Sunteți pe pagina 1din 4

LA "COSMOVISIÓN" ROMÁNTICA

En sentido positivo, corno toda tendencia cultural, el Romanticismo fue en primer lugar una cosmovisión o fonna de
entender el mundo y lal sociedad; es decir una detennínada visión de la realidad que rodea al ser humano (no
solamente una tendencia o escuela artístico-literaria). Según los criticas el Romanticismo, corno tal, fue un movimiento
originado en Inglaterra y, sobre todo, en Alemania a finales del s. XVIII, desde donde se extendió por el resto de
Europa desde principios del s. XIX. Ya desde sus orígenes el Romanticismo implicó:
• El fin del "orden clásico" con su dominio de la monarquía absoluta, la razón y la normativa.
• La instauración de la democracia, la libertad y la voluntad individual
• El predominio del "yo" (subjetivismo) idealista frente a la realidad exterior, rompiendo así con el objetivismo
racionalista.
• Culto al nacionalismo político frente a las pretensiones uruversalistas ilustradas.
• La reivindicación del Cristianismo y la Historia ~e Europa frente a la Historia Clásica (greco-latina).
• La imitación de nuevos modelos (Shakespeare, Calderón, Dante, etc.) frente a los greco-latinos.
• La proclamación absoluta de la libertad individual frente a todo tipo de reglas (sociales, artísticas, morales, etc.)
Para otros criticas "el romanticismo surgió corno una tendencia consciente y militante de las artes en Inglaterra,
Francia y Alemania hacia 1800 (al final de la década de la Revolución francesa) y sobre una zona mucho más amplia de
Europa y América después de Waterloo. Fue precedido antes de la Revolución (también en Francia y Alemania sobre
todo) por lo que se ha llamado el pre-romanticismo de Juan Jacobo Rousseau, y el movimiento "Tempestad y
violencia" ("Sturm und Drag") de los jóvenes poetas alemanes.
Probablemente, la era revolucionaria de 1830-1848 conoció la mayor boga europea del romanticismo. En un sentido
amplio, éste dominó varias de las artes creadoras de Europa, desde los comienzos de la Revolución francesa. Sin
embargo, aunque no esté claro lo que el romanticismo quería, sí lo está lo que combatía: el término medio. Todo su
contenido era un credo extremista. Los artistas y pensadores románticos en su más estricto sentido se encuentran en
la extrema izquierda, cómo el poeta Shelley, ú en la extrema derecha, corno Chateaubriand y N ovalis, saltando de la
izquierda a la derecha corno Wordswordth, Coleridge y numerosos partidarios desilusionados de la Revolución
francesa, saltando de la monarquía a la extrema izquierda corno Víctor Hugo, pero rarísima vez entre los moderados b
liberales del centro racionalista. No sería excesivo llamarle 'credo antiburgués', pues el elemento revolucionario y
conquistador de las promociones jóvenes que llegaban a atacar al cielo, fascinaba también a los románticos. Napoleón
se convirtió en uno de sus héroes míticos, junto a Satán, Shakespeare, el Judío Errante y otros pecadores más allá de los
límites ordinarios de la vida. El elemento demoníaco en la acumulación de dinero del capitalismo, la ilimitada e
ininterrumpida aspiración al más, por encima de todo cálculo y todo freno racional, la necesidad de grandes
extremos de lujo, les encanaba. Algunos de sus héroes más característicos, Fausto y Don juan,. compartían su
implacable ansiedad.
Así pues, una vez que la sociedad burguesa triunfa de hecho en las Revoluciones francesa e industrial, el romanticismo
se convirtió indiscutiblemente en su enemigo instintivo y en justicia puede ser considerado corno tal".
De una u otra forma, el Romanticismo afectó a todos los órdenes de la vida. Con él se invirtió la relación entre el ser
humano y la realidad que le rodea. Desde el Romanticismo será el "yo" del individuo, su interioridad la que domine y
modele el mundo exterior y no al revés. Ese domino sobre el mundo es lo que, según los románticos, hace libre al ser
humano.
La libertad, corno meta máxima de los románticos, ,ha pervivido desde entones a través de la historia en el "mundo
occidental": liberación del individuo frente a la sociedad, de la mujer frente al hombre, de la región frente a la nación,
'1e la nación frente al imperio, de la colonia frente a la ¡.netrópoli, del obrero frente al patrón.
Pero, a su vez, todo deseo de liberación suele conllevar sentimientos corno la soledad, la incomprensión, la desazón,
etc. Romper con lo establecido para liberarse comporta también pesimismo, melancolía, vacío, insatisfacción. Los
románticos ~ron los primeros en desear y sentir todo ello (el llamado "mal du sitkle").
De forma genérica, puede decirse que la "cosmovisión romántica" se caracteriza por los siguientes rasgos:

Individualismo
El individualismo se entiende corno el sentimiento que todo ser humano tiene de si mismo y de su "yo", de sus
diferencias para con los demás. Individualismo como auto-conciencia. Se entiende entonces el gusto romántico por
todo aquello que esté fuertemente individualizado, que tenga "color local" y carácter propio.
• Lo popular, Desarrolló del costumbrismo: lo representativo y lo "típico": Estebánez Calderón o Mesonero Romanos
en España, por ejemplo.
• Regionalismo y Nacionalismos (nacidos políticamente como sistema de oposición a los imperios del "Anti!§Uo
Régimen" en Europa~: Lord Byron en Grecia, casos de Italia, Irlanda, Hungría, Servia, Croacia, Alemania, Países
Nórdicos, Polonia, 'etc.
• Auge de las lenguas y literaturas vernáculas (Cataluña, País Vasco, etc.), como consecuencia de lo anterior.
En el caso del ser humano, los románticos están convencidos de que lo que nos diferencia de los demás y nos da
personalidad reside en nuestro interior, nunca en las apariencias externas (se verá con'más detalle al hablar del
irracionalismo, el subjetivismo, la inspiración, etc.)
El individualismo romántico llevará muchas veces a que el artista adquiera una actitud "endiosada"; el artista llegará a
considerarse la cúspide de su. sociedad, casi dotado de poderes mágicos y conocimientos ocultos.
En general, puede decirse que este fuerte individualismo también se ve favorecido por los acontecimientos sociales de
la época: por ejemplo los avances técnicos que siguen a la revolución industrial inglesa (s, XVIII) o los derechos
políticos que se generalizan a toda la . sociedad tras la Revolución Francesa (1789).

Irracionalismo
Éste es uno de los rasgos más novedosos del Romanticismo frente al pasado. Frente al racionalismo universalizador del
s. XVIII (la razón como única fuente de conocimiento de 10 universal y lo genérico), los románticos se declaran
.
fuertemente irracionalistas .
Influidos por el pensamiento de Fichte, Rousseau, Herder, etc., creen que la fe es la forma de conocimiento superior, un

conocimiento que no requiere siquiera del examen empírico previo.

Por otro lado, el romántico se declara enemigo de toda generalización o abstracción. Así, por ejemplo, se repudian las

preceptivas artístico-literarias tan en boga en el s, XVIII o cualquier otro tipo de Ilormativa.

Como consecuencia de todo ello, se concibe el arte como una actividad portadora de un significado oculto y ~sterioso,

superior, no racionaL Claros ejemplos son Schelling, Scheller, Schlegel, Goethe, Humboldt, Novalis, Nerva!, etc ... En

España destaca, en este sentido, la poesía. de Bécquer. "

Historicismo

Frente al espíritu generalizador y normativo del s. xvm, el Romanticismo intenta conocer y dignificar todo lo concreto.

Así, por ejemplo, los ilustrados consideran del hombre sólo su razón y, a través de ella, se le proyecta fuera del tiempo

yelespacio. El ser humano es, para ellos, una realidad abstracta y genérica. En cambio, los románticos consideran a

cada ser humano -no al ser humano en general- como algo irrepetible que está en un determinado contexto espado­

temporal también irrepetible. Como el hombre, para el romántico, también cada momento de la historia es irrepetible.

Buena parte de la producción artística romántica está ambientada en determinados momentos del pasado, en especial

la Edad Media y el s. XVII en España (W. Scott y la novela gótica, Donjuan, los romanceros, etc.), que pasan a ser vistos

como "tiempos dorados" (gusto por lo ruinoso).

Subjetivismo: grandeza y sinceridad

Como consecuencia directa del individualismo, romántico, se desarrolla en gran manera el subjetivismo:

'\: • INDIVIDUALISMO Conciencia que cada hombre tiene de su "yo"

• SUBJETIVISMO Importancia que cada hombre da a su "yo" y, sobre todo, a su interioridad.


Tan im~ortante es la subjetividad para el romántico que puede decirse que no le importa el mundo, la realidad,
sino "lamrpresión que el mundo, la realidad le producen" . .
• MUNDO El "no-yo". Sólo importa como generador de sentimientos "YO" El sentimiento, la impresión
El romántico se interesa especialmente en aquello del mundo-realidad que le impacte de modo especial: de ahí
que la infinitud, la grandeza, lo peligroso, lo deforme, etc., gocen del gusto romántico (el mar, las montañas, las
tormentas, la muerte, la pasión, los personajes monstruosos, etc.)

--~~ .~ ..,---------­
"De esa relación entre realidad y "yo" del artista surge en esta época la técnica del "correlato subjetivo", muy
utilizada en literatura y artes plásticas en adelante.
Por otra parte, del subjetivismo romántico se desprende el deseo de sinceridad que el artista tiene cuando comunica sus
sentimientos con la obra de arte. De este deseo de sinceridad que muestra el artista romántico nace la repetida
confusión que en literatura suele producirse entre el "yo-autor" y el "yo-narrador" (relato) o "yo-hab1ante lírico"
(poesía). Si el primero pertenece
, a la realidad histórica, los segundos pertenecen a la ficción artística (dos planos que el
escritor romántico se afana en confundir premeditadamente con sus deseos de sinceridad).

Libertad: inspiración y revolución

Frente a la vigencia de las preceptivas, modelos, reglas y academias en el s. XVIII, el artista romántico se declara

absolutamente libre y trasgresor. El concepto de "creación" sustituye, para él, al de "mimesis".

La inspiración es, entonces, el motor de toda creación artística; pero, a su vez, esa inspiración romántica se rige por los

instintos del artista.

Tal vez se deba a ello el predominio que, durante el periodo romántico, se da por parte de la poesía, las cartas y las

memorias frente .al teatro y al relato. Por otra parte, y corno otra de las consecuencias del culto a la libertad, el artista

romántico suele ser, no s610 un innovador en el terreno artístico, sino también un revolucionario en 10 socio-político.

Tras su exigencia de libertad absQluta reside el intento de romper con todas las convenciones estéticas y sociales de su

época. Ejemplos de ello son Lord Byron en Inglaterra o Espronceda y Larra en España.

Desengaño y desilusión

Corno nonna, el romántico es un inadaptado, alguien que se siente constantemente solo e incomprendido: sentimientos

de matiz negativo como la depresión, el desencanto, la melancolía o la decepción suelen caracterizarle.

Se trata, en todo caso, de respuestas pasivas del "yo" ante el mundo-realidad y, que, con bastante frecuencia acaban

acercándose a la muerte (Larra, Byron, Mary Shelley, etc.), la desesperación o la locura.

Otras veces estas respuestas pasivas se traducen en actitudes distantes ante ese mundo que les disgusta: humor, ironía,

desprecio, sarcasmo, burla, chiste, idealización fantasiosa (la rima XI de Bécquer es un buen ejemplo) o la huida.

• Hacia el pasado: medievalismo.


• Hacia el futuro: Tules Veme.
• En el espacio: exotismo-orientalismo.
En definitiva, este tipo de actitudes y sentimientos son resultado de una visión a menudo maniquea de la realidad
(Sancho Saldaña, las novelas góticas inglesas, por ejemplo).
El "YO" romántico es, por definición, desarraigado, desamparado en un entorno social materialista, deshumanizado y
hostil, regido sólo por la ley de la oferta y la demanda. En ese sentido, el mismo entorno comercial de la literatura
(ediciones, colecciones, éxito de ventas, etc.) asquea al escritor, que considera el arte como un lujo inútil y privilegiado
al margen de las leyes capitalistas que dominan la sociedad del momento.

Solidaridad
Frente a estas huidas del "yo", otro tipo de respuesta más activo es el típicamente revolucionario (Byron en Grecia o
Espronceda en las barricadas parisinas). El compromiso solidario de algunos artistas románticos (no todos, ni mucho
menos) nace de esa relación problemática entre mundo y "yo" de la que ya hemos hablado.
De esta cosmovisión participan multitud de artistas que, en la época romántica, se suceden por toda Europa. Los más
representativos serían:
'~ • NOVELA: Alejandro Dumas, Walter Scott, Victor Hugo, Mary W. Shelley, Hoffmann, hnos. Grimrn, Dickens,
Hans Anderssen, E. Allan Poe, H. Melville, hnas. Bronte, Turgueniev, etc.
• POEsíA Y TEATRO: Lamartine, Pushkin, Chateaubriand, Leopardi, Heine, HOlderlin, Schiller, Byron, Keats,
Schelle~ Goethe, Sch1egel, Novalis, Mrne. de Sta el, "Ossian", "George Sand", A. de Musset, Coleridge, Nerval,
A. de Vigny, Blake, Wodsworth, Petoefi, Thackeray, etc.
• ARTES PLÁSTICAS: DelacroÍX, Thurner, Géricault, G. D. Friedrich, Daumier, Constable, etc.
• MÚSICA Y ÓPERA: 13eéthoven, Schubert, Mende1sohn, Schumann, Brharns, Berlioz, Wagner, Offenbah, Bizet,
Rossini, Donizetti Glinka Liszt, Bellini, Weber, Mérimée, Verdi, Chopin, etc.

----- ---- ---------_ _ ... .....~...... _ - _ ... _-----­


LA ESTÉTICA ROMÁNTICA: la literatura

Los elementos más característicos de la literatura romántica son, en general:

• Concepción individualista del arte: ello lleva a que todo objeto artístico -los textos literarios, por ejemplo- estén
fuertemente teñidos de subjetividad. El arte se convierte en el contexto de la liberación subjetiva del "yo"
romántico.
• De ahí, por consiguiente, que la literatura romántica sea, primordialmente, sentimental y/o apasionada. El arte
como expresión de la vida interior del individuo. Literatura, pues, exhibicionista, impúdica, En este sentido, los
sentimientos mostrados suelen ser negativos: el artista romántico expresa la imposibilidad de vivir su ideal en
el presente. La existencia entonces pierde valor y aparece el deseo de morir, la melancolía, la soledad, etc.
• La otra gran tendencia temática de la literatura romántica es la historicista: el romántico escribe,
preferentemente sobre la historia de su propio país -la Edad Media y el s. XVII sobre todo-o Se suele ver en ello
una especie de "escapismo" del artista frente al desagradable presente. En este sentido, los hechos históricos
forman el telón de fondo de la historia, lo que da mayor verosimilitud a la trama argumental propiamente. El
pasado se enfoca a menudo como un tiempo en el que valores como el honor, etc., tenían vigencia. La temática
historicista se desarrolló en la poesía narrativa y, sobre todo, en la novela: la llamada "novela histórica" es una
forma narrativa originada en esta época.
• Tendencia a la irracionalidad: ya que se trata de expresar la interioridad del "yo", se acepta que esa vida interior
(pasiones, sueños, fantasías, sentimientos, etc.) nunca está regidas por la razón.
• El siguiente paso, dentro de esta tendencia, será dado, ya en pleno siglo XX, por los surrealistas: mientras que el
escritor romántico expresa lo irracional-subjetivo de forma racional, (en lo que respecta a la· expresión
lingüística, se entiende) aquéllos lo harán con un lenguaje pretendidamente irracional. La consecuencia que se
deriva de ello afecta al la "implicación" del lector en la recepción, compr~ión e interpretación del texto
literario: un texto de la época romántica suele exigir un "esfuerzo" lector mucho menor que un texto surrealista.
• El escritor romántico intenta expresat de forma inteligible lo que, en suma, es irracional. De ahí que un motivo
recurrente en la literatura romántica sea la incapacidad expresiva de las palabras, sobre todo en el caso de la
poesía (Bécquer, Espronceda, etc.)
• La incapacidad del lenguaje para expresar la subjetividad del artista suele ser, en si mismo, un tema típico de la
literatura romántica.
• Como las palabras son un mecanismo expresivo insuficiente o inexacto, el artista romántico recurre
frecuentemente a los símbolos: la luna, el mar, las cumbres montañosas, la noche, el silencio, las ruinas, etc., son
los más frecuentes.
• El uso de este tipo de símbolos hace que el arte romántica manifieste una fuerte tendencia al paisajismo. Pero el
paisaje no es sólo una referencia a la realidad circundante, sino que, sobre todo, se traza un correlato subjetivo
entre éste y los sentimientósque el artista intenta comunicar/expresar. El entorno, el mundo, la realidad tienen
siempre un significado oculto.
• La estética romántica se fundamente en la "inspiración" del artista, un "ego" superior que tiene en ciertos
momentos un conocimiento "mágico" cie la realidad que es inalcanzable para los demás. Elitismo.
Formalmente, la estética romántica es iconoclasta; es decir, tiende siempre a la innovación y la ruptura de las
tradiciones y convenciones del pasado (en especial las de las preceptivas artístico-literarias del s. XVIII): se trata, en
todo caso, de proyectar el espíritu del artista en la materia y la forma del objeto artístico. Así se tiende a mezclar en el
teatro verso y prosa, lo trágico y lo dramático; en la poesía aparece el poema narrativo que se confunde muchas veces
con el relato breve, dando lugar a la "leyenda"; etc.
"~uchos de estos elementos, innovadores en su gran mayoría respecto a la tradición literaria inmediata, han sido
reivindicados y utilizados después, el Modernismo en: España, el Simbolismo de principios de siglo en Francia, el
Surrealismo, po~ ejemplo, y otros más que están por definir, en el siglo XXI.

Fragmento tomado de: Abrams, M. H., El Romanticismo: tradición y revolución, Visor, Madrid, 1992

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _.. _-_ ... ~--

S-ar putea să vă placă și