Sunteți pe pagina 1din 1

El peligro de ser respetados – Harold Segura

Eran otras épocas. Entonces el pueblo evangélico en América Latina era una minoría, víctima de
permanentes persecuciones y sin ningún atractivo para el poder político. Hoy, la situación es
diferente. La fuerza de los números nos distingue, representamos un importante caudal electoral,
poseemos grandes templos, administramos importantes medios de comunicación y se nos tiene en
cuenta a la hora de hacer negocios; somos «segmento significativo del mercado».

Aún hay quienes hace no mucho se atrevían a pronosticar que seríamos la mayor fuerza religiosa
del Continente. Un obispo (católico) en el Brasil advertía que Latinoamérica se estaba convirtiendo
al protestantismo más rápidamente que Europa Central en el siglo dieciséis.

Nuestra nueva ubicación socio-religiosa la hemos recibido, como era de esperarse, con
desbordado triunfalismo, mucho entusiasmo y no poca ingenuidad. Para algunos es signo evidente
del avivamiento que tanto habíamos anhelado; para otros es señal de que hemos entrado en los
últimos tiempos y de que el fin se ha acercado. Y no han faltado los sociólogos que piensen que
este crecimiento no es más que un reflejo decadente de la religiosidad latinoamericana, que sigue
siendo mayoritariamente católica y que ahora se está mutando en variadas formas.

Lo cierto es que ahora formamos parte de un movimiento, aparentemente insignificante antes de la


Segunda Guerra Mundial, pero de indiscutible relieve en estos últimos treinta años. Un líder
cristiano que incursionó en la política expresaba con alborozo que «ya no somos más ciudadanos
de segunda clase». Y agregaba: «ahora nos quieren, nos aceptan y nos respetan».

Es cierto, nos respetan, y en eso consiste el peligro. Fue Mahatma Gandhi quien dijo: «Cuando
procuramos generar cambio en nuestras sociedades, se nos responde primero con indiferencia,
luego con sorna, luego con agravios y al fin con opresión. Por último se nos presenta el mayor
desafío: se nos trata con respeto. Esta es la etapa más peligrosa».

• La radicalidad del seguimiento de Jesús, que nunca ha estado asociada a los movimientos
triunfalistas;
• el cumplimiento de la función profética de denunciar y advertir, que pocas veces ha estado
relacionada con las mayorías políticas; y
• la misión de ser «sal de la tierra», que jamás ha estado vinculada a las estructuras de
poder;
éstas y otras facetas prioritarias de la Misión de la Iglesia sucumben hoy ante la avalancha de
aplausos y de reconocimientos efímeros. Se rinden ante el trono de las estadísticas y ante las
reverencias del poder oficial.

La situación de la Iglesia evangélica en América Latina exige, entonces, que nos planteemos una
vez más con responsabilidad algunas de las preguntas fundamentales de la misiología cristiana:
¿Qué es la Iglesia (o las iglesias)?, ¿cuál es su verdadera misión?, ¿qué significa evangelizar
hoy?, y ¿cuál es el crecimiento qué queremos?

Haciendo esta «teología en el camino», para usar la expresión de nuestros maestros, podremos
preservarnos de caer aún más hondo en las sutiles redes del respeto aparente.

Fuente: Lupa Protestante.

S-ar putea să vă placă și