Sunteți pe pagina 1din 36

DISEÑO
DE
ENCUESTAS

Blanca
Contreras
Figueroa
Patricia
Ávila
Luna
LA
ENCUESTA
Es
 una
 búsqueda
 sistemá<ca
 de
 información
 en
 la
 que
 el
inves<gador
 pregunta
 a
 los
 inves<gados
 sobre
 los
datos
que
desea
obtener.

Con
la
encuesta
se
trata
de:

"obtener,
de
manera
sistemá0ca
y
ordenada,
información
sobre
las
variables
que
intervienen
en
una
inves0gación,
y
esto
sobre
una
población
o
muestra
determinada.
Esta
información
hace
referencia
a
lo
que
las
personas
son,
hacen,
piensan,
opinan,
sienten,
esperan,
desean,
quieren
u
odian,
aprueban
o
desaprueban,
o
los
mo0vos
de
sus
actos,
opiniones
y
ac0tudes"
(Visauta,
1989:
259).
Ventajas
 Estandarización:
 se
 harán
 las
 mismas
 preguntas
 a
todos
 los
 elementos
 de
 la
 muestra
 apoyándonos
 en
el
cues<onario.
 Facilidad
 de
 administración:
 el
 encuestador
únicamente
 <ene
 que
 leer
 una
 serie
 de
 preguntas
que
responderá
el
encuestado.
 Facilidad
 de
 tratamiento
 de
 datos:
 el
 cues<onario
puede
 codificarse
 convir<endo
 a
 números
 aspectos
cualita<vos,
 esto
 facilita
 el
 tratamiento
 informá<co
de
los
datos.
Ventajas
 Recoger
 información
 no
 directamente
 observable:
podremos
 recoger
 información
 referente
 a
 las
ac<tudes,
percepciones
etc.
 Posibilidad
 de
 hacer
 estudios
 parciales:
 se
 podrá
clasificar
 los
 resultados
 obtenidos
 por
 edad,
 sexo,
etc.
 Rapidez:
 en
 poco
 <empo
 se
 puede
 reunir
 gran
can<dad
de
información.
 Flexibilidad:
es
posible
aplicarlo
a
cualquier
persona
sean
cual
sean
sus
caracterís<cas.
TIPOS
DE
ENCUESTA
 Encuesta
personal
 A
domicilio
 Laboral
 De
mercado
 En
exterior
 Asis<da
por
computadora
 Encuesta
telefónica
 Encuesta
postal
 Encuesta
electrónica
1.
Planteamiento
de
objeLvos
de
la
encuesta
 La
 primera
 tarea
 de
 toda
 encuesta
 es
 fijar
 en
términos
concretos
los
obje<vos
de
la
misma
y
tener
presente:
 ¿Qué
información
se
necesita
para
cumplirlos?
 ¿Existe
información,
disponible
de
antemano,
de
encuestas
piloto
 u
 otras
 encuestas
 similares
 que
 pueda
 ser
aprovechada?
 ¿De
que
medios
materiales
y
personales
se
dispone?
 Límites
presupuestarios
y
temporales,
etcétera.
2.
Población
objeLvo
 Se
debe
definir
cuidadosamente
la
población
que
va
a
ser
muestreada,
la
cual
debe
precisarse
de
acuerdo
a
los
conceptos
y
variables
que
se
quieren
medir.
 Para
seleccionar
la
muestra
correctamente,
la
población
obje<vo
deberá
de
coincidir
con
la
que
se
muestrea;
en
caso
de
no
ser
así
los
resultados
son
aplicables
únicamente
a
la
población
muestreada.
 La
elección
de
la
población
obje<vo
afectará
profundamente
las
estadís<cas
resultantes.
3.
Muestreo
 Es
una
herramienta
de
la
inves<gación
cienQfica.
 Su
 función
 básica
 es
 determinar
 qué
 parte
 de
 una
realidad
en
estudio
(población
o
universo).
 Error
de
muestreo:
es
el
que
se
comete
debido
al
hecho
de
que
se
ob<enen
conclusiones
sobre
cierta
realidad
a
par<r
de
la
observación
de
sólo
una
parte
de
ella.
 Obtener
 una
 muestra
 adecuada
 significa
 lograr
 una
versión
 simplificada
 de
 la
 población,
 que
 reproduzca
 de
algún
modo
sus
rasgos
básicos.
3.
Muestreo
 Es
una
parte
representa<va
de
la
población.
 Para
que
una
muestra
sea
representa<va
y
ú<l,
debe
de
 reflejar
 las
 similitudes
 y
 diferencias
 encontradas
en
la
población,
ejemplificar
las
caracterís<cas
de
la
misma.
 Los
 métodos
 de
 muestreo
 probabilís<cos
 más
u<lizados
son:
 Muestreo
aleatorio
simple
 Muestreo
estra<ficado
 Muestreo
sistemá<co
 Muestreo
polietápico
o
por
conglomerados.
3.1
CaracterísLcas
de
la
muestra
 Anonimato
percibido.
 Aspectos
sociodemográficos.
 Concentración
de
población.
 Control
de
coherencia.
 Control
del
proceso
de
inves<gación.
 Calidad
de
la
información.
 
Deseo
de
colaboración.
 
Influencia
de
terceros.
4.
Instrumento
de
medición
(cuesLonario)
 Caracterís<cas
de
un
buen
cues<onario
• Debe
ser
lo
más
corto
posible.
• Sólo
preguntar
lo
necesario.
• 
Preferir
preguntas
cerradas.
• 
Las
opciones
deben:
• Cubrir
cada
posible
respuesta
(para
datos
cuan<ta<vos)
• Incluir
las
respuestas
más
frecuentes
(para
datos
cualita<vos).

• No
usar
preguntas
tendenciosas
(que
delaten
la
opinión
del




inves<gador).
• Evitar
preguntas
“traslapadas”
(que
preguntan
lo
mismo).
• Evitar
términos
ambiguos
o
imprecisos.
4.
Instrumento
de
medición
(cuesLonario)
• Evitar
dos
preguntas
en
una.
• Evitar
dobles
negaciones
• Evitar
(cuando
sea
posible),
que
partes
del
cues<onario
sólo
apliquen
para
ciertas
personas
• En
cues<onarios
largos,
agrupar
las
preguntas
por
temas.
4.
Instrumento
de
medición
(cuesLonario)
1. La
elección
del
lenguaje.
2. Tener
claro
el
grupo
al
que
va
dirigida
la
encuesta.
3. Situarse
en
la
misma
situación
en
la
que
se
encuentra
el
entrevistado.
4. Toda
 pregunta
 debe
 estar
 redactada
 de
 modo
equivalente
 al
 nivel
 actual
 de
 información
 del
entrevistado
y
de
manera
que
tenga
sen<do.
5. Evitar
 hacer
 preguntas
 al
 entrevistado
 que
 le
 hagan
enfrentarse
 a
 la
 necesidad
 de
 dar
 una
 respuesta
socialmente
inadmisible.
4.
Instrumento
de
medición
(cuesLonario)
7. Ofrecer
 un
 conjunto
 de
 respuestas
 que
 sa<sfagan
 las
normas
 del
 entrevistado
 acerca
 de
 lo
 que
 es
socialmente
correcto.
8. Formular
preguntas
que
no
insinúen
las
respuestas.
9. Las
 preguntas
 deben
 limitarse
 a
 una
 sola
 idea
 o
 a
 un
sólo
concepto.
10. Orden
consecu<vo:
facilitar
el
paso
de
una
pregunta
a
otra.
11. El
encadenamiento
de
las
preguntas,
"efecto
embudo".
12. El
 <empo
 para
 responder
 las
 encuestas
 no
 deberá
tomar
más
de
30
minutos.
4.1
Tipos
de
pregunta

 Abiertas
 son
 aquellas
 que
 sólo
 formulan
 la
 pregunta,
 sin


establecer
categorías
de
respuesta.
 Cerradas
(aquellas
en
las
que
el
entrevistado
sólo
<ene
que
elegir
la
respuesta
que
más
se
acerque
a
su
opinión)
 Dicotómicas
 (establecen
 sólo
 2
 alterna<vas
 de
 respuesta,
 "Sí
 o
No“).
 Cerradas
 Categorizadas
 (además
 de
 la
 pregunta,
 establecen
 las
categorías
de
respuesta)
a
su
vez
se
subdividen
en:
 De
 respuesta
 espontánea,
 el
 encuestador
 no
 debe
 leerle
 la
respuesta
al
encuestado.
 De
 respuesta
 sugerida,
 el
 entrevistador
 lee
 las
 preguntas
 al
encuestado.
 De
 valoración,
 el
 entrevistador
 lee
 una
 escala
 de
 intensidad
creciente
o
decreciente
de
categorías
de
respuesta.
4.1
Tipos
de
pregunta
Según
su
función:
 Preguntas
 de
 introducción
 o
 de
 contacto:
 se
 colocan
 al
comienzo
del
cues<onario
y
su
misión
es
crear
un
clima
de
 confianza
 e
 interés
 en
 el
 entrevistado
 consiguiendo
que
 la
 entrevista
 se
 desarrolle
 en
 las
 mejores
condiciones.
 Preguntas
 filtro:
 se
 u<lizan
 para
 seleccionar
 a
 personas
con
 unas
 caracterís<cas
 concretas
 dentro
 de
 una
muestra.
 Preguntas
 de
 control:
 <enen
 por
 objeto
 contrastar
 la
veracidad
de
la
información
que
se
esta
obteniendo.
4.1
Tipos
de
pregunta
 Preguntas
de
cambio
de
tema:
a
veces
cuando
se
va
a
 cambiar
 de
 tema
 conviene
 introducir
 alguna
pregunta
 previa
 que
 sirva
 de
 puente
 entre
 los
 dos
temas,
 dando
 <empo
 al
 entrevistado
 para
 que
prepare
su
mente
para
el
nuevo
tema.
 Preguntas
 de
 recuerdo:
 son
 aquellas
 preguntas
dirigidas
 a
 la
 obtención
 de
 un
 recuerdo
 respecto
 a
determinadas
 variables.
 El
 recuerdo
 puede
 ser
espontáneo
o
dirigido.
4.2
Reglas
para
formular
preguntas
• No
 deben
 ser
 excesivamente
 largas,
 porque
 en
cues<onarios
 largos
 (más
 de
 100
 preguntas)
disminuye
el
%
de
respuestas.
• Tienen
 que
 ser
 sencillas
 y
 redactadas
 de
 tal
 forma
que
 puedan
 comprenderse
 con
 facilidad
 (no
 u<lizar
términos
técnicos).
• No
 deben
 incorporar
 términos
 morales
 (juicios
 de
valor).
• Nunca
 sugerir
 la
 respuesta,
 incitando
 a
 contestar
más
en
un
sen<do
que
en
otro.
4.2
Reglas
para
formular
preguntas
• Todas
deben
referirse
a
una
sola
idea.
• Todas
las
que
estén
dentro
de
un
mismo
tema
deben
ir
juntas
en
el
cues<onario
en
forma
de
batería.
• No
juntar
preguntas
cuya
contestación
a
una
de
ellas
influya
sobre
la
contestación
de
la
otra,
denominado
efecto
"halo".
4.3
Elementos
del
cuesLonario
 Portada:
 Nombre
del
cues<onario
 Logo<po
de
la
ins<tución
que
lo
patrocina
 Introducción:
 Propósito
general
de
estudio
 Importancia
de
la
par<cipación
del
encuestado
 Agradecimiento
 Tiempo
aproximado
de
respuesta
 Iden<ficación
de
quien
lo
aplica
 Cláusula
de
confidencialidad
 Instrucciones
4.3
Elementos
del
cuesLonario
 Agradecimiento
final
 Formato
 Distribución
de
instrucciones
 Distribución
de
preguntas
 Categorías
5.
Codificación
 En
 esta
 etapa
 se
 establece
 cómo
 vamos
 a
 registrar
los
datos
y
el
valor
que
les
habremos
de
otorgar.
 Codificación:
 significa
 asignar
 un
 valor
 numérico
 o
simbólico
 a
 las
 categorías
 (opciones
 de
 respuesta
 o
valores)
de
cada
ítem
o
variable.
 Este
 proceso
 es
 necesario
 para
 analizar
 los
 datos
cuan<ta<vamente.
 Para
 ciertos
 <pos
 de
 inves<gación
 existen
 sistemas
de
 código
 estandarizado
 por
 lo
 cual
 es
 conveniente
indagar
 si
 en
 la
 inves<gación
 a
 realizar
 hay
 algún
sistema
de
codificación
establecido.
5.1
Pasos
para
codificar
1. Establecer
 los
 códigos
 de
 las
 categorías,
 ítems
 o
preguntas.
2. Elaborar
un
libro
de
códigos.
3. Efectuar
hsicamente
la
codificación.
4. Generación
de
archivo
(matriz
de
datos).
5.
Codificación
y

método
de
medición
 Nivel
 nominal:
 en
 él
 hay
 2
 o
 más
 categorías
 de
 la
variable
que
no
<enen
orden
ni
jerarquía.
Sirve
para
indicar
diferencias
entre
categorías,
por
lo
que
no
se
pueden
manipular
de
manera
aritmé<ca.
 Nivel
 ordinal:
 Hay
 varias
 categorías
 que
 man<enen
un
 orden
 jerárquico
 (escala).
 Los
 números
 definen
posiciones.
 Nivel
 por
 intervalos:
 además
 de
 la
 jerarquía,
 se
establecen
 intervalos
 entre
 las
 categorías
 (unidades
de
medida)
5.
Codificación
y

método
de
medición
 Nivel
 de
 razón:
 además
 de
 las
 caracterís<cas
 del
nivel
 de
 intervalos,
 el
 cero
 es
 real
 y
 es
 absoluto
 (el
elemento
 está
 ausente
 o
 no
 existe
 la
 propiedad
medida).
6.
Selección
y
adiestramiento
de
los
invesLgadores
de
campo
 Las
 personas
 que
 van
 a
 reunir
 los
 datos,
 deben
 ser
cuidadosamente
 adiestrados
 sobre
 qué
 mediciones
hacer
y
cómo
realizarlas.
 Se
 debe
 planear
 con
 detalle
 el
 trabajo
 de
 campo.
Cualquier
 encuesta
 a
 gran
 escala
 involucra
 un
 gran
número
 de
 personas
 trabajando
 como
entrevistadores,
 coordinadores
 o
 personal
 dedicado
al
 manejo
 de
 datos.
 Antes
 de
 empezar
 con
 la
encuesta
 se
 debe
 organizar
 cuidadosamente
 los
trabajos,
 delimitando
 claramente
 las
 tareas,
 y
estableciendo
las
líneas
de
autoridad.
7.
Prueba
piloto
 Consiste
 en
 administrar
 el
 instrumento
 a
 personas
con
caracterís<cas
semejantes
a
las
de
la
muestra.
 El
 obje<vo
 es
 someter
 a
 prueba
 el
 instrumento,
 las
condiciones
 de
 aplicación
 y
 los
 procedimientos
involucrados.
 Los
 resultados
 se
 u<lizan
 para
 calcular
 la
confiabilidad
y
la
validez
del
instrumento.
 Se
 buscan
 opiniones
 de
 la
 muestra
 a
 la
 que
 se
administró
 el
 instrumento
 sobre
 su
 formato
 y
contexto
de
aplicación.
8.
Administración
del
instrumento
 La
 administración
 dependerá
 del
 instrumento
seleccionado.
 Los
cues<onarios
se
aplicar
de
dos
maneras:
 Por
 entrevista
 personal
 o
 telefónica:
 una
 persona
calificada
aplica
el
cues<onario
a
los
par<cipantes.
 Autoadministrado:
 se
 proporciona
 directamente
 a
 los
par<cipantes.
 Puede
 tener
 dis<ntos
 contextos
 (individual,
grupal
o
por
envío:
correo
tradicional,
electrónico
y
página
web).
8.1
Consideraciones
9.
Organización
y
manejo
de
datos
(tabulación)
 El
 tratamiento
 informá<co
 de
 una
 encuesta
comprende
básicamente
la
captura
de
datos

de
los
cues<onarios,
 la
 preparación
 de
 las
 especificaciones
de
 la
 explotación
 y
 la
 confección
 de
 las
 tablas
 y
salidas
de
resultados.
 También
se
incluyen
en
este
proceso
todas
aquellas
operaciones
 encaminadas
 a
 la
 obtención
 de
resultados
 numéricos
 rela<vos
 a
 los
 temas
 de
estudio
que
se
tratan
en
los
cues<onarios.
9.
Organización
y
manejo
de
datos
(tabulación)
 Se
 debe
 tabular
 informá<camente,
 ya
 que
 la
información
 que
 se
 recoge
 en
 las
 encuestas
 es
 muy
amplia
 y
 exige,
 para
 su
 eficaz
 u<lización,
 la
realización
 de
 múl<ples
 clasificaciones
 combinadas
entre
variables.
 El
 proceso
 de
 tabulación
 requiere
 una
 previa
codificación
 de
 las
 respuestas
 obtenidas
 en
 los
cues<onarios
10.
Análisis
de
los
datos
 Análisis
cuanLtaLvo:
se
centra
en
la
interpretación
de
los
resultados
obtenidos
en
el
paso
anterior.
Los
pasos
que
debe
seguir
son:
1. Seleccionar
el
programa
estadís<co
2. Ejecutar
el
programa
3. Explorar
los
datos
 Análisis
descrip<vo
(tendencia,
media,
frecuencia,
varianza,
etc.)
 Visualización
por
variable
4. Evaluación
de
confiabilidad
y
validez
5. Análisis
estadís<co
10.
Análisis
de
los
datos
 Análisis
cualitaLvo:
consiste
en
la
estructuración
de
los
 datos
 recibidos
 (registros
 audiovisuales,
 diarios
de
 campo,
 anotaciones
 del
 inves<gador,
 opiniones).
Sus
propósitos
son:
 Describir
experiencias
 Comprender
el
contexto
 Interpretar
y
evaluar
categorías,
patrones,
etc.
 Explicar
ambientes,
hechos,
fenómenos,
situaciones,
etc.
 Reconstruir
historias
 Relacionar
resultados
con
la
teoría.
10.
Análisis
de
los
datos
 Los
pasos
del
análisis
cualita<vo
son:
1. Recolección
de
datos
2. Organización
de
la
información
3. Preparar
los
datos
para
el
análisis
4. Revisión
de
los
datos
(lectura
y
observación)
5. Describir
las
unidades
de
análisis
6. Codificación
de
las
unidades
7. Descripción
de
las
categorías
codificadas
8. Generar
hipótesis,
teorías,
explicaciones
Referencias
 Carrasco
JL.
El
método
estadís<co
en
la
inves<gación
médica.
Editorial
Ciencia.
Madrid,
5ª
ed.
 Hernández
 Sampieri,
 R.
 C.
 Collado
 y
 P.
 Bap<sta
(2008).
Metodología
de
la
inves<gación.
McGrawHill.
México.
 Hulley
 SB,
 Cummings
 SR.
 (1993).
 Diseño
 de
 la
inves<gación
clínica.
Ed
Doyma.
Barcelona.
 
Kelsey
IL,
Thompson
WD,
Evans
A.
(1986).
Methods
in
 observa<onal
 epidemiology.
 New
 York.
 Oxford
University
Press.

S-ar putea să vă placă și