Sunteți pe pagina 1din 170
S44444485 Coleccién Textos del IMCA EDP Un curso de graduacién Valéria Idrio IMCA Instituto de Matematica y Ciencias Atines UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Contenido Capitulo 1. Definiciones bisicas 1. Introduccion 2. Linealidad y superposiciin .. 3. Condiciones de Frontera. Iniciales 4. Hjercicios.. Capitulo 2. Ecuaciones a primer orden: El caso lineal 1. Algunos ejemplos 2. Elproblema de Cauchy. 3. Solucién general 4. Bjercicios Capitulo 3. Ecuaciones de primer orden: No todo son flore: 1. Retornando al problema de Cauchy 2. Propagacién de singulariiades 3. Ondas de choque 4. Ejercicios ... Capitulo 4. Ecuaciones semilineales de segundo orden . 1. Clasificacién 2. Formas canénicas y curvas caracteristicas 3. Ejercicios... Capitulo 5. La ecuacién de onda... 1. Solucién general 2. Lacuerda infinita 3. Funciones pares, impares y eriédias 4. Lacuerda finita 5. Ejercicios Capitulo 6. Separacién de variables y series de Fourier ........123 1. El método de separacién de variables .. come 123 2. Los coeficientes de Fourier . sever 131 3. Interpretacién geométrica sevens 139 4. Ejercicios.... = nai = 148 Capitulo 7. Convergencia de las series de Fourier soe 152 1. Sucesiones y series de funciones .... = vere 2 2. Convergencia puntual 153 3. Convergencia uniforme eon reenter enced 4, Convolucion von son ss 189 5. Ejercicios.. 179 Capitulo 8. La ecuacién de Laplace wc... 1, El problema de Dirichlet en un vectangulo 2. El problema de Dirichlet en el disco unitario 3. Ejercicios Capitulo 9. La ecuacidn del calor 1. De vuelta al problema de la transmisién del calor, 2. El problema de la barra infinita 3. Ejercicios Capitulo 10, La transformada de Fourier La transformada ens” ¢ - Elespacio de Schwartz La operacién de convolucion Aplicaciones ... Ejercicios Capitulo 11. Las identidades de Green 1. Preliminares........ : 2, Lasidentidades de Green 3. Bjercicios .. con Capitulo 12. Principios del Maximo y teoremas de unicidad. 1. Principio del Maximo para funciones arménicas 2. Principio del Maximo para la ecuacién del calor ..... 3. Integrales de energia 4. Ejercicios... Capitulo 13. Sugerencias y respuestas Definiciones basicas Ecuaciones de primer orden: El caso o lineal Ecuaciones de primer orden: No todo son flores Ecuaciones semilineales de segundo orden: Le ecuacién de onda... Separacion de variables y series de Fourier Series de Fourier La ecuacion de Laplace El método de separacién de variables La transformada de Fourier Las identidades de Creen Principios del Maximo y teoreima de uniidad Bibliografia indice ae gageg hs BEERS Bea sp oe d ? Age 2 SI9AS apa peng to bs Str rTrrrer errr rererrrrrNereee an PBS Definiciones Basicas En este capitulo introduciremos algunos conceptos basicos y daremos tuna serie de ejemplos de problemas que involucran ecuaciones en de. Fivadas parciales que resolveremos a lo largo del libro. 1. Introduccién Vamos a comenzar presentando alguna notacién y terminolo- gia. Denotaremos al espacio euclideano de dimensién n, donde n es tun entero mayor o igual que 1, por R”; como de costumbre, R se de- notard simplemente por R. El conjunto de los nuimercs enteros serd denotado por Z y el de los niimeros complejos por C. Somos de la opi- nign que cero no es un niimero natural, de modo que consideraremos al conjunto de los ntimeros naturales como N={neZ:n21}. Tam- bién usaremos la notacién Z'= (neZ:n20} Dados dos puntos (o vestores) x = (x, R", la distancia entre x e yes Kn) © Y=WeyoosYq) em [Bem vy can El conjunto de todos los puntos a una distancia menor que r>0 de ug punto fijo xyeR" es llamado bola abierta centrada en xy de radio rE denotada por B(x,:rl, esto es, f Bixgir)={xeR": |x- xfer} Un subconjunto 2 de R” es abierto si, dado cualquier xq ¢ Q, exist una bola abierta centrada en xp totalmente contenida en 9. Un sub, conjunto F de R"es cerrado si su complemento RY FalxeR": xeFl £ es abierto. Dado ACR", la clausura de A, denotada por A, es el mif imo conjunto cerrado que lo contiene; el interior de A, denotado pot A, 28 el maximo conjunto abierto contenido en A y el borde o franteré de A, denotad por 3A, es AAs|x eA: xeAl ‘ Suponemos que el lector esta familiarizado con las propiedades elementales de las funciones u:-+R donde N¢R", en particular! con los conceptos de continuidad, diferenciabilidad y derivadas parf ciales. Si u=u(x,y,z.t,...] es una funcién de varias variables, usa¢ remos notaciones diferentes para las derivadas parciales de u. Por, ejemplo, la derivada parcial de u respecto de la variable x, primera variable, podrd denotarse por es la +2u 6 Dy. ( « é en caso de derivacién respecto a la misma variable x y, en el caso de’ variables diferentes, derivando primero respecto ax y después ay, ( ™ SIIIIIIIVIsseseysevevevvrrvrS Sore Intraauccion 3 ®u . Boag Ber ByPxu 8 Ordre Una ecuacidn en derivedas parciales 0 ecuacion diferencial par- cial (BDP) es una ecuacién con dos o mas variabies independientes x, yy 2, t, y derivadas parciales de una funcién (variable dependiente) usulx.y.2.t...J. Mas precisamente, una EDP enn variables inde- pendientes x)..... x, €8 una ecuacién de la forma uy * @x,0x, ' axk (LL Fix, donde x =(x,.....x,)€ 2, 2 es un subeonjunto abierto de R”, Fes una funcién dada y u=u(x) es la funcién que deseamos determinar. Ob- serve que con una definicién tan general existen EDPs absurdas, co- mo por ejemplo exp(u + u,) =0 La clasificacién de EDPs de segundo orden y linealidad es se- mejante a la clasificacién de las ecuaciones diferenciales ordinarias (EDOs). El orden de una EDP es dado por la derivada parcial de ma- yor orden que aparece en la ecuacién; por ejemplo, el orden de la ecuacién (1.1) es k si F, como funcién de alguna de las derivadas de orden k, no es constante. Se dice que una EDP es lineal si es de pri- mer grado en u y en todas sus derivadas parciales que aparecen en la ecuaci6n; caso contrario se dice que la EDP es no lineal. La forma maa general de una EDP lineal de primer orden es (1.2) jb1D ju + bixlu + ele) = 0, donde alguno de los coeficientes a, no es idénticamente nulo. Para ecuaciones de segundo orden, la forma mas general de una EDP li- neal es (1.3) Yoo, (10,0 ,u+ $b, (aD ju +clx)u+dix)=0, viet it 4 Definiciones basicas capt fen donde alguno de los coeficiestes a,, no es idénticamente nulo. En caso de dos variables independientes, las ecuaciones (1.2) y (1.3) pue- den reformularse, respectivamente, (4) Alx, ylu, + Bix. ylu, + Clx, ylu+ Dlx. y} = 0 Abeyluy, + 2Bbxaylu,,+Clxyhiyy+ Dbeyhy, + + Elx.yhuy+ Fle. ylutGle.y)=0. as) El lector atento habré observado que la ecuacién (1.5) no contiene término alguno con uye, aunque la ecuacién (1.3) contenga un tal término; la razén es la siguiente: estamos interesados en las llama- das soluciones cldsicas de la ecuacién (1.5), esto es, soluciones u que son dos veces continuamente diferenciables en la regién de interés 1, para tales funciones, ugy = Ups Decimos que una EDP lineal es homogénea si el término que no contiene 4 la variable dependiente es idénticamente nulo. Por ejem- plo, la ecuacién (1.4) es homogénea si y solamente si la funcién D(x, y) es idénticamente nula y (1.5) es homogénea si y solamente si G(x, yl= 0. Observe que la funcién idénticamente nula es siempre solucién de cualquier EDP lineal homogénea. La parte de la ecuacién que contiene las derivadas de mayor orden determina, en muchos casos, propiedades de las soluciones; esa es la llamada parte principal de la EDP. Por ejemplo, las partes prin- cipales de las ecuaciones (1.4) y (1.5) son, respectivamente, ae Alx, ylu, + Blx. yu, an Alx. yluy, + 2Blx. yluyy + Clx, yluyy Entre las ecuaciones no lineales, las que tienen la parte princi- pal lineal son llamadas semilineales. Por ejemplo, una EDP de pri- mer orden semilineal con tres variables independientes x, y, z es de la forma (18) Aley.2) au 2 et Bley 2) + Chey.) = Fie.y.c.u) Seccion 1 Ineroduccion_§ La forma mds general de una EDP semilineal de segundo orden es ag) Daj, Diu = fle.u,Dyu.....Dyu) smplo 1.1. La ecuacién (1.20) xu, yu, = senlxy) es una EDP lineal no homogénea de primer orden, Ejemplo 1.2. La ecuacién (uy Oy = Uye + UY, es semilineal de tercer orden. Se le conoce como KdV (una abrevia- cidn de Korteweg y de Vries). Ejemplo 13. Una ecuacién mas simple es la ecuacién de Burger, con viscosidad (1.12) du +ud,u=vatu, donde ves constante, que también es semilineal pero de segundo or- den. Ejemplo 1.4. Otro ejemplo de EDP semilineal de segundo orden es la ecuacidn de Sine-Gordon, (1.13) Upw get sen = 0. Ejemplo 1.5. La ecuacidn de Poisson, Zu au ax? * ay? a4) (x,y), es una ecuacién lineal de segundo orden no homogénea si la funcién h no fuera idénticamente nula. En caso que h=0, la ecuacién es homo- génea y lamada ecuacidn de Laplace. La ecuacién de Poisson esta asociada a fenémenos fisicgs estacionarios, esto es, independientes del tiempo, como por ejemplo potenciales electrostaticos generados por distribuciones fijas de carga (vea [ P |). 5_Definiciones bésicas cab. t Ejemplo 1.6. Otra ecuacién importante es la ecuacién del calor € a - fu gp Ou as Bea Se € donde u=u(x.t), xR, t>0 y a? es una constante. En dimension mayores la ecuacién del calor es C as goa, : a c Tdonde u=ule,t) ,x=(xp..xg)ER" (20 y A es ef laplaciano &, Ren las variables espaciales x,,...,x,). La ecuacidn (1.16) es de gundo orden, lineal y homogénea. t ¢ Ejemplo 1.7. La ecuacién de onda aan también es lineal, homogénea y de segundo orden. La variable ¢> representa el tiempo, x < R es la variable espacial y c>0 es una cons- tante (velocidad de propagacién de la onda). La ecuacién de onda ¢. dimensiones mayores es é € i donde u=ulx.t], xR", t>0 y A es el laplaciano en R”. La ecuacidt de onda, como su nombre lo indica, esta asociada a fenémenos ondy. latorios; el lector interesado en la fisica de tales problemas debe con- sultar [ M }, donde se hace un tratamiento elemental de varios pre- blemas fisicos asociados a la ecuacién (1.17). ( (1.18) au, Las ecuaciones de Poisson, del calor y de la onda, ademas de sé interesantes desde el punto de vista fisico, son prototipos de los tipq eliptico, parabélico e hiperbélico, respectivamente (que describirem en el Capitulo 4) y ef conocimiento de sus propiedades permite est: diar ecuaciones mas generales del mismo tipo. La mayor parte de e! te libro trata de problemas relacionados con esas ecuaciones en dd. variables independientes, ( \ Seccidn 2 Linealidad y Superposicion te ._Linealidad y Superposicién Las consideraciones que haremos a continuacién son vélidas para las EDPs lineales de cualquier orden pero, para fijar ideas, con- sideraremos una EDP de primer o segundo orden con n variables in- dependientes x,...,x,. Usaremos la notacién vectorial x= (xy,....x,). Estamos considerando entonces una ecuacién del tipo an ¥4ID.D,u+ Fb beDju+ ete + dle) = 0. o a Denotaremos por k el orden de la ectiacién, k 6 k=2. Note que si k=1, entonces a, = 0 cualesquiera que sean i, je (1....,n} y existe j, 1s) Sn, tal que b, #0 Podemos reformular la ecuacién (2.1) en la forma (2.2) Lu-f, donde f(x) d(x) y 7 23) (Ludtel= ¥ ay(x)D.Djube) + Fb j(x)D ube) +ebedax). ae ist A cada funcién u (suficientemente diferenciable) le corresponde una iniea funcién Lu; de esa manera definimos un operador 0 transfor- macion L. Mas precisamente, sea 2 un subconjunto abierto de R” y suponga que las funciones aj, ,b, y ¢, 1si, jn, son continuas en Q y toman valores reales; podemos entonces definir Ls CHO) + CIQ) ue Lu donde Lu es dado por la formula (23) y C¥(O) (resp. C{M)) es el con- junto de las funciones u: 2-+R k veces continuamente-diferenciables (reap. continuas). Observacién. En este libro nos interesaremos basicamente en solu- ciones reales para las EDPs, aunque la teoria para las funciones 4_Oetinciones Sasicas Cap. complejas sea completamente andloga. Sin embargo, en muchas oca- siones usaremos funciones complejas auxiliares, notoriamente en el estudio de las series e integrales de Fourier. Aprovechamas la opor- tunidad para recordar que, si MER" y J: QC, entonces existen fanciones reales u.v: 2+ R univocamente determinadas, tales que Hx) = ux) +ivlx) , vx es u=Ref eslaparte real def y u=lmf es la parte imaginaria def La funcién f es continua (resp. diferenciable) en x si y solamente si uy v son continuas (resp. diferenciables) en x. Ademés, la funcién f puede ser integrada en relacién a una de las variables (por ejemplo, x) en el intervalo (a,b| si y solamente si u y v pueden serlo; en ese caso Prise, = Pate, igh, +iPole oe ley Denotaremos por Cé(Q) (resp. Ce(M)) al conjunto de las funciones f:Q4C k veces continuamente diferenciables (résp. continuas) El término operador (o transformacién) se usa para resaltar que la funcién L esta definida entre espacios de funciones, esto es, L Neva una funcién u (con determinadas propiedades) en otra funcién Lu, El operador L es un ejemplo de un operador diferencial parcial. El hecho que la ecuacién (2.1) es lineal implica que el operador L definido por (2.3) es un operador lineal, es decir, L lleva la funcién idénticamente nula en ella misma y (25) L(u+av)=Lutale cualesquiera que sean u,v en el dominio de L y para todo escalar eR. La propiedad (2.5) puede deducirse fécilmente de la expresién (2.3), Como en el caso de las EDOs, podemos asociar a la EDP no ho- mogénea (2.2) la EDP lineal homogénea (2.6) Seccion 2 Linealidad y Suberposicién que es llamada ecuacién homogénea asociada a la ecuacién (2.2) Usando la linealidad del operador Le induccién, es facil ver que toda combinacién lineal de soluciones de la ecuacién (2.6) es también solu- cidn, es decir, si uy,...,U, Satisfacen (2.6) y si ay, entonces +,q Son escalares, (2.7) may it también es solucién de (2.6). En el lenguaje del digebra lineal, Les un operador lineal definide en un espacio vectorial V de funciones (V=C¥(Q)) y las soluciones ueV de la ecuacién (2.6) forman un‘sub- espacio de V. Este resultado es conocido como el principio de superpo- sicidn (en su forma finita). Al contrario de lo que sucede con las EDOs lineales homog¢- neas, el espacio de soluciones de la ecuacién (2.6) puede tener dimen- sin infinita, Ademds, jexisten EDPs lineales de primer orden que no tienen solucién! (EI primer ejemplo de una tal ecuacién con coeficien- tes complejos fue dado por H. Lewy en 1957: él probé que existe una fancién f tal que la ecuacién et uy ile + iy)ue = f no tiene solucién, vea {Fol 0 [Sm].) Ejemplo 2.1. Vamos a busear soluciones cldsieas de la ecuacién li neal homogénea: (2.8) ° para (x,y) ¢R®. En este caso el operador L es dado por L: C2(R2) > C(R2) ay (Lulx.y)=up(x.y). we CAR), (x, yl eR? Vamos a resolver (2.3) por integracién: fijando la variable x ¢ integrando respecto de y, obtenemos (2.10) = F(x) 10 _Dotiniciones Basicas cap Ona uetniores eer donde F es una funeién arbitraria en C'(R); fijando ahora la variabtt ye integrando respecto de x, obtenemos € (2.41) u(x,y) = flx)+gly) € € donde f es una primitiva de F en C?(R) y g es una funcién arbitrarip en C2(R); como F es arbitraria, se sigue que fy g son funciones arbi- trarias en CR) (ino olvide que estamos buscando soluciones ue CXR)D. Como es evidente que todas las funciones de la forma (2.11, con f.g €C%(R) son soluciones de la ecuacién (2.8), concluimos que espacio de las soluciones elisicas de (2.8) es precisamente el conjunta’ (212) {ue CAR"): uly) =flxl+ gt). (ER f.geCAR}}. ¢ Por tanto, en ese caso simple, el espacio de soluciones tiene dimen sign infinita ¢ Tal ver fuimos un poco exagerados en el ejemplo anterior, al ini sistir tantas veces en los espacios de funciones utilizados. Esa exage racién fue a propésito: queriamos resaltar la importancia del espacio de funciones donde buscamos las soluciones (en otras palabras, dominio del operador L). De hecho, hasta ahora no hemos definido Ic que entendemos por solucién de una EDP: la nocién intuitiva de que tuna solucién es una funcién que satisface idénticamente la ecuacién es muy vaga; existen muchas interpretaciones posibles de esa nocidrt intuitiva, generalizando inclusive el concepto de funciéa. Esta discut sin va mds alld del presente texto y el lector interesado debe consul tar libros mas avanzados (como { II} 0 (Sm). El ejemplo 2.1 nos Ileva, de forma natural, a preguntar sobre la posibilidad de formar “combinaciones lineales infinitas” de solucio~ nes. En otras palabras, jexiste una forma infinita del principio de su perposicién? La respuesta es afirmativa, bajo ciertas condiciones. Proposicién 2.2. (Principio de Superposicién.) Sea L un opera dor diferencial parcial lineal de arden k cuyas covficientes estan defi nidos en un abierto OG R’. Suponga que (u,}., es un conjunto det fanciones de clase C* en Q satisfaciendo la EDP lineal homogéneat (2.6). Entonces, si {am}, es una sucesién de escalares tal que la serie( SSESEELE SAAS ASSSELe Seccién 2 nealidad y Superposici6n 11 (2.13) ula) = Fa guqle) ant es convergente y k veces diferenciable término a término en Q, u satis- face (2.6). Demostracién: Hemos enunciado la proposicién en el caso general, pero la demostraremos en el caso que k=1 6k =2, esto es, cuando L es definido por (2.3). En este caso, por hipétesis, cualesquiera que se- an xeQ,1Si, j£n, ux) = Fa guste . & Duulx)= Fa, Dug; : mt D,D,ulx) = F.a,,0,D,uqte), mal y esas series convergen. Por tanto, para todo x <9, (Lutx)= Sa, (x)D, Dube) + $.b)60)D ule) + ebeubxd et fat = Lab Fa, D,DjirgbeI#5°b,(0F oD U(X) tebe F a,ug(x) ft mst mt = Fag) 30, 0x1D,D ube) + 3-0ix1D ug lel + lag te) met in = Fa g(LugXe) = lo que demuestra la proposiciOn 2.2 ens! casoquek=16k=2. Q sit Oefifieiones Bésicas St El método de separacién de variables, que estudiaremos mds adelante, se basa en el principio de superposicién, por lo que tendre- mos muchas oportunidades de aplicar la proposicién 2.2. 3. Condiciones de Frontera e Iniciales Una diferencia importante entre EDOs y EDPs es la informa. cin adicional necesaria para la unicidad de la solucién. Por ejemplo, en la solucién general de una EDO lineal aparecen una o mas cons- tantes arbitrarias: podemos determinar esas constantes imponiendo condiciones iniciales, esto es, fijando los valores de la solucién y de sus derivadas hasta cierto orden en un determinado punto; podemos también lograr unicidad, en-el caso de intervalos finitos, imponiendo condiciones en los extremos de los intervalos, las llamadas condicio- nes de frontera (como en los problemas de Sturm-Liouville, vea {BDiP] o {S)). La situacién para las EDPs es fundamentalmente dife- rente: inclusive en el caso lineal, la solucién general cuando es posi- ble encontrarla, involucra funciones arbitrarias de las variables in- dependientes (como vimos en el ejemplo 2.1), de modo que existe un grado de generalidad mucho mayor respecto @ la forma de la solucién. En el caso de las EDPs el espacio de las variables independien- tes es multidimensional: buscamos soluciones definidas en un abierto QR"; es natural sustituir los extremos del intervalo (caso n= 1) por el borde 49 de la regién . Cuando imponemos condiciones sobre el valor de la solucién y de sus derivadas en el borde de la regién (condiciones de frontera) tenemos un problema de valores de frontera 0, simplemente, un problema de /rontera. Las condiciones de frontera aparecen de manera natural en la descripeién de fenémenos fisicos estacionarios (esto es, independientes del tiempo); muchas veces en- contraremos condiciones del tipo aD aulx}+pH (x)= fix), xean donde a y B son constantes dadas, / es una funcién dada en an y S4 es la derivada de u en ta direceién normal a 30. Enel caso 6=0, la condicién (3.1) se conoce como condicion de Dirichlet; en el caso a =0, tenemos una condicién de Neumann. a —— | Seecion 3 Condiciones de Frontera ¢ iniciales 13 iCémo generalizar el concepto de condiciones iniciales (en el ca- s0 de EDOs) para EDPs? Como en el caso de EDPs tenemos mas de una variable dependiente (por ejemplo x y t), es natural §jar una de |as variables (por ejemplo t=0) imponer el valor de la solucién y de sus derivadas parciales respecto a la variable fija como funcién de las otras variables (por ejemplo u(x,0)= f(x) y u,(x,0)= glx), f y g fancio- nes dadas). Observe que en el caso n=2, con variables x, t, es0 signi- fica imponer el valor de la selucién y sus derivadas normales a lo lar- go de la curva t=0; andlogamente, en el caso n=3, con variables x, y, , Bjar t=0 significa observar la solucién (y sus derivadas normales, si fuera el caso) a lo largo de la superficie t=0. Podemos entonces ge- neralizar el concepto de condiciones iniciales imponiendo el valor de Ia solucién y sus derivadas normales a lo largo de una curva (si n=2) 9 superficie (si n=3) inicial; el problema correspondiente es un pro- blema de Cauchy 0 de valor inicial. En problemas fisicos dependientes del tiempo, como es el caso de fenémenos de difusién y de fenémenos oscilatorios, muchas veces es conveniente separar la variable temporal t de las variables espa. ciales x, y, 2. Lo que muchas veces ocurre es que los valores de la so- lucin y de sus derivadas respecto del tiempo hasta el orden k-L(suponiendo que la EDP es de orden k en 1) se describen en el ins- tante t=0 como funcién de x, y, z (condicién inicial) al mismo tiempo que se imponen condiciones de frontera, para todo 20, respecto de Jas variables espaciales: tales problemas se denominan problemas miztos, Los conceptos preceden:es quedarin mds claros con los siguien- tes ejemplos. Ejemplo 3.1. El problema w=0 enR?, 3.2) ‘ ulx, pix = fle). eR, donde p, f = C4R) son funciones dadas, es un problema de Cauchy. Como la EDP es de primer orden, basta imponer el valor de la solu- 12_oeliniciones BAsicas Cap. t ¢ién en la curva inicial y= p(x) en el plano. Veremos en el proxint capitulo que dicho problema tiene una unica solucién clésica. Ejemplo 3.2. El problema - uy=0 en R2, \ ul0.y)= Sty). yeR ¢ (3.3) os también un problema de Cauchy que involuera una EDP lineal de primer orden, La curva inicial es el eje de las y. Al contrario de: ejemplo anterior, el problema (3.3) no tiene solucién (si f no es cons tante) 0 tiene infinitas soluciones (si f es constante). Veremos, en siguiente capitulo, por qué sucede eso y cuando existe solucidn unig ara el problema de Cauchy con EDPs lineales de primer orden Ejemplo 3.3. Sea QcR? un abierto acotado (Aes el interior de w sélido 9). Denotemos por X=(x,y.2) a los puntos de R? ¥ por 3 2 laplaciano en R3. Entonces el problema i, =@7Au en Qx(0,+0) (a4) u(Xt=0, X2an, 120 u(X,0)= f(X), xe ; es.un problema mixto: la condicién u(X,t)=0 para Xe y t20 una eondicién de frontera, mientras que la condicign u(X.0)=/(X! para Xe es una condicién inicial. La funcién f es dada, a? es una constante positiva y buscamos una solucién © C(T x0, ee) C212 (0,-20)), t luego f tiene que estar en C(A). Observe que, para que exista soly clon, j debe satisfacer una condicién de compatibilidad t (3.5) AX)=0, wXean € En problemas mixtos, la condicién de contorno y la condicién inicid, no son completamente independientes y entonces os preciso que Satisfaga una condicién de compatibilidad para que exista soluciéa c Seccion 3 Condiciones de Frontera 2 iniciaies 18 El problema (3.4) describe fisicamente la temperatura u(X.t) en el! punto X y en el instante t del sdlido 1 hecho de material homogéneo, con difusividad térmica igual a a? y colocado en un recipiente térmica ‘mantenido a temperatura constante igual a cero (condicién de fronte ra) con una distribucién inicial de temperatura f(X) (condicién ini- cial). No discutiremos el problema (3.4) pero estudiaremos en detalle el problema andlogo a una dimension espacial, esto es ult)=a7u,, en u(0,t)=O=u(l,t), t20, ulx,0)= fle), xe 0,1, (3.6) con condicién de compatibilidad an {10)=0=f0, ¥ En el lugar del s6lido & tenemos ahora una barra de seecién recta uniforme (con drea muy pequeiia respecto-de la longitud) y lon sgitud |; es necesario suponer en esté caso que no hay intercambio de calor con el exterior a través de la superficie lateral de la barra (los extremos corresponden al borde de {1 y estan mantenidos a tempera- tura cero, por la condicién de frontera). El lector interesado en la de- duccién de la ecnacién del calor en (3.8) debe consultar (F] 0 el apén- dice A del Capitulo 10 de (BDiP}. Si la funcién f satisface la condicién de compatibilidad correspondiente, tanto (3.4) como (3.6) tienen ung ‘nica solucién cldsica (esto es, continua en la regién cerrada y dos ve ces continuamente diferenciable en el interior). Como (3.4), (3.6) e# un problema mixto pero puede también ser considerado como un pre. blema de contorno en la regién no acotada [0,1] (0,2). Ejemplo 3.4. El problema para la scuacisn de onda en un intervale acotado 7 Ure = CMe en (0,} (0,02), =ull,t), 120, Ax), x€(0,i1, glx), xe(0,l1, (3.8) 16. Datiniciones asicas Capt también puede sef considerado como mixto (condiciones iniciales u(x,0)= flx) . ulx.0) = glx), x € [0.1] y condiciones de frontera u(0.t) = O=ull,t), £20) 0 como un problema de frontera en la regién no aco- tada {0,/}x[0.+0). Observe que, como la ecuacién de onda es de se- gundo orden respecto de la variable temporal t, precisamos de dos condiciones iniciales. Para que exista solucién es necosario que f sa- tisfaga la condicién de compatibilidad 39) $0) = =f0) Mas tarde veremos que, si queremos soluciones u € C(O. !]x|0,.0)) C(O, 1x (0,.0}) con u, continua en (0,!|x {0} necesitaremos, ademds de Ia condicién (3.9), que feC%[0.!}) con f"(0)=O=/"(I} y que geC'(l0,t1) con (0) (1); prdbaremos que el problema (3.8) tiene de hecho una unica solucién en ese caso. De! punto de vista fisico, el problema (3.8) describe una cuerda eldstica de longitud | sujeta en las puntas y vibrando en un plano vertical (una cuerda de violin, por ejemplo); u(x,t) es el desplazamiento vertical de la cuerda en el punto x en el instante t y las funciones f y g describen, respectivamente, la posicién y velocidad iniciales de la cuerda. La ecuacién de onda en (3.8) puede deducirse suponiendo que la cuerda tiene densidad de masa constante, que la amplitud es pequefia respecto de la longitud de la cuerda y que los efectos amortiguadores son despreciables. La ‘constante c? es la tensién dividida entre la densidad, de modo que ¢ tiene dimensién de velocidad; de hecho, c es la velocidad de propaga- cidn de la onda a lo largo de la cuerda. Bl lector interesado en la de- duceién de la ecuacién de onda en (3.8) debe consultar {M; Cap.9] 0, para una deduccién alternativa, (Sy]; para un tratamiento mas pro- fundo, vea [Afi]. La ecuacién en (3.8) corresponde a vibraciones libres; en el caso de vibraciones forzadas la ecuaeién es (3.10) Uy = CP get hAx,t), mientras que la ecuacién para vibraciones amortigiadas puede ser del tipo (3.11) Seccién 3 Condiciones de Frontera s iniciales 1? 6 una constante positiva o, mds generalmente, (3.12) by =a fly) La generalizacién del problema (3.8) con dos variables espaci- les es Un = hu en 2x (0,40) Ux, y.t=0, (x, yoeaQ, £20 uly, O)=flx.y), (x, yleD u lx. O)=alx.y), (x,y) (3.13) donde © es un subconjunto abierto acotado de R? y 4 es el laplaciane en R?; la condicién de compatibilidad en este caso es (3.4) Mx y=0, Vix,y)eaQ. El problema (3.13) deseribe el movimiento de una membrana vibran. do (como en un tambor) y también tiene una tinica solucién si f satis. face la condicién de compatibilidad (3.14). Ejemplo 3.5. Otro problema que involuera la ecuacion de onda es y= Pu, xeR", 10, (3.15) ulx, 0} fix), xeR", uj(x.Ol=g(x), xR", donde n=1,2 6 3 y A esel laplaciano en R”. El problema (3.15) es tun problema de Cauchy y tiene una tinica aolucién. Estudiaremos el problema (3.15) en el caso Ejemplo 3.6. Sea Qc R? un abierto. Entonces eng =f ena, 4 (3.16) 4| es un problema de frontera y de hecho un problema de Dirichlet. Es. tudiaremos ese problema para algunas regiones particulares (si 18 _Detiniciones Sasicas Gap. fuera una regién rectangular o el interior de un circulo). BI problema‘ (3.16) tiene una tinica solucién. € Ejemplo 3.7. Otro problema de frontera para la ecuacién de Lapla- cees ¢ du20 en Q, ¢ (3.17) eu : ( graf en aa. que es un problema de Neumann. Observe que (3.17) no tiene sol cin unica: si u es solucién de (3.17), entonces u+c también lo es 6: ra cualquier constante c. c Dado un problema que consiste en una EDP y condiciones def contorno y/o iniciales, existen tres preguntas fundamentales: ¢ ()_existencia de soluciones; c Gi) unicidad de solucién; C (iii) dependencia de la solucién en los datos iniciales y/o de frontera. Para estudiar la existencia es necesario especificar no solamen- te la clase de funciones donde buscamos solucién sino también en qué sentido las condiciones de frontera y/o inicieles son satisfechas. Con- sideremos, por ejemplo, el problema (3.4) con £2 el interior de la esfe- rade radio 1 con centro en el origen y fe C(@) satisfaciendo la condi- cién de compatibilidad (3.5). Si buscamos soluciones u ¢ C%(0x (0 ,««0)) ero no necesariamente continuas en 1 x (0.0) Céma interpretar ia condicién de frontera? Podriamos, por ejemplo, buscar soluciones u¢C*(Qx(0,«)) con la propiedad de que, para cada t> 0 y para cada, Xpe 80 fijos, lig ulpXq. 8) = note que en este caso estamos buscando soluciones que son radial-‘ mente continuas en las variables espaciales para cada t fijo pero no‘ necesariamente continuas a priori en ©. Andlogamente, podriamos( interpretar ja condicién inicial como tig u(X 0) = f(X) ¢ Seccion 4 para cada X ef fijo. Es claro que, del punto de vista fisico, es natu ral buscar soluciones en C(Ax(0,+-0))\C?(Qx (0-20). Una vex obte- nida la existencia, el significado de la unicidad es claro: deseamos sa- ber si la solucién es tinica dentro de la clase especificada. El estudio de la dependencia de la solucién en los datos inicia- les y/o de frontera es muy importante. Debemos recordar que los da- tos de un problema fisico son datos experimentales que necesaria- mente contienes errores de medicin; es, por tanto, natural pregun- tar si pequefias variaciones en los datos causan pequefias variaciones en la solucién: si ese fuera el caso, diremos que la solucién depende * continuamente de los datos iniciales y/o de frontera. Es evidente que el significado de “pequefias variaciones” depende del problema trata- do. fs Un problema para el cual valen la existencia, unicidad y de- pendencia continua de los datos iniciales y/o de frontera se llama un problema bien puesto (en el sentido de Hadamard). De lo contrario se dice que el problema es mai puesto. De los ejemplos vistos en esta seccién, los nicos mal puestos sonel segundo y el sétimo. En este texto estudiaremos bésicamente ecuaciones lineales de primer y segundo orden con dos variables independientes. Estaremos interesados en el estudio de la eristencia y unicidad de soluciones clasicas para algunos problemas (incluyendo los dos ejemplos prece- dentes con dos variables independientes); la dependencia en los datos iniciales es mds delicada y s6lo sard discutida en los ejemplos més simples. 4, Ejercicios Seccién 1: Introduccion 1. Indique el orden de las siguientes EDPs: (i) uD?Dau+ Deus) Gi) uu, = senu Ejercicios 19 | capt 2. Verifique cuales de las siguientes ecuaciones son lineales indi- cando, en tal caso, si son homogéneas o no: Gi) (u,P-x? + iv) ug = Sen au de wm Bus (wi) x2D3u+y?Dfu= =xyu yu + Dau + xyu 3. Identifique la parte principal de cada una de las ecuaciones de los ejercicios 1 y 2 prevedentes. 4. Indique cudles, entre las ecuaciones de los ejercicios 1 y 2 prece- dentes, sori semilineales. Seccion 2: Linealidad y Superposicién Prube directamente que si u y v son soluciones de una de las ecua- ciones siguientes entonces toda combinacién lineal de u y v también lo ces: L # Be xu=0 ox yeu 2 Se Saccin 4 Ejercicios 2 Seccién 3: Condiciones de Frontera e Iniciales Identifique las condiciones iniciales yo de frontera en los problemas siguientes indicande si el probiema es un problema de Cauchy, de Frontera o mixto, Indique también si alguna de las foncionn’ dadas tiene que satisfacer condiciones de compatibilida 1 xu,~yu, =x?sy? eon R? ul. 5) = 21, eR, 2 XUgt yay =O, x2ey2eg, (2 sent , 2 cost) =tsent, Ost 2x. 3. feet Qxuey— t,t x7u,+ 12, = e%cost, ¢>0, lx.0)= flx), uylx,0)= gle), xR. ty, si (x?/a)+(y2/o) <1, (2n-t), tel, 2x}. 4 Fuge + x2uyy + xy u(2 sent , 3 cost! 6. Pup trun us flx,t), 150, x(0,1), 4(0.)= alt), uf. t)= Bie), 20, ulx,0) = (x), xe (0,1) Ecuaciones de Primer Orden‘ e! Caso Linea} Como su nombre indica, en este capitulo estudiaremos ecuaciones lif wales de primer orden. En la primera seccién veremos algunos emblos simples de problemas de Cauchy que nos darn una lane ae lo que puede suceder. La segunda seccion es dedicada al estudio de 1. Algunos Ejempios En esta seccin estudiaremos algunos ejemplos simples de pr blemas de Cauchy para ecuaciones lineales de primer orden con dos variables independientes, ( Consideremos primero el ejemplo 3.1 del primer capitulo ay donde p,fe C'R) son funciones dadas. Como vimos anteriormente, este es un problema de Cauchy: la funcién u que deseamos encontrar. 65 conocida a lo largo de la curva inieial y = p(x) € Secciont Algunos ejemplos _23 La EDP en (1.1) es muy simple y puede integrarse directamen- | te: como la derivada parcial de u respecto de y es idénticamente auia, ‘vemos que u es constante como funcién de y, 0 sea que, u slo depende de x. En otras palabras, la solucién general de la EDP en (1.1) es (2.2) ulx,yl=glx), V(x,y)eR? donde g¢C\(R) es arbitraria (estamos buscando soluciones clasicas, esto es, u ¢ C1(R2)). Como (1.2) es valida para todo (x.y) = R®, consi- (x) obtenemos gix)=fle), VxeR es decir, la solucién del problema (1.1) es dada por : (1.3) ulx,y)= fe). Vix) eR? Probamos entonces que, si t es una solucién clasica de (1.1), u es dada por (1.3); rec{procamente, si u es dada por (1.3), entonces u es solucién de (1.1). Por tanto el protlema (1.1) tiene una Unica solucién elésica. Observe que, como estamos buscando soluciones u C'(R?), ne- cesitamos que f ¢ C'(R). Si quisiéramos soluciones mas generales po- driamos resolver el problema para funciones f mas generales. Por ejemplo, si buscamos soluciones u € C(R?) tal que existe la derivada parcial u, en todos los puntos, f puede ser cualquier funcién continua Ademds, observe que la curva inicial no requiere ser diferenciable de hecho - jno es necesario que la funcién p sea continua! La dependencia continua en los datos del problema (1.1) es ev- dente una vez que la solucién ulx,y) es igual a la condicién inicial f(x). Tenemos por consiguiente dependencia continua en los datos y el problema (1.1) es bien puesta. Consideremos ahora el ejemplo 3.2 del capitulo 1: uy=0 enR?, veC(R?), ! u(0,y)=f0), veR, a4) vat eens 26 _Ecuaciones de primer orden: Ei caso lineal Cap. 2 donde feC1(R) es dada. La unica diferencia entre (1.1) y (1.4) es la curva inicial: en (1.1) ella es el gréfico de una funcién de x, mientras que en (1.4) es el eje de las y. Sin embargo, l problema (1.1) es bien puesto y (1.4) no lo es. De hecho, derivando la condicién inicial en (1.4) respecto de y, obtenemos 2 as) uyn0 en Re ufO.s=F), veR 4 por tanto as) FWl=0, WER Luego, para que exista solucién, es preciso que la funcién f sea cons- tante. Si f es constante, =k, como la solucién general de la EDP es dada por (1.2), la solucién de (1.4) es (17) uls yy) = ale) (&,yleR? donde g¢C'(R) es cualquier funcién que satisface g(0)=k. En con- clusién: el problema (1.4) no tiene solucién si f no es constante y tiene infinitas soluciones si f es constante. La situacién es totalmente andloga si la curva inicial es una recta vertical: dado cualquier xR, el problema 0 en R’, ulxvl =f). yeR, u, ag) no tiene solucién si f no es constante y tiene infinitas soluciones si f es constante. Y para curvas més generales, {Qué sucede? Para responder la pregunta vamos a dar un ejemplo mds, tomando como curva inicial la pardbola x =1—y2, esto es, consideramos el problema yy =0 enR?, (1.9) y= 0 Rg ull-v?, v= £0) donde fe C'R) es dada. Secciént Aigunos ejemplos 2° 28 Ecuaciones de primer orden: £1 caso tinea! Cap. 2 © do f fuera par es necesario imponer una condicién adicional: observ C que la solucién, por lo que vimos antes, debe ser dada por € € € ulx, y)=f(fI-x) si xsl; como queremos u ¢C'(R®), se requiere que exista la derivada ( aan ZV) + ¥, en ese caso, las soluciones del problema (1.9) son dadas por [Wiz si xsi, fi (ge) > si xed ¢ (12 ule.) sen Fig. La slusin ox constr ao arg de rectas verticals (probematay, donde geC'(|1, +) satisface Como vimos anteriormente (ecuacién(1.2)), la solucién general’ (1.13) 0), ott)= 2 /JiR= de la EDP en (1.9) ¢s una fancién sélo de x; luego, si u es solucién de & — (1.9), dado xpeR, ulxs,yl=glxa) es constante, es decir, ulx,y) es constante a lo largo de rectas verticales. Dado xy1: dado rol, la racta vertical x=xo no intercepta la curva iniclal.” _normente que las rectas verticales son curvas caracteristicas plana En verdad, como estamos buscando soluciones de clase C!, ain cuan-“ para la EDP (1.14). En el caso de EDPs de primer orden, las curvag caracteristicas son curvas a lo largo de las cuales la EDP es una deri; Seczion Alguros ejemplos _27 vada total: integrando entonces alo largo de dichas curvas resolve: mos la ecuacién. Exactamente fue eso lo que hicimos para hallar la solucién general de (1.14) integramos respecto de y, 0 sea, a lo largo de las rectas x= xp, xy¢R La ecuacién (1.14) es una EDP lineal homogénea pero las ecua- ciones no homogéneas pueden resclverse de la misma manera. Para nuestro ejemplo, la ecuacién no homogénea correspondiente es as) u=hley), beyleR?, donde he C(R*) es dada. Observe que las caracteristicas planas son las mismas: a lo largo de la recta x= xq la ecuacién queda Fhuleowsi= bso). Vamos a resolver el problema correspondiente al (1.1), esto es, uy = hix.y), (xy)eR?, (1.16) ulx,plx)) =x), xR, donde heC(R?), p,fC'(R) son dadas. Para hallar la solucién en el punto (xo,/o) basta integrar a lo largo del segr.ento de recta deter- minado por (xo, p(x9)) y (x9,Yo) (vea la figura 2): de hecho, si u es so- lucién de (1.16), entonces u(x9.¥o) = ies u(x, tIdt + ulxp, Pixol) = fxg) + i A(xp, td osea qin ubeaw= fla) fl, Aleta 5 reciprocamente, si u es dada por (1.17), entonces u es solucién de (1.16). En consecuencia el problema (1.16) tiene una tinica solucién dada por (1.17). 28 Scuaciones de primer arden: El caso lineal Cap.2 Fig2. La aolucisn se obtiene integrando a lo Largo de las caracteristicas planas (en el caso, las rectas verticales) En la siguiente seccién, usaremos edtas ideas para resolver problemas de Cauchy para ecuaciones lineales de primer orden con dos variables independientes sin dependencia explicita en la variable dependiente. 2. El Problema de Cauchy En esta seccién estudiaremos el problema de Cauchy para ecua- ciones de la forma (2.1) af, yu, + d(x, yluy = elx,y). Observe que en la ecuacién (2.1) la funcién incégnita u aparece sélo en la parte principal de la ecuacién, lo que simplifica un poco la re- solucién. Ea la tercera seccién de este capitulo estudiaremos ecuacio- nes lineales generales. Como vimos en la seccién anterior, existe una relacién entre la curva plana inicial y y la regién abierta Q¢ R? donde deseamos no sélo la existencia sino la unicidad de la solucién: la regién © tiene que ser cubierta por curvas caracteristicas planas que interceptan la curva y en exactamente un punto, Parametrizando la curva y por (ct). ptt), t=1, donde / es un intervalo abierto (acotado 0 no}, pode- mos enunciar el problema en la forma Seccion 2 ale, yu, + bix.yu, = (x,y) u(o(t), oft) = f(t), tel. Hacemos las siguientes hipétesis adicionales: (2.2) (@ la curva inicial plana y es una curva suave, es decir, las fanciones +P son continuamente diferenciables en! y o'(t)?+p'(t/*0 para todo te 1; a fecKN); : (iD a, 6, ¢ € C1) y las fanciones a y b no se anulan simulténeamen te en Q, donde Oc R? es un abierto conteniendo y (la vecindad de la curva donde resolveremos el problema esta contenida en 2). Para resolver el problema (2.2) usando las ideas de la primera seccién, lo primero que debemos hacer es-hallar las curvas caracteris. ticas planas de la ecuacién (2.1). Como vimos anteriormente, esas son curvas a lo largo de las cuales la EDP puede ser escrita como una de- Hivada total. Si Ces una curva caracteristica plana parametrizada por (a(s), B(s}) entonces la derivada total de u a lo largo de (ea, por la regla de la cadena, (2.3) Htuats, BSI] = a'(s) ue (als). Bls)) + B’(s) u, als), B(s)) ; i por otro lado, la EDP (2.1) a lo largo de (’resulta (2.4) alas), Bs))u, (as), Bis) + bla(s), Bls))u, (a(s}, B(s)) = cals), Bls)). 2 Por tanto, si deseamos que el lado izquierdo de la ecuacién (2.4) sea’ igual a cualquiera de las expresiones en (2.3), es necesario que, part cada s, exista un nimero real X(s)#0 tal que as) = a(as), B(s))A(s), Bs) = Blas), BlsAs); (25) en ese caso la eeuacién resulta 28) Lutes), Bem = astetats), 3) EiProbiema de Cauchy 2 | | . tener una Unica solucién es necesario dar un par de condiciones ini 30__Ecuaciones de primer arden: Et caso linea! La funcién X(s) es de hecho innecesaria pues basta reparame trizar la curva convenientemente. Para probar esta afirmacin, uly serve en primer lugar que la funcidn A es continua desde que Ia c va C es suave (ipor hipétesis!) y las fanciones a y b no se anulan multdneamente, Tomando entonces cualquier primitiva A de i, cob Capz. | © Las condiciones (2.5) significan, geométricamente, que el vector tarf © gente ala curva ¢’ en el punto (als), B(s}) es paralelo al vectot” (alas), B(s), bla(s),Bts)) a mo A'(s) =A(s) #0, para cualquier s, A'(s)>0 6 A'{s) <0 (por continu dad) para todo s, luego A es una funcién monétona creciente 0 decref” ciente, por consiguiente inversible (vea [A1]} y podemos hacer uf” cambio de variable s=A~{) 6 t= A(s) para obtener una nueva parq ‘metrizacién (&(t), B(t)) de la curva (, donde - Gt) = ald) = a( At), Ble) = Bls) = BAe). Pero entonces, de (2.7) y (2.5) obtenemos | Blt) = ats) = a 1 SS) = aeatey Be BU) = at) SE = way 7 Gege = acte Ben @n t CG ,, andlogamente, 1, andlog a (He), Ble) ( Por tanto las curvas caracteristicas planas de la ecuacién (2.1) son las curvas suaves ( que admiten parametrizacién (a(s), i(s)) satisfacien, do @'(s) = a(a(s), Bs), a (3) = Blas),f) El sistema de EDOs dado por (2.8) tiene infinitas soluciones: para ob- ciales. Pero precisamente, recordando los resultados sobre sistemat de EDOs (vea el teorema de Picard en (S] 0 el Capitulo 7 de (Sil): cat Seccion 2 El problema de Cauchy 3 mo a,b¢C'(Q), dado (xp.yp)¢ 2, exste una solucién (a(s). Bls)) de (2.8) para s en una veeindad de s, tal que (29) 25g) = Xp» Bly) = Yo. Fig.3. La solucién se obtiene integrando-a Ic largo de las caracter‘sticas planas Como vimos en los ejemplos de la seccidn anterior, la existencia y la unicidad de solucién del problema (2.2) depende de cémo las cur- vas caracteristicas intérceptan la curva inicial. Consideremos en primer lugar el caso andlogo al problema (1.1), esto es, supongamos que la curva inicial 7 nunca es tangente a las curvas caracteristicas planas: en otras palabras, el vector tangente (o(t), (|) nunea es pa- ralelo a {alott).plt}, batt), plt)). Usando la terminologia del algebra li- neal, les vectores (o'(t) p(t) y (olo(tl.p(t), biete), plt)) son linealmente independientes, vie]. Con esa hipétesis, para cada tel, existe una Gnica curva caracteristica plana pasando por el punto (sit). ptt}, © sea, que es solucién de (2.8) y (2.9) con x,=o1t), y,=plt) en una vecin. dad de sy (que consideraremos igual a cero para simplificar la nota- cién): ademas, (cit), plt!) es el nico punto de interseccién de y con la caracteristica pues, si existiese otro, en alin lugar los vectores tan- gentes a las dos curvas serian paralelos, lo que contradiria la hipéte- sis, En tal caso podemos entonces cubrir una vecindad de la curva yeon curvas caracteristicas planas que interceptan la curva yen exactamente un punto. Ello nos permite hacer un cambio de variable 32_Ecuaciones de primer orden: €i caso tineal cap.2 de (x.y) para (s.:): para cada te/, si denotamos ia curva caracteristi- ca plana que pasa por (ott), pit) por (x\s.t). y{s.)), entonces el sistema (28) y las condiciones (2.9) pyeden reenunciarse como x 4(5,t) = alx(s,t), is.t)), (2.10) valsut) = Btx(s,0),yi5.0) x(0,t) = ott), 0,t) = ple; ademas, como los vectores (o'(t),p'Ct)) y (alc(t),ole}), (a(t), pt) son li- nealmente independientes, (on %,(0,t) = ‘alott), piti) a) og 94,0) y(0,t) (Hott.ol) e't)) y en consecuencia, por continuidad, ‘= % * ax g ‘j-0 Yn 3 en una vecindad de y. Luego la transformacién (s.t) > (x(s,1).u(s.t)) «s localmente inyectiva, lo que nos permite hacer un cambio de va- rable (vea (Ful) ean ls, (x,y) ‘obtenemos, por la regia de la cadena, )= Kixls,thuls,0) S x K+ Bist) Aen & = abet.) st) 2st), 50) + Boas, hots OB Lest st) Sustituyendo la EDP (2.1) en (2.12), obtenemes ¥,= e(x(s,2), Ws.) ‘Seccién 2 El problema de Cauchy _ 33, Ademds la condicién inicial del problema (2.2) queda v(t) = ft), tel, luego el problema que v satisface es v,= elx(s,t),ys,t)), v(0,t)=flt), tel. Para cada ¢e/ Sjo, 2] problema (2.13) es un problema de valor inicial para una EDO de primer orden, cuya solucién se obtiene inte: grando directamente de s=0 a 5; se tiene entonces (2.13) (21d vfs.) =f vg(ntldy + 000.0) = [etxive), vivid + fe. v (iy sYe)*( 1b fo) 50 sto) ‘curve coructeristica plana —/ Sm als 0), 2485 Fo) (alte) ple) = (x0 49), 960,462) Fig.4. La solucion en el punto (x9,¥0) = x (Syst): ¥ (59s) se obtiene integrando la EDP a lo largo de Ja caracteristica plana que pasa por (xp,.%) de s =0 hasta = s9. Para volver a u, dado (xo,yq), Sea tp tlxp.¥p) ¥ S9= $(xq,¥q), €8 decir, x= x(s9.fg) © Yo= W'5q. tg); Sustituyendo (2.11) en (2.14), obte- nemos (2.15) Uleq,¥0) = flo) + [? etx (sto), vis. tollds Observe que, si u es solucién de (2.2), entonces u satisface-(2.15); co- mo (2.15) es de hecho solucién de (2.2) (pues (2.14) es solucién de 3M_Eeuaciones de primer orden: £1 caso linea! S30. (2.19), la solucién dei problema (2.2) es nica, Acabamos de proba? entonces el siguiente teorema: 6 Teorema 2.1. Sean Q¢R2abierto, ICR un intervaio abierto, y una’ curva suave en 2 parametrizada por y(t}=(alt}.o(t), tel, feCXl) © CAO). Suponga que a(z,y)*+ b(x,y)?20, ¥(x,yleQ, y ¢ olete.o(e BlolDPCM Ly yy ; eo) ptt) | Entonces el problema (2.2) tiene una unica solucién de clase-C! en’ una vecindad de le curva yen Q dada por (2.15). : El grafico de la solucién u del problema (2.2) es una superficie =u(x,y) en R°, llamada superfigie solucién. Otra parametrizaciéry de esta superficie es dada por las variables s, 1, esto es, (s,t) > (x(s,t), ns, ¢), vfs, t)) ¢ €s una parametrizacién de la superficie solucién en donde v es dada’ por (2.14) y x, y satisfacen (2.10). \ En un problema especifico, normalmente es mds facil hallar last curvas caracteristicas planas directamente e integrar a lo largo de di chas curvas que utilizar la formula (2.15). Ejemplo 2.2. Considere el problema i oT muscu, = dey ” ulx.0)= fix), x20. Vamos a comenzar calculando las curvas caracteristicas planas para la EDP en (2.16). Buscamos entonces curvas s~+ (a(3), is) tales que a'(s) = -Bls), 2.17) ae B(s)= a() Multiplicando la primera ecuacién gor a(s), la segunda por Bis) y sup mando, obtenemos sezvion 2 Et problema de Cauchy 35 a(s}a{s) + BisiB%ts) = 0 Glalsls plsi?]=0 4 o(s}?+ Bls)?= constanta Por consiguiente las curvas caracteristicas planas para la EDP en (2.36) son circulos centrados en e! origen. Come la curva inicial es el semieje y=0, <>0, la curva inicial intercepta ortogonalmente cada caracteristica plana en exactamente un punto y todos los puntos en F2_ {0} estin en algunas de dichas caracteristicas. Co curve inc T curves corscterishess onan Fig. 3. Las curvas caracteristicas planas son circulos centrados en el origen (ojemplo 2.2). Alo largo del cireulo de radio r centrado en el origen, la EDP queda J ‘u(r cos, rsené]| = 4r?sen bcos 36__Ecuaciones de primer orden: El caso tineal Gap.2 Usando entonces coordenadas polares para integrar la EDP, obtene- mos ulx.y) = "412 sen@ costa + ulr.0) 2 |8=O(x.y) = 27sen? a! sen “\e=0 = 2y? + fl yxtey? |] + fle) Por consiguiente la solucién del problema (2.16) es (2.18) ux, y) = 2y? + fl yxy? ), (x,y)e R? ((0,0}}. Observe que, como \x*+y’ no es diferenciable en el origen, la dife- renciabilidad de u depende de’. Ejemplo 2.3. Resolvamos el problema (2.19) 2yu,+ uy = (2y2+ x}sen(2xy) en R? ulx, e*) = cos%{xe*), Las caracteristicas planas satisfacen {eoene — {ot BYs)=1 ‘a4 [ais)=s% 2sc,+ Bis)=s+c Por tanto las curvas caracteristicas planas son pardbolas de la forma 2 xeytee a Secsién 2 El problema de Cauchy a7 Fig. Las caracteristicas plans son partbolas (ejemplo 2.3) Observe que, en el punto (x9, yo) de interseccién de la curva ini- cial y=e"* con la parabola x = y2+ Xq- 3, las tangentes son ortogo- nales pues la recta tangente a la parabola en el punto (xo,yp) tiene inclinacién 3 mientras que la recta tangente @ la curva inicial en el mismo punto tiene inclinacién -2yy. Estamos por tanto en las condi- ciones del teorema 2.1. Dado cualquier punto (2,y;)<¢R2, él estd en la pardbola x =y?+x,-y?, que intercepta la curva inicial en el punto (xq,¥9) donde xs ypex we, Y= eo; parametrizando la parabola por s—>(s2+x,-y? , s), obtenemos: ule y= ft Lutsex.n ul owls Geuls*+e-vP, sids-+ ulxy. vo] = SROs? ay yPdsentast> 2stx,-yP)ids + c05%(xe¥%9) = JBs%+x,— vPl2sen(e%+ sbx,- yf costs? sle,~yPhds+cos’eqy4) 38 _Ecuaciones de primer orden: £1 caso lineal [Re asenrcosrdr cosy) : = costef "+ cos%(xyu Por consiguiente la solucién del problema (2.19) es (2.20) ul, y) = cos®xy). 3. Solucién General t La teoria de las EDPs lineales de primer orden con dos varia‘ bles independientes se asemeja mds a la tearia de las'EDOs que a lq de las EDPs. De hecho, es ega semejanza con las EDOs que nos per: mitird hallar la solucién general de tales ecuaciones. Vamos a considerar el operador diferencial lineal de primer or! den ( an L= oxy + bx, Dg + elev esto es, Lu = a(x,yu, + ble,ylu, + clx.ylu, ‘ y vamos a estudiar la ecuacién : (32) Lu=diey) en un abjerto Qc R*, suponiendo que a,b,¢,d0. Observe que la ecuacién esté en la forma de- seada, ya que no aparece la derivada respecto de y (esto es, b= 0). Para cada y jo, la ecuacién (3.3) es una EDO y puede reenunciarse como Hew axt: integrando respecto a x, obtenemos xu = +f) por consiguiente la solucién general de (3.3) es dada por ( #yl (a4) ubew)= +370) donde f ¢C'(R) es arbitraria. Ejemplo 2.2. Busquemos ahora la solucién general de la ecuacién @ ) ~2yu,+ uy = ye* ‘en todo el plano. En este ejemplo pedemos usar las ideas desarrolla- das en la segunda seccién para encontrar la solucién general: con ayada de las curvas caracteristicas planas y de una curva auxiliar que intercepta transversalmente dichas caracteristicas, podemos yealizar un cambio de variable s=s(x.y), ¢=¢(x,y] con la finalidad de obtener una ecuacién mds simple. Las curvas caracteristicas planas para la ecuacién (3.5) son dadas por che cy [ x(s} 2-3? 2sey+ ep: [ x's) =-2y's) vish-1 yll- 846, y por consiguiente las caracteristicas plenas son las pardbolas 10_Eeuaciones de peimer orden: El cago lineal can.2 x=cy’+k, k constante, Tomando como curva auxiliar el eje de las x, “buscamos's y t con (vea (2.10)) 4s +e(t)*+e,kt). x(O,t)=¢ seelt), WO,t) =O; entonces obtenemos o, equivalentemente, @s) say.t ‘Observe que t es constante a lo largo de las caracteristicas planas y la curva auxiliar corresponde a s=0. Bfectuando el cambio de variable (3.6) y tomando u(s,t)=u(x,y).v satisface la ecuacién caya solucién general es dada por Fetes flo lst) = en consecuencia la solucién general de (3.5) es dada por an ubxy)= dere flay?) donde f ¢C'(R) es arbitrana. Ejemplo 3.3, Buscaremos ahora la solucién general de una ecua- ei6n con coeficientes constantes a8) ou,t+bu,tcu=d donde a,b.¢.d eR y a7+b?20. Como en el ejemplo anterior, vamos a procurar un cambie de variable que ponga la ecuacién (3.8) en una forma més simple, es decir, un cambio s=(x,y). t (xy) tal que t es Seccion 3 fonstante a lo largo de las caracteristicas planas. Para la ecuacién (3.8), las caracteristicas planas satisfacen tea =a yisl=b cn Sax +by t=-be+ay Con el cambio de variable (3.9), la Scuacion (3.8) resulta (3.10) (07+ bY scued Para cada t fijo, la ecuacién (3.19) es ri meee angel #3 una EDO de primer orden con (3.12) <8 1 wear o(atts): ‘ultiplicando (8.10) por (3.11), obtenemes, Sfoew(—es_)] a aa >(a5] . was) Luego, sic *0, la solucién general de (3 10) es ¥la solucién general de (3.8) eg ute, E+ teberovia[ aapalor-bs Solucién generai__4y 42__Ecuaciones do primer orden: El caso lineal cap.2 en el caso que c=0, la solucién general de (3.10) es d gprs tite) ols.t) y la solucién general de (3.8) es utey) = 4 (ax +by)= fbx say) donde fe C'(R) es arbitraria. La idea utilizada en el ejemplo precedente puede aplicarse aun gn el caso en que los coeficientes no sean constantes. Las curas sc racteristicas planas de la ecuacién (3.2) satisfacen e! sistema x's) =alxis), fs)) v8) = B(x), vis) ¥ Por tanto son soluciones de la EDO de primer orden (3.12) a(x, vldy- b(x.yldx =0. Silas soluciones de la EDO (3.12) gon de la forma t{x,y)=k, donde k ¢s una constante arbitraria, es natural tomar t como una de nuestra nuevas variables. Existe cierta libertad al escoger la variable s: basta Serantizar que s= s(x, y), t= tx,y) de hecho es un cambio de variable declase C! en 9 y, para ello, basta que el jacobiano als.) Oee.9) | ty Runea se anule en . Observe que si fy nunca se anula en 0 (res- Pectivamente, , nunca se anula en ) podemos tomar s=x (respecti, wamente, s=p). Note también que, si s es constante a lo largo de las ‘ayectorias ortogonales a las caracteristicas planas, como en el ejem. Plo 3:3, el jacobiano nunea se anula pucs las curvas de nivel de las funciones s yt son ortogonales, luego las gradientes son ortogonales y or lo tanto linealmente independientes. Bs claro que las trayectoriag | ortogonales son soluciones de la EDO 2, (3.14) x?u,— xyuyt yu = xy? vf son soluciones de la EDO eAdy vxydx=0 =» & y luego podemos tomar niendo entonces el cambio de variable sex, taxy, Tomando v(s,t) = u(x,y), v satisface la EDP tye 2 (3.15) sty+tys 2 aque tiene como factor integrante 1 ovol (tas) a t) weevil) = Geel-p5)): multiplicando la ecuacién (3.15) por el factor integrante, obtenemos 2(vexp(-ate)) = #2 exo(- | A (vern( 232 )) ~ 3 (23 Y por tanto la solucién general de (3.15) es vls,t) = + fone} Volviendo a las variables xe y, la solucién general de (3.14) es ulx.y) = xp+fleplexpl donde f< C'(R) es arbitraria. Fee ee eee ee eee FSS E EL bEEEEESEE en el semipiano x <9. En este caso las curvas caracteristicas planas = xy} como t, #0, pedemos escoger s=x, obte- Et Solvcien generat 4__Ecuaciones ¢e primer orden: El ease lineal cap.2 (a.ia) bix,yldy rate yldx = 0 Bjempio 3.5. Hallar la solucién general de la ecuacién (3.18) xu,+ (e-Iujexus et Hjempio $4. Hallar la solucién general d Las curvas caracteristicas planas son soluciones de xdy-(2-1d: > yexctnise = evseLee = xersak luego ¢(x,y) =xe*. Bn este caso tanto t, como t, se anulan en algin Punto. Mientras tanto, si tomamos s = y-x, obtenemos eS, 1 1 |] xler* xer* |a-erreo + Vx, yeR?, 1,1 fae Me Fla Haciendo entonces el cambio de variable ytomando u(s,t)=u(x,y), y satisface la EDP 7 vpn tet umes; multiplicando por el factor integrante e'* ', obtenemos Hlvet)e-ere* cuya solucién es dada por (3.18) v(s,t)=— = fltlet** Es interesante observar que, aunque los coeficientes de la ecuacién (3.17) sean infinitamente diferenciables (de hecho, funciones analiti- cas), la solucidn (3.18) tiene una discontinuidad en t=0. Volviendo a las variables xe y, obtenemos SH + flee te™ , x20 ule.) uy = 2xy, (x.y) eR, ulx,x2)=1, eR. 3u,-4u, ux, 3x) = xeR, a Seccion ¢ Ejercicios 48 46 Ecuaciones de primer orden: Ei caso jineai cap.2 i le fe C(R—{0}) es a € donde f ¢C'(R—{0}) es arbitraria. uy =2xy, (xs) eR?, § 4. Ejercicios ulx.x2)=x,xeR € Seccién 1: Algunos Ejemplos 3. Pruebe que el problema : 1. Resuelva: uy = Ax. y), (8, y)@ R2, A) u(p(y).¥)= fv) pe R, 24 y2, si (x,y) R2 wyatt Py si (x9) € RP, tiene una unica solucién u¢ C'(R2) y halle una formula para u, si- u(x,x?)=x+x?,xeR. * poniendo que h C!(R?) y p, f © C'(R) son conocidas, ¢ wo Seccién 2. El Problema de Cauchy ( sen(Z) six>0,yeR, * 1, Halle las curvas caracteristicas planas de las siguientes ecuacio- ufx,O)=x,x>0, ee £ 2. Verifique si los siguientes problemas tienen solucién y, en ese ca- @ ¢ 0, halle las soluciones. o 0 u, =xe! si (x,y) e R2, (ai) us y)=e* sy yeR “ ‘ £ wo uy =xel, (x,y)eR2, i) ul ester yer (wit a vit) (@ constante) xy, (cy) eR, i) uy +acosxu, = cosx+y (a constante) ( uler,y)=y2+l yer 2, Resuelva, indicando Ja regién del plano donde la solucin es vali- | ‘ da: ¢ ™ @ c € Ejercicios #7 seceisn 4 «a 5 Su, +4u, = <3 +1+2e u(4t,-Stelj=tel, teR (iii) u,~8u, =sen x +008 y u(t.t)= p(t), (p una funcién dada), in ™* cos (by) (a,b, m constantes) (), teR {puna fancién dada). o wi) Ug teu =x243xy u(O.y)=e”, yer (wit) : ~xyu, = 2x9 4x2 ext u(t,tel)=e+s, 820 (vit) xu, + yu, saxy (a constante) u(lj=a, t50 (ix) Uctacos xuy =cosx+y {a constante,a * 0) ule/2,y) =[in(sen y)}/a, O 0) Seccion 3: Solucién General 1. Halle la solucién general de cada una de las siguientes EDPs: @ co) ity ww) senx cosy Ww) ™* cos(by) (a,b, m constantes, m? +a%b? +0) (vi) yuy-xu, = 0 (vil) u-4uyeusxeyel (viii) ups xu x34 Sey (x) x?u,-xyuyeyusy @ Su+4u, (xi) xyu,~x2u, +yu=0 Gai) (x+a)u,+(y+B)u,+yu=0 (a,8.y constantes) 2. Haga el cambio de variable & lucién gene in xt, n= In \yi para obtener la so- I de cada una de las EDP's siguientes: @ 2xu,-yu, =0 (H) 2eug + Syuy = Inve ( (id xu,-7yy, xty (iv) 8xu,-Syu,+du=x%eosx ) axu, +Byu, tyusx? +y? (a,B,y constantes) t §. | (Antes de resolver cada uno de esos problemas, vea el ejercicio 2 de la segunda seccién.) Para cada una de las EDP's siguientes, halle Ins curvas caracteristicas en R? y,con el auxilio de una curva regular arbitraria, halle [a solucién general @ usxu,= Gi) usu, Gi) xu+ yy =xu GY) xyu-yu,=xyte—u Ecuaciones de Primer Orden: No Todo son Fiores fe Jo que } propésito de este capitulo es mostrar algunos ejemplos ttueeite con los problemas de Cauchy si el teorema de Se cia y unicidad no se cumple o si la ecuacién no es lineal. El epi tzes secciones: en la primera estudiaremos, aiin en el caso lineal, situaciones en las que el teorema no se cumple; en la segunda digcutiremos la propagacién de singularidades; finalmente, en la wl- tima secciéa introduciremos las llamadas ondas de choque, que apa- recen en cierto tipo de problema no lineal y que han sido muy inves- tigados en las uiltimas décadas. 1, Reternando ai Problema de Cauchy Anteriormente definimos las curvas caracteristicas planas para la ecuacién an olx,ylu,+ ble, yu, = elx,9) ), 1 punto como las curvas s—(a(s),8(s)) que tienen tangente en el (als), B(s)) paralela al vector (a(a\s}, B(si),6(a(s),B(3)) 0, equivalentemen- te, que satisfaten (1.2) 52_Scuaciones de primer orcen: No todo sc Hores Cap.3 Si la curva inicial y(t} = (o(t),o(t)), tel, no e: ceracteristicas planas, vimos que el problema tangente a las curvas (x, yhigt dt, y)u,= elx,y), lott), elt) = fle), tel, Hene una tiniea solucién. {Qué sucede si la curva inicial y es una cur- va caracteristica plana? Por los ejemplos de la primera seccidn del Capitulo 2 especamos que el problema no tenga solucién o que tenga infinitas soluciones. Bs lo que de hecho sucede y lo que diferencin a caso de otro es el concepto de curva earacteristica espacial (ipor ello el énfasis puesto hasta ahora en el adjetivo “plana”!): una curva carge. ‘ertstice para la ecuacién (1.1) es una curva suave s—>(a(s, ls), s}) eR® que tiene tangente en el punto (a(s),6(s},8(s)) paralela ai vector {ola} lsd, bas), Bs), clas) ish); equivalentemente, a, By £ satin facen (1.3) 2'(s} = alas), Bis), a4) Bs) = dlals), Bs), 8'(s) = elas), Bis). En el caso en que la curva inicial y no es tangente a las curvas caracteristicas planas, la superficie solucién es generada por la curva F tel > (ott. lth t) y por las curvas caracteristicas en R® que in- ‘erceptan af. En efecto, dada una caracteristica de (1.1) que inter- septa aT en el punto (otto), lta) flt)), podemos encontrar una pare- metrizacion s—(a(s),5(s), &(s)) de dicha curva satisfaciendo (1.4) con (8) {(0), B(O),&(0)) = (otto), elt), fl) ‘uego la caracteristica plana que pasa por el punto (alto), plty)) es Precisamente (x(s,t0), (5, to) = (als), ls)) y por tanto, usando la eeua- cién (2.15) del segundo capitulo, Ula(s) BIS) = flte)+ Petal), Biddav = ftal+ Letvlav Retorando al problems de Cauchy 53 seceint Ce ————oeoor = fltq)+ €(s)- 810) 24s) por (1.5), lo que prueba que dicha caracteristica esta en la superficie Solucién: por otro lado, la superficie solucién es parametrizada por (5,1) + (xls, 0.45) a8. 00) para cada ta fijo, definiende ais) =x(s,t9), Bs) = 45.9), es) =uls,to), jas ecuaciones (2.10) y (2.1) del capitulo 2 muestran quea.B y & satisfacen (1.4) y (1.3) y por lo tanto, para cada fy fijo, la curva 5 (xls, 35st) 048.to)) e una caracteristica que intercepta Ten 50, lo que demuestra que la superficie solucién es de hecho genera- da por Ty por las curvas carzeteristicas. 2 superficie solucion Fig. 7. La superficie solucién es generada por la curva inicial en R°,T y ls vas caracteristicas en R? . ‘54_Ecusciones de primer orden: No todo son flores Cap, Estudiemos ahora el caso en que y es una caracteristica plana: probaremos que si [es una caracteristica, ¢! problema tiene infinita: soluciones y, si [no es caracteristica, el problema no tiene solucién. Supongamos primero que f es una curva caracteristica para 1a EDP (1.1). Sea 6 una curva plana cualquiera que nunca es tangente 4 las caracteristicas planas y que intercepta a 7 en el punta (o(5o), (5p), seat (p(,q{t)) una parametrizacién de 5 con as) (P(0}, 410) = (ols), ls)? ysea runa funcién arbitraria de clase C' satisfaciendo an 110) = f{ so} Por lo visto anteriormente, el problema c lx, ylu,+ Bix. ylu,= clx,y) ¢ (p(t), q(t) = re) tiene una tinica solucién u en una vecindad de 5; ademas, la superfi ie solucién contiene a la curva A: t+ (p(t).qlt).r(t)) y contiene todas Jas caracteristicas de la EDP que interceptan A ; en particular, la su- perficie solucién contiene af pues (p10), (0), r(0)) por (1.6) y (1.7). Por consiguiente u es solucién de (1.3), Como existert infinitas elecciones posibles para la curva 6 y la funcién r, el proble, ma tiene infinitas soluciones. (8) (o{59), Also), f(g] 407 c ‘Supongamos ahora que y es una caracteristica plana pero que I” no es una caracteristica para (1.1). Suponga, por el absurdo, que e! problema (1.3) tiene solucién en ese caso: si u es solucién, para tod tel, derivando la condicién inicial obtenemos (19) otu,(o(t), ptt) + ptelu,(olt), lt) = st) = por otre lado, la EDP (1.1) en el punto (aft, p(t)) queda ( (cie.on); lt (2.10) afote), ptlu, (ott), p(t) + bfoft1,e(tu,( PSSSSSSSSSSISSSSESESESES Secsiént Retornando al problema de Cauchy $8 comparando (1.9) y (1.10) y considerando que ios vectores ic'(t),o'(tl ¥ (a{o(t),it), blot), pt})) son paralelos (pues y es caracteristica plana), obvenemos que los vectores en R? (oft), 01), F10) (alot), pit}), blot), ple), clot), plt))} también son paralelos, es decir, [ es uaa caracteristica, lo que con- tradice la hipétesis. En consecuencia el problema (1.3) no tiene solu- ida en aste caso. Ejemplo 1.1. Considere e! problema ugly) = 2x, cal ulx,0)= fle), xeR. En este caso las caracteristicas planas son las rectas horizontales, luego el problema tiene solucién si y séle si la curva [: t + (t,0, f(t)) es ula caracteristica, esto es, los vectores (1,0, 2t) y (1,0, f'(t)) son pa- ralelos, lo que es equivalente a fit}=2t < fit}=t?+c, ¢ constante. ‘oblema sélo tiene solucién si f(x)=x?+c para alguna en ese caso, tomande el eje de los y como la curva 5 y rly) de clase Ct con (0) = (0) = (132) obtenemos cuya solucién es ulx,y) = u(0,y) + {2rd = riyj+x?. Por tanto, en el ease que f(x) = x?+¢, el problema tiene come solucién todas las funciones de la forma ul, 9) suaciones de prim: Ni 12 son flores: cap.3 donde r es de clase C' y satisface (1.12). Volviendo al problema (1.3), ei caso en el que la curva inicial es una caracteristica plana es un caso extremo. {Que sucede si la cur- vay es tangente a una caracteristica plana en un punto determinado? (ott) 4) =a ? ae Fig, En cualquier vecindad de (0 (to) p(tel) pasa una caracteriatica plana que interceptaa 7 mas de una ver y otra que no igtercepta a 7 Puede ocurriz, como en el problema (1.9) del capitulo 2, que, para to- 4a vecindad del punto donde y es tangente a una caracteristica plana, exista siempre una caracteristica plana que intercepte ay mds de una ver y otra que no intercepte a y pasando por esa vecindad (vea la fi- gura 8): la existencia de una caracteristica plana interceptando a y més de una vez obliga a que el dato inicial / satisfaga alguna condi- cidn para que exista solucidn, pues el valor de la solucidn en uno de los puntos de la interseccién determina el valor de la solucién a lo largo de toda la curva caracteristica plana; la existencia de una c2- racteristica piana que no intercepta 2 y hace que la solucién, si existe, no sea tinica, pues el valor de la solucién a lo largo de tales caracte- Fisticas a0 estd determinado. Puede suceder también que, atin en presencia de esa tangencia, por cada punto de y pase exactamente ‘una caracteristica plana que intercepta a y séio en ese punto: eilo de hecho nos permite integrar a lo largo de las caracteristicas planas, aunque podamos perder diferenciabilidad. Veamos primero un ejem pio en el que todo funciona. Secciént Retornanda al problema de Cauchy $7 Ejemplo 1.2. Resoivamos el problema Ute, y) = x? ulxx9)= fix). xeR. (1.13) En este caso las caracteristicas planas son las rectas y=, caR, y, Sungue la curva inieial 7:teR->(¢,t9) sea tangente ala recta en t=0, cada caracteristica plana intercepta a en slo un punto. En- tonces podemos integrar a le largo de las curvas caracteristica pla- nas para obtener la solucién: ubegl= fede + fx) 2 Sfx Br fe. Cuando desarrollamos abstractamente el método de integracién a lo largo de las caracteristicas planas para resolver el problema (1.3) slnaniendo que la curva inicia’ y no es tangente 2 las caracteriation, Planas, usamos ese hecho para probar que el jacobiano’ de ie trans. formacién (s,t)-+ (x(5,0),y(s,)) en diferente de cero en una vecindad de la curva y. En el caso en que permitimos la tangencia, el jacobiano Se anula en ol punto de tangencia, Puede ocurrir entonces que, aun fn el caso en que cada caracteristica plana intercepta a7 on enacun ‘mente un punto, el eambio de variable (s,t) (x,y) ya no sea diferen, eee a $8 _Ecuaciones de primer arden: No todo son flores cap. £ t ciable y por tanto la solucién encontrada integrando a lo largo de las¢ corstieristicas no sea de clase C1. Una pequefia modifcacian on ele, Problema (1.19) ejemplifica esta situacién: basta considerar (uiay wy t+ fle) = w Uy + fle) Punto (o(ta).A{¢q)) de la curva inicial y en la que ella no os paralele a {as caracteristicas planas - no sélo las derivadas de Primer orden, si- aes a.b.c.0.p y f son infinitamente diferenciables. Para calcular las ( derivadas de primer orden, reenuncie la EDP en al Punto (o{t),p(¢)) y derive le condicién inicial en t de modo de obtener tot pho) eth + Bla oft, alt), ol) = elate,p), ( L. = otthy, (Olt) ple) + pithuylott).pht)) = fe}: ( {to pltg) ptto) 7 a , det (UCo)-olte)) Neo atta} ) Por continuidad el determinante es diferente de cero en una veeindad de t=ig y podemos resolver algebraicamente el sistema (1 15) para uslott) eC y u,folt) ple). Para obtener las derivadas de mayor orden, LILLIA AAA le \ PAD accion 3 Retornando al proble auchy 38 basta derivar la EDP, u,((t)elti) y uvlott plt)). Por ejemplo, para cal- ela EDP respecto de x: cular u,,, deriv duge+ Buy, = ¢,-0,4,-b,u,, 1 derive Uu,(ott),ptt} respecte de t para obtener alot, otibu, (ole), lth) + Blatt), pil}u,yle(t}, att]) = Fit) G18 du, sole) pit + pt0u,,(0(8.04)) = Gt) donde i Fle) = (e~ 2,u,— buy}, ott) : y Gtr) = 2tu,(6(0), pi) a son funciones conocidas; el sistema (1.16) puede resolverse algebrai- camente para u,,(c(t],9lt)) ¥ uy(clt),plt)| para t en una vecindad de tty. Podemos entonces escribir formalmente la solucién desarro- Bando en serie de Taylor en torno del punto (xo, vo) = (og) Plt: ule.y) 2S cual ¥9)"(-Yal” in ain Es natural preguntar cudndo la serie en (1.17) converge y, en caso de gue ella converja, si la suma de la serie es solucién del problems; (1.8). De hecho, la respuesta a esas dos preguntas es afirmativa si suponemos, ademés de las condiciones ya enunciadas, que las fancio: nes a,b,¢,,p,f son analiticas, es decir, a,b,¢ tienen una expansién en serie de Taylor en torno del punto (xo,Yo) ¥ 9,,/ admiten una ex pansién en serie de Taylor en torno de! punto tp; en este caso la serie en (1.17) converge en una vecindad V del punto (xq, yg), €8 solucién de la EDP en (1.3) en Vy satisface la condisién inicial en (1.3) para t en una veeindad de tp. Esta afirmacién es una de las formas mnds sim ples del teorema de Cauchy-Kowalewski y el lector interesado debe consultar { 27], sen flores: cap.3 2. Propagacién de Singularidades Volvamos al problema alx yluy +(x, yluy = clx.u), ulstthpltd) = fle), tel donde te/ es un intervalo abierto, la curva plana y(t} =(o(t),9(t)} es una curva suave, las funciones ¢,5,c son de clase C! en algin sub- conjunto abierto de R? conteniendo aia curva yy f:/—+R es una fun- ciga dada, En el segundo capitulo vimos que, si fe C1!) y si la curva y no es tangente a las caracteristicas planas, entonces el problenia (2.1) tiene una tnica solucién clésica en una vecindad de la curva y, La solucién en el punto (<9, yo) se obtiene integrando la ecuacién a lo lar- g0 de la curva caracteristica que pasa por (xp, 9) = (x(sq,t9), y(sp.tol) de s=0, que corresponde al punto (oltgh. pltg}) = ((0,t), 10,9), hasta s=59. Por tanto la solucién en el punto (xg, yq) slo depende del dato inicial en el punto (og), pltgll ex; por ello, el punto (ott), pltg)) es lamado el dominio de dependencia de (xo,yp). Por razones andlogas, la regiGn de influencia de una parte 7 de la curva y es el conjunto de puntos por donde pasan las caracteristicas planas que interceptan 7. ey eet carecterites pees 20, La region de influencia de 7 os determinada por las caracteristicas planas que interceptan Seceién 2 Propagacion de singularidades st Si retiramos la hipétesis fe C4) manteniendo la hipdtesis so- bre 1, podemos proceder de la misma manera, sélo que no obtendre. moa mds una solucién clésica. Sif (6 /') tiene una discontinuidad en fo, entonces u (o alguna de sus derivadas) tendré discontinuidades a Jo largo de la caracteristica que pasa por (a), pty)). Par lo tanto las singularidades son propagadas a lo largo de las caractertsticas pla. nas. Ejemplo 2.1. Consideremos el problema Yuet xu, = 4xy, 2.2) ulx.0)=fix), «20, donde [xt ial 8 OSxs1, fe) tt sixol Como vimos en el ejemplo 2.2 del capitulo 2, las caracteristicas pla- Gas fon cireulos centrados en el origen y la solucién del problema (2.2) es dada por si xtey2<1, si xtey2o1. Note que u La situacién en el caso no lineal, tanto en lo que se refiere a la Propagacion de singularidades como al comportamienta de la solu- cidn, es bastante diferente. Para tener una idea de lo que puede acon- tecer, vamos a considerar ecuaciones no lineales de la forma (24) i+ (/lule= 0, 60, 2eR, donde f es una funcién de clase C? dada. Observe que la ecuacién (2.4) puede ser escrita en la forma 5) 4, + blulu, = 0, donde 26) blu) = stu). SSSSSSSSESEEEESELEEE EE EEE ECE EEEEE Secei6n? Propagacién ce singularidades_ 6 (2.8) u<,0) = upte) . eR. La idea aqu{, como en el caso lineal, es construir la solueién utilizan- do las “caracteristicas planas” que interceptan la curva inicial plana 120. Dado xp@R, u es constante e igual a ug(xo) a lo largo de la rec- ta que pasa por e! punto (x9,0) y satisface (2.7), esto es (2.9) U= Ugixo) alo largo de la recta (2.10) = bluglxallt +o Lamaremoe caracteristices planas para el problema (2.5), (2.8) a las rectas (2.10), Basados en al caso lineal, esperamos que las ecuaciones (2.9) y (2.10) determinen la solucién dei problema. Bao de hecho ocu- | yre en una banda t ©(0,7) pero, al contraric del caso lineal, las carac: > terfaticas planes se pueden interceptar. ‘Ejemplo 2.8. Considere el problema de Cauchy an u,+uu,=0 7 ulx,0) = uglx) f1 a x<0, donde ugie) = {1-x s Osxsi, (0 si xo. La ecuacién en (2.11) es la ecuacion de Burger sin viseosidad (com- pare con la ecuacién (1.12) del primer capitulo) y es de la forma (2.4) con flu) =u?/2. En este caso las rectas (2.10) se interceptan para t21, de modo que la solucién dada por (2.9), (2.10) sélo es valida para t<1. Las earacter‘sticas planas para el problema (2.11) son dadas por tex si x9<0, x =| (lexg)ttxg 9 OSxpS1, x si xg>l. Si xe20 SS continua en Rx(0.+=2}-((0.0)} y es solucién del problema (2.13), e decir, adtistace la EDP para t>0 fuera de las caracteristicas que pa san por el origen y satisface la condicién inicial, 3. Ondas de Choque : Yolvamos al ejemplo 2.3: note que no es posible hallar una solu ign global, es decir, defnida para todo ¢>0, que sea continua en dl Panto (1), una vez que uel en la region x blu) : En ene caso, si up(xy)*up(), una solucion slobal es necesariamenta discontinua en P= (x,t) puesto que, cuande t48p a lo largo de I, um*uptny) en tanto que 1 +up(x,) cuando f1G a lo largo de Ip; deci. c tro | Ta ° tm Re 12. Proyecrin de las curves s(x (6,6), tu (S.t)) ene! ptano xu pl, 4; ferentes valores de t El ejemplo 2.3 es tipico de lo que sucede cuando ticas planas se interceptan las caracteris. e Note que, si x)0 es el menor valor de t para el cual hay WB (Del punto de vista analitico, esto significa que blup(x) tiene derivada "{--- intercepeién de caractaristicas Supongamos que u da un “salto” a | Be siempre mayor o igual que cero y por tanto las ecuaciones (2.9) y } largo de x=alt),t>0, que tostsTy tomamos act de modo aie = (2.10) determinen la solucién para todo t>0: de hecho, la transforma 5 itt Para fos tSTesté contenida en la banda Cain » a mak{I,t}, es natural buscar una solucién con u=1 y uy=0 para 4/2, s=1/2 y alt) =t2+e Por otro lado, la discontinuidad debe comenzar en el punto (1,1), lue~ go la curva suave x=g(t), t21, debe ser la semirrecta 2x=t+1,t21y Ja solucién global deseada es it 1 ittal La figura 14 muestra las discontinuidades de u: u es discontinua alo largo de la semirrecta 2x =t+1, t21 y las derivadas de primer orden de u'son discontinuas (ademés, es claro, de la semirrecta anterior) en Jos segmentos de recta x =t,0stslyx=1,0stst. sient Fig. 14 Solucién global del problema (2.10) 29900009 a ©2229999000698909989 mEcTcCCceeccece Ondas de choque_Tt Extendiends él coneepto de solucién tornamos posible el resol- »ver problemas dé valor inicial del tipo (2.4), (2:8) que no tienen solu- _ clones glebales eldsieas. Al mismo tiempo, existe el peligro de que ha- ‘yamos aumentado en demasia la clase de posibles soluciones, per- diendo la unicidad. De hecho, el ejemplo 2.4 muestra que ello puede uceder: las caracteristicas planas no se interceptan y existe solucién lésica para {>0 pero que no est determinada en la regién 00 fuera de la recta x si xt/2 a(x, ie si x< 0,120, x/t si Osxst,t#0, [2s xst20 unl x,8)= es continua en Rx[0,+~)— {(0,0)} (luego, en particular, satisface la ! >, condicién de salto (3.5) con [u]=[/]=0) y satisface la EDP para t>0: J fuera de las caracteristicas que pasan por el origen. Sélo una de estas funciones tiene significado fisico, el problema es saber cual de ellas * La solucién u; en el ejemplo precedente puede descartarse in- troduciendo el siguiente eriterio } Hipstesis 3.2. nuidad, existe una caracteristica plana que pasa por (x,t) la cual es interceptada por la curva de discontinuidad en un instante t,>t Dado (x,t), con t>tp, fuere de la curva de disconti- De la figura 15 es evidente que no existe ninguna curva en la regién Ot, (si 2x, # t,+1, es eviden 12). Esto significa que, con la hipétesis 3.2, u, y u, estan determina. das por la condicién inicial ujx,0) = ual) Observe que si 3.6) blu tx.) > 9t)> bluglxy, t) siempre que x)t), entonces se satisface la hipétesis 32. canta PUM de vista fisico, la hipétesis 3.2 puede justificarse me- qlante la teoria de la entropia. Para mayores detalles el lector debe consultar el parégrafo B del capitulo 15 de (Sml; puede ver también el excelente articulo de Lax (Lal y el libro (W]. 4, Ejercicios Seccién 1: De Vuelta al Problema de Cauchy Discuta la existencia Y unicidad I icidad para los siguientes proble: yhalle las soluciones (cuando existan): * meses Seccién 4 Ejercicioe 1 Secs etereicos E | Bu,-4u, = x2, u8i,-41)=21, ter 2. 2u,-Bu, = serix cosy, ut ,-3t+1)=-cost, teR 3. tet, ter, 4 _ (a constante) set, eR 5. Us—auy =e™*cos(by), (a,b, eonstantes no nulas), u(2t+1,12-2at+a2)= /(0) 6. Ug au, = cos(by), (2, constantes no nulas), ul2e+1, 02 2ar+02) = 1 sen (2abt) cos(o(2?+a2)) 2 ue yu, =x3a yt uft.-t)=t, 150 8 upteu, =x343xy ufe.st)a(e), eR a uptxu, =843xy u(x,0)2fx), xeR Ecuaciones de primer orden: No todo son flores Cap. 3 xPup~xyuy = x24 y2 pee Utgl=t-sy. 10 2293900008 @ u(4t,3)=p(t), ter wy Supt4u, =x2+1+ 229 u(4t,-St+l)=p(t, ter Git) tv) w Puy x yu, = 2x24 x2yx2 ult.t+1)=plt), es0 (wi) Ug uy cosx =cosx+y u(n/2, t/n)= pit), t2(0,1) AAOWOABAAANS eee eee eee SES SEE EEE ulx,0}=ug(x), eR, donde Oo sitt21, = | tet sited. Gi) u, +u2u, =0, u(x, 0) = ug(x). donde _ fa si x<0, wl) = tq sind 3, Halle una solucion u blema: u(x.) en C#R«(0,1)} {Qué ccurre cuando t -+ 1°? 4. Encuentre una solucién u = u(x.) en C1(Rx(0,1))(Rx{0,1) del § problema: u, tuu, =0 u(x,0) = up(x) A(R (0,1) del pro si ixi21, wee {omer Set {Qué ocurre cuando (x,t) + (1,1)? Seccion 3: Ondas de Choque 2. Halla wns soci gta ded peublenans ‘ 0 u(x 0) = ule) (ya fh <0, iain (Okaatait< 6 F § f Fo donde f que satisfaga la condicién de salto (3.5) y la hipétesis 3.2. ~ 2 Halle una solucién global del problema: u,-uu, =0 u(x,0) = ug(x) dor i a j° si x<0 ; ug(x)={x si dexsl : | Ll sixst Que satisfaga la condicién de salto (3.5) y la hipétesis 3.2. 8 Halle una solucién global del problema: uty, u(x,0) donde Seccion 4 que satisfaga la condicién de salto (3.5) y la hipdtesis 3.2. 4. Halle una solucién global del problema uy tutu, =0 u(x,0) = ua(x) Ecuaciones Semilineales de Segundo Orden donde neN y 1 sixs0 Up( x 0 six>0 que satisfaga la condicién de salto (3.5) y la hipétesis 3.2. En este capitulo clasificaremos las ecuaciones semilineales de segun- do orden, definiremos sus curvas caracteristicas y sus formas canéni- cas. 1. Clasificacién En Geometria Analitica el estudio de las curvas definidas por ecuaciones de segundo grado en x e y se simplifica reduciendo la ecuacién a su forma normal. Mediante una transformacién afin que eva las variables xe y en nuevas variables § , n , la ecuacién puede _ Ser escrita en la forma candnica de una parabola, hipérbola o elipse (o alguna forma degenerada de esas curvas) en términos de las nuevas variables & , n . El sistema §n de coordenadas es el sistema-de coor- denadas respecto al cual la curva tiene su representacién algebraica mds simple y natural. En esta seccién usaremos tales ideas para cla- sificar las EDPs semilineales de segundo orden con dos variables in- dependientes. Como vimos en el primer capitulo, una EDP semilineal de se- gundo orden con dos variables independientes es de la forma G1) alx.yluge + 261x,ylug, +ebe.ylu,,= /(x.y.u,u,.t,) > 29.290 90069 @. @; S e 8 Ecuaciones semiltieates S_Saaciones semitngites cae suponga que &=E(x.y), =n(x,y) son funciones con deriv . .y} 808 snes con derivadas eontinuas hasta el segundo orden en una vecindad del punto (o,¥o)€ 2 con jacobiano Seccion 1 asifieacion 79 y la parte principal de la ecuacién (1.1) es el operador a2) Lu = a(x, yluy,+ 2blx,ylugyt clx.y)uy,- Joey) = 6a) 2 ae) |ne ny En analogia con ei caso de las cénicas, definiremos el tipo de la ecus. ign (1.1) 4fializando su parte principal. , Sipéngambs que las funciones a, b y ¢ son continuas en UN. +." y gupony bce vad 2 abierto Oe Fy que no se anulan simultdneamente. El discriminan: f° sees vig) =O. Batonces, por continuidad, el jacobiano te de la ecuacién (1.1) es la funcién 5: 2+ R dada por SBE funcién j 'ad del punto (xo,y) ¥, por el teorema de la inciGn inversa (Ful, podemos resolver localmente x =x(@,).y= y(ésn): __, th Una vecindad del punto (59, nq) = (§(xo, Yo). n(xg. pl) y las funciones x ey son de clase C? en dicha vecindad. Definiendo entonces v(é,n) = u(x,y) obtenemos, por la regla de la cadena, ee b%(x,y)-alx,ylelx,y) qa) 5(x,y) Defimicién i.1. El operador diferencial L dado por (1.2) y la EDP. (11) se dicen bet Uae () parabdlicos en el punto (x,y)eQ si 8(x,y)=0; (ii) Aiperdélicos en el punto (x,y) ¢Q si 8(x, y)>0; Uy = UB yt UaNy Yee = OyglG el 2a sB emt Ua) Oboe Oa ee, (ii) elfpticos en el punto (x,y) 0, parabélica en el eje : Caleulando el discriminante de la ecuacién (1.5), obtenemos de las x e hipetbélica en ol semiplano y<0 : (6.9) = BUG, n)*= ALG. AICI, n) = Una propiedad fundamental es que el tipo de una EDP es inva: 2 oe riante bajo cambios de variables “bien comportados”. Para demos- . ix. vidix.y)?, al “ore temterabar ence: Seccion 1 Clasifcacion ai Secelgo} OO ctasincacion donde 8 (x,y) = Blx,y)®- ax, yletx.y) es el discriminante de la ecuacién (1.1). Como el jacobiano nunca se « anula en una vecindad del punto (xo, yp), el signo de A(Eq.ng) es igual al signo de S{x9,yo). En otras palabras, la ecuacién (1.1) es parabélica ! (respectivamente hiperbélica, eliptica) en (q,vp) si solamente si la). ecuacién (1.5) es parabélica (respectivamente hiperbélica, eliptica) en (orma)- Otro aspecto de la clasificacién por tipos es la exiatencia o no de ; curvas caracteristicas: definimos, en el capitulo 2, caracteristicas ; Planas para ecuaciones de primer orden; para ecuaciones de segundo orden, las caracteristicas son curvas planas a lo largo de las cuales la; EDP puede enunciarse en una forma que contiene sdlo derivadas to tales de ux y uy. Las curvas caracteristicas son muy importantes en’! el estudio de las ecuaciones hiperbélicas; las ecuaciones elipticas na tienen curvas caracteristicas, . Para comprender lo que est sucediendo, buscaremos curvat caracteristicas para la ecuacién (1.1). Como estamos suponiendo que; 'a ecuacién es de segundo orden, los coeficientes a,b y ¢ no se anulan simulténeamente en la regién de interés; para simplificar, suponge-) ‘mos que @ nunca se anula en la regién 9 ; el caso en que a se anulat puede tratarse andlogamente. En primer lugar, la EDP (1.1) es equi: valente al sistema de primer orden - eo } an a=u, ae, Y)P_+ 2ble.vle,+elx.yla, = flx.y.u.p.a) 7 Como u es de clase C2, podemos eliminar u de las dos primeras ecua e -ciones en (1.7): derivando la primera respecto de y, la segunda rest pecto de x y restando, obtenemos aay Py-9= 0 82 _Ecuaciones semilineales de segundo orden ‘ecuacién (29) ap,+ 2bp,+ Xpy- Ag+ eq, = 0 Por otro lado, la derivada respecto de x de una funcién a(x,y) a lo largo de la curva y=y(x) en el piano xy es dada por Lotx.yod) = o.+ a 2 2.10) FeO! = wee wy Por tanto, enunciando (1.9) en Ia forma aP _,4Q ain Ce rs donde P(x) = plx.ylx)) y Q(x) = a(x, {x1}, obtenemos + py We = pps th Pet By GE = pet Ep, doe Get WT Gen Fy Juego a12) yh debe satisfacer la ecuacién (1.13) 2? + 2b +c = 0. Entonces, si 4 ote aa Germ), somparando con (1.12) y (1.13), vemos que j satisface » (1.16) ay? 2bp+e=0. © @ cap. 6B oe ‘Maultiplicando la ecuacién (1.8) por una funcién arbitraria A=4(x,y), #0 y sumando a la ultima ecuacién del sistema (1.7) llegamos a la © 3) © < é 00008 BOD 2EEC8EC0T8 900088 PSADALASLAALLASALASSCLLLLSSCSFESESESCEE cap. ¢ ciasifcacion_ 9 5 Seccin | B.S entonces la ecuacién (1.14) implica Por tanto el signo del discriminante 5 =o%—c determina si existen j a ulx,y) de la ecuacién (1.15). Con sxisten dos familias de cur- dos, una o ninguna solucién real » gy [ae cluimes que: en el caso hiperbolico (5>0) e de af 3 > Vudyetde = yas reales datisfaciendo (1.14) con ut solucién de (1.15); en al caso pa f rabélico {5 +0) existe sélo una familia mientras que en el caso eliptico (§<0) no existe ninguna. Las curvas definidas por (1. 14) con p solut 3! ‘dén de (1.15), cuando existen, se denominan curvas caracteristicas de" la ecuaeién (1.1). Ejempio 1.2. Encontremos las curvas caracteristicas para Ja ecus- cidn de onda uy = 2 (16) z= C8 Usa r donde ¢>0 28 constante, Como observames anteriormente, la ecu. r wn 1 3 = (p= Bete, donde ¢ es una cor tanto las curv: ri 1a constante arbitr: ; aria, Por las curvas caracteristi Ejemplo i.4. Encontrer 4. Encontremos ah om ee ora las curvas caracteristicas para la oron (1.16) 28 hiperbilica en todo el plano, por tanto tiene dos familias Ge curvas caracteristicas. Snunciando ls ecuacién en la forma donde a>0 es constante, Como la ecuacién (1.17) es parabélica en to- . ento- | ; | i el plano, éxiste sélo una familia de curvas caracteristicas: en ef | to, como b= la ecuacién (1.15) tiene como una tinica solueién 7 (1.18) tiene a sini i =0 y por tanto las curvas caracterfsticas son las rectas y=c, c una uy eu = 0 tenemos alt.x)1, bit,x)=0 y e(t.x)=—c2, luego la ecuncién (1-18) queda 2. Formas Canénicas y Curvas Caracteristicas f ‘Obtenemos entonces t s ame en el caso de las cénicas de segundo grado, si la EDP (1.1) ¥ mismo tipo en un abierto en R? 2 F , podemos hall: fate = nieces ee emer | mada forma canéniza 0 normal. La forma normal de una ecuacion ‘Luego las caracteristicas son las ‘| eliptica es donde k es una constante arbitraria, ky , donde ky ¥ kz Son cons (2.3) familias de rectas x+ct=k; y x-ct= > tantes Bg Ogg = GEL Uy Ug) Ja de una ecuacién par Ejemplo.1.3, Hallemos las curvas caracteristicas para la ecuacién ee er Ge Tricomi (1.4) en el semiplano y <0. La eeuaeién (1.15) en este case > (2.2) y 8s . a yuna ccuacién hiperblica tiene dos formas candnicas: Van = F1B. M0, Up,04) Bgq= 906 MUU 04) Ecuaciones semilineales de segundo orden cap.¢ Seceién 2 Formas canonicas y curvas caracteristicas Fr Observe que si a,b,c Cl) yo nunca se anula en 2, entonces 6 t ys Hy € CNA) y podemos hallar soluciones &, n de (2.6) y (2.7) de cla- (2.4) Ugg ng = G(G.T.U.04,q) se C?, Ademds, como 1, = uy en todos los puntos de 0, la transforma- : El caso hiperbélico tiene més de una forma canéniea porque, aunque j)“#" (X.9!->(6.n) define de hecho un cambio de variable pues el jaeo- la ecuacién (2.3) sea normalmente mas simple de resolver, la forma. », biano 2 (2.4) es la que generaliza para dimensiones mayores. Steg) = Sem ye = ug wylEyn, “ a Para hallar tal cambio de variables se necesita cierta suavidad de los coeficientes de la parte principal. Ademas, un cambio de varie: fj, "B02 se anula en {2 . Definiendo entonces o(§,n]=ule.y) y usando (> ble es local, pues la EDP puede cambiar de tipo en la regién 2. Es 188 ecuaciones (1.5) y (1.6), obtenemos a evidente que si la EDP (1.1) es hiperbélica o eliptica en un punta b” Algy + 2Bug, + Cugq = FIG. ,0,04,U9) (xo,sp), somo al diseriminante es continuo, la ecuacin es hiperbilia F., © eliptica, respectivamente, en una vecindad de (xo, yo); mientras tan- t to, ello no sucede en el caso parabélico: por ejemplo, a ecuacién de AlG n= 082+ 2656, +082 = oye? 2by 62 «ce? = 0 © ‘Tricomi es parabélica sélo en el eje de las x; por esa razén debemes ! a * ited © suponer que la ecuacién es del mismo tipo en un abierto. : Cn) = anz+ 2bnn,+en? = 0 ¢ Empezaremos estudiando el caso hiperbélico, que es més sim y por tanto a ple. Supongamos que los coeficientes a, b yc de la ecuacién (1.1) tie € nen derivadas contiauas en un abierto 2CR? donde la ecuacién es | Mens 905.1. .04 05). & hiperbélica y que a no se anula en ©. En este caso tenemos dos fami). Con ese cambio de variable entonces la ecuacién (1.1) toma la forma © lias de eurvas caracteristicas y, e yp con 23), ‘ Rjemplo 2.1. Pongamos la ecuacién de onda (1.16) en la forma (2.3). © Como vimos en el ejemplo 1.2, las curvas caracteristicas para la ecua- €) sién (1.16) son de la forma x ict =consanta, Haremos entonces el ¢ cambio de variable I (2.8) palx, =xtet, e lel eto net Como la EDP es particularmente simple a lo largo de las caracteristi: cas, es natural procurar un cambio de variable §=&(x,y). n= nlx.y), Como ¢>0, el jacobiano nunca se anula pues tal que & es constante a.lo largo de la familia de caracteristicas y; yn Ilt,x) = Eng Eyny= ese = 2e 20. es constante a lo largo de la familia yp. Buscaremos entonces 3 , 9 1 vl.) =u(t,x), obte que satisfagan las ecuaciones de primer orden omando v(é,m) = u(t, x), obtenemos as) Bt mse» § (7) net uenz0. ny20 4 Her Mgt Wea tt, g 6O0CC00GK" RRSSSESES Bee PPPPSISSSSSSSSSSSSLL dS Formas canéricas y curvas caracteristicas_ 87/2 por tanto la EDP (1.16) queda n4c%u,=0 > Vpy=0. Hjemplo 22. Pondremos la ecuacién de Tricomi (1.4) en la forma (2.3) en el semiplano y<0. Como vimos en el ejemplo 1.3, las curvas caracteristicas para la ecuacion de Tricomi son de la forma (Cyl¥#+ ax/2 = constante . Haremos entonces el cambio de variable y a8, +bé,—V-8 ny =0 ; ecuacién de onda. En la primera seccién usaremos una de las formas, 7 (canénicas para hallar la solucién general de [a ecuacién de onda e1 angtbny+ V5 5, =0 ‘ R2. En la segunda seccién discutiremos el problema de la cuerda in con 3 +n? #0 en 2, entonces (x,y) + (E,n) define un cambio de va. fnita. En las dos ultimas secciones estudiaremos problemas que ing volucran |: “ién de onda e1 intervalo finito. = Hable en ©. Ademés, si u({,n)=u(x,y), entonces v satisface una j “eae ee § EDP de la forma Solucién General Ogg + Ugg = 9 (Es 150 Ue U9) Como ya observamos anteriormente, las curvas caracteristicas™ [son muy importantes para las EDPs hiperbélicas. Vamos a ejemplif.© 3. Use las ideas del ejercicio anterior para colocar en la forma ca" car ego estudiando la ecuacién de onda . © nénica las siguientes ecuaciones: Fan vaselu,. € (Quy, + bug uyy= YU i e Ae f donde c es una constante positiva, Como vimos en el ejemplo 1.2 de! Gi) uy (Le x?) |. capitulo precedente, las curvas caracteristicas de la ecuacién (1.1) sen: “las rectas x-tct =constante. Haciendo entonces el cambio de variable : =xvet c 1.2) 7 bo nax-et € Fo olG,n) = wles,y) satistace la EDP © ¥ o £03) 6 © FSS ES SS FSS FSS SSS SS ESS SSS SSSSSS Pero la EDP (1.3) puede resolverse facilmente integrando directs: mente primero en n y después en § para obtener v(g.n)= 9(6)+ vin) (1.4) donde oy y 20m funciones arbitrarias (de clase C?, si buscamos solu- tciones clasicas). Volviendo a las variabies x yt, tenemos que (1.8) ulx,t)= glx+et) + wix-et) donde g y yson funciones arbitrarias, 9,y ¢C%(R). En este simple ejemplo, el uso de las caracteristicas nos perm tig hallar la solucién general de ia ecuacién. Es interesante observer que la ecuacién de onda (1.1) fue uno de los problemas mas importan: tes del siglo XVIII. Bl primero en estudiarla fue d’Alembert, segui por Euler, Daniel Bernoulli y Lagrange. Fueron obtenidas soluciones on diversas formas y la discusién sobre los méritos y las relaciones entre esas soluciones provocé preguntas fundamentales (como por Gjemplo, sobre lo que es una funcién) que sélo fueron resueltas en el ssigto XIC ; $i considerames t representando al tiempo, la transformaciéa = x+ct representa la traslacién del sistema de cooordenadas a la | | g abet) Fig. 16; La funcién u (x, t) =sen (x + ct) deserde una senoide moviéndose hacia la inquierda con velocidad c. © | | k : °32_La ecuacién de onda Cap. » lzquierda con velocidad c. Por ejemplo, a funcién u(x,t)=sen(x +ct) describe una sencide (u onda senoidal) moviéndose hacia la izquierda con velocidad constante c (vea la figura 16). De la misma forma, la funcién u(x,t)= (x +ct) describe una onda (con el formato del grafico de la funcién g ) moviéndose hacia la izquieriia con velocidad c. De manera andloga, I funcién u(x,t)=w(x-ct) describe una onda mo- viéndose hacia la derecha con velocidad c. Por tanto la solucién gene- ral (1.5) de la ecuacién describe la superposicién de dos ondas mo- viéndose con velotidad c, una hacia la izquierda y la otra hacia la de- recha. Como las dos ondas viajan en sentidos opuestos, la forma de la fancién u(x,t) en general varia con el tiempo. Ejemplo 1.1. Vamos a tomar =v con 0 si xd “x-4 si -4sx<-2, lx) = si -2sx<2, “x44 si 2sx<4. La Sgura i7 muestra el gréfico de la funcién u(x, para algunos valores de t. olx+t+o(x-t) 2, La Cuerda Infinita ‘Vamos a utilizar la solucién general (1.5) para resolver el pro- blema de Cauchy y= Cue ulx,0) = fx) 14,0) = abe) 1) donde f y g son funciones dadas. Es claro que, si queremos la solucién ueC%R'), debemos tener feC%(R) y ge CXR). Observe que la cur- va inicial es la curva t=0 (que no es una caracteristica) y son dadas Ja funcién u y su derivada normal u, a lo largo de las curva Imponiendo a la solucién general (1.5) las condiciones iniciales, £ Seccién 2 La cuerda infinita Seccin2 a urs glx) +yix) = fl) eg'{x)-ey'tx! = gtx) ote = dpe date) 23) vita) = Sytx)- poate +E “Integrando las ecuaciones (2.3) de cero a x, tenemos que atx) = of0)- 4/10) +5 fla) + 3" aside, ly 1 Lt ots, Vix} = viO)- 5/0 +5 Me - 92 ff alsids (2.4) Como, de (2,2), * + 9(0)+ iO) = f(0), obtenemos 5) ube,t) = 3 alse Batonces, si u es solucién de (2.1), u es dada por (2.5). Dedemos pro- © “bar que la funcién u definida por (2.5) es solucién de (2.1): en efecto, derivando (2.5), c2ftle ret) +c?/"t . pelest) = 5 luego u es solucién del problema (2.1). Como toda solucién es de esi Fig. 17. El grafico dela funeién u (x, to) para algunos valores de to forma, u dada por (2.5) es la tinica solucién de (2.1), (ejemplo 1.1) vevervresyyTyVeseseseTeVseVVUTVVTN -verda inf La expresién (2.5) muestra claramente que el valor de la solu: cién en el punto (xo, fo) S6lo depende de ios datos iniciales en el inter ser alterados arbitrariamente fuera de dicho intervale sin cambiar él valor de la solucién en el punto (xp, tg). Ese intervalo es lamado el in- tervalo de dependencia del punto (xg, to) Fig. 18. Bl intervalo de dependeneia det punto (xo, to) si to>0 y [xo - ct, x0 + cto] Dado un intervalo [a,b/cR, la maxima region delimitada por las caracteristicas que pasan por los extremos del intervalo es la re- sign Ne Rx[0,ea):c-cts xs bect} Rel, Ulla te Rx(-2,0}: ares xsb-ct}: R es la regin de influencia del intervalo [a,0]. Observe que, si (xo.to)€ R, entonces el intervalo de dependencia de (xo,t) intercepta a (o,b|; por tanto una perturbaciéa en los datos iniciales en el inter valo [a,b] modifica la solucién en Ja regin R. * Como observamos anteriormente, es preciso que feC7IR) y geC'(R) para que u dada por (2.6) sea una solucién clasica del pro- blema (2.1). Mientras tanto, si admitimos soluciones no clasicas y si/, por ejemplo, fuera discontinua en un punto xo, {qué sucede con la solucién? De la formula (2.6), vernos que u ser discontinua a lo largo: ado de extremos xj-ct y xq+ct: los datos iniiales pueden La Ecuacion &@ onda 0 Ona cap. Fig. 19. & es la regién de influencia de [a, bJ: la modificacién de los datos iniciales en [a,b] cambia la solucién en la regién R. de las rectas x+ct= xq y x-ct = x9; en otras palabras, las disconti- : nuidades se propagan a lo largo de Jas caracteristicas. Es claro que, ‘en ese caso, u dada por (2.5) satisface la EDP fuera de las caracteris- -ticas que pasan por xp. i i de una “cuerda infinita” vibrando en un plano vertical: u(x,t) es el f f i El problema (2.1), para (x,t)¢Rx(0,t0), describe e! movimiento desplazamiento vertical de la cuerda en el punto x y en el instante t, le) es Ia posicién inicial (en t=0) y g(x) es la velocidad inicial de la cuerda, »..Bjemplo 2.1. Vamos a considerar el problema (2.1) con c=1, flel=senx y g{x)=0, x¢R. En este caso la solucién es 2 ule) = SAEED S08 son scost, E* Por consiguiente u(x,t) es una senoide de amplitud jcost| (uego cero 5 +, k entero). La figura 20 muestra el grafico de u(x,t) Seccion 2 wnat g eee tates B00 leila (wacaie mee Fig. 20. El grafico de u (x, t) para algunos valores de ty (ejemplo 2.1, Ejemplo 2.2. \én de onda cap. sO ‘para diferentes valores de ty. Observe que cuando! va de cero a | Ja amplitud decrece de 1 hasta cero; cuando { varia de «/2 8 x, la am- plitud va de cero hasta 1 pero la ascilacién es al contrario de la:osci- Jacién para t ¢{0,x/2); en el intervalo [x,3x/2| la amplitud decrece y © erece nuevamente en [31/2, 2x] alcanzando la posicién inicial en ¢ = 2x Como cos(t +2kx) = cost, entonces u(x.t+2kx) = u(x,t) cualquiera que © sea keZ y por tanto el movimiento de la cuerda en cualquier inter- valo de tiempo (zk, e(k+i}n] . keZ es exactamente el mismo que en = el intervalo [o, 2x]. S @ Vamos a considerar ahora el problema (2.1). con ¢=1,g=0 y f una funcién que no es de clase C2: Pat _[0 si xia, © fte)= {2 sist. c Entonces u dada por la férmula (2.5) es continua (pues f es continua) > pero ya no es continuamente diferenciable en el plano pues la deriva-(~ va Nested Fig.21, Las derivadas de u son discontinuas en las cuatro rectas ), que ne aparecen en la 41. y también en [as rectas MEOCOOBSI29OOa04 00_La ecuacisn de onda cap. Seccion 2 La cuerds infinita eee on Sa 3+t=l. La figura 22 mmestra el gréfico de u(x,t) para algunos valo- ses de t20 (basta considerar (20 pues u(x.t) = u(x,-1)). Note que la “onda inicial f se divide en dos cuando t varia de cero a uno y después ellas se apartan, viajando cada una con velocidad inquierda y la otra a la derecha. una hacia la 3. Funciones Pares, Impares y Periédicas En la seccién precedente usamos la solucién general (1.5) de la ecuacion de onda para resolver un problema en R?. No es tan facil, sin embargo, aplicar (1.5) directamente para estudiar la ecuacién de ; onda en una regién del tipo (0,!)x(0,+x). Para entender las dificulta- td f.. des involucradas, vamos a considerar el problema f es t 2 u(0,t)=O=u(I,t) , £20, * ulx,0)= fix) , xef0,!], elton © u(x,0)=0 , xe[0,I], donde f es una funcién dada y c,! son constantes positivas. Como Fig. 22. Bl grifico de u (x, to) para algunos valores de ty (ejemplo 2.2), vimos en el primer capitulo, el problema (3.1) puede ser considerado * como un problema mixto y, para que exista solucién, es necesario que xc=0 y x-1:las derivadas de u deben | _fsatisfaga le condicién de compatibilidad AO. da de f es discontinua en x ser discontinuas a lo largo de las caracteristicas en el plano (x,t) que (3.2) f(0)= pasan por los puntos (-1,0),(0,0) y (1,0). Considerando solamente Jas caracteristicas que pasan por (-1, 0) y (1,0), ellas dividen al plano * (x,t) en nueve regiones (vea la figura 21): en las regiones I, IIT, V, VU, uz0 pues |x+t|>1 y [x-t|>1; en las regiones II y VI, |x-1|>1 pero fe+t[cl, luego ulx.1)=1-|x +1]; en las regiones IV y VIL, |x+2[>1 pero |x—t|<1, por lo tanto u(x, t)=1-|x-¢{; finalmente, en la regién TK [e+tl podemos usar la formula (1.5) para resolver el problema (3.1) pues f {., tat definida sélo en el intervalo {0,I}; esperamos, entre tanto, por la F deduccién anterior, que la formula sea vélida cuando x+ct, x-cte f° [ON x €10,!],£20. 2¥ en los otros puntos de la regisn (0,!]x[0,+]? Ff Una posibilidad es extender la funcién f de manera conveniente, a -tada la recta; es claro que la extensién no puede ser arbitraria, pues [misiinc peeemer Sones £ diendo como en la resolucién del problema (2.1), obtenemos que la Observe que de hecho las derivadas de u tienen discontinuidades a 10.) 1.60 de (3.1) es de le forma largo de las rectas x-! xoteO, xotel, dtte-l, xeteO yp Seccion 3 Funciones pares, impares y perédicas can. ieeclsFlemel) po ra algin entero k21, luego x~2k/ ¢ [-/.!]; por otro lado, podemos (3.3) ule) = Sal [probar por induecisn, a partir de (2.6), que fe non donde xe(0,!], 120 y F es una extensin apropiada de la funcién / f-\(3-8) Fly+2ni)= Fly), YyeR, vned; dada, 0 sea, Be taco a4) Fix) fix). ¥xe(0,I). Fix) = Fle~2kl+2kl) = Flx—2k!) {Qué otras propiedades debe tener la funcién F ? En primer lugar, (p. °-9) - { f(x + 2k), si (2k) < x $2kI, tomando x=0, obtenemos f(x -2ki) si 2kls x <(2k-+1)1, 0 = ul0,2 Eafe vt20, luego F es una funcién impar, esto es, (3.5) Fl-y) = -Fly}, vyeR. Tomando ahora x =/, obtenemos Filect)+Fllmct) O=ulht) = - .¥t20, luego Filsy) =-Fll-y), Wye Rs entonces, si ye R, Fly+2l)= FU+(y +l) y por tanto, usando (3.5), (3.8) Fly+2l)= Fly), vyeR. La propiedad (3.6) significa que F es una funcién periddica de pertodo 21, Las propiedades (3.4), (3.5) y (3.6) determinan completamente la fanci6n F : si x €{0,!], Fle) = fle); si xe[-I.0], -<€10,I) y por consi guiente, de (3.5), 3.7) F(x) = -Fl-x)=-f(-x) , x9 (-1.0) y-entonces F esta determinada en el intervalo (-I,!]. Ademés, si x2I, entonces x estd en algiin intervalo de la forma ((2k~1)I , (2k +1)!] pe | 102_Ls Ecuacion do Onda ere rep gett te (errr mm Finalmente, si x<-I, -x>/ y por tanto, de (3.5), (3.10) F(x) = Fix), xs-l, estd determinada por lo que vimos anteriormente. Observe que las expresiones (3.4), (3.7), (3.9) y (3.10) determinan F en intervalos ce- rrados, luego en los puntos de la forma ki, ke Z, F es dada por dos Fig. 23. La extensién impar y periédica de la funci6n £: (0, 0J->R formulas diferentes; mientras tanto, la condicién de compatibilidad (3.2) implica que F estd bien definida en esos puntos y que Fikl}=0, VkeZ. La funcién F asf definida es la extensidni impar y pe- riddica de pertodo 2! de f. Observacién. Convengamos en que las derivadas en los extremos del intervalo son derivadas laterales; entonces, por ejemplo, | 9900008 E104 _La Eouacién de Onda : Cap. 5 Funciones pares, impares y periédicas 16 AE ogre i im FUbl=f0) _ ; #10) = Se lim SO = FO, y ig lsc) fin i= fll) fim FOM-F(O) _ 5, tim Li ase ry Rs ed “luego F es diferenciable en x=0 con F'(0)=f(0). En cuanto a la conti- nuidad de F’ en el origen, usando las ecuaciones (3.4) (3.7), vemos que & e @ € & ¢ ; fs Definiciones andlogas valen para derivadas de orden mayor. zt Como (3.3) es de la forma (1.6) con = =#/2, para obtener que © dada por (8.8) es uta solucion cldsica de la EDP, basta probar que € Cc e © © € Fe C4R), Para eso, necesitames, en primer lugar, que { ¢ C7({0,!1) { fe si OsxR que satisface (3.13) Gt-y) =Gly), vyeR. (Basta derivar la ecuacién (3.5) para obtener (3.13) con G=F".) Luego | F’ es la extensién par y periédica de periodo 2! de f'. Pero cualquier fancién g¢C((0,!I) puede ser extendida a una funcién par G, conti F nua en R y periédica de perfodo 2! glx -2ki) g(-x+2kl) si 2kls x s(2kI+I)I, kez. ences { si (2k-Wic x <2kl,keZ, tonces que F' es la extension par y periédica de periodo 2! de f’ y por consiguiente basta la continuidad de /‘para que F’sea continua. Ob} serve que la derivada de una funcién par es wna funcién impar (basta derivar (3.13) y en consecuencia, por lo que vimos anteriormente, pt- > ra que F" sea continua seré necesario que, ademas de f ¢C%{0.!\)./ | satisfaga % i t es la extensin de g que satisface esas propiedades. Es evidente of 1s) F710) = 0 = fn) . Vamos a demostrar directamente que, si fe C%{0, ll} satisface j Jas propiedades (3.2) y (3.15), entonces F eC%(R), Argumentando ct 4, mo-en la demostracién de que F y F* son continuas, basta probar qu f. BS 106 _La Ecuscion de Onda Cap, Fes diferenciable en los puntos x=0 y x=! y que F” es continua en ‘esos puntos. En el punto x=0, usando (3.11), obtenemos fin FAA FO) i, fe) F10) haar h hao” A = F10)=0, tim FAMF(O) gy L4H F0) a 23k = lim SEE = -1"101=0, luego F’ es diferenciable en x=0 y Frlx) si Osx! fx) si -lexB es periddica con periodo T si x+T R una furcidn periédica con periodo funciamental T y suponga que f es integrable en cualquier intervalo finito, Entonces, cualquiera que sea aeR, Jo" faidx = fF Haid (3.19) pd ddddddodd008 (3.20) JP Monit = flee + JF ade + [2 fel = [feta - [2 sheidx + [ly +Tdy 2 fg Meaide ~ sluice + [S7ley =f fords a Volviendo al problema (3.1), nos agradaria obtener un teorema de existencia y unicidad pero para ello necesitamos especificar en qué } clase de funciones buseamos soluciones. Como observamos anterior- mente, estamos interesades en soluciones cldsicas de la EDP, por lo tanto u € C%((0,/}x(0,+e0}}; por otro lado, es necesario que u esté defi- nida en el cerrado {0,I]x{0,+=) y que u, esté definida en (0,11 (o} Desde el punto de vista fisico resulta natural procurar soluciones rue C2(0,!)x(0,+20}) \C{10,!1x (0+); pero entonces jeémo interpre- tar la condicion u(x, tana derivada normal, es decir, definir u,(x,0) por ? Una posibilidad es definir u,(x,0) como ux, hl- ulx,0) aan u,(x,0)= lim xel01) hao ‘Vamos a buscar entonees una solucién en el espacio (B20) V = {ue C%X(0,!x(0, +20) ACil0, lIx0,+)):3 el limite (3.20) Por lo que vimos anteriormente, si uel/ es solucién de (3.1), en- tonces, como u ¢ C7((0,!)x(0,+m)), u es de la forma (3.3), donde Fes la extension impar y periédica de periodo 2/ de la funcién feC%{{0,I)); ademds, u es de clase C? en (0,]x[0,+e}, pues como F:R-R, la fér- mula (3.3) tiene sentido en cualquier punto (x.t)¢R? y define una funcién de clase C? en R?, luego u : [0.!]x0,+00) > R es la restriccién de una funcién en C2(R®) eTTHTY @: Seccion 3 Funciones pares, impares y periédicas 108 | OS ns Secen3___Funciones pares, imoares y periéaicas 1 Por otro lado, la funcién u definida por (3.3) satisface las condi: ciones de frontera: como F es impar, (0,2) = nei - Fett Ft utilizando el hecho que F es periédica de periodo 2/, es evidente que | FUl+et) = F(-I+ct), luego, cualquiera que sea t20, =0, vt20; ull.) = Flee eFlet) - Fctvete Fl-ct) {SZ | - = Fl+et)-F(1+: 2 Fig. 24. Las discontinuidades de les derivadas de u (ejempio 3.5) en la region {0,2} x [0,+0] estén alo largo de los segmentos de recta =:t=1+4h, r6(0,1),120 En cuanto a las condiciones iniciales, por la propia definicién de F es evidente que En este caso la derivada de f tiene una discontinuidad en x=1 y en consecuencia las derivadas de la solucién u tendran discontinuidades alo largo de las rectas x tt=1+4k, keZ. ulx,0)= fix), ¥xel0,!1; derivando la ecuacién (3.3) respecto de t, obtenemos 3090099899999000080 Ejemplo 3.6. Sean c=1 y /:(0,1|->R definida por f(x) =-x+x. fF Entonces fe C%{0,1)) pero "(0)=/"(1)=-2 luego u no es de clase C2 Las derivadas de segundo orden de u son discontinuas a lo largo de las rectas xtt=k, keZ. En efecto, usando la formula (3.18), clays) = SFLxtet~eF tx et) y por tanto u,(x, siguiente teorema: 0, ¥xe{0,!}. Con eso acabamos de demostrar el e e [ -(x-2k1)?ex-2k! si ksxs2k+1. kez, Teorema 84. Sec /« C%l0,I) y suponga que satisface las condi: LCN pera) fy peers Oe ciones (3.2) y (3.15). Entonces u definida por (3.9), donde FRR es te dada por (3.18), es 1a unica solucién en V del problema (3.1); ademas, fe ¥ POT tant ues de hecho de clase C? en (0.1) x (0,+=0). Pte) = { -2 si Okex<2k+1, kez, Ee aig i 2k-1R es una extensién apropiada de la funcién g. Impo- niendo la condicién de frontera en x=0, obtenemos (48) ule,t) = Flesetl+ Fix-ct) Bf Sates f Glsids = 0 , vt20 E et ' 21 de las funciones /.9, respectivamente, es la tinica solucién ueV © del problema (4.1); ademés, la funcién u es de hecho de clase C? en (0.!}{0,+0). donde F.G:R—rR son las extensiones impares y perisdicas de periodo y en consecuencia G debe ser una funcién impar. Por analogia con e problema (3.1), esperamos que G sea la extensién impar y peréiics. de periodo 2! de g. Vamos a probar que en tal caso u dada por = solucién de (44). Es claro que u satisface la EDP, ull y u(x,0)=0. Caleulando u(/,t) obtenemos 8. Ejercicios Seccién 1: Solucién General 1, Halle todas las soluciones en C?(R2) del problema = Effotrendes £ [Stir nar uy, =c7u,,, (x,theR?, ulx.0)=1, xeR, 0 Ay*air+! = EL or-ndre Eff ctrenar neers Grads 2 Encuentre todas las soluciones en C?(R?) del problema Uy =C7u,,, (x,t)eR?, u(x,0)=0, xeR, pues Ges impar. Finalmente, "donde c>0 es constante. uylxst) = [G(x +et}+Glx—etll /2 3. Considere el problema uy =c7u,, (x,t}eR? u(x,0)=1, xeR, t u,(x.0) xeR Observe que, si g¢C1({0,II) cumple 9(0)=0=g(!), entonces acum t ,(x.0)=0, xeR por le proposicién 3.1 y por consiguiente u definida por (4.5) €3 4-5 donde c es una constante positiva, Use clase C?en R?. Acabamos de probar entonces el siguiente teorema: Tuego, si x €(0,!l, u(x, 0) = Gtx) = gle) la solucién general (1.5) dela f- teuacién de onda para obtener una solucién en C2(R2), {La solucién es Unica? (Justifique su respuesta.) Teorema 4.1. Sean feCH|0.!l) ¥ g€CM(0W) cates que f. fr 8% Fe anulan en x=0y x=l. Entonces la funcién u:(0!]x|0.+2) +R deft a nida por 4. Suponga que u es una solucién de la ecuacién de unda uy, = C20, f. Hage el cambio de variable y=ct y encuentre la ecuacién satisfecha por u(x,y) =u(e,t}. Be Gercicios 115-2 ee Considere el problema bee (Xt) ER x (0,420) u(x,0)= f(a), eR, i u,(x,0)=0, xeR, donde c>0 es constante y fe C2(R). Pruebe que la solucién es nica en esa clase. Si fe C!(R)-C2%(R), jes posible ancontrar una solucién en C?(R x (0,42) CHR x[0,+0))? . londe f es la funcién caracteristica del intervalo (-1,1), esto es.” f(x) =1 six e(-1,2) y f(x)=0 si x e(-1,1) (i) Use la forma de la solucién general u(x, t)= o(x+#)+ ¥0e-t) J para probar que existe una infinidad de soluciones que 62° tisfacen la ecuacién diferencial fuera de las caracteristicas pasando por uno de los puntos (-1,0) y (1.0). (ii) Pruebe que solamente una de las soluciones obtenidas en (i) tiene como imagen un conjunto de tres elementos. sjSe6cién 2: La Cuerda Finita 1. Considere el problema (2.1) can f¢C2(R) pero suponga que g no es diferenciable en el origen, g ¢ C'(R-(0})AC(R). Sea T la unién to (ii) Disete tos gréficos de las fanciones @ y v que dan Ts S910" Wen 1.5 srasteristicas que pasan por él origen. Pruebe que u definida eee é por (2.5) satisface la EDP en R2-r. (iv) Siu(e,t) es la solucién encontrada en (i), haga los gréficas .* por (2.5) sat de u(x 0), ulx,t/2), w(e.1), u(x, 3/2) ¥ ule.2) Fr 2 Ranuava el problema (2.1) a el caso en que e= 2, f=0 y gixl= xe™", xeR, Si modificames la funcién gen el intervalo (-1, 1), gen gue regién del plano xt la nueva solucién ser diferente de la ante- 6, Considere el problema ae Uy =Ueer 3. Probamos que, si fe C2(R) y geC'(R), el problema (2.1) tiene u(x,0)=f(x), xeR, una unica solucién en C2(R2) dada por (2.5). En el caso en que u(x.0)20, xeR, J €C?(R) © que g¢Ci(R) y busquemos soluciones no clasicas, sin embargo , podemos perder la unicidad. Ya vimos un ejemplo (ejercicio donde 21. |. 5 de la seccién anterior) donde f« C2(R). Pruebe que sic=1, f=0 y Fe) (row ; Bee i ges la funcién caracteristica dei intervalo (1,1), entonces el proble- k ma tiene una infinidad de soluciones en C2(R?-T), donde T es la . 1n por los puntos de la} unién de las caracteristicas que pasan por uno de los puntos (-1,0) Sea T la unién de las caracteristicas que pasan por 0), fi eB 0) donde xq es un punto de discontinuidad de /". Halle.) (1,0). Pruebe que la solucién es tinica en la clase CA(R2-r}nc{R?) forma (xp.0), do ae tuna golucién ue CYR x(0,+]-T)C(Rx[0,+=)) y prucbe que e la dinica solucién en esa clase. 2 “4, Resuelva el problema (2.1) en el caso en que ¢=1, f(x) Sf gle) =xe*", xe R. Haga el gréfica de u(x,t) en los instantes & PS el, ty 227% =3 peace: seccién § Elercicios 117 “18 _La Scuscion de Onda = 5. (i) Resuelva el problema (2.1) en el caso en que c= s a(x) oe D @ © senx, xeR. 4 + liv) si fy g son funciones impares, entonces fg es una funcién par: (9) sf 79 son Funciones impares yg nunca ae anal, entonces //9 9 pe es una funcién par; Gi) Haga el gréfico de u(x, to) en los instantes fy =0, tp =+/2, "fe fy =, tg =3e/2 y to =2r. f & ()_ Halle todas las soluciones det problema (2.1) en CR? -T] (ai f 9 al mismo tiempo par e impar, entonces / es la funcisn en el caso en que c=1, /(x)=9(x)=0 si xe(-1.l). fle)=-g(x]=f idénticamente nula: G 1-|x| si xe (-1.1), donde F es la unién de las caracteristicas que pasan por uno de fos puntos (-1,0) y (1,0). (i) Pruebe que existe una tinica solucién en C*(R?-F}nC(R?) y 4 diseiie el grdfico de esa solucidn en los instantes t= 0, t= 1/2, ¢=1,. teajryte2. (vii) si f os una funcién par yg es impar, entonces fg es impar. © 8. Determine cudles de las siguientes fanciones son periddicas yO halle el periodo fundamental de cada una de ellas: (i) sen (xx/N; donde «> 05 Gi) sen (5x); (i) serh (2x); Civ) €*;(¥) fle) = 0 si xe [2n 1 ane para algin n eZ, f(x)=1 si xe(2n,2n+l) para algin neZ; (vi) fle)=(A)* si x ¢[2n~1,2n) para algun n eZ, j(x)=1 para todos” lo otros valores x ¢R 7. (i) Encuentre todas las soluciones del problema (2.1) en C?{R? ~) en el caso que c=1y f(x)=g(x}=0 si xe(-1,1), donde T es la nién de {sticas que pasan por uno de los puntos (-1,0) 7 unién de lea caracteristioas que pasan por un Puntos (-1,0} fF 4 i) _Dé un ejemplo de dos funciones periédicas de pertodos dife-~ (1,0). : © rentes cuya suma es periédica Gi) Dé un ejemplo de dos funciones periédicas de periodos dife-~ Fentes cuya suma no es periddica. @ Gi) Suponga que /,g €C(R). Pruebe que existe una tinica solu- eign en C7(R? -r) nC{R?) rs CT | (iii) Pruebe que si f, g:R—R son periédicas con periodos T, y@ T, Fespectivamente y si existen m.n©Z tales que mT; =nT,, enton-© ces f +g es periédica con periodo mT, = e 1. Verifique cudles de las siguientes funciones son pares 0 imp (@ xe*; (ii) tan (ex), donde a ¢ R; (ili) x9, (iv) x* +x) (v) x3 ex?) «vi [x| ot (iv) Prucbe que, dados 0, = R no nulos, Ia funcién f(x) = sen(ax)s sen (bx) es periédica si y solamente si a/b ¢ 0 2 Dadas f,¢:R +R, pruebe las siguientes propiedades: : € . én | 5 Sea fRR una funcisn continua y pericdica de periods T>0.¢> (si fy g son funciones pares entonces j +9, /-9 y fg también} Deruostre que la funcién 800; - £ f i Secci6n 3: Funciones Pares, Impares y Periédicas 3 (x)= ff A) dt, xe (isi f yg son funciones pares y g(x)=0 para todo x eR, entoncet Fix)= fA) R, fig es una funcién par; { es periddica de periodo T'si y solamente si (iii) si f yg son funciones impares, entonces {+ y f-g también lt son; Freer = 0. 3900000 PT TT | © 7120_La Eeuseion ae Onda = Pruebe que u=u(s,) definida por (4.6) para (x. 1) «[0,t] x[0, +) es una solucién del problema (4.1) en C%(0,1]x(0, Rane C((0,1]x[0,+2)), donde F es el conjunto de todas las caracteris- cas que pasan por los punts de la forma (2k+1,0), esto es, T= {(x,t}eR x[0,0):3keZ oon x+ct=2k+lox-ct 2ket}., ii) trad que existe una infinidad de soluciones en C2([0,1]x(0, t0)-7 6 (0,1] ees solucién en C%([0,1]x{0,+2)-r)nC({0,1] x caps (ida una de | marty diferenciabilidad: mo © feinxsaix < (0.1), & (ii) fx) =x? si x ¢ [0,1], T= 25 Boi) f{x)=tanx six €[0,«/2), Me/2) a a 2 7 . (iv) Fe) = 608 (x?) si x ¢[0, fx}, T = 22; >: (2) =e05(s4) tx (0,15) ~ 7. () Para cada una de las funciones de! ejercicio anterior deter- (ine, cuando sea posible, una extensién impar y periddica de perioda . Ty diseuta sus propiedades de continuidad y diferenciabilidad. Tay @) f(x)=x(x-1) six e (0,1), T=2, Discuta la existencia y la unicid lad de soluciones para el probl : ; maa (4) en el eam ea que e=2, a1, fee Po eee (Gi) Cuando no fuera posible encontrar la-extensién del item an- [2.42), efx) =1-+ six eft yalx)=xsixe terior, redefina la funcién en los extremos de los intervalos de mode <{W2.2]. que fuera posible tal extensién y encuéntrels. © Eercicios Vari Secci6n 4: La Cuerda Finita Considere el problema Resuelva el problema (4.1) en el caso ea que c ( Ua Yee a(U +4, u(x,0)= s(x), xeR, 44(5,0)=9(x), xR, sen x, x «[0,] eR, y ox) Resuelva el problema (4.1) en el caso er que ¢=1=1, f(x)=x%(x- 3 = cos (nx - /2) FI y g 1) y {x)= cos (nx - x/2), x € [0.1]. donde es una constante, f y g son fanciones dadas, f ¢C2(R) - ; » FeCR)y ge CYR). Discuta la existencia y la unicidad en C2(R2). (Sugerencia: sen(nx) haga un cambio de variable conveniente.) 1 2. 3. Resuelva el problema (4.1) en el caso en que c= =l, f(x) y o(x)=x?=x, x [0,1]. 2 Discutala i 4. Resuelva el problema (4.1) en el caso en que c=2=l, f{x)=s*~ 5 existencia y la unicidad en C2(R?) para el problema f Uy #ye Bau, +a, (x,2) eR, axdexy gle)-x2-x,x€[0.1] ! ko i ufe,0)= f(x), xeR, 5. Resuelva el problema (4.1) en el caso en que c=1,!= x, f(x) =sen* u(x0)= g(x), xe ¥/g(<) =cos?x -1, x [0.4] " Gd)=ale), xeR donde a>0 es constante, f0, u(x,0)=f(x). eR, 4, (<,0)= g(x). eR, donde ¢>0 es constante y f= C?(0,+=)), g=C'{0.+2}) son funcio- » nes dadas que satisfacen (0) = /(0) =0 (0). Use la solucién gene- ral de Ia ecuacién de onda para mostrar que ese problema tiene una donde c>0 es constante, h< C(R x (0, +«)), f eC*(R) y g @C'UR) , nica solucién en C?([0, +0 (i) Realice el cambio de variatle §=x+ct, mar ese problema en ) x[0.+)). Encuentre una formula para esa solucién, (Qué ocurre si la condicién u(0.1)=0 os sustitu: U(0,t)=A(2), £20, con he C2({0,+0)}? Discuta fidad en C([0,+2)[0,+20)) en este caso. =x-ct para transfor C ida por " la existencia y uni- on Fer ¥G8) =f), SER, cg (8,8) -evnlé.8) = 9(8), EER. (ii) Pruebe que el problema en (i) tiene una tinica solucién en C?(H) 0 C(A), donde H = {(6,n): <8}, dada por + (tes tos o(6,n)= FEEL) 2 yar + Be fle ah p-Ge era, donde D(§,n) ={(r,s):nsssrsé}. (iii) Concluya que e! problema original tiene una nica solucién en C2(Rx(0,+=))AC(Rx[0,+=)) dada por flxset)+fl u(x,t) = + Elsner Fh hlr,s)drds donde © = (x, t) es la regién limitada por las caracteristicas que “| pasan por (x,t) y por el eje de los x 4. Considere el problema de la cuerda “semi-infinita’, esto es, Uy 2 CPU, X20, £20, u(0,2)=0, #20, ux, 0)= s(x), «20, SSSSSSsSesss eooveeereso® POPS eee Separacién de Variables y : Series de Fourier 5 mn problema que involucra la En la mera seccién utilizaremos un Pp! . 8 eral calor para introducir la idea ddsica del eee wreién de variables lo que nos levaré, en forma natural, alas de Fourier. En las dos ultimas secciones comenzaremos nuestro est: “, dio de dichas series. 4. El Método de Separacién de Variables En esta seccién usaremos el problema y= atu, en (Ol) x04), ay ul0,)=O=ulle , #20, ulx.O)= fie), xelOll, 2 jon de soluciones de ‘un método clisico para le obtencién aaa lavoluccan EDPs hneales con coeficientes constantes eee emadle de condicionss de frontera y/o iniciales, el venerable 6 sles. metodo de separacién de variabl Como apreciamos en el ejemplo 3.8 del primer capitulo, ule Ja temperatara en el instante ¢ en el punto x de una barra de lon: oe d coe extremes en contacto con un conservador térmico em Sido a temperatura constante cero, {es la distribucién inicial de 84 Separacién de variables y series de Fourier cap.6 Peratura y, para que exista solucidn, f tiene que satisfacer la condi- ‘cién de compatibilidad ve (12) £0) =0= fil) f "Desde el punto de vista fisico es razonable Feu € C7(0,1)x (0,20) AC(0.11 (0, efecto. que dusquemos soluciones +=}) ¥ para eso es necesario que ‘La EDP en (1.1) es la ecuacion del calor en su forma ms simple ¥, como ya vimos anteriormente, es el prototipo de las ecuaciones pa- rabdlicas. Joseph B. Fourier (1768-1830) fue el primero eni estudiar sistematicamente el problema de conduccidn de calor y su nombre es- 4 intrinsecamente ligado al método de separacién de variables (tam- bién conocide como método de Fourier), que es el precursor del méto. do de expansién en autofunciones. Ei problema de valores de frontera urs a2ue en u(0, (0,0 x(0,+09), u(lt) . £20. | es un problema lineal y homogéneo, esto es, el espacio de soluciones f t 0.3) del problema (1.8) es un subespacio vectorial de C2(0.!)(0,+0))\C( (0,!1x(0,+<0)). En este caso es valido el principio de superposicién (vea la proposicién 2.2 del Capitulo 1) y entonces la idea es procurar una familia de soluciones (u,},~, del problema (1.3), de modo que todas las soluciones puedan ser expresadas en la forma (con una nocién de convergencia adecuada). De esta manera la solu- cidn del problema (1.1) seria dada por (1.4), donde la sucesién de nii- imeros reales {a., séria determinada por la condicién inicial, es de- ‘ir, se impondria que 08) fhe) =F aguglx0) | I | es Secciéat Elmétodo de separacion de variables 128 | 125 _Separacién de variables y series de Fourier Vamos entonces a resolver el problema (1.1) en la forma indicada. = bles y ss Para hallar las soluciones de (1.3) buscaremos ‘soluciones de la © ; Un valor de. para el cual (1.8) tiene solucién no trivial (es decir, forma (jde alli el nombre separacién de variables!) valor de para el cual (1.8) tiene solucién no trivial (es decir, que gy no es idénticamente nula) se llama un autovalor de! problema (2.8) y an ube) = olxytt) las soluciones no triviales correspondientes son las autofunciones co- © rrespondientes al autovalor 4 © fe] Sustituyendo (1.6) en la EDP, obtenemos Como estamos buscando soluciones reales y -4 es igual aambos © MF J lados de la ecuacién (1.7), es avidente que sélo nos interesan los casos «~~ Me) en que Xe R. Pero de hecho los autovalores del problema (1.8) soni." siempre reales y positives. Para probarlo, admitiremos por un mo- | mento soluciones complejas y vamos a introducir un praducto interno | ‘en el espacio Ce({0,/l), de todas las funciones continuas {0,l)-+€ : si fg €Ce(10,11), definimos olxly'()=22e"(xlyit) y, dividiendo entre a%9(x)y(t] (en los puntos en los que @ y w no se anulan), - iwit eix) a vit) an El lado izquierdo de 1a ecuacién (1.7) es una funcién sélo de x mien- tras que el lado derecho sélo depende de ¢, luego ambos lados tienen que ser iguales a una misma constante que llamaremos -A. Obtene- mos entonces dos EDOs (1.10) (a) = f folatelax donde g(x] es el complejo conjugado de g(x), x ¢[0, If te) 0, luego la sclucién general (real) de la EDO en (1a)es Batas propiedades nos permiten integrar las funciones 9” y 9’ en el intervalo (0, |}. Usando la EDP e integrando for partes, obtenemos: -o'9l = -f, 9" tel obela Alg|e) = Galo) = bo 9(<) = acos(lix) + bsenlix) =~ lim, [o"wlotidx ene? donde a y b son constantes reales arbitrarias; imponiendo las condi- ™ clones de frontera, a en =- tin [otsiote, - PeteiaTeles] 9(0)=0=0 bol oll) = bsenl¥E!) = 0 ond" wr 20, y por consiguiente = (efo}>0 aap (pues la sinica solucién constante del problema (1.8) es @ = 0), Tuegss como (g[s]>0, A>0. También es interesante observar que si @: ¥ #2 ton autofunciones de (1.8) correspondientes @ autovalores distintes ry ¥ ha, entonees @; 7 92 900 ortogonales respecto al producto inter. tno (1.10), esto eg, (0,02) =O: de hecho, tomando limites como hicimos antes, vemos que podemos integrar por partes dos vetes para obtener son los autovalores de (1.8) & nex T a2 pale) = sent xelOul, son autofunciones ascciadas. Observe que los valores negativos den to proveen nuevas soluciones pues sen(-8)= -sen9; por tanto todas aytosjen) = Gawilea) = Ceflea) Jas autofunciones asociadas al autovalor 1, son mltiplos de @, _ Solo falta resolver la EDO (2.9): ¢°*”** es un factor integrante ya solucién general es J, etbereataidx im [ora -e'e)aTel] + fo" | Como 940,520 y sen(Ji!}=0, luego VRl=nx para aigin neZ, t be 4 y(t) =ke £ F i 5 seecion + E método de separacion de variables 129 donde k es una constante arbitraria (Obtuviinos entonces las soluciones unlx, Jexp- 7), xei0.l), 20, ne y, usando el principio de superposicién, buscamos una solucién de la forma (1.18) ulet) = Lopsen( OEE exp LEA) , x (0.11. 120 Observe que, formalmente, es decic, dejando de lado los problemas de convergeneia y diferenciabilidad término a término, u es solucién de (1.3), Buscando una solucién de (1.1) de la forma (1.13) e imponiendo Je condicién inicial, tenemos fix) = Fbysen(225} , xe 10! (44) 7 ml Por tanto, para resolver (1.1) por este método, es necesario sa- ber cudles de las funciones f¢C_|0,!]) pueden expresarse como una serie en senos de la forma (1.14), en qué sentido las series (1.13) y (1.14) convergen y cémo calcular los coeficientes b, conociendo f. B céloulo de los coeficientes es bastante simple: como las autofunciones On ¥ Gm 8in#m, corresponden a autovalores distintos, ellas son or- togonales respecto al producto interno (1.10); ealeulando entonces formalmente el producto interno de fcon @,, obtenemos Foal nlen) len) = ( Ybminlen BEE dx =, | ent = bal Gal pn) = Bo [sen y por consignienta 4 a)sen( 2X (us) jo Mtx)sent 7 dx 2° G 13_Separacion de variables y series de Fourier Cap. 56, Observe que los coeficientes 5, .n< N, dados por (1.15) estdn bien de® Minidos si f=C(10.1}); en tanto que la convergencia de la serie (1.149 esinds delicada y serd estudiada en el proximo capitulo, © Observacién. Al contrario del método utilizado anteriormente para resolver problemas con la eeuacién de onda, el método de separacién — de variables produce un candidato a solucién pero nada podemos > afirmar sobre la unicidad: para resolver Ia ecuacién de onda, supusi-( mos que u era una solucién y probamos que u tenia que ser de una { forma determinada; en la busqueda de soluciones para el problema (LD, partimos de una determinada forma y nada impide que existan ' otras soluciones completamente diferentes. Demostraremos poste- Tiormente que el problema (1.1) tiene de hecho una nica solucién. ¢= Un problema un tanto diferente pero que también puede ser tratado por el método de separacién de variables ee obtenido si los ex- tremos de la barra estan aislados, en vez de estar en contacto con un' conservador térmico mantenido a temperatura constante igual a cero) como en el problema (1.1). Semin la ley de Newton, el flujo de calor a través de una seccidn de la barra es proporcional s la variacién de la temperatura en la direccién del eje, por tanto la temperatura u(x,t) © esa solucién del problema = 7Uye en (0,1)x(O,ee), € (1.16) 4.(0,t)= 0 =ug(1.t) |, 20 @ ulx.0) = fix). x {0.!) © En este caso, procediendo como antes, obtenemos que /, en vez de te- ner una expansiOn en serie de senos, tiene una expansion en serie dee cosenos, esto es ~ (1.17) flx) = 224 fal 3 En el caso en que el flujo de calor en cada extremo de la barra es pro- Porcional a la temperatura en el extrema, tenemos tambisn otro tipo de condicion de frontera, Un ejemplo de tal caso es el problema (0,1) x(0.+00) url0.1)+u(0,t) =O = usilt)eallt) . ¢20. ufx,0! = fix). x(0,! w= tue. en (ts) (Odbeerve que el problema de frontera obtenido de (1.18) omit vecondicién inieial 2s todavid un problema lineal bomogéneo y puede "ser utilizads el método dé separaciéa de variablés; én ese caso, naxx nee FE) « bysan( FI fu fe = % ‘(Bl factor 1/2. 8 utilizado sélo a fin de que las formulas para op sean del mismo tipo si n>0 6 si n=0.) El método de separacion manera natural, al estudio de series ¢ rier, En la proxima seccién iniciaremos retornaremos al método de separacién d de variables nos leva entonces, de fel tipo (1.19), las series de Fou el estudio de dichas series y fe variables en el Capitulo 8 2. Los Coeficientes de Fourier En la seccién anterior fuimos llevados 2 expresar una funcién f “4 como una serie deta forma ap ) Nos agradarie responder tres preguntas funéamentales: (i) dada une fancién f:[0,!]+R, geudndo es posible expresar feomoen (2.17? (ii) gedmo caleular los coeficientes a,,5, conociendo /? (iii) gen qué sentido converge la serie (2.1? : la segunda es la mas simple (por lo me ) y es la que responderemos en esta se- .diar algunas propiedades de las De las tres preguntas, nos del punto de vista forma! cin. Pero antes necesitamos estu fanciones trigonomeétricas a(x) = sent yolx) = cos(257) . ne = c05( 7 jcos( cans La phimera propiedad es el caracter periddico de esas func jones a propied. I caracter perié s tones: Proposicién 2. 1. Dado ne (2.2) y (2:3), respectivamente, ae T=2l/n. En particular, 21 2: es, Om ¥ Wy definidas por son periddieas con periodo fundamencel un period comin a ldes sons hang Demostracién: Vamos a D Probar él resu| pa ce oe ever | resultado para y,; la demostra- mente andloga, Mostraremos T= 2l/n es un periodo para y,,:de hecho, aie ae! valk-+T) = cos 28+7) a: cos 25 cos( “BE +28) = cos( 7 Por otro lado, si T'es otro pecfodo para y,, ento: ns entonces Walk+T'] = yalx), VxeR = cos(2Hx+T') nx : ; cos(25), veer nx ~sen( nT’ Isen( 25) = cos 222), veer; » femando x=i/n, cos 28 1s 3kez tq AAT abe = 3keZ tg. T= k2l/nakT, *n consecuencia T es el menor periodo Positivo de itive dey, a Definimos e: 6 1s en la seecién anterior el producto interno en C,((0. II) ods @ evidente que la misma férmula define un producto interne en Cll0.II). En general, si f,g: [a,b] son dos func jouer alee Producto es integrable, podemos definir el producto intern interno (aa) que su (a) = f° feigtade SiUfle)=0, so d ice que f y g sun urtogonales funciones se llama ortogonal en als fesse ee rare {0,6} si las funciones son ortogonales Fee meRaS IgE Seccidn 2 Proposicién 2.2. El conjunto |w,:ns2Z*|U(@,: nN] es un con: junto ortogonal en {-I,!| y se cumplen las siguientes relaciones de or- togonalidad oO (2.5) J) vated n(xide | ! | 20 +p 1 (28) J) valelon(xidx =0 Ynez", vmeN, t 0 si mneN, men, (2.7) J, enlelomleldx -{ ; ae La demostracién de la proposicién 2.2 es por cdleulo directo, usando las expresiones para el producto de senos y cosenos. Para ejemplificar, vamos a probar (2.7). Para eso usaremos las formulas (28) cos(a+b) = cosacost - sena send (2.9) cos(a—b} = cosacosb + sena senb. Restando (2.8) de (2.9), cos(a-b)—cos(a+6) = 2senasenb y por tanto (2.10) Usando la férmula (2.10) para calcular la integral en (2.7), obtenemos [), enbelombelee sinem, 134 Separacién de variables y series se Fourier f, Gatxbonbeldx = i —m)jx)- — - sf actgaante imi) 2seni(n+mix)| sin=m, Jileatellede = El lector curioso debe estar preguntandose por qué usar el pro- ducto interno en {-I,!] si las funciones en las cuales estamos intere- sados estén definidas en principio sélo en v! intervalo (0,l]. La razén es muy simple: las funciones y, y Yq, 0 son ortogonales én {0,!|, lo que dificulta el edleulo de los coeficientes a, y b,. Es evidente que si, ( por ejemplo, tenemos una serie sélo en senos, no hay problema pues (> q¥ Sm 800 ortogonales en [0.1] sin=m Vamos a usar las propiedades precedentes para calcular for- ( malmente los coeficientes c, y b, en la expresién (2.1) conceida la fanciOn f, Bn términos de las funciones 9. ¥ Wa, podemos reenunciar ¢ (2.1) como ep Biv + Llanyn= Prin) mt Calculando entonces formalmente el producto interno de f con yp en. [1.1], con la ayuda de la proposicién 2.2 obtenemos (F|wo) = Stvolwo) = co! "y por consiguiente Li" flxdwoleld = Seccién 2 Los coeticientes de Fourier 135 de manera totalmente andloga, efectuando el producto interno de f con y, y después con @,, n €N, obtenemos Ua) = dala Yn) = al CS} en) = bal @a] On) = Bal: Por tanto (2.12) ay = HUf|vo) = 4 + [| flsieos( 28d , neZ, (2.13) by = Hon) = 2 on 1 ne. Es claro que la obtencién de las férmulas’anteriores fue coraple, tamente formal pero ahora es posible invertir el proceso, esto es, dada Jol-L,JJ-sR tal que las integrales en (2.12) y (2.19) tienen sentido, podemos formar la serie (2.1), con ¢, dada por (2.12) y 6, por (2.19), estudiar su convergencia. Las formulas (2.12) y (2.13) son conocidas como las férmules de Euler-Fourier Sean 1>0 y f:{-J,I|+R una funcidn integrable. La serie de Fourier de f es la serie (an cos (A + bysen(* TAN] (2.14) Sifl= $3 +f .neNN, son dados por Las fir neZ* y b,,neNse donde los coeficientes 9,,ne2" y by mulas de Euler-Fourier. A los coeficientes a, lee denomina coeficientes de Fourier de f. Observe que, por la proposicién 2.1, cada término de la serit | (2.14) es una funcién periddica de periods 2/ y por tanto, si la sere converge para cada xR, ella converge a una funcién periédics de periodo 2/. En particular, si la funcién fes tal que /(-I)#/(I), nom demos esperar que la serie de Fourier de f converja a /(x) para tat xe [-I,l]. Ademds es natural estudiar series de Fourier de funcione F de la recta en Ia recta que son periédicas: si / [-l)=fll) y ou serie de Fourier converge a flx) si de hech le hecho, 4 ae que S{f] converge 2 F(x), cualquiera que sea xR, donde « F:ROR 2s la extension periddica de periods 2I de j. [1K es tal que eel Ejemplo 2.3. Vamos a calcular la serie de Fourier de la funcién [-x fie si -1sx<0 Ux si Osxsl. En este caso !=1: Caleulando directamente los ° coeficientes ‘ mediante las formulas (12) © icientes de Fourier a9 = J fixidx =1, an =f flx}cosinex)dx = = =f} xcos(naxidx + {' ccosinx}de = gsos(ae)=1 gib-1 3 ni aa by = J fistseninzxidx = , esen(nax)dx + | xsen(naxldx = 0, luego Fok Tint cos(nnx} = =i Slfl=5 “4-323, 2 z ge os (2k +The) = role 4 & cos((2k +1ex) rae (ksi mE seccisn? Los concintes se Fourier ah) _ .@ ene S eo f ; 4 « |, e LNZN™ r . | & iG g Fig. 25. Gro dole extensisn peratica de periodo 2 dela funcién/ del ejemplo aE 6 23. Fig. 26. Grafico de la extensiin periédica de pertodo 2x de la funcién f del jemplo 2.4. jemplo 2.4. Vamos ahora a calcular la serie de Fourier de ia fun: co 4 Podemos reenunciar la serie de Fourier de una fancidn f defini- He) { 0 si -esx<0 6 x=x, da en [-I,!] de una manera distinta utilizando exponenciales com- (x) = si Osxer En este caso |=x y los eveficientes de Fourier de f son dadas por = 3)" fixtdx inzx/) on = if" Mhxleos(nx)de = $2010) “Lo lee 0s (nx) by = EJ" flxtsenineidx = y por consiguiente yen consecuencia la serie de Fourier de f es dada por a te 2 t Hr E lancos( A} + by sen(2EE) Sifl=2+¥ wEpsenl(2e rth) F ™ , El lector atento debe haber observado que la funcién j del ejem: a= pio 2.3 es par y que su serie de Fourier es una serie de cosenos. De hecho las funciones pares siempre tienen series de Fourier sto en <> senos mientras que las funciones impares tienen series de Fourier et senos. La razén es sencilla; una funcién par es ortogonal en [-/,!] una funcién impar. = EF jinerr . donde la serie de -c 2 += debe interpretarse en el sentido de valor propio, esto es, 6 3 seccion 3 Interpretacion geometrica 138. or oad Q » @ (2.15) lim Dy finje'***”! en = (0 aeow 0.1) forman € ; > ¥los cveficientes f(n), también llamados coricientes de Fourier com: pplejos de f, son dados por © a8 flo = - : iCémo caleulamos los coeficientes x,? Como la base (e,....2,) es or- € an sate “tonormal, esto es, 7 7 jo si jek (een) = 342 j © ant ibe new ee aes (2.18) Sion) == » (8j4 8 llamado delta de Kronecker), cbtenemos la serie (2.15) es la serie de Fourier compleja de f. Usaremos muchas veces la forma compleja de la serie de Fourier por ser mds conciss. Observe que la convergencia de la serie de Fourier de f, dada por (2.14), es equivalente a la convergencia de la serie compleja en el sen- tido de la existencia del limite en (2.15). De las férmulas (2.12), (2.13), (2.16), (2.17) y (2.18), es facil ver que 9 e (xleg) =(E xje\|ey) = + Geométricamente, 7 x,¢; = (xle)e, b sla proyeceién ortogonal de x a lo largo del vector e, (2.19) Ion Hlxjeidx , neZ “Bet Observe que, ain en el caso de funciones reales, los coeficientes com: plejos de Fourier son de hecho niimeros complejos no reales, a no ser que b,=0, YneN (lo que ocurre si la funcién real f es una funcién a amane par). t e . 3. Interpretacién Geométrica (____Del punto de vista geameeric, ef métado que utlizamos pare a {> Fig. 27x, ¢; es la proyeccién ortogonal del vector x sobre la céiculo de los coeficientes de Fourier es bastante natural. Para ver} teeta determinada por el vector eo, considere el espacio vectorial real R" proviste del producto inter (po usual: C . La situacion en el caso de las series de Fourier es andloga: dgui QD - (xy) = Dxyy 6 x= by _. también tenemos un espacio vectorial (por ejemplo C({~I,!|)) provisto de un producto interno (definide por (2.4) con Ny un conjunto » » » ° » , » » p » J » » » » » » » » » » » ® » » » » » » Seecion3 Interpratacion geométrica ortogonai (pero no ortonormal en general pues (9,|(q) = (Vq|Wq) =! 384 néN) formado por las funciones v,.neZ*, y @,,n€N. No obstan. | te que estas funciones no forman una base en el sentido algebraico, una funcién f puede ser expandida-en serie de Fourier, si la sere converge puntualmente para fy si podemos integrar la serie términe a término, podemos justificar los cdlculos formales que hicimos pars hallar las formulas de Euler-Fourier. ‘Vamos entonces a usar esas ideas geométricas para deducir al- | gunas propiedades de las series de Fourier. Es conveniente para las aplicaciones elegir un espacio vectorial un poco mayor que C({-I,!!) Definicién 3.1. Se dice que una funcidn f es seccionalmente cont ‘nua en [a,bl si existe una particidn a=x5 0 tal que | f(x}| feat Os(rf+gjri-g) =r [sf'+2et/[g)+ fol: © como (2.5) es vélida ¥reR, el discriminante tiene que ser menor 0 (35) (La demostracién es inmedi ar la primera n es inmediata: basta analizar la pri i zien imera linea del € igual que cero, este ¢ aUloP-4[s ists 0 © y por tanto la inecuacién (3.3) es valida. Observacién. Segin (HLP], la desigualdad (3.3) fue probada prime- ro por Cauchy para el producto interno usual en R"(1821); Bunya- ., kowsks (1859) y Schwartz (1885) prebaron independientemente el re- sultado pare el cao de producto interno definido por integrales Geométricamente, si f.g¢ SCi{-I,!]) , |Jg] es igual al drea de la regién comprendida entre los graficos de f y 9, de modo que |/—af mide, de cierta forma, cuanto las fanciones fg estan lejos una de la Is cm que si f y g difieren sdlo en un numero finito de puntos, —g/=0. — Volviendo a las series de Fourier, note que si f ¢ SC({-I,!I), la serie de Fourier de / esta bien definida. Una de las propiedades fu damentales de las series de Fourier es que Is serie truncada da ‘a ‘mejor aproximacién posible de la funcién en el siguiente sentido: € € © Es importante observar que la desigualdad (3.3) es vélida en cualquier espacio vectorial real provisto de una forma bilineal simé- trica positive - en particular, en cualquier espacio vectorial real pro- © visto de un producto interno. Co La funcién |-| definida por (3.4) es una seminorma en SC({-I,!]) esto es, satisface las siguientes propiedades: € © @ Peo, vfect-.M: © @ fafl=fall/]. vFeScU-) ee: Gi) [f+ ghsif[+lg]. ¥f.g¢SCUH1) @esigualdad triangular), La demostracién de las propiedades (i) y (ii) es trivial; en cuan- (toa la desigualdad triangular, basta usar la desigualdad CBS: : [esl?=U+df+s) : Re We ; es igual al area de la region comprendida entre los a = [sf +2uel+Hal"s "s : <{/l?+2|(Aal|+1al"< SP et ¢ aU 21 Mst-tsl* nee deere el SUfl Bot E lonyn+ buon) =(Uebeiobe 3 PC ena nrprtacien guomivies_1 OG @ © De hecho, dado reR, eo Os(rf+glr fr) ° ‘ oe = rise 2rd +fal > © como (9.8) 8 valida ¥r eR, el discriminante tiene que ser menor eon que cero, eo 5, a° atflal®- 44s Fist $0 > © y por tanto la inecuacién (3.3) es valida : @ © viwervacién. Segin (HLP!, la desigualded (3.3) fue probada Pee Mp © ro por Cauchy para el producto interno usual en R(1821); Bunyé (@ kovesks (1859) y Schwarts (2885) prebaron independientemente are * C gultado pare el cazo de producto interno definido por integrales . > Es importante observar que Ja desigualdad (3.3) es Tr — eo ‘al real provisto de una forma bilineal sir cualquier espacio vectori provi ra ilines! a Mi > trica positive - en particular, en cualquier espacio viato de un producto interno, : ; La funcién J-| definida por (3.4) es una seminorma en SCil (Ml), )” [seslsL Peal. ¥/.g hoo estoes a,=c, y b= {lM} dy, cualesquiera que sean n N}im € £ ¢ Otra propiedad fundamental de las series de Fourier es la Hag mada desigualdad de Bessel: Proposicién 3.4. Sea C(I=1,!]) y sea Sif] = Bye +E (o,¥9+ ban) su serie de Fourier. Entonces las series : Ear, Ee es) B+ Pate For) capt . Demostraci Para cada N,Me N, usando las relaciones de ortogo- nalidad y las ecuaciones de Buler-Fourier, i os} J-| Pryor Lovet Linon c 6 Cc € © scien 3 __interreacion geomitics_16 =(s1s)- (sha ~ E al fhvel ~E (tlm) -F val? y series de cae @ “iplejas: si f:(-I,]+ © es seccionalmente continua, entonees f=u-+iv = i 7 e 5 © con u,v € SCIl-I.N) y € + Byzlyo)— Santwal f+ Z akvalwn) . € e Ha) = atnj+idtn) , ner: § ; pero como G(n) = g{—n) (vea (2.17) y (2.18) para g real, © Poet € ~1$ af -1 by, (a) fn) = (Gn) + ida) a(n) -16(-n)) = é “oo : =| (nf? +fa(nlf*= il Gn) d(n)— atmoten)h, € Por tanto, cualesquiera que sean N, MeN, i tego © tty Ser liye? Aeon Pr Fo kate Eon < GW by Heol = EC ateyfts fate 7] © como toda serie acotada de términos positives es convergente, la de- © sigualdad (3.9) implica la convergencia de las series = of © mB) © Podemos entonces tomar el Kimite cuando N,M—+ +e en (3.9) pare eff) (> obtener Ia desigualdad de Bessel. a - | Stfi= Five + F lagu qt bron) r I ysigue al corolario 3.6, Un corolario' de aspecto inocente de la desigualdad a jesigualdad de Bessel aus es fundamental para la teoria de las series de Fourter sa el la ado lema de Riemann-Lebesgue: Mae Corolario 3.8. Si f ¢SC{{-!,!]) y € En su forma compleja, la desigualded de Bessel q © Corotaric 2.5. Sea feSCil-I.!l) y sea (iln)\,¢z la sucesicn de los}, tau serie de Fourier, entonces e lim_a, = 0 = lim by coeficientes de Fourier complejos de f . Entonces la serie : E [Forts in, [fte|? c om (converge y vale la desigualdad de Besse (en su forma compeja) ft a eee ry Elias git = Mm © ‘La demostracién del corolario 3.5 es inmediata: basta usar |8 ” MM © formulas (2.16), (2.17) y (2.18) junto con la proposicién 3.4. Observe ©: que de hecho el corvlaria 3.5 también es vilido para funciones om ddddd En su forma compleja, ei lema de Riemann-Lebesgue queda os Corolario 3.7. Si f:(-I,!|+ € es seccionaimente continua, entonces Hin) +0 cuando |n| + +20 1 Hf lieide Ejercicios Seccién 1: EI Método de Separacién de Variables: Determine si el método de separacién de variables puede ser Seccién 4 Ejercicios de EDOs; @ xu, A ese caso, halle las EDOs: +u,= 0; (i) tuy.+ xu, GHD ut ug «w 26 (a) - roe Se a} ) Uset (x+y y= 0 las EDOs satisfechas por X ,Y, T. ejercicio 2. ( Demuestre que la ecuacién en coordenadas polares queda : 0 #02 (0 +0,/r-+¥/"2), donde u(r,8,t) = u(x, y,¢) (i) Suponga que o(r,6, 1) = A(r) @(8) Tt satisfechas por R, © y T. #) y encuentre las EDO 4, Utilice el método de separacién de variables para obtener solu ciones formales para los problemas (1.16) y (1.18), probando que las. ecuaciones (1.17) y (1.19), respectivamente, tienen que ser satisfe- chas. 5. Este problema ilustra también el hecho que el parémetro i pue- de aparecer también en las condiciones de frontera. Considere las v- Se puede probar que el desplazamiento u(x.t) cumple la ecuacién {E/p)uer= Uy, O0, existe Ne Ntal que una sucesién de funciones complejas ay nz = [flx)- falx)| se Decimos que la sucesién { j,} converge uniformemente en Q a una funcién { si y solamente si, dado ¢>0, existe N2N tal que (1.2) n2N = |flx)-fix)|0 existe NEN tal que é 1 € Demostracién: Sea xe. Dado c>0, como la sucesién converge uni- Izn2N > 0 st © formemente, existe N¢N tal que " luego, cualquiera que sea x <2, 6 XEN MEN > |flx)-fola)|<§ . | : | , ce (13) Dhl s TA s CMe, id Por otro lado, como fy es continua en x,, existe §>0 tal que £ lise | FP ¢ j £ lo que jue la serie Ef (x) converge por el cri x20,|x-xa [<8 = | fy(x)-fulxo) | t que prueba que la serie E(x) converge por el eriterio de Cauchy. Vamos entonces a denotar por {x} a la suma de la serie, esto es, € Por tanto, . 6 x60, |x-x5|<8 = |/(xl- f(x) | fil= Dial, xe © Para cada x€Q fijo, tomando el limite (ya sabemos que existe!) en© (L3) cuando | + «00, obtenemos c $ | Fe<)~fulz)| + | fv) fle) + | fla} Le) Sucesiones y series de funciones_155 eSmyse. men © . on | Die & < EMcase, weal | F ft 4a e 1 ey |r E00 a ¢ forme. a flees peusba que la convergencia os de hecho uniform al @reorema 14. Sea { f,}"7, una sucesisn en Col{a.bl) y suponga que e MB Ca sucesisn’ {fy} converge uniformemente en a,b] a una funcién. . hid Cf0 tal que mo ae MP ©... otro lado, como g es seccionalmente continua, las integrales € 2 € PPreatade . P plnatda J2 Hx) s(e)dx = i, JP ale) a(a)ex - |g@|sM, vxelo.bl.~ MD © ncisted. Dado ¢>0, escoja NeN tal que ae a ABD Cwatonces, si nN, ie ao < [2721 fbxllatalle < € 5 xela,bl, nzN > [fel hes aE [Prterateide [heated] 8 ( ‘ ¢ rod > 0, escoja Ne e = dado ¢>0, escaja be F(x) = fx 2k!) o Vamos a denotar por SC,.(2!) al espacio de las funciones reales pe. -E_,R(t)]< ce, veelasbl, er Pe on |st-Ep., 00) 0 cuando n,m -2. A Este caso simple implica el teorema general. La idea es ir transformando la funcién f hasta obtener otra funcién como en el le- ma (vea figura 30), La demostracién que haremos a continuacién tie ne como autor a Paul R, Chernoff (CJ; ella torna mas claro el impor- tante papel del lema de Riemann-Lebesgue y es mas simple que la clésica Es interesante observar que el lema 2.2 prueba la convergencia de la serie compleja en el sentido que lim, F jw =0 y no solamente en el sentido del valor principal, esto es, lim yf = seccign 2 Convergencia puntval_161 182 _Convergencia se is series de Fourier ca.) para el caso general, probaremos solamente la convergencia en el ; sentido de valor principal La funcién g todavia no es como en el lema 2.2 pues no es en gener continua en x=0; sin embargo, como {g{0")+g(0°)I/2=0, podemo! obtener una funcién continua en al origen haciendo la media ie) ancl si x20, xe[-1!) 0 Ale 2!) = hie) 29920%o Como f, f' © SCyer(2/), es evidente que g.o' SCoer(2!) y por tangy fh’ SCyer(2I). Ademés, por construccién, t es continua en el origens con h(0)= 0. Aplicando entonces el lema 2.2, obtenemos fim x Ale Por otro lado, D Ak)= Lal) +a-k)1/2, Juego | i Fig. 30- La idea de la demcstracién del teorema 2.1 es ir transformando la funcién f hasta obtener una funcién como - en el lema 2.2. a= > ht Caleulando entonces los coeficientes de Fouri nemos omplejos de 9, obte- Demostracién del Teorema 2.1: Sea <,¢R. Vamos primero a definir una transformacién en el plano que leve el punto (x, [flx)+ flxs)\/2) en el origen: la mds simple es la transformacién 4 Ti (x, ye R24 (x—x0 . yo flag) +/tea)l/2) € Rs 7989O880a0 Qc. observe que T lleva el grifice de f en los puntos de la forma (xemny , fle)-Lfleg)+fea/2), luego que es exactamente el grafico dela funcién g definide por glx) = fix +xo)—L flxg)+flxe)l/2 QAOCO8 cee ee CSS ESSSSESSSEISSEULELLES puntual 182 y por tanto lim ¥ fixe! ~ §yoe3)= fox] lo que prueba e! resultado deseado. La condicién de diferenciabilidad de f en el teorema 2.1 puede ser debilitada (vea {C}) pero es importante observar que es necesaria alguna condicién aderaés de f< SCpa(21i: de hecho, es posible mos trar que, dado cualquier subeonjuate erumerable Ec [-I,!), existe tuna fancién continua cuya serie de Fourier diverge en todos los pun- tos de El. (Vea (K; 1.3.41.) Hjemplo 2.3. Sea x<0, si Osx (Pin) Inez 8 acotada, esto es, existe una constante K >0 tal que + luego Ia sucesiéa { I | 166 _Convergancia ce ias series de Founer cap. 1¢ | aml : | Pell s Kk, v0 6 i 6 aplicando entonces (3.3), odtenemos € li 1 {Fajen ! como la serie Z(1/n*) converge, por el M-test de Weierstrass la serie de Fourier de f converge uniformemente; como la serie de Fourier def converge a f por el teorema 2.1,"a serie converge rmemente af. Mejorando un poco el argumento anterior, obtenemos: { Teorema 3.2. Suponga que f ¢Cor(2!) es diferenciable en (-I.!) sal- 4 va un numero finito de puntos, con f'e SCuxr(2ZI!. Eatonces fa serie de < Fourier de { converge uniformemente en R hacia j. Demostracién: Por el tearema 2.1 y por el M-test de Weierstrass, basta probar que existe una constante K >0 cai que (3.4) & finlsk, wen § Para probar (3.4), sea Ne N arbitrario; usando (3.1), la desigualdad CBS para R™ y la desigualdad de Bessel, obtenemos « € t 499994494 t¢ ‘ SSSSSSCTCCCCEUES seecion 3 Sonvergencia uniforme 187 Con el teorema 3.2 es més fécil demostrar, por lo menos cuando / eg continua y J* seccionalmente continua, que la desiguaidad de Bessel es de hecho una identidad: Peorema 3.3. Sean },g ¢Cper(2!) y suporge que jes diferenciable en (-1,1) salve en un niimero finito de punvos con fe SCowr(2!). Bn tonces a5) Eisla) =F fin Fe) En particular se cumple Ja identidad de Parseval ze (3.8) = 3 \alf ‘Demostrac: Por ei tecrema 3.2, la serie de Fourier de f converge uniformemente a f; aplicando entonces el teorema 1.4, obtenemos: Af! Have ex 3S finf,, Her ae = Siig fi ame ax ¥ joie a Bl teorema 3.3 se cumple en situaciones mds generales. Le for mula (3.5), por ejemplo, es valida si {,g ¢ SCper(2!) (y hasta para une clase mayor de funciones -vea (I). En su forma real, la ecuacién (3.5) queda an } - donde c,, &) y 4,, B, son los coeficientes reales de Fourier de | respectivamente; le identi | g jad de Parseval. entonces, puede ser rees- crita en la forma aa) iy = (o8 +62) La identidad de Parseval, tanto en su forma compleja (3.6) co- mo en la forma real (2.8), es muchas veces utilizada para ei calculo de series. Bjemplo 3.4. Vamos a usar [2 identidad de Parseval k Biemp 8 iad de Parseval para caicular Como vimos en el ejemplo 2.3 del capitulo anterior, los coeficientes de i los Fourier reales de la funcidn son dados por Sescion ¢ Convolucisn 168 Session convotucin 188 Sw 2% Wear * % 4. Convolucién En esta seccién definiremcs la operacién de convolucién para fanciones periédieas. Pero antes vamos a introducir el concento de continuidad uniforme: Definicién 4.1. Una funcién f:1+R, donde [Res un intervelo, es llamada uniformemente continua en | si, dado c >0, existe §>0 tal que xyel,jx-yled = [flx)-fyl]0, Para cada x ela,bl, como fes continua en x, existe 6:>0 tal que ap vy ela.b), |y-x] <8, = [fly)-flx)] f@,.6,)5...ley-B4) 31aq4;.B 9! tal que b,~a,= 2=3 y ningun [a,.0,] puede estar contenido en un a nimero Anite de intervalos ‘,; por otro lado, asas ($850 luego existen los limites as iim o,: en particular ce FYle,.b,) luego, tomando né N tal que O0 el menor entre los nimeros 5,,/2, snl tal que ) existe j ¢[l xyela.b] tales que [x-y!<3: de (4. xel,, y por tanto, por la definicién de 73 Arte OST eee eee rela aan PFFFFSSSTSSFSSESSSTESSEESEELELELEL 332d Convatucion_17 luego, usando (4.1), =| ad= lal| < [f= flat] + [Serf] < 3 + Jo que prueba e! teorema. Es interesante observar que, pare bles, se cumple un resultado andlogo. Si D GR" y f:D +R, decimos iste 6>0 tal funciones de varias varia- que [ es uniformemente continua en D si, dado ¢>0, exis que x.yeD, |x-ycd = [ilel-fisll yi 6 y yj: por lo tanto la inte gral en (4.8) estd bien definida. Como x, ¢P es arbitrario, la formula (4.3) define una funcidn f&g: RR. Observe que jg es periédic de periodo 21, una vez que g lo os. Para probar que /*g es continua en x, note en pHimer lugar qu g son seccionalm que como fy almente continuas,ellas son acotadas, esto es, existen constantes M>0 y N > tales que , [fils M IglsN vyeR, Dado «>0, escogeremos n>0 tal que Para cada j=1 por Be a{xe-;)= tim, 9(xa-y)s Como cada g; es’ uniformemente continua en su intervalo de defini- cién, existe 6,>0 tal que 1 ta) 0 el menor entre los 5, y n, esto es 8=min{8,,...,8,.n} Observe que, por la eleccién de n, el intervalo [y;_,+n, ¥/-n) tiene tamatio positive y que, por la eleccién de 6, cualquiera que sea j= Lamy fyelyatniyen — [xoth-v. evel {nies LIleceh—s)-(e-v)] 1h] <85, Por tanto: [al <5 = |(f*9)(xs)-(F#9)(xo+ | HL oii steo-v)-slxorh- olla 1yt Esto prueba que /#g es continua en x». Como xy es arbitr gue que /#g 6 Cya( 2). Para probar (i), basta cambiar el orden de integraci6n y realizar un cambio de variables t=y-z Wyeadeniiel = 3 fl (f#9)(a)hx-v)dy =F fldvnte-w bf ae Heat =F [av nle-v) $f de Helaly-zi =P fide paid fi ay oly-2)ate-v3 2d rT ade io En cuanto a (ii), s periddica de pe- riod 2/, cualquiera que sea xR, usando la proposicisn 3.3 det capi tulo 5 obtenemos: (Fealx= 5 f, f)gle-vay SA CRRA MEKARRRRARERR RRS a4 Convalyeion 178 eee , " jix-a)gleidz , 1 == (2) f(x-2)dz » aL, sei , = (ofits) Finalmente, (iii} es una consecuencia inmediata de la linealidad de a integral Una propiedad interesante de la convolusién es la siguiente , » ” toe » Proposiciéa 4.8. Si f,g €SC,,,(2°}, entonces (fg) lal = Findatal, boner ntonntio: a aneterie (fea) = Ff Uaioe dx 17 -inax/! 1 = = Afi dcete Hf deiiaste-v) ay! sina! Lf! dx glx phere! 3 Lay fore Byte levi in} ain). Q Con ia notacién de convolucién podemos reescribir los teoremas de convergencia demostrados anteriormente de otra forma. Para a plificar la notacién, observe el cambio de variable y = tx (i transfor- see ct igtervalo (-!,!] en el intervalo [- x, '. De esta forma podemas compleja de fe SC(\-m.nl) & considerar |= y la serie de Fourier dada por stfite = Sifixh= > fete, 45) Fin) Flxbet** dx De aqui en adelante utilizaremos solamente la forma compteja de ia serie de Fourier con |= x (jlo que no es ainguna restriccisn!) ger ser nds concisa. Denotaremes por Syi fix), ja N-ésima suma parcial de la serie de Fourier de f ¢ SC,.,(2n) en su forma compleja: (4.6) Swiflis) ‘ ] jill & anes & Ei nucleo de Dirichlet de orden N es la funcién Dy: R+C definida por an Dytx) Entonces la N-ésima suma parcial de la serie de Fourier de f satisface (4.8) Sw(fix) = te JT Ba Dal -vey 8] teorema de la convergencia puntual (teorema 2.1) puede ser obte- nido haciendo un estudio cuidadoso de la integral en (4.8) cuando N—> = (vea (FD. Es posible probar que los miicleos de Dirichlet Dy, Ne de hecho funciones reales, esto es, Dy: R->R son sane iba ac aati cassia dus EET en nnn meee i | i Seccién 4 ion Usando la notacién de convolucién, la ecuae reeserita en la farm } puede ter (4.9) Sylf] = f*#Dy ¥ los teoremas 2.1 y 3.2 dicen, respectivamente, que @ si fe SC,.,(2n) es diferenciable en (-x, x] saivo en un mimero finito de puntos con f'e SCye-(2n}, entonces, cualquiera que sea xeR, 2) fle (4.10) (f*Dy)b) + fel) cuando N-+ «2; (ii) si feC,(2x) es diferenciable en (-r, x) salvo en un numer finito de puntos con SCyq(2n}, entonces (410 f*Dy +f uniformemente enR cuando N+ 0, Como mencionamos anteriormente, existen funciones continuas {as series de Fourier divergen en un conjunto enumerable. Sin em- argo, existen otros métodos para “sumar” una serie. Uno de estos Jos es la sumabilidad en a! sentids de Césara: sea onl) = on(h:e) = EEE sifis) i la media aritmética de las sumas parciales So, S;, ... , Sy; decimos que la serie de Fourier es sumadle en el sentido de Césaro (6 (c,1}- sumable) en el punto xy si existe el limite im on(fsxo lim ow(f:x0) La media aritmética oy (| también puede ser eserita como una com volucién: para cada N ¢2*, definimos el nuicleo de Féjer de orden N como la funcién Ky: R—+© dada por (4.9) tL jem, ge Nel Je Ry y ie iN | ce ~~ sore’ ith_Convergencia de las seres de Founer i eek € entonces € a1) ayisl 2 /#Ky. t Bl lector no tendré dificultad en probar (4.14), asi como a! hecho que el nucleo de Féjer es [2 media antmética de jos nuicises de Dirs chlet, esto es, para todo x eR. De ! miss ticleos de Féjer son de hecho funciones reales. Es posible probar que: Teorema 4.7. Si f © Cear(2n), su serie de Fourier es uniformemente ¢ sumable en al sentido de Césaro a f. Un polinomio trigonométrico es una combinacién linea! Anita; con coeficientes complejos de las funciones ex, n= Z. Note que oyl fl = f#Ky es un polinomio trigonamétrico, El teorema 4.7 en- tances implica ficilmente el famoso teorema de aproximacion de Weierstrass: Corolario 4.8. Toda funcidn continua y periédica de perfodo 999999999 28484 88 puede ser uniformemente aprozimada por un polinomio trigonométri 20. Existen otros conceptos de sumebilidad, por ejemplo sumabili- dad en el sentido de Abel donde, en lugar de considerar la sucesién de las medias aritméticas, se considera la media geométrica de razén re[0.2) (4.15) Pa fixh £ donde P,(x) = P(r.x) es el niicles de Poisson ( = Plex: ein (4.16) LY TUIILT TELL

S-ar putea să vă placă și