dewuelvo; si necesito un lapicero, lo pido prestado, luego lo dewelvo. El faciitador entrega la Cartila N° 18: “Mi escala de valores", a cada participante e indica que anoten en la pirémide los valores que mas practican, de acuerdo al orden establecido (primero, segundo y tercero). E! faciltador pregunta a 3 participantes su escala de valores, luego enfatiza que cada uno tiene una escala de valores particular, la que nos debe orientar hacia una convivencia armoniosa y al bienestar personal. El faclitador forma grupos de 5 a 7 participantes en el sal6n, luego asigna, a cada grupo, un valor diferente. Indicando que, luego de un anaisis breve, elaboren un eslogan que sera representado, a través de una escenificacién 0 una cancién Un representante de cada grupo expone el eslogan elaborado explicando su significado. El faclitador termina feliitando y enfatizando la importancia de cada eslogan. _INSM Honorio Delgado - Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Per CARTILLA N’ 18 MI ESCALA DE VALORES Escribe, en orden de frecuencia, los valores que més practicas 1° lonestidad 6) Lovie Fortalecer en los y las adolescentes el valor de la honestidad. Gare * 45 minutos. (p> smote + Gartlla N° 19: Comprometiéndome con honestidad. + Lapicero. 1. Saludar a los y las adolescentes mostrando satisfacin por compartir la presente sesién, 2. Elfaclitador solicita la colaboracién a 4 participantes, con el fin de escenifcar la siguiente situacién: Jorge, Pedro y Lucia se encontraban jugando en el patio de su casa, de Pronto de forma casual rompieron la luna de la ventana de su cocina, al poco rato lega su madre y les pregunta ; zquién ha roto la luna? y los tres contestan: “no sabemnos mama , seguro que fueron los chicos de la calle los que ttiraron la pelota.” LINSM Honorie Delgado ~ Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Peri 3. Se pregunta al salén, favoreciendo un debate entre los alumnos, :Qué observamos en esta situacién? gPor qué no se dio quien rompié la luna? 4, El facilitador pregunta, luego del debate, si situaciones como ésta, suceden con frecuencia en nuestra casa 0 en el colegio. Se solicitan ejemplos. 5. Utilizando los ejemplos anteriores, se explica el valor de la honestidad, sefialando que es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se tiene con los demés. 6. Lahonestidad expresa respeto por uno mismo y por los demas. Es un valor que se manifiesta en buscar, aceptar y decir a verdad, respetando los derechos y bienes de las personas. Es honesto el que no miente, no roba, no engafia. 7. Seguidamente se reparte la Cartila N° 19: “Comprometiéndome con honestidad” y se indica a los participantes: que escriban una experiencia (en el casilero correspondiente) de los anti valores, de acuerdo a lo que mas frecuentemente hacen en casa, colegio 0 su barrio 8, Brevemente el facitadorexplica sobre los ant valores: “son valores negativos como la deshonestidad, la injustica, la traicién, el egoismo, etc. Estos anti valores rigen la conducta de personas inmorales. Una persona inmoral es quella que se coloca frente a la tabla de valores en actitud negativa, para rechazarlas 0 violarlas”. 9._ El facitador indica: “piensen en las conductas que acaban de anotar equé podria ocasionar a los demas y @ nosotros si seguimos practicando este anti valor?, y luego anotarlas en el casilero correspondiente. Después escribirén en la columna de compromisos, las conductas que de hoy en adelante se comprometen a realizar para rectfcar esa conducta. El compromiso es personal. 10. El faclitador indica que se formen grupos de 5 a 7 partiipantes y se pide que elaboren el guidn de un sociodrama donde se evidencie el valor de la honestidad. Al azar se elige aun grupo para realizar larepresentaci6n, Luego el facitador enfatizara:”practicar la honestidad es no ment, no coger lo ajeno, ni traicionar la confianza de los demas”. W El facitador exhorta a los y las adolescentes que cumplan su compromiso de cambio, el tutor hard el seguimiento para ayudar a que se cumplan las conductas comprometidas en las proximas semanas, Este compromiso se manejara en forma reservada con cada alumno, En su cuaderno y en casa completen la Cartilla N° 19: “Comprometiéndome con honestidad”. Guta educativa Prevencién dela violencia mediante la habilidades socials en adolescentes CARTILLA N° 19 COMPROMETIENDOME CON HONESTIDAD MENTIRA (alirmar como verdad algo que noloes) |. SUSTRACCION (tomario | ajeno) 103 INSM Honorio Delgado - Hideyo Noguchi / lan Internacional, Peri 6) soviet Que fs y las adolescentes comprendan y practiquen el valor del respeto. © + 45 minutos. 3. Materiales + Cartilla N° 20: “Respetando mi entorno préximo”, + Lapicero. Gers Prceinienta 1. Saludar a los y las adolescentes mostrando satisfacci6n por compartir la presente sesién. 2. El facltador pide a 2 participantes que escenifiquen la siguiente situacion: Miguel apoda a su hermano menor Alberto como “cortocicui aque éste tiene el tic nervioso de mover la cabeza cuando habla, Este insulto le molesta tanto que constantemente pelean hasta que sus padres castigan a los dos. Gute educativa Prevencién de viclencio mediante lu habilidades sociales en cdlescentes 3. Se pregunta a los y las adolescentes: + 2Qué observamos en el sociodrama? *+ Por qué se pelean los hermanos? + 2Qué valor se encuentra afectado? Se favorece la discusién acerca del tema. 4. Luego se pregunta: {Ustedes han visto situaciones como la narrada?, gOcurre en el colegio 0 en la casa? 5. El faciitador explica a los y las participantes la importancia del valor del respeto: El respeto es el reconocimiento, aprecio, valoracién propia y consideracién hacia los demas y hacia nosotros mismos. El respeto se da a todo nivel y entre todas las personas: entre padres € hijos, profesores y alumnos, entre compajieros, hermanos, amigos, etc. Ser figura de autoridad (padres, maestros, autoridades policales, polticas, religiosas, etc.) no da el derecho a no respetar. Debemos respetar a nuestra familia, a la diversidad cultural, a las diferencias étnicas, de género, ideas, posturas, visiones, etc, El respeto es la base para una convivencia social sana y paciica, para practicarlo es preciso tener una clara nocién de nuestros deberes y derechos. Entre los principales derechos tenemos el derecho a la vida y ala libertad; por ejemplo, respeto es tratar bien a una persona, no insultarl, ni ser sarcéstico, etc. El respeto también consiste en considerar los derechos de los demés; por ejemplo, cuando se hace cola, esperando turno para una atencién, nos colocamos en el turno en el que hemos llegado y no nos aprovechamos de alguien conocido para colocarnos adelante. Los obstéculos para la practica del respeto son la pobre valoracién, el egoismo, la envdia, el resentimiento, escasas habilidades sociales. 6. El faclitador indica que desarrollen la Cartila N° 20, sefialando que escriban todas las conductas que, segin ellos, se deberfan tener en cada contexto a favor del valor del respeto. 7. Finalmente se les pide que se agrupen de 5 a 6 integrantes para que ‘epresenten en un sociodrama una situacién favorable a la practica del valor del respeto, basado en el desarrollo de su cartilla. El faclitador refuerza las intervenciones haciendo resaltar la conducta respetuosa. pet Mas El respeto es la base de la convivencia saludable |INSM Honorio Delgado - Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Perc CARTILLAN’ 20 RESPETANDO MI ENTORNO PROXIMO ime | eR] (Casa Transporte pilblico aie 106) ———_—_——___—____ Guin educativa Prevencién de a violencia mediante los habilidades sociales en adolescentes Bibliografia 1. Organizacion Panamericana de la Salud “Informe mundial sobre la Volencia y la Salud “Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organizacion Mundial de la Salud . Washinton . D.C. 2003 (Citado en el INSM Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, DEIDAE Salud Colectiva , Programa de Intervencién en Violencia Familiar. Documento de Trabajo , Lima 2008. 2. Valles Antonio “Las habilidades sociales en la escuela, una propuesta curricular”. Editorial EOS, Madrid Espafia 1996. 3. Caballo Vicente “Manual de evaluacién y entrenamiento de las habilidades sociales”, Siglo XXI Editores Madrid Espafta 1993 4, Organizacién Panamericana de la Salud “Informe mundial sobre la Violencia y la Salud “Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organizacion Mundial de fa Salud . Washington . D.C. 2003 (Gtado en el INSM Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, DEIDAE Salud Colectiva , Programa de Intervencién en Violencia Familar. Documento de Trabajo , Lima 2008 5, Kapp, Mark L; La comunicacién no verbal. El cuerpo y el entorno, Barcelona, Paidos, 1992. 6. Nel, J. A. Entrenamiento en habildades sociales. Biblioteca de Psicologia, Bilbao 1992 7. Rosemaries S. Morganett , Técnicas de intervencién psicolégica para adolescentes. Ediciones Martines Roca S.A Barcelona 1995. 8. Emperatriz Torres lasso . Desarrollo de la autoestima en nios y adolescentes, segunda edici6n Lima Pert 1997 9. Ministerio de Salud. Direccién General de Promocién de la Salud. Manual de Habildades Sociales en Adolescentes Escolares, pg 77 Lima, enero 2006 10, Ministerio de Salud. Direccién General de Promocién de la Salud. Manual de Habilidades Sociales en Adolescentes Escolares, pg 65 , Lima, enero 2006 IINSM Honorio Delgado - Hideyo Noguchi / Plan Internacional, Per

S-ar putea să vă placă și