Sunteți pe pagina 1din 42
Capitulo III Las Techumbres as techumibres de madera son una de las partes mas relevantes de los edificios en Michoacan, sus caracteristicas les confieren visos de tipicidad, ya que con la arquitectura religiosa armonizan la civil y 1a doméstica, lo que produce conjuntos que distinguen la campifia del teritorio michoacano RESGEB de otras regiones del pais. En ellas, la tradicional carpinteria espaffola se funde con la indigena, sin ‘que podamos entrever donde empieza una y donde termina fa otra. Algunos mat informados consideran que no se usaba la arquitectura de madera en el mundo prehispénico, y que todas las cubiertas que la colonia nos ha heredado provienen de formas del viejo mundo. Nada més erréneo, seria absurdo sostener esta tesis cuando hasta ‘nuestros dias han Wegado cédices ¢ informes de los cronistas, asi como vestigios arqueolégicos que indican la presencia de este material en Ias construcciones previas a Ia conquista. ‘No podemos descartar que los indigenas trabajaban la madera como elemento constructivo con una gran calidad, ni contimuar negndoles su aportacién en la arquitectura det mestizaje; el cronista agustino Betancourt nos describe la aplicacién de este material en las techumbres de los edificios de Ia Gran Tenochtitlan, no sélo eso, sino ue entrevemos en sus palabras cierto asombro por el buen uso de la técnica y la calidad de los materiales. En su crénica describe las construcciones del imperio mexica con estas palabras; “..de los palacios que los Reyes y Sefiores habian edificado para su vivienda, pero entre todos el palacio en ef que vivia el Emperador ‘Motecukzuma admiré a los castellanos por su grandeza... ls techos de Cedros, Cipreses y Pinos, hechas en ellas figuras de animales.” y en la plaza mayor “.. al Oriente una plaza de sesenta piés... con su capilla de ‘madera labrada..” Pero no s6lo ol grupo mexica dispuso de este material para sus templos y viviendas, los autores de la “Historia General de Michoacén” nos dicen que “.. un panorama general de Ja arquitectura farasca no estarla completo si no se mencionara la importancia del uso de la madera como material de construcci6n, fan importante lo fue para ésta cultura que existla una persona sobre la cual recata la supervision de todos aquellos trabajadores que guardaban los montes, cortaban Jas vigas, haclan tablas y canoas, también ‘hubo un encargado de vigitar a los carpinteros Hamados “Curinguri”... La madera se utilizé tanto para la construccién de viviendas como de murallas 0 cercas. Alrededor de los femplos existian muros de madera que rodeaban los més importantes, también en las fronteras del territorio se construyeron muros grandes y resistentes para defenderse de tos grupos enemigos. Estas murallas eran renovadeas periédicamente, cambiando los maderos viejos y secos por otros recién cortados... Por lo alto y por el Hienzo de afuera y de adeniro, iba tan igual y tupida fa cerca, que no pudiera ser mayor labrada de canteria.." J. Pablo Beaumont afitma que“... los carpinteros y entalladores Tabraban madera con instrumentos de cobre.. de madera hhactan jicaras, bateas, especies de vasos que Haman acé fecomates y otras cosas para su uso y servicio...” “ También ‘este cronista nos relata que en los entierros al morir el ‘emperador se enterraba el cuerpo con muchas ofrendas y “. Cibrianle después curiosamente con vigas y tablas barnzadas ‘por encima, quedando como béveda..."" La “Relacién de Michoacdn”, escrita por fray Jeronimo de Alcald en 1541 nos muestra, a pocos atfos de la iniciacion del Convento de Tiripetio la casa de Taridcuri, ef emperador tarasco con todos sus componentes: casa, troje y tempto, Fit Gim. xvty®. La casa muestra varios espacios arquitect6nices determinados por el cambio de techumbres, inclinadas y recubiertas con paja {ejida, se observa también un portico abierto, similar a los existentes en los templos y Ias viviendas actuales; del lado opuesto est el oii de Curicaveri (#2), conformado por una pirimide escalonada con acceso también de 56 escalinata flanqueada por alfardas a la manera teotihuacana, en la parte superior esté el templo, también con techumbre inclinada; en la parte central se encuentra la “marita", 0 uoje cénica de planta circular, hecha seguramente de barro y paja similar alos tradicionales cuescomates de la region nahwatl(F.3). Este tltimo elemento reviste vital importancia para fos indigenas ya que garantiza su situacién econémica ante la comunidad, hoy en dia en la regién tapancca de Atlamajalcingo del Monte, Gro. Se considera simbolo de alto estatus social a posesién de un cuescomate, su descripcién aparece et la Relacién de Tiripetio acompafiada de un dibujo, lo que indica su relevancia como clemento coparticipe de la vivienda y el templo, se describe como sigue: “.. Algunas piezas hacen redondas para su despensa: tienen cue[njco bajo y alto; en lo bajo, tienen sus semillas, ‘que sirve de granero; en lo alto, sus cajas y ropas. La forma es ésta que aqui va pintada...”. Relacin de Michoacdn ass) Estas piezas redondas se Haman, en su lengua : tarasca, Maritas. Cada casa de un vecino, tiene aps arate die una, y, sin son dos vfeJefin}os, tiene dos, y, sison “Hp tres, tiene tres..." La misma Relacién nos describe as. viviendas: "las casas en que viven son buenas » grandes, con altos y bajos a su modo... las demés piezas son cuadradas como las nuestras... tienen, como tengo dfic}ho, las mejores maderas para sus techos que ‘hay en el mundo, porgué tienen muchos drboles, y cerca, Cubren los altos con paj y poniéndola por el mejor orden y més lindo primor que en ninguna mre @ets@e er e- ) MOR LT elma oer yen mer eninind separ aa, © tage ber ‘que [no hay] en el mundo mejor manera de cubrie 7 Pia = ‘con paja; y esto es cosa notoria..." De todos estos elementos arquitecténicos, el soporte de la paja debié sor sin lugar a dudas una armazén de madera, lo que indica su uso como clemento de carga y soporte estructural; en la Jimina 11 se muestran viviendas con jambas y Ou wee sen [9 uo vO0|09 98 OTPAL [2 nb eX sefgpnut eiouapuaose ap semionsiso Se] 2p PEPILIGEIS? | Temionaisa upiarodosd epensope ee odnquie oxony anbenig coer 4 ynvaas soounenynbay sostiiny sp UENO, [> Bes SEMPRE solypau sed ap (0 (ourem woo) — exoty aed op (a (oiduns) — eam 9 red 9p epeoyyduns aqueiseg exoueut ap semnpeuLe se] BNSOMU sou anb ,sosMpHaNbsy SoMUUg, ap LUY]NGHDOA,, |B a SOUTEAOde SOM SepsEZST ofoul wred “wrote ajuOIayIP 2p wOHaIAJOAUASEP as oWSUefIpMU [E SEHINSIP seanonnsuoD sowoUIeD ses0 gyn "2PPMOUADY 0 ajDERUID 12 NDeOD Bs cayDn So} Bugs ‘1249 JO SOPOIAIS (SUI|IPRU SO}) ‘SopOBUOTLOY SO4opDUL Sigos & opnquussa un augos unsuoosep anb (souvd So}) Sopourjout souapow ap asoq D vpeuoqnya yorvadea vusof ap biapo ap bingonass9 bun, owoD oseUgH aIs9 2p sefppMut arquiyse) LUM KoUap souopeTsoA soundyy “ey «'BEO9D] WO vpw4odap oppnu & dod 9p DanpoULdD Dy 82 ‘ajquanpaed sp vy & “wolopna vansoonnbso 0} 0 oqodD 2140 jap uproordode w18 OT", |NBUY OFOEUT] Op 3129P ‘vanb ws ‘sarefppau ouedsry soaqumysa) sey s1uouTENy ueLtoNposd anb sejoyedso seuue op seBoNNdreD SoTUDIaIIp su] ap souoroeuode sey ap orsty ey woo apidsno ns e 291] eHaDe] ap sopemuTe op asuq & UoLaEIO0p ty opueOdsooU rruo!onjoxd je onb solojonursuo> so] aod epessnq um feM|anNsD PepITIGeSS vy Optlosu0D eANEIOMT wis ‘age 98 zed jo anb we aa onb sowwesn op X sojippnu ap uo!deD0 0 ef ap SPABN E 43801 2S UOKONIOS BAND K opeqUIOU ef some jp ensonU sou ewNbsa fn ‘oYDd! fap seAIED se] seuodos e soperore] SouMUN SO] ep oIuANUEZEISO 1 opiqap pepyeqerso wood ap seansporoeneD une BUD axqumysar Eis9 op TeMIOnNISS oWwoRUURIOAWIOD [OP OUDSIP I (ea) ‘sjomy 9807 0 24onNy anbuug oUIsMH [9 UOS oWOD sapmIne] sesIO op < s¥joyedse sepeULE se} UeYpMsS anb soLOHNE Soy tL us ‘one os ap suidoid suiiaoey svous woo wewope 2s 1u ‘1efppnw emparinbse & ep oUasIP ap peplfajdur0s ] ensanu ou Sem soNsoNU EISEY oprarssiqos UY onb seINjoNNSD se] UYDEOYOI UD ‘UoIUZNAUEAS v| op anued e owo}LZa) fap S9AEN & UOTE|JOATESap os anb sopeupoUT soued ap Sarquinyso) ap peprues weld yj ap sUsod Y “on «TAX 815 [ap vanjoounban vy v uaoauayed ‘viaty ap [2 woo 10 ‘sound 50180 sopor ~;, anb euunye & ,002nl ap B1a4a} Dun, ap 0 ,S0PPADYDO Soys9} , oMIGD SEARIOTUISD seys2 b aioyas 95 91qnyy 984009 “onMmjepe sp sourarezifeuR vion|ts wéno vounN aprupad eM BIOUDNeSUOD owioo ep onb areznuye [9 X sored soy onuo vutsoy as anb ooamy Fe UgsENE WD esopUIPUATUD 4, MPSPLD 2p onspnu & sed 2p sounpousn $01 v sofzfpo uouiny) anb sop sand uoasod “, sx00p qe oAnafGe Onsen op ‘ugroruyap vy B spur oood un vos208 95 SpaTeE] 2x0, onb 10s wioIsamNd ‘ojutISgO ON ‘SOpLOoaN SonsanU ap SALI Svjfo U0 opep soway| Ou o soMoIStxoUN HOS o sofresTe sounsTE sod sepeUET ‘s0ZE] ap uOIoTIODep K opEzaUITE OD ompnu & sod ap seuarqna se 2153 ua onb vé ‘ouesvowjoru oMONIa Wo SoU UODUD anb Sey t seuofe Hos OseqUID luis anb ‘opezen wong jap seonspioisere> X sapepytens se] opuvorpur seperoquja spur swuaiqno ap uorDEIOqE|O B] opuoiquosap uopuanxo as ‘refppnur emMnASD ef OP sisoMU}s B ered oSode op opraras ey sot anb SOx SO] ‘OraIjTP2 SONSonU UD sopRarTde So} e SowUa:apIP wos sowotulNpovoad soxno seisiperen So] 9p Sopa} so] Uoo saluap!outod seUspenasa { sauojorodoad op aseq vy 2190s OpETnafeD OpEULIE Je somnsunstp onb yo uo eutanbsa um ensanur sou s1onN oMssMt fo “Opestsas SOWA UROEOHOIY uo an sorayrpO Sof uarqno anb sesqumyoo sei & ouafe aquow7E|0) s2 ‘sazefapmur SeuoIgno se] op opeuEALD oLopIed Jo OfeqUID lug ‘uednoo sou anb sewe2eoyonu sexquimyoa) se] wos ouustyoqened ns ‘oystx9 anb so 1s ‘renuooue sowropuoiasd 0795 anb opep ‘remase oseo Je auaIA OU oIpnise 2ISO ap o19{90 128 ou Jod anb ‘seLIaDe] £ s¥pOAOG wos OUIOD seanyonnnse sepeondutoo syut sey ep opewue jop £ sozen op odf} j9 uo uezIpuyoid vortoyoaymbse 2yUoLLIOD eso 2p sorpmso $07] ‘sorefppnut sewraiqno sey op uo!oezts> oqTeuodun spun wy eWowoyduni onb eUcde] op UoIoeI0I0p 4] © wadUO ep ojruouey o owezrurE epemTET| JrUOZHOY UOZEIqE ky 2p aUOdos owIoD soyfypnU so] 2p Osn 1g sian ap oftg“onBoosindouc> und axb out 9p Lptquio aotuve anb 0X sonBo sop 0 Buscar a anb tjoupons uss arpoUy's (ey SOquie & UoIq 0 opIsqy 12 Bey o anew Uy 9p THAN Jo eIOEY MESS EX sora}sey soyed sop So 0 otm wapuan as anb uo omuauious Jo to sopedasBe OS soIso OE ‘soqeapeno ap aqares sende Sop ap ex 2 2e4 BP LMPEUIE oa snuducyy cio OY oud dpItioe D De tOpuy Bun UESOMUE Sou CouD{g OF ap BYeUIdaD EL ep SOLNGI SOT sor sopo1 apsap oL.q\nbe ns 0.80} sOLAN/ 9p owanbeD 17 “oroumbso omdtupin op soziargax 0 “soqeapeno So] Soqunso 2p oyooq ORE Fo wo syUIapE sopuySoFe “HOI U{ WOO OqUNSD [> ‘um onb ey epeurmouap fevo8esp wzaid eum woo aon9A Jep eumbso e| opuEUOFONIOs TeIHOZ!UOY exouENE ap SOmU 50] 9p asemua JP axgos opesojoo yenaunied oovew un sUfSpnur owed eoNy2O¥NbM UD OUSSIP OS oy." Sof wa sauopof soxanu uesoduoout as,, anb fo Ue OPEIOGeAE SpA oTPONUU OYoSIP 2189 wed ‘soWoIpUed san 0 SOP 8 epeorde wos BA “ZeITUMIS so UOTONIoS Bf ‘OMBuPLN ap EmMIONUISS OULOD SoLNES|UNOD £ SasOpENSTA Sof 10d opeuTUIOUDp ‘ny syed onsonu ua TTAX 4 TAX OBIS [> SIwEMP anb oj sespenous souagep UO!DRIUISE IS op om “sene oayeno ¥ se.smpeay: embargo, resulta interesante 1a multiplicidad de soluciones que sus autores dieron, enas de acierto y légica simpleza, La amplia experiencia del uso de ta madera de fuerte wadicién prehispénica cuyas construcciones estaban *.. cublertas de paja, y la madera deltas es de pinos monteses..” ™ segim afirman los cronistas, fue Yo que les permitié resolver cl problema estructural, inicialmente de seguro ajustindose a la pureza del hispano ‘mudejarismo traido por los conquistadores y a través del tiempo a soluciones més ingemuas y por lo mismo menos doctas. Las crénicas nos dicen que eran hibiles carpinteros aunque sin llegar al preciosismo de los canteros, no obstante, desarrollaron las cubiertas inclinadas de manera paralela a los techos planos usando posiblemente como elemento inicialmente decorativo las lacerias, que dada su fragilidad constructiva pronto desaparecieron, por ejemplo en 1665 se expide una Real Cédula referente a™... los reparos que se deberdn hacer a la Catedral Primitive [de Michoacén]...al presente se halla apuntalada en dichas sus paredes de adobe y desentazadas las maderas por estar podridas de las aguas...con que la dicha iglesia ests en peligro manifisto de venirse al suelo...” 6? ‘Apenas un aflo antes Sebastién de Guedea, alarife y maestro de lazo y armadura dictamina sobre los dafios de dicha catedral: “..en la testera del altar mayor tiene rajaduras y en el techo desmentida la madera... [con] amenazay ruina... en las techumbres y paredes sobre que estriban, por estar muchas tisseras desmentidas de sus encajes.° 2 Muchos otros templos de Michoacdn debieron cubrirse con este tipo de maderamen, entre cllas destacan Tiripetio y la Basilica de Patzcuaro, también fray Diego de Basalenque en su crénica nos describe que fray Diego Lobo junto con fray Juan Baptista _dejé el convento agustino de Patzcuaro empezado y aflade *.. se adornd la iglesia haciéndola de media tijera [1576]..” °” \o que nos inclina a pensar en una techumbre de posible ascendencia mudéjar, considerando que segiin George Kubler “... La tijera, hace referencia al techo céncavo de madera, compuesto por vigas cruzadas...” ™ calificativo que da dicho autor al techo de madera de cedro de San Francisco en Tlaxcala, al que da el nombre de “cielo raso". Sin embargo, Ojea el cronista, generaliza lamandolas “... de caballete, armadura, o tixera..” sin aclarar el tipo de decoracién que tenian. ‘Avanzada Ia colonia, la pureza del entramado de ascendencia hispano mudéjar se fue perdiendo, y paralelamente Jas aportaciones locales a las estructuras de las techumbres fueron surgiendo, rompiéndose ast la homogeneidad generada on el siglo XVI, Los dos siglos posteriores, construyeron lo mismo cubiertas planas que inclinadas. Por ejemplo, mientras en 1761 se edificaba una capilla en Zinapécuaro “... de tejamanil,y terrado y techo de vigas, su {fabrica de adobe su puerta principal hacia el oriente, [euya silueta] la figura de un arco de piedra labrada con ‘canteria con basas y chapiteles y en ef remate una cruz de piedra..".® y en San Jeronimo Purenchécuaro se construia en el siglo XVIII una techumbre de alfarje horizontal de un soto orden, igual que en Capula, Zacéin 0 Huiramangaro, las estructuras de la techumbre continuaban haciéndose para proteger las viguerias horizontales. ‘No existe propiamente en Michoacin la armadura que funja a ta vez como elemento de carga y decorative como cen el caso de las obras mudéjares. “\ La mayoria de tas techumbres del territorio purépecha estin construidas con . sistema de largueros colocados a la manera de los pares que convergen en la cumbrera y que sirve de carga 0 de soporte, pero que no es intermedia entre los pares como sucede en las armaduras espafolas. Vita del doble tema de pores con la hilera al centro de lacubierta de Narana F. APA.1997 D. 10 Sistema de esinbado de los dos uegos de largueros. DIb.GAR El problema que registra Nuere referente al desplazamiento de los pares sobre una armazén esencialmente simple que los carpinteros de lo blanco que no utilizaban “rollizo” © morillo resolvieron mediante el rudillo y el estribo, fue solucionado en los techos ‘michoacanos, aunque de manera distinta a como fo plantea Diego Lépez de Arenas, El sistema de cubiertas més generalizado, se conforma de dos juegos de vigas: el primero, diseflado para soportar el peso de la estructura; y el segundo para cargar lo que es propiamente el tejado, ya sea este de teja o tejamanil Los tacones de las vigas 0 morillos se unen en el estribo formando un esquema de doble empuje que equilibra los esfuerzos, en ocasiones el estribo se duplica a fin de abarcar y reforzar la cabeza del muro. Lo que es conocido en la sierra michoacana como caballete F. 12. Mudo cerrado dela techumbre de Nerania —_subtituye ta hilera cuando est soportada por una tijera, La solucién de tos dobles largueros o pares altemdndose a dos niveles para cumplir las dos distintas funciones: “eargar y cubrir®, da por resultado un ingenioso sistema de entramado sobre Ia hilera que evita cualquier posible desfazamiento de la misma, que de preferencia es hhecha de morillo por ser este elemento circular més adaptable al vértice de la tijera inferior. El entramado puede ser cerrado 0 ahierto de acuerdo al deseo del constructor. Los elementos de soporte estin conformados por vigas unidas a ‘media madera, generalmente colocadas como tijera para recibir propiamente el techado de teja o tejamanil son mas comunes los morillos o las vigas apenas descortezadas. No vemos en ninguna de nuestmas cubiertas contrapares de alguna consideracién, generalmente son simples tiras de madera lamadas ‘vulgarmente girones 0 fajilas. ‘Segin don Anselmo Rojas, de Paracho y don Sebastian Pureco, la pieza horizontal tiene distinto nombre de acuerdo a su posicién, ellos las denominan: viga de caballete cuando esta sobre la tijera, y cumbrera cuando esta colocada bajo los largueros. Tyeres de soporte ‘estructural con anton de Dentro de las cubiertas inclinadas, encontramos algunas de ‘que en la vigatestera presenta la fecha de 1875 y en la segunda a partir de Aside dice 1906, Laarmadura del templo de Santiago en Capula.F. GAR. 1997 El edificio de Santiago Capula que es uno de los que tienen las armaduras mas antiguas, las tijeras de carga se refuerzan con un falso nudillo formado por tres piezas conformadas a base de tablones clavados apoyandose sobre Jos tirantes de los cuales penden tiras de madera que ayudan a soportar el medio caflén que atin conserva en las cerchas restos de policromia. Ambas tijeras se complementan con un trozo de viga labrada en cufia que se nivela con el par de largueros de la techumbre que constituye el tejado y se soporta sobre cuerdas paralelas a la hilera ‘que apoya a quintos de claro sobre los tirantes. El par que conforma propiamente el tejado carga sobre pendolones al centro del claro que apoyan en el espacio intertirantes alternando de esta manera la bajada de las cargas axiales del peso de los contrapares, la teja y el par mismo creando en el sentido longitudinal de la cubierta una armadura de alma abierta El cafién que data seguramente de las fechas que mencionamos esté forrado con tela pintada de falso cielo siguiendo disefios neoclisicos. En la década de los ochenta el entablado fue substituido fo que nos permitié revisar {a tablazén sin que encontraramos huella alguna en ella de color, no obstante, localizamos miitiples vestigios de que la policromia debié haber sido raspada. El analizar este edificio nos permite visualizar los sistemas constructives del siglo pasado en lo referente a las estructuras de la armadura del tejado que se extendid y fue usual en muchos techos que protegen los artesones y que difieren considerablemente de la carpinteria hispano ‘mudjar y que es considerablemente mas parecida a ia que se realizaba en cl norte de la peninsula, sobre todo cn la regién montaftosa de Galicia, Asturias y Leén, misma que nos es referida por Rafols como muy sencilla y casi primitiva Fete dibujo de Enrique Neere. nos permite ‘conocer las caracteriticas de una structure mudéjar y asi establecer una ‘comparacidn con las cubieras conocides ‘como artesones propias de Michoacém. Lo ‘que nos leva a la conclusion de que, al ‘menos estructuralmente, no existe parecido alguna que nos haga afirmar que tos Ssegundas deiven de las primeray sina que obedecen a na forma divinta de enfentar xa similar problemdtca, lade dimadar la frmadura y enriquecer el interior, Para rbo Aimarbaes mayor clariadexponnir tn enum de ier Paroclfaria —_ermairaespatolaen a que serve la Anahala y ici ees pare ob br Terminologia mudéjar. te gue pase ichowcan | nw Dib. GAR La terminologia mudéjar tampoco es usual en Michoacdin, de la cual solo se usan dos palabras: Tirantes y faldén n La terminologia mudéjar tampoco es usual en Michoacin, de la cual solo se usan dos palabras: Tirantes y faldones. 1.6 Disetc de media nrtesa avenerads, ‘La tablazén se consruye aisiada de la techumbre y extd soporteda en wna solera generaimente cargada por canes, 0 en ocasiones por columnas aisladas como en el cazo de la copilla de Nurio; 1a variante se produce en la mayoria de los casos en la estructura de la ‘echumbre dledhada a base de pares con tjeras 0 simplemante apeyades sobre la hilera. Podrlamos considerar que el ineror ae echa com la cubierta. artexiny el exterior con ta armadiray altajado, D7 Diseto de alfarda o plrémide trunca, ‘Lot elementos que sustentan la tablazdn funcionan de manera independiente de [a etrctura y estén compusstos por zencillos marcos que tmitanalfardas por su paralalismo y su eaquema rampante que sie de apoye a los faldone: laterals » a lo teterot: Tas exquinat 46 solucionan mediante cuadrales de ligera remimiscencia mudéjar. La tachumbre es sinilar en cast todas lat navesformad mediante pares © largueres, y en elas encontramos une interesante variedad de daeRos batados cal todot en el mismo principio de dable sistema de pares B TES A OLB Sane El templo de Capula es uno de los pocos templos michoacanos que conservan una techumbre de cicrta antigiiedad, ‘ya que la armadura que conforma las tijeras, de igual manera que los tirantes y los estribos estén labrados con hachuela, la cito en este andlisis como un ejemplo de las estructuras que protegian los artesones cn las que vemos caracteristicas distintas ala carpinteria de armar mudéjar, podemos observar claramente la separacién de los pares uno come elemento de carga y el otro como sustento de la tej. Las uniones de medias maderas son aplicados para reforzar arrastres y estribos y las medias cunas para reforzar ‘elementos paralelos a la cumbrera que acortan el claro de las vigas largueras. ‘TEMPLODELSESOR SANTIAGO, CAPULA, Er esquema estructural de Capula, nos permite observar uno de los sistemas mas comunes de techumbres.cuya funcién es la de atar los muros mediante la combinacién de los clementos de madera, muchas otras variantes bbasadas en el mismo principio enriquecen las creaciones arquitecténicas propias de ta carpinteria de armar en el territorio de Michoacén, sin embargo, en los edificios de artes6n las encontramos sumamente simplificadas, Otros inmuebles que mostramos en este trabajo ensamblan sus pares largueros combinindose con pendotones 0 pies derechos al centro del claro, o bien reforzindose con tijeras pares que cargan el caballete que forma la ‘cumbrera, en su mayoria se sirven de tirantes para aliviar los movimientos tensionales y reforzar la clasticidad de las argamasas de tierras de los muros, pero en realidad todas estas techumbres protegen las tablazones que ‘conforman los artesones concediéndoles una casi total independencia, sin obligarlos a trabajar estructuralmente a la par de los muros, y es esa posiblemente la clave del éxito de su supervivencia, ya que por sus caracteristicas de disefio formal abovedadas o piramidales pudiéramos afirmar que son sustentables por si mismos, 0 ts + AY ¢ fa p ' De AND GORLAALSAREZ 2ODRI EZ Después del breve andlisis que hemos hecho de las estructuras en Michoacdn, observamos que no existe coincidencia entre ellas y las techumbres mudéjares; ya que mientras que en éstas titimas cubierta y techumbre son wna sola cosa, en las primeras se trata de dos elementos independientes. Podriamos decir que los Constructores ‘michoacanos imitan ef aspecto mudéjar creando con ello un nuevo ¢ interesante procedimiento constructivo en sus cdificios, pero esto sélo se refleja en las cubiertas que conovemos como artesones, mientras en las techumbres los, sistemas son definitivamente de caracteristicas como ya dijimos propias del norte de Espafia; los auténticos alfarjes inclinados difieren grandemente de los artesones al igual que las bévedas neoctisicas que sélo en aspecto se parecen a los falsos caffones que también se aislan de la estructura de! techo. La representacién constructiva de una armadura mudgjar de par y nudillo, est4 dibujada en la pig. 31 de Nuere amplidndose explicitamente para mostramos su trazo y decoracién basindose en lazos, sin embargo el estudio que hacemos de la arquitectura que nos ocupa nos indica que la coincidencia es silo aparente, y que debemos separar los dos conceptos: cubierta y techumbre, que en el mudéjar son uno mismo. *Cubierta, en términos de la arquitectura es propiamente el artes6n o lo que conforma el cielo interior que eubre la nave o al espacio arquitect6nico dedicado al culto, *Techumbre, aplicada a los sistemas constructivos de los templos michoacanos es la estructura superior que protege a la cubierta generalmente esta formada por la armadura que también soporta el tejado exterior. Existe un buen nimero de soluciones distintas entre si y no por eso menos ingeniosas, to que nos aporta un considerable Volumen de disefios, aunque basados generalmente en el mismo principio que hemos reseiiado, esto esa base de tres niveles diferentes: + Cubierta, artesén 0 entablado. ‘ijeras o par de carga estructural. + Largueros de soporte del tejado, El esquema de cubierta es por lo tanto aplicable a nuestras artesas policromadas que varian su diseflo combinando techos planos de “alfarje o pirdmide trunca”, “medios caflones” y “veneras”, todos ellos como ya hemos visto Seeeieenneees Ja armadura estructural de la techumbre. @. abit 97) La cubiemta de Santa Ana Chapitiro, construida en el siglo XIX, es tun ejemplo bastante comin de techumbre que protege en este caso una ‘cubierta de medio caftén corrido que aunque decorada con imagenes no tiene Jas caracteristicas propias de los artesones, sin embargo el disefio de ambas es bastante generalizado en territorio michoacano. La unién de medias maderas de os largueros sobre 1os que corre Ia viga del caballete o cumbrera se refuerza con las cuerdas paralelas que se soportan por apoyos perpendiculares ala inclinacién de los pares y que se hincan a las vigas horizontales que estin soportadas por los tirantes, de ellas penden tablas clavadas que se sujetan a Jas cerchas de madera sobre las que se cargan las tablas que constituyen ef caitén, Puede verse et ensamble con los arrastres o estribos sujetados con adobes y el corte de la madera hecho con hachuela. 82 F. GAR. 1998 Otra de las techumbres dignas de considerarse es la de San Agustin Ucareo, en la que Jos pies derechos al centro del claro comparten las cargas con elementos perpendiculares a los largueros anclados a espiga sobre un entramado de vigas. Estructuralmente es un ejemplo del conocimiento de los constructores acerca del comportamiento de las techumbres que actian independicnies del resto de la carpinteria, el entramado horizontal de gruesas gualdras unidas a media madera forma un emparrillado que se deja libre en los muros laterales, mientras las tres vigas paralelas a los mismos cmapotran solamente en los testeros. ‘alturas distntas ples derechos orowsionales ‘Sew el rabajo de hhachuela en ls vigas. F RO. 1997 En el caso de San Francisco Pudcuaro una techumbre similar a las anteriores cubre un medio cailén que se resuelve actuando independiente del resto de la carpinteria, Se apoya sobre la solera perimetral a cuya altura se adelgaza el muro que se prolonga para soportar libremente sobre el estribo que funge como ‘cerramiento superior a los largueros que cargan la teja. Las cerchas a las que se clavan las tablas en el intradés son similares a las de los artesones, 1a tinica diferencia es que no existe la venera que les confiere la silueta propia de las artesas. “oe Fy Dip, G4R1998 En Asocutin la estructura también del siglo pasado, se aisia de fa cubierta interior, disefiada en medio cafién, podemos ver el corte con hachuela de las vigas de los tirantes, que cruzan de lado a lado y sobre los ‘que se apoyan pies derechos que soportan los largueros que conforman dos pares de vigas, actuando el inferior como tijeray el superior como soporte del tejado, ambas estribadas en los muros laterales dejando exento al caflén ‘que adopta la solucién estructural de los artesones, 0 sea de cerchas escarzanas con tablones en el intrados, pero ccarente también de veneras, por lo que no puede ser incuido en este grupo. De eéta manera se puede mostrar un miimero considerable de techumbres producto del ingenio de los carpinteros ‘michoacanos, demoétrancdo en todas ellas que si biea tienen influencia espafiola, no pueden ser consideradas como afimman algunos, copia de las mismas. Nada més ajeno a las armaduras mudéjares con las que se las ha pretendido cemparentar, vemos en ellas la aportacién de gentes conocedoras de los efectos de los sismos en anmaduras mejor centramadas, su libertad y soltura les ha permitido soportar fuertes movinientos de tierras que fracturarian elementos més rigidos o mejor articulados. Ese es el éxito de las techumbres michoacanas, que sin hacer alarde de preciosismo si pueden hacerlo de seguridad estructural (Q)BEAZLEY, Michael, La Madera. The Intemational Book of A7Idem p. 8081) the wood Fublishers Limited, Londres Editorial Blume, (I8)TORRES BALBAS, Leopoldo. Arte Almohade Nazari Bareloa. 1976 ‘Mucor As Hiapaeas, Vol. IV, Madd. Pes Utea Qildem(g4, 75) QD)Kuler, Jorge Ln Argutcre Novo-hispana del Sito XV. G) ACURA’ René. Relaciones Geogrifcas de Sig 207 Bibitesn de coopeacdn universiaria, Cus parti on It Michoscén, Usivesided Necional Autinoma de México, T. 9, Eacuela Nacional de Arquitecura de México. 1975 (p. 185) 1987 @. 48). QO)ACUNA, René. Relacione..."(p. 416) @lasm (p.4) GQURAMIREZ MONTES, Mina La Bscuadra y el cnce, G)ldem (p28) "Decumenios sobre la consirceién de lo Catedral de Morelia” (Osea (p. 485). Universidad Nacional Auénoma de Méxioo. 1987. (9.59) (Cy ldem.(p. 112) ‘@Dpdem. (p. 54) (B)ldem (p. 151) GB)BASALENQUE, Fray Diego de, Historiade.."(p. 218) (@) dem. (9. 82) GAKUBLER, George. La Arquitestura.."(p. 163) (IOROMERO QUIROZ. Malinao. Gobierno del Estado de México, México, 1976. (p. 30) (11) RUBLER, George La Arguitacura..."(p. 165) (12) BRAVO 'UGARTE, José. La Provincia de San Nicolés Tolentino de Michoactn, Bait. us. México, 1963. (9.60) Q3)ANGULO IRIGUEZ, Diego. Arguitectura Mudéjar Sesllana de tos Sigloz Xi, XIV. M. V, Sevilla, 1932 @. 522,52) (U4) NUERE, Eorique La Carpimeria de lo Blanco..." (p. 168) (15) kde p82) (lepiden (p82) 84 QS)LOPRZ GUZMAN, Arguitecura y Carpinteria Muddjar en fa Nueva Espana. lis, Leonardo de Luca Edit. Ane Novehispano. Grupo Azabucie. 1992 (0.38) @OLOPEZ LARA, Ramén. Zinapecuaro. Béiterial Fimax Morelia, México, 1984 (@DLOPEZ GUEMAN. Arqutecturay (9-78) 3.3, ELEMENTOS AUXILIARES. UNION DE LAS MADERAS. Como hemos visto, los edificios michoacanos se cubren con un doble elemento, el primero colocado en Ta parte interior corresponde al artesén 0 cubierta y por ol exterior de una armazén mucho mas burda y disefiada para estar oculta que constituye el refado protector del primero. Aunque esto no cs privative de Michoacan, vemos que en esta regién la solucién se simplifica a un grado tal que los elementos auxiliares con que se cuenta se Feducen al minimo, podriamos sintetizarlos en cuatro tipos: canes, tirantes, nudos y columnas. Todos ellos responden a discfios distintos congruentes con la intencidn y habilidad creativa de su autor, copian al parecer formas europeas, pero las construyen a su manera adaptindos¢ a unas cuantas soluciones mucho nuis, simplificadas que las que pudicra usar la arquitectura mudéjar de las cuales se ha pretendido considerar como sus derivadas. Sin embargo, no podriamos contar con las estructuras de los edificios michoacanos si no se hubiera tenido un adecuado planteamiento para la mis acertada unidn de las maderas. Esta problemética parece haber sido resuelta mas acorde con la carpinteria del norte de Espafia que con la que conocemos como hispano modgjar, los ensambles de ésta diltima revisten una complicacién ausente de nuestra arquitectura que comparativamente resulta de un ligero primitivismo si no nos digramos cuenta que pese a su simplicidad cumple de manera bastante adecuada con su funcién siendo capaz de enfrentar agresiones externas de tipo geolégico, que no son frecuentes en el viejo continente En un intento de entender comparativamente las uniones a que nas referimos y que técnicamente se lama el armar de ahi el nombre de carpinteria de armar, pretendemos hacer una breve exposicion de las mismas. Uno de fos elementos que nos llaman la atencién es que en las cubiertas que conforman los cielos interiores de los templos michoacanos, no obstante tratarse de simples tablones colocados a la manera de superficies regladas, se logren siluetas de bateas tanto planimétricas como curvadas, que conservan su posicién pese a estar apoyadas libremente en los muros desafiando los constantes movimientos que el extremoso climia de la regién produce en el material y los agresivos sismos propios del territorio: gran parte de este exitoso resultado ha dependido de la manera de unir las maderas que los conforman, soluciones aplicadas también a las partes que onstituyen las techumbres exteriores, La enciclopedia Salvat, describe los distintos tipos de uniones indicando que “... la mejor unién entre maderos se logra mediante el labrado o labra consistente en actuar sobre los elementos que deben unirse, de modo que se obtengan rebajos, vaciados, resaltos que encajen entre si Atendiendo a la direccién de las fibras 0 veteado de la madera se tendrén eee aed Los acoplamientos o juntas, mediante los cuales los maderos se unen por sus caras o cantos, de manera que las vetas de uno y otro madero queden dispuestas paralelamente Los empatmes, en que los maderos se unen por sus extremos y. por tanto, el veteado de uno puede ser prolongacién del otro, Los ensambles, con los maderos se disponen en un dngulo mas o menos recto uno del otro, es decir que las vetas de uno estén contrapuestas 0 cruzadas respecto del otro...” Pudiéramos decir que las uniones baséndose en acoplamiento son poco usuales en los artesones policromados, sin embargo, en el templo de San Miguel Tanaquillo, tas tablas que separan la pirimide trunca de la venera estin colocadas siguiendo este sistema, en el resto de ellos sc presentan a hueso para dar mayor holgura a tos movimientos por temperatura que se absorben mediante encintados de tela. Las uniones mas comunes que tencontramos en Michoacdn son las que conocemos como ensambles de media madera Las cerchas presentan un mimero mayor de sistemas de unién, en ellas 1o mismo encontramos empalmes Hamados de horquilla como en los casos de Sevina, Pomacuardn 0 Nurio, 0 al sesgo como en Pichitaro. He tomado los dibujos de la publicacién Salvat para mostrar los més representativos. 85 Juntes de acoplamtento acoplamientos + Ensambles a media te cual ‘que encontramos en los nurse Mngita | mater ale se twsados en lablones de San Miguel ‘machinembrado hacen a excunden yor ples derechos de ‘Tanagulllo, en el sentldo tasuales en las cerchas + en cruz. largueros entostejados, perpendicular eatin soporte de fon tablones. Ihueso junteadas com an, ‘encintado de lino, — as La wit" S vagy ae Ze «eral a Ensambles em cola de milano que fueron uillizades en la ‘Yemos en vigas que eatin colocadas para Ubrar carplnteria de srmar hlopano mudéjar fueron utlizados en ‘ramos largos, no es usual en fos artesones, Mlchoacin por earplnteresaabedores de In recomendaclén de ‘exceptuando en las cerchas F. Salat Loper de Arenas F Salvar En estructuras mAs compticadas, sobre todo si se trata de vigas colocadas en tramos largos 0 en tirantes, se us6 el ravo de Zeus (Jépitericomo en Pichétaro o en Ia Basilica de Patzcuaro, en cuyo caso se colocé doble, eeneralmente en esiructuras de largueros de reciente construccién como Ias que protegen los artesones que estudiamos, no vemos este tipo de uniones. Lo ids usual en Michoacan son os ensambles a media madera, con cones a escuadra 0 en cruz, este sistema es comin para unir las tjeras que soportan los caballetes o cumbreras sobre las que se apoya la teja. También los cortes a media madera son bastante utilizados en los arrastres hhorizontales o estribos colocados sobre el enrase de los muros y que soportan las cubiertas, siendo lo més sofisticado el ensamble de cola de milano 2 media madera aplicado en Sevina, Pomacuarin y Tupétaro, aunque cencontrames un caso excepcional en Quinceo, en donde la solucién para unir los estribos que cargan el aries6n ¢s.con doble cola de milano. Estas ensambladuras se utilizan tanto en cuadrales como en esiribos para soportar Jas tracciones de los muros, es indudable que los carpinteros michoacanos conocian la recomendacién de sus colegas espafioles representados por Diego Lopez de Arenas cuando en su libro de la carpinteria de lo blanco ‘nos dice: - El estribo a de quedar engalavernado o metido en Ia tirante el tersio de su alto a cola de milano...” Lopez de Arenas, el tratadista det siglo XVII describe textualmente 1as uniones de las techumbres espafiolas aportindonos ademds una posible terminologia aplicable a las cubiertas hispano mudéjares pero sus dibujos son ‘poco explicites y los términos poco aplicables a las uniones que son comunes en edificios mnichoacanos; las representaciones de fray Andrés de San Miguel, frale carmelita contemporineo de Diego Lopez de Arenas, adolecen del mismo defecto, aunque identificamos con toda claridad en ambos, piezas con rebajes a medias 86 maderas evidentes en Ia laceria. Lo que es verdaderamente lamentable ¢s que no ‘conozcamos estudios contemporineos en que los “analistas” de la arquitectura hispano mudéjar o de la carpinteria espaftola del norte de Ia peninsula describan aunque sea esqueméticamente las diversas formas de armar de tas techumbres ‘espafiolas, que permitan realizar un estudio comparativo que nos aporte paramentos _geograficos de la posible influencia de las distintas corrientes que se dieron en Espafta dentro del gremio de la carpinteria de lo blanco, como para que pudiésemos 4 considerarlas como antecedentes de las techumbres michoacanas. Unie bastante comin “= Encontramos sin embargo tebajes a medias maderas y ensambles con caja y espiga, wide tore sobretodo en la carpinteria menor, 0 en los arrastres de algunos artesones, pero no cs ‘cult. Salvat regla general, fa espiga es usada lo mismo para insertar pies derechos que tijeras sobre los trantes. A excepcién de los escritos y dibujos de Guillermo Duclés que describe el despiece de las armaduras sevillanas y los indiscutibles aportes del arquitecto Enrique Nuere a quién consideramos un auténtico “mudejarista” por haber estudiado y ‘trabajado en campo ademds de gabinete, conocedor por lo tanto de la teoria y de la prictica para armar Ias cubiertas de madera, no localizamos documentos que nos sirvan de apoyo para tal, efecto. Por lo tanto si nos basamos en sus dibujos y explicaciones nos damos cuenta que la carpinteria de Io blanco spafiola es un auténtico arte del trazo y labrado de las maderas, con el que poco parecido encontramos en territorio, imichoacano donde las soluciones no por ser mas sencillas han resultado de menor efectividad, sobre todo si recordamos que estamos en una de las mas importantes zonas sismicas del pais. ca M4 ee | = ALAA Oe {TE OTA ot The . Veruce de ujera en Mickoacdén a medio madera F-OAR 1997 Cernito mudéjar sepin Enrique Nuare (Dib. Huere) Nuere, interpretando a Arenas, nos muestra los cortes para poder armar: en el vértice de los pares hace un corte vertical al que llama copete y para anclarlos sobre el estribo uno vertical y otro horizontal a los que denomina ‘arbitla y patilta respectivamente, pero el sistema de atadura se restringe a formar un tacén sobre el estribo que recibe toda la carga. En Michoacan esta solucién no la vemos, ya que el tacdm se coloca a lo largo de la viga que se prolonga para formar el alero, mientras el vértice del par se resuelve la mayor de las veces a medias maderas que montan sobre un caballete suelto e hincado sobre los muros testeros. El entramado del nudillo también es analizado por Nuere, nos proporciona no solo el dato de su proporcién y ‘medidas sino el sistema de corte para poder armar, basado en quixera 0 quijada que muerde la alfarda a través de unos cornezuelos que se incrustan en el rebaje colocado al tercio llamado garganta “” La solucin de los rudillos en Michoacén se restringe cuando mucho a una pieza horizontal a medias maderas o simplemente clavada sin importar la exactitud o a altura, aunque si se acerca a la proporcion del claro. 87 Siguiendo el texto de Lopez de Arenas y teniendo a la mano las techumbres hispano mudéjares, Nuere nos muestra el sitio de unién de las vigas del parteaguas que mientras en Espafla se ajustan a cortes exactos, en nuestro territorio entraman de modo similar pero al ser las maderas de distintas dimensiones el entramado pareciera ser provisional. En la carpinteria de lazo espaitola, dicho investigador presenta la perfeccién del trazo con escopleados y rebajes a media madera hechos con el fin de fograr los empalmes credndose espigas y comezuelos que con toda precisién darn como resultado el armado; asi mismo se preparan cajas y boquillas en donde entrain las espigas rectas y angulares que evitarin el desplazamiento de los clementos estructurales, obteniéndose con esta técnica y de manera artistica, una cubierta que hace las veces de techumbre lo suficientemente hermosa para decorar y to suficientemente fuerte para soportar el peso de Ia teja. Estas sofisticaciones estén ausentes en los inmucbles que nos ‘ocupan, sin que por eso olvidemos bellas e ingeniosas soluciones como las que presentan la Basilica de Patzcuaro, Santa Cruz Carpinteria de lo blanco (p. 83) nudilo de quiera _‘Tanaco, Charapan o Nahuatzen. Los carpinteros michoacanos enfrentan con lujo de ingenio y simplicidad una problematica ajena a la carpinteria espafola, los sismos, sin ‘demeritar por su sencillez Ia carpinteria local, que simplemente es distinta, podemos afirmar que también responde a necesidades diferentes a la peninsular. En priniera instancia debe enfrentar los problemas que acarrea ef ubicarse en zona sismica To que se resueive de manera ingeniosa, primeramente reduciendo el peso de la ‘cubierta y en segundo término los movimientos térmicos propios del material: lo que se logra al separar los ‘componentes déndoles holgura de movimiento y haciéndolos trabajar aisladamente. Podemos afirmar que este principio rige nuestras techumbres desplantadas en su mayoria sobre muros tan ‘rdgiles como elésticos, pero que pese a su ductilidad restringen su capacidad de carga debido a sus materiales y ‘componentes constructivos, que como ya vimos, obedecen a una respuesta antisismica bastante exitosa derivada de 1a experiencia indigena del grupo tarasco y de lo aprendido por los espafioles asentados en el territorio michoacano dando como resultado una arquitectura de mestizaje, poco ortodoxa, que no se apega a los lineamientos de la arquitectura tradicional europea. ‘Con gran ingenio los constructores que erigieron casi todos los edificios religiosos del territorio michoacano, dividieron en dos partes los techos de sus edificios: las cubiertas o cielos interiores, y las techumbres que les darian protecci6n por el exterior, usaron el tejamanil, que aunque mas débil, representaba menor costo, pero sobretodo les proporcionaba mayor ligereza (sabemos que los indigenas quitaron la teja de Quinceo por representar mucho peso, lo mismo pasé en Pomacuarén y en Nutio). Los muros partidos a la mitad en el sentido vertical que vimos durante los sismos de 1985 demwestran los diferentes empujes de la armadura, de esta manera, los artesones que nos ocupan no han sufrido dafios, dado que se apoyan simplemente sobre los muros encima de soleras que constituyen su propio soporte o de cotumnas exentas de dichos muros cuyo trabajo estructural les confiere casi una (otal independencia Los componentes de las techumbres se entraman en algunos puntos estratégicos mientras ef resto trabaja suelto como en el caso de los pies derechos que entran a espiga sobre los tirantes y cargan a hueso las correas, no obstante, encontramos ingeniosas ataduras como fa doble cola de milano a media madera de Tupétaro y Quinceo © los también dobles rayos de Jupiter de la Basilica de Patzcuaro. ‘Sin ademtramos en el estudio pormenorizado de otras cubiertas hemos intentado analizar los sistemas de armado de los inmuebles que contienen imagineria historiada en un affin de consignar su posible ascendencia europea sin que lograsemos definitla, conclyyendo que nuestros carpinteros aplicaron los entramados mas sencillos con 6ptimos resultados, las uniones menos complicadas y un gran nimero de piczas exemlas lograron la supervivencia exitosa de las cubiertas policromadas. Las tablas colocadas secuencialmente imitando cubiertas planimétricas de esencia mudéjar 0 bévedas aveneradas de tipo europeizante se sobreponen a las cerchas 0 a fos ‘marcos piramidales a los cuales se fijan simplemente clavadas algunas veces con clavos de forja como en San Lorenzo 0 Quinceo, las uniones entre ellas cuando mucho son con rebajo a media madera ® no existen lengiietas 0 guias en los marcos ni en las cerchas para que mediante canaladuras © se pudieran deslizar los tablones como asienta el arquitecto Luis Torres en su articulo publicado en Arquitectura y espacio Social en poblaciones purépechas de la época colonial en ocasiones encontramos ensambles de rayo de Zeus 0 de Japiter en las cerchas de los artesones fijadas con clavas cilindricas 0 cuadradas de madera més dura, 88 ‘generalmente de cedro 0 encino. El diseilo es un contacto “a hueso” de los tablones to que les permite absorber ‘con facilidad fos movimientos por temperatura o las sacudidas sismicas tan frecuentes en las regiones en que se ubican los edificios, La doble cola de milano que vemos en Tupétaro permite unir el doble estribado que sirve de coronamiento a los muros evitando de esta manera que se abran por las diferencias de los empujes. En la capilla de la Inmaculada Concepcién de Nurio, los ensambles siendo de una gran simplicidad permiten la unién de las cerchas que por su curvatura pudieran tender a separarse sin que este fendmeno se presente dado el equilibrio fogrado con Ja lengieta diseflada en par. % BL mismo ensamble de ta capilta de Nurio 0 encontramos en otros artesones, como en el caso de Sevina, solo que en esta iiltima se refuerza ‘eon un clavo de cedro que atraviesa las dos secciones de la cercha, #. GAR 1998 89) 3.3.1 LOS TIRANTES Una de las més importantes uniones de la carpinteria michoacana la encontramos en los tirantes, estos elementos indispensables para sujetar los muros largueros de los edificios atraviesan las naves fijéndose en ambos extremos. No hemos encontrado en otros lugares maneras similares para atarlos, ya que si bien se sujetan ‘en la mayoria de los casos a medias madetas respecto de los estribos, por el exterior det muro se soportan con ingeniosas clavijas, a veces simples estacas, cuya posicién obedece a un mismo principio, el de ta traccién. En Ja regin de Michoacén, reciben el nombre de Ucuares las clavas 0 palos toscamente labrados cuyo diémetro va aumentando desde la empuftadura hasta el extremo opuesto, que son nombradas también estacas o clavijas si se trata de elementos cuyos corles son rectos y también decrecientes que se colocan como cuftas. Quinceo Sevina Foto, GAR 1998 Foto GAR 1998 Pudiéramos decir que la manera de atar fos tirantes ¢s aportacién local, ya que el sistema de clavijas a la manera de estacas no es general en la carpinterfa de muestro pais y mucho menos proviene de Ia arquitectura europea tuna gran variedad de diseiios nos muestra la imaginacién de 10s carpinteros locales cuyas soluciones difieren considerablemente de uno a otro edificio, aunque a simple vista parecieran ser iguales. La retenci6n de los tirantes a través de una estaca redonda o cuadrada que se vale del muro para ejercer traccién apoydndose en cl mismo por el exterior y auxiliandose de atrastres perpendiculares o de los estribos miismos que corren paralelos al paramento son el principio basico de estos elementos. La solucién dara siempre el mismo resultado, no importa si el tirante esti atado sobre los estribos, exento 0 simplemente colocado sobre un elemento de madera que pudiéramos denominar arrastre, la funcién de estos nudos es sujetar a tirante sin la intervencién de canes, estribos, o soleras, permitiéndole conservar en muchos de tos casos su independencia. Templo de Schor Santiago en Tupétaro. muro de adobe lablones de detibucsin clavo.o cua arrasire Nudo de clavo hortzonal que traspasa el doble ttrante y sive de opoyo ala ewha vertical que eierce ‘presioa sobre el iablon que distibuye {a presion en ‘el paranento. Oniginalmente dicho tablin se ‘apayoba en lax madrinas perimetrales del muro, durante la restauracin de 1993 dejaron el apoyo fuera det arrasire superior, lo que debilta el soporte ide! anarre 90 Hemios seleccionado algunos de los nudos que han llamado nuestra atencién, como el caso de los dobles de Santiago Tupataro, 0 los del templo de Capula. San Pedro Teurumutaro San Pedro Taurumutaro cuenta con uno de los mas antiguos sistemas de tirantes pares que confieren tipicidad al diseito. En el caso de la guatipera de ‘Uruapan encontramos las vigas de arrastre_ simplemente sobrepuestas sin rebajes a media madera y con la clava colocada en la pieza intermedia que sirve para atarla con los dos superiores, mientras las vigas tirantes de Huiramangaro escalonan sus clavasfijindose alternadamente sobre el estribo que corre intermedi al tirame inferior y al superior. Guatapera de Unuapan (ib. G.A. ® csnbo fromal tbo lateral clove 0 ewha sige de arrests Et amarre en la exquina de los mures se forma mediante la sobreposicisn de lax madrinas erimetrales que se suieton ‘través den clavo 0 cua (ue soporia los empajes y Dermite el libre movimiento elas vigas. exinbo perimatral tirante ‘do de San Miguel Tanaguilo tablén de ditribucion superior Muchos de los mudos sirven para tirantes aistados, a tos que se fijan las clavas tanto en sentido horizontal como vertical ayudandose como refuerzo con tablones o con el simple paramento del muro como en el coro de Tanaquillo 0 en el de Sevina, donde simplemente se invierten los uucuares 0 clavas, otros casos nos mwuestran las vigas caladas con delicadeza para cotocar la clava, tal es el caso de Cocucho en donde se reforzaba con un arrasire ya inexistente. Nudo de San Bartolomé Cocalo 2 En algunas ocasiones ta recolocacién de nuevas techumbres dafla los sistemas. originales de la estructura de unién de los muros en la que los tirantes revisten vital importancia para evitar_— el desprendimiento y volteo de los mismos como podemos ver en unto de los tirantes de Capula en et ‘cual se rebajé la cabeza de la viga para dar lugar al morillo que forma parte del alero. Es indudable que valdria la pena ahondar en este tipo de amarres de la madera cuya variedad se extiende por todo el teritorio michoacano y cuya desaparicién se acelera dejando un enorme vacio que se Mena con soluciones més modemas al substituirse las ya ‘ido de Santiago Copula —* incosteables cubiertas de este material tan tradicional F Ga so9 como escaso, por otras mis modemas de concreto armado; interesantes ejemplos se encuentran ain en el oriente otomi y mazahua del estado, esperando pacientemente a ser descubiertas por los estudiosos de la carpinteria michoacana, yo me he limitado solamente a mencionar esta soluciOn arquitecténica que constituye ‘una aportacién de fos constructores locales revistiendo carfcter regional y que ingiere una personalidad propia a Ja carpinteria de fo blanco de Michoacén. (Enciclopedia Salvat del Bricolaje. Hégaio Usted mismo. Vol 3, Saat Mexicana de Ediciones. México, 1976. (p. 62) QNUERE, Enrique. La Carpinteria de lo Blanco, Lectura dibujade det primar mamuscrio. de Diego Lépes de Arenas. ‘Ministerio de cultura Editorial Balbo, Madrid, 985. (p. 195) G)DUCLOS, Guillermo. (ONUERE, Ensique. La Corpineria defo lanco..."(p.83) (\Bnciclopedia Saka..." (p. 63) {S)TORRES GARIDAY, Ln Alberto, “Cubiein de madera 47 las conttruccionas eclsidnicas de Michoacan.” Publicado cen Arguitectura y Espacio Social en poblacioner purdpschat de ia dpoca colental. Morelia, Micheucin, México. 1998 (p 349) (Mem. (9.364) 92. 3.3.2 TIPOS DE CANES. ‘Como ya hemos dicho las cubiertas de madera y las techumbres protectoras de los mas simples edificios hasta Jos mds complicados se ayudaron de los canes para lograr un mas adecuado comportamiento de los frigiles muros hechos con argamasas de lodo; las estructuras de madera descansando sobre zapalas y postes 0 pies derechos de este mismo material o de piedra requirieron de estos elementos para lograr una homogeneidad en la distribucién de tas cargas. Los canes, de fuerte herencia espaitola, se utilizan como parte de los arrocabes en la arquitectura muddjar, Lopez. de Arenas los coloca antes de asentar los nudillos y nos describe el procedimiemto: “... que se enveven en la pared, se enrasa, se asienta 1a solera ...y sobre los canes y alizeres se hecha wna moldura pequela que ate toda la obra...” y el arquitecto Nuere en un interesante estudio del tratado nos muestra el proceso ‘constructive. Sin embargo, en Michoacén el sistema es distinto, los nudillos embutidos no existen y cortesponde a los canes absorber su funcién como elemento de soporte, por lo que éstos son los que se ahiogan en el muro ayudando a las vigas al reforzar las cabezas. Los autores de Arquitectura y Carpinteria Mudéjar en Ia Nueva Espana hacen una interesante clasificacion de ‘ellos, en la cual nos hemos apoyado para identificar los que se conservan en los inmucbles que nos ocupan, ya ‘que en Ia mayoria de los casos son el determinante elemento constructive para cl soporte de las cubierias policromadas que pretendemos anatizar, sin embargo nos hemos permitido incluir algunos seleccionados al azar dada la gran variedad de tallas y diferentes épocas en que se elaboraron, El sucesivo escalonamiento de canes permitié a los constructores afinar sus diseflos y técnicas, incluyendo en su colocacién cdmaras de aire y capas de pictografia que dan mayor duracién a la madera, Los autores realizan una definicién de los canes que consideramos itil para el conocimiento de los mismos y ‘que nos pennnitimos transcribir: “Se les puede agrupar en los siguientes grupos que marcan una evolucién desde los lobulados hacia los de tipo cldsico (ménsulas) y manieristas (formas geométricas recortadas). 1.- Lobulados: Combinan Idbulos eéncavos y convexos, uniendo mediante nacelas en los extremos. La clasificacién atenderd al nimero de lébulos salientes y entrantes..” y ponen como ejemplo el “Hospital de Tacémbaro, Mich.” Aunque desconocemos a cual se refieren ya que la cubierta es contempordnea y carece de canes. “..2.- Lobulados con perfil de arco conopial: Son iguales que los anteriores pero los {obulos centraies dibujan el esquema conopial...” como ejemplo asientan ta Galeria de la Huatépera en Uruapan y San Lorenzo, “3. deartonados 0 de cartén: tienen forma de “S” tendida sin decoracién. 4~ De cartela: repiten el esquema de las ménsulas. Por ejemplo... los de la capita del Hospital de Uruapan que forman tres cartelas sobrepuestas ..5.~ De carton partido o perfil de” central. 6 De rollos y Iébulo central: suelen estar estriadas p ilevan decoracién anexa. Las de cartén y cartela son disefos relacionados con el mundo del renacimiento... mientras que la de cartén partido suponen una geometrizacién, producto del manierismo, continuéndose su produccién durante el barroco. Las lobuladas se mantienen sobre todo en zonas geogréficas aisladas durante todo el periodo colonial, aunque las de perfil de arco conopial podemos ubicarlas en el momento de mayor influencia gética...” 7. Podriamos decir que Michoacan representa una de las regiones de nuestro pais que conserva uta cantidad considerable de variedades en las tallas de los canes, la riqueza de sus disefios nos muestra una gran individualidad entre los edificios, aunque también encontramos sinilitud entre algunos de ellos. En ocasiones un solo inmueble cuenta con diferentes disefios. como en el caso de San Nicolas Obispo (71.72), en que tanto por su corte como por su silucta demuestran dos etapas constructivas que sc evidencian aiin mas en la distinta calidad de su manufactura, La cubierta de alfarje de un solo orden construida con posterioridad al coro, se apoya en canes mis sencillos que conservan restos de decoracién en cintas pintadas y esgrafiadas de pintura y temple a la manera del tipico tendido patzcuarense hecho a base de tejamanil, que simula un tejido a cuadros imitando casctones que fingen unirse con lineas aparentando cuerdas como las usadas en las esteras y huacales indigenas. El coro de este edificio, de mayor antigiiedad. nos muestra bellos canes roleados decorados con tallas geométricas que ain conservan vestigios de oro de hoja indicando la elegancia de que debieron de hacer gala en la ctapa barrocas tambien la viga madrina del coro, con su doble marca denota la calidad del hachueleado casi imperceptible. ": tienen forma de “S” que se fractura con lineas rectas en su parte 93 FI Canes de a cuibierta que soportan el alfarje de un solo orden de vigas en San Nicole Obispo, que podsiamos clastic come de ‘cartons ¢acartondos. F-APH 1997 F2 Can del corocon vesigios de oro de haja que muestra Tes caracarstcas de roleor de cartones otncidente con la dercripcion de los autores de su coninuldad durante a ‘exapa barroca an la que el coro yl altar de San Nicolae Obispo fueron contd, F. APH 1997 .3 Bn Som Lorenao se conserva al verigio de a canerla que fue F.4 Con de Toclevaro cuyo corte burdo ue divehado pose

S-ar putea să vă placă și