Sunteți pe pagina 1din 12
0 14. Antecedentes bisicos sobre Ja evolucién de la poblacion humana 14.2. El desarrollo dela bumanidad Dertrodelespacio sider esto sistema sop de considerare pequeto. De los nueve planeta Wo ietegran, ese, la Tierra, es uno de fs de menor idmeto. Sin embargo stribut orginal su de adi eipaque leenmuehe, la cating del esto A planetasconocidos. Eats cbverts, que coment ‘emerger en lo bores mismox dela Tierra. sede nomina bidsfera porque en ella se encuentra anida- da la vida orginica. Inicialmente, tl vez. hace unos 700 millones de sos, apenas si habia esporas en los mares. Se supo- ne que unos 200 millones de afios después hicieron su aparicin los vermes y ots 150 millones de afios sis tarde habrian comenzado a desarollarse las es- pinas que permitieron articular el cuerpo de los pe- ces, Transcurridos otros $0 millones de afios (y ya van unos 400 millones) algunas especies que flota- bban en los mares, dieron lugar alos insectos. Algo después, e salto orginico posbilté a las primeras aves el batir de sus alas. Recién hace unos 80 millo 1s de afios cobraron realidad los marsupials, esos ‘mamiferos tan notables por las tibias bolsas de sus hhembras;al tener incorporadas dentro de si unas ge- ‘nerosas mamas, es0s sacos proporcionaban “pan, te- cho y abrigo” alas criss. Como en etapas precedentes, durante los ilti- ‘mos 100 millones de afos Ia cortezaterresre ha ex perimentado transformaciones espectaculares, que lahan modelado y remodelado. Plegamientos yres- quebrajamientos, contribuyeron a la formacion de los perfiles; los suelos adoptaron horizontes icidos Y basics; los hielos se deslizaron sobre la faz del planeta, alisindola, los climas se sucedieron unos a otros, dando lugar a ciclos pluviosos y aridos, eras caidas y gélidas; la cubierta vegetal paso, sucesiva- ‘mente, por periodos de inopia y otros de abundan- cia, dejando su testimonio en la vaste gama de los carbonos. En medio de los macroprocesos aludidos, unas y otras especies zooldgicas se foeron gestando y ex- pandiendo, aminorando y extinguiendo. Dentro de este conjunto de haceres y deshaceres leg6 su turno alos saurios. A pesar de las descomunales propor- ciones de que estaban provistos, muchos de esos se- Fes no eran sino inocentes herbivores que, sin em bbargo, egaron a apropiarse del planeta. Pero aun ‘esas gigantescas bestias perdieron la batalla por so- brevivir Alguna eircunstancia todavia no aclarada, aunque arduamente debatida en altos cenaculos fue la responsable de su extineién. El hecho cierto es ‘que los saurios se fueron fosilizando, Como ellos, ‘muchos otros animales desaparecieron; sin embat- xo, algunas de sus ramas lograron incorporarse & estategiasadapeativas Tras tantos acontecimientos, hace slo unes cinco tnillones de anos comenzaron a desencadenarse ‘amplejas modificaciones de ciertos maniferos, al sgunos de los cuales con rasgos similares los huma~ ros. En virtud de miltiples combinaciones, esos seres fueron cediendo parte de su linea hereditaria ‘un animal ms frig, desprovsto de fortaleza fi ea que, comparado con otras especies coetineas, representaba apenas un pequefo betracio. Este ser «asi insignificante se fue convirtiendo, dentro de un ‘medio que le era hostil,en el més habil ypeligroso de los animales, cuya desmedida conciencia de si le haa hecho autodesignarse,y sin experimentar ef més ‘minimo asomo de rubor, bomo sapiens. Su calidad de tal la habria adquirido hace slo unos 500 mil aihos, menos de un milésimo del periodo de exis- tencia de la vida en un planeta que apenas inicia Durante la mayor parte desu exstencia este ser ccuatemario ha sido un recolector simple, un caza- dor rudimentario, una pequefsa bests de rapina. A poco andar —y al comienzo no podis hacerlo con fetid porque apenas si gateaba—comenzé a ad- cexcepcionales merced a formas sim- ls de enbajo ls gue le pomitron prologar alcance de sus brazos y la destreza de sus manos; mediante el uso de herramientasy utensils fue am- pliando su poder sobre el medio que lo rodeaba y, en virtud del control del fuego, aumenté sus posibilida- des de digestin de alimentos. Su instino gregario, condicion necesaria para su propia afirmacién, le sirvio de estimulo pars comunicar sus deseos, pasio- res, anhelos, temores, odios, ansicdades ideas. El trabajo y cl hab fueron los elementos que, en defi nitiva, dieron vigencia a lo humano Hace unos 12 mil aos, después de ocurida la ‘tima placiacién, la sociedad humana experimen {6 una primera gran revolucion estructural que s cudié sus bases economicas, sociales, culturales » politics. No se trt6 de algo repentino, sino de una concatenacidn de hechos que se sucedieron cada vex con mayor celeridad; en algunas zonas del pla neta esos acontecimientos tuvieron raices endoge nas, mientras que en otras resultaron de proceso de difusion @ de una imposicion externa. La expre sion mas distinguida de los cambios estuvo const tuida por la domesticacién de plantas y animales implicando ef paso desde una larga fase de mers recoleceidn hacia otra de produccion. Al aumentar su grado de control sobse el sustento conidia ser humano logré emanciparse de alguns deter rnaciones ambientales: +2 no le era imperioso rec igor especies wegetales, escarbar por raves 0 corte tras la comic, cs ~ae'Tdo pareceriaindicar que en cl Medio Oriente, +4 lo largo del ‘creciente lunar que enlaza el Golfo «Pérsieo:eon Asia Menor (denominada Anatolia) y retomna al Mar Rojo, habria comenzado la domes- ticacién de algunas gramineas, como el trigo, y de ciertos animales, como las ovejasy los carneros. Es ta interferencia deliberada en los procesos natura les permitié aumentar el acceso alos nutrientes y al abrigo corporal. Al reducirse el riesgo del ham- bre aumenté la esperanza de vida al nacer, este des~ censo dela mortalidad se explica tanto por los efec~ tos directos de la mayor disponibilidad alimentaria cuanto por sus repercusiones ndirectas, entre as cua les destaca la posibilidad de reducir el recurso de canibalismo e infanticidio. Es también probable que al ampliarce el horizonte de vide, se extendicse tam~ bién el lapso de exposiciémna la concepcisn entre las mujeres en edades reproductivas, con lo cual se ha- brian elevado la fecundidad y la natalidad. Por lo tanto, al posibilitar que declinara la mortalidad y se incrementara la fecundidad, la revolucién agraria hhabria dado lugar a-una aceleracién de la tasa de crecimiento de la poblacin Con el acrecentamiento de los grupos humanos, y la necesidad de organizar las labores productivas lo que implicaba ensanchar los medios de control de los insumos de tierra y agua—, las pautas de es- ‘ructuracién social se hicieron més complejas. Ini cialmente, la revolucin agraria se asoci6 con el pa~ s0 desde las formas familiares a los clanes; con el transcurso del tiempo, estos grupos entraron en con- flictos o alianzas, gestindose mecanismos de domi- nacién de unos sobre otros ode federacion entre ellos ‘A medida que se perfeccionaron los procedimien- tos de asignacién del poder aumentaron también los niveles de productividad. Gran importancia tuvo 1a organizacién de la fuerza de trabajo —acudiendo a cestilos mas bien coercitivos de reclutamicnto— ppara afianzar el control sobre el agua: las obras hi- driulicas demandaban trabajo, inversién, estabi- lidad del poblamiento y vigilancia. De este modo, sgradualmente, a revolucin agraria fue conduciendo 2 patrones sedentarios de asentamiento. Todo este proceso se extendio sobre el mapa del Viejo Mun do, articulando las masas continentales de Africa, Asia y Europa, Sin duda, a invencién de la barca de vela ruvo un lugar primordial en la consecucion de estas vineulaciones El uso, aunque parcial, de cuatro convertidores energeticos —dos bioquimicos (plantas y animales) 22 y dos fisicos (el agua y el aire)—, sumado al em~ pleo del fuego, contribuy6 a la generacién de exce~ dentes que, a su vez, dejaron cabida a més habitan- tes y aun aumento de la densidad demogritfica de ciertas zonas. Estas nuevas bases materiales de la vida humana coadyuvaron tambien a que se def niesen ciertos estilos de division del trabajo y a que, en asociacién con ellos, surgiesen estratos social y funcionalmente diferenciados. Dejaba de serimpres- e9} ors BC 18 262 soo za 98 hee 666 92 ise usr ¢ ron Bee Lor ses 808 6S 865 991 1 9th 9tL S S66F ser oz 808 LZ 91 6tr ss c1L vee Tee rr 981 & 699 209 604 66% ver ty BSE CHET res vets 0668 ssrve $89t% cxsvox tores7 Str B6e Lev BSE 66799 368019 LUESOL $66 069 Esc £067 TET 008 SrS ¥995S¢r Ube TOF RE SOL StL E LOPPoEE SCOOTET Sr66L0T vee OrBY ESCO Y SB6r —(O86r Ber Iz 68 6% 68 616 caress 68e 919 186 50% 886 E1y 60s tre 660 760 981 r+ T $86 910% Str ore 6r ony 92 vz 682 +69 605 Tr 989 Tor vt 902 #96 eee toe Ses 7697 409 700 TT 469 0st wiser ate sorte £99 store ¥6 Toc Es» O19 STH eerse9 ese 509 486 1061 094 202 T seroce 9et 78 ZH0L9e 866 982 omgseee cegorre, Te T96 659016 TR LEEE ser toe S96F ser ar oz we ee sus ToL EST ove osz $60 717 crs $681 a9 858 91 vsez ss6r 859 sor ee tee Tc Brs st tot 196 &02 108 zor ote Bes 808 sop sp suolfoy, Bh. 61S Peppy me, os6r (or wa) s66T-056r ‘souo¥#a: sopues8 unos erpunus uor>e|god By 2p Uo!IMjoxg i reyTouavad ‘agrara trajo como consecuencia un aumento de la ‘poblacién, este incremento sirvié de estimulo ala di- fusién de aquellarevolucién a través de ondas de avance progresvo a través del Viejo Mundo. De un ‘modo anélogo,larevolucién industrial permit una ‘expansin demogrifica muchisimo més ripida, que cesta vex fue seompaiada de una internacionaliza~ ‘én de las relaciones econémicas, sociales, politicas youlturales, Bajo las condiciones de una agricultura rudimen- ‘aria, con priticasrotatoriaseitinerantes, y someti~ da.a presiones demogréficas y territorales, es dificil que los asentamientos humanos fuesen realmente stables 0 adquiresen un gran tamafo; es probable que hasta hace unos $000 afios, muchas localida~ des pobladas fueran s6lo pequefias agrupaciones familiares, con baja densidad demogrifica. Con el aumento de la expacidad de contro! sobre el medio y el perfeccionamiento de las técnicas de cultvo, se hizo posible la primera revolucién urbana y el se- dentarismo pudo dar lugar a localidades de 5 mil a 20 mil habitantes, Aunque unas pocas pudieron al= ‘canzar magnitudes todavia mayores porque ejecian su dominio sobre territorios mas vastos l grueso de 1a poblacin existente siguioresidiendo en el medio rural. No fue sino hasta bastante avanzada la revo~ lucién industrial que las formas urbanas comenza-~ ron a albergar a proporciones elevadas de la pobla- ci6n tora Es indudable que en las sociedades de base eco rnémica agearia jugé un destacado papel la familia como unidad de produccién y consumo. Dentro de cesta unidad sedefinian los eomportamientos repto- ductivos ylas conductas frente ala mortalidad y ala migracion. De su directa relacién con la tierra de- pendian los limites posibles y descables del amano del eada grupo. Por lo mismo, los ciclos de bonanza y de restrccién —las vacas pordas y las wacas fl cas— imponian, en gran medida, el sino familar Como las actividades productivas descansaban en cl empleo de técnicas elementales, una gran parte det produeto se encontraba a mecced de lo que las familias obtuviesen con sus propios medios. Es tas crcunstancias, unto alos grandes resgos de mor bilidad y mortalidad, estimulaban una alta fecundh dad, En efecto, os hijos ayudaban a producsr el pan cotidiana y setvian de sosten a los padres cuande

S-ar putea să vă placă și