Sunteți pe pagina 1din 9

Procesos del Desarrollo Humano

Mtro. Héctor Cerezo Huerta


Guía del PBL 3
El experimento Kellogg “Humanizando Monos”

I. ¿Qué es un PBL?

Antes que nada, he de decirles que la esencia de la técnica didáctica


Aprendizaje Basado en Problemas (Problem Based Learning: PBL) es la
“colaboración”; esto no es un eslogan, sino es la manera de trabajar en el curso, y
es importante que se acostumbren, si desean aprender mediante los escenarios y
problemas descritos.
El aprendizaje basado en problemas (ABP o PBL) es una estrategia de
enseñanza-aprendizaje en la que ustedes como un grupo pequeño de alumnos se
reúnen, con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver una situación
problemática relacionada con su entorno de aprendizaje. Deben verdaderamente
reunirse TOD@S, y no dividirse el trabajo, pues ello se notará en su defensa, en el
paso 7.
Sin embargo, el objetivo no se centra en resolver el problema sino en que
éste sea utilizado como base para identificar los temas de aprendizaje para su
estudio de manera independiente y grupal. Es decir, el problema sirve como
detonador para que ustedes como alumnos cubran los objetivos de aprendizaje.
La esencia de la técnica involucra tres grandes pasos: confrontar el problema;
realizar estudio independiente, y regresar al problema. A lo largo del proceso de
trabajo grupal cada uno de ustedes debe adquirir responsabilidad y confianza en
el trabajo realizado, desarrollando la habilidad de dar y recibir críticas orientadas a
la mejora de su desempeño y del proceso de trabajo del grupo.
La experiencia de trabajo en el pequeño grupo orientado a la solución del
problema es una de las características distintivas del ABP. En estas actividades
grupales los alumnos toman responsabilidades y acciones que son básicas en su
proceso formativo. Recuerden que a partir del tercer problema cambiarán de
equipo, por ello empezar bien y comprender como se trabaja, les facilitará su
adaptación con otros compañeros y compañeras.
Mientras que tradicionalmente primero se expone la información y
posteriormente se busca su aplicación en la resolución de un problema, en el caso
del ABP primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de
aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al
problema.
En el recorrido que viven ustedes desde el planteamiento original del
problema hasta su solución, trabajan de manera colaborativa, compartiendo en
esa experiencia de aprendizaje la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades,
de observar y reflexionar sobre actitudes y valores que en el método convencional

1
expositivo difícilmente podrían ponerse en acción, por ello es tan importante
trabajar los PBL´s en mi clase.
Los pasos de un PBL son:

(Ver presentación 1 para más detalles)


Paso
Paso 1

Paso 1: Clarifica
En este paso, no solo se define el término, frase, enunciado o concepto
involucrado, sino que se aclara si la situación se comprende o no, adicionalmente,
debe presentarse una definición exacta y completa con su respectiva referencia o
fuente de la cual fue obtenida (diccionario especializado, libro, manual,
comunicación personal, página de internet, etc), pues muchos de las definiciones
que puedan presentan son inexactas o sesgadas. Además, los términos deben

grupalmente.
Paso 2
Paso 2: Definició
aclararse para arrancar el análisis del problema, revísenlos y discútanlos

Elaborar algunas interrogantes que guían el problema, explicarlas y

Paso 3: Análisis d
argumentar ante qué tipo de problemática se enfrentan, definir y dimensionar
claramente el problema. Estas preguntas deberán responderse en el paso 6.
Paso 3
Definir ¿qué sí sabemos del problema descrito?, sugiero comentar
brevemente cada uno de estos aspectos.
Paso 4

Paso 4: Inventar
Definir ¿qué no sabemos, ni se menciona en el problema descrito y sería
importante saber o conocer para resolver el problema?, presenten los aspectos y
denles respuesta, precisamente en el PBL, el interés es la búsqueda de estos
aspectos en donde puedan y cómo puedan, expliquen por qué estos aspectos

Paso 5: Planteo d
serían importantes para resolver el problema, no solo es enlistar. Esto lo deben
hacer más detalladamente también en el paso 6.
Paso 5
Establecer ¿qué quieren aprender como grupo respecto al problema

Paso 6: Auto est


presentado?, deben especificar que como grupo lo que desean aprender es…… y
por qué estos aspectos y no otros. Pero sobre todo en este paso es donde deben

2
de vincular sus metas de aprendizaje como equipo con lo abordado en las
unidades temáticas.
Paso 6
Se trata de una fase de búsqueda autónoma y de contestar las
interrogantes de los pasos anteriores. Búsqueda de información y respuestas del
paso 1 al 5. Además este es el momento de plantear soluciones concretas
respecto a la problemática prsentada.
Paso 7
Presentación de resultados, defensa ante el grupo de su PBL (pasos 1 al 6).
Exposición de soluciones y discusión colaborativa.

II. Antecedentes del problema

En junio de 1931, la chimpancé de siete meses Gua entró a formar parte de


la familia formada por el psicólogo Winthrop Niles Kellogg, su esposa y su hijo
Donald, de 10 meses. Kellogg pretendía comparar científicamente la evolución
paralela de las dos criaturas en su propia casa. Así, el niño y el simio fueron
criados como si fueran hermanos, sin diferencia: usaban las mismas cucharas, los
mismos pijamas y los mismos orinales. Los resultados fueron sorprendentes: Gua
tardó menos que Donald en aprender a comer con cuchara y a no mojar los
pañales. Al final, el niño empezó a imitar a Gua y a los 14 meses emitía una
especie de ladrido para indicar que tenía hambre. Lamía los restos de comida del
suelo y al año y medio comenzó a mordisquearse los zapatos. A los 19 meses,
edad a la que los niños saben decir medio centenar de palabras, Donald sólo
pronunciaba seis. Pero las complementaba con una serie de gruñidos, gritos y
ladridos que había aprendido de Gua. El niño estaba en pleno proceso de
animalización cuando su docto padre puso fin al experimento. Afortunadamente,
parece que su convivencia con el chimpancé no pareció afectarlo: décadas más
tarde, Donald se licenció en Medicina por la universidad de Harvard con buenas
calificaciones.

3
III. Detalles del experimento Kellogg

¿Como surgió esta idea?

La idea surgió alrededor de 1930, el psicólogo W.N.Kellogg recién licenciado en la


Universidad de Columbia de los EEUU impulsado por un artículo de periódico
decidió iniciar este experimento con su propio hijo. El artículo que le causo tanto
interés trataba sobre “Niños lobo”; dos niñas indias encontradas en una cueva
habitada por lobos se comportaban como tales, comían y bebían como animales,
gruñían, utilizaban sus manos solo para andar a gatas (su medio de locomoción).
Se las trato de enseñar a andar y aprendieron, pero nunca pudieron correr; al nivel
vocal una adquirió un vocabulario de 100 palabras pero la otra menor solo supo
gruñir. Las dos murieron muy jóvenes y las sociedad de la época (acuérdense los
años 30) las consideró como disminuidas psíquicas. Kellogg tenía otra
interpretación, él consideraba que “las niñas lobo” habían nacido con una
inteligencia totalmente normal, pero que, por las condiciones en las que se criaron
aprendieron a vivir como animales con lo que podemos deducir que determinadas
edades son esenciales para la integración en una sociedad u/o cultura.

El proyecto

Kellogg quería demostrar su teoría, pero no estaba dispuesto a utilizar a un


humano como cobaya para integrarlo en un entorno de animales, así que lo hizo al

4
revés, selecciono un animal, en este caso un mono y lo introdujo en un entorno
humano. Su teoría decía que era en la infancia cuando se determinaban la mayor
parte de los factores de adaptación al entorno, por ello decidió utilizar una mona
llamada Gua de 7 meses y medio y a su hijo Donald de 10 meses. Al principio no
estaba contento con esta diferencia de edad pero no había otra alternativa así que
a lo largo de 9 meses crió al mono y a su hijo como iguales para justificar su
teoría. Los factores que se evaluaron durante ese tiempo fueron los siguientes:
Comportamiento social y afectivo, emocional, alimenticio, locomoción,
comunicación y lenguaje e inteligencia.

Comportamiento social y afectivo

Desde el primer momento en el que Gua (mono) y Donald entraron en contacto,


los dos sintieron interés y curiosidad mutua. En los primeros contactos Gua era la
más afectuosa y extendía sus labios con intención de dar un beso. En cambio,
Donald, más tímido se sorprendía pero no hacia movimientos esquivos de rechazo
al beso. A lo largo del experimento se forjo una buena amistad entre Gua y
Donald, si Donald era desplazado a otra habitación Gua lo seguía para no estar
lejos de él, si Gua lloraba porque estaba castigada Donald la abrazaba…
Las principales conclusiones que se extrajeron de este estudio en el
comportamiento social de Gua fueron estas:

* Dependencia Física como un bebe: Atención, comida, cuidados.

* Dependencia mental: Gua era más dependiente de su “padre” Winthrop Kellogg


que de Donald, no podía estar sola mientras que Donald podía estar
perfectamente entreteniéndose solo. La fijación en Winthrop se volvió muy grande
tanto que sí este se tenía que ausentar durante varias horas ella cogía un artículo
que el tenia en su bata que le recordaba a él hasta que volviese. La dependencia
de Donald a diferencia que la de Gua era de su madre y no era tan escandalosa.

Comportamiento emocional

En el informe oficial el comportamiento está dividido en:

* Emociones Agradables:

- Risa: A la edad de 8 meses Gua tuvo por primera vez las típicas exhalaciones de
risa pero no lo vocalizadas y respondía únicamente a estímulos directos y físicos.

5
A los 11 meses ya se podía distinguir una risa humanizada en Gua y no
necesitaba de contacto para producírsela.

- Besos: El acto de besar en Gua al principio no tenía “sentimiento” pero poco a


poco fue cogiendo un significado para ella sirviéndole para pedir perdón por sus
errores y conseguir cosas. Donald adquirió tantos gestos emocionales como Gua
apareciendo en el los primeros gestos afectivos a una edad de 18 meses pero
nunca tan grandes como los de ella.

* Emociones Desagradables:

- Celos: Los celos siempre estuvieron más presentes en Gua que en Donald. Gua
tenía celos desde los 8 meses, siempre quería lo que Donald tenía o había tenido
en sus manos. Cuando el niño alcanzo los 16 meses los celos llegaron a las
manos y se peleaban por los juguetes, la violencia de Gua era más grande
respondía ante las situaciones llevadas por sus impulsos animales y sin control
alguno.

Inteligencia

- Resolución de problemas: Sabiendo la actitud que probablemente tendría Gua, el


experimentador la situó en una silla de bebe y le ordenó que no se moviese de allí
mientras que el trabajaba a una corta distancia. Gua se volvió histérico y empezó
a llorar por no poder moverse de allí. Trato de bajar pero el investigador le ordenó
que se quedase allí. La curiosa manera en que Gua resolvió su problema fue
bajarse de la silla en un momento de despiste y rápidamente empujarla al lado de
la mesa en la que se encontraba trabajando el experimentador. Esto denotaba una
gran capacidad intelectual, piensen que estamos hablando de un chimpancé de 10
meses.

6
Alimentación

En la forma de alimentarse la adaptación de Gua fue increíble comportándose tal y


como un humano. Eso sí comenzó a comer con cuchara antes que Daniel y
correctamente…

Locomoción

Nuestra chimpancé aprendió a caminar erguida nada más y nada menos que a la
edad de 11 meses, manteniéndose estirada casi durante todo su tiempo de ocio.
Cuatro meses más tarde consiguió bastante fuerza y ya caminaba durante más
tiempo sin gatear sirviéndole sus largos brazos para equilibrar su pequeño cuerpo.
Sin embargo, Donald dio sus primeros pasos a los 10 meses pero hasta los 18 no
caminaba sin asistencia.

Comunicación y lenguaje

Gua siempre pareció tener un lenguaje muy rudimentario con una comunicación
gestual, no obstante se evaluaron los siguientes aspectos:

7
- Lenguaje de acción: Es el lenguaje que utilizan los bebes que no saben hablar
para pedir algo mediante gestos. Si Gua quería comer, mordía la bata de los
experimentadores o se chupaba el dedo; a los 10 meses aprendió a pedir que la
llevasen a la cama tirándose al suelo en medio de una actividad durante unos
segundos.
- Comunicación vocal: La diferencia entre Donald y Gua en este aspecto fue
favorable al niño teniendo este una cierta superioridad. Nuestro animalito tuvo un
gran progreso, utilizaba mucho los labios y con más facilidad que Donald pero su
nivel de lenguaje solo le servía para vocalizar cosas sencillas, gritar, llorar e imitar
a humanos en cuanto a estornudos, tos, risa. El contacto entre Gua y Donald
causó que este último comenzase a imitarla ladrando si tenía hambre, he incluso
lamia restos de comida del suelo y mordisqueaba los zapatos.
-Comprensión lingüística: Por increíble que parezca el mono era superior al niño
respondiendo a la voz humana. Gua comenzó a reconocer palabras simples como
“no-no” y “kiss-kiss”. A mediados de sus nueve meses el desarrollo en este ámbito
del niño se activo e incluso superó al de Gua. Al final de estos la capacidad de
comprensión de Donald era de 107 palabras mientras que la de Gua era de 95.

Conclusión

En conclusión, a pesar de que este experimento tuvo una gran repercusión en la


psicología y sociología el hecho de practicar experimentos científicos que pueden

8
causar trastornos con bebes no deja de ser éticamente incorrecto. Tanto Gua
como Donald heredaron ciertos rasgos a raíz de esta experiencia, Gua rasgos
humanos y Donald rasgos de simio. Kellogg llego a la conclusión de que
realmente las condiciones en las que se cría un ser son determinantes en su
desarrollo pero no solo depende de esto ya que siendo el mono un pariente
cercano del hombre no se adapto totalmente, también intervienen factores
genéticos y propios de cada especie. Como mención final, a pesar de los
comportamientos simiescos adquiridos por Donald en su etapa de desarrollo
consiguió terminar la carrera de medicina.

• Información tomada de:


Kellogg, W. (1967). A Comparative Study of the Environmental Influence Upon
Early Behavior. New York and London: Hafner Publishing Company.
• Videos en YouTube:
http://www.youtube.com/watch?v=XSjQ17MB_sU
http://www.youtube.com/watch?v=S_TbzDwqI_k&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=42vfvdsuwjA&feature=related
• Descripción del experimento completo (En inglés):
http://www.psy.fsu.edu/history/wnk/ape.html
http://www.psy.fsu.edu/history/wnk/index.html

IV. Preguntas orientadoras para su PBL

El trabajo de este último PBL debe guiarse por las siguientes interrogantes
y líneas de investigación;
• ¿Cómo explicaría cada una de las teorías del desarrollo los resultados del
experimento Kellogg?
• ¿Cómo pueden explicarse los paradigmas innatista, empirista e
interaccionista en este caso en particular?
• ¿Qué tan válida resulta éticamente la experimentación con seres humanos?
• ¿Cómo se explica la compleja relación entre herencia y ambiente según
este caso?
• ¿Cómo explicas los avances y retrocesos de Gua y Donald en los distintos
planos del desarrollo?

S-ar putea să vă placă și