Sunteți pe pagina 1din 22
ben Capitulo Uno A i Introduccién a la psicologia de la salud Mabel Labiano Universidad Nacional de San Luis, Argentina Concepto de salud mis alli del esquema biomédico, abarcando la esfera subjetiva y del comporta humano. No es la ausencia de alteraciones y de enfermedad, sino un concepto positivo que implica distintos grados de vitalidad y funcionamiento adaptativo, Descle el punto de vista subjetivo, estt relacionada con un sentimiento de bienestar. Los aspectos objetivos de la misma tienen relacin con Ia capacidad de funcionamiento de la per Es el sustrato basico para It autorrealizacién del ser humano; un recurso pa (Gil Rodriguez, Leon Rubio y Jarana Expésito, 1995). Segin Brenner y Wrubel (1989) el bienesta do de experimentar salud o autopercibir que nuestro organismo funciona de maner gruemte € integrada, Nuestro bienestar biol6gico, mental y social no es un mero accidente en nuestra ni un premio o castigo que nos é1e del cielo, sino que se corresponde con situaciones eco- Jogicas, econémicas y sociales bien precisas, que nosotros mismos, a través de nuestra histo- ria, hemos provocado (San Martin, 1982). la vida ‘como sentimiento subjetivo, es el resulta con Dubos (1975) sostiene que la salud es “el estado de adaptacién al medio y It capaci- dad de funcionar en las mejores condiciones de ese medio". En el concepto de salud estin implicadas las distintas partes de nuestro sistema, cons- tructo que esti relacionado con la interconexién e integracion de multiples niveles. Existe un principio psicofisiol6gico bisico que Green y Green (1979) expresan: “Cada cambio en el estado fisiol6gico es acompaiiado por un cambio apropiado en el estado mental —emo- cional, consciente © inconsciente; € inversamente, cada cambio en el estado mental— emocional, consciente © inconsciente, es acompanado por un cambio apropiado en el e do fisiolgico Constituimos una unidad como sistemas individuales y también en relaci6n con el mundo que nos rodea, ya que formamos parte de una totalidad mayor que es el ambiente fisico y social, el planeta, el universo. A través de nuestro comportamiento interactuamos con el entor no, y este comportamiento esti en funcidn tanto de variables personales como ambientales, las cuales permanentemente interactiian y se condicionan entre si. La salud es un estado y al mismo tiempo, un proceso dindmico cambiante. Continuamente sufrimos alteraciones en nuestro medio interno, fisico y psicol6gico, asi como en nuestras relaciones interpersonales, las cuales suponen permanentes reestructuraciones de nues- {ros esquemas internos. En el presente ya no se percibe a la salud como algo a conservar sino mits bien a desa- rrollar (Becona, Vazquez y Oblitas, 2000). ow En estos tiltimos aos se ha producido un cambio radical en la concepcién de la salud y de la enfermedad. El modelo actual reconoce la complejidad de estos constructos, pues acepta que los factores psicosociales afectan los sistemas corporales, lo cual altera la vulne~ rabilidad del individuo ante los procesos patolégicos. El paradigma actual en este campo sefala que la calidad del bienestar psicol6gico y fisico depende, principalmente, de nuestros habitos de vida. Ello significa que las creencias y actitudes, los habites cotidianos, en definitiva, nuestro comportamiento, constituye aspectos centrales de esta problemitica humana.s Las conductas saludables, que implican acciones cognitivo-emocionales orientad: manejar adaptativamente el estrés cotidiano, incluyen, entre otras, una alimentacién en nutrientes naturales y equilibrada en sus componentes; contacto con | alcohol moderadamente 0 no hacerlo; ejercicio fisico regular; respirar aire oxigenaco, es decir, evitar ambientes contaminados; dormir 7-8 horas diarias; realizar controles médicos preventi- vos, cumplir con las prescripciones médiicas, etcétera. El objetivo de todo ello es incrementar la vitalidad para favorecer un mejor nivel de funcionamiento psicobiolégico y, a la vez, hacer mis lento el envejecimiento hioldgico. ‘Al respecto, la Organizacién Mundial de la Salud (OMS, 1983) ha emitido las siguientes recomendaciones para el dmbito sanitario: 1 Promover la responsabilidad individual por medio del fomento de Ia autonomia per sonal. Destacar los aspectos saludables de la vida y de las personas, en lugar de fijar ka 6pti- ca en Ia enfermedad. | Favorecer la comunicacién interprofesional en el abordaje de los problem @ Estimular la participacién de la comunidad en los problemas sanitarios. 5 sanitatios. Esta nueva perspectiva implica desarrollar nuevas estrategias de comunicacidn, es decir, crear nuevas pautas interpersonales que aseguren la bidireccionalidad de la comunicacién (profesional-usuario). El paciente tiene que transformarse en “agente de salud” mediante la creaci6n de c ductas participativas en el cuidado de Ja salud; mantener una actitud de autovigilancia (Gil Rodriguez, Leén Rubio y Jarana Expésito, 1995). Muchas de las enfermedades crénicas son el resultado de la acumulacién de condu no saludables y condiciones ambientales perjudiciales. De tal manera, los cuidados médi- cos no pueden sustituir los habitos y las condiciones ambientales saludables. El mantenimien- to de conductas saludables constituye una medicina esencial. SK La psicologfa actual ha evolucionado desde la enfermedad y la disfunci6n hacia un enfo~ que centrado en la salud humana, en el funcionamiento positive. Se hace hincapié en la mportancia de desarrollar potencialidades y reforzar aspectos emocionales positivos de las personas. En os dltimos afos han cobrado especial relevancia los aspectos preventivos de las enfermedades, en gran parte por razones econémicas. Igualmente, se ha acrecentado el interés por enconttar estrategias para sobrellevar cier- tas enfermedades crénicas, como controlar el dolor, con el cual, muchas veces, hay que lu Cap. 1 INTRODUCCION A LA PSICOLOGEA DE LA SALUD convivir; formas para evitar el absentismo laboral ¢ incrementar ka productividad del trabaja- dor y, en general, cémo mejorar integralmente Ia calidad de vida de kas personas. Los estudios epidemioldgicos indican que los gastos relativos a cuidados médicos tie- nen poca influencia en la expectativa de vida. Ia medicina preventiva y los programas de inmunizacién han incrementado la esperanza de vida de la poblacién. Sin embargo, la muer- te prematura esti ampliamente determinada por el estilo de vida, los habitos y las condicio- nbientales perjudiciales evitables (Bandura, 1997). Una multiplicidad de factores, tales como el clescontrol emocional, © un control € inhi- bicién emocional excesivos, ciertos habitos nutricionales inacdecuados, predisponen a enfer- medades cardiovasculares; hibitos como fumar, asociados fuertemente con el cincer, en- fermedades respiratorias y cardiacas; el consumo de alcohol y drogas, que «fecta diversos sistemas del cuerpo; la carencia de habilidades interpersonales y de comunicaciGn, predispo- nen a padecer alteraciones en distintos sistemas biolégicos. cuerpo. determinado interrelacionado Cuerpo y mente estin cuerpo-mente La mente es un factor principal separacos La mente es un factor mente La mente es un factor principal secundario La enfermedad es una enfermedad —_La enfermedad es un proceso entidad Dolor y enfermedad son Dolor y enfermedad son informaciones sobre totalmente negativos conflicto y desarmonia Especializacion diagnt Integraci6n del paciente en su totalidad Dependencia de datos Dependencia de informacién subjetiva ccuantitativos y objetiv Eliminacién de sintomas tratamiento Centrado en el bienestar ‘Tratamiento de sintomas Busqueda de modelos ca de sintomas ales y tratamiento Intervencién basada en Intervenciones mfnimas con tecnologias medicamentos y cirugia apropiadlas: técnicas no invasivas Gieta, ejercicio) El efecto placebo muestra placebo El efecto placebo muestra el papel de la mente el poder de la suge cen Ia enfermedad y en la curacién Descanso, vitaminas, prevencién —_Tiene en cuenta Ia totalidad, Cuerpo-mente, inmunizacién, no fumar, trabajo, relaciones, metas, espiritu ambiente Emocionalmente neutro profesional —_La afectividad es un componente fundamental de la curacién El paciente es dependiente El paciente es aut6nomo y el profesional y el profesional una un socio autoridad Concerto DE SALUD Variables independientes en salud Segtin el modelo interactive de conducta saludable de Heiby y Carlson (1986), se pueden distinguir tres tipos de variables independientes 1, Las situacionales, tales como el apoyo social que se recibe de otros, moclelos sociales 2 los cuales el individuo esti expuesto, evaluaciones externas, etc., son factores que ayudan a acrecentar o suprimir conducts saludables, 2, Las personales tales como creencias, percepciones, expectativas, motivaciones, etc., que, én tltima instancia, son las que juegan el papel decisivo en la adopcién y mantenimien- to de pautas saludables. 3. Las consecuencias anticipadas de las conductas saludables con relacién a los costos y beneficios percibidos también son elementos importantes, diferentes de las contingen- cias de refuerzo 0 castigo del momento presente (Carlson, Harrigan y Seeley, 1997). La percepci6n subjetiva respecto de la probabilidad de padecer ciertos sintomas © una determinada enfermedad (grado de vulnerabilidad percibida) incide en las conductas saluda- bles a adoptar y mantener, También, la percepcién anticipada que el individuo tenga acerca de las consecuencias positivas (0 refuerzo) a experimentar como resultado de sus pricticas saludables, constituye un importante regulador de sus elecciones presentes, Ejemplo: Angel fuma permanentemente en su oficina, a pesar de haber sido operado de un tumor cerebral. Esti convencido que “cle algo hay que morirse’, que no tiene sentido abandonar ese hibito porque inevitablemente “todos vamos a terminar muriéndonos de algo”, por tanto, no percibe ninguna ganancia en suprimir esta prictica, Esta creencia le ayuda a defender y justificar su conducta autodestructiva. 1a persona tiene que percibir una relaciGn significativa entre su comportamiento espe- cifico y los sintomas que experimenta, reconocer una relacién causa-efecto evidente para modificar su conducta patogénica y reemplazarla por otros comportamientos mas protectores ¥ adaptativos. De lo contratio, la persona mantendra sus pautas perjudiciales ya que no per- cibe el riesgo potencial de las mismas. Ejemplo: Pedro fuma una caja de cigarrillos al dia y tin no percibe sintomas limitantes; su vida es sedentaria y sin mayores exigencias fisicas. Ante situaciones de estrés cotidiano, incrementa el consumo de cigartillos porque siente que ese comportamiento “Io tranquiliza’’ Por su parte, José tiene cuarenta y siete aios; en el presente, no experimenta sefales ni sintomas significativos, pero sabe que ha suftido de hipertensién; no realiza controles médl cos periédicos y su estilo de vida no esti acorde con las prescripciones médicas recibidas Parece ignorar el riesgo potencial de su conducta, la cual tiene una gran probabilidad de favorecer procesos de enfermedad. Si el individuo percibe que el costo del cambio de conductas es muy alto y el bene- ficio a conto y/o largo plazos es escaso, la modificacién de sus pautas de comportamiento ser temporal; el cambio no se estabilizari en el tiempo. tores emocionales y cognitivos pueden determinar conductas saludables 0 depreda- torias. Un alto grado de distrés emocional puede paralizar la iniciativa de la persona para lle- var a cabo comportamientos convenientes, Por el contrario, si el estrés experimentado es alto, el individuo es proclive a adoptar conductas patogénicas, las creencias y pensamientos pueden diferir, en gran medida, de la percepcién médica objetiva (Leventhal, Nerenz y Steele, 1984). Ejemplo: el médico le manifiesta a José que él est cidn limite, que es necesario que cambie el estilo de comportamientos que ha Il sta ahora; de lo contrario, su vidi corre serios riesgos. de José no le permite asimilar esta informacidn; es vascular se debi sélo al mal momento que pas6 y que si evita este tipo de situaciones puede seguir su vida como antes. José ha focalizaclo s6lo un factor importante o desencadenante de la situacién problema y no percibe el contexto mis amplio en el que surge su alteracién. ema de creen convencido que su accidente cerebro- Cap. 1 IntRODUCCION A LA PSICOLOGEA DE LA SALUD 1 t 1 1 1 Relacién mente-cuerpo Las concepciones acerca de Ia relaci6n mente-cuerpo han cambiado con el tiempo y en las diferentes culturas. Los antiguos griegos entendfan que ambos elementos configuraban una totalidad y se condicionaban recfprocamente. Platén decia: “Asi como no se deberia intentar ccurar los ojos sin la cabeza, 0 la cabeza sin el cuerpo, no se deberia intentar curar el cuer- po sin el alma, . . la parte nunca estard bien a menos que la totalidad esté bien” (citado por Lipowski, 1986). Hipécrates (400-300 a. C.) crefa que Ia salud era un estado de armonia y de equilibrio, relacionado con el respeto a leyes naturales, y que lo que afectaba a la mente también afec- taba al cuerpo. El equilibrio de los cuatro humores vitales era fundamental para mantener Ia salud: la sangre estaba relacionada con el coraz6n; la bilis amarilla, con el higado; la bilis negra, con el bazo; la flema, con el cerebro. Cuando un fluido dominaba a la personalidad, se asociaba con un estado caracteristico de la mente. Estos conceptos han quedado incorpo- rados al vocabulario actual. Hipécrates también destacé la influencia del agua, del aire y del lugar sobre el equilibrio de los humores (Locke y Colligan, 1991). Galeno (139-200 d. C.) desarroll6 la teorfa de los humores de Hipécrates. Los griegos irmaron que las emociones o las pasiones no sélo podian afectar el funcionamiento del cuerpo sino que también podian provocar enfermedades. Los chinos también concebjan Ia enfermedad como una ruptura de fuerzas naturales, ‘como un desequilibrio de energias, influido por las emociones y los comportamientos. Aun en el presente mantienen esta creencia, basadla sobre la idea de una energia primordial que es necesario regular y cuidar para mantener Ia vida. En la Edad Media se adopts un enfoque espiritualista, La prictica médica estaba bajo el control de Ia Iglesia catélica, a tal punto que en el siglo x1 ésta dicté una norma en la que se prohibia a los sacerdotes el ejercicio de la medicina para que se dedicaran a sus tareas religiosas propias de su ministerio. La enfermedad se percibia como la consecuencia del peca- do, de la violaci6n de la ley divina; la curaci6n, como obra de la fe y el arrepentimiento del pecado. Durante el Renacimiento se retomé Ia idea de la enfermedad en términos naturalistas. Se produjo un desarrollo importante de pricticas y estudios cientificos. Fue en esta época cuando surgi6 la base filoséfica del modelo biomédico, el cual se impondria, durante tres- ientos afos, hasta nuestros dias. EL modelo biomédico Dos ideas basicas sustentan este modelo (Engel, 1977): 1. El dualismo mente-cuerpo, que implica que el cuerpo pertenece a una dimensi6n fist cay la mente forma parte del dominio espiritual, Cada uno constituye una dimension diferente y separaca. 2. El reduccionismo, que sostiene que el proceso de la enfermedad se limita a una serie de reacciones fisicas y quimicas, por lo cual los factores emocionales y de comporta- miento son considerados como aspectos ajenos a él. Ast, por ejemplo, un cancer es una proliferacién incontrolada de células; un infarto cardiac es simplemente una lesi6n isquémica que provoca la lesién del miisculo cardiaco. Cada proceso patolégico es inde- pendiente de los estados emocionales del individuo y de su comportamiento. Este modelo dualista, pergefado en el siglo xvi por el fildsofo René Descartes (1596-1650), posibilité a la Iglesia mantener el dominio espiritual y dej6 a la ciencia el domi- io del mundo fisico (Cassel, 1982). El cuerpo se concebia como una maquina gobernada por principios biomecanicos. Esta perspectiva filosdfica orient6 al conocimiento cientifico RELACTON MENTE-CUERPO hacia el reduccionismo y, en el campo de la salud, se limité a la comprensién de los proce- sos biolégicos y bioguiimicos. ‘Otra concepcién reduccionista fue la teorfa de la etiologia especifica del germen, la cual sostenia que la enfermedad era producida por un microorganismo identificable, principio validez fue demostrada por Pasteur, También Koch (1843-1910), quien fue un fuerte defensor de Ia teo specifica, resolvi6 el misterio del ciclo del antrax (una enfermedad mortal para el g Ademis, aisl6 el bacilo de la tuberculosis y desarrollé una vacuna contra Ia difteria. Por su. Antrax; descubrié una forma de tratamiento de la rabia en humanos € impuls6 la inve cuya de Ia etiologia anado). rte, Pasteur (1822-1895), contemporineo de Koch, encontré una cura para el stig cin basada en este paradigma del germen. Pasteur fue el fundador de Ia teoria bacteriol6- gica de Ia enfermedad, pero reconocié que el microbio tiene una jportancia relativa y el terreno es lo principal (es decir: el contexto bioldgico de la persona). Por ello expres6: “Bernard tenia raz6n, la bacteria no es nada, el terreno lo es todo”. {Claude Bernard 1878) en la segunda mitad del sigo xix, hablé del met dad de éste era esencial para la salud} Este modelo cientifico permitié desarrollar una serie de descubrimientos: la insulin: 1813- interno, sugiriendo que In estabili- a, las sulfas y los antibidticos, entre otros, Io cual demostré que esta teoria simplista y unidimen- sional era til y operativa. Las enfermedades infecciosas, que tantas muertes ocasionaban, quedaron aparentemente vencidas. ‘A principios del siglo x1x, en ka medida en que la medicina increment6 su nivel de tec- nificaci6n, también se produjo un proceso de despersonalizacion, de distanciamiento el médico y el paciente, Asi, se instituciona nes médico-paciente. El contacto corporal directo entre ambos extremos de esta relacién se redujo, y entre lizaron pricticas deshumanizadoras en las relacio- y fue reemplazado por una tecnologia cada vez mis compleja, fortaleciéndose la idea de que el paciente solo era un objeto de estudio que quedaba, muchas veces, reducido a un conjunto de datos. La quintaesencia del pensamiento reduccionista se encuentra, a menudo, en el desarro~ Ilo de la genética, ya que muchos cientificos creen que en ésta se encuentran las causas de la mayorfa de las alteraciones y enfermedades (Bakal, 1996) y por tanto, en su ma laci6n, la esperanza de las curaciones. Se olvida asi que las enfermedades se desarrollan camente en funcién de comportamientos ¢ interacciones organismo-ambi Son las medidas psicol6gicas y conduct gicas. Por ejemplo, el indice de eritrosedimentacién como variable clinica — nte. nipu- bi les las que equilibran las evaluaciones biolé- clativa al grado de inflamaci6n de las articulaciones— no es més valido para un paciente artritico, que lo que él siente y el nivel de funcionalidad que pueda mantener en su vida (Kaplan, 1990), De acuerdo con Bakal (1996), la psiquiatria bioldgica representa otro ejemplo de reduc- cionismo, pues se basa en la premisa de que la en alferaciones de neurotransmisores y pretende manejarlas s6lo en términos bioquim de una visin holistica € integrati EI modelo biomédico ha logrado grandes éxitos en el campo de la medicina, 5 insuficiente y limitado pues no da respuesta a muchas probler alteraciones emocionales estin originadas nicos, considerar las interacciones consigo mismo y con los demas, lo cual implica el rechazo pero as de los procesos de salud-enfermedad, por ejemplo, a las enfermedades crénicas, el dolor crénico y el manejo del estrés cotidiano, ‘Como seftalan Amigo Vazquez, Fernandez Rodriguez y Pérez Alvarez (1998) este m lo contiene una serie de puntos criticos, entre los que pueden destacarse: node- El criterio fundamental de enfermedad es la presencia de anormalidades bioquimicas, las cuales son condiciones necesarias pero no suficientes para un diagnéstico, ya que se pasan por alto reacciones cognitivo-emocionales bisicas, por ejemplo, en la eleva~ cin ocasional de la presién arterial, en contexto clinico (la llamada hipertensién de Cap. 1 INTRODUCCION A LA PSICOLOGEA DE LA SALUD delantal blanco), en las natiseas anticipadas que siente el paciente de quimioterapia, antes de recibir el tratamiento o las fuerzas emocionales que exacerban la hiperreacci6n a los antigenos en el asmatico. 1 EI diagnéstico depende, en gran medica, de la informacién que proporciona el pacien- te, Aunque el examen fisico y los resultados de los anilisis de laboratorio son definitivos para identificar In enfermedad, el proceso diagndstico depencle de lo que el paciente sea capaz de comunicar al profesional de la salud. La capacidad de comunicacién de ambos es un aspecto decisivo para comprender los sintomas que manifiesta el afectado. ® El modelo biomédico desestima Ia influencia de determinadas situaciones vitales en el estado de salud de los individuos. No slo hay que considerar el grado de susceptibi lidad bioldgica de la persona sino también los eventos vitales que ésta sufre a lo largo de su vida y cémo los afronta, Los Factores psicolégicos y sociales son determinantes para definir cudindo una persona esta enferma, pues pueden estimular la biisqueda 0 no de ayuda profesional o a seguir © no las prescripciones indicadas. ® EI modelo biomédico puede fracasar en el momento de determinar la recuperacién de la salud después de la enfermedad. Por ejemplo, un herpes zoster puede haber desapa- reciclo pero la persona contintia experimentando dolor, con posterioridad a Ia aparen- te curacién; una pierna amputada, aunque ya no existe, puede continuar produciendo dolor en virtud de procesos neurocerebrales. EI modelo pasa por alto la importancia que tiene, en los resultados del tratamiento, la relacién médico-paciente. Hasta los efectos de los medicamentos dependen de la cali- dad de esta relacion. La perspectiva biomédica hace hincapié en los medicamentos, en la tecnologia, en los resultados de los andlisis clinicos, en desmedro de las actitudes y los comportamientos, tanto del profesional de la salud como del paciente. Surgimiento del psicoandlisis y de la medicina psicosomatica El concepto de psicogénesis resurge con las aportaciones del fisislogo Claude Bernard que, en su teoria del medio interior del cuerpo, sostiene que éste siempre tiende a mantener el cequilibrio, cuya perturbaci6n trae aparejada la enfermedad y la muerte. Este investigaclor reafi m6 la idea de la importancia de los factores psicolégicos en las alteraciones fisicas, También Freud (1856-1939) revaloriza la influencia de la mente en la enfermedad. En su teoria acerca de las emociones, afirma que las que no se expresan en palabras 0 acciones se traducen en alteraciones fisicas, postulado que subyace a sus estudios clisicos de la histeria de conversién. Freud elabora la primera formulacién teérica sobre la alteracién psicosomatica. La teo- rfa psicoanalitica sostiene que los impulsos inaceptables y prohibidos eran reprimidos y bus- caban formas alternativas de descarga. Ademés, dichos impulsos, expresados a un nivel somitico, tenfan un significado simbélico relacionado con el evento psiquico. EI histérico des- plazaria la experiencia dolorosa al inconsciente y luego, la reaccién retornaria en forma de algiin problema fisico. En los treinta, la medicina psicosomatica resurgi6, en parte, debido al desarrollo del psi- coanilisis, y por otra parte, al surgimiento de conceptos holisticos como el de psicobiolo- gia de Meyer (1866-1950), que proponia que el ser humano debia ser estudiado en su tota~ lidad, tanto en Ia salud como en la enfermedad, mediante la integracién de cuerpo y mente (teyer, 1997). Por su parte, Graham (1958 a 1972) afirmé que la evaluacién de las actitudes hacia la vida permitiria predecir el tipo de enfermedad psicosomitica. Este investigador estudid las actitudes de los individuos antes de la aparicién de los sintomas y cuando éstos empeora- ban. Su planteo te6rico no ha podido comprobarse. RELACION MENTE-CUERPO s especificas estaban asociadas ‘Alexander (1950) sostenia la nocién de que enfermedades sper at man nl ificos. Esta tcoria es dominante en e fictos nucleares especificos. Esta teoria n nfoque pzesomseg tana ens ‘Ademis, afirmaba que, por ejemplo, la cOlera seprim a senate lo ao oe eect a It hipertensiGn; que un sentimiento inconsciente de Hose a flicto subyacent svasculares, en general; que necesidades inconscientes de depen TE a trastornos cardiovasculares, en general; que ne n de dependencin enn 3 wads con alferaciones gastrointestinales (Gleera, Por ejemplo) y @ alter a oxi Lo cual sas (ales como sina explicacion lineal y simple a las alteraciones fisiolégicas, Do” © Tt toe cntada (Gatchel, 1993), aunque atin siguen vigentes algunas de 1 econ ‘das con los trastornos hipertensivos, tales co actualmente no es < Gon relaci6n a emociones especificas asocia\ ‘célera reprimica y la hostilidad. + com hase en ta ereencia de que los fato- res psicoligcos y sociales son importantes. er ro tenfan caida dentso del modelo medad), surgio para dar respuesta a ls afeccoehs Oe en el reconocimiento de 1s fe- médico tradicional, El eeoessiat Bae A ers renfoque psicobiolégico mas inte- aaa.) ee 950) schalé entre las enfermedades psicosomaticas mas impor away Soma, la neurodermatits, 1a tleera del doen, ots ‘lcerosa, la avtritis eu . 6 cial y Ia diabetes. . en le ec i si reaccion contraria al enfoque psicoanalitico, Esta perspectiva se dej6 de lado dlebido a rea ie comroslogica, a las limitaciones de los datos clinicos sobre los cuales se desarro- {lo y a sus mazonamientos tedricos circulares, asi como a sus sobregeneralizaciones para exp car las alteraciones clinicas. ‘A panie de 1963 se produce un cambio definido en la orientacion del enfoque psi cosomatico. Se elaboran metodologias y téenicas més eficaces para abordar estas altera- Ciones, cuyos objetivos eran: 1) estudiar Factores psicolégicos, biolégicos y sociales en la homeostasis de! ser humano; 2) una aproximacién holistica ala prictica de Ia medicina y 3) una relacin con la prictica psiquiftrica de consulta-apoyo (Lipowski, 1977). Wolff (1898-1962), que en 1953 publico Esirés y Enfermedad, trabajo con el cual colabo- 16 para salvar el campo de la psicosomitica del descreimiento en que habia caido, se adhi- 1i6 al método cientifico y se centr en emociones conscientes mas que inconscientes en las alteraciones sométicas, a diferencia de la perspectiva psicoanalitica dominante Se comenz6 a usar el término alteraciones psicofisioldgicas mas que alteraciones psico- somiticas. (Aunque ambos son indistintos, el primero esti mas ligado al enfoque cientifico cognitivo-conductual.) Una formulacién mas actualizada y rescatable, desde el punto de vista psicodinamico, la constituye el concepto de alexitimia, que pasamos a explicar Alexitimia Este concepto, que se elabor6 desde el campo psicodinamico y se aplicé a las alteraciones llamadas psicosomiticas, tiene implicaciones importantes con relacién a la problemética mente-cuerpo. Etimol6gicamente, el vocablo significa “sin palabras para los afectos”. Sifneos (1967, 1973) defini6 a Ia alexitimia como la incapacidad para identificar y expresar emociones, De acuerdo con Nemiah (1976), Ia personalidad alexitimica se caracteriza por: 1. Incapacidad para describir los afectos verbalmente. 2, Falta significativa de fantasfa. 3. Incapacidad para hacer cambios psicolégicos significativos en el curso del tratamiento psicoterapetitico. Cap. 1 INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA DE LA SALUD Se supone que este déficit emocion: somdticas (Sivak y Wiater, 1997). La incapacidad para reconocer afectos y expresarlos en palabras conduce a los indivi- duos a focalizar y exagerar el componente somiitico, presente en toda experiencia emocio- nal, lo cual podria explicar la tendencia hacia las quejas somdticas funcionales de los indivi- duos alexitimicos y su inerementada susceptibilidad a la enfermedad fisica (Taylor, 1984). De acuerdo con Kristal ef al. (1988) se puede conceptualizar a este rasgo como una alteracién de la personalidad en la cual se diferencian tres tipos de trastornos: cognitivos, afectivos y de las relaciones interpersonales, El primer tipo se refiere a un estilo de pensa- miento operatorio, pragmatico y detallista, dificultades para simbolizar y utilizacién de sim- bolos como signos. EI segundo tipo se refiere a la dificultad de verbalizar emociones y diferenciarlas de las sensaciones corporales y actuaciones impulsi Y en lo que respecta al tercer tipo, las relaciones interpersonales, el trastorno implica, basicamente, una alteracién de la empa Desde una perspectiva neuropsicolégica, Ia alexitimia podria implicar una desconexién limbico-neocontical, suposicién que ha sido complementada con la hipstesis de una posi- ble desconexién interhemisférica. Existen similitudes cognitivas entre los individuos que sufren de lesiones en el cuerpo calloso y los :lexitimicos (Tenhouten, Hoope y cols., 1987). Como causa de este trastorno, se han indicado posibles alteraciones en los haces dopaminérgicos (Sifneos, 1988). es el principal causante de las alteraciones psico- Sperry y su concepcién holistica del funcionamiento humano Sperry (1987) ha reafirmado una concepcién holistica para comprencler el funcionamiento mente-cuerpo. En la década dle los setenta se realizaron importantes observaciones psicol6- ado de cortes cerebrales experimentales. Se sometié a sujetos que padectan cri epilépticas graves a comisurotomfas 0 disecciones del cuerpo calloso y de otras comisu- gicas, result si del lébulo frontal como tiltima posibilidad para controlar dichas crisis. Asi, a wavés de la cirugia se eliminaba toda posibilidad de comunicacién entre los hemisferios del cerebro. Cada hemisferio funcionaba desconociendo los eventos cognitivos del hemisferio opuesto. Esta ciaci6n podria presentarse también, funcionalmente, en individuos que, a pesar de tener su cerebro intacto, tienen experiencias de un hemisferio que estin en conflicto con las del otro. Ejemplo: In madre que mientras castiga sonrie, © que cuando acaricia expresa palabras de odio. Estos mensajes contradictorios no pueden integrarse eficazmente ni en el cerebro emi sor ni en el receptor y, si son reiterativos, pueden llevar a disociar el mundo interno de un nino, comprobé que el hemisferio derecho, aunque se manifestaba deficiente en el habla, era capaz de leer y comprender. Ademis, su superioridad se puso de manifiesto en las tareas espaciales ¢ imaginarias. Por su parte, la dominancia del izquierdo se manifiesta en el discurso, la comprension del lenguaje, el movimiento organizado, el cilculo y el razo- namiento aritmético. Habitualmente, ambos hemisferios trabajan en conjunto, es decir, cons. tituyen una unidad. De acuerdo con esta teoria, la conciencia es considerada factor causal del funcionamien- to cerebral, pues ejerce un control de arriba hacia abajo. Las propiedades conscientes (pen- samientos, sentimientos, actitudes, etc.) estin determinadas por eventos neuronales (que se encuentran por debajo de la ejecucién del control ascendente), pero son capaces de influir sobre los sucesos fisicos que se encuentran por debajo de ellas. Los valores morales, las motivaciones, los sentimientos, las creencias religiosas, etc., estin en la cispide de la jerarquia del control cerebral. La importancia del poder potencial de estas propiedades psiquicas emergentes puede observarse, empiricamente, en el caso de gente mayor de edad que tiene que seguir viviendo porque debe proteger y criar a sus nie- RELACION MENTE-CUERPO te tos, 0 en aquel paciente terminal que no termina nunca de morir y prolonga su agonia por que espera encontrarse con su hijo. Estudios cientificos sobre lesiones cerebrales y funciones cognitivas en individuos ancia- nos indican que los resultados de las imigenes cerebrales, obtenidas por resonancia magné- tica, no siempre reflejan el nivel real de funcionamiento del individuo. Fein ef al. (1990) com- probaron que individuos de edad avanzada, con lesiones de importancia en la sustancia blanca profundla, presentaban un buen rendimiento cognitivo en prueba ria, razonamiento no verbal y lenguaje. Estos resultados confirman la teoria de Sperry acerca de que fuerzas psicolégicas emergentes de la dimensién biolégica ejercen control sobre de atencién, memo- Modelo biopsicosocial Este modelo, de gran aceptaci6n en la actualidad, admite que la salud y la enfermedad estin multideterminadas, es decir, que las causas que interacttian en los procesos saluctables y pato- légicos son de diversa naturaleza y origen, pues intervienen tanto elementos de macroproce- 80s (tales como contexto social, ambiente fisico, circunstancias socioeconémicas, factores cli- maticos, etc.) como otros dle microprocesos (cambios bioquimicos, pensamientos, emociones, etcetera). En el presente, se hace hincapié en la salud mas que en la enfermedad. La salud entiende como un proceso-estaclo que se alcanza cuando hay armonia biol6gica, psicol6gica y con el entorno socioambiental. “Tanto la cirugia como la farmacologfa son métodos ineficaces para encarar el reto (labo- res de tipo preventivo) que conlleva la nueva concepcién de salud” (Becona, Vazquez y Oblitas, 2000), sirve de marco explicativo de este modelo. Los diferentes sub- sistemas (biol6gico, axiolégico, cognitivo, afectivo, interpersonal, social, ambiente fisico) estin interrelacionados y los cambios en cualquiera de ellos afecta a la totalidad individual Los procesos de causalidad son multiples y mas circulares que lineales. La realidad es considerada como una red de procesos intimamente interconectadlos. De acuerdo con este modelo, se requiere una perspectiva amplia e integrativa para com prender las alteraciones y elaborar un diagnéstico. Las interacciones profesionales de la lud-paciente son fundamentales para lograr la adhesion de éste al tratamiento, lograr que terapia sea eficaz y reducir el tiempo de recuperacién de la enfermedad. La practica médi- ca debe integrar, de manera definitiva, las variables biol6gicas, psicol6gicas y socioambienta- les en cada una de las etapas del proceso terapéutico. Este modelo enfoca la atencién en los aspectos preventivos y en la promocién de kt salud humana, en la importancia de las variables del medio ambiente, tanto fisico como social. Ademis, estimula la creaci6n de nuevas estrategias en la relaci6n del ser humano con su. entomno, orientadas a crear un futuro ms saludable, combinando la eleccién personal con la responsabilidad social De acuerdo con Stokols (1992), el concepto de promoci6n de Ia salud comprender el papel de los individuos, grupos y organizaciones como agentes fundamentals para el desi rrollo de priicticas y politicas de salud para mejorar el bienestar individual y colectivo. La pre- vencidn dle la enfermedad se limitaria al ambito clisico de a salud, destacando el papel que desempenan los profesionales sanitarios y las administraciones publicas de la salud, La prevencién primaria hace referencia a las actividades encaminadas a impedir 0 dis- minuir la probabilidad de padecer una enfermedad, asi como a proteger y promover la salud, Cap. 1 INTRODUCCION A LA PSICOLOGLA DE LA SALUD re en las acciones dirigidas a evitar la enfermedad, una indrome todavia no esti instalado. iacién cuando La prevenci6n secundaria con: vez que los sintomas ya se han anunciaco, aunque el la prevencién terciaria consiste en los procesos de tratamiento y rehabili ln sintomatologia clinica ya esta establecica, Se calcula que It prevencién primaria en relacién con el hibito de fumar podria redu- cir alrededor de 20% la mortalidad por cincer, asi como de otras enfermedades que causan mortalidad prematura (Stachnick, Stoffelmayr y Hoppe, 1983). McKeown (1971) estudi6 las causas del crecimiento poblacional durante los tltimos aitos del siglo xix y primeros del xx relacionado con la reducci6n de las tasas de mortalictad, principalmente en la infancia, Comprob6 que las mejoras producidas en los niveles de salud en los tiltimos afios no se debieron tanto a los avances terapetiticos y_asistenciales, sino a las mejores condiciones laborales, econémicas, nutticionales, de vivienda ¢ higiene. Terris (1985), que analiz6 las 10 primeras causas de mortalidad en Estados Unidos, llegé a la conclusién de que la forma mas eficaz de reducir ésta es actuar sobre el medio ambiente, modificar comportamientos en los individuos y, en tltima instancia, realizar con troles y eximenes médicos para detectar anticipadamente las enfermedades Asi, las investigaciones actuales confirman la importancia de los factores psicosoci en la determinaci6n de los procesos de salud 0 enfermedad, Variables ambientales como condicionantes de la salud De acuerdo con Soler Marquez y Abad Ros (2000), el nivel de desarrollo de una sociedad determina el peso relativo de las variables ambientales en la salud de los individuos. En las sociedades latinoamericanas, un mimero significativo de enfermedades y muer- tes es causado por enfermedacles infecciosas, por condiciones de vida carentes de higiene, por falta cle control de aguas residuales, por alimentos sin control sanitario o por la falta de alimentos, carencia de condiciones laborales aceptables, alto indice de accidentes, sos tipos de violencia, etcétera. En los paises miis avanzados, el desarrollo tecnolégico y urbanistico genera problemas cada vez mas graves, Procesos de industrializacién, utilizaci6n masiva de vehiculos a motor, crecimiento urbano, evacuacién de residuos industriales no depurados (radiactivos, quimicos, €ic.), contaminaci6n abiética atmosférica por humos industriales, calefaccién, etc., son sélo algunos ejemplos. También lo son los datos provocados por otros agentes fisicos, tales como el ruido ambiental, radiaciones electromagnéticas a las que estamos sometidos de forma cons- tante, circunstancias que indican una actuacién desfavorable del hombre sobre los ecosiste- mas en los que se desarrolla su vida. Por otra parte, estos problema Iladas. La alteracién de los equilibrios naturales debida al crecimiento demogrifico y al desa- rrollo industrial de los dos tikimos siglos ha sido provocada por el consumo desmedido de recursos naturales (agua, combustibles fésiles, bosques, peces, etc.), como consecuencia de lo cual se ha produciclo una enorme cantidad de resicuos de diversos tipos (urbanos, toxicos, radiactivos, etc.) y contaminantes (gases de efecto invernadero, metales pesados, pla- guicidas, etcétera). Estas alteraciones del medio inciden muchas veces de forma directa sobre la salud huma- na ¢ indirectamente a través del deterioro del ambiente. Entre los problemas que se agravan y que representan nuevos riesgos para la salud de los seres humanos, afectando su calidad de vida, pueden mencionarse (Soler y Abad, 2000): también son comunes en las sociedades subdesarro- MobeLo BropstcosocraL 13 eta por gases de efecto invemadero. 3. Calentamiento global del cursos genéticos; disminucién de la biodiversidad. Destrucci6n de bosques y re Desenificacién. ‘Cambios climaticos Otros (Rascio, 1996) xplosi6n demogeifica. Polucién del aire Residuos t6xicos. Incendios. Deplecion ietica. nfermedades relacionadas con el ambies te. Deficiente © ausente educacién ambiental, simultinea a la patologia humana del eco- cidio. Ambiente, salud y educacion Los seres humanos nos construimos desde lo socioambiental, a partir de un mundo de si nificados compartidos. Necesitamos un medio social y ambiental concreto que nos brinde la posibilidad de desarrollarnos como tales. Si no tomamos conciencia de la importancia de pro- teger el ambiente y solucionar participativamente los problemas que éste padece, seri dificil aleanzar un nivel de vida saludable. crisis ambiental del presente requ Ia educacién formal como de la no EI deterioro del medio en que vivi- mos es expresin de un déficit ético: refleja una crisis: moral Desde el punto de vista huimano es necesario construir un nuevo tipo de relaciones centre el sistema social y el En esta construccién tienen que darse nuevos aportes inte- grativos, en diferentes niveles: psicolégico, social, tenico, econdmico y politico. Si los individuos tienen educacién ambiental es mis probable que sus comportamien- n responsables y cuicldosos con respecto a su entorno, lo cual condicionari ¢ influ 4, a su vez, en las decisiones politicas, econdmicis y técnicas. 's fundamental lt comunicaci6n entre los habitantes de una zona determinada para tomar conciencia de los problemas comunes, para que conozcan sus propios recursos y capa cidacles para alrontar los problemas, y planifiquen lo que quieren lograr. fe impone una nueva concepein respecto al llamado “progreso”, al d rrollo tecnolégico, es decir, evaluar el efecto que las transformaciones del medio tienen, en el futuro inmediato y mediato, en el bienestar de los ind duos, Cambiar la limitada concepci antropocéntrica, abandonando la ide de que somos “duenos del mundo". Cualquier politica educativa am- biental requiere del aporte interdliscipli- . pues deberia ser el punto de enlace de diversas disciplinas y 0 tada a la experiencia directa de los alunos, Las acciones educativas y cle capa citacién ambiental deberian dirigirse a tos INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA DE LA SALUD toda Ia poblacién y a los individuos responsables (profesionales de diversas disciplin: ‘mental La época actual demanda con urgencia un cambio de valores y una nueva ética en rela- cin con el planeta, El establecimiento de relaciones hombte-naturaleza basado en lt armo- y no en el sentido de dominio. En la educaci6n formal de valores ambientales se utilizan como estrategias fund: tales la técnica de clarificacién de valores y procedimientos de modificacién de conduct a su vez, de educar y tomar decisiones ). La capacitacién de “personas clave" es funda nen- Surgimiento de la psicologia de la salud La psicologia de la salud surgié a partir dé una perspectiva sistémica ¢ integrativa, con psi- célogos pertenecientes a diferentes reas psicoldgicas (figura 1.1), ‘Se reafirma la antigua idea de que el comportamiento es crucial para mantener la salud, © bien, para generar la enfermedad, La Asociacién Psicolégica Americana crea en 1978, la Health Psychology, la division de la psicologia de Ia salud, hacia la cual confluyen distintas disciplinas de la psicologia para el surgimiento de esta nueva area: experimental, social, clinica, fisiol6gica, desarrollo de estu- dios epidemiologicos, etc. Al aio siguiente de su creacién, publicé el primer manual: Health Psychology. A Handbook (Stone, Cohen y Adler, 1979). la primera revista de esta division de la APA se public en 1982: Health Psychology. El primer texto en Latinoamérica apareci6 recientemente, producido por autores hispanos y lati- nos (Psicologia de la Salud, de Oblitas y Becofia, 2000). Matarazzo (1980) define la psicologia de la salud como: “la suma de las contribucio- nes profesionales, cientificas y educativas especificas de la psicologia como disciplina, para a promoci6n y mantenimiento de la salud, la prevenci6n y tratamiento de la enfermedad, la identificacién de los correlatos etiolégicos y diagndsticos de la salud, la enfermedad y la d funcién asociada, ademas del mejoramiento del sistema sanitario y la formulacién de una politica de la salud”, Como sefialan Amigo Vazquez, Feri icin se destacan cuatro aspectos: indez Rodriguez y Pérez Alvarez (1998) en la defi- Sonsaciénipercepciin Emocién-motivacién Hapronéinale Industiaorgarizacional an | a dl desarrollo | Psicologia | de la salud Diferencias individual Psicologia clinica Personaitad Figura 4.1 Diversos aportes a la psicologia de la salud (Donker, 1991). SURGIMTENTO DE LA PSICOLOGIA DE LA SALUD 15 16 1. Promocién y mantenimiento de la salud (a través de una mejor nutricién, prictica regu- lar de ejercicio fisico, aprendizaje de resolucién de problemas, desarrollo cle habilidades sociales, eteétera). 2. Prevencién y tratamiento de Ia enfermedad (a través de la modificacién de habitos insa- nos tales como el cigarrillo y el abuso del alcohol, aprendizaje de nuevos estilos de vida para superar una determinada enfermedad, etcétera). 3, Estudio de Ia etiologia y correlatos de la salud, enfermeda pectivos y longitudinales que esclarecen las causas de la salud o de la enfermedad). del sistema sanitario y la formulacién de una politica de salud (efecto del sis- sanitario en el comportamiento de Ia poblacién; recomendaciones para mejorar el cuidado de la salud), y disfunciones (estudios retros- La psicologia de la salud esti centrada en intervenciones a nivel individual, de profe- sionales de la salud y de la organizacién sanitaria (por ejemplo, a través de programas de salud), Los diferentes tipos de intervenciones estin dirigidas a: 1, Modificar actitudes, promoviendo y mejorando la salud. 2. Modificar procesos fisiol6gicos, previniendo y tratando la enfermedad. 3. Implementar campafias de educaci6n dirigidas a la comunidad. 4, Mejorar el sistema sanitario a través de la creacién de politicas sanita adecuadas. {A partir del surgimiento de esta nueva drea psicoldgica tesrico-prictica, se ha produ do un desarrollo y crecimiento notables, a nivel de congresos, publicaciones, cursos, progra mas de posgrado, etc. Decididamente, la psicologia actual se focaliza cada vez mis en poten- ciar los aspectos saludables de las personas, abandonando los antiguos esquemas centrados en la patologia individual. Medicina comportamental La medicina comportamental es un drea muy cercana a la psicologia de la salud. Birk 1973) es quien introduce el témino, el cual nace asociado a los procedimientos de retro- alimentacién biolégica. a tecnologia (de tipo electromiogrifica, termal, de respuesta galviinica de la piel, de ‘ondas cerebrales, etc.) fue, desde el inicio, el procedimiento central empleado por kt medi- cina comportamental. También diversos procedimientos de relajacién, técnic: de meditacién, métodos de modificacién de conducta y todo tipo de proce control han sido utilizados en este campo. La retroalimentacién biol6gica demostr6 ser un instrumento titil para lograr control volun- tario sobre varios sistemas fisioldgicos, facilitanco procesos de autorregulacion, Fue impr ante en sus comienzos ya que puso en evidencia que el sistema nervioso autGnomo er. ceptible de ser modificado por influencia voluntaria. Esta técnica demostré st beneficio en a reduccién de sintomas, lo cual evita la admit sus- de gran istraci6n de drogas o medica- mentos en el tratamiento de diversos trastornos psicofisiologicos tales como migraia, cefa- leas tensionales, enfermedad de Raynaud, alteraciones neuromusculares, etcetera En 1974 se crearon los primeros centros de medicina conductual: Center for Bebavioral ‘Medlicine de la Universidad de Pensilvania y el Laboratory for the Suidy of Bebavioral Medicine de la Universidad de Stanford. La delimitacién conceptual entre medicina comportamental y psicologia de ha sido muy precisa. Bakal la considera un apartado de esta Uima (Bakal, 1996). Schwartz y Weiss (1978) Ia definieron como el “campo interdisciplinario dedicado al desarrollo ¢ integracién de la ciencia biomédiica y conductual, al conocimiento y téenicas rele~ la salud no Cap. 1 InTRODUCCIGN A LA PSICOLOGIA DE LA SALUD vantes para la comprensi6n de la salud y la enfermedad fisicas, y la aplicacion de esas téc- nicas y este conocimiento para la prevencién, diagnéstico, tratamiento y rehabilitacién”. Una de las diferencias entre ambos campos radica en que la psicologia de la salud se concénira en Ia prevencidn, mientras que la medicina conductual esta dirigida hacia la reha- bilitacién y tratamiento de la enfermedad. Entre [as causas del surgimiento y desarrollo de la medicina comportamental se encuentran: 1. El cambio en los patrones de morbilidad y mortalidad, con el control de las enferme- dades infecciosas a través de los antibidticos, produciéndose mis enfermedades funcio- rales, 2. Enfermedades crénicas propias de las sociedades industrializadas tales como el ciin- cer, enfermedades cardiovasculares, dolores crénicos, las cuales surgen como producto del estilo de vida que mantienen los individuos. 3. El hecho de que, en igualdad de condiciones, algunas personas enferman y otras no. 4. El desarrollo alcanzado en las ciencias conductuales y en las sociales, asf como el desa~ rrollo de la epidemiologia conductual, 5. El interés despertado por los temas de prevencién de enfermedades, en parte, por los elevados costos médicos. 6. El desarrollo de la psicologia médica agreg6 un enfoque de aplicacion clinica de la que ccarecia la medicina psicosomética. 7. Los resultados de los estudios epidemiolégicos y experimentales, los cuales han demos- trado Ia importancia de los factores conductuales en los procesos de salud y enferme- dad (Labrador, Muioz y Cruzado, 1990). Importancia de la psicologia de la salud El Informe Lalonde, del Ministerio Nacional de Salud y Bienestar de Canada (1974), definié claramente las variables que determinan la salud o la enfermedad: 1. Biologia humana (genética y envejecimiento). 2. Medio ambiente (contaminacin fisica, quimica, biolégica, aspectos psicol6gicos y socio- culturales), 3. Estilos de vida (concluctas). 4, Sistema de asistencia sanitaria (calidad, cobertura 0 acceso, gratuidad) Como puede observarse en la figura 1.2, el medio ambiente y el estilo de vida tienen luna influencia relativa mucho mayor en Ia salud que la biologia y el sistema sanitario, in embargo, a menudo, los gastos y recursos invertidos en este Ultimo —tal como esta repre- sentado en {a figura 1.3— son, proporcionalmente, muy superiores a la importancia que tiene en Ia determinaci6n de la salud. Lo que se invierte en controlar y mejorar el ambiente y el estilo de vida de las perso- nas —en la mayorfa de las sociedades, principalmente en las subdesarrolladas—, es atin muy inferior a la importancia relativa que tienen estos factores en el desarrollo y mantenimiento de la salud. En estas sociedacles, la distripucién de los fondos ptiblicos en salud es escasa, y fa situacién se aproxima a lo representado en la tiltima figura. Con base en las 10 primeras causas de muerte, el Center for Disease Control of Atlatita concluy6 que si se eliminan las del primer ano de vida (edad en la que los factores biolégi- cos son muy importantes como determinantes de la mortalidad en paises desarrollados), la proporcién de mortalidad determinada por el estilo de vida se acercarfa a 50%. INPORTANCIA DE LA PSICOLOGIA DE LA SALUD 17 Figura 1.2 Factores determinantes de la salud (Informe Lalonde, Canadé, 1974). El consumo de alcohol y tabaco, en conjunto, causa aproximadamente 30% de las muer- tes en Estados Unidos (Centers for Disease Control, 1991). El abuso de alcohol, ademas de estar implicado en el cincer de higado, causaria alrededor cle 50% de los accidentes de tran- sito (Amigo, Fernindez y Pérez, 1998). El Condado de Alameda, en California, demostré que habia cinco comportamientos que estaban significativamente asociados con riesgo de muerte en los individuos de 30 a 69 ai consumo de cigarillos, actividad fisica, consumo de alcohol, obesidad y ntimero de horas de sueno (citado en Torio y Garcia, 2000). La investigaci6n de Belloc (1973), durante la cual fueron entrevistados 7000 sujetos adul- tos acerca de sus habitos de salud, tuvo un seguimiento de entre cinco afios y medio y nueve Suir Figura 1.3 Proporciones relativas de fondos pablicos (Informe Latonde, Canad, 1974). Car. 1 IntRooUCCION A LA PSICOLOGIA DE LA SALUD aitos y medio, puso de manifiesto que siete habitos estaban rel: 1) dormir 7 u 8 horas; 2) desayunar diariamente; 3) no tomar alimentos entre las comidas hunca o casi nunca; 4) mantenerse con el peso adecuado a fa altura; 5) no fumar; 6) tomar moderadamente alcohol 0 no tomar, y 7) practicar una actividad fisica regular cionados con una mejor salud: Importancia de la formacion de los psicélogos La importancia creciente de esta direa can claramente que en las principales de enfermedad y muerte portamiento inadecuado del ser humano. La psicologia del presente se orienta a mejorar Ia calidad de vid vés de programas preventivos que favorezcan el autocontrol y 1a autorregulacién col6gica asi como a phanificar acciones que intentan modificar la probabil de procesos mérbidos. El entrenamiento en orientacién y cuidado de personas que tienen que sobrellevar enfer- medades crdnicas tales como las cardiovasculares, cincer, respiratorias, diabetes, SID! prioridades en salud que los psicdlogos deben enfrentar en La actualidacd. La forma en que las emociones y las actitudes se relacionan con los procesos de salud y de enfermedad; qué factores conductuales de riesgo pueden identificarse jertas enter medades; a waves de qué acciones cognitivas y cle comportamiento pueden afrontarse eficaz~ mente situaciones estresantes cle la vida e puede convivir con una enferm dad crénica © con un enfermo crénico; cémo aprender a adaptarse a kis exigencias inherentes de cada etapa de la vida; cémo afrontar el envejecimiento hioldgico, ete., son temas propios de la psicologia de la salud. Se coincide con Becona, y ‘campo de mayor futuro de Ia psicologia que esperar que se produzca el mayor desarrollo, cre de la psicologia, tanto a profesional De acuerdo con los mencionados autores que caracterizarian el desarrollo y las inmediato. surge ante los datos epidemiolégicos objetivos que indi- ica y psix id de ocurrenci cotidiana; c6mo, de la salud es el mas décadas y, por tanto, donde hay imiento y expansiOn de todas las ram: fel te6rico como formativo, investigador y, atin mis importante, 4 continuacién se presentan los lineamientos plicaciones de la psicologia de la salud en el futuro 4. Incorporacién del modelo conductual por parte de otros profesionales de la salud, con previa formacién bioldgica para comprender, explicar y cambiar los comporiamientos desadaptativos relacionados con a salud. Se considera que este modelo comportamental es de referencia obligada en toda acci6n preventiva primaria, Se prevé que kis intervenciones comportamentales van a multipli- carse en el campo del cuidado de la salud fisica. 2. Gran desarrollo de programas preventivos en enfermedades causadas por habitos inade- cuados. La prevencién primaria seri el procedimiento de eleccién part las tres “c": coraz6n, cine cer, carretera, responsables de It mayoria de las muertes, 3. Necesidad de diferencia el concepto de psicologia de la salud de otros relacionados estre- chamente con ésta, como el de medicina comportamental. 4, Delimitacion en el campo practico del modelo biopsicosocial. La asuncién de una perspectiva interdisciplinaria, asi como la contribucién de los com- ponentes biolégicos, psicol6gicos, conductales y socioambientale: EI psicdlogo se cen IMPORTANCIA DE LA FORMACION DE LoS PSTCOLOGOS 20 5. 6. 2 10. 1. 12. Car. tra en los factores subjetivos y de comportamiento pero integra, comprensivamente, el resto de los componentes, ConstrucciGn de modelos explicativos de los distintos problemas en los que interviene la bsicologia de la salud desde una perspectiva interdisciplinaria (integrando conocimien- tos bioldgicos, psicolégicos, conductuales y sociales) considerando el contexto cultural sanitario en el cual se da la enfermedad. Aplicacion de procedimientos eficaces, de bajo costo. mejoramiento de Ia calidad de vida de los individuos. Es importante que se demuestre x través de estudios controladlos la eficacia de ciertos procedimientos para que los diri- gentes politicos, los estamentos administrativos y demas profesionales apoyen acciones programadas de psicologia de la salud. Mejoramiento de las técnicas disponibles, evaluacién adecuada de las existentes y desa- rrollo de nuevos procedimientos de intervencién. A medida que surjan nuevas necesidades se hari necesario crear nuevas técnicas de intervencién y elaborar procedimientos cientificos para evaluarlas. EI desarrollo de las técnicas de modificacién cle conducta ha permitido que éstas se apliquen eficazmente a alteraciones que antes eran de exclusivo campo de la medici cn la actualidad se aplican técnicas de comportamiento a pacientes hipertensos, asmaticos, diabéticos, con SIDA, cincer, etc. Aunque todavia se esti en una etapa explo- en lo que respecta a la seleccidn de las técnicas mas eficaces para cada tipo de trastorno, ya que las dificultades metodolégicas son miiltiples (problemas cle muestreo, seguimiento de los sujetos, adherencia a las instrucciones, tareas, etc.) (Kazdin, 1994), Desarrollo de la psiconeuroinmunologia. A partir de los trabajos pioneros de Ader y Cohen (1982) se pone en evidencia que el ma inmunoldgico es susceptible de condicionamiento clisico, y que por aprendiza- je asociativo dicho sistema puede ser reforzado o inhibido, tanto en animales como en seres humanos (Sovalson, Ghanta & Hiramoto, 1988). a interacci6n estrecha entre los componentes psicolégicos, el sistema nervioso y el istema inmune tiene importantes derivaciones tericas y pricticas (Freixa, 1991) tnilizacién de medios de comunicacién masiva. A través de mensajes sencillos se pueden difundir por radio y television estrategias de autoayuda para un gran ntimero de individuos. Especialmente, a través de la TV se pue- den presentar modelos sociales atractivos que induzcan al cambio de actitudes y com- portamientos no saludables. Se han aplicado con éxito programas de tratamiento para fumadores (Garcia y Becofa, 1994), EI desarrollo de estrategias preventivas para evitar recaidas después de alcanzar ciertos logros en la modificacion de comportamientos Particularmente, en los comportamientos adictivos, la prevencién de recaidas y el m: jento de is cobra especial importancia. Ejemplo: el ex fumador que tiene que evitar ambientes donde inevitablemente e: 14 expuesto a estimulos inductores clel habito de consumir tabaco. En el caso de alte~ iciones cr6nicas, como la hipertensién, en las que el individuo tiene que mantener un habito regular de realizar ejercicio fisico semanalmente, controlar sus reacciones emo- jonales explosivas, su alimentacién, etoétera, Utilizaci6n saludable del tiempo libre. La priictica de actividades que potencien aspectos saludables, tanto fisicos como psico- ogicos, dirigidas a realizar deportes, caminatas, juegos, fomentar In comunicacién con personas cercanas, contacto con la naturaleza, etc., y que compensen actividades ruti- narias del trabajo diario. Contribuir a crear conciencia en la poblacién acerca de la importancia de nuestros com- portamientos para determinar procesos saludables 0 de enfermedad. 1 INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA DE LA SALUD 13. Promover que agentes de gobierno, politicos, personal sanitario, docentes, periodistas, representantes de agrupaciones no gubernamentales, eic., actiien como modelos de con- ductas saludables. 14. Incremento de la asistencia a personas de edad avanzada y con SIDA. ‘Al prolongarse la expectativa de vida se requerird mayor cantidad de profesionales ca- pacitados para orientar a personas mayores de edad, realizaci6n dle programas para orgs: izar el tiempo libre de éstas, etcéter. Los habitos, las condluctas, la frecuencia de exposicion a determinadas actividades de riesgo y la situacidn educacional y de medidas higiénicas, determinan las formas de pre- intacion y de propagacién de la epidemia (Ruiz Ortega, 2000). Es fundamental identificar las formas de contagio mas frecuentes de una determina- da comunidad para poder implementar actividades preventivas apropiadas. 45. EI papel de ta psicologia de la salud serd cada vez mds importante en la planifi- cacién de acciones preventivas de salud, programas comunitarios, etcétera. 16. Las conocimientos de la psicologia de la salud cleberdn integrarse a otras dreas de cono- cimiento, tales como sociologia de la medicina, medicina preventiva, salud pii- blica, Antropologia de la medicina, etcétera. Los médicos y los profesionales de la salud tendrin que adquirir conocimientos con- ductuales basicos. 17. Incremento de a investigaci6n y las publicaciones en el campo de ta psicologia de la salud. En el mundo hispanoparlante, los trabajos en este campo aplicado de la psicologia se han multiplicado en los tiimos aitos, 18, Considerar que todo cambio a introducir en el campo de la salud debe tener en cuenta es valores sociales y significados del grupo social que afecte, Es decir, reconocer que la identificacion de necesidades implica juicios de valor. Las necesidades que identifica el profesional de la salud pueden ser diferentes a las experimentadas 0 percibidas por los individuos. Es importante, por ejemplo, identifi- car las creencias de los individuos cuando se quieren modificar comportamientos de riesgo. 19. Surgimiento de nuevos problemas éticos. Estos problemas exigen nuevas soluciones con base en el contexto sociocultural, las pautas y valores de las personas implicadas. 20. La psicologia de la salud ofrece la posibilidad de mejorar el estilo de vida de las perso- nas asi como la calidad de la atencion bospitalaria y de los servicios piiblicos, reducien- do los costos de ta salud (Moscoso y Oblitas, 1994). Para concluir, se puede afirmar que este campo de la psicologia aplicada es el que se manifiesta, en Ia actualidad, como el més promisorio y urgente, en cuanto a la necesidad de responder a las demandas sociales del momento y del futuro préximo. IMPORTANCIA DE LA FORMACION DE LOS PSICOLOGOS 21 Bibliografia 1, INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA DE LA SALUD Ader, R. y N. Cohen (1982). “Bel 37, pp. 333-340, F. (1950). Psychosomatic Medicine. Nueva York: Nowton. ©. Fernindex y M. Pérez (1998), Alanual de psicologia dle la salud, Madrid: Pirimide, Bakal, D. A. (1996), Psicologia y salt. Bilbao: Desclée de Brouwer, Bandura, A. (1997). Selffficacy, The Exercise of Control. Nueva York: W. H. Freeman and Company Becofia, E., FL. Vazquez y L. A. Obltas (2000), “Psicologga de la salucl; Antecedentes, desarrollo, e do actual y perspectivas” en L. A. Oblitas y E. Becona (eds.). Psicologia de la salud. México: Plazs y Vale Belloc, N. (1973). “Relationship of health practices and mortality.” Preventive Medicine, 2, pp. 67-81 Birk, 1. (1973). Biofeedback: Bebavioval Medicine, Nueva York: Grunne y Stratton, Brenner, P. y J. Wrubel (1989). The Primacy of Caring: Stress and Coping in Health and ifness, Don Mills, Ontario: Addison-Wesley. Carlson, J. G., RC. Hatrigan y Z. C. Seely (1997), “The wellness behavior interactions model International Journal of Stress Management, 4, 3, pp. 145-169. Cassel, E. J. (1982). “The nature of suffering and the goals of medicine.” The New England Journal of ‘Medicine, 306, pp. 639-645, Centers of Disease Control (1993), “Smoking-altributable mortality and years of potential life losttine withdrawal among adolescent and young adult tobacco users-US." (1991). Morbidity andl Mortatity Weekly Report, 43, pp. 745-750. Donker, FJ. (1991. “Medicina conductual y psicologia de la salud” en G. Buela (comps), Manual de psicologia clinica aplicada. Madrid: Siglo XXL Dubos, R. (1975), El espejismo de la salud. México: Fondo de Cultura Econémi Engel, G. L: (1977). “The need for a new medical model. A challenge for biomedicine.” Sciewce, 196, pp. 129-136. Fein, G., C. Van Dyke, L, Davenport, B, Turetsky, M. Brant-Zawadzki, L. Zatz, W. Dillon y P. Val (1990) ‘Preservation of norm: pning in elderly subjetes with extensive white-matter lesions of long duration," Arcbives of General Psychiatry, 47, pp. 220-22: Freixa, E, (199). *Psiconeuroinmunologia: El condicionami yuestas inmunitarias’ en G. Buela-Casal y V. E. Caballo (comps.) Manual de psicologia elinica aplicada. Madrid: Siglo XXL Fred, $. (1959), Collected papers (vols. I-V). Nuevit York: Basie Books. M. P. y E. Becofia (1994), “Manualles de autoayuda para dejar de fumar” Adieciones, 6, pp. rally conditioned! inmunosuppression.” Psychosomatic Medicine 1 y VE. Caballo ‘cognitive func Gatchel, R. J. (1993). *Psychophysiological disorders: Past and present perspectives’ en R. J. Gatchel y E. B. Blanchard. Psychophysiological Disorders. Washington: APA. Gil, F, J. M, Le6n y L. Jarana (1995). Habilidades sociales y salud. Madrid: Barcelona r. (972). “Psychosomatic medicine" en N. S. Greenfield y R. A. Sternbach (eds.). Handbooks of Psychophysiology. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston, + J. As Stern y G. Winokur (1958), “Experimental investigation of the specificity hypothesis in psychosomatic disease." Pyychosomatic Medicine, 20, pp. 446-457. Green, E. y A. Green (1979). Beyond Biofeedback, Nueva York: Dell Publishing Co. Inc. Heiby, E. y J. G, Carlson (1986), “The health compliance model” The Journal of Conipliance in Health Gare, 1, pp. 136-152 aplan, RM, (1990), "Bel 1211-1220. Kazdin, A. B, (994). “Methodology, design, and evaluation in psychotherapy research” en A. E, Bergin y 5. L, Garfield (eds). Handbook of Psychotherapy and Bebavior Change, 4a, ed. Nueva York: Wiley. Kristal, J. (1988). Integration and Self Healing: Affect, Trauma, Alesithynvia, Hillsdale: Analytic Press. Labrador, F, M. Muioz y J. Cruzado (1990). “Medicina conduetual" en F. Fuentenebro y C. Viizquez, (eds). Psicologia médica, psicopatologia y psiquiairia, Madrid: McGraw-Hill Interamericana, pp. 641- jor as the central outcome in health care.” American Psychologist, 45, pp. 651 Leventhal, H., D, R. Netenz y D. J. Steele (1984), “Illness representations and coping with health te: ths" en A. Baum, S. E, Taylor y J. E. Singer (eds.). Handbook of Psychology and Health, vol. 4 Social psychological aspects of health Hillsdale: Exlbaum, Lipowski, Z. J. (1986). "Psychosomatic medicine: Past and present, Part 1. Historical background.” Canadian journal of Psyebiatry, 31, pp. 2-7. Matarazzo, J. D. (1980). “Behavioral Health and Behavioral Medicine: Frontiers for a New Health ps chology.” American Psychologist, 35, pp. 807-817. McKeown, T. (971). The Role of Medicine: Fream, Mirage or Nemesis. Londres: Nufficeld Provintial Hospital Trust Meyer, A. (1957). Psyehobiology: A Science of Man. Springfield, Il Charles C. Thomas. Moscoso, M, S. y L. A. Oblitas (1994). “Hacia una psicologia de la salud en el ao 2000: Retos y pro mesas.” Psicologia contemporinea, 1, pp. 7-15. Nemiah, J. C. 973). “Psychology and psychosomatic illness: Reflections in theory and research methodo- logy” en J. Freyberger (ed), Topics of Psychosomatic Research: Proceedings of the 91h European Conference on Psychosomatic Researeb. Basel: Karger. —— 11976), “Atexithymia: A review of the Psychosomatic Process” en O. Hill (ed.), Modern trends in psychosomatic medicine. Londres: Butterworths, 3, pp. 430-439. OMS (1983). Nuevas politicas para la educacién sanitaria en Atencién Primaria de Salud. Copenhague, Oficina Europea de la OMS. cio, M. A. (2000), “La educacién ambiental. La ensefanza de valores ambientales. Caso de est iuerta de Valencia” en A. J. Diéguez (coord) La intervencién conunitaria, Buenos Altes: Espa Ed, pp. 203-247. Ruiz, M. P. (2000), “Infeccién por VIH y Sida” en A. Masson. San Martin, H. (1982). La crisis mundial de la saluct: problemas actuales de la medicina social. Mack Karpos. Schwartz, G. E. y S. M, Weiss (1978). "Yale Conference in Behavior and statement of goals.” fournal of Bebavioral Medicine, 1, pp. 3 Sitneos, P. E. (1967). "Clinical observations in some patients suffering from a variety of psyel diseases.” Proceedings of the 71h European Conference on Psychosomatic Research, Basel: Kniget. (1973). “The presence of Alexithymic characteristics in psychosomatic patients.” Psychotherapy and Psychosomatics, 22, pp. 225-262 2988). “Alexithymia and its relationship to hemispheric specialization. Alfect and creativity.” Payeb. Clin. North. Am., 11, pp. 287-292 Sivak, Ry A. Wister (1997). Alexitimia, La dificultad para verbalizar afectos. Buenos Soler, M. y A. Abad (2000). “Medio ambiente y salud” en A. Frias Os ‘para ta salud. Barcelona: Masson, pp. 37-57 Sovalson, H, B., V. K. Ghanta y R. N. Hiramoto (1988). “Conditioned augmentation of natural killer cell activity: Independence from nociceptive effects dependence on interferon-beta.” Journal of Immunology, 1140, pp. 661-665. Sperry, R. W. (1987), "Structure and significance of the consciousness revolution,” The Journal of Mind and Bebavior, 8, pp. 37-65 Stachnike, TJ, B. E, Stoeimayr y R. B. Hoppe (1983). “Prevention, behavior change and chronic disea- se’ en T. G, Burish y L. A. Bradley (eds.). Coping with Chronic Disease: Research and Applications. Nueva York: Academie Press. ‘Osuna, Salud piiblica y educacién, Barcelona: Medicine: A proposal definition Paid, Salud piblica y educacion Bre.ioGRaFia siokols, D. (1992). “Establishing anc maintaining healthy enviroments.” American Psychologist, 47. Pp 6.2, stone G. C, F. Cohen y N. E. Adler (1979). Health Psychology. San Francisco: Jossey-Bass Tylor, G. J, 980. "Alesithymia: Concept, measurement, and implication for treatment “Journal of Psychiatry, V41, pp. 725-732. seni en, D. Walter, K. Hoppe y C. Bogen (2987). *Alexithymia and the split brtin. EEG alpha and, Inteshemispheric coherence analysis.” aycbotberapy and Psychosomatics, 47, CD), pp. 110 Tera Mt (1985), "Lh epidemiologia como guia para las policas de salud.” Annual Review Public Healt, 1 ‘Toios 1 y M. C. A. Garcia (2000). *Causalidad y estrategias de prevencién” en A. Frias Osun Salud ‘piblica y educacién para la solud. Bascelona: Masson, pp. 203-215. Wolff, H, G. (1953). Stress and Disease. Springfield, tl: Charles C, Thomas. American 2, COMPORTAMIENTO Y SALUD Abel, T, (1991). Meassuring health lifestyles in a comparative ana findings. Social Science and Medicine, 32, pp. 899-908. Ader, D. L Felten y N. Cohen (eds,) (99D. Psycbonetroimmunology, 28. ed. Nueva York: Academic Press, Inc. 'y N, Cohen (1975), “Behaviorally conditioned immunosuppression.” Paycbsomatic Medicine, 37, pp. 333-343. YN. Cohen (1993). “Psychoneuroimmunology: conditioning and stres 14, pp. 53-85. jee Ly M. Fishbein (1980). Understanding Atiudes and Predicting Social Bebavior. Englewood Clifts, N. Js Prentice Hall Amisha, J. Hl, R. T. Rinisnger y R, Swickert (1995). “Extraversion: A ‘hidden’ personality factor in coping?” Journal of Personatliy, 63, pp. 189-212. ‘Anton’ MI. (1087), "Neuroendocrine influences in psychoinmunology and neoplasia: A review. Psychology and Health, 1, pp. 3-24. on cchneiderman, M. A. Fletcher, D. A. Goldstein, G. tronson y A. Lpertiere (1990) “Paychoneuroimmunology and HIV-1" Journal of Consulting and Clinical Paycbology, 58 35-55, “Ardelh C1979). “The nawure and implication of high level wellness, or why ‘normal health’ isa rather sorry state of existence.” Health Values, 3, pp. 17-24. Ballenger Post, Jimerson, Lake, Murphy, M. Zuckerman y Corin (1983). "Biochemical comeates of per- revtity ants in normals: An exploratory study.” Personality and Individual Differences 44 pp. 615- 625, Baroni G., N. Fabris y G. Bertoli (1969). “fees of hormones on development and function of Iyer. phoid tissues: Synergistic action of thyfoxin and somatotropic hormone in pinuitary dwarf mouse.” Immunology, 17, pp. 303-314 Basedovsky, H., E. Sorkin, D. Felix y H. Haas (1977). “Hypothala ponse.” European Journal of Immunology; 7, Pp. 323-325. Bayes, R. (1985). Psicologia oncclégica. Barcelona: Martinez Roca. (991), *Psiconeuroinmunologia” en J. 1. Gonzilez de Rivera (ed.). Medicina psicosomdtica Madrid: Jarpyo, pp. 41-46. 199), *Psiconeuroinmunolo; 30, pp. 28-34 (1995), sida y psicofogia. Barcelona: ez. Roca. Benschop, RJ, LJabaai, F. G. Qostveen, J. J. M. Vingerhoets R. E. Bailleux (1998), “The influence “Sf paychological sess in immunoregulation of latent Epstein-Barr virus." Stress Medicine, 14, pp 21-29. pemton, E. W, JE Beach y J. W, Holaday (1991. “Prolactin and immune function” en R: Ades, P. I Felten y N. Cohen (eds). Paychnewtroimmunology, 2a. ed. Nueva York: Acidemic Press. erent, Ly E, Nagy (1991). “Effects of hypophysectomy on immune function” en R. Ader, D.l. Felten y N. Cohen (eds), Psycbneuroimmiinology, 2a. ed, Nueva York: Academic Press Biozi, G., M., Siqueira, C. Sie, O. M. Ibafez, D. Mouton y V. C. A, Ferreira (1980). "Genetic Selections fer gelevant immunological functions” en Fouguereau y Dausset (eds.). Immunology; 80. Londres: ‘Academic Press, pp. 432-457. ssi: theoretical issues and empirical * Ann, Rev. Psyebology, Jc changes during the immune res- salud y enfermedad.” Cuadernos de medicina psicosomadtica, BrBLroGRaFiA

S-ar putea să vă placă și