Sunteți pe pagina 1din 190

COLEGIO DE BACHILLERES

ESTADO DE QUINTANA ROO

GUÍA DIDÁCTICA

BIOLOGÍA II

REGIÓN SUR-SURESTE

Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)

MARZO 2013
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
INDICE

Pág.

 Introducción 4

 Fundamentación 5

 Ubicación de la materia y asignatura en el Plan Estudios 7

 Distribución de bloques 8

 Competencias Genéricas del Bachillerato (Perfil del Bachiller) 9

 Competencias Disciplinares Básicas del Campo 11

 Criterios para la realización de la asignatura 12

BLOQUE I IDENTIFICAS LOS TIPOS DE REPRODUCCIÓN CELULAR Y DE


LOS ORGANISMOS, Y SU RELACIÓN CON EL AVANCE
CIENTÍFICO. 13

 Sesión 1-9

 Matriz de desempeño

 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

 Fase de apertura

 Fase de desarrollo

 Fase de cierre

BLOQUE II RECONOCES Y APLICAS LOS PRINCIPIOS DE LA HERENCIA. 31



 Sesión 10-17

 Matriz de desempeño

 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

 Fase de apertura

 Fase de desarrollo

 Fase de cierre

BLOQUE III VALORAS LAS APORTACIONES MÁS RELEVANTES DE LA


BIOTECNOLOGIA. 52

 Sesión 18-21

 Matriz de desempeño

 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

 Fase de apertura

 Fase de desarrollo

 Fase de cierre

BLOQUE IV DESCRIBES LOS PRINCIPIOS DE LA EVOLUCIÓN


BIOLÓGICA Y LOS RELACIONAS CON LA BIODIVERSIDAD DE LAS
ESPECIES 57

 Sesión 22-30

 Matriz de desempeño

 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

 Fase de apertura

 Fase de desarrollo

 Fase de cierre

2
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
BLOQUE V CONOCES LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y
FUNCIONALES DE LOS SERES HUMANOS Y LOS COMPARAS CON
OTROS ORGANISMOS DEL REINO ANIMAL 81

 Sesión 31-60

 Matriz de desempeño

 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

 Fase de apertura

 Fase de desarrollo

 Fase de cierre

BLOQUE VI RECONOCES A LAS PLANTAS COMO ORGANISMOS


COMPLEJOS DE GRAN IMPORTANCIA PARA LOS SERES VIVOS. 156

 Sesión 61 -64

 Matriz de desempeño

 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

 Fase de apertura

 Fase de desarrollo

 Fase de cierre

ANEXOS DE RUBRICAS COMPLEMENTARIAS 180


 Docentes Participantes 189

 Directorio 190

3
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

INTRODUCCION

La guía didáctica es un documento que organiza información acerca de los contenidos de una asignatura,
orientar en relación a la metodología establecida y enfoque del curso, ofrece indicaciones generales y
actividades que apoyen al profesor.

Es una propuesta metodológica orientada a apoyar al docente poniendo a su disposición un planteamiento para
la implementación en el aula, teniendo como referencia los desempeños del estudiante al concluir el bloque, los
objetos de aprendizaje y las competencias a desarrollar requeridos en cada bloque, así como diferentes
estrategias didácticas para el abordaje de los mismos.

Es importante señalar algunas funciones básicas de la guía didáctica:


Proporcionar información sobre los indicadores de desempeño y saberes requeridos de cada bloque del
programa de estudio.
Sugerir estrategias didácticas y de aprendizaje para lograr el desarrollo de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores en el alumno.
Establecer las unidades de competencia y los atributos de las competencias genéricas específicos por cada
bloque que corresponden a la asignatura.
Proveer una orientación en relación al plan de evaluación continua.
Proveer de la dosificación programática.

La base para aplicar una didáctica centrada en el aprendizaje es reflexionar sobre cómo lograr que
paulatinamente los alumnos alcancen la competencia. Esto será el generador que propiciará la selección de una
secuencia lógica, graduada y motivante de actividades donde el principal actor sea el propio estudiante.

Se establece tanto la información que deberá contener cada uno de los componentes como los propósitos y
fines para los cuales está estructurado este instrumento de apoyo al profesor.

El documento de la Guía didáctica es flexible, el profesor podrá realizar adecuaciones a las actividades de
acuerdo al contexto, siempre y cuando cumpla con la estructura pedagógica establecida.

4
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA

A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los
principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior cuyo propósito es fortalecer y
consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una
educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su
entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas.
Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la definición de
un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños
terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes
comunes del currículum.
A propósito de éste destacaremos que el enfoque educativo permite:

Establecer en una unidad común las competencias que el egresado de bachillerato debe poseer.

Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genéricas; que son aquellas que se desarrollarán de
manera transversal en todas las asignaturas del mapa curricular y permiten al estudiante comprender su mundo
e influir en él, le brindan autonomía en el proceso de aprendizaje y favorecen el desarrollo de relaciones
armónicas con quienes les rodean. Por otra parte las competencias disciplinares básicas refieren los mínimos
necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y
situaciones a lo largo de la vida. Asimismo, las competencias disciplinares extendidas implican los niveles de
complejidad deseables para quienes opten por una determinada trayectoria académica, teniendo así una
función propedéutica en la medida que prepararán a los estudiantes de la enseñanza media superior para su
ingreso y permanencia en la educación superior.

Por último, las competencias profesionales preparan al estudiante para desempeñarse en su vida con mayores
posibilidades de éxito.

Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de lo que es una competencia, a continuación se
presentan las definiciones que fueron retomadas por la Dirección General del Bachillerato para la actualización
de los programas de estudio:

Una competencia capacidad de movilizar recursos c con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y
solucionar verdaderos problemas.

Tal como comenta Anahí Mastache, las competencias van más allá de las habilidades básicas o saber hacer ya
que implican saber actuar y reaccionar; es decir que los estudiantes sepan saber qué hacer y cuándo. De tal
forma que la Educación Media Superior debe dejar de lado la memorización sin sentido de temas desarticulados
y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, sino más bien promover el desarrollo de competencias
susceptibles de ser empleadas en el contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la
capacidad de resolución de problemas, procurando que en el aula exista una vinculación entre ésta y la vida
cotidiana incorporando los aspectos socioculturales y disciplinarios que les permitan a los egresados desarrollar
competencias educativas.

El plan de estudio de la Dirección General del Bachillerato tiene como objetivos:

Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa,
propositiva y crítica (componente de formación básica);
Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y
aspiraciones profesionales (componente de formación propedéutica);
Y finalmente promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y
necesidad, incorporarse al ámbito laboral (componente de formación para el trabajo).

5
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
Como parte de la formación básica anteriormente mencionada, a continuación se presenta el programa de
estudios de la asignatura de Biología II, que pertenece al campo disciplinar de Ciencias Experimentales; la cual
tiene como finalidad desarrollar en el estudiante las competencias que le permitan dar solución a situaciones
académicas o de su vida cotidiana, relacionadas éstas con el campo de estudio de las ciencias naturales.

En el Bachillerato General, se busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños, ampliando y


profundizando el desarrollo de competencias relacionadas con el campo disciplinar de las Ciencias
Experimentales, por ello, la materia de Biología mantiene una relación transversal con el resto de las
asignaturas, lo cual permite el trabajo interdisciplinario con:

Química y Física, materias del componente de formación básica que aportan los conocimientos básicos a
partir de los cuales se construyen y fundamentan los procesos biológicos, la primera estableciendo los
principios moleculares de los seres vivos y la segunda interpretando los fenómenos físicos que los seres
vivos presentan. Con ambas asignaturas se comparte la metodología característica de las ciencias
experimentales, en las cuales es indispensable la aplicación del método científico en la obtención del
conocimiento.
Ética y valores, Informática, Lengua adicional al español (Inglés), Taller de lectura y redacción, Introducción
a las Ciencias Sociales y Matemáticas, son materias con las que en determinadas situaciones permitirán
lograr el desarrollo de las competencias establecidas para Biología II, ya sea aplicando sus conocimientos o
habilidades para la búsqueda de información, en su interpretación, o bien al expresar verbal o de forma
escrita sus ideas, fortaleciendo los principios bioéticos y sociales que permitan una convivencia de respeto y
colaboración, y utilizando los avances que las Tecnologías de la Comunicación generen para facilitar la
comunicación.
Ecología, Ciencias de la Salud y Temas Selectos de Biología, dentro del currículo, son materias que retoman
los conocimientos y habilidades desarrolladas en Biología II para continuar avanzando en la comprensión de
los procesos inherentes a los organismos y sus relaciones con el medio ambiente, teniendo como principal
objetivo preservar la salud, no solo del ser humano sino de todos los organismos que habitan el planeta y
con los cuales se guarda una relación estrecha.
Las asignaturas del componente de formación profesional, Laboratorista Clínico, Laboratorista Químico,
Higiene y Salud Comunitaria, Puericultura, todas ellas dentro del campo del cuidado de la salud, requieren
en gran medida de las competencias adquiridas en la asignatura de Biología II.

6
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
UBICACIÓN DE LA MATERIA Y ASIGNATURA EN EL PLAN ESTUDIOS

7
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
DISTRIBUCIÓN DE BLOQUES

El programa de Biología II está conformado por seis bloques. Los bloques son los siguientes:

Bloque I: IDENTIFICAS LOS TIPOS DE REPRODUCCIÓN CELULAR Y DE LOS ORGANISMOS, Y SU


RELACIÓN CON EL AVANCE CIENTÍFICO.
En este bloque el docente promueve la identificación de los dos tipos de reproducción celular: sexual y asexual,
y los mecanismos que permiten la perpetuación de la especie, mediante la división celular, la meiosis y la
mitosis, su función e importancia.

Bloque II: RECONOCES Y APLICAS LOS PRINCIPIOS DE LA HERENCIA.


Se promueve por parte del docente la descripción de los principios fundamentales de la herencia, aplicando las
Leyes de Mendel a las características hereditarias de los organismos, así como las posibles desviaciones a este
proceso que se pueden presentar ocasionando problemas de salud.

Bloque III: VALORAS LAS APORTACIONES MÁS RELEVANTES DE LA BIOTECNOLOGÍA.


El docente fomenta el reconocimiento de las principales aportaciones de la Biotecnología, desde la antigüedad
hasta nuestros días, valorando los beneficios que brinda al bienestar del ser humano y por otro lado los
problemas que puede generar su empleo de una manera indiscriminada.

Bloque IV: DESCRIBES LOS PRINCIPIOS DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y LOS RELACIONAS CON LA
BIODIVERSIDAD DE LAS ESPECIES.
En este bloque, el docente, favorece la descripción por parte de los estudiantes de las principales evidencias de
la evolución biológica, relacionando la selección natural y artificial con la biodiversidad de las especies en
nuestro planeta, así como las principales causas de la variabilidad genética y del cambio evolutivo.

Bloque V: CONOCES LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS SERES HUMANOS Y


LOS COMPARAS CON OTROS ORGANISMOS DEL REINO ANIMAL.
El docente fomenta el reconocimiento de los principales sistemas constituyentes del ser humano, sus
estructuras, funciones e interrelaciones, teniendo como objetivo final que una vez que se conoce, contribuya al
cuidado de sí mismo.

Bloque VI: RECONOCES A LAS PLANTAS COMO ORGANISMOS COMPLEJOS DE GRAN IMPORTANCIA
PARA LOS SERES VIVOS.
En este bloque, el docente promueve que los estudiantes reconozcan a las plantas como los organismos
indispensables para la existencia de la vida en el planeta, mencionando las principales características que
poseen, así como sus estructuras fundamentales.

8
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL BACHILLERATO

Las once competencias a continuación constituyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.
Cada una de las competencias, organizadas en seis categorías, está acompañada de sus principales atributos.

Se auto determina y cuida de sí.

1 SE CONOCE Y VALORA A SÍ MISMO Y ABORDA PROBLEMAS Y RETOS TENIENDO EN CUENTA


LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE.
 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.
 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de
solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un
proyecto de vida.
 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus
metas.

2 ES SENSIBLE AL ARTE Y PARTICIPA EN LA APRECIACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUS


EXPRESIONES EN DISTINTOS GÉNEROS.
 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre
individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3 ELIGE Y PRACTICA ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.


 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo
y conductas de riesgo.
 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo
rodean.

Se expresa y comunica.

4 ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS CONTEXTOS


MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS APROPIADOS.
 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en
el que se encuentra y los objetivos que persigue.
 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar
ideas.

Piensa crítica y reflexivamente.

5 DESARROLLA INNOVACIONES Y PROPONE SOLUCIONES A PROBLEMAS A PARTIR DE


MÉTODOS ESTABLECIDOS.
 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y
formular nuevas preguntas.
 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
9
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

6 SUSTENTA UNA POSTURA PERSONAL SOBRE TEMAS DE INTERÉS Y RELEVANCIA GENERAL,


CONSIDERANDO OTROS PUNTOS DE VISTA DE MANERA CRÍTICA Y REFLEXIVA.
 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre
ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma.

7 APRENDE POR INICIATIVA E INTERÉS PROPIO A LO LARGO DE LA VIDA.


 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa.

8 PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.


 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.
 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad.

9 PARTICIPA CON UNA CONCIENCIA CÍVICA Y ÉTICA EN LA VIDA DE SU COMUNIDAD, REGIÓN,


MÉXICO Y EL MUNDO.
 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la
sociedad.
 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de
la sociedad.
 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional
ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10 MANTIENE UNA ACTITUD RESPETUOSA HACIA LA INTERCULTURALIDAD Y LA DIVERSIDAD


DE CREENCIAS, VALORES, IDEAS Y PRÁCTICAS SOCIALES.


Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y
derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la
ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los
contextos local, nacional e internacional.
11 CONTRIBUYE AL DESARROLLO SUSTENTABLE DE MANERA CRÍTICA, CON ACCIONES
RESPONSABLES.
 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local,
nacional e internacional.
 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño
ambiental en un contexto global interdependiente.
 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al
ambiente.
10
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO

11
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

BIOLOGÍA II
Alumno
1) Que el alumno sea responsable en las actividades a realizar en el aula.
2) Un mínimo del 90% de asistencia.
3) Conocimiento del temario del submódulo.
4) Entrega oportuna de las evidencias (en tiempo y forma).
5) Responsabilidad por parte del alumno con el cuidado del portafolio de evidencias.
6) Llevar en orden y completo el portafolio de evidencias (Debiendo entregar el 100 % del total de
evidencias para acreditar cada bloque).
7) Material exclusivo para la materia (libreta, fotocopias, libros, etc.).
8) Cumplir con todos los materiales a utilizar en el desarrollo de la sesiones.
9) Prohibido el uso de teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo electrónico que pueda distraer la
atención.
10) Justificación de faltas por parte de los alumnos.
11) La hora de entrada al Laboratorio para realizar las prácticas será la indicada en el horario respectivo y
sólo se concederá una tolerancia de cinco minutos de retraso.
12) Deberán portar bata blanca en el laboratorio durante el desarrollo de las prácticas.
13) Todos los alumnos deberán presentar la evaluación semestral.

SISTEMA DE EVALUACIÓN BAJO COMPETENCIAS

Se deben evaluar los desempeños en un ambiente responsivo.

Sistema de Evaluación

Desempeños (Portafolio de evidencias). 70%

Evaluación por bloque


(KPSI, ABP, Estudio de Casos,
Proyectos, Instrumento de evaluación 30%
entre otros)

Total 100 %

12
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
BLOQUE I IDENTIFICAS LOS TIPOS DE REPRODUCCIÓN CELULAR Y DE LOS ORGANISMOS, Y SU
RELACIÓN CON EL AVANCE CIENTÍFICO
Tiempo: 9 horas
Sesiones: de la 1 a la 9
Matriz de desempeños
Desempeño
del
Objeto de Competencias Nivel NOMBRE DE LA PONDERACIO
estudiante al EVIDENCIA N
aprendizaje a Desarrollar Taxonómico
concluir el
bloque
1.- Reconoce Tipos de Fundamenta Recuperación DESEMPEÑO: 20%
la reproducción opiniones sobre Video, láminas o cartel
reproducción en los seres los impactos de sobre el ciclo celular en
de los vivos. la ciencia y la donde se le relacione
organismos tecnología en su con los procesos de
como un vida cotidiana, crecimiento, reparación
mecanismo asumiendo y renovación celular,
mediante el consideraciones así como con el cáncer
cual se éticas.
perpetúan los
seres vivos. Aplica distintas
estrategias
comunicativas
según quienes
sean sus
interlocutores, el
contexto en el
que se
encuentra y los
objetivos que
persigue
nociones
científicas que
sustentan los
procesos para la
solución de
problemas
cotidianos
Sigue
instrucciones y
procedimientos
de manera
reflexiva,
comprendiendo
cómo cada uno
de sus pasos
contribuye al
alcance de un
objetivo.
2.- Identifica Estructuras Explicita las Recuperación CONOCIMIENTO: 10%
la químicas y Identifica Tabla de tipos de
reproducción biológicas problemas, reproducción.
celular Involucradas formula
asexual como en la preguntas de
la base para reproducción carácter
la celular. científico y
conservación plantea las
de las hipótesis
13
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
característica necesarias para
s del responderlas.
organismo, y Sigue
a la instrucciones y
reproducción procedimientos
celular sexual de manera
como la base reflexiva,
para la comprendiendo
conjugación cómo cada uno
de las de sus pasos
característica contribuye al
s de la alcance de un
especie. objetivo.
3.- Identifica Ciclo celular. Toma Recuperación PRODUCTO: 20%
las etapas del Enfermedades decisiones a Investigación las
ciclo celular y relacionadas partir de la fases de la mitosis y
considera las con el valoración de meiosis,
implicaciones desorden del las presentándolo en un
de las ciclo celular. consecuencias cuadro comparativo.
desviaciones de distintos
que este hábitos de
proceso consumo y
puede conductas de
presentar riesgo
Ordena
información de
acuerdo a
categorías,
jerarquías y
relaciones.
Sintetiza
evidencias
obtenidas en la
experimentación
para producir
conclusiones y
formular nuevas
preguntas.
4.- Reconoce Avances Enfrenta las Recuperación DESEMPEÑO: 10%
los avances científico- dificultades que Cuestionario.
científico- tecnológicos se le presentan
tecnológicos en el campo y es consciente
que han de la de sus valores,
permitido reproducción fortalezas y
mejorar la celular y sus debilidades.
calidad de implicaciones
vida en la sociedad
Práctica del Obtiene, registra Utilización del DESEMPEÑO: 20%
laboratorio y sistematiza la conocimiento Reporte de
información laboratorio obtención
para responder de ADN y
a preguntas de reproducción asexual
carácter en hongos.
científico,
consultando
fuentes
relevantes y
realizando
14
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
experimentos
pertinentes.
Valora las
preconcepcione
s personales o
comunes sobre
diversos
fenómenos
naturales a
partir de
evidencias
científicas.
Evaluación CONOCIMIENTOS: 20%
objetiva. Evaluación escrita.

15
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
Sesión 1
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


1.- Reconoce la reproducción de los organismos como un mecanismo mediante el cual se perpetúan los seres
vivos y Conoce el programa de estudio de la asignatura, las políticas del curso, los criterios de evaluación, así
como reconoce los saberes adquiridos referentes a la biología

OBJETO DE APRENDIZAJE
Especificaciones del curso

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: El facilitador mediante una exposición da a conocer el programa de estudios a los alumnos.
Proporciona sitios web para los programas de estudios y aplica examen diagnostico.

Tiempo: 15 minutos

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES:

El docente exhibe con el apoyo de algún recurso didáctico, rotafolio, proyector de acetatos, pintarron o en
fotocopias el programa de estudios de Biología II en:
www.dgb.sep.gob.mx/programasdeestudio/cfb.../biologiaII.pdf
El docente explica la importancia de la evaluación del bloque y diagnostica,
Se procede a la aplicación de la evaluación diagnostica, Se sugiere Utilizar el instrumento del Anexo 1

Tiempo: 30 minutos

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: El docente recapitula las ideas emitidas por los alumnos de manera global para concluir la
sesión de clase.

Tiempo: 5 minutos
TRABAJO INDEPENDIENTE: (Tarea)
El alumno traerá información sobre el ciclo celular y su relación con los procesos de crecimiento y reparación y
renovación celular. El facilitador solicitará una investigación documental acerca del cáncer en su aspecto celular
y sus implicaciones en la sociedad, dicha investigación deberán contener las fuentes bibliográficas debidamente
referenciadas de donde fue tomada. La investigación será evaluada con una rúbrica de evaluación (anexo 3).
Investigar acerca de las fases de la mitosis y esquemas de la mitosis.
Explicar al alumno como obtener hongos en alimentos de manera sencilla para la realización de la práctica

 Material Didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, pintarron o diapositivas


 Fuentes de consulta: Programa de estudio de la asignatura de Biología II, políticas del curso, el
reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica
 Electrónicas: www.dgb.sep.gob.mx/.../programasdeestudio/cfb.../biologia_II.pdf

16
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
Sesión 2 y 3
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


1.- Reconoce la reproducción de los organismos como un mecanismo mediante el cual se perpetúan los seres
vivos.
OBJETO DE APRENDIZAJE
Tipos de reproducción en los seres vivos.

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Se inicia con una pregunta detonadora ¿Cómo se repara un hueso roto en una fractura?
La cual se iniciará una lluvia de ideas para relacionar el ciclo celular con los procesos de crecimiento,
reparación y renovación celular. Sugerencia: Si se dispone de los medios se puede proyectar la siguiente
capsula de video: http://www.youtube.com/watch?v=mMncJS4nJ74&feature=related o una presentación en
power point sobre el ciclo celular.

Tiempo: 10 minutos

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES:
1.- El facilitador explicar la estructura fundamental de los cromosomas estructura de un cromosoma,
2.- Reunirá a los alumnos en equipos y les indicará la evidencia a realizar, que consistirá en la realización de un
video o laminas etc.… sobre el ciclo celular en donde se le relacione con los procesos de crecimiento,
reparación y renovación celular, así como con el cáncer.
Los alumnos deberán entregar el video en formato AVI, mismo que será evaluado mediante una rúbrica de
evaluación ubicada en el anexo 5
3.-. El facilitador mencionará a los alumnos la fecha de presentación del video (queda a criterio del profesor la
fecha de entrega del video, o laminas, Podría ser el tiempo utilizado en lugar de la práctica de laboratorio). En
caso de no disponer de los recursos tecnológicos para realizar la actividad se propone lo siguiente; la
elaboración de un esquema del ciclo celular y su relación con los procesos crecimiento, reparación de tejidos
hueso.
Tiempo: 80 minutos

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: El facilitador dará las indicaciones finales para la actividad anteriormente mencionada, y
realizará las conclusiones en torno al ciclo celular y su relación con los procesos de crecimiento, renovación y
crecimiento celular.

Tiempo: 10 minutos
TRABAJO INDEPENDIENTE: Revisar el cuadernillo de prácticas No.1 traer el material necesario para la
práctica.
Material Didáctico: Pintarron, cámara de video, plumones
Fuentes de consulta: Flores Calixto Raúl, et al. Biología II Basado en Competencias. Editorial Progreso. 2°
Edición. Méndez Rosales Ma. Eugenia. Biología II con enfoque en Competencias. Editorial Mart Book.
2°edicion. Starr; Taggart. Biología, la unidad y diversidad de la vida. 10° edición, vol. 1. México: Thomson, 2004.
Curtis, H. Biología.4° edición. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1985. Alonso Tejeda, Ma. Eréndira.
Biología. Un enfoque integrador. 2° Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México, D.F. 2004.
Velázquez Ocampo, M. P. Biología I. Ed. ST. 2010. México D.F.
Electrónicas: Video: http://www.youtube.com/watch?v=mMncJS4nJ74&feature=related

17
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
Sesión 4 y 5
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


2.- Identifica la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del
organismo, y a la reproducción celular sexual como la base para la conjugación de las características de la
especie.

OBJETO DE APRENDIZAJE
Tipos de reproducción en los seres vivos.

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: El facilitador iniciará la sesión de laboratorio organizando a los equipos para el trabajo con
ayuda del auxiliar de laboratorio.
El facilitador hará una breve introducción sobre el tema de la práctica, realizando preguntas sobre lo que se
realizará en el laboratorio, se procederá a la entrega del material y el equipo necesario para la realización de la
práctica. El facilitador dará una breve introducción acerca de la obtención del DNA.
Tiempo: 10 minutos.

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: El docente dará las instrucciones para la actividad No.1 y la 2
DESARROLLO: Actividad 1. Obtención del ADN
1) Se debe cortar en pequeños trozos el hígado de pollo, luego lo se coloca en la licuadora y se vierte suficiente
agua como para que, al cabo de 10 segundos de licuar, tenga consistencia cremosa.
2) Se vierte lo licuado, colándolo, en un recipiente graduado (vaso de precipitado).
3) Se mide el licuado en el recipiente y se añade ¼ de detergente líquido del total del licuado.
4) Revolver suavemente con ayuda de una cuchara.
5) Añadir una cucharada de enzimas (5 ml) y revolvemos con cuidado y lentamente por unos 5 minutos. Si se
mezcla con demasiada rapidez ó con mucha fuerza se corre el peligro de romper el ADN, con lo que no se
podría observarlo.
6) Se vierte la mezcla en un recipiente alto y delgado hasta la mitad.
7) Se ladea el recipiente y se vierte alcohol con mucho cuidado, evitando que se mezcle con el líquido de abajo.
8) Luego de unos minutos se podrá observar unos filamentos blancos dentro del alcohol y que se elevan de la
mezcla de hígado, detergente y enzimas. Estamos observando el ADN!
9) Se puede realizar el mismo procedimiento con el chícharo, lentejas ó espinacas.

Actividad 2. Reproducción asexual en hongos a) Gemación.


1. Con una pipeta tomar una gota de pulque o de cultivo de Sacharomyces (ampolleta comercial de levadura de
cerveza), depositarla en el portaobjetos y cubrirla con el cubreobjetos.
2. Realizar una observación con el microscopio óptico a 10X.
3. Localizar alguna levadura que se encuentre en gemación.
4. Cambiar el objetivo a 40X y observar nuevamente, manteniéndose así por algunos segundos.

b) Esporulación.
1. Colocar el pan o la tortilla que contiene hongos en una caja de Petri.
2. Observar con el microscopio estereoscópico a menor y mayor aumento.
3. Tomar una pequeña porción del hongo que contenga un esporangio.
4. Elaborar una preparación temporal (poniendo el esporangio sobre el portaobjetos y presionar suavemente al
poner encima el cubreobjetos).
5. Observar con el microscopio óptico a 10X.

Tiempo: 80 minutos

18
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: El docente retroalimentara la práctica y recogerá la técnica uve realizada en el laboratorio,
así como la entrega del material limpio
Tiempo: 10 minutos
TRABAJO INDEPENDIENTE:
El facilitador solicitará información sobre los diferentes tipos de reproducción asexual: fisión, gemación,
esporulación, etc. Traer una cartulina por equipos o papel cascarón, plumones, tijeras, resistol, imágenes
relacionadas con la reproducción asexual

 Material Didáctico: El sugerido en la práctica


Fuentes de consulta: Consultar cuadernillo de prácticas de laboratorio de Biología II

19
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
Sesión 6
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


3.- Identifica las etapas del ciclo celular y considera las implicaciones de las desviaciones que este proceso
puede presentar

OBJETO DE APRENDIZAJE
Estructuras químicas y biológicas Involucradas en la reproducción celular.

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Se inicia con una pregunta detonadora ¿cuál es la velocidad de reproducción de una célula
de la piel, de una célula embrionaria y de una neurona? A través de lluvia de ideas, verificar la etapas del ciclo
celular retomado en las clases anteriores determinado el ciclo celular esta conformado por las fases Go, S, G1 y
división celular

Tiempo: 5 minutos

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Determinar la importancia de los proceso de mitosis y meiosis explicando a través de un
power point reafirmando el proceso de meiosis,
Se pide que el alumno realice un cuadro organizativo sobre la reproducción asexual que incluye fisión celular
esporulación gemación reproducción vegetativa Partenogénesis, regeneración, etc.

Completa el siguiente cuadro colocado ejemplos de seres vivos que realicen el tipo de reproducción asexual:
TIPO DE REPRODUCCIÓN EJEMPLO
BIPARTICION

REPRODUCCION VEGETATIVA

ESPORULACION

GEMACION

SEGMENTACION

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Investiga la forma de reproducción de los siguientes organismos
ORGANISMO TIPO DE REPRODUCCION
Caballo de mar

Araña

Elefante

Estrella de mar

Tiempo: 40 minutos

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Pedir que la evidencia del cuadro comparativo entre mitosis y meiosis El alumno deberá de
entregar el cuadro organizativo sobre la reproducción asexual.

Tiempo: 5 minutos

TRABAJO INDEPENDIENTE: Investigación sobre clonación y cáncer.


20
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
Sesión 7
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


4.- Reconoce los avances científico-tecnológicos que han permitido mejorar la calidad de vida Enfermedades
relacionadas con el desorden del ciclo celular.

OBJETO DE APRENDIZAJE
Ciclo celular.
Enfermedades relacionadas con el desorden del ciclo celular.

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Se inicia con una explicación sobre la duplicación de la célula y las enfermedades
relacionadas con el desorden del ciclo celular

Tiempo: 5 minutos

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: El Docente explica sobre la duplicación de la célula y sus enfermedades, relacionadas este
con el desorden ciclo celular, Se Propone el siguiente cuadro comparativo para ser llenado en clase

Tiempo: 40 minutos

Ejercicio con tus propias palabras describe el suceso de mitosis y su dibujo representativo

MITOSIS
Profase Metafase Anafase Telofase

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Con la ayuda de bibliografía complementaria investiga, las fases de la meiosis, para
completar la siguiente tabla, ilustra y describe las fases de la meiosis, con el esquema correspondiente ver
Anexo 2.

Tiempo: 5 minutos

21
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

MEIOSIS
ESQUEMA DESCRIPCION
PROFASE I

METAFASE I

ANAFASE I

TELOFASE I

INTERCINESIS
MEIOSIS II
PROFASE II

METAFASE II

ANAFASE II

TELOFASE II

TRABAJO INDEPENDIENTE:
Realizar un esquema donde especifique las diferencias entre Ovogénesis y Espermatogénesis
E investiga sobre el cáncer y redacta un documento donde incluyas su aspecto celular hasta sus implicaciones
en nuestra sociedad utilizando diversas fuentes.

 Material Didáctico:
 Fuentes de consulta:
 Electrónicas: http://genomasur.com/lecturas/Guia12a.htm
 http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/mitosis/cells3.html

22
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
Sesión 8
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


4.- Reconoce los avances científico-tecnológicos que han permitido mejorar la calidad de vida.
Enfermedades relacionadas con el desorden del ciclo celular.

OBJETO DE APRENDIZAJE:
Avances científico-tecnológicos en el campo de la reproducción celular y sus implicaciones en la sociedad

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Leer el siguiente párrafo
En 1997 la UNESCO declaro de que la clonación con fines reproductivos es contraria a la dignidad humana, no
obstante, recientemente algunos científicos han solicitado que se considere la aprobación de la clonación
terapéutica, en la que se produce un embrión a partir de una célula humana para obtener de este las células
madre que serian utilizadas como materia prima para el desarrollo y restitución de los tejidos dañados que
requiera la persona que padezca alguna enfermedad degenerativa. El embrión una vez utilizado seria
desechado ¿cuál es tu opinión al respecto?
Tiempo: 5minutos

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Apoyándose de las lecturas y trabajos realizados durante este bloque y con la investigación
previa, resuelve las siguientes preguntas

1.- ¿Cual es el cáncer mas frecuente que se presenta en nuestros tiempos?

2.- ¿Cuáles son las instituciones que ayudan a combatir el cáncer?

3.- ¿Cuáles son los tóxicos que alteran el ciclo celular?

4.- ¿Menciona alguna otra enfermedad relacionada con el cáncer?

5.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la clonación en planas y animales?

6.- ¿Cuál sería el riesgo de desarrollar animales o plantas clonados considerando el aspecto antes
mencionado de la variabilidad genética?

7.- ¿Qué opinas de la posibilidad de que sellara acabo la clonación de seres humanos?

Tiempo: 40 minutos
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES:
Entregar el documento de redacción de investigación del cáncer y el cuestionario
Tiempo: 5 minutos

 Material Didáctico: lecturas guiadas, cuaderno pintaron


 Fuentes de consulta: libro de texto sugerido
 Electrónicas: http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/mitosis/cells3.html
23
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
Sesión 9
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


Evaluación objetiva

OBJETO DE APRENDIZAJE
Evaluación escrita

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: El facilitador explica el proceder de la evaluación.
Tiempo: 5 minutos

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES:
El docente exhibe con el apoyo de algún recurso didáctico,
El docente explica la importancia de la evaluación del bloque
Se procede a la aplicación de la evaluación, Se sugiere Utilizar el instrumento del Anexo 3
Tiempo: 40 minutos

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: El docente recapitula las ideas emitidas por los alumnos de manera global para concluir la
sesión de clase.

Tiempo: 5 minutos
TRABAJO INDEPENDIENTE: Investigar la estructura y función del ADN y definiciones de gen y cromosoma

 Material Didáctico: Rotafolio,


 Fuentes de consulta: Programa de estudio de la asignatura de Biología II
 Electrónicas: www.dgb.sep.gob.mx/.../programasdeestudio/cfb.../biologia_II.pdf

ANEXO 1.1
Evaluación Diagnóstica
de la asignatura de Biología II

Nombre del alumno:


___________________________________________________________
Nombre Apellido Paterno Apellido Materno
Fecha: __________________ Calificación: _______________
INSTRUCCIONES:
Lee muy bien antes de contestar.
Responde con letra clara y bolígrafo tinta azul o negro.
Recuerda que este examen es individual.

I.- INSTRUCCIONES: Lee las siguientes cuestiones planteadas y responde lo que se te pide en cada caso. Usa
los espacios correspondientes y escribe con letra clara. Procura que tu respuesta sea breve y precisa.
Asegúrate de entender lo que se te pide antes de responder.

1. ¿Cuál es la importancia de la reproducción celular?

2. ¿Cuáles son los tipos de reproducción de los seres vivos?

24
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

3. ¿Cómo se convierte una célula normal en cancerosa?

4. ¿Qué se forma al unirse una célula sexual masculina o espermatozoide y una femenina u ovulo?

5. ¿Dónde se encuentra el ADN el ser humano y cuál es su función principal?

6. Menciona dos organismos que se reproduzcan de manera asexual.

ANEXOS 1.2
FASES DEL CICLO CELULAR

Cuando las células dejan de crecer (si se agotan los nutrientes o por inhibición por contacto) lo hacen en G1.
Esto implica que también se sintetizan las sustancias que estimulan o inhiben distintas fases del ciclo celular.

Etapa S: el período S o de síntesis de ADN tiene como característica fundamental la síntesis de nuevo material
genético, para que las células hijas tengan la misma dotación. Sin embargo persisten los altos índices de
síntesis de ARN para obtener enzimas requeridas en la síntesis de histonas que formarán parte de la macro
estructura del ADN y tubulinas relacionadas con el proceso de división celular.

Etapa G2: En esta fase, ya con el ADN duplicado, la célula ensambla las estructuras necesarias para la
separación de las células hijas durante la división celular y la citocinesis (separación del citoplasma).

Etapa M: Durante M, la envoltura nuclear se desintegra, la cromatina se condensa en forma creciente hasta ser
visible los cromosomas al microscopio óptico. Estos cromosomas formados cada uno por dos cromátidas
(cromosomas duplicados) pasaran por cada una de las fases de la división celular (mitosis o meiosis) para
concluir con la formación de las células hijas, cada una con una única copia de su ADN (cromosomas sin
replicar), que marcan el inicio de un nuevo ciclo.

25
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
MITOSIS
Interfase
La célula está ocupada en la actividad metabólica preparándose
para la mitosis (las próximas cuatro fases que conducen e
incluyen la división nuclear). Los cromosomas no se disciernen
claramente en el núcleo, aunque una mancha oscura llamada
nucléolo, puede ser visible. La célula puede contener un par de
centriolos (o centros de organización de micro túbulos en los
vegetales) los cuales son sitios de organización para los
microtúbulos.
Profase
La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve
visible en el microscopio óptico como cromosomas. El nucléolo
desaparece. Los centríolos comienzan a moverse a polos
opuestos de la célula y fibras se extienden desde los
centrómeros. Algunas fibras cruzan la célula para formar el
huso mitótico.
Prometafase
La membrana nuclear se disuelve, marcando el comienzo de la
pro metafase. Las proteínas de adhieren a los centrómeros
creando los cinetocoros. Los micros túbulos se adhieren a los
cinetocoros y los cromosomas comienzan a moverse.

Metafase
Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio del
núcleo celular. Esta línea es referida como, el plato de la
metafase. Esta organización ayuda a asegurar que en la
próxima fase, cuando los cromosomas se separan, cada nuevo
núcleo recibirá una copia de cada cromosoma.

Anafase
Los pares de cromosomas se separan en los cinetocoros y se
mueven a lados opuestos de la célula. El movimiento es el
resultado de una combinación de: el movimiento del cinetocoro
a lo largo de los microtúbulos del huso y la interacción física de
los micro- túbulos polares.

Telofase
Los cromatidos llegan a los polos opuestos de la célula, y
nuevas membranas se forman alrededor de los núcleos hijos.
Los cromosomas se dispersan y ya no son visibles bajo el
microscopio óptico. Las fibras del huso se dispersan, y la
citocinesis o la partición de la célula pueden comenzar también
durante esta etapa.
Citocinesis
En células animales, la citocinesis ocurre cuando un anillo
fibroso compuesto de una proteína llamada actina, alrededor del
centro de la célula se contrae pellizcando la célula en dos
células hijas, cada una con su núcleo. En células vegetales, la
pared rígida requiere que una placa celular sea sintetizada entre
las dos células hijas.

26
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

ANEXO 1.3
EXAMEN DE BIOLOGIA II
BLOQUE I

Nombre completo del alumno: _____________________________________________________


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre
Fecha: __________________Grupo y grado ________ Calificación: _________________

INSTRUCCIONES:
Lee muy bien antes de contestar.
Responde con letra clara y bolígrafo tinta azul o negro.
Recuerda que este examen es individual.

Relaciona las columnas


1 Proceso del ciclo celular en el que se divide el citoplasma Genes supresores de
tumores
2.- Por este proceso los núcleos de las dos células que se forman Mutación de genes
reciben igual cantidad de cromosomas supresores de tumores
3 Etapa del ciclo celular en la que crece la cantidad de estructuras Mitosis
citoplasmáticas de la célula

4 Es el periodo de duplicación de los cromosomas Citocinesis


5 Es el segundo periodo de crecimiento de la célula G1
6 Forman el factor promotor de la mitosis FPM G2
7 Resulta de la mutación de genes que controlan la división celular S
8 Puede ocasionar que la célula no produzca la proteína que active su Ciclinas g1 unidas a
apoptosis Cdk
9 Son genes que al generar en forma descontrolada la producción de Ciclinas mitóticas
la proteína que estimula la división celular ,causa cáncer unidas a CdK

27
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
RUBRICAS

RUBRICA PARA UNA EXPOSICIÓN DE LÁMINAS


TEMA: __________________________________________________
PARTICIPANTES: _________________________________________
INSTRUCCIONES: Marque con una ―X‖ debajo del número que representa su apreciación, en cuanto al criterio
seleccionado, con relación a la presentación realizada.

NO CRITERIO 1 2 3 4 5 TOTAL
1 Dominio del tema

2 Secuencia lógica durante


todo el desarrollo de la
exposición.
3 Adecuado al tiempo
4 Recurso didáctico adecuado
5 Claridad en la exposición
(usa el nivel y lenguaje
correcto para el grupo)
6 Entonación adecuada (no es
monótona).
7 Demuestra seguridad
8 Aplicación con relación a
la realidad (ejemplos
prácticos).
9 Promueve la construcción
de conocimientos
10 Establecer relaciones
armónicas con sus
interlocutores
Total de
puntos
acumulados
.

RÚBRICA PARA CUADRO COMPARATIVO

ASPECTO EXCELENTE 5 BUENO 4 REGULAR 3 MALO 2


IMÁGENES Las imágenes Las imágenes Las imágenes Las imágenes
son claras y el no son muy no son muy no son claras
tamaño es el claras pero el claras y el y el tamaño
adecuado tamaño es el tamaño no impide ver el
adecuado permite observar contenido
el contenido
REDACCIÓN Y No hay errores Casi no No hay Contiene
ORTOGRAFÍA de redacción y hay errores errores de muchos
ortografía de redacción, errores de
redacción y pero redacción y
ortografía contiene ortografía
algunos
errores
ortográficos
CALIDAD DE El contenido El contenido El contenido El contenido
LA presenta calidad presenta la casi no presenta no presenta
INFORMACIÓN en la información mayoría de la la información la
información requerida información
requerida requerida

28
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

LISTA DEL CONTROL DE EVIDENCIAS FECHA:___________________________


INSTANCIA EDUCATIVA:___________________
Nombre del docente: _________________________________________________________________
BLOQUE:_____________
INDICADOR DE DESEMPEÑO
EV1
EV 5 EV 2 EV
EV63 EV
EV4 7 EV 8
PRÁCTICA EV 9

NOMBRE DEL ALUMNO


1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)…..

29
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
BLOQUE II RECONOCES Y APLICAS LOS PRINCIPIOS DE LA HERENCIA

Tiempo: 8 horas
Sesiones: de la 10 a la 17

Matriz de desempeños
Desempeño Objeto de Competencias a Nivel EVIDENCIA PONDERACION
del estudiante aprendizaje Desarrollar Taxonómico
al concluir el
bloque
5.-Aplica el Concepto de Fundamenta Utilización del CONOCIMIENTO: 20%
concepto de ADN, gen y opiniones sobre conocimiento Cuestionario
ADN, gen y cromosoma. los impactos de la Cuadros de
cromosoma Características ciencia y la Punnet
para establecer genéticas tecnología en su
la relación entre (Fenotipo, vida cotidiana, DESEMPEÑO:
los genes y las Genotipo, asumiendo Elaboración de
características Homocigoto, consideraciones glosario ilustrado
de los Heterocigoto, éticas.
individuos. Dominante, Valora las
Recesivo, preconcepciones
Alelo, Locus). personales o
comunes sobre
diversos
fenómenos
naturales a partir
de evidencias
científicas.
Enfrenta las
dificultades que
se le presentan y
es consciente de
sus valores,
fortalezas y
debilidades.
Expresa ideas y
conceptos
mediante
representaciones
lingüísticas,
matemáticas o
gráficas.
6.-Realiza Las leyes de Aplica distintas Utilización del
ejercicios de Mendel. estrategias conocimiento
cruzas Variaciones comunicativas
relacionadas genéticas según quienes
con la ley de la (Dominancia sean sus
segregación y la incompleta, interlocutores, el
ley de la Codominancia, contexto en el que
distribución, Alelos se encuentra y los
independiente múltiples). objetivos que
de los Teoría de persigue.
caracteres Sutton y Obtiene, registra y
hereditarios. Morgan. sistematiza la
información para
responder a
preguntas de
carácter científico,
30
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
consultando
fuentes relevantes
y realizando
experimentos
pertinentes.
Identifica ideas
clave en un texto
o discurso oral e
infiere
conclusiones a
partir de ellas.
Maneja las
tecnologías de la
información y la
comunicación
para obtener
información y
expresar ideas.
Decide sobre el
cuidado de su
salud a partir del
conocimiento de
su cuerpo, sus
procesos vitales y
el entorno al que
pertenece.
Sigue
instrucciones y
procedimientos de
manera reflexiva,
comprendiendo
cómo cada uno
de sus pasos
contribuye al
alcance de un
objetivo
7.-Reconoce las Anomalías Ordena Análisis PRODUCTO: 10%
anormalidades humanas información de Ejercicios de
hereditarias ligadas a los acuerdo a herencia ligada al
ligadas a los cromosomas categorías, sexo, o estudiar
cromosomas sexuales jerarquías y un caso
sexuales como (hemofilia, relaciones. específico.
la hemofilia, albinismo, Sintetiza
albinismo. daltonismo, evidencias
entre otras) obtenidas en la
experimentación
para producir
conclusiones y
formular nuevas
preguntas.
Elige las fuentes
de información
más relevantes
para un propósito
específico y
discrimina entre
ellas de acuerdo a
su relevancia y
31
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
confiabilidad.
Relaciona los
niveles de
organización
Química,
Biológica, Física y
Ecológica de los
seres vivos.
8.-Reconoce Padecimientos Identifica las Análisis PRODUCTO: 20%
agentes comunes actividades que le Reporte de
mutágenos más relacionados al resulten de menor laboratorio
comunes en número y mayor interés y características
nuestro anormal de dificultad, genéticas.
ambiente, sus cromosomas reconociendo y (opcional, según
efectos y (aneuploidía y controlando sus las necesidades
prevención. poliploidía) en reacciones frente del docente)
cromosomas a retos
sexuales y y obstáculos.
autosomas. Aporta puntos de
vista con apertura
y considera los de
otras personas de
manera reflexiva.
9.-Describe las Asume una Análisis PRODUCTO: 20%
leyes que rigen actitud Mapa mental que
la herencia de constructiva, incluya algunas
las congruente con anomalías
características los conocimientos congénitas,
biológicas de y habilidades con mutaciones en
los seres vivos. los que cuenta cromosomas,
10.-Diferencia dentro de distintos síndromes, etc.
las equipos de
características trabajo.
genotípicas de Privilegia el
las fenotípicas diálogo como
que pueden mecanismo para
presentar los la solución de
seres conflictos.
vivos.
11.- Reconoce
que las
mutaciones
genéticas
pueden
provocar
cambios
adaptativos en
una población.
Evaluación Evaluación 30%
objetiva escrita.

32
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
Sesión 10
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


5.-Aplica el concepto de ADN, gen y cromosoma para establecer la relación entre los genes y las características
de los individuos.

OBJETO DE APRENDIZAJE
Concepto de ADN, gen y cromosoma.

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Se inicia con una pregunta detonadora, ¿Quiénes son los responsables de las
manifestaciones del tipo de color de ojos y tipo de cabello estatura etc.? ¿Qué caracteres tienes tú?
¿Has escuchado acerca del gen dominante o recesivo que sabes del locus, fenotipo o genotipo?

Tiempo: 10 minutos

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Realizar la siguiente lectura guiada con los alumnos sugerida en el Anexo 2.1 sobre
Gregorio Mendel y en base a ello, contestar el siguiente cuestionario y ejercicios propuestos

I.- Con base a la lectura anterior responde el siguiente cuestionario


1.- ¿En qué año nació Mendel?

2.- En qué año se publicaron sus trabajos?

3.- ¿Por qué Mendel utilizo los chicharos en sus experimentos?

4.- ¿Qué es un gen?

5.- ¿A qué se refiere un linaje puro?

6.- ¿Qué entiendes por un organismo hermafrodita?

7.- ¿Qué es un gen dominante y recesivo?

8.- Define

cromosomas alelos Locus (loci) homocigoto heterocigoto Cariotipo


Primera ley de Segunda Ley de Hibridación Mutación
Mendel Mendel

Con la información investigada, los alumnos elaboraran un glosario ilustrado, utilizando todos los términos
genéticos.

TIEMPO: 40 minutos

FASE DE CIERRE

INSTRUCCIÓN: Resolver dudas sobre la forma de ilustrar el glosario.

33
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
Sesión 11-12
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPENOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


Realiza ejercicios de cruzas relacionadas con la ley de la segregación y la ley de la distribución independiente
de los caracteres hereditarios.

OBJETOS DE APRENDIZAJE
Las leyes de Mendel

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIÓN: Retomando la información del glosario realizado, iniciar con una lluvia de ideas, considerando
las definiciones investigadas por los jóvenes sobre: Fenotipo, genotipo, alelos, homocigoto, heterocigoto, gen
dominante, gen recesivo, etc.

Tiempo: 20 minutos

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIÓN:
II.- De acuerdo con los experimentos de Mendel Obtén F1 y F2 generación filial. En el siguiente cuadro de Punett
colocando en los cuadros los cromosomas X X y XY del hombre y de la mujer y obtén el porcentaje obtenido

Gametos masculinos
Gametos
femeninos

Porcentaje
obtenido

III.- Realiza el siguiente ejercicio sobre las combinaciones alélicas del color de pelaje de conejos, considerando
la primera ley de Mendel en donde el alelo NN (Obscuro) como gen dominante y nn (marrón) para el gen
recesivo.

F1
Escribe los porcentajes del fenotipo
1) Dominante homocigótico
2) Dominante heterocigótico
3) Recesivo

EJERCICIOS
Obtener las proporciones correspondientes en la cruza monohíbrida de hamsters en donde el macho es
recesivo de pelaje corto aa y la hembra es dominante de pelaje largo AA realizar las cruzas correspondientes
en 2 generaciones (F2)

F1 a a F2 A a

A A

A a

34
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
Realizar la cruza dihíbrida de moscas, en donde el macho es recesivo de alas rizadas rr y ojos blancos bb
mientras que la hembra es dominante de alas lisas RR y ojos rojos BB. Obtener las proporciones
correspondientes hasta F2.

F2 RB Rb rB rb

F1 rb rb
RB

RB Rb

RB rB

rb

Tiempo: 60 minutos

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Resolver dudas sobre el cuadro de Punett y resolver problemas en pizarrón

Tiempo: 20 minutos

TRABAJO INDEPENDIENTE: (Investigar las diferentes posiciones del centrómero, acrocentrico y telecéntrico
Cromosoma Filadelfia, Dominancia incompleta, codominante)

 Material Didáctico:
 Fuentes de consulta:
 Electrónicas: http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Mendel/mendel.htm#Experimentos
 http://www.portalplanetasedna.com.ar/mendel.htm

35
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
Sesión 13 -14
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE

10.-Diferencia las características genotípicas de las fenotípicas que pueden presentar los seres vivos.
11.- Reconoce que las mutaciones genéticas pueden provocar cambios adaptativos en una población.

OBJETO DE APRENDIZAJE
Variaciones genéticas (dominancia incompleta, codominancia, alelos múltiples).
Teoría de Sutton y Morgan.

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Preguntar si has escuchado el concepto de Dominancia incompleta, pues los rasgos que al
ser heredados por un organismo pueden no se completamente concordantes con los de sus progenitores,

Tiempo: 10 minutos

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Realizar lectura guiada sugerida en el anexo y pedir llenar de cuadros de Punett
Ayudar al alumno a completar las siguientes actividades

Si un matrimonio tiene grupo sanguíneo A y O ¿cuál será el grupo sanguíneo de los descendientes? Y
encuentra el genotipo y fenotípico y porcentajes de cada uno.
AO x AO
Cuadro de Punett

Tiempo: 70 minutos

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Se solucionan los cuadros de Punett en pizarrón para resolver dudas

Tiempo: 20 minutos
TRABAJO INDEPENDIENTE: (Se piden resuelvan los siguientes problemas para casa)
Investigar sobre las enfermedades ligadas al sexo, como la hemofilia y daltonismo y sobre enfermedades
genéticas albinismos y anemia falciforme

¿Cuál será el fenotipo de la descendencia obtenida de un cruzamiento de tulipanes en F1 con su progenitor rojo
DD y con su progenitor blanco dd? Si consideramos que es un cruzamiento por codominancia.

Un granjero ha cruzado dos líneas puras de gallinas una de plumaje marrón MM y cresta roseta FF y otras de
plumaje blanco mm y cresta sencilla ff. Si los caracteres marrón y cresta roseta son dominantes ¿Que
proporciones fenotípicas se obtendrán en la F2?
NOTA: Para obtener la F2 se cruzan las gallinas di híbridas de la F1

 Material Didáctico:
 Fuentes de consulta:
 Electrónicas: http://www.youtube.com/watch?v=Ldd9VjUD4Ec
http://www.slideshare.net/alumcloja/ problemas-resueltos

36
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
Sesión 15-16
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


7.-Reconoce las anormalidades hereditarias ligadas a los cromosomas sexuales como la hemofilia, albinismo.
9.-Reconoce agentes mutágenos más comunes en nuestro ambiente, sus efectos y prevención.
10.-Diferencia las características genotípicas de las fenotípicas que pueden presentar los seres vivos.
11.- Reconoce que las mutaciones genéticas pueden provocar cambios adaptativos en una población.

OBJETOS DE APRENDIZAJE
Anomalías humanas ligadas a los cromosomas sexuales (hemofilia, albinismo, daltonismo, entre otras).
Padecimientos comunes relacionados al número anormal de cromosomas (aneuploidia y poliploidia) en
cromosomas sexuales y autosomas.

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Se inicia con una pregunta detonadora ¿Porque se decía que la realeza era de sangre
azul?

Tiempo: 5 minutos

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Se pide a los alumnos información sobre el tema de hemofilia, albinismo y mutágenos
importantes, o se revisa anexo sugerido para esta sesión.

I:-A partir de la investigación realizada y la lectura guiada contesta el siguiente cuestionario


1.- ¿Quien propuso la teoría cromosómica de la herencia, al trabajar con saltamontes y observo la meiosis?

2.- Es el cambio repentino en el material hereditario y se traduce como un cambio fenotípico

3.- Autor que estudio en 1907 la mosca de la fruta, donde observo que los cromosomas son filamentos de
genes

4.- ¿Con que otro nombre se le conoce al autosoma?

5.- Enfermedad hereditaria provocada por un alelo recesivo ligado al cromosoma X debido a la falta de factores
de coagulación

6.- Es la posición fija sobre un cromosoma

7.-Sindrome donde las niñas solo tienen un cromosoma X

37
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
II.-Utilizando su libro de texto completa el siguiente cuadro organizativo
Síndrome característica
Ojos rasgados, baja estatura, manos pequeñas Es la
causa más común de malformaciones de nacimiento
en el ser humano, hay 1 caso por cada 660
nacimientos. El riesgo de que se produzca esta y otras
trisomías aumenta con la edad de la madre
Síndrome de Klinefelter

Puede ser hereditaria o presentarse sin que existan


antecedentes familiares. Se caracteriza por el cierre
prematuro de las suturas craneales (suturas entre los
huesos del cráneo), por lo que tienen una cabeza
puntiaguda y cara inusual. A medida que el niño crece
los huesos de las manos y de los pies se van
fusionando progresivamente, lo cual disminuye la
flexibilidad y el funcionamiento.

Síndrome de Turner

Síndrome del súper hombre XYY

III.- En una cartulina elabora un cariotipo de un síndrome tomando en cuenta el siguiente cariotipo normal.

Tiempo: 80 minutos

38
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Se concluye con los alumnos la importancia de un cariotipo y se explica el proyecto sobre
anomalías genotípicas

Tiempo: 15 minutos

TRABAJO INDEPENDIENTE: Solicitar la realización de un mapa mental sobre las diferentes anomalías
cromosómicas para cada par de cromosomas, iniciando por el 1 hasta el par XXIII se escribirá la anomalía y se
describirá en qué consiste acompañando la descripción con imagen o fotografía que muestre la expresión
fenotípica de la anomalía)

 Material Didáctico:
 Fuentes de consulta:
 Electrónicas: http://html.rincondelvago.com/anomalias-cromosonicas.html

39
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
Sesión 17
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


8.-Describe las leyes que rigen la herencia de las características biológicas de los seres vivos.

OBJETOS DE APRENDIZAJE
Práctica de laboratorio: Leyes de la herencia.

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: El facilitador iniciará la sesión de laboratorio organizando a los equipos para el trabajo con
ayuda del auxiliar de laboratorio.
El facilitador hará una breve introducción sobre el tema de la práctica, realizando preguntas sobre lo que se
realizará en el laboratorio, se procederá a la entrega del material y el equipo necesario para la realización de la
práctica. El facilitador dará una breve introducción acerca de la práctica.

Tiempo: 10 minutos

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES:
Las leyes de Mendel.
Características genéticas: Fenotipo, Genotipo, Homocigoto, Heterocigoto, Dominante, Recesivo, Alelo, Locus
INTRODUCCIÓN Cuando en una población los genes no cambian y la distribución de los alelos permanece
constante a través de las generaciones se cumple la Ley de Hardy-Weinberg, la cual señala que una población
ideal es aquella en la que su poza génica se mantiene sin cambios a través del tiempo. La genética de
poblaciones nos permite comprobar que el acervo genético de una población se puede mantener constante a
través de las generaciones aunque cambien los individuos, pero los factores como la selección natural, las
migraciones o las mutaciones pueden alterar dicha poza.

Leer la practica Reconoces y aplicas los principios de la Herencia Practica No. 2


Genética de Poblaciones

DESARROLLO Actividad 1. Caracteres fenotípicos


I.- Instrucciones: Con los compañeros de equipo, observar la presencia de los siguientes caracteres fenotípicos
II.-Instrucciones: Recopilar las observaciones en la siguiente tabla, anotando en la primera columna el nombre
de cada uno de los miembros del equipo y en las restantes la forma en que se expresa cada carácter del listado
anterior.

III.- Instrucciones: Recopilar las observaciones de cada equipo, para obtener las características del grupo en
general.

Actividad 2. Determinación de la estructura de la poza génica I.- Instrucciones: En las hojas cuadriculadas ó
milimétricas dibujar una tabla similar a la que se muestra en la figura 3 para llevar a cabo una encuesta. II.-
Instrucciones: De acuerdo con los datos de los seis pares de características mostradas en la figura 1, tomar los
datos de todo el grupo. III.- Hacer los cálculos por cada una de las características como en el ejemplo supuesto
de la figura 3. (p+q)2 = p2 +2pq + q2 = 1 Figura 3. Modelo de tabla.

Tiempo: 30 minutos

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: El docente retroalimentara la práctica y recogerá la técnica uve realizada en el laboratorio,
así como la entrega del material limpio
Tiempo: 10 minutos

TRABAJO INDEPENDIENTE:
1.- Investigar sobre las enfermedades ligadas al sexo, como la hemofilia y daltonismo y sobre enfermedades
genéticas albinismos y anemia falciforme)

40
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
2.- Para el bloque III se solicita al alumno que investigue en diversas fuentes como libros de texto, revistas,
etc., o que se apoye en el artículo ―concepto y breve historia de la biotecnología‖, que se encuentra en anexos
para que identifique los siguientes acontecimientos:
 Nació el primer bebe de probeta
 Ehrlich descubrió el salvarsán
 Inició la producción comercial de cerveza
 Inicio la preparación y conservación de alimentos por fermentación
 Clonación de la oveja Dolly
 La empresa Genentech produjo la hormona de crecimiento mediante la técnica de ADN recombinante
 Luis Pasteur invento la pasteurización
 Buchner descubrió la enzima zimasa
 Karl Ereky uso por primera vez la palabra biotecnología

 Material Didáctico: El sugerido en la practica


 Fuentes de consulta: Libros de texto sugeridos por el docente.

ANEXOS

Anexo 2.1
Lectura sugerida sobre Gregorio Medel sugerida para la resolución de cuestionario y ejercicios

Gregor Mendel, considerado el padre de la genética, fue un monje austriaco cuyos experimentos sobre la
transmisión de los caracteres hereditarios se han convertido en el fundamento de la actual teoría de la herencia.
Las leyes de Mendel explican los rasgos de los descendientes, a partir del conocimiento de las características
de sus progenitores

Gregor Mendel nació el 22 de julio de 1822 en Heizendorf (hoy Hyncice, República Checa), en el seno de una
familia campesina. Dificultades familiares y económicas le obligaron a retrasar sus estudios. Fue un hombre de
contextura enfermiza y carácter humilde y retraído. El entorno sociocultural influyó en su personalidad científica,
principalmente el contacto directo con la naturaleza, las enseñanzas de su padre sobre los cultivos de frutales y
la relación con diferentes profesores a lo largo de su vida, en especial el profesor J. Scheider, experto en
pomología.

El 9 de octubre de 1843 ingresó como novicio en el convento de Brünn, conocido en la época por su gran
reputación como centro de estudios y de trabajos científicos. Después de tres años, al finalizar su formación en
teología, fue ordenado sacerdote, el 6 de agosto de 1847. En un principio fue inducido por su superior a
dedicarse al campo de la pedagogía, pero él eligió un camino bien distinto. En 1851 ingresó en la Universidad
de Viena, donde estudió historia, botánica, física, química y matemáticas, para graduarse y ejercer como
profesor de biología y matemáticas.

Durante su estancia allí llegó a dar numerosas clases como suplente, en las materias de matemáticas, ciencias
naturales y ciencias generales, con excelente aprobación entre los estudiantes. Sin embargo, una vez
finalizados sus estudios, no logró graduarse, por lo que decidió regresar al monasterio de Abbot en 1854. De
naturaleza sosegada y mentalidad matemática, llevó una vida aislada, consagrado a su trabajo. Más adelante
fue nombrado profesor de la Escuela Técnica de Brünn, donde dedicó la mayor parte de su tiempo a investigar
la variedad, herencia y evolución de las plantas, especialmente de los guisantes, en un jardín del monasterio
destinado a los experimentos. Sus aportaciones al mundo de la ciencia son consideradas hoy como
fundamentales para el desarrollo de la genética.

Hacia el final de su vida, en 1868, Mendel fue nombrado abad de su monasterio, donde murió el 6 de enero de
1884 a causa de una afección renal y cardiaca.
Mendel tuvo la fortuna de contar, en su propio monasterio, con el material necesario para sus experimentos.
Comenzó sus trabajos estudiando las abejas, coleccionando reinas de todas las razas, con las que llevaba a
cabo distintos tipos de cruces. Entre 1856 y 1863 realizó experimentos sobre la hibridación de plantas. Trabajó
con más de 28.000 plantas de distintas variantes del guisante oloroso o chícharo, analizando con detalle siete
pares de características de la semilla y la planta: la forma de la semilla, el color de los cotiledones, la forma de
la vaina, el color de la vaina inmadura, la posición de las flores, el color de las flores y la longitud del tallo.
Sus exhaustivos experimentos tuvieron como resultado el enunciado de dos principios que más tarde serían
conocidos como «leyes de la herencia». Sus observaciones le permitieron acuñar dos términos que siguen

41
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
empleándose en la genética de nuestros días: dominante y recesivo. Factor e hibrido son, asimismo, dos de los
conceptos establecidos por Mendel de absoluta vigencia en la actualidad.
En 1865 Mendel expuso ante la Sociedad de Historia Natural de Brünn una extensa y detallada descripción de
los experimentos que había llevado a cabo y de los resultados obtenidos. A pesar de su importancia, y de que
su trabajo fue distribuido entre las principales sociedades científicas de su tiempo, pasó totalmente inadvertido.
Al año siguiente, en 1866, publicó su obra fundamental en un pequeño boletín divulgativo de su ciudad, bajo el
título Ensayo sobre los híbridos vegetales. En ella expuso la formulación de las leyes que llevan su nombre.
Este ensayo contenía una descripción del gran número de cruzamientos experimentales gracias a los cuales
habla conseguido expresar numéricamente los resultados obtenidos y someterlos a un análisis estadístico.
A pesar de esta detallada descripción, o quizás por ese mismo motivo, su obra no tuvo respuesta alguna entre
la comunidad científica de su época. De hecho, Mendel intercambió correspondencia con uno de los más
eminentes botánicos del momento, Carl Nágeli, aunque éste no pareció muy impresionado por su trabajo.
Sugirió a Mendel que estudiara otras plantas, como la vellosina Hieracium, en la cual Nágeli estaba muy
interesado. Mendel siguió su consejo, pero los experimentos con Hieracium no fueron concluyentes, dado que
no encontró normas consistentes en la segregación de sus caracteres, y empezó a creer que sus resultados
eran de aplicación limitada. Su fe y su entusiasmo disminuyeron, y debido a la presión de otras ocupaciones, en
la década de 1870 abandonó sus experimentos sobre la herencia. No fue hasta mucho después de la muerte de
Mendel, en 1903, cuando se descubrió que en Hieracium se da un tipo especial de partenogénesis, que
produce desviaciones de las proporciones fenotípicas y genotípicas esperadas.

Tuvieron que pasar treinta y cinco años para que la olvidada monografía de Mendel saliera a la luz. En 1900 se
produjo el redescubrimiento, de forma prácticamente simultánea, de las leyes de Mendel por parte de tres
botánicos: el holandés Hugo de Vries en Alemania, Eric Von Tschermak en Austria y Karl Erich Correns en
Inglaterra. Asombrados por el sencillo planteamiento experimental y el análisis cuantitativo de sus datos,
repitieron sus experimentos y comprobaron la regularidad matemática de los fenómenos de la herencia, al
obtener resultados similares. Al conocer de forma fortuita que Mendel les había precedido en sus estudios,
estuvieron de acuerdo en reconocerle como el descubridor de las leyes que llevan su nombre.
El británico William Bateson otorgó un gran impulso a dichas leyes, considerándolas como base de la genética
(hoy llamada genética clásica o mendeliana), término que acuñó en 1905 para designar la «ciencia dedicada al
estudio de los fenómenos de la herencia y de la variación de los seres». En 1902, Boyen y Sutton descubrieron,
de• forma independiente, la existencia de un comportamiento similar entre los principios mendelianos y los
cromosomas en la meiosis. En 1909 el danés Wilhelm Johannsen introdujo el término «gen» definiéndolo como
«una palabrita.., útil como expresión para los factores únitarios... que se ha demostrado que está en los
gametos por los investigadores modernos del mendelismo». Sin embargo, no fue hasta finales de la década de
1920 y comienzos de 1930 cuando se comprendió el verdadero alcance del trabajo de Mendel, en especial en lo
que se refiere a la teoría evolutiva.

42
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II
Las leyes de Mendel
Las leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser las características de un nuevo individuo, partiendo de
los rasgos presentes en sus padres y abuelos. Los caracteres se heredan de padres a hijos, pero no siempre de
forma directa, puesto que pueden ser dominantes o recesivos. Los caracteres dominantes se manifiestan
siempre en todas las generaciones, pero los caracteres recesivos pueden permanecer latentes, sin
desaparecer, para ‗surgir y manifestarse en generaciones posteriores.

Los principios establecidos por Mendel fueron los siguientes:


— Primera ley de Mendel o ley de la uniformidad. Establece que si se cruzan dos razas puras para un
determinado carácter, los descendientes de la primera generación son todos iguales entre sí (igual fenotipo e
igual genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores.
— Segunda ley de Mendel o ley de la segregación. Establece que los caracteres recesivos, al cruzar dos
razas puras, quedan ocultos en la primera generación, reaparecen en la segunda en proporción de uno a tres
respecto a los caracteres dominantes. Los individuos de la segunda generación que resultan de los híbridos de
la primera generación son diferentes fenotípicamente unos de otros; esta variación se explica por la
segregación de los alelos responsables de estos caracteres, que en un primer momento se encuentran juntos
en el híbrido y que luego se separan entre los distintos gametos.
— Tercera ley de Mendel o ley de la independencia de caracteres. Establece que los caracteres son
independientes y se combinan al azar. En la transmisión de dos o más caracteres, cada par de alelas que
controla un carácter se transmite de manera independiente de cualquier otro par de alelos que controlen otro
carácter en la segunda generación, combinándose de todos los modos posibles.
Después de Mendel.
Los trabajos de Mendel, si bien se publicaron en 1865, fueron completamente olvidados durante 35 años. En
1900, tres investigadores, Correns, De Vries y Tschermack llegaron, de forma independiente, a las mismas
conclusiones que Mendel. En un ejemplo de honradez científica, decidieron que el honor del descubrimiento
corresponde a su predecesor. De no ser así, probablemente Mendel hubiera desaparecido de la historia de la
Ciencia.
Los genetistas actuales reconocen que Mendel, además de escoger el material biológico más adecuado, supo
concentrar su atención en los fenómenos parciales y no en la totalidad de los caracteres (lo que le habría
confundido), así con clasificar los caracteres y establecer relaciones entre ellos.
El hecho de que Mendel realizase todos sus descubrimientos sin conocer la existencia del ADN y los
cromosomas, ni el proceso de la división celular, ni qué sucede durante la fecundación con el material
hereditario, agrega mérito a sus logros.
Los cromosomas y su papel en la herencia En 1902, Sutton y Bovery observaron la relación entre los
cromosomas y la herencia y propusieron que las partículas hereditarias (hoy llamadas genes) se encuentran en
los cromosomas, dispuestas una a continuación de otra. Esta fue la primera forma de la teoría cromosómica de
la herencia, demostrada por Morgan en los años veinte pasado siglo.
Treinta años más tarde se descubrió que el material hereditario está formado exclusivamente por ácido
desoxirribonucleico o ADN (excepto en algunos virus, en los que es ARN). Este material hereditario se
encuentra localizado dentro del núcleo de las células asociado a proteínas, formando la cromatina. Solo en el
momento de la división celular, la cromatina se condensa y se empaqueta, permitiendo entonces la observación
de los cromosomas.
Se denomina gen a una porción más o menos larga de ADN (de un determinado cromosoma) que contiene la
información para sintetizar una determinada proteína responsable de un carácter. En el núcleo de cada una de
nuestras células hay aproximadamente 25.000 genes. En una célula díploide, como las que forman el
organismo humano, hay dos juegos de cromosomas idénticos: los cromosomas de cada pareja se denominan
cromosomas homólogos.

Anexo 2.2
Thomas Hunt Morgan reconoció la presencia de los cromosomas sexuales y de lo que se conoce en genética
como ―herencia ligada al sexo‖. Demostró que los factores mendelianos (los genes) se disponían de forma lineal
sobre los cromosomas. Los experimentos realizados por Morgan y colaboradores revelaron también la base
genética de la determinación del sexo. Morgan continuó sus experimentos y demostró en su "Teoría de los
genes" que los genes se encuentran unidos en diferentes grupos de encadenamiento, y que los alelos (pares de
genes que afectan al mismo carácter) se intercambian o entrecruzan dentro del mismo grupo.
Thomas Hunt Morgan trabajó intensamente en un programa de reproducción y cruce de miles de moscas de la
1 2
fruta en la Universidad de Nueva York en un cuarto que pasó a llamarse el Cuarto de la Moscas. Intentó hacer
3
mutar las moscas con diversos medios (rayos X, centrifugadoras, etc.).

43
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

La mosca de la fruta cual posee 4 pares de cromosomas. Uno de esos pares se identificó como conteniendo
cromosomas sexuales X y Y. Aplicó los principios mendelianos en las moscas. El estudio de herencia realizado
por Morgan demostró la herencia ligada al sexo, y es una de las primeras evidencias que confirman la teoría
cromosómica de la herencia basada en el cruzamiento.

En 1909, Morgan observó una mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) con una mutación extraña a la que
llamo ―ojos blancos‖, debido precisamente a la coloración de sus ojos (contraria a la normal, que es roja).
Analizando esta mosca al microscopio Morgan descubrió que era un macho, y decidió usarlo como semental
para así poder observar cómo iría pasando de generación en generación la nueva característica de ojos
blancos.
Toda la descendencia de esta cruza resultó tener los ojos rojos, lo cual hizo sospechar a Morgan que algo raro
había ocurrido, pues el color de los ojos del padre no podía haber desaparecido. Decidió entonces tomas a un
par de ―hijas moscas‖ y cruzarlas entre sí, simplemente para ver que pasaba. La sorpresa de Morgan fue muy
grande, al observar que entre las moscas ―nietas‖ había machos con los ojos blancos.
El problema entonces fue explicar qué había ocurrido durante la transmisión hereditaria para que el color de los
ojos blancos sólo lo poseyeran los machos.
Morgan propuso la herencia ligada al sexo, es decir, la existencia de caracteres ligados al cromosoma sexual X
de las hembras.
Posteriormente, Morgan encontró otras características que se heredaban de la misma manera, haciendo cada
vez más sólida su idea de que estaban ligadas al cromosoma sexual. En ese momento Morgan adopta la
palabra gen o genes para describir estos factores que se heredaban junto con el cromosoma X, argumentando
que quizá estos genes estaban alineados formando parte de los cromosomas, los cuales, en su conjunto,
formaban el acervo genético de los individuos y de las especies.
Con forme avanzaron sus investigaciones, encontraron más genes que estaban asociados con el cromosoma
sexual, y más aún, encontraron factores que estaban localizados en los cromosomas I, II y III. Esto implicó
necesariamente pensar que había una relación entre la transmisión de los cromosomas y la aparición de ciertos
caracteres. Los genes eran transmitidos al mismo tiempo que el cromosoma, de tal forma que ciertos factores
contenidos en los cromosomas darían un patrón de herencia en el que los genes que se encontraban en cada
uno de ellos funcionaban como un grupo de ligamiento.
Así, se asociaron por primera vez los cromosomas con los genes y se determinó que estos últimos se
comportaban de acuerdo con el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis. Esto es lo que se
conoce como la teoría cromosómica de la herencia.
La teoría cromosómica de la herencia dice que ―los genes estaban en los cromosomas, y que, por lo tanto, los
genes que se encontraban en el mismo cromosoma tienden a heredarse juntos, proponiendo para ellos el
término «genes ligados». Según Morgan, los genes están en los cromosomas, su disposición es lineal, uno
detrás de otro, y mediante el entrecruzamiento de las cromátidas homólogas se produce la recombinación
genética.

Anexo 2.3
ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

Las anomalías cromosómicas son defectos genéticos que generalmente se producen por desordenes y
desbalances en los cromosomas del bebe. Aunque una de las más conocidas sea el síndrome de Down, existen
muchas clases de anomalías
Algunas de estas son menos serias pero otras incluso pueden producir la muerte del niño antes de que nazca.
Aproximadamente uno de cada 200 bebés nace con una anomalía cromosómica. Bastantes de los niños con
estas anomalías (aunque no todos) se caracterizan por presentar problemas de conducta, retraso mental,
incapacidades de aprendizaje, etc.

Lo que ocasiona un gran número y tipos de defectos de nacimiento son los errores en la estructura o cantidad
de los cromosomas. En ocasiones un infante puede nacer con menos o más cromosomas, o alguno o más rotos
o alterados en su estructura.

44
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

CAUSAS DE LAS ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS


Generalmente, las anomalías cromosómicas se dan por un error durante el desarrollo de una célula
espermática u óvulo. Él por qué de estos errores es un misterio. Pero, hasta donde se sabe, nada de lo que
haga o deje de hacer cualquiera de los padres antes o durante su desarrollo puede ocasionar una anomalía
cromosómica en su hijo.
Las células reproductoras (óvulo y espermatozoide) tienen solamente 23 cromosomas individuales. Cuando
estas células se unen y empieza el embarazo forman un óvulo fertilizado con 46 cromosomas. Sin embargo a
veces algo sale mal antes de que comience el embarazo. En el proceso de división celular, se produce un error
que hace que una célula espermática u óvulo termine con un número de cromosomas mayor o menor que lo
normal.
En el momento en el que esta célula (con una cantidad incorrecta de cromosomas) se une con un óvulo o célula
espermática normales, el embrión sufre una anomalía cromosómica. Además a pesar de que una persona
tenga la cantidad normal de cromosomas, puede ocurrir que pequeños segmentos de uno o más cromosomas
se eliminen, inviertan, dupliquen, se intercambien con parte de otro cromosoma o alteren su ubicación normal.
Con frecuencia los embriones que tienen una cantidad incorrecta de cromosomas no sobreviven. En estos
casos, la mujer embarazada tiene un aborto espontáneo, casi siempre sin saberlo. Hasta el 70 % de los abortos
espontáneos producidos durante el primer trimestre del embarazo se dan por anomalías cromosómicas.

ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS MÁS COMUNES


Síndrome de Prader-Willi, Síndrome de Ellis-van Creveld, Síndrome de Rubinstein-Taybi, Secuencia Poland,
Síndrome de Down, Síndrome de nuevo de células basales, Trisomia 13, Síndrome de Marfan , Acondroplasia,
Síndrome de Apert, entre otros.
El síndrome de Down (trisonomía 21)
Es la causa más común de malformaciones de nacimiento en el ser humano, hay 1 caso por cada 660
nacimientos. El riesgo de que se produzca esta y otras trisomias aumenta con la edad de la madre.
Causas
Poseer una copia extra del cromosoma 21
Características
Los niños con este síndrome presentan diferentes grados de retraso mental, rasgos faciales característicos:
cabeza más pequeña de lo normal y deformada, nariz achatada, la esquina interna del ojo puede presentar un
pliegue redondeado de piel en lugar de terminar en punta. Las manos son anchas y cortas, con dedos cortos,
que suelen tener un único pliegue palmar. Los defectos cardíacos congénitos son frecuentes en estos niños y a
menudo se presenta una muerte prematura a menudo como resultado de estos. Las anomalías
gastrointestinales, como la atresia duodenal (obstrucción del duodeno) y la atresia esofágica (obstrucción del
esófago) son relativamente comunes. La obstrucción del tracto gastrointestinal puede requerir una cirugía poco
después del nacimiento.

45
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Las perspectivas para los niños con síndrome de Down son mucho más alentadoras de lo que solían ser. La
mayoría tiene un retraso mental de leve a moderado. Con una intervención temprana y una educación especial,
muchos de estos niños aprenden a leer y a escribir y participan en diversas actividades infantiles como
cualquier niño normal. Además muchos de ellos ponen más esfuerzo, interés y preocupación por los estudios y
deportes que la mayoría de los niños, y son tan o más felices que cualquier niño.

Otras trisomias
También hay trisomias 13 y 18 que son menos comunes pero mucho más serias que el síndrome de Down,
tienen muchos defectos de nacimientos físicos y un retraso mental severo. Por desgracia, la mayoría muere
antes del primer año de vida. Uno de cada 5000 bebes es afectado por ellas.
Leucemia crónica
Ciertas anomalías cromosómicas y genéticas pueden ser responsables de las anormalidades celulares que
provocan la leucemia crónica, se producen glóbulos blancos inmaduros y anormales, dificultando la lucha contra
las infecciones y en la coagulación
Defectos del corazón
Y de los grandes vasos producidos por alteraciones en varias fases del desarrollo fetal y presentes en el
momento del nacimiento, es posible que no sean diagnosticados hasta más tarde. En este sentido se sospecha
que su incidencia es de 1/120 nacidos vivos, en donde algunas veces se puede identificar una causa específica.
Los defectos cromosómicos suelen estar asociados a anomalías cardíacas congénitas graves.
El síndrome de Marfan
Ocasionado por mutaciones en el gen fibrilina-1, que es el andamiaje de los tejidos elásticos en el cuerpo. La
interrupción de este produce cambios en los tejidos elásticos, específicamente en la aorta, la piel y el ojo.
También ocasiona un crecimiento exagerado de los huesos largos del cuerpo, provocando una estatura elevada
y extremidades largas, dedos como de araña (aracnodactilia), un grupo particular de rasgos faciales que
incluyen un paladar altamente arqueado y dientes apiñados, malformaciones torácicas y curvatura de la espina
Síndrome de nuevo de células basales
Es un conjunto de defectos múltiples que comprometen las glándulas endocrinas, la piel, el sistema nervioso,
los ojos, y los huesos, lo cual causa una extraña apariencia facial y una predisposición a cáncer de piel. Los
afectados tienen ojos separados, cejas prominentes, nariz y mandíbula prominente. Cerca o en la pubertad
aparece cáncer de piel
Causas
Se hereda como una característica autosómica dominante.
Entre los defectos de los huesos se encuentran los quistes en el maxilar superior e inferior, que causan un
desarrollo anormal de los dientes o fracturas espontáneas de la mandíbula., Anomalías en las costillas,
Escoliosis (curvatura de la espalda), cifosis (curvatura severa de la espalda) y Entre los trastornos del sistema
nervioso están: la ceguera, convulsiones
Hidrocefalia (agrandamiento de la cabeza), sordera, tumores cerebrales, retardo mental, los defectos en el iris.
Síndrome de Apert
Puede ser hereditaria o presentarse sin que existan antecedentes familiares. Se caracteriza por el cierre
prematuro de las suturas craneales (suturas entre los huesos del cráneo), por lo que tienen una cabeza
puntiaguda y cara inusual. A medida que el niño crece los huesos de las manos y de los pies se van fusionando
progresivamente, lo cual disminuye la flexibilidad y el funcionamiento.

Causas
Se trasmite como un rasgo autosómico dominante. Existen algunos casos de presentación espontánea en los
que no existen antecedentes familiares. Esta condición se da por mutaciones en un gen denominado receptor 2
del factor de crecimiento de fibroblasto.
Existen algunos otros síndromes con características similares al síndrome de Apert y que involucran
craniosinostosis (fusión prematura de las suturas):
Síndrome de Saethre-Chotzen
Síndrome de Carpenter (deformidad del cráneo en forma de cruce en trébol)
Enfermedad de Crouzon (disostosis craneofacial)
Síndrome de Pfeiffer

46
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Anomalías comunes de cromosomas sexuales


Entre las anomalías más comunes están las que se relacionan con la presencia adicional o la falta de
cromosomas sexuales (X e Y). Normalmente, las mujeres tienen dos cromosomas X y los varones un
cromosoma X y un cromosoma Y. Estas muchas veces afectan el desarrollo sexual , anomalías en el
crecimiento e infertilidad, y, en ciertos casos, problemas de aprendizaje y comportamiento. A pesar de eso la
mayoría de los afectados tienen una vida relativamente normal. Las más conocidas son:
Triple X es un cromosoma X de más lo tiene una de cada 1.000 a 2.000 mujeres. Estas niñas, no
tienen las mismas anomalías físicas, suelen ser altas, parecen ser fértiles y pasan una pubertad normal.
Son de inteligencia promedio, pero son frecuentes las incapacidades de aprendizaje. Es común que
esta se detecte solo si se han hecho pruebas prenatales ya que se les ve saludables y de aspecto
normal
El síndrome de Turner afecta a una de cada 2.500 niñas. Las niñas con este síndrome tienen un solo
cromosoma X en lugar de dos. Generalmente, son estériles y a menos que usen hormonas no tendrán
los cambios normales de la pubertad. Algunas tienen otros problemas de salud, (defectos cardíacos),
son de baja estatura,(pero pueden crecer gracias a las hormonas), poseen una inteligencia normal, pero
algunas tienen dificultades para los conceptos espaciales y las matemáticas.
El síndrome de Klinefelter afecta a aproximadamente uno de cada 600 a 800 niños. Los afectados
tienen dos, o más, cromosomas X junto con su cromosoma Y (lo normal es que tengan un X y un Y).
Tienen más problemas con el juicio y el control de los impulsos que los XY. Suelen ser altos con
incapacidades de aprendizaje. De adultos, producen menos testosterona de lo normal y son infértiles

ANEXO 2.4
RÚBRICA PARA MAPA MENTAL
Valor 20%

ASPECTO Excelente 4 Bueno 3 Regular 2 Malo 1


La información Presenta la mayoría Presenta casi toda No cuenta con la
presentada en el de la información la información información
CONTENIDO mapa mental requerida por el requerida por el requerida por el
cumple con el contenido contenido contenido
contenido
Las palabras enlace Las palabras enlace Las palabras Las palabras de
PALABRAS DE y las conexiones y las conexiones conexiones unen las enlace y las
ENLACE Y unen a las ideas de unen las ideas pero ideas pero las conexiones no unen
CONEXIONES forma significativa no son significativas palabras de enlace las ideas de forma
no son las idóneas significativa
Las imágenes son Las imágenes no Las imágenes no Las imágenes no
claras y el tamaño son muy claras pero son muy claras y el son claras y el
IMÁGENES es el adecuado el tamaño es el tamaño no permite tamaño impide ver
adecuado observar el el contenido
contenido
Presenta La presentación no Es poco creativo No es creativo
CREATIVIDAD creatividad es muy creativa
El mapa no Una a dos palabras De tres a cinco Más de cinco y
presenta errores escritas palabras escritas menos de diez
ORTOGRAFÍA ortográficos incorrectamente incorrectamente palabras escritas
incorrectamente
El trabajo es limpio El trabajo presenta El trabajo presenta El trabajo presenta
LIMPIEZA Y y ordenado algunas manchas muchas manchas muchas manchas y
ORDEN pero se encuentra pero se encuentra no se encuentra
ordenado ordenado ordenado

47
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

RÚBRICA PARA GLOSARIO ILUSTRADO


Valor 20%

ASPECTO EXCELENTE 4 BUENO 3 REGULAR 2 MALO 1


Las imágenes son Las imágenes no Las imágenes no Las imágenes no
claras y el tamaño son muy claras son muy claras y el son claras y el
IMÁGENES es el adecuado pero el tamaño es tamaño no permite tamaño impide ver
el adecuado observar el el contenido
contenido
No hay errores de Casi no hay No hay errores de Contiene muchos
REDACCIÓN Y redacción y errores de redacción, pero errores de
ORTOGRAFÍA ortografía redacción y contiene algunos redacción y
ortografía errores ortográficos ortografía
El contenido El contenido El contenido casi El contenido no
CALIDAD DE LA presenta calidad presenta la no presenta la presenta la
INFORMACIÓN en la información mayoría de la información información
información requerida requerida
requerida
CONTENIDO El contenido es El contenido es en El contenido no es El contenido no
CLARO Y claro y coherente su mayoría claro y muy claro y presenta claridad
COHERENTE coherente coherente ni coherencia
El trabajo es limpio El trabajo presenta El trabajo presenta El trabajo presenta
LIMPIEZA Y y presenta algunas manchas muchas manchas muchas manchas y
ORDEN ordenado pero se encuentra pero se encuentra no se encuentra
adecuado ordenado ordenado ordenado

LISTA DE COTEJO PARA REPORTE DE PRÁCTICAS


CRITERIOS SI NO
Se empeña en hacer las actividades asignadas a la practica

Se comunica y reparte actividades para llevar a buen término la práctica

Portada: Cuenta con encabezado, nombre de la asignatura, título del trabajo, nombre
de los integrantes del equipo, nombre del facilitador, lugar y fecha.

Cuida de su ortografía y no comete más de tres errores


El 90% de su trabajo es correcto e incluye la descripción del trabajo realizado en el
laboratorio.
Editorial: Tipo de letra, Arial, tamaño, 12, márgenes, 2.5 general, interlineado, 13 puntos,
espacio entre párrafos anterior y posterior, 6 puntos.
Organiza la información de forma lógica y cita las fuentes de donde obtuvo la
información siguiendo algunos de los protocolos conocidos: APA, Chicago.
Su reporta cuenta con presentación, índice, contenido, los resultados de la práctica y
conclusiones
Entrega su trabajo puntualmente

Puntaje total

Puntaje máximo 2.0

48
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

LISTA DE COTEJO PARA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS SI NO
Se empeña en hacer las actividades asignadas a la realización de la investigación

Se comunica y reparte actividades para llevar a buen término la investigación

Portada: Cuenta con encabezado, nombre de la asignatura, título del trabajo, nombre de
los integrantes del equipo, nombre del facilitador, lugar y fecha.

Cuida de su ortografía y no comete más de tres errores

El 90% de su trabajo es correcto y enlista las normas establecidas para el funcionamiento


de los laboratorios clínicos. (Manejo de reactivos y RPBI).

Editorial: Tipo de letra, Arial, tamaño, 12, márgenes, 2.5 general, interlineado, 13 puntos,
espacio entre párrafos anterior y posterior, 6 puntos. (opcional)
Organiza la información de forma lógica y cita las fuentes de donde obtuvo la
información siguiendo algunos de los protocolos conocidos: APA, Chicago.
Su investigación cuenta con presentación, índice, marco teórico, conclusiones y
paginación.
Entrega su trabajo puntualmente

Puntaje total

Puntaje máximo 1.0

49
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

EVALUACIÓN OBJETIVA

INSTRUCCIÓN: DE LAS OPCIONES DADAS ENCIERRA LA QUE RESPONDA CORRECTAMENTE A


CADA CUESTIONAMIENTO.

1.-Biomoléculas responsables de la transmisión de caracteres hereditarios.


Aminoácidos Proteínas Ácidos nucleicos Ácido fosfórico
2.-Personaje que realiza los primeros estudios sobre genética en plantas de chicharos.
W. Griffith T. Morgan R. Francklin G. Mendel
3.-Cromosoma que tiene la misma forma y caracterìsticas, pero diferente origen.
Heterocromosoma Autosoma Alelos Homocigoto
4.-Fase del ciclo celular en donde la célula se nutre y crece.
S M G1 G2
5.-Conjunto de características hereditarias que se manifiestan en un organismo.
Cariotipo Fenotipo Genoma Genotipo
6.-Genes que codifican el mismo carácter y se encuentran en el mismo locus.
Homólogos Heterologo Autosomas Alelos
7.-Constitución genética total de los organismos, se manifiesten o no las características
Cariotipo Fenotipo Genoma Genotipo
8.-Ley de la herencia que manifiesta que los caracteres no son totalmente dominantes o recesivos, por lo que
ambos se manifiestan.
Segregación Distribución Codominancia Interrecesividad

INSTRUCCIÓN: REALIZA LOS EJERCICIOS GENÉTICOS QUE SE TE PIDEN.

EN UNA CRUZA MONOHIBRIDA DE RATONES, EN DONDE EL MACHO ES GG DE OREJAS CORTAS Y LA


HEMBRA gg DE OREJAS LARGAS, OBTENER LAS PROPORCIONES FENOTÍPICAS Y GENOTÍPICAS
HASTA LA TERCERA GENERACIÓN.

EN UNA CRUZA DIHIBRIDA DE SEMILLAS DE CHICHAROS, EN DONDE EL MACHO ES AA DE SEMILLAS


VERDES Y BB LISAS Y LA HEMBRA aa DE SEMILLAS AMARILLAS Y bb RUGOSAS, OBTENER LAS
PROPORCIONES FENOTÍPICAS Y GENOTÍPICAS EN DOS GENERACIONES.

INSTRUCCIÓN: RELACIONA LAS COLUMNAS SOBRE LO QUE SE PIDE.

TIPOS DE ALTERACIONES GENETICAS Y CROMOSOMICAS

A) Cri-du-chat _____ Trisomia 21

B) Klinefelter _____ Trisomia 18

C) Albinismo _____ Delección

D) Down _____ Monosomia XO

E) Turner _____ Carencia de melanina

F) Edwars _____ Trisomia XXY

50
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

BLOQUE III. VALORAS LAS APORTACIONES MÁS RELEVANTES DE LA BIOTECNOLOGIA.

Tiempo: 4 HORAS
Sesiones: de la 18 a la 21
Matriz de desempeños
Desempeño del Objeto de Competencias a Nivel EVIDENCIA PONDERACION
estudiante al aprendizaje Desarrollar Taxonómico
concluir el
bloque
12.- Reconoce Concepto de Establece la Recuperación DESEMPEÑO: 30%
las aportaciones Biotecnología. interrelación entre la Investigación
de la Aplicaciones ciencia, la tecnología de conceptos
biotecnología de la y el ambiente en relacionados
desde la Biotecnología contextos históricos y con
antigüedad en la época sociales específicos. biotecnología.
hasta la época antigua y Fundamenta
moderna, moderna. opiniones sobre los
destacando sus . impactos de la
aplicaciones e ciencia y la
influencia en la tecnología en su vida
sociedad. cotidiana, asumiendo
13.- Explica la consideraciones
utilidad de la éticas.
ingeniería
genética en el
desarrollo de la
biotecnología
moderna.
14.- Reconoce Fundamentos Identifica problemas, Comprensión PRODUCTO: 40%
las implicaciones de la técnica formula preguntas de Trabajo de
de la del ADN carácter científico y investigación
manipulación recombinante plantea las hipótesis con glosario
genética. y su utilización necesarias para
en la responderlas.
Ingeniería Obtiene, registra y
genética. sistematiza la
información para res-
pondera preguntas
de carácter científico,
consultando fuentes
relevantes y
realizando
experimentos
pertinentes.
Valora las
preconcepciones
personales o
comunes sobre
diversos fenómenos
naturales a partir de
evidencias científicas.
Maneja las
tecnologías de la
información y la
comunicación para
obtener información y
ex presar ideas.

51
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Relaciona los niveles


de organización
Química, Biológica,
Física y Ecológica de
los seres vivos.
Identifica los
sistemas y reglas o
principios medulares
que subyacen a una
serie de fenómenos.
Utiliza las tecnologías
de la información y
comunicación para
procesar e interpretar
información.
Elige las fuentes de
información más
relevantes para un
propósito específico y
discrimina entre ellas
de acuerdo a su
relevancia y
confiabilidad.
Propone maneras de
solucionar un
problema y desarrolla
un proyecto en
equipo, definiendo un
curso de acción con
15.- Valora el Beneficios de pasos específicos. Meta
uso de la la Aporta puntos de cognición
biotecnología en biotecnología vista con apertura y
la solución de en diferentes considera los de
problemas que campos. otras personas de
busca el manera reflexiva.
bienestar del ser Privilegia el diálogo
humano como mecanismo
para la solución de
conflictos.
Advierte que los
fenómenos que se
desarrollan en los
ámbitos local,
nacional e
internacional ocurren
dentro de un contexto
global
interdependiente.
Evaluación Evaluación 30%
objetiva escrita

52
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Sesión 18-19
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


10.- Reconoce las aportaciones de la biotecnología desde la antigüedad hasta la época moderna, destacando
sus aplicaciones e influencia en la sociedad.
11.- Explica la utilidad de la ingeniería genética en el desarrollo de la biotecnología moderna.

OBJETOS DE APRENDIZAJE
Concepto de Biotecnología.
Aplicaciones de la Biotecnología en la época antigua y moderna.

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Como actividad motivadora el docente proporciona a los alumnos el texto la ―La Spirulina
alimento del pasado ¿para el futuro?‖.
Organizados en equipos darán lectura al texto ―La Spirulina alimento del pasado que se encuentra en el anexo
3.1, y realizarán un dibujo representando a la Spirulina como alimento del pasado y del futuro y preséntalo
frente a tus compañeros. Utiliza tu imaginación.

Tiempo: 15 minutos.

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: En base a la investigación de la sesión anterior identifica los siguientes acontecimientos
A partir de ello presenta un listado de los conceptos que considere tiene relación con la biotecnología.
Se pueden apoyar en el artículo ―concepto y breve historia de la biotecnología‖, que se encuentra en el anexo
3.2.

 Nació el primer bebe de probeta


 Ehrlich descubrió el salvarsán
 Inició la producción comercial de cerveza
 Inició la preparación y conservación de alimentos por fermentación
 Clonación de la oveja Dolly
 La empresa Genentech produjo la hormona de crecimiento mediante la técnica de ADN recombinante
 Luis Pasteur invento la pasteurización
 Buchner descubrió la enzima zimasa
 Karl Ereky uso por primera vez la palabra biotecnología

Tiempo: 50 minutos

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Con base a la actividad, defina cada uno de los conceptos enlistados; los cuales serán
reforzados por el docente.
Tiempo: 25 minutos

TRABAJO INDEPENDIENTE: Organizados en equipos investigar sobre la aportaciones de la biotecnología


en diversos sectores, ambiental animal, vegetal, biomédica, alimentaria, industrial etc., teniendo el cuidado de
investigar la definición aquellos conceptos que no comprendas, para elaborar un glosario. (Se sugiere revisar
anexo 3.3.)
Cada equipo expondrá un tema asignado por el profesor, socializando su investigación en el grupo.

 Fuentes de consulta: libro de textos sugeridos y complementarios.


 Electrónicas: http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/forensetec.htm

53
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Sesión 20-21
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


12.- Reconoce las implicaciones de la manipulación genética.
13.- Valora el uso de la biotecnología en la solución de problemas que busca el bienestar del ser humano

OBJETOS DE APRENDIZAJE
Fundamentos de la técnica del ADN recombinante y su utilización en la Ingeniería genética.
Beneficios de la biotecnología en diferentes campos.

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Del trabajo investigado previamente sobre la aportaciones de la biotecnología en diversos
sectores, ambiental animal, vegetal, biomédica, alimentaria, industrial etc.,
El docente dará la instrucción para la organización de los equipos y la socialización de los trabajos.

Tiempo: 10 minutos

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Cada equipo expondrá su tema asignado, y complementaran el siguiente esquema:

BIOTECNOLOGÍA
Alimentaria Industrial Animal Vegetal Ambiental Biomédica

Tiempo: 65 minutos

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Retroalimentación de la sesión utilizando el esquema anterior.

Tiempo: 15 minutos

TRABAJO INDEPENDIENTE: Investigar anatomía diferencias entre el gibón, humano, chimpancé, gorila
y orangután

 Material Didáctico:
 Fuentes de consulta:
 Electrónica:http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/forensetec.htm
 Electrónica: www.inti.gob.ar/biotecnologia/pdf/Aplicaciones-Biotecnologia.pdf

54
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Anexos 3.1

LA SPIRULINA ALIMENTO DEL PASADO ¿PARA EL FUTURO?

El alga Espirulina es probablemente el alimento sobre el que más investigación se ha llevado a cabo en el
último medio siglo. Y todo para que, al final, la ciencia reconociera lo que ya sabían los pobladores de las zonas
del planeta donde llevan siglos consumiéndola: que se trata de un alimento no sólo seguro para el consumo
humano sino que, además, es muy adecuado por su gran cantidad de nutrientes esenciales proteínas,
vitaminas, minerales y oligoelementos.
Con frecuencia, los descubrimientos científicos se deben a la observación cuidadosa de lo que había estado
siempre a la vista. Y eso es lo que ha ocurrido con el alga espirulina. Este alimento es consumido desde hace
siglos por millones de personas en todo el mundo pero sólo cuando la duda sobre la conveniencia o
inconveniencia de su consumo prendió en las mentes científicas se inició el estudio sobre las propiedades
nutricionales de las que hablaba la tradición. Entonces la ciencia reconoció que, además de ser uno de los
alimentos más antiguos del mundo, la espirulina puede convertirse en el alimento del futuro. Actualmente su
producción es muy limitada -unas 4000 toneladas al año- pero este alga ambientalmente deseable e
increíblemente nutritiva podría ser explotada para paliar el hambre en el planeta y sin los nocivos efectos
secundarios que afectan a la Tierra como resultado del cultivo intensivo. Además puede ser un superalimento
muy especial para el ganado -pollos, cerdos, ganado e, incluso, en piscifactorías- evitando así la utilización de
piensos con aditivos químicos inconfesables: dioxinas, clembuterol, formol, hormonas, antibióticos, piensos con
transgénicos, etc.
Anexo 3.2
CONCEPTO Y BREVE HISTORIA DE LA BIOTECNOLOGÍA

Desde hace miles de años, la humanidad ha venido realizando biotecnología de un modo empírico, que recién
en la época moderna adquiere una base científica. Ejemplos:
•Domesticación de plantas y animales desde el Neolítico (7000 – 3000 a.C.)
•Los egipcios fabricaban pan a partir del trigo hacia el 4000 a.C.
•En Sumeria y Babilonia (6000 años a.C.) elaboraban cerveza.
•Según la Biblia, Noé "sufrió" (o disfrutó) accidentalmente los efectos de la fermentación espontánea del mosto
de la uva.
•Los incas (1200-1535) podían conservar sus papas mediante la liofilización (chuño) y su carne mediante el
salado o charque, así mantuvieron unos 10-30 millones de habitantes perfectamente vestidos y alimentados).
• Otros procesos biotecnológicos conocidos de modo empírico desde la antigüedad: cultivo de champiñones,
fabricación de queso, alimentos y bebidas fermentadas no alcohólicas (salsa de soja, yogur, etc.).
Con la moderna biología (siglo XIX), la base de muchos procesos se empezó a conocer: en el siglo XVIII se
acepta que la materia viva puede ser estudiada como la materia inanimada (método experimental), se inicia el
lento declive de las ideas vitalistas (creencias erróneas de que "la vida depende de un principio vital irreducible
a otras ramas de la ciencia").
Algunos hitos científicos fundantes de la biotecnología contemporánea:
•van Leeuwenhoek y Hooke (siglo XVII) describen los "animálculos" que están fuera del alcance del ojo
(microscopio), se tarda aún un par de siglos en captar la importancia de estas minúsculas criaturas.
• Louis Pasteur, en sus estudios realizados entre 1857 y 1876, demuestra el rol de los microorganismos en
procesos de fermentación y putrefacción (conservación de alimentos). Así a finales del siglo XIX se fabricaba
industrialmente etanol, ácido acético, butanol y acetona, mediante fermentaciones al aire libre en condiciones
no estériles.
•Finales del siglo XIX, la "edad de oro de la bacteriología " las mejoras en microscopia, y la aplicación de
técnicas asépticas, la esterilización y la pasteurización, permitió no sólo obtener alimentos con baja o nula
presencia microbiana, sino la posibilidad de cultivar cada cepa microbiana sin mezclas con otras: cultivos puros
en medios de cultivo de laboratorio.
•Comienzos del siglo XX: se establecen las bases enzimáticas y metabólicas de la fisiología celular y por lo
tanto de muchos procesos de fermentación.
Se desarrollan procedimientos industriales (birreactores) para producir enzimas (invertasa, proteasas, amilasas,
etc.). Más adelante, años 70, estos procesos mejoran mediante la inmovilización de células y enzimas en
soportes, y con la fermentación continua para obtener proteína de células sencillas (biomasa microbiana).
•Desde la década de 1940, las técnicas de ingeniería química, aliadas a la microbiología y a la bioquímica,
permiten la producción de antibióticos, ácidos orgánicos, esteroides, polisacáridos y vacunas.
55
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

•La penicilina comenzó a fabricarse en plena II Guerra Mundial, como resultado de avances importantes en
técnicas de esterilización a gran escala, mejora de las instalaciones de fermentación (incluyendo la cuestión de
la aireación), cultivo del hongo, etc. Se diseñan estrategias para mejorar genéticamente las cepas microbianas
industriales.
•Las décadas siguientes fueron de eclosión de producción de antibióticos así como de transformaciones de
esteroides y de cultivo de células animales para la producción de vacunas antivirales. En los años 60 - 70 se
mejoran los procesos de obtención de pequeños metabolitos como nucleósidos, aminoácidos y vitaminas.
Incluso ciertos polímeros microbianos (xantanos y dextranos) se obtuvieron industrialmente, con aplicaciones en
el campo dela alimentación (como aditivos).
•Avanzado el siglo XX, las posibilidades para actuar sobre la selección genética eran limitadas: cruces entre
plantas y animales de la misma especie (o de especies similares), selección de los individuos con rasgos
deseados, retrocruzamientos (un proceso largo y lento), mutaciones con agentes físicos (rayos UV, rayos X) o
químicos, con ulterior búsqueda (selección o rastreo -screening) de alguna variante de interés (algo tedioso y
frecuentemente infructuoso), etc.
•Recién en la década de los 70 se consolida un conjunto de técnicas de laboratorio revolucionarias que por
primera vez permiten "manipular" de modo racional el núcleo informativo vital. Son técnicas y herramientas con
las que se puede modificar el ADN de acuerdo a diseños previos y objetivos concretos (de ahí el nombre
popular de Ingeniería Genética.

ANEXO 3.3
Acervo genético Interferon
Acuacultura Mieloma
ADN recombinante Mutágenos
Abono Oncogen
Agar Operon
Alérgeno Prueba de Elisa
Ampliación del ADN Tecnología del ADN recombínate
Antibiótico Terapia génica
Anticuerpo monoclonal Trángenico
Bacteriófago Xenobiotico
Banco de genes Biorremediación
Bioacumulación Biotecnología
Biogás Carcinógeno
Fungicida Célula madre
Hibridoma Clonación génica
Ingeniería genética Enzima
Inmunización Fitopátogeno

56
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

ANEXO 3.4 RUBRICAS

LISTA DE COTEJO PARA REPORTE DE INVESTIGACION DE CONCEPTOS RELACIONADOS CON


BIOTECNOLOGÍA
CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES
1.- ¿Contiene mínimo los conceptos de biotecnología, ingeniería genética,
ADN recombinante, ADN exógeno, ADN foráneo, ADN polimerasa,
alimento transgénico, amplificación genética, vector?
Define correctamente cada término.

Portada: Cuenta con encabezado, nombre de la asignatura, título del


trabajo, nombre del alumno, nombre del facilitador, lugar y fecha.

Cuida de su ortografía y no comete más de tres errores

Utiliza diferentes fuertes bibliográficas

Entrega su actividad limpia, en tiempo y forma

Puntaje total

Puntaje máximo 30

57
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

RUBRICA PARA PRESENTACION EN POWER POINT

ASPECTO EXCELENTE BUENO 6 REGULAR 4 MALO 2 TOTALMENTE


8 MALO 0
DOMINIO DEL Dominio total Se apoya en Lee la Lee la Lee todo y en
TEMA sin apoyo de tarjetas u otro diapositiva y da diapositiva no ningún
tarjetas ni de material. Lee poca explica y Lee momento se
información. de vez en explicación, y en toda su dirige a la
Explica con cuando. y Lee lee tarjetas u exposición sus diapositiva.
las la diapositiva otro material tarjetas de
diapositivas y con algo de constantemente apoyo u otro
menciona explicación. demuestra su material
ejemplos de inseguridad.
su tema
correspondie
nte
DISEÑO DE Excelente Original y Diapositiva Diapositiva Diapositiva sin
DIAPOSITIVA original, presentable, de existente, y existente, y diseño.
creativo, manera poco predeterminada predeterminada
presentable, formal con cambios sin ningún
con efectos personalizados cambio
variados. personalizado
IMÁGENES Varias 4 imágenes o 2 imágenes o 1 imagen o Ninguna
imágenes figuras figuras figura imagen o figura
indispensabl
es para el
tema

INFORMACIÓN Lo esencial No es muy Más de cuatro Más de cuatro Saturado de


del tema. Y buena en su líneas de líneas de líneas de
Acorde al información y información y información sin información
tema breve una imagen imagen toda la
descripción diapositiva.

ORTOGRAFÍA Excelente. Bueno. Una a Regular. De Mal. Más de Totalmente


Ningún error dos palabras tres a cinco cinco y menos mal. Más de 10
ortográfico escritas palabras de diez palabras con
incorrectament escritas palabras errores
e incorrectamente escritas ortográficos.
incorrectamente

TOTAL 40 30 20 10 0

58
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

ANEXO 3.5 EVALUACION OBJETIVA SUGERIDA PARA EL BLOQUE III

Instrucciones. Relaciona ambas columnas, escribiendo en cada paréntesis el número de la respuesta correcta

( ) Se define como la utilización de recursos bioló- 1 Terapia génica


gicos, dígase organismos vivos, sus partes o los
compuestos que producen para obtener bienes de
usos específicos.
( ) El vino, la cerveza, el yogur y el pan son algu- 2 Biorremediación
nos ejemplos de sus aplicaciones.
( ) Los organismos transgénicos, la biorremedia- 3 del ADN recombinante
ción y la terapia génica son algunos ejemplos de sus
aplicaciones.
( ) Tecnología que es un procedimiento de la 4 Enzima de restricción
ingeniería genética con la que se transfieren genes
foráneos, previamente aislados, al genoma de
células hospederas de otro organismo, para su
expresión.
( ) Organismos que mediante la transferencia de 5 Biotecnología
genes ya sea de la misma especie o de una
diferente, determinan en ello una nueva
característica, generalmente para mejorarlos.
( ) Mediante un análisis genómico identifica la 6 Reacción en cadena de la polimerasa
predisposición de las personas a padecer alguna
enfermedad hereditaria para proporcionarle una
atención individualizada y preventiva,
( ) Se emplean para cortar las moléculas de ADN 7 biotecnología antigua
en sitios específicos y así poder manipularlas.
( ) Es el uso de organismos vivos, en especial 8 Medicina genómica
bacterias y hongos, para reducir la contaminación
ambiental.
( ) Técnica con la que se facilita obtener muchas 9 Transgénicos
copias del fragmento de ADN de nuestro interés, en
breve tiempo.
( ) Nueva rama de la medicina que tiene como 10 Biotecnología moderna
objetivo el reemplazo de genes defectuosos por
sanos, como proceso terapéutico.

59
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

BLOQUE IV: DESCRIBES LOS PRINCIPIOS DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y LOS RELACIONAS CON
LA BIODIVERSIDAD DE LAS ESPECIES.

Tiempo: 9 horas
Sesiones: de la 22 a la 30
Matriz de desempeño
Desempeño Objeto de Competencias a Nivel EVIDENCIA PONDERACION
del estudiante aprendizaje Desarrollar Taxonómico
al concluir el
bloque
16.- Aplica el Antecedentes y Establece la Utilización del DESEMPEÑO 20%
concepto de teoría de la interrelación entre conocimiento Mapa mental
evolución evolución de la ciencia, la
biológica. Darwin y Wallace tecnología y el
17.- Interpreta el Principales ambiente en
flujo de genes causas de la contextos
entre variabilidad históricos y
poblaciones genética y el sociales
como un factor cambio evolutivo: específicos.
que cambia las -Mutación, Fundamenta
frecuencias de -Flujo de genes, opiniones sobre
los alelos. -Deriva genética, los impactos de la
18.- Ejemplifica -Interacción con ciencia y la
los sucesos el ambiente, tecnología en su
fortuitos que -Apareamiento no vida cotidiana,
pueden cambiar aleatorio, - asumiendo
las frecuencias Selección natural. consideraciones
de los alelos en éticas.
las poblaciones Maneja las
(deriva tecnologías de la
genética). información y la
comunicación para
obtener
información y
expresar ideas.
Identifica
problemas,
formula preguntas
de carácter
científico y plantea
las hipótesis
necesarias para
responderlas.

19- Valora la Principio de la Elige las fuentes Comprensión DESEMPEÑO


biodiversidad de selección natural de información Lectura 30%
los organismos y su más relevantes guiadas
que lo rodean y relación con la para un propósito
los beneficios genética de específico y Resolver
que representa poblaciones discrimina entre Meta cuestionario
dicha ellas de acuerdo a cognición
biodiversidad. su relevancia y
22.- Valora los confiabilidad.
mecanismos Obtiene, registra y
biológicos que sistematiza la
permiten la información para
60
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

adaptación de responder a
los organismos preguntas de
a los cambios carácter científico,
ambientales consultando
fuentes relevantes
y realizando
experimentos
pertinentes.
.
20.- Distingue Valora las Comprensión PRODUCTO
las principales Causas y preconcepciones Collage 20%
evidencias de la objetivos de la personales o socializado
evolución evolución por comunes sobre
biológica, selección natural diversos
relacionando la y artificial fenómenos
selección naturales a partir
natural y de evidencias
artificial con la científicas.
biodiversidad de Explicita las
las especies en nociones
nuestro planeta. científicas que
21.- Describe sustentan los
las principales procesos para la
causas de la solución de
variabilidad problemas
genética y del cotidianos.
cambio Relaciona los
evolutivo. niveles de
organización
Química,
Biológica, Física y
Ecológica de los
seres vivos.
Evaluación Evaluación 30%
objetiva escrita

61
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Sesión 22 y 24
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


16.- Aplica el concepto de evolución biológica.

OBJETOS DE APRENDIZAJE
Antecedentes y teoría de la evolución de Darwin y Wallace

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: El docente inicia con una pregunta detonadora ¿consideras que somos parientes del mono?
El alumno a través de la lluvia de ideas define ¿Qué entiendes por evolución?

Posterior a esta actividad el docente explica brevemente (puede ayudarse con un documental, power point) el
concepto de evolución y sus teorías.

Tiempo: 40 minutos

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES:
1.-El alumno con la información proporcionada por el docente y la lectura sugerida en el Anexo 4.1 para
completar el siguiente cuadro:

NOMBRE COLUMNA COXIS EXTREMIDADES


COMÚN VERTEBRAL ANTERIORES
Humano
Gorila
Chimpancé
Orangután

2.- Responde las preguntas que se te sugieren a continuación Puedes usar el Anexo 4.2 para resolver este
cuestionario:
a) ¿Qué entiendes por eslabón perdido?
b) ¿Qué entiendes por evolución?
c) ¿Cuál fue el motivo de la duda sobre la teoría fijista?
d) ¿Qué propone Laclerc?
e) ¿Qué propone Cuvier en la teoría del Catastrofismo?
f) ¿Por qué el uniformismo se opone al catastrofismo?
g) Investiga a que se refiere las estructuras homologas y análogas
h) ¿Qué es un fósil?
i) ¿Qué propone Lamarck con su teoría de uso y desuso de órganos?
j) Enuncia la teoría de Malthus

62
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

3.- Realiza un mapa conceptual con las siguientes palabras

Palabras claves
Caracteres Adaptados Pico
Lamarck adquiridos
Pinzones Evolucionista
Reproducen Alimentos
Islas galápagos Mueren
Darwin Origen de las
especies Especies Beagle
Wallace
Poblaciones Selección natural Adaptados

Se socializan los cuestionarios, las tabla y se retroalimentan las dudas.

Tiempo: 80 minutos

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Se Intercambia trabajos hechos en clase para retroalimentarse con la información.

Tiempo: 30 minutos
TRABAJO INDEPENDIENTE: Investigar los conceptos de herencia, mutación y evolución, considerando
los términos de:
-Mutación,
-Flujo de genes,
-Deriva genética,
-Interacción con el ambiente,
-Apareamiento no aleatorio,
-Selección natural.

 Material Didáctico:
 Fuentes de consulta:
 Electrónicas: http://www.unav.es/cryf/teoriaevolucion.html
www.paginasdigital.es/v_portal/.../informacionver.asp?cod

63
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Sesión 25-26
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


17.- Interpreta el flujo de genes entre poblaciones como un factor que cambia las frecuencias de los alelos
18.- Ejemplifica los sucesos fortuitos que pueden cambiar las frecuencias de los alelos en las poblaciones
(deriva genética).

OBJETOS DE APRENDIZAJE
Principales causas de la variabilidad genética y el cambio evolutivo:
-Mutación,
-Flujo de genes,
-Deriva genética,
-Interacción con el ambiente,
-Apareamiento no aleatorio,
-Selección natural.

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Plantear la siguiente pregunta ¿Qué relación existe entre herencia y mutación?
A través de una lluvia de ideas se llega a la definición.
Mediante una power point u otro medio didáctico el docente explica que es la herencia y la mutación.
Hace hincapié que tan relacionados son estos dos conceptos aplicados a evolución.

Tiempo: 15 minutos

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Para iniciar con las actividades el docente propone el siguiente cuestionario, que será
apoyado con el anexo 4.3, complementado con los libros de su biblioteca.

I.- Resuelve el siguiente cuestionario según tu libro de texto o el Anexo 4.3.


En triadas resuelve este cuestionario según tu tarea
1.- ¿A qué se le llama la teoría sintética?
2.- ¿De que otro nombre se conoce la teoría Neodarwinista?
3.- ¿Qué entiendes por cambios evolutivos?
4.- redacta en breve las principales aportaciones de Theodosius Dabzhansky, Ernest Mayr y Julian Huxley.
5.- ¿cuál es la diferencia entre especie y especiación?
6.-Menciona tres ejemplos de evolución convergente y divergente
7.-Escribe ejemplos de especiación simpátrica y alopátrica
8.- ¿Cuál es la diferencia entre estructuras homologas y a la análogas?

II.- De acuerdo a lo anterior el docente presenta el siguiente ejercicio pruebas de evolución: Órganos análogos
y homólogos.
El docente plantea el siguiente cuestionamiento que llevará al desarrollo de las actividades.

Entre el ala de un insecto, el tentáculo de un pulpo, la pinza de un cangrejo, la aleta de un delfín, el ala de un
ave, el ala de un murciélago y el brazo de un hombre existen semejanzas y diferencias, de forma que las
semejanzas son mayores entre seres vivos más próximos evolutivamente entre sí, y las diferencias son
mayores entre seres vivos más alejados en la evolución.

Instrucciones: Haz una lista de las extremidades señaladas arriba indicando la función básica y si es un órgano
análogo u homologo de cada una de ellas. Nota: se pueden repetir las opciones.
Ala de insecto
Tentáculo de pulpo
Pinza de un cangrejo
Aleta de un delfín
Ala de un ave
Ala de un murciélago
Brazo de un hombre
64
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Opciones:

Locomoción: nadar
Locomoción: volar
Sujetar: manipular
Sujetar

III.- Instrucciones: A la vista de esa lista debes darte cuenta que existen dos criterios distintos para agrupar a
esos seres vivos; indica ¿cuáles son esos dos criterios? y haz dos agrupaciones posibles.

Criterio I:
Grupo 1: (ala de insecto, ala de ave y aleta de delfín)
Grupo 2: (tentáculo de pulpo, pinza de cangrejo y brazo de hombre)

Criterio II:
Grupo 1: (Ala de insecto, tentáculo de pulpo y pinza de cangrejo)
Grupo 2: (Ala de ave, aleta de delfín y brazo de hombre)

A partir de tus resultados anteriores responde:


a) ¿Cuál de los dos criterios nos va a dar más información sobre parentesco evolutivo?

b) ¿Ves en esta actividad algún ejemplo de órganos homólogos?


Ala de ave-aleta de delfín

c) ¿Ves en esta actividad algún ejemplo de órganos análogos?


Ala de insecto- ala de ave

Tiempo: 70 minutos

FASE DE CIERRE Socializan los ejercicios, se plantean las dudas y el docente retroalimenta la sesión.

Tiempo: 15 minutos
TRABAJO INDEPENDIENTE: Organizados en equipos realizar un mapa mental donde apliques los
conceptos de: Principales causas de la variabilidad genética y el cambio evolutivo:
-Mutación,
-Flujo de genes,
-Deriva genética,
-Interacción con el ambiente,
-Apareamiento no aleatorio,
-Selección natural.

Electrónicas: http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Teor%EDa_de_la_evoluci%F3n

65
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Sesión 27- 28
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


19- Valora la biodiversidad de los organismos que lo rodean y los beneficios que representa dicha biodiversidad.
22.- Valora los mecanismos biológicos que permiten la adaptación de los organismos a los cambios ambientales

OBJETOS DE APRENDIZAJE
Principio de la selección natural y su relación con la genética de poblaciones.

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Mediante una explicación breve el docente explica que son las Mutaciones, la
Selección natural, recombinaciones genéticas, Deriva genética, y Flujo genético.
Mediante lecturas proporcionadas por el docente los alumnos resolverán el siguiente cuestionario.

Tiempo: 15 minutos

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES:

1.- Se pide a los alumnos contestar las siguientes preguntas


¿Cómo defines el concepto de acervo genético?
¿Porque motivo de equilibrio de la frecuencia génica propuesto por Hardy-Weinberg no siempre se
puede aplicar?
¿En qué se diferencia la teoría de Darwin y Wallace con el neodarwinismo o sintética?
¿Qué son las mutaciones y cómo influyen en las variaciones?
¿En qué forma las recombinaciones génicas promueven las variaciones?

2.- Elabora un resumen en el que expliques:


a) La forma en que la sección natural regula la variabilidad
b) ¿Cuál de los tres tipos de selección natural (estabilizadora, direccional y disruptiva) favorecen más a la
evolución y porque?
c) ¿Cuál es más ventajosa para mejorar determinados rasgos en una población
d) ¿En que consiste el fenómeno de cuello de botella que se presenta entre los sobrevivientes de una
catástrofe?
e) ¿Qué diferencias encuentras ente las causas de cambio en la frecuencia génica por acción de la deriva
génica con a las del flujo genético

Tiempo: 60 minutos

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES:
1. Se pide a los alumnos de manera voluntaria nos hagan participes de la respuestas de las
preguntas y analicen si son correctas con la de otros compañeros
2. Se pide que elabore su propio resumen donde explique selección natural y deriva génica.

Tiempo: 25 minutos

TRABAJO INDEPENDIENTE:
Investigar que es evolución por selección natural y artificial y traer recortes de imágenes relacionados con el
tema tipos de adaptación morfológica, fisiológica y de comportamiento.

66
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Sesión 29
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


19- Valora la biodiversidad de los organismos que lo rodean y los beneficios que representa dicha biodiversidad.
20.- Distingue las principales evidencias de la evolución biológica, relacionando la selección natural y artificial
con la biodiversidad de las especies en nuestro planeta.

OBJETOS DE APRENDIZAJE
Causas y objetivos de la evolución por selección natural y artificial

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Como introducción en esta sesión el docente explicara los conceptos de selección natural y
artificial.
La selección artificial
Mucho antes de Darwin y Wallace, los agricultores y ganaderos utilizaban la idea de la selección para producir
cambios importantes en las características de sus plantas y animales durante el transcurso de decenios. Los
granjeros y agricultores sólo permitían reproducirse a las plantas y animales con unas características
deseables, causando la evolución de las razas. A este proceso se le llama selección artificial porque son las
personas (en lugar de la naturaleza) las que seleccionan qué organismos se reproducen.
Como se muestra debajo, los agricultores han cultivado numerosas variedades a partir de la mostaza silvestre,
mediante la selección artificial de determinados atributos.

Estas verduras comunes se cultivaron a partir de formas de la mostaza silvestre. Esto es evolución mediante
selección artificial.

Ideas equivocadas sobre la


selección natural

Debido a que la selección natural puede producir adaptaciones asombrosas, es tentador pensar en ella como
en una fuerza todopoderosa, que insta a los organismos y los empuja constantemente en la dirección del
progreso... pero la selección natural no es así en absoluto.
En primer lugar, la selección natural no es todopoderosa; no fabrica perfección. Si tus genes son «bastante
aptos», conseguirás tener descendientes en la siguiente generación, no tienes que ser perfecto. Esto debería
ser bastante evidente sólo con mirar las poblaciones que nos rodean: las personas pueden tener genes para
enfermedades genéticas, las plantas pueden carecer de los genes para sobrevivir a una sequía, una
depredadora puede no ser suficientemente rápida como para atrapar a su presa cada vez que tiene hambre.
Ninguna población ni ningún organismo están perfectamente adaptados.
En segundo lugar, es más preciso pensar en la selección natural como en un proceso, en lugar de una guía.

67
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

La selección natural es el simple resultado de la variabilidad, la reproducción diferencial y la herencia: es ciega


y mecánica. No tiene objetivos, no se esfuerza para dar lugar al «progreso» ni a un ecosistema equilibrado.

Es por esto que «necesitar», «intentar» y «desear» no son palabras muy


precisas cuando se trata de explicar la evolución. La población o el
individuo no «quiere» ni «intenta» evolucionar, y la selección natural no
puede intentar proveer lo que un organismo «necesita». La selección
natural simplemente selecciona entre las variaciones, cualesquiera que
sean, que haya en la población. El resultado es la evolución.
En el extremo opuesto de la escala, la selección natural a veces se
interpreta como un proceso aleatorio. Esa idea también está equivocada.
La variabilidad genética que existe en una población debido a la mutación
es aleatoria, pero la selección actúa sobre esa variación de una manera
muy poco aleatoria: es mucho más probable que lleguen a ser comunes
las variantes genéticas que favorecen la supervivencia y la reproducción
La evolución no funciona así. que las que no lo hacen. La selección natural NO es aleatoria.

Página electrónica: http://www.sesbe.org/evosite/evo101/IIIE4Evochange.shtml.html

Tiempo: 10 minutos.

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES:
1.- El docente mediante la explicación breve, solicita a los alumnos realizar un glosario de términos donde
plasmen todo lo relativo a la evolución por selección natural y artificial, especiación alopátrica, fuentes de
variabilidad, los factores de cambio en las poblaciones y las principales etapas de este tipo de especiación.

2.- De acuerdo a la investigación previa y los recortes los alumnos realizaran en equipos un collage de la
información de los tres tipos de adaptación morfológica, fisiológica y de comportamiento.

Tiempo: 30 minutos.

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: El docente concluirá retroalimentando los términos más significativos enfatizando la
importancia de la especiación.
Socializaran los collage y los glosarios.

Tiempo: 10 minutos.

TRABAJO INDEPENDIENTE: Organizados en equipos realizaran un fósil (Ver anexo 4.4)


Estudiar los contenidos del bloque para la evaluación objetiva.

 Material Didáctico:
 Fuentes de consulta:
 Electrónicas: http://www.sesbe.org/evosite/evo101/IIIE4Evochange.shtml.html consultado el 20 de
marzo de 2013.

68
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Sesión 30
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


Conocimientos generales del bloque IV

OBJETOS DE APRENDIZAJE
Evaluación objetiva

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Mediante una explicación breve el docente prepara a los alumnos para la evaluación
objetiva, les pide se acomoden en filas para responder el examen.

Tiempo: 5 minutos

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Solicita leer cuidadosamente las preguntas antes de responder el examen.

1.- ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad, la adaptación y la evolución para nuestra vida?


2.- ¿Cuáles son los problemas ocasionados en el planeta que afectan la biodiversidad?
3.- ¿Cuáles son las medidas de prevención y de restauración propuestos para solventar los problemas
relacionados con la biodiversidad?
4.- ¿Por qué será importante conocer las especies amenazadas o en peligro de extinción y para qué serviría un
listado unificado a nivel mundial de estas especies que se necesitan proteger?
5.- ¿Qué es un país Megadiverso?
6.- ¿Cuáles son los 7 países con mayor diversidad de especies en el mundo?
7.- ¿Cuáles son algunas de las principales causas por las que perdemos diversidad?
8.- ¿Que acciones podemos realizar para preservarla?
9.- ¿Con qué reconstruimos la historia de un organismo?
10.- ¿Qué principios favorecen a la evolución?

Tiempo: 40 minutos

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: El docente responde las dudas, retroalimenta la importancia del instrumento y da por
terminada la sesión.

Tiempo: 5 minutos

69
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Anexo 4.1
¿Qué nos diferencia del gorila? Los genomas de los homínidos
Nicolás Jouve de la Barreda, catedrático de Genética13/03/2012

El Homo sapiens es una especie joven, de una antigüedad de unos 150.000 años, nacida en el centro de África
y única superviviente de una línea desgajada de las ramas evolutivas de los restantes homínidos hace más de 6
millones de años. La joven rama de la «genómica» ha permitido secuenciar el ADN completo de los genomas
de nuestra especie y de dos de los homínidos más emparentados, el chimpancé y el gorila. El estudio
comparativo posterior de los genomas de las tres especies nos está dando a conocer las claves para entender
qué nos hace ser humanos, sin que parezca existir, como probablemente cabría esperar, una relación entre la
coincidencia de las secuencias de ADN y la singularidad especial del ser humano.

En su conjunto la familia de los homínidos se ha diversificado en una serie de líneas evolutivas divergentes de
las que la más próxima a los seres humanos es la de los chimpancés, Pan troglodytes, y su pariente cercano el
bonobo Pan paniscus, con los que nos distancian más de 6 millones de años de divergencia. A su vez,
humanos y chimpancés se separaron hace cerca de 10 millones de años de la línea que ha conducido al gorila
actual Gorilla gorilla, y el conjunto de todas estas especies se había separado de la línea evolutiva del
orangután Pongo pygmaeus hace unos 15 millones de años.

Cuando hablamos de la separación evolutiva de dos especies lo que estamos significando es que hubo un
momento en que los miembros de una de ellas se aislaron reproductivamente de la otra, de modo que al cesar
el intercambio genético comenzó un proceso de acumulación de diferencias y selección natural independiente,
que a la larga conduciría a la diferenciación de las características genéticas entre sí. Por ello, para entender el
grado de afinidad que se conserva entre todas estas especies tan importante es conocer lo que mantienen en
común como interpretar lo que las diferencia, y sobre todo explicar lo que las distingue en función de los datos
que se puedan extraer del análisis comparativo.
La separación evolutiva tiene su reflejo en la distribución geográfica. De este modo, el orangután que es la
especie más distanciada del resto en su separación filogenética es también la que habita en el área más alejada
del conjunto de los Homínidos. Su hábitat son las húmedas selvas de Indonesia y Malasia, donde
lamentablemente la influencia humana ha determinado que sólo queden unos 35.000 ejemplares en libertad, la
mayoría en la isla de Borneo. Del resto de las especies, el gorila Gorilla gorilla y los dos tipos de chimpancés
habitan en las húmedas selvas tropicales de las llanuras y montañas africanas, si bien el pequeño bonobo sólo
existe en el Congo y su situación es de gran riesgo de extinción, con una población libre actual inferior a 15.000
ejemplares en su hábitat natural.

Durante mucho tiempo se ha tratado de investigar las diferencias y semejanzas de este conjunto de especies,
principalmente para tratar de entender en clave biológica cómo pudo la evolución generar un ser consciente,
parlante y cooperador a partir de unas bestias instintivas, gesticuladoras y egoístas. De acuerdo con Francisco
Ayala, «Es particularmente interesante el caso de los humanos, ya que su capacidad muy desarrollada de
percibir el entorno y de reaccionar a él de forma flexible es quizás una de las diferencias más fundamentales
que distingue a los humanos del resto de los animales...». Esto es fundamental pues las grandes diferencias
entre el hombre y sus parientes más próximos no son de carácter físico o biológico, sino de una índole más sutil
y extraordinaria que cristaliza en una serie de capacidades únicas en el conjunto de la naturaleza, la
autoconciencia, la comunicación por medio del lenguaje simbólico y el comportamiento ético [1].

Tras la culminación del proyecto Genoma Humano, hace ya 9 años, quedó demostrado el poder del
conocimiento de los mapas genómicos, los catálogos de genes y las secuencias del ADN que los constituyen,
no solo del genoma humano, sino en cualquier especie. Esto abría paso a la posibilidad de hacer
comparaciones que permitiesen explicar las diferencias existentes entre unas y otras. En el caso de los
homínidos, la información comparada de los genomas es de una gran importancia para avanzar en el
conocimiento de su historia evolutiva, la fisiología humana y sobre todo para comprender la singularidad de
nuestra especie. Todas las cualidades físicas y mentales que hacen del hombre una especie tan singular
deberían tener su reflejo en el genoma por ser ahí, en la sede de la información genética, en el ADN, en donde
se encuentra el conjunto de instrucciones, el programa de desarrollo y las pautas de comportamiento que
pudieran estar determinadas biológicamente como específicamente humanas.

70
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Lo que es cierto es que en el ser humano conviven dos dimensiones de distinta naturaleza, una material y otra
espiritual, y precisamente esta es la principal de las diferencias entre el hombre y el resto de seres vivos. Lo que
es evidente es que la especie humana muestra una capacidad singular de percibir el entorno en que vive y de
reaccionar a él de forma flexible, lo cual implica de entrada que esta dimensión que no es material difícilmente
pudiera mostrarse en el análisis del genoma. Lo que sí podemos esperar de la comparación genómica es una
explicación a aquellas diferencias anatómicas que a su vez permitan explicar la aparición de una capacidad
propiamente humana.

En el 2005, un par de años después de la finalización del proyecto genoma humano, se terminó el proyecto
genoma del chimpancé, y a principios de 2012, un equipo científico dirigido por los investigadores Aylwyn Scally
y Richard Durbin del Wellcome Trust Institute (Reino Unido), ha anunciado la culminación del proyecto genoma
del gorila, por lo que ya se pueden establecer comparaciones parciales entre las secuencias de bases
nucleotídicas del ADN de los genomas de estas tres especies [2].

Desde que se secuenció el genoma del chimpancé, prestigiosas revistas como Nature, Science, Genome
Research, etc., empezaron a publicar comparaciones de las secuencias homólogas del genoma de esta especie
con el del ser humano incluyendo en la comparación en algunos casos lo que parcialmente se sabía del
genoma del gorila. Los resultados iniciales indicaban que las diferencias de los genomas de las tres especies
eran de alrededor del 2%, si bien se enfatizaba en la existencia de genes y de regiones del genoma con mayor
o menor homología [3]. En uno de los primeros trabajos comparativos, los investigadores Chen y Li habían
publicado que en un total de 115 millones de pares de bases nucleotídicas distribuidas al azar por todo el
genoma de las tres especies, las secuencias humanas eran 98,76% idénticas a las de los chimpancés y 98,38%
idénticas a las secuencias de gorila [4].

Hay que tener en cuenta que estamos hablando de genomas que tienen una cantidad de ADN cifrada en unos
3.100 millones de pares de bases nucleotídicas (3.100 millones de escalones de la doble hélice), y que una
divergencia de un 2% en toda esta ingente cantidad de ADN significa de entrada alrededor de 62 millones de
diferencias en las bases nucleotídicas. Dejando a un lado el 58% del genoma de estas especies cuyas
secuencias de ADN no están implicadas directamente en la síntesis de proteínas o en tareas de regulación de
la expresión, el 42% restante, que sería el realmente implicado en tareas funcionales, acumula mucha variación
que podría explicar las diferencias que apreciamos entre el hombre y nuestros parientes más próximos. Los
datos aportados por la comparación genómica demuestran que hay muchas mutaciones de cambios, pérdidas o
adiciones de bases que pueden determinar diferencias de aminoácidos y funcionalidad en las proteínas
codificadas por los mismos genes en las tres especies.

Tras la información que aporta la secuenciación completa del genoma del gorila, se mantiene el elevado grado
de coincidencia de las secuencias del ADN de los genomas de las tres especies y se constata que aunque la
mayor parte de los genomas del chimpancé y humano son muy parecidos, hay al menos un 15% del genoma
humano más parecido al del gorila que al del chimpancé y otro 15% de los genomas de las dos especies de
simios más coincidentes entre sí que con respecto al ADN humano. Este alto grado de similitud genómica
abunda en la idea de que las diferencias apreciables en las cualidades que nos hacen humanos no han de estar
tanto en la estructura de nuestros genes, como en su funcionamiento. Es decir, dos especies distintas, con los
mismos genes, pueden mostrar comportamientos o cualidades biológicas diferentes si divergen en los niveles
de expresión, en el momento del desarrollo en que los genes actúan y en su interacción funcional con otros
genes.

Otro aspecto de interés en el estudio comparado de los genomas de especies afines se refiere al ritmo o
velocidad de los cambios que se aprecian desde la separación evolutiva de las especies. Es lo que en términos
genéticos se denomina el «reloj molecular» y que se puede cuantificar directamente de la comparación de las
secuencias de las bases nucleotídicas del ADN o de los aminoácidos de las proteínas con un simple parámetro
conocido como «distancia mutacional». Algo así como el número de modificaciones por unidad de tiempo. Al
hacer este tipo de análisis se observan resultados muy interesantes. Así, los genes relacionados con la
percepción sensorial auditiva y el desarrollo del cerebro de las tres especies mostraron una evolución acelerada
con respecto a otras regiones del genoma, siendo particularmente alta en los seres humanos y los gorilas.

71
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Sin embargo, existe evidencia de que el ritmo de modificaciones en determinadas regiones del genoma humano
es más acelerado en la evolución del hombre que en la del chimpancé y el gorila. Entre estas regiones se han
encontrado genes y secuencias de ADN implicadas en funciones tan importantes como la capacidad de
comunicación oral, la transmisión de señales nerviosas o las cohesiones intercelulares. La trascendencia de
estos cambios es fundamental para entender el grado de especialización evolutiva al que ha llegado cada
especie y muy particularmente para el espectacular desarrollo cerebral y de la inteligencia humana. Hace un par
de años, Svante Pääbo, genetista sueco que desarrolla su actividad en el Instituto de Antropología de la
Universidad de Leipzig en Alemania, señalaba que «el cerebro humano ha acelerado el uso de los genes». Se
basaba para hacer esta afirmación en el estudio de una serie de regiones del genoma y al constatar entre ellas
una simple mutación en un gen llamado Neu5Gc, que en Homo sapiens es Neu5Ac, y que tiene repercusión en
el sistema inmunitario, en la composición de proteínas de las membranas celulares y en el establecimiento de
conexiones intercelulares con consecuencias directas en las funciones cerebrales [5].

Por otra parte el grupo de Katherine Pollard del Instituto Glandstone de la Universidad de California, en San
Francisco, ha registrado la existencia de 49 regiones del genoma humano, conocidas como «HAR», (=Human
Accelerated Regions), que muestran una acumulación especialmente elevada de mutaciones a diferencia de lo
que ocurre en el genoma del chimpancé. Según Pollard estas regiones han estado sometidas a una acelerada
variación con consecuencias funcionales positivas como lo demuestra la selección natural que las ha favorecido
desde la separación de la línea evolutiva que conduce al hombre. Así, en tan solo las 118 bases nucleotídicas
de la región «HAR-1», presente en el cromosoma 20 humano, hay una acumulación de hasta 18 cambios que
no aparecen en la región homóloga del genoma del chimpancé. Lo singular es que esta región está implicada
en la actividad neuronal y juega un papel clave en el desarrollo de la corteza cerebral [6]. La acelerada
evolución de las regiones HAR del genoma humano debe haber contribuido a una mayor compactación de las
neuronas con repercusiones también en los niveles metabólicos de consumo de oxígeno, de modo que un
menor consumo de energía favorece las capacidades funcionales del cerebro humano.

72
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Por su parte el grupo de Svante Pääbo, observó un ritmo de cambio evolutivo acelerado en la región codificante
de un gen llamado FoxP2 en el genoma humano [6]. Se trata de un gen que realmente existe en todos los
vertebrados y que está relacionado con la capacidad del habla y otras funciones neuronales. FoxP2 codifica
para una proteína reguladora que en el caso del gen humano muestra la sustitución de dos aminoácidos, no
modificados en el gen homólogo del resto de los mamíferos, incluidos el chimpancé y el gorila. Esta proteína,
junto con otras dependientes de otros genes, está implicada en la capacidad específicamente humana de la
comunicación por medio de un lenguaje articulado. Siendo esta capacidad una de las grandes singularidades
del ser humano, vemos aquí como un pequeño cambio en un simple gen puede conferir unas propiedades de
dominio del entorno y de relación con los demás miembros de la especie inédita en el conjunto de la naturaleza,
con consecuencias en otras capacidades de creatividad propias del hombre moderno, algo sustancial en el
desarrollo del razonamiento abstracto, la inteligencia y la transmisión de experiencias.

Lo que todo esto significa es que un simple 1-2% de diferencias en el ADN de las especies, es una gran
diferencia. Los estudios indicados nos demuestran cómo pequeños cambios en el genoma pueden conferir
nuevas capacidades, que en el caso humano dan paso a la aparición de la autoreflexión y el aumento de la
capacidad de comunicación entre los individuos y las generaciones. No importa tanto el ADN común como la
calidad del ADN diferente. Una mínima diferencia puede conducir a una especie nueva, distinta y tan singular
como la humana. Como consecuencia, el hombre se organiza en grupos, emigra, somete a otras especies,
fabrica utensilios, aprende a utilizar el fuego, se dota de ropas para el abrigo, construye refugios, adquiere
destreza para la caza y la defensa, domestica plantas silvestres y animales salvajes, conquista todo tipo de
ambientes y añade nuevas cualidades a su presencia en el contexto de la naturaleza, como el sentido ético y de
trascendencia.

Surge así otra de las singularidades de la especie humana. El hombre no solo transmite genes, también
transmite experiencias. A la evolución biológica el hombre añade la evolución cultural. De acuerdo con
Francisco Ayala, «La herencia biológica es, en el hombre, semejante a la de los demás organismos dotados de
reproducción sexual y está basada en la transmisión, de padres a hijos y por medio de las células sexuales, de
la información genética codificada en el ADN. La herencia cultural, por el contrario, es exclusivamente humana y
reside en la transmisión de información mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje, que es en principio
independiente de la herencia biológica» [1]. Solo cabría añadir que la evolución cultural requiere para su
conquista de la propia evolución de los genomas.

A partir de aquí, cabe hacer una reflexión. El conocimiento del genoma nos permite calibrar el sustrato biológico
implicado en los cambios evolutivos, las adaptaciones y las capacidades de unos seres respecto a otros, pero
¿es esto suficiente para explicar la singularidad humana? La familia de los homínidos ha generado numerosas
especies de las cuales solo una muestra las capacidades superiores que reconocemos en Homo sapiens.
Todas ellas partieron del mismo sustrato biológico, un sustrato necesario para la aparición potencial de una
especie inteligente, reflexiva y ética, pero ¿sería suficiente para ello simplemente el azar y la selección natural?
Y ¿por qué solo una especie ha alcanzado los rasgos que definen la humanidad? La evolución biológica ha sido
posible por igual para todas las especies y con los mismos mecanismos, como lo demuestra el registro
genómico. Pero un ser tan distinto y tan especial como el ser humano parece que requiere de una explicación
que trasciende el ámbito del conocimiento científico. La evolución de los grandes simios parientes del hombre
nunca llegó al punto de inflexión necesario para la conquista de la capacidad de reflexión ni por ello dio lugar a
la evolución cultural. Su techo evolutivo se quedó en un nivel que dista bastante del grado de conciencia de sí
mismo, comportamiento, capacidad de comunicación, sentido de trascendecia y conducta ética alcanzada en la
evolución humana. El sustrato biológico que alcanzó el umbral evolutivo de los homínidos pudo ser el barro del
que se serviría el Creador para la aparición de un ser hecho a su imagen y semejanza.

[1] F.J. Ayala. Origen y evolución del hombre. Alianza Editorial, Madrid 1980.

[2] A. Scally et al. «Insights into hominid evolution from the gorilla genome sequence» Nature 483 (2012): 169-
175.

[3] «The Chimpanzee Sequencing and Analysis Consortium. Initial sequence of the chimpanzee genome and
comparison with the human genome». Nature 437 (2005): 69-87
73
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

ANEXO 4.2

El inicio de la teoría de la evolución

Durante el siglo XVIII un grupo de investigadores, que fueron llamados naturalistas, consiguieron reunir una
gran cantidad de información sobre la fauna y la flora en muy diversas zonas de nuestro planeta. Un problema
que planteó la acumulación de tan notable volumen de información fue su organización. La clasificación de los
seres vivos se realizó, en un primer momento, mediante amplias descripciones de la morfología y procedencia
de los distintos individuos encontrados. Este tipo de descripciones no constituían una verdadera ayuda para
conseguir clasificaciones que fueran suficientemente unívocas [Velázquez 2007: 131-142].

El sistema ideado y desarrollado por Linneo (1707-1778) supuso una importante mejora en la organización de la
información disponible. Consistió en proponer una serie de reglas para asignar a todos los seres vivos
conocidos una etiqueta de género y especie. Esta clasificación, cuya primera edición fue publicada en 1735, se
llamó Sistema Naturae. Lógicamente, en ese momento, eran las propiedades morfológicas de los distintos seres
vivos las que permitían asignar género y especie a un individuo concreto. Aunque no está exento de
arbitrariedades, el trabajo realizado por Linneo simplificó enormemente la tarea de clasificar animales y plantas.
En líneas generales, la estructura arborescente que desarrolló sigue vigente en nuestros días, a pesar de los
cambios experimentados por la biología desde entonces.

Para Linneo las especies identificadas constituían grupos de seres bien diferenciados y sin ninguna relación de
procedencia. El criterio de parentesco, como hemos indicado, era meramente morfológico. Esta perspectiva
llamada fijista consideraba que cada una de las especies estaba creada tal y como era, y sus individuos no
experimentaban cambios a lo largo del tiempo.

No obstante, la acumulación de datos proporcionados por los naturalistas, y los avances experimentados en su
organización, propiciaron la adopción de otros enfoques bien diferentes al fijista. Pronto se fue abriendo paso la
idea de que unas especies provenían de otras y que, por tanto, había que conseguir una clasificación que
reflejara las afinidades entre los distintos seres vivos desde otras perspectivas: había que conseguir lo que se
llamó una clasificación natural.

Buffon (1707-1788) puso ya en entredicho el fijismo linneano pero, propiamente, el primero en proponer una
hipótesis sobre el modo en que unas especies podían provenir de otras fue el francés Jean Baptiste de Monet,
caballero de Lamarck, conocido sencillamente como Lamarck (1744-1829). En su Filosofía zoológica, escrita en
1809, expuso una descripción sistemática de la evolución de los seres vivos.

Para Lamarck, las especies provienen unas de otras, de las más simples a las más complejas. Los órganos de
cada especie se desarrollarían como consecuencia de la reacción y adaptación al ambiente. Los cambios por
tanto serían paulatinos y se producirían a lo largo de grandes periodos de tiempo. Lamarck pensaba que el
fijismo era absurdo porque los animales no hubieran podido sobrevivir, sin evolucionar, a las cambiantes
condiciones climáticas que en algunos períodos de tiempo fueron muy agresivas.

La originalidad de la propuesta de Lamarck consiste en defender que los cambios se producen por medio de la
adaptación al ambiente. Ciertos órganos se refuerzan con el uso que el animal hace de ellos condicionado por
el ambiente y, por otra parte, otros órganos se atrofian y acaban eliminándose por el desuso. Lamarck
consideraba que dichas modificaciones en los diversos órganos son trasmitidas por herencia a los
descendientes. Esto último es lo que se ha llamado ―herencia de los caracteres adquiridos‖. En realidad la idea
que Lamarck estaba defendiendo era una versión de ―la función crea al órgano‖. Una consecuencia importante
de la propuesta lamarckiana era que la transformación de los organismos debía ser necesaria, gradual,
ascendente y continua. Es decir, de los gusanos, por ejemplo, con el tiempo llegaríamos a tener otra vez
hombres.

Se puede decir, por tanto, que fue Lamarck el primero en formular una hipótesis evolucionista en estricto
sentido, aunque entonces se reservaba la palabra evolución al desarrollo del embrión, y su propuesta fuera
denominada como transformista. A diferencia de la propuesta de Darwin, el sujeto de la evolución Lamarckiana
es el individuo: es el individuo el que experimenta la transformación por uso o desuso adaptativo y dicha
transformación es la que después se trasmite a su descendencia.
74
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

La propuesta de Lamarck, aunque cosechó muchas adhesiones y parecía explicar de una manera natural el
aumento de complejidad y la diversidad observada en la naturaleza, también se encontró con la oposición de
científicos de la talla de Cuvier (1792-1832), profesor de anatomía comparada, que empleando lo que Brentano
llamó más tarde el principio teleológico [Brentano 1979: 244], dio las pautas para deducir unas formas animales
a partir de otras del mismo animal. Estas pautas han sido desarrolladas después por la paleontología moderna.

Ciertamente, en los seres vivos, en particular en los animales superiores, se pueden observar ligeras
modificaciones de algunos órganos como consecuencia de su uso y, sobre todo, es más fácil de constatar la
atrofia de aquellos órganos que no se usan. Esto no permite afirmar que la función crea el órgano, más bien se
podría decir que la funcionalidad del órgano puede verse reforzada por su uso. Lo que la ciencia ha rechazado
contundentemente hasta el momento es la herencia de caracteres adquiridos. No se ha encontrado ni la
evidencia experimental ni ningún mecanismo por el que los individuos puedan transmitir las supuestas mejoras
adquiridas en el curso de su vida. Los principios que rigen la transformación de los caracteres individuales, que
son hoy comúnmente aceptados por la ciencia, los establecieron por vez primera Darwin y Wallace. Por otra
parte, los principios que rigen la trasmisión o herencia de dichos caracteres fueron establecidos en primer lugar
por Mendel.
Volver al índice2. La teoría de la evolución de Darwin/Wallace

Como es bien conocido, Charles R. Darwin (1809-1882) participó como naturalista en la expedición del Beagle
por América del sur y el Pacífico en el año 1831. El viaje que comenzó cuando él tenía sólo 22 años terminó
cinco años más tarde. Durante ese período Darwin tuvo tiempo para realizar muchas observaciones, compilar
información y reflexionar sobre los datos que iba recopilando y sobre algunos textos como el que lleva el
nombre de Principios de Geología de Charles Lyell, donde encontró buenas síntesis de argumentos
evolucionistas como los defendidos por Lamarck. Todo esto le fue llevando a abrazar una perspectiva
transformista de la naturaleza. En los años sucesivos a su viaje Darwin fue elaborando sus propias ideas y
recogiendo nuevos datos con los que realizar un trabajo en el que quería exponer, de una manera ordenada, su
visión de la naturaleza. Quizá uno de los textos que más influjo ejerció en la elaboración de sus tesis fue el libro
de Thomas R. Malthus (1766-1834) publicado por primera vez en 1798: An Essay on the Principle of Population.
En este libro Malthus defendía la tesis de que era necesaria la lucha por la supervivencia como consecuencia
de que la población tiende a crecer siguiendo una progresión geométrica mientras que los alimentos lo hacen
siguiendo una progresión aritmética.

En el año 1858 Darwin recibió un paquete por correo enviado desde una alejada isla del archipiélago Malayo, la
actual Indonesia. El paquete contenía un texto que resumía los resultados de la investigación llevada a cabo por
Alfred Russel Wallace (1823-1913). El escrito contenía una extraordinaria exposición de ―la teoría de la
evolución por selección natural‖. Su claridad expositiva hace que todavía hoy ese texto conserve gran valor
pedagógico. Darwin llevaba dos décadas elaborando una teoría equivalente a la de ese escrito y estuvo a punto
de abandonar su proyecto al leer el trabajo. Fue precisamente Charles Lyell y el botánico Joseph Dalton Hooker
quienes intervinieron en favor de los intereses de su amigo Darwin. El escrito de Wallace fue publicado en los
―Proceedings‖ de la prestigiosa Sociedad Linneana, precedido de otra contribución de Darwin que contenía
algunos fragmentos de un ensayo de 1844 no publicado y una carta escrita al botánico Asa Gray. Los escritos
fueron publicados en agosto de 1858 salvando así el derecho de Darwin a reclamar la originalidad del trabajo
que llevaba preparando durante tanto tiempo y que todavía no había visto la luz. Fue en el año siguiente, 1859,
cuando Darwin publicó los resultados del trabajo que había realizado durante los años precedentes en un libro
titulado ―On the Origin of Species by Means of Natural Selection‖. El éxito de este libro permite afirmar que fue
en este momento cuando nació la ―teoría de la evolución por medio de la selección natural‖.

La estructura de la teoría de la evolución por selección natural [Lewontin 1970; Sarkar 2007] tal como Darwin y
Wallace la expusieron en sus escritos se apoya en tres puntos básicos:

1) Los descendientes heredan los caracteres de los progenitores de generación en generación. Darwin, sin
embargo, no conocía las leyes de la herencia sobre las que se estaba trabajando precisamente en los años en
los que dio a conocer su teoría. Las leyes de la herencia que hoy son aceptadas científicamente y que fueron
descubiertas por Mendel no se conocieron hasta el comienzo del siglo XX. Las explicaciones propuestas por
Darwin para la herencia de los caracteres resultaron erróneas y fueron pronto rechazadas. Estas explicaciones,
no obstante, no formaban parte del contenido del ―Origen de las especies‖.

75
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

2) En el proceso de la herencia ocurren variaciones espontáneas que son por azar o ciegas. Se habla de
variaciones por azar o ciegas en un doble sentido. Por una parte no se pueden determinar sus causas. Por otra
parte, dichas variaciones no están orientadas a una mejor adaptación del organismo al medio, es decir, no hay
ninguna orientación a priori en ellas. En la primera edición del ―Origen de las especies‖ Darwin rechazaba
explícitamente la herencia de los caracteres adquiridos defendida por Lamarck. Más tarde, sin embargo, matizó
dicho rechazo.

3) Existe reproducción diferenciada en los individuos de una población. El motivo es doble: o bien algunos
individuos poseen mayor fertilidad que otros, o bien están mejor adaptados al medio. Mejor adaptación al
entorno se traducirá en una mayor supervivencia y, consiguientemente, en una mayor descendencia.

El impacto de las ideas de Darwin/Wallace fue enorme. Muy poco después de la publicación del ―Origen de las
especies‖, ya en la década de los 60, la evolución basada en la selección natural defendida por Darwin era, en
la práctica, universalmente aceptada. No obstante, muy pronto empezaron a plantearse las primeras objeciones
a su propuesta. Las objeciones a partir de los 60 no iban dirigidas contra el hecho de que hubiera evolución, es
decir, que las diversas especies descendieran de otras comunes y anteriores en el tiempo, sino que se dirigían
directamente contra lo que hacía original su propuesta, es decir, que el motor de la evolución fuera las
variaciones al azar y la selección natural.

En relación con el desarrollo de la propuesta de Darwin en los años sucesivos, y de las críticas que ha recibido
hasta nuestros días, hay que decir que Darwin prestó gran atención a la posibilidad de explicar el desarrollo de
estructuras complejas sobre la base de las variaciones por azar y la selección natural como causa principal de
dicho desarrollo. De hecho, aunque para Darwin dicha teoría explicaba muchos aspectos de la evolución de los
seres vivos, incluido el origen de las especies, esto no llegó a implicar que la evolución de los organismos
pudiera ser explicada únicamente por medio de la selección natural. Darwin aceptaba la existencia de otros
mecanismos causantes del cambio evolutivo. Las razones que Darwin tenía entonces para mantener su visión
plural de las causas de la evolución eran, no obstante, muy pobres o erróneas si consideramos las cosas desde
la perspectiva actual.

Darwin se enfrentó personalmente con buena parte de las objeciones que se han puesto hasta nuestros días a
su teoría de la evolución. Sus puntos de vista fueron expuestos en sucesivas ediciones del ―Origen de las
especies‖ [Darwin 2002: 183]. No solamente se centró en el problema del origen y el incremento de la
complejidad de los seres vivos, sino también, por ejemplo, abordó problemas como el de la escasez de registro
fósil disponible de los supuestos seres vivos que debían haber existido como consecuencia de una evolución
gradual como la defendida en su propuesta [Darwin 2002: 349].

Anexos 4.3
Teoría de la evolución
1 Introducción
2 La teoría de Lamarck
3 La teoría de Darwin
4 La teoría sintética
5 La teoría de la evolución desde una perspectiva gnoseológica
6 Enlaces de interés

Teoría científica que trata acerca del hecho de la evolución biológica y de los mecanismos que la explican. La
teoría de la evolución afirma que las especies se transforman a lo largo de sucesivas generaciones y que, en
consecuencia, están emparentadas entre sí al descender de antepasados comunes. La teoría de la evolución
constituye la piedra angular de la biología, ya que sin ella esta disciplina sería una colección de datos
inconexos. Históricamente, la teoría de la evolución se ha tenido que enfrentar al creacionismo fijista, esto es, a
la creencia de que las especies, una vez creadas por Dios, permanecen inalterables en el tiempo.

La teoría de Lamarck

Juan Bautista Lamarck fue el primer naturalista que formuló una teoría explicativa sobre los procesos evolutivos.
La expuso en su Filosofía zoológica, publicada en 1809.
76
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Podemos resumir la concepción de Lamarck en los siguientes puntos:

La influencia del medio. Los cambios medioambientales provocan nuevas necesidades en los organismos.
Ley del uso y del desuso. Para adaptarse al medio modificado, los organismos deben modificar el grado de uso
de sus órganos. Un uso continuado de un órgano produce su crecimiento (de aquí la frase: la función «crea» el
órgano). Un desuso prolongado provoca su disminución.
Ley de los caracteres adquiridos. Las modificaciones «creadas» por los distintos grados de utilización de los
órganos se transmiten hereditariamente. Esto significa que a la larga los órganos muy utilizados se
desarrollarán mucho, mientras que los que no se utilicen tenderán a desaparecer.

En resumen, según Lamarck la evolución se explica por acumulación de caracteres adquiridos en el curso de
varias generaciones.

La teoría de Darwin

Carlos Roberto Darwin es el padre de la actual teoría de la evolución. Su teoría, expuesta en El origen de las
especies (1859), se apoya en los siguientes principios:

Existen pequeñas variaciones entre organismos que se transmiten por herencia.


Los organismos deben competir entre sí por la existencia. En la naturaleza nacen más individuos de los que
pueden sobrevivir.
La selección natural: las variaciones que se adapten mejor al medio son las que sobrevivirán y tendrán por tanto
más éxito reproductivo; las que no sean ventajosas acabarán siendo eliminadas. Según Darwin, la evolución
biológica es gradual y se explica por acumulación selectiva de variaciones favorables a lo largo de muchísimas
generaciones.
La teoría darwinista considera como motor de la evolución la adaptación al medio ambiente derivado del efecto
combinado de la selección natural y de las mutaciones aleatorias.

La teoría sintética

La teoría sintética (también denominada neodarwinismo) consiste fundamentalmente en un enriquecimiento del


darwinismo debido a los nuevos descubrimientos de la genética. Los principales fundadores de esta teoría
fueron Dobzhansky, Mayr y Simpson.

Según la teoría sintética, los mecanismos de la evolución son los siguientes:


La selección natural, igual que en la teoría de Darwin.
Las mutaciones o cambios aleatorios en la estructura genética de los organismos.

La deriva genética o proceso aleatorio por el cual a lo largo de varias generaciones se modifica la estructura
genética de las poblaciones.
El flujo genético o proceso por el cual las poblaciones se vuelven genéticamente homogéneas.'

La teoría sintética es la teoría mayoritariamente aceptada por la comunidad científica. No obstante, existen
teorías alternativas, como la teoría del equilibrio puntuado de Esteban Jay Gould (teoría que concibe la
evolución a saltos y no como un proceso gradual) o el neutralismo de Kimura (según el cual las variaciones son
neutras desde el punto de vista de su valor adaptativo).

La teoría de la evolución desde una perspectiva gnoseológica

Frente a quien aún sostiene que la teoría de la evolución es simplemente un conjunto de hipótesis todavía no
confirmadas, es necesario insistir en que se trata de una teoría probada y que se apoya en toda una serie de
materiales que resultarían ininteligibles sin ella. Las pruebas que la confirman proceden de materiales
heterogéneos proporcionados por diversas disciplinas, como la paleontología, la biogeografía, la anatomía
comparada, la taxonomía, la bioquímica, etc. Desde el punto de vista de la teoría del cierre categorial, la verdad
de la teoría de la evolución se funda en la confluencia operatoria de dichos contenidos materiales.

77
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

ANEXO 4.4
PRACTICA OPCIONAL

ELABORACIÓN DE MODELOS DE FOSILIZACIÓN

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR LA PRÁCTICA


Aplica el concepto de evolución biológica
Distingue las principales evidencias de la evolución biológica, relacionando la selección natural y
artificial con la biodiversidad de las especies en nuestro planeta.
Valora los mecanismos biológicos que permiten la adaptación de los organismos a los cambios
ambientales.

OBJETOS DE APRENDIZAJE
Antecedentes y teoría de la evolución de Darwin y Wallace
Principales causas de la variabilidad

FUNDAMENTOS TEORICOS
Fósiles
Procesos evolutivos
Fosilización

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
1.- ¿Qué es fosilización?
2.- ¿Cuáles son las características necesarias para que un organismo se fosilice?
3.- ¿Cuáles son los principales procesos de fosilización?
4.- Explica ¿Qué es un fósil guía?

MATERIALES
2 o 3 pinturas de acuarela.
5 hojas de papel.
Lata o recipiente de metal (atún, lechera, etc.).
1 trozo de papel aluminio de 12 x 7 cm.
¼ kg. de yeso.
½ kg. De plastilina.
1 espátula de acero.
1 cuadro de madera de 30 x 30 cm.
1 agitador de madera de 30 cm.
1 palangana o cubeta de plástico de 30 x 30 cm de diámetro.
1 parrilla eléctrica.

MATERIAL BIOLÓGICO
Conchas grandes y pequeñas de moluscos (caracoles, almejas, ostiones)
Semillas
Huesos
Hojas delgadas, grandes y pequeñas, secas o deshidratadas (helechos, hiedra, etc.)
Flores pequeñas y deshidratas
Artrópodos pequeños

SUSTANCIAS
10 gr. Brea G.T.
5 ml. Aceite comestible

78
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

PROCEDIMIENTO
1.- Ablanda la plastilina; unta los huesos, las semillas y las conchas grandes con el aceite; saca sus moldes y
retira los ejemplares. En la palangana mezcla el yeso con agua hasta lograr una consistencia semisólida y
viértelos dentro de los moldes de plastilina; espera a que se endurezca y separa el vaciado del molde. Una vez
endurecidos los sobrantes de yeso en una bolsa de plástico, tíralos al cesto de la basura, ya que si los hechas
por la tarja puede taparse.

2.- Elabora una cajita para inclusión con papel aluminio. Toma con la espátula menos de 10 gramos de brea y
deposítala en la lata o recipiente de metal; caliéntala hasta fundirla. No la dejes mucho tiempo calentando, ya
que se pondrá oscura.

3.- Vacía la brea fundida en el molde de papel aluminio y coloca tu artrópodo (insecto), semilla, hoja o flor
previamente deshidratada. Procura que el grosor de la brea sea delgado para permitir el paso de luz. Déjala
enfriar, colócala en agua y separa el papel aluminio.

4.- Con las acuarelas pinta las hojas de planta y antes de que seque, haz una impresión de ellas sobre hojas de
papel.

CAJA PARA INCLUSIÓN

Instrucciones

a) Dobla tu hoja en tres partes tanto horizontal como verticalmente; marca bien los dobleces.
b) Une los lados A y B dobla hacía C.
c) Dobla la pestaña superior hacia abajo y afuera.
d) Para deshidratar las hojas y flores se pueden poner entre hojas de papel de periódico y prensar con
unas maderitas, o bien bajo un libro pesado durante tres o cuatro días, cambiando a diario las hoja del
periódico.

CONCLUSIONES
Redacta brevemente tus conclusiones sobre está actividad de laboratorio.

79
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

BLOQUE V CONOCES LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS SERES HUMANOS


Y LOS COMPARAS CON OTROS ORGANISMOS DEL REINO ANIMAL

Horas: 30 horas
Sesiones: 31 a la 60

Matriz de desempeños
Desempeño del Objeto de Competencias a Nivel Evidencia Ponderación
estudiante al aprendizaje Desarrollar Taxonómico
concluir el bloque
23.- Describe la Definición e Fundamenta Recuperación PRODUCTO 15%
organización del importancia de opiniones sobre Tríptico
cuerpo humano y la homeostasis. impactos de la
la función que Mecanismos ciencia y la
desempeñan sus mediante los tecnología en su
aparatos y cuales se vida cotidiana,
sistemas para mantiene la asumiendo
mantener la homeostasis. consideraciones
homeostasis en Organización éticas.
éste, del cuerpo Explicita las
comparándolo con humano. nociones científicas
otros organismos Estructura y que sustentan los
del reino animal. función de los procesos para la
principales solución de
tejidos en el problemas
organismo. cotidianos.
Conformación Diseña modelos o
de los aparatos prototipos para
y sistemas a resolver problemas,
partir de satisfacer
órganos y necesidades o
éstos a partir demostrar principios
de tejidos. científicos.
Decide sobre el
cuidado de su salud
a partir del
conocimiento de su
cuerpo, sus
procesos vitales y el
entorno al que
pertenece.
Enfrenta las
dificultades que se le
presentan y es
consciente de sus
valores, fortalezas y
debilidades.
Toma decisiones a
partir de la
valoración de las
consecuencias de
distintos hábitos de
consumo y
conductas de riesgo.
Contrasta los
resultados obtenidos
en una investigación
80
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

o experimento con
hipótesis previas y
comunica sus
conclusiones.
24.- Comprende la Características, Aplica distintas Análisis PRODUCTO 40%
importancia de función y estrategias Trabajo
mantener al problemas de comunicativas según elaborado
organismo en buen salud más quienes sean sus en pp.
estado. frecuentes en interlocutores, el
su comunidad, contexto en el que
país y el se encuentra y los
mundo, objetivos
relacionados que persigue
con cada uno Identifica ideas clave
de los en un texto o
aparatos y discurso oral e
sistemas infiere conclusiones
constituyentes a partir de ellas.
del organismo Maneja las
en el ser tecnologías de la
humano: información y la
Sistema comunicación para
tegumentario obtener información
Sistema y expresar ideas.
muscular Sigue instrucciones
Sistema y procedimientos de
esquelético manera reflexiva,
Aparato comprendiendo
digestivo cómo cada uno de
Sistema sus pasos
circulatorio o contribuye al
de transporte alcance de un
Aparato objetivo.
Respiratorio Identifica problemas,
Sistema formula preguntas
urinario de carácter científico
Sistema y plantea las
nervioso hipótesis necesarias
Sistema para responderlas
glandular
Aparato
reproductor
25.- Desarrolla Características, Construye hipótesis Utilización del PRODUCTO 15%
actitudes para el función y y diseña y aplica conocimiento Cuadro
cuidado de su problemas de modelos para probar comparativo
salud. salud su validez.
más frecuentes Sintetiza evidencias
en su obtenidas en la
comunidad, experimentación
país y el para producir
mundo, conclusiones y
relacionados formular nuevas
con cada uno preguntas.
de los Utiliza las
aparatos y tecnologías de la
sistemas información y
constituyentes comunicación para
81
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

del procesar e
organismo en interpretar
el ser humano: información.
Sistema Elige las fuentes de
tegumentario información más
Sistema relevantes para un
muscular propósito específico
Sistema y discrimina entre
esquelético ellas de acuerdo a
Aparato su relevancia y
digestivo confiabilidad.
Sistema Valora las
circulatorio o preconcepciones
de transporte personales o
Aparato comunes sobre
Respiratorio diversos fenómenos
Sistema naturales a partir de
urinario evidencias
Sistema científicas.
nervioso Reconoce los
Sistema propios prejuicios,
glandular modifica sus propios
Aparato puntos de vista al
reproductor conocer nuevas
evidencias, e integra
nuevos
conocimientos y
perspectivas al
acervo con el que
cuenta.
Define metas y da
seguimiento a sus
procesos de
construcción de
conocimientos.
Identifica las
actividades que le
resulten de menor y
mayor interés y
dificultad,
reconociendo y
controlando sus
reacciones frente a
retos y obstáculos.
Propone maneras de
solucionar un
problema y
desarrolla un
proyecto en equipo,
definiendo un curso
de acción con pasos
específicos.
Aporta puntos de
vista con apertura y
considera los de
otras personas de
manera reflexiva.
82
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Asume una actitud


constructiva,
congruente con los
conocimientos y
habilidades con los
que cuenta dentro
de distintos equipos
de trabajo.
Privilegia el diálogo
como mecanismo
para la solución de
conflictos.
Advierte que los
fenómenos que se
desarrollan en los
ámbitos local,
nacional e
internacional ocurren
dentro de un
contexto global
interdependiente.
Asume que el
respeto de las
diferencias es el
principio de
integración y
convivencia en los
contextos local,
nacional e
internacional.
Aplica normas de
seguridad en el
manejo de
sustancias,
instrumentos y
equipo en la
realización de
actividades de su
vida cotidiana.
Evaluación objetiva Evaluación 30%
escrita

83
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Sesión 31-35
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


23.- Describe la organización del cuerpo humano y la función que desempeñan sus aparatos y sistemas para
mantener la homeostasis en éste, comparándolo con otros organismos del reino animal.

OBJETO DE APRENDIZAJE
Definición e importancia de la homeostasis.
Mecanismos mediante los cuales se mantiene la homeostasis.
Organización del cuerpo humano.
Estructura y función de los principales tejidos en el organismo.
Conformación de los aparatos y sistemas a partir de órganos y éstos a partir de tejidos.

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: El facilitador da la bienvenida a los alumnos e informa que el proceso a iniciar será uno de
aprendizaje y no de enseñanza tradicional, para tal efecto el facilitador menciona las competencias, objetos de
aprendizajes y plan de evaluación de la evidencia que se espera obtengan. Para tal caso serán trípticos con el
concepto de homeostasis, mecanismos de la misma, tipos de tejidos concepto e imágenes y organización del
cuerpo humano.
Tiempo: 20 minutos.

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Posterior al encuadre de esta actividad el facilitador pide que los alumnos se agrupen en
equipos y siguiendo los criterios del anexo 5.1. Supervisa, coordina, retroalimenta y efectúa cortes de
evaluación formativa, esto último a fin de que la estrategia de aprendizaje tenga puntos para recoger
evidencias de lo que ocurre a nivel cognitivo en los alumnos, para ello se sugiere que el facilitador informe
minutos antes de llevar a cabo la evaluación objetiva de tipo escrita con fines formativos. Se sugiere que en
esta etapa de desarrollo sean varios trípticos y no uno solo, por ejemplo concepto, mecanismos e importancia
de la homeostasis, organización del cuerpo humano, estructura y función de los principales tejidos,
respectivamente. A su vez para ayudarse en la construcción de los trípticos se puede hacer uso de los
contenidos que se proponen en los anexos 5.2 y 5. 3. Las evaluaciones formativas y sus contenidos se deja a
la libertad de cátedra del facilitador, con la salvedad que tome en cuenta los contenidos estudiados en las
sesiones, así como la tarea evaluadora de los trípticos durante su construcción y no solamente la calificación
final a la que se refiere la fase de cierre de esta estrategia.

Tiempo: 200 minutos.

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Con la ayuda de los instrumentos del plan de evaluación del anexo 1 para el tríptico los
alumnos se calificaran por pares (equipos) bajo la supervisión del profesor, entregando los trípticos y las listas
de cotejo donde se basaron para asignar la calificación, la cual una vez corroborada asentará definitivamente.
Tiempo: 30 minutos

TRABAJO INDEPENDIENTE: (Leer la práctica del anexo 5.4 y traer los materiales para llevarla a cabo durante
las sesiones 40 y 41 )

 Material Didáctico: Pintarrón o diapositivas, anexos, 5.1, 5.2 y 5.3


 Fuentes de consulta: Programa de estudio de la asignatura de Biología. Antonio Cruz Soto Ciencias
de la Salud 1 Ed. Nueva Imagen 2008

Electrónicas: http://biomundo.wordpress.com/2010/09/03/tejidos/ ; http://saludbio.com/biologia/la-


homeostasis

84
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Sesión 36-37
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


23.- Describe la organización del cuerpo humano y la función que desempeñan sus aparatos y sistemas para
mantener la homeostasis en éste, comparándolo con otros organismos del reino animal.

OBJETO DE APRENDIZAJE
Definición e importancia de la homeostasis.
Mecanismos mediante los cuales se mantiene la homeostasis.

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: En esta etapa el facilitador da la bienvenida y les solicita a los alumnos que se dividan por
equipos e inicien con su práctica (ver anexo 5.4) la cual se les dio a conocer en la sesión anterior.
Tiempo: 15 minutos.

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Los equipos proceden a realizar su práctica de acuerdo a las instrucciones de la misma,
mientras tanto el facilitador supervisa que los equipos efectúen los trabajos bajo un ambiente de respeto y
orden académico. Asimismo, el facilitador supervisa que los equipos llenen su reporte de práctica y completen
los cuadros contenidos en la misma ya que al finalizar el tiempo entregarán dicha información.
Tiempo: 70 minutos

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Recoger el trabajo por equipo como evidencia de la práctica y lavar los materiales.
Tiempo: 15 minutos.

TRABAJO INDEPENDIENTE: Solicitar a los alumnos que lleven sus laptops o bien otro recurso que les permita
construir presentaciones de los diferentes órganos aparatos y sistemas del ser humano siguiendo los criterios
del anexo 5.6.
Material Didáctico: Anexo 5.4 Práctica de laboratorio.
 Fuentes de consulta:
 Electrónicas:

85
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Sesión 38-52
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


24.- Comprende la importancia de mantener al organismo en buen estado.

OBJETO DE APRENDIZAJE
Características, función y problemas de salud más frecuentes en su comunidad, país y el mundo, relacionados
con cada uno de los
aparatos y sistemas constituyentes del organismo en el ser humano:
Sistema tegumentario
Sistema muscular
Sistema esquelético
Aparato digestivo
Sistema circulatorio o de transporte
Aparato Respiratorio
Sistema urinario
Sistema nervioso
Sistema glandular
Aparato reproductor
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: En estos primeros 25 minutos de los 700 minutos que durara la sesión el facilitador da a
conocer como introducción los criterios a través de los cuales se evaluarán (ver anexo 5.6) las presentaciones
individuales de los alumnos. Asimismo, informará que las presentaciones se trabajaran y evaluaran en la clase.
Tiempo: 25minutos

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: El facilitador les indica a los alumnos que pueden iniciar la elaboración de sus
presentaciones, conforme a los materiales que prepararon para su trabajo en clase. El facilitador durante la
construcción de dichas presentaciones realizará las siguientes acciones, supervisar, coordinar, animar, evaluar,
calificar, retroalimentar, los trabajos de sus alumnos, cuidando su trato y forma de dirigirse a los alumnos de tal
modo que ellos sean animados al progreso académico y no a un retroceso académico. Por lo que toca a la
actividad evaluadora: Las evaluaciones formativas y sus contenidos se deja a la libertad de cátedra del
facilitador, con la salvedad que tome en cuenta los contenidos estudiados en las sesiones, así como la tarea
evaluadora de las presentaciones durante su construcción y no solamente la calificación final a la que se refiere
la fase de cierre de esta estrategia.

Tiempo:650 minutos
FASE DE CIERRE:
INSTRUCCIONES: .El facilitador recibe los trabajos y retroalimenta la actividad así como entrega las
calificaciones de la actividad.
Tiempo: 25 minutos
TRABAJO INDEPENDIENTE: Pedirle a los alumnos que revisen la práctica del anexo 5.7 y que traigan los
materiales para llevarla a efecto en las próximas dos sesiones.

 Material Didáctico: Ver anexo 5.5 y 5.6


 Fuentes de consulta:
 Electrónicas: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/sistema_tegumentario.pdf
 http://benitosyma.blogspot.com/2008/06/sistema-tegumentario.html

86
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Sesión 53-54
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE

23. Describe la organización del cuerpo humano y la función que desempeñan sus aparatos y sistemas para
mantener la homeostasis en este, comparándolo con otros organismos del reino animal.

OBJETO DE APRENDIZAJE
Características, función y problemas de salud más frecuentes en su comunidad, país y el mundo, relacionados
con cada uno de los
Aparatos y sistemas constituyentes del organismo en el ser humano:
Sistema tegumentario
Sistema muscular
Sistema esquelético
Aparato digestivo
Sistema circulatorio o de transporte
Aparato Respiratorio
Sistema urinario
Sistema nervioso
Sistema glandular
Aparato reproductor

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: En esta etapa el facilitador da la bienvenida y les solicita a los alumnos que se dividan por
equipos e inicien con su práctica (ver anexo 5.7) la cual se les dio a conocer en la sesión anterior.
Tiempo: 15 minutos.

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Los equipos proceden a realizar su práctica de acuerdo a las instrucciones de la misma,
mientras tanto el facilitador supervisa que los equipos efectúen los trabajos bajo un ambiente de respeto y
orden académico. Asimismo, el facilitador supervisa que los equipos llenen su reporte de práctica y completen
los cuadros contenidos en la misma ya que al finalizar el tiempo entregarán dicha información.
Tiempo: 70 minutos

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Recoger el trabajo por equipo como evidencia de la práctica y lavar los materiales.
Tiempo: 15 minutos.

TRABAJO INDEPENDIENTE: Solicitar a los alumnos que lleven sus presentaciones, carteles o bien los
materiales trabajados en sesiones anteriores que se refieran a la anatomía, fisiología y cuidados de dichos
sistemas.
Material Didáctico: Anexo 5.7 Práctica de laboratorio.
 Fuentes de consulta:
 Electrónicas:

87
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Sesión 55-58
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


25.- Desarrolla actitudes para el cuidado de su salud

OBJETO DE APRENDZAJE
Características, función y problemas de salud más frecuentes en su comunidad, país y el mundo, relacionados
con cada uno de los aparatos y sistemas constituyentes del organismo en el ser humano:
Sistema tegumentario
Sistema muscular
Sistema esquelético
Aparato digestivo
Sistema circulatorio o de transporte
Aparato Respiratorio
Sistema urinario
Sistema nervioso
Sistema glandular
Aparato reproductor

FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: En esta etapa el facilitador da la bienvenida a los alumnos y les proyecta videos, carteles o
bien realiza lecturas sobre el cuidado que se deben tener en los diferentes sistemas del ser humano así como
de las posibles enfermedades que pueden presentarse en estos sistemas. Es importante que el facilitador les
pida a los alumnos que tomen nota de los padecimientos en los sistemas que se mencionen y los cuidados que
se deben tener para evitarlos. Las evaluaciones formativas y sus contenidos se deja a la libertad de cátedra del
facilitador, con la salvedad que tome en cuenta los contenidos estudiados en las sesiones, así como la tarea
evaluadora de los cuadros comparativos durante su construcción y no solamente la calificación final a la que se
refiere la fase de cierre de esta estrategia.

Tiempo: 30 minutos.

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: En los siguientes minutos el facilitador divide a los alumnos por equipos y le pide a cada
equipo que llenen el cuadro del anexo 5.8, conforme a la exposición del facilitador en los minutos anteriores,
sus notas tomadas durante el desarrollo de la misma, además de sus presentaciones electrónicas, carteles o
lecturas. Concluidos los cuadros comparativos el facilitador le pide a los equipos que compartan sus respuestas
en orden aleatorio, finalmente el facilitador retroalimenta la actividad y asigna las calificaciones con los criterios
sugeridos en el anexo 5.9. En esta actividad como en las anteriores planteadas
Tiempo: 150 minutos

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Recoger el trabajo por equipo como evidencia de la actividad realizada en el aula y entrega
de calificaciones
Tiempo: 20 minutos.

TRABAJO INDEPENDIENTE: Solicitar a los alumnos que estudien y repasen los temas vistos durante todo el
bloque ya que en la próxima sesión se evaluará a través de un examen escrito.
Material Didáctico: Anexo 5.8 Y 5.9
 Fuentes de consulta:
 Electrónicas:

88
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Sesión 59-60
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


23.- Describe la organización del cuerpo humano y la función que desempeñan sus aparatos y sistemas para
mantener la homeostasis en éste, comparándolo con otros organismos del reino animal.
24. Comprende la importancia de mantener al organismo en buen estado.
25.- Desarrolla actitudes para el cuidado de su salud

OBJETO DE APRENDIZAJE
Definición e importancia de la homeostasis.
Mecanismos mediante los cuales se mantiene la homeostasis.
Organización del cuerpo humano.
Estructura y función de los principales tejidos en el organismo.
Conformación de los aparatos y sistemas a partir de órganos y éstos a partir de tejidos.
Características, función y problemas de salud más frecuentes en su comunidad, país y el mundo, relacionados
con cada uno de los aparatos y sistemas constituyentes del organismo en el ser humano:
Sistema tegumentario
Sistema muscular
Sistema esquelético
Aparato digestivo
Sistema circulatorio o de transporte
Aparato Respiratorio
Sistema urinario
Sistema nervioso
Sistema glandular
Aparato reproductor
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: El facilitador les da la bienvenida a los alumnos y les solicita que se organicen
adecuadamente para dar inicio con el examen del anexo 5.10
Tiempo: 15 minutos.

FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Una vez acomodados los alumnos el facilitador les hace entrega e indica el tiempo que
tiene para resolver la prueba.
Tiempo: 75 minutos

FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Recoger las pruebas de los alumnos
Tiempo: 10 minutos.

TRABAJO INDEPENDIENTE:
Material Didáctico: Anexo 5.10
 Fuentes de consulta:
 Electrónicas:

89
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

ANEXO 5.1. LISTA DE COTEJO PARA TRIPTICO

CRITERIOS OBSERVACIONES
1.- Construye su tríptico considerando lo
siguiente: Concepto, mecanismos e
importancia de la homeostasis, organización
del cuerpo humano, estructura y función de los
principales tejidos.

2.- Utiliza algún procesador para presentar su


trabajo
3.- Cuida de su ortografía y no comete más de
tres errores
4.- Su trabajo es correcto en un 90%
5.- Utilizan cinco referencias para construir su
tríptico.
6.- Utiliza el protocolo APA para citar las
referencias de donde el texto al que se refieren
los términos.
8.- Su trabajo incluye portada la cual contiene
los siguientes datos: Encabezado, materia,
número de bloque, título del trabajo, nombre
del facilitador, nombre del alumno, lugar y
fecha.
9.- Su trabajo lo entrega impreso
10.- Paginación en la parte inferior, alineada a
la derecha.

90
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

ANEXO 5.2. HOMEOSTASIS

Artículo tomado de http://saludbio.com/biologia/la-homeostasis

Definición de Homeostasis

La homeostasis se puede definir como el equilibrio necesario para el mantenimiento de la vida.

La homeostasis es el mantenimiento de las variables del medio interno (pH, temperatura, concentración de
iones, oxígeno, dióxido de carbono, glucosa) estáticas o constantes en condiciones de equilibrio dinámico
(constante renovación y homogeneización).

La capacidad para recuperar la homeostasis, es lo que nos da SALUD.


El organismo debe mantenerse dentro de unos niveles fisiológicos, donde las células y las reacciones
metabólicas se pueden dar. Para ello, constantemente nuestros sistemas están actuando, para poder mantener
esta situación. No significa que estemos siempre en el valor óptimo, sino dentro de unos rangos (en algunos
lugares muy ajustados) donde el mantenimiento de la vida es posible y donde continuamente se está sujeto a
cambio.

Lo que se necesita para la homeostasis

- Una concentración óptima de gases, elementos nutritivos, iones y agua.


- Una temperatura óptima
- Un volumen determinado para la salud de las células.

A veces podemos pensar que un equilibrio está representado por algo en posición estática y continua, como
podría ser el dibujo de una balanza. Pero en realidad el equilibrio hablando de vida, supone un continuo cambio
necesario precisamente para la adaptación al medio que nos rodea y el asegurarnos la supervivencia.

Un dibujo que representaría bien este equilibrio sería el de una línea oscilatoria, donde nos encontramos con un
proceso que se inicia y que en algún momento se acaba, para dar lugar a otra fase. No necesariamente nos
tenemos que referir a una vida entera, también podemos usar este ejemplo para el día a día. Todo supone
adaptaciones alrededor de un eje de salud, donde podemos alejarnos tanto hacia arriba como hacia abajo, es
decir, por exceso o por defecto.

Tan perjudicial puede ser una causa o la otra. Cada una tendrá sus signos y síntomas concretos, aunque
ambos lados compartirán el alejamiento de la salud, y en algunos casos si éste es muy elevado puede llegar a
ser tan grave como que sea irreversible.
Síntomas de desequilibrio

Normalmente nuestro cuerpo está preparado para estar continuamente equilibrando todos los procesos y
cuando nos excedemos nos da avisos: dolor, cansancio, sueño, apatía, desmotivación, fiebre… Se nos pueden
ocurrir muchos otros síntomas. En cualquier caso, es el momento de tener en cuenta y analizar nuestro ritmo de
vida (exagerado o inexistente), para poder variar y no caer realmente en la ―ausencia de homeostasis‖, es
decir ―de salud‖; entraríamos en enfermedad, o incluso llegar a la muerte.

Sistemas de retroalimentación

Para conseguir esta homeostasis, no sólo debemos fijarnos en la salud física u orgánica. Para estar bien, ya
que somos un todo, se tiene que trabajar también la salud psíquica y social. Ambas, junto con la primera forman
el ser y el conjunto de reacciones interiores y con el exterior nos ayudará a encontrar nuestro equilibrio. No
podemos separar las emociones de la bioquímica.

Los sistemas principales que nos regulan y alertan, son el nervioso y endocrino. Gracias a los sistemas de
retroalimentación: ciclo de acontecimientos en el que la información sobre el estado de la situación es
monitorizado de forma constante y enviado de vuelta a una región central de control.

91
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Consta de tres componentes básicos:

- Centro de control. Lugar donde se recibe información del estado y niveles bioquímicos del organismo y
según nos encontremos trabajará de una forma determinada u otra. Por ejemplo, se tendrá información
constante y con actuación permanente sobre: la frecuencia cardiaca, la presión arterial, la acidez de la sangre,
el nivel de glucemia, la temperatura y la frecuencia respiratoria. El punto donde se tiene que mantener el
organismo se llama ―condición controlada‖.

- Receptor. Encargado de incorporar la información que llega de los diversos cambios que se producen en
distintas zonas del cuerpo y enviar resultados a través de lo que llamado un impulso aferente, al centro de
control. Todo estrés capaz de alterar una condición controlada recibe el nombre de estímulo. Una vez que el
estímulo es captado (necesario un umbral determinado), el proceso de aferencia no se puede parar, funcionaría
como una cremallera que ya tiene que llegar hasta el final. Los impulsos nerviosos se envían hasta el centro de
control en el encéfalo. Tendría que llegar hasta la corteza cerebral para pasar a ser conscientes.

- Efector. Recibe un mensaje que procede del centro de control llamado impulso eferente (como regla
nemotécnica se puede usar el que sale del Encéfalo o de la médula Espinal), y produce una respuesta (efecto).

Las respuestas que se dan pueden:


 Invertir el estímulo original: retroalimentación negativa.
 Potenciar el estímulo original: retroalimentación positiva.

Prácticamente todos los sistemas de retroalimentación en nuestro cuerpo son negativos (de freno), ya que los
positivos (de aumento), pueden ser destructivos y dar lugar a diversas alteraciones, pero no por ello menos
necesarios en determinados momentos. Como ejemplo, el momento del parto, donde la información que se da,
no es de freno a las contracciones sino de aumentos de ésta para poder parir.

El resto de órganos y aparatos también participan en la homeostasis: aparato respiratorio, gastrointestinal,


glándulas anejas, urinario, sistema linfático, músculos y tejidos de relleno, etc. dependiendo de sus funciones,
uso, desgaste, descanso, etc. podrán seguir funcionando bien, y nos darán los estímulos y sensaciones
necesarios para que los sistemas integradores los vuelvan a regular y se pueda volver continuamente al
equilibrio. Es lo que se llaman sistemas alostáticos.

92
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

ANEXO 5.3. Organización del cuerpo humano.

Sin duda alguna, todos los organismos pluricelulares son sistemas complejos de explicar, recordemos que
todos los organismos pluricelulares están constituidos por más de una célula. Algunos organismos pluricelulares
son los árboles, las plantas, los hongos, los animales y, por supuesto, el ser humano.
Al igual que los organismos pluricelulares, los seres humanos estamos formados por billones de células
agrupadas a lo largo y ancho de todo nuestro cuerpo; sin embargo, es necesario considerar que en los seres
vivos hay una organización jerárquica que es la base de la estructura y las funciones de todos los animales. No
hay que olvidar que todos los organismos vivos están constituidos por casi 25 elementos químicos naturales,
entre los más importantes se encuentran, carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), que
constituyen 96% del cuerpo humano. En el cuadro se menciona la proporción de los elementos naturales
necesarios para nuestro cuerpo.

También existen otros elementos químicos denominados elementos traza, éstos son esenciales en la vida de
todos los organismos vivos, pero sólo en proporciones minúsculas, como el boro (B), cromo (Cr), flúor (F), yodo
(I), hierro (Fe), manganeso (Mn), molibdeno (Mb), selenio (Se), Sílice (Si), estaño (Sn), vanadio (V) y zinc (Zn).

La falta de alguno de estos elementos químicos puede alterar el funcionamiento del cuerpo humano; por
ejemplo, una deficiencia de yodo puede desequilibrar el trabajo de la glándula tiroides, ya que los seres
humanos usamos en promedio 15 miligramos de yodo por día. En organismos como las plantas, la deficiencia
de magnesio provoca que las plantas pierdan color porque este elemento es primordial en el proceso de la
fotosíntesis.

Elemento símbolo porcentaje


Carbono C 18.5
Hidrógeno H 9.5
Oxígeno O 65.0
Nitrógeno N 9.5
Calcio Ca 1.5
Fósforo P 1.0
Potasio K 0.4
Azufre S 0.3
Sodio Na 0.2
Cloro Cl 0.2
Magnesio Mg 0.1

Cada elemento químico está presente en las distintas células del cuerpo. La célula es la unidad de vida
funcional de todos los organismos, éstas se especializan y forman los tejidos.

El tejido es una unidad compuesta de células similares encargadas de realizar una función específica. Cada
célula dentro del tejido cuenta con una estructura que le permite realizar una tarea en particular. Algunos tejidos
están compuestos por una red de fibras no vivas que rodean a las células vivas, otros están unidos por una
goma pegajosa que une a las células. Los tejidos presentes en los seres humanos y los animales son el
epitelial, el muscular, el nervioso y el conjuntivo.

93
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Los diversos tejidos que se unen tienen una función específica, ya que constituyen un órgano. Algunos órganos
son el corazón, el estómago, los riñones, el cerebro, los pulmones, el páncreas, los intestinos, los huesos, la
próstata, etc.

Los órganos integran a su vez aparatos y sistemas con una función específica. Un sistema de órganos realiza
una función general y está constituido del mismo tipo de tejidos. Se dice que son aparatos cuando un grupo de
sistemas desempeña una misma función. Tanto los sistemas como los órganos están formados por tejidos que
trabajan de forma conjunta. En la mayoría de los animales vertebrados existen cerca de 10 aparatos o sistemas
de órganos, entre los más comunes se encuentran, aparatos: digestivo, respiratorio, urinario, reproductor y
sistema: tegumentario, muscular, esquelético, circulatorio, nervioso, endocrino, inmunológico.

Como te habrás dado cuenta, los seres humanos somos organismos complejos en estructuras y funciones. Los
seres humanos y los animales vertebrados poseemos semejanzas estructurales y funcionales; es decir,
nuestros tejidos, órganos y sistemas son muy parecidos.

El cuerpo humano es la estructura física y material del ser humano. El cuerpo humano de un adulto tiene 206
huesos, mientras que el de un recién nacido está formado por cerca de 300, ya que algunos huesos, sobre todo
los de la cabeza, se van fusionando durante la etapa de crecimiento.

LOS TEJIDOS
Las células que componen los organismos de animales y vegetales no son exactamente iguales. Esto se debe a
que ciertas células están especializadas en realizar determinadas funciones necesarias para la vida del
organismo por lo que se dividen cada tipo de trabajo entre sí.

El tejido se define como un grupo o capa de células que están especializadas en una misma función. Por esta
razón existen tantos tipos de tejidos como tipos de células especializadas puedan existir.

A continuación presentaremos los tipos de tejidos animal existentes.

Tejido epitelial: recubre la superficie exterior y todas las cavidades del cuerpo del individuo.
Tejido conectivo: función de sostén y comunicación de unos tejidos con otros (conjuntivo, óseo,
cartilaginoso, sangre, adiposo...).
Tejido muscular: contracción y como consecuencia movimiento.
Tejido nervioso: recibe estímulos externos e internos y elabora respuestas

94
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Tejido Epitelial

El tejido epitelial se caracteriza por estar distribuido en capas continuas conformadas por células muy pequeñas
que se encuentran estrechamente unidas, éste recubre toda la superficie del cuerpo de los animales, también
recubre los órganos o las cavidades internas del cuerpo.
Las principales funciones del tejido epitelial son las de protección, absorción, secreción y sensación y podemos
dividir el tejido epitelial en los siguientes grupos:

-Tejido Epitelial Plano


Este tipo de tejido epitelial está constituido por células de forma aplanada al estilo de una losa o de una torta.

El tejido epitelial plano suele encontrarse en la superficie de la piel, en las mucosas bucales, en el esófago y en
la vagina.

Al tejido que se encuentra conformado por varias capas de células aplanadas superpuestas se le denomina
epitelio plano estratificado.

-Tejido Epitelial Cuboide


Este tipo de tejido epitelial suele estar constituido por células en forma de cubo, como la que tiene un dado
cualquiera.
El tejido epitelial cuboide se ubica en los túbulos renales.

-Tejido Epitelial Cilíndrico


Las células que conforman el tejido epitelial cilíndrico son alargadas con cierta forma de columna o tubo sólido,
también presentan un núcleo que se encuentra en la base de la célula. En la superficie de estas células se
encuentran cierta cantidad de cilios que les permiten mover sustancias en una dirección

El tejido epitelial cilíndrico se encuentra localizado en el estómago, los intestinos y el sistema respiratorio.

-Epitelio Cilíndrico Seudoestratificado.


Las células se encuentran en la porción basal, pero sus núcleos se encuentran a diferentes niveles dando la
falsa impresión de estratificación. Se encuentra en los grandes conductos de excreción de las glándulas; la
mayoría de veces es ciliado y se encuentra revistiendo las vías respiratorias

-Tejido Epitelial Sensitivo


Está formado por células especializadas en la recepción de
estímulos. Las células que revisten las fosas nasales
(epitelio olfatorio donde asienta el sentido del olfato) son
ejemplo de esta variedad.

-Tejido Epitelial Glandular


Las células que conforman el tejido epitelial glandular
pueden tener forma cilíndrica o cuboide. Este tipo de tejido
epitelial tiene como función secretar sustancias como
sudor, leche o cerumen.

Tejido Conjuntivo o Conectivo


El tejido conjuntivo se encuentra presente en una extensa
gama de estructuras de los organismos animales.

Este tipo de tejido puede ser localizado en la sangre, los


huesos, cartílagos, tendones, ligamentos y otros.

Las funciones del tejido conjuntivo son diversas, entre


estas está la de sostener y unir las células del organismo.
El tejido conjuntivo se divide en los siguientes grupos:

95
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

-Tejido Conjuntivo Sanguíneo


El tejido sanguíneo está compuesto por los glóbulos rojos (eritrocitos), los glóbulos blancos (leucocitos:
linfocitos, monocitos, neutrófilos, eosinófilos, y basófilos) y las plaquetas (trombocitos). Además, estas células
se encuentran suspendidas en una sustancia llamada plasma sanguíneo.

El tejido sanguíneo se encuentra distribuido a través de todo el organismo.


Las funciones de este tipo de tejido son las de transporte de sustancias, la de defensa del organismo y
participar en la reparación del organismo.

96
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Tejido Conjuntivo Óseo


Este tipo de tejido se caracteriza por presentar células muy
unidas y con poca materia intercelular. Las estructuras así
formadas suelen ser muy sólidas y resistentes.

Las células del tejido óseo son las que forman los huesos, por
lo que se encuentran distribuidas en el esqueleto animal.

Entre las funciones del tejido óseo se encuentra la de


sostener el resto del organismo, la de darle forma, la de
proteger a los órganos internos y la de colaborar con los
movimientos.

-Tejido Conjuntivo Cartilaginoso

Este tejido presenta células estrechamente unidas y poco


material intercelular, pero a diferencia del tejido óseo
presenta gran flexibilidad, sin dejar de ser muy resistente.

El tejido cartilaginoso se ubica en ciertas posiciones del


organismo, por ejemplo, en las articulaciones, sirviendo de
unión entre huesos y músculos, etc.

Los animales en su etapa embrionaria no tienen huesos,


en lugar de eso, el embrión mantiene su forma gracias a un
esqueleto formado por cartílago.

-Tejido Conjuntivo Adiposo

El tejido adiposo tiene como función estructurar ciertas partes del cuerpo y la de almacenar sustancias
energéticas (en forma de lípidos) en las vacuolas de su citoplasma.

97
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

-Tejido muscular
El tejido muscular conforma tanto la estructura de los músculos como las paredes de los órganos internos y el
corazón.

Este tipo de tejido está conformado por células musculares con formas alargadas y cilíndricas. Estas células
tienen en su interior fibras que se pueden contraer, algunas longitudinalmente y otras transversalmente,
denominadas miofibrillas. Algunas de estas células pueden alcanzar a medir tres centímetros de largo. Los
principales componentes de las miofibrillas son las proteínas actina y miosina.

El movimiento, en casi todos los animales, se logra gracias al tejido muscular porque es capaz contraerse. El
tejido muscular se divide en los siguientes tipos:

-Tejido muscular estriado


Este tipo de tejido es el que conforma a los músculos que se encuentran unidos a los huesos del cuerpo.

Las células del tejido muscular estriado se caracterizan por tener varios núcleos. Aunque algunos
investigadores consideran que la longitud de las células musculares pueden tener unos tres centímetros de
largo, otros opinan que se extienden a lo largo de todo el músculo.

Debido a que el músculo formado por tejido muscular estriado se contrae según lo determine el organismo, se
le conoce como músculo voluntario.
-Tejido muscular liso

El tejido muscular liso se localiza en las paredes del tubo digestivo y en otros músculos internos. Este tipo de
tejido opera de manera independiente a la voluntad del individuo por lo que se conoce a los músculos que
conforma como ―músculos involuntarios‖.

-Tejido muscular cardiaco

El tejido muscular cardiaco constituye las paredes del


corazón. Las células que forman este tejido tienen
bandas transversales microscópicas oscuras y claras
que se alternan entre sí. Los movimientos de este tejido
son involuntarios.
Tejido nervioso
El tejido nervioso está formado por células llamadas
neuronas. Las células nerviosas son muy excitables por
naturaleza propia. Se ubican, principalmente, en los
órganos del sistema nervioso central: cerebro, cerebelo,
bulbo raquídeo y la medula espinal. Por lo demás, se
encuentran distribuidas a lo largo de todo el sistema
nervioso periférico.
Las neuronas están especializadas en captar y transmitir impulsos
nerviosos electroquímicos. Las neuronas presentan una parte dilatada
conocida como el "cuerpo celular" en cuyo interior se haya el núcleo y dos
fibras nerviosas. Las neuronas se encuentran dispuestas en largas
cadenas. Estas cadenas pueden formarse gracias a la existencia de los
axones, que se encuentran en la base de la neurona, y las dendritas que
están ubicadas en las cercanías de núcleo celular.

La función de las neuronas es la de transmitir los impulsos nerviosos desde


su punto de origen hasta el sistema nervioso central.

http://biomundo.wordpress.com/2010/09/03/tejidos/

98
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Anexo 5.4. Práctica “Irritabilidad en humanos”

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

En la antigüedad, los filósofos reflexionaban de cómo podemos percibir nuestro entorno mediante nuestros
órganos de los sentidos. Algo que siempre nos ha llamado la atención es el sentido de la vista y su percepción
de la luz y los objetos. Al respecto, los autores de la antigüedad clásica no estaban de acuerdo sobre si los
rayos pasan del objeto al ojo o del ojo al objeto. Demócrito, Aristóteles, Epicúreo y Lucrecio eran partidarios de
la primera teoría, mientras que Euclides, Empédocles y Tolomeo lo eran de la segunda. Sin embargo, la idea de
la emisión de rayos visuales fue indudablemente útil y avanzada para su tiempo, ya que permitió elaborar una
teoría acertada de la formación de las imágenes en los espejos.
Actualmente conocemos que existe una relación íntima y compleja entre los órganos de los sentidos y nuestro
cerebro, conectados mediante el sistema nervioso, quien regula las funciones tanto voluntarias como
involuntarias en nuestro cuerpo. Conocer su funcionamiento y cómo mantenerlo saludable es una
responsabilidad particular y una oportunidad de saber más acerca de nosotros.
En la presente actividad, con ayuda de tus compañeros de clase aprenderás más cerca de cómo funciona tu
cuerpo a través de los estímulos externos.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

¿Cuál es la importancia de mantener sano nuestro sistema nervioso?

¿Cómo podemos lograrlo?

MATERIALES SUSTANCIAS EQUIPO


Un cojín acolchonado Una lata de alcohol sólido o una Cronómetro
vela
Una aguja capotera Pinzas para sujetar de aguja
Hielo
Un paliacate

Un marcador indeleble

Una regla de 30 cm

Colores

Tarjetas de registro elaboradas en


cartulina o en hojas blancas.

PROCEDIMIENTO
Experimento 1:
a. Velocidad de Reacción: Se trabaja con los integrantes del equipo por parejas, colocándose uno frente al
otro. Uno de ellos sujeta la regla con su brazo extendido, mientras que el otro mantiene abiertos sus
dedos índice y pulgar bajo la ubicación de la regla. En un determinado momento, quien sostiene la regla
la suelta, mientras que el otro intenta sujetarla lo más pronto posible. Se anota en la tarjeta de registro
el número de la sección de la regla en la cual se sujetó. El ejercicio se hace 3 veces y se promedian los
resultados. Se repite el ejercicio entre todos los integrantes del equipo.

Experimento 2
b. Equilibrio sin vista: uno por uno de los integrantes del equipo, se colocan descalzos y con los ojos
vendados sobre el cojín. En un momento determinado se paran sobre un solo pie y con los brazos
extendidos. Se les solicita en seguida que peguen sus brazos a los lados del cuerpo, y en ese momento
se empieza a tomar el tiempo el cronómetro. Se anotan los resultados en la tarjeta de registro. El
ejercicio se hace 3 veces y se promedian los resultados. Se repite el ejercicio entre todos los
integrantes del equipo.

99
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Experimento 3:
c. Mapas de sensibilidad: cada uno de los integrantes del equipo se dibuja en el dorso de la mano una
cuadrícula de 3 x 3, numerando las celdas del 1 al 9. Primeramente, se calienta levemente la aguja
ayudándose de las pinzas y la fuente de calor. Cuidando no quemar al compañero, se acerca la aguja
caliente a cada uno de los cuadrantes y se registra en la tarjeta de registro el número de aquellos
cuadrantes donde se percibe la sensación de calor. Se repite el ejercicio con cada uno de los
integrantes. Al terminar, se hace lo mismo pero enfriando con hielo la aguja.

REGISTRO DE OBSERVACIONES
Tablas sugeridas para las tarjetas de de registro
Velocidad de Reacción
Integrantes del Valores en la Escala (cm)
equipo
a
1 vez 2ª vez 3ª vez Promedio

Equilibrio sin vista


Integrantes del Valores en la Escala (segundos)
equipo
a
1 vez 2ª vez 3ª vez Promedio

Mapas de Sensibilidad
Integrantes del equipo Puntos de sensibilidad encontrados
Calor Frio

ATENCION: Pon mucho cuidado en el procedimiento del experimento 3 y no lastimes ni quemes a tus
compañeros con la aguja. Muéstrate respetuoso con los demás y con el trabajo en equipo.
Apoyado con la tecnología digital (teléfono celular, cámara) obtén fotografías como parte de la evidencia de los
resultados (siempre y cuando se tenga acceso a equipos que permitan la fotografía digital)
Llena tu bitácora con los datos generales de la actividad, los esquemas y tablas que consideres pertinentes y
compara tus resultados con los del resto del grupo.

¿Qué resultados obtuviste? ¿Por qué?


CONCLUSIONES
En una plenaria, socializa con tus compañeros los resultados obtenidos y anota tu conclusión final de manera
individual.

100
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Anexo 5.5. Anatomía humana

Sistema Tegumentario.

El sistema tegumentario está formado por la piel y los anexos o faneras. La piel es el órgano de mayor
extensión en el cuerpo y consiste en una envoltura resistente y flexible, cuyo epitelio de revestimiento se
continúa con los de los sistemas respiratorio, digestivo y génito-urinario, a nivel de sus orificios externos.

Las principales funciones que desempeñan son:

PROTECCIÓN: Protege nuestro cuerpo del mundo exterior. Por ejemplo de los traumatismos.
TERMOREGULACIÓN: Regula la temperatura constante de 37 grados que el individuo necesita. Por ello se le
da el nombre de corazón periférico.
SENSIBILIDAD: Por esta función es que sentimos calor, frío, etc. Por ello se le da el nombre de cerebro
periférico.
DEPÓSITO: Es un reservorio de múltiples sustancias como: minerales, sustancias, grasas, sustancias
orgánicas, hormonas, vitaminas, etc.
EMUNTORIO: Es la eliminación de distintas sustancias a través del sudor y la secreción sebácea.
ANTIMICROBIANA: Es la primera gran defensa del organismo y actúa como una barrera natural. Si esta
barrera se rompe se producen las infecciones.
MELANÓGENA O DE PIGMENTACIÓN: En la capa basal de la epidermis se encuentran las células
melanógenas, que producen la melanina, que es la que da las distintas tonalidades a la piel. Es así que
tenemos las distintas razas:
Raza Blanca: Menos melanina y menos protección.
Raza Negra: Más melanina y más protección.
CONTROL DE SENSASIONES: La percepción se da a través de las terminaciones nerviosas y de los
receptores.
ACCIÓN INMUNITARIA: Se da a través de células alojadas en la epidermis. Actúa como reservorio de sangre.
FACILITA LA SINTÉSIS DE VITAMINA D: Ya que a través de numerosos precursores por acción de la luz
ultravioleta sobre la piel se convierte la vitamina D en una sustancia activa.

Las faneras, como estructuras, contribuyen también a las funciones de la piel ya mencionadas. Entre otras
estructuras tenemos: el pelo, las uñas y las glándulas sudoríparas y sebáceas.

ESTRUCTURA HISTOLOGICA DE LA PIEL


La piel está constituida por dos capas que poseen diferentes estructura y origen:

Epidermis y dermis que están íntimamente relacionadas. El espesor de la piel es variables, de 0,5-4 mm. o mas
y "descansa" sobre un tejido conectivo laxo que también varía desde el tipo laxo hasta el adiposo. Este tejido se
denomina hipodermis y no forma parte de la piel.
Epidermis
La epidermis es la parte más superficial de la piel y está constituida por un tejido epitelial estratificado plano
queratinizado, donde se pueden apreciar varias capas o estratos que, en dependencia de su mayor o menor
desarrollo permiten clasificar la piel en gruesa y delgada.

La epidermis de la piel gruesa presenta cinco estratos o capas que desde la profundidad a la superficie son:
basal, espinoso, granuloso, lúcido y córneo.

Estrato basal. Llamado también germinativo, está formado por una capa de células cilíndricas que presenta
frecuentemente figuras en mitosis. Entre las células de la capa basal pueden observarse otros dos tipos de
células: los melanocitos, células productoras de melanina y las células de Langerhans, que hoy se saben son
macrófagos epidérmicos.

Estrato espinoso. Recibe este nombre porque sus células muestran delgadas prolongaciones citoplasmáticas
que le dan el aspecto de espinas y que relacionan las prolongaciones de unas células con las de otras.

101
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Estrato granuloso. Es de grosor variable y posee células aplanadas y grandes: toma su nombre debido al gran
contenido granular que presenta. Los gránulos son de queratohialina, intensamente basófilos, precursores de
la queratina blanda. En esta capa es donde mueren las células epidérmicas.

Estrato lúcido. Esta capa no es fácil de apreciar y cuando aparece lo hace como una línea clara y brillante, por
encima del estrato granuloso.

Estrato córneo. Está compuesto por una serie de


células de apariencia amorfa, planas y acidófilas.
Estas son células muertas, donde todo el citoplasma
está lleno de queratina. Las células más superficiales
se descaman con facilidad.

Dermis.
Es de tejido conjuntivo, sostiene y permite el
metabolismo de la epidermis, los folículos pilosos,
glándulas sudoríparas, sebáceas, mamaria,
nervios, vasos sanguíneos y linfáticos.
Histológicamente presenta dos estratos o capas:
 Estrato superficial o papilar
 Estrato profundo o reticular
El estrato papilar está en contacto con la epidermis y
se amolda al contorno del estrato basal de la epidermis, constituido por una trama fina de fibras colágenas,
reticulares y elásticas que rodean y sostienen a los fibroblastos, fibrocitos, macrófagos, células plasmáticas,
pericitos, células cebadas, linfocitos, eosinófilos, y en ocasiones se observan células de pigmento y adipocitos,
es decir corresponde su estructura a un tejido conjuntivo laxo que se extiende a partir de la lámina basal de la
epidermis hasta rodear a los folículos pilosos, las glándulas sebáceas y sudoríparas adyacentes. Las
proyecciones de este estrato forma dos tipos de papilas dérmicas: papilas vasculares y papilas sensitivas. Esta
capa es mucho más ancha en la piel del caballo y bovino que en los carnívoros.

Hipodermis
Sólo presente en mamíferos, es una capa inferior
a la dermis que acumula células con lípidos
llamadas adipositos. Además, es el sitio de
localización de glándulas sudoríparas. No es igual
de notable en todos los mamíferos, sino en
aquellos que acumulan una capa de grasa, como
el cerdo, cetáceos, etc. Nuestra propia gordura
depende de esta capa.

http://anatomayfisiologahumana.blogspot.com/201
0/12/sistema-tegumentario.html

Algunas enfermedades de la piel son:


 Acné
 Alopecia Areata
 Cáncer de Piel
 Esclerodermia
 Estadíos del Cáncer de Piel
 Dermatitis Atópica. Eczema
 Escabiosis (Sarna)
 Lupus Eritematoso Sistémico
 Pediculosis (Piojos)
 Rosácea
 Vitíligo

102
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Enfermedades de la piel

Investiga en qué consisten las siguientes enfermedades presentes en la piel y completa el cuadro
correspondiente, para resolver esta actividad puedes consultar la siguiente página de internet:
http://www.geosalud.com/dermatolog%EDa/index.htm

Enfermedad Características Causas Tratamiento


Acné
Escabiosis
Rosácea
Cáncer de piel
Pediculosis
Psoriasis
Vitíligo

Sistema Muscular.

Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad más destacada
es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de fibras musculares se contrae cuando recibe orden
adecuada. Al contraerse, se acorta y se tira del hueso o de la estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su
posición de reposo.

Los músculos estriados son rojos, tienen una contracción rápida y voluntaria y se insertan en los huesos a
través de un tendón, por ejemplo, los de la masticación, el trapecio, que sostiene erguida la cabeza, o los
gemelos en las piernas que permiten ponerse de puntillas. Por su parte los músculos lisos son blanquecinos,
tapizan tubos y conductos y tienen contracción lenta e involuntaria. Se encuentran por ejemplo, recubriendo el
conducto digestivo o los vasos sanguíneos (arterias y venas). El músculo cardiaco es un caso especial, pues se
trata de un músculo estriado, de contracción involuntaria.

El cuerpo humano se cubre de unos 650 músculos de acción voluntaria. Tal riqueza muscular permite disponer
de miles de movimientos. Hay músculos planos como el recto del abdomen, en forma de huso como el bíceps o
muy cortos como los interóseos del metacarpo. Algunos músculos son muy grandes, como el dorsal en la
espalda, mientras otros muy potentes como los cuádriceps en el muslo. Además los músculos sirven como
protección a los órganos internos así como de dar forma al organismo y expresividad al rostro.

Los músculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. Están colocadas en forma de haces que a su
vez están metidos en unas vainas conjuntivas que se prolongan formando los tendones, con lo que se unen a
los huesos. Su forma es variable. La más típica es la forma de huso (gruesos en el centro y finos en los
extremos).

Sus Propiedades:
- Son blandos.
-Pueden deformarse.
-Pueden contraerse.

Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los huesos.

En el cuerpo humano hay más de 650 músculos.

103
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Los más importantes son:


En la Cabeza
Los que utilizamos para masticar, llamados
Maceteros.
El músculo que permite el movimiento de los
labios cuando hablamos:
Orbicular de los labios.
Los que permiten abrir o cerrar los párpados:
Orbiculares de los ojos. Los que utilizamos para
soplar o silbar, llamados Bucinadores

En el Cuello
Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia
los lados o para hacerla girar: se llaman Esterno
- cleido – mastoideos.
Los que utilizamos para moverla hacia atrás:
Esplenio.

En El Tronco. (Visión Posterior).

Los utilizados en la respiración: Intercostales, Serratos, en forma de sierra, el diafragma que separa el tórax del
abdomen. Los pectorales, para mover el brazo hacia adelante y los dorsales, que mueven el brazo hacia atrás.
Los trapecios, que elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza.

104
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

En Los Brazos
El Deltiodes que forma el hombro.
El Biceps Braquial que flexiona el antebrazo sobre el brazo.
El Tríceps Branquial que extiende el antebrazo.
Los pronadores y supinadores hacen girar la muñeca y la mano. (Antebrazo)
Los flexores y extensores de los dedos. Músculos de la Mano

En Las Extremidades Inferiores

Los glúteos que forman las nalgas.


El sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra.
El Bíceps crural está detrás, dobla la pierna por la rodilla.
El tríceps está delante, extiende la pierna.

105
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Los gemelos son los que utilizamos para caminar, forman la pantorrilla, terminan en el llamado tendón de
Aquiles.
Los flexores y extensores de los dedos. (músculos del pie)

Hay Dos Clases De Músculos


Los citados, cuya contracción puede ser rápida y Voluntaria: Se llaman músculos estriados o rojos.

Los músculos intestinales de contracción lenta e involuntaria; son los llamados músculos lisos y blancos.
Los músculos realizan el trabajo de extensión y de flexión, para aquello tiran de los huesos, que hacen de
palancas. Otro efecto de trabajo de los músculos es la producción de calor. Para ello regulan el funcionamiento
de centros nerviosos.

En ellos se reciben las sensaciones, para que el sistema nervioso elabore las respuestas conscientes a dichas
sensaciones.

Los músculos gastan mucho oxígeno y glucosa, cuando el esfuerzo es muy fuerte y prolongado, provocando
que los músculos no alcancen a satisfacer sus necesidades, dan como resultado los calambres y fatigas
musculares por acumulación de toxinas musculares, estos estados desaparecen con descanso y masajes que
activen la circulación, para que la sangre arrastre las toxinas presentes en la musculatura

Enfermedades musculares
Las enfermedades musculares más comunes son:

106
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

1.- Enfermedades neurógenas son atrofias por denervación: Son enfermedades discapacitantes que se
produce una lesión en el cuerpo a nivel de neuronas (células que conducen los impulso nerviosos). Pueden ser
atrofias a nivel espinal o a nivel de todo el cuerpo, en las que se incluyen las fallas nerviosas a nivel hereditario.
Pueden producirse por un accidente o por una falla hereditaria.

2.- Distrofias musculares: enfermedad incapacitante caracterizada por una degeneración creciente del
músculo esquelético. Con el paso del tiempo aumenta la debilidad, y disminuyen la funcionalidad y la masa
muscular hasta que el paciente necesita una silla de ruedas para desplazarse. Hay varias formas clínicas, que
se diferencian unas de otras por el patrón de transmisión hereditaria, por la edad de inicio de la enfermedad y
por la distribución de los grupos musculares afectados. En todas las formas de la enfermedad se detectan fallas
a nivel de células motoras o neuronales.

3.- Miopatías ya sean congénitas (heredadas por los genes paternos), inflamatorias (se hinche el músculo del
ojo), metabólicas (producidas por la alteración a nivel metabólico del organismo), etc. Las miopías se producen
por la incapacidad de los músculos oculares para cambiar la forma de las lentes y enfocar de forma adecuada la
imagen en la retina o por una falla congénita que lleva a una deformación del globo ocular.

Sistema Esquelético.

Funciones

El sistema esquelético tiene varias funciones, entre ellas las más destacadas son:

1. Sostén mecánico del cuerpo y de sus partes blandas: funcionando como armazón que mantiene la
morfología corporal;
2. Mantenimiento postural: permite posturas como la bipedestación;
3. Soporte dinámico: colabora para la marcha, locomoción y movimientos corporales: funcionando como
palancas y puntos de anclaje para los músculos;
4. Contención y protección de las vísceras, ante cualquier presión o golpe del exterior, como, por
ejemplo, las costillas al albergar los pulmones, órganos delicados que precisan de un espacio para
ensancharse,
5. Almacén metabólico: funcionando como moderador (tampón o amortiguador) de la concentración e
intercambio de sales de calcio y fosfatos.
6. Transmisión de vibraciones.

Además, en la corteza esponjosa de algunos huesos, se localiza la médula ósea, la cual lleva a cabo la
hematopoyesis o formación y diferenciación de las células sanguíneas.

División del esqueleto


El esqueleto humano cuenta con aproximadamente 208 huesos. Esta cifra no es constante porque algunas
personas poseen algunos pequeños huesos, conocidos como supernumerarios, que se localizan en el cráneo o
en los dedos. Un bebé puede tener hasta trescientos huesos ya que nace con algunos separados para facilitar
el nacimiento.
Los huesos son de variadas formas y tamaños: largos, planos, cortos, esponjosos y compactos. Cada hueso
cumple una función especial en el sistema. Los huesos no son estructuras lisas, ellos presentan protuberancias
y partes rugosas.
Para el estudio del esqueleto humano se toman en cuenta 4 regiones: cabeza (cráneo y cara), tronco (columna
vertebral, costillas, esternón, omóplato y clavícula), extremidades superiores (hombro, brazo, antebrazo y mano)
y por último aunque no menos importante las extremidades inferiores (caderas, muslo, pierna y pies).

107
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Hueso.
El hueso es un órgano firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto de los vertebrados. Está
compuesto principalmente por tejido óseo, un tipo especializado de tejido conectivo constituido por células, y
componentes extracelulares calcificados. Los huesos también poseen cubiertas de tejido conectivo (periostio) y
cartílago (carilla articular), vasos, nervios, y algunos contienen tejido hematopoyético y adiposo (médula ósea).
Los huesos poseen formas muy variadas y cumplen varias funciones. Con una estructura interna compleja pero
muy funcional que determina su morfología, los huesos son plásticos y livianos aunque muy resistentes y duros.
El conjunto total y organizado de las piezas óseas (huesos) conforma el esqueleto o sistema esquelético. Cada
pieza cumple una función en particular y de conjunto en relación con las piezas próximas a las que está
articulada.
La superficie de los huesos presenta prolongaciones, protuberancias y tuberosidades, en las que se insertan los
ligamentos de las articulaciones y los tendones de los músculos, y una gran variedad de irregularidades como
surcos, poros y depresiones por las que discurren y penetran los vasos sanguíneos y los nervios.
Composición y estructura de los huesos:
Los huesos son estructuras resistentes de color blando amarillento compuestos de sustancias minerales y
orgánicas.
Las sales minerales le dan dureza y resistencia a los huesos y son:
Fosfato de calcio 85 por 100.
Carbonato de calcio 9 por 100
Fluoruro de calcio 4 por 100
Fosfato de magnesio 2 por 100
108
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

La oseína es la sustancia orgánica y constituye más de 1/3 del material que forma los huesos y ella confiere a
los huesos elasticidad y resistencia.
Los minerales de los huesos no son componentes inertes ni permanecen fijos sino que son constantemente
intercambiados y reemplazados junto con los componentes orgánicos en un proceso que se conoce como
remodelación ósea.
Su formación y mantenimiento está regulada por las hormonas y los alimentos ingeridos, que aportan vitaminas
de vital importancia para su correcto funcionamiento.
Estructura de los huesos:
Si se hace un corte longitudinal en el hueso largo podemos observar las siguientes estructuras:
El periostio o membrana fina conjuntiva que recubre todo el hueso.
El tejido compacto, que parte desde los extremos o epífisis y se engruesa en el centro o diáfisis,
El tejido esponjoso, que se ubica en la epífisis y constituye la médula ósea
El canal medular, que se encuentra ocupado por la médula ósea.

En la médula ósea roja se encuentran los eritoblastos, de los cuales se originan los eritrocitos o glóbulos rojos,
por tanto esta estructura constituye el principal órgano hematopoyético.
En cuanto a su estructura microscópica el tejido óseo está constituido por células óseas u osteoblastos y
sustancia fundamental. En un corte transversal se observan los canales de Havers, alrededor de los cuales se
disponen en capas concéntricas las laminillas.
Tipos de huesos:

Según su tamaño y forma, se pueden diferenciar tres tipos de huesos: huesos largos, planos y cortos.

a. Los huesos largos, como los de las extremidades, son cilíndricos y alargados. Disponen de un cuerpo
central ó diáfisis y de dedos extremos o epífisis, que forman parte de las articulaciones. La zona en la que
se une la diáfisis con los extremos óseos se conoce como metáfisis. Constan de una corteza, que es una
capa externa de tejido óseo compacto de varios milímetros de espesor, y es la que brinda solidez al
hueso, y de una zona interna denominada cavidad medular. La corteza está revestida por fuera por una
lámina de tejido conjuntivo y óseo denominada endostio. La cavidad medular de los extremos óseos está
rellena de un tejido óseo esponjoso, poco denso. En las zonas centrales de los huesos, la cavidad alberga
un tejido distinto: la médula ósea.
b. Los huesos planos, como los del cráneo, el esternón, las costillas o los huesos ilíacos, son delgados,
planos y anchos. Cuentan con una capa externa de tejido óseo compacto, y están rellenos de tejido óseo
esponjoso.
c. Los huesos cortos, como las vértebras, los huesos del carpo de las manos y los del tarso de los pies,
son pequeños y tienen forma cúbica o cilíndrica. Al igual que los huesos planos, cuentan con una capa
externa de tejido óseo compacto, rellena de tejido óseo esponjoso.

El hueso no es totalmente sólido sino que tiene pequeños espacios entre sus componentes, formando
pequeños canales por donde circulan los vasos sanguíneos encargados del intercambio de nutrientes. En
función del tamaño de estos espacios, el hueso se clasifica en compacto o esponjoso.

a. El conjunto de un canal central, las láminas concéntricas que lo rodean y las lacunae, canalículos y
osteocitos en ellas incluidos recibe el nombre de osteón o sistema de Havers. Las restantes láminas entre
osteones se llaman láminas intersticiales.

b. Hueso Compacto: constituye la mayor parte de la diáfisis de los huesos largos así como de la parte
externa de todos los huesos del cuerpo. El hueso compacto constituye una protección y un soporte. Tiene
una estructura de láminas o anillos concéntricos alrededor de canales centrales llamados canales de
Havers que se extienden longitudinalmente. Los canales de Havers están conectados con otros canales
llamados canales de Volkmann que perforan el periostio. Ambos canales son utilizados por los vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios para extenderse por el hueso. Entre las láminas concéntricas de matriz
mineralizada hay pequeños orificios o lacunae donde se encuentran los osteocitos.
109
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Para que estas células puedan intercambiar nutrientes con el líquido intersticial, cada lacuna dispone de
una serie de canalículos por donde se extienden prolongaciones de los osteocitos. Los canalículos están
conectados entre sí y, eventualmente a los canales de Havers.

Hueso esponjoso: a diferencia del hueso compacto, el hueso esponjoso no contiene osteones, sino que las
láminas intersticiales están dispuestas de forma irregular formando unos tabiques o placas llamadas
trabéculas. Estos tabiques forman una estructura esponjosa dejando huecos que están llenos de la médula
ósea roja. Dentro de las trabéculas están los osteocitos que yacen en sus lacunae con canalículos que
irradian desde las mismas. En este caso, los vasos sanguíneos penetran directamente en el hueso esponjoso
y permiten el intercambio de nutrientes con los osteocitos.

El hueso esponjoso es el principal constituyente de las epífisis de los huesos largos y del interior de la mayor
parte de los huesos.
Tenemos más de doscientos huesos, unas cien articulaciones y más de 650 músculos actuando
coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y músculos mantenemos la postura y realizamos
múltiples acciones.

El conjunto de huesos y cartílagos: forma el esqueleto. El tejido óseo combina células vivas (osteoblastos,
osteocitos y osteoclastos) y materiales inertes (sales de calcio y fósforo), además de sustancias orgánicas de la
matriz ósea como el colágeno, proteína que también está presente en otros tejidos. Los huesos son órganos
vivos que se están renovando constantemente, gracias a las células óseas. Los osteoclastos son células que
destruyen el hueso, y éste es reemplazado por una nueva matriz ósea que fabrican los osteocitos.

110
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Además, el interior de los huesos largos aloja la médula ósea, un tejido que fabrica glóbulos rojos y blancos. La
cabeza está constituida por el cráneo y la cara. Es una sucesión compleja de huesos que protegen el encéfalo y
a otros órganos del sistema nervioso central. También da protección a los órganos de los sentidos, a excepción
del tacto que se encuentra repartido por toda la superficie de la piel.
La columna vertebral es un pilar recio, pero un poco flexible, formada por una treintena de vértebras que cierra
por detrás la caja torácica. En la porción dorsal de la columna, se articula con las costillas.

111
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

El tórax es una caja semirrígida que colabora activamente durante la respiración.

En el cuerpo humano existen 208 huesos :


26 en la columna vertebral, 8 en el cráneo. 14 en la cara, 8 en el oído, 1 hueso hioides, 25 en el tórax,
64 en los miembros superiores, 62 en los miembros inferiores.

Ejemplos de hueso largo, corto y plano Algunos huesos de la cabeza

Hay varios tipos de huesos: Largos, como los del brazo o la pierna. Cortos, como los de la muñeca o las
vértebras. Planos, como los de la cabeza.
Algunas características de los huesos: Son duros. Están formados por una sustancia blanda llamada osteína y
por una sustancia dura formada por sales minerales de calcio y fósforo. Los huesos largos tienen en su parte
media un canal central relleno de médula amarilla, y las cabezas son esponjosas y están llenas de médula ósea
roja.

Función de los huesos: Dar consistencia al cuerpo. Ser el apoyo de los músculos y producir los movimientos.
Sirven como centro de maduración de eritrocitos (glóbulos rojos). (Véase "cómo se produce la sangre").

División Del Cuerpo Humano Para El Estudio Del Sistema Óseo:


El cuerpo humano se divide de la siguiente manera para que sea más comprensible y universal: Cabeza,
Tronco y Extremidades

112
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Huesos de la cabeza

Los huesos del cráneo son 8 y forman una caja resistente para proteger el cerebro. Los huesos
de la cara son 14. Entre ellos los más importantes son los maxilares (superior e inferior) que se
utilizan en la masticación. Hay un hueso suelto a nivel de la base de la lengua; llamado hioides,
en la que sustenta en sus movimientos. En algunos huesos de la cabeza hay huecos conectados
con las fosas nasales que contribuyen a que el aire inspirado se caliente y humedezca. Estos
huecos, denominados senos paranasales o cavidades sinusales, pueden inflamarse originando
una sinusitis.

Fontanelas del bebé: En el cráneo de un recién nacido los huesos no están totalmente unidos.

Huesos del tronco.


La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores. Las costillas que protegen
a los pulmones, formando la caja torácica. El esternón, donde se unen las costillas de ambos lados. (Anterior).

Las vértebras, forman la columna vertebral y protegen la médula


espinal, también articulan las costillas. (Posterior).

La pelvis (ilion, isquión y pubis), en donde se apoyan las


extremidades inferiores.

Huesos de las extremidades superiores.

Clavícula, omoplato y húmero formando la articulación del hombro El


húmero en el brazo.

El cúbito y el radio en el antebrazo El carpo, formado por 8


huesecillos de la muñeca.
Los metacarpianos en la mano. Las falanges en los dedos.

113
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

114
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Las Articulaciones

Son las zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto. Se pueden clasificar en: sinartrosis, que son
articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo; sínfisis, que presentan movilidad
escasa como la unión de ambos pubis; y diartrosis, articulaciones móviles como las que unen los huesos de las
extremidades con el tronco (hombro, cadera).

115
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Las articulaciones sin movilidad (sinartrosis) se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un
cartílago fibroso resistente. Las articulaciones con movilidad escasa se mantienen unidas por un cartílago
elástico. Las articulaciones móviles tienen una capa externa de cartílago fibroso y están rodeadas por
ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos. Los extremos óseos de las articulaciones móviles están
cubiertos con cartílago liso y lubricado por un fluido espeso denominado líquido sinovial producido por la
membrana sinovial. La bursitis o inflamación de las bolsas sinoviales (contienen el líquido sinovial) es un
trastorno muy doloroso y frecuente en las articulaciones móviles.

El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones móviles. La cadera y el hombro son articulaciones del
tipo esfera-cavidad, que permiten movimientos libres en todas las direcciones. Los codos, las rodillas y los
dedos tienen articulaciones en bisagra, de modo que sólo es posible la movilidad en un plano. Las
articulaciones en pivote, que permiten sólo la rotación, son características de las dos primeras vértebras; es
además la articulación que hace posible el giro de la cabeza de un lado a otro. Las articulaciones deslizantes,
donde las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy cortas, se observan entre diferentes
huesos de la muñeca y del tobillo.

116
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

ENFERMEDADES Y ACCIDENTES DEL SISTEMA ÓSEO

¿OSTEOPOROSIS?
La osteoporosis es una disminución de la masa ósea y de su resistencia mecánica que ocasiona
susceptibilidad para las fracturas. Es la principal causa de fracturas óseas en mujeres después de la
menopausia y ancianos en general. La osteoporosis no tiene un comienzo bien definido y, hasta hace poco,
el primer signo visible de la enfermedad acostumbraba a ser una fractura de la cadera, la muñeca o de los
cuerpos vertebrales que originaban dolor o deformidad.

¿CUAL ES SU CAUSA?
Los huesos están
sometidos a un
remodelado continuo
mediante procesos de
formación y reabsorción,
y también sirven como
reservorio de calcio del
organismo. A partir de
los 35 años se inicia la
pérdida de pequeñas
cantidades de hueso.
Múltiples enfermedades o
hábitos de vida pueden
incrementar la pérdida de
hueso ocasionando
osteoporosis a una edad
más precoz. Algunas
mujeres están, también,
predispuestas a la
osteoporosis por una baja masa ósea en la edad adulta.

117
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

La menopausia es la principal causa de osteoporosis en las mujeres, debida a una disminución de los niveles
de estrógenos. La pérdida de estrógenos por la menopausia fisiológica o por la extirpación quirúrgica de los
ovarios, ocasiona una rápida pérdida de hueso. Las mujeres, especialmente las caucásicas y asiáticas, tienen
una menor masa ósea que los hombres. La pérdida de hueso ocasiona una menor resistencia del mismo, que
conduce fácilmente a fracturas de la muñeca, columna y la cadera.

Una mayor probabilidad de desarrollar osteoporosis se relaciona con:


Menopausia precoz, natural o quirúrgica
Consumo del alcohol o cafeína

bloquean la absorción intestinal de


calcio

 Artrosis
Enfermedad que afecta cualquier articulación del
cuerpo. Puede ser primaria; es decir, que no tiene
causa desencadenante conocida; o secundaria,
en cuyo caso se debe especificar su origen.

Entre las múltiples causas que pueden


desencadenar una Artrosis, se encuentran los
traumatismos, las infecciones, las enfermedades
sistémicas o reumatológicas, etcétera.

En general, cualquier factor que dañe el cartílago


de una articulación desencadenará su progresivo
desgaste y destrucción, lo que finalmente pasará
a ser una Artrosis de esa articulación. Toda
artrosis tiene tratamiento, el cual dependerá del
grado de destrucción de la o las articulaciones.
En una primera etapa se tratan sus síntomas.
Posteriormente y a medida que avanza la
destrucción articular se puede llegar, en los casos más avanzados, al reemplazo de la articulación dañada por
una Prótesis.

 Osteoartritis

No sólo la osteoporosis es un reto para la tercera edad, también y seguramente un dolor más frecuente,
silencioso y extendido es el derivado de la osteoartritis, con el incremento absoluto y relativo de la población de
la tercera edad, se estima que del 1,5 millón de personas de más de 65 años de nuestro país, el 80% tienen o
pasan por algún tipo de osteoartritis de modo permanente o esporádico e intermitente en su frecuencia. Por lo
general, ya a partir de los cincuenta años este tipo de trastornos coexisten con algún otro de tipo crónico.

Los trastornos dolorosos más frecuentes se presentan en la región pectoral de la espalda, pelvis, caderas y
hombros, articulaciones, rodillas especialmente, espasmos en ligamentos, tendones y músculos, tobillos,
muñecas con dolor hacia las manos, conviviendo con otros síntomas como picor, sed, sudor y debilidad local
general.

 Escoliosis

118
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Es una desviación lateral de la columna con rotación de las vértebras sobre las inmediatas superior e inferior sin
causa identificable. Esta desviación de la columna afecta aparentemente a estructuras tales como los hombros,
la espalda y la pelvis.

No duele ni afecta inicialmente a la vida de relación del paciente. Sin embargo, con el paso del tiempo uno
"columna desviada" se "desgasta" más y aparece una "escoliosis dolorosa del adulto".

Si entendemos que la columna la podemos dividir en cervical, torácica (costillas) y lumbar, existirán
desviaciones para cada segmento. La curva torácica es la más común, seguida por la curva doble torácica y
lumbar, y la lumbar. Por la edad, una escoliosis puede ser congénita, infantil, del adolescente y juvenil.

La escoliosis afecta a un escaso porcentaje de la población, aproximadamente un 2%. Suele tener un origen
familiar y hereditario (20%).

 Lordosis

Es la desviación de la columna vertebral de modo que se ve una "joroba" o Giba.

Accidentes del sistema óseo

Los accidentes más frecuentes que ocurren en el sistema óseo son:

Fractura: cuando se produce una ruptura total o parcial de un hueso; se manifiesta por un intenso dolor,
pérdida del movimiento e inflamación de la parte afectada. Requiere atención médica para evitar mayores
complicaciones. Existen gran variedad de fracturas: sencilla, compuesta, abierta, doble, etc.
Luxación: consiste en la dislocación de una articulación, lo cual ocurre cuando se sale de su posición
normal. La luxación va acompañada de intenso dolor por la lesión de ligamentos y tendones.
Esguince: es una lesión producida en los ligamentos y tendones a causa de un movimiento brusco o de
un golpe fuerte.

www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/nuevima/osteomielitis.gif

Enfermedades del Sistema Esquelético.


Anota las enfermedades que pueden ocurrir en el sistema esquelético sus causas, características y prevención.

Enfermedad Características Causas Tratamiento

119
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

ANEXO 10. Sistema Digestivo.

La función del Aparato Digestivo es la transformación de las


complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y
fácilmente utilizables por el organismo.

Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las


vellosidades intestinales, que tapizan el intestino delgado. Así pues,
pasan a la sangre y nutren todas y cada una de las células del
organismo

Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once


metros de longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión.
Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas
salivales los humedecen e inician su descomposición química.
Luego, en la deglución, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por
120
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, cuya mucosa secreta el
potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo.

A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos siete metros de largo,
aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas
intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas
que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.
El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es
el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.

Descripción anatómica
El tubo digestivo está formado por boca, esófago, estómago, intestino delgado que se divide en duodeno,
yeyuno, íleon. El intestino grueso que se compone de: ciego y apéndice, colon y recto. El hígado (con su
vesícula biliar) y el páncreas forman parte del aparato digestivo, aunque no del tubo digestivo.

Esófago:

El esófago es un conducto
músculo membranoso que se
extiende desde la faringe
hasta el estómago. De los
incisivos al cardias porción
donde el esófago se continúa
con el estómago hay unos 40
cm. El esófago empieza en el
cuello, atraviesa todo el tórax
y pasa al abdomen a través
del hiato esofágico del
diafragma. Habitualmente es
una cavidad virtual. (es decir,
que sus paredes se
encuentran unidas y solo se
abren cuando pasa el bolo
alimenticio).

121
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Estómago:
El estómago es un órgano que varía de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio
presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes que
son: fundus gástrico, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra
curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre estómago y
duodeno. En un individuo mide aproximadamente 25cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de
12cm.

122
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Intestino delgado:
El intestino delgado se inicia
en el píloro y termina en la
válvula ileoceal, por la que se
une a la primera parte del
intestino grueso. Su longitud
es variable y su calibre
disminuye progresivamente
desde su origen hasta la
válvula ileocecal.

El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de longitud; el intestino delgado consta
de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el límite entre las dos porciones no es muy aparente. El
duodeno se une al yeyuno después de los 30cm a partir del píloro. El yeyuno-íleon es una parte del intestino
delgado que se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el
duodeno y el segundo se limita con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta
pero progresivamente en dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es apreciable. El
intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción
intestinal de los nutrientes.

Intestino grueso:

123
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal


en un fondo de saco denominado ciego de donde sale el
apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego
al recto describe una serie de curvas, formando un marco
en cuyo centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud
es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye
progresivamente, siendo la porción más estrecha la región
donde se une con el recto o unión recto sigmoidea donde
su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el
ciego es de 6 o 7 cm.
Tras el ciego, la segunda porción del intestino grueso es
denominada como colon ascendente con una longitud de
15cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon
transverso con una longitud media de 50cm, originándose
una cuarta porción que es el colon descendente con 10cm
de longitud. Por último se diferencia el colon sigmoideo,
recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo.
Es la continuación del colon sigmoideo y termina
abriéndose al exterior por el orificio anal.

Páncreas:
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, el conducto excretor del páncreas, que termina
reuniéndose con el colédoco a través de la ampolla de Vater, sus secreciones son de importancia en la
digestión de los alimentos.

Hígado:
El hígado es la mayor víscera del cuerpo pesa 1500 gramos. Consta de dos lóbulos. Las vías biliares son las
vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno, normalmente salen dos conductos:
derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un conducto único. El conducto hepático, recibe un
conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar alojada en la cara visceral de hígado.

De la reunión del conducto cístico y el hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la que
desemboca junto con el conducto excretor del páncreas. La vesícula biliar es un reservorio músculo
membranoso puesto en derivación sobre las vías biliares principales. Contiene unos 50-60 cm3 de bilis. Es de
forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de unos 8 a 10 cm.

Bazo:
El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un órgano del sistema circulatorio. Su tamaño
depende de la cantidad de sangre que contenga.

El tubo digestivo se encarga de la digestión de los alimentos ingeridos, para que puedan ser utilizados por el
organismo. El proceso de digestión comienza en la boca, donde los alimentos son cubiertos por la saliva,
124
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

triturados y divididos por la acción de la masticación y una vez formado el bolo, deglutidos. El estómago no es
un órgano indispensable para la vida, pues aunque su extirpación en hombres y animales causa ciertos
desordenes digestivos, no afecta fundamentalmente la salud.

En el ser humano, la función esencial del estómago es reducir los alimentos a una masa semifluida de
consistencia uniforme denominada quimo, que pasa luego al duodeno. El estómago también actúa como
reservorio transitorio de alimentos y por la acidez de sus secreciones, tiene una cierta acción antibacteriana.

El quimo pasa el píloro a intervalos y penetra al duodeno donde es transformado por las secreciones del
páncreas, intestino delgado e hígado; continuándose su digestión y absorción. El quimo sigue progresando a
través del intestino delgado hasta llegar al intestino grueso.

La válvula ileocecal obstaculiza el vaciamiento demasiado rápido del intestino delgado e impide el reflujo del
contenido del intestino grueso al intestino delgado. La principal función del intestino grueso es la formación,
transporte y evacuación de las heces. Una función muy importante es la absorción de agua. En el ciego y el
colon ascendentes las materias fecales son casi líquidas y es allí donde se absorbe la mayor cantidad de agua
y algunas sustancias disueltas, pero también en regiones más distales (recto y colon sigmoideo) se absorben
líquidos.

Las heces permanecen en el colon hasta el momento de la defecación. En primer lugar debemos decir que la
digestión es un complejo proceso químico y fisiológico en virtud del cual los alimentos adoptan formas solubles
para su absorción por los tejidos y células del cuerpo.

Se comienza con la gesta de alimentos, los cuales sufrirán durante la digestión un cambio hasta convertirse en
nutrientes. Estos se absorben de manera q del sistema digestivo al torrente circulatorio. El sistema circulatorio
distribuye los nutrientes a zonas, órganos, y células del organismo donde sufran metabolismo o
almacenamiento.

Pero hablemos del sistema digestivo propiamente dicho. En cada una de las partes donde puede existir
digestión aparecen 2 tipos de procesos digestivos: mecánicos y químicos. En cualquier digestión mecánica la
consecuencia es la ruptura del alimento y ayuda a q este avance por el tubo digestivo. Permite q el alimento se
mezcle con secreciones del tracto digestivo, además, hace q los alimentos se pongan en contacto con las
paredes del tubo digestivo, de modo que se favorezca su absorción.

La digestión química, a través de reacciones biológicas donde intervienen enzimas, hace q los nutrientes se
transformen en moléculas sencillas a partir de otras más complejas.

El proceso comienza en la cavidad bucal. En la digestión mecánica los dientes y las mandíbulas rompen y
mezclan en alimento con la saliva, mientras la lengua permite q este pase al esófago. En la digestión química
aparece la acción de las glándulas salivales. Estas secretan saliva (agua, electrolitos (Na, K), encimas (amilasa
salival y lipasa salival)). La amilasa salival degrada el almidón, (h. De carbono complejo) hasta maltosa (h. De
carbono con 2 glucosas). Pero no todo el almidón se degrada en la boca. La lipasa salival actúa sobre las
grasas dando lugar a compuestos más sencillos como son los ácidos grasos. Al conjunto de alimentos más
sencillos la secreción salival se les denomina ―bolo alimenticio‖.

Pasamos al esófago. Aquí continúa la acción química de la saliva y se produce el avance del bolo alimenticio.
De este modo llegamos al estómago.

En el estómago se producen movimientos como la distensión de los músculos del mismo con el fin de admitir el
bolo (es un acto reflejo. Además existen otros movimientos (a modo de coctelera) que permiten que el bolo se
mezcle con la secreción gástrica compuesta principalmente por ácido clorhídrico, mucus, y una enzima llamada
pepsina. El HCl hace q el pH del estómago sea ácido (menor q 7). El mucus protege al estómago del HCl (si se
producen diversos tipos de gastritis). La pepsina degrada parcialmente las proteínas. Las enzimas bucales
(amilasa y lipasa salivales) dejan de actuar debido al pH ácido. Por lo tanto, en él estomago solo se atacan las
proteínas. La mezcla q se produce en el dicho órgano se denomina quimo.

125
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

En el último movimiento q se da en el estómago hace q el alimento avance hacia la 1º porción del intestino
delgado (duodeno). Al duodeno llegan dos nuevas secreciones. Una del hígado y vesícula biliar y otra de viene
del páncreas y se denomina jugo pancreático. La composición de la bilis es de ácidos biliares, pigmentos
biliares, colesterol, electrolitos y otras sustancias. La función de los a.b. es permitir q las grasas puedan ser
atacadas en medio acuoso. El jugo pancreático se compone principalmente de electrolitos, bicarbonato y
muchas encimas (amilasa pancreática, lipasa pancreática, tripsina y quimiotripsina). Con esto conseguimos q la
amilasa pancreática siga degradando el almidón. La lipasa pancreática sigue rompiendo grasas, mientras q las
otras encimas siguen degradando proteínas menos complejas q las resultantes de la acción de la pepsina. El
resultado final será maltosa (del almidón), H. De carbono (lactosa (azúcar de la leche)) y fructosa (azúcar de la
fruta), triglicéridos, ácidos grasos libres, aminoácidos sueltos, dipeptidos y tripeptidos.

El proceso digestivo continua en los otros dos tramos del mismo del intestino delgado (yeyuno e íleon) gracias
sobre todo a q en la mucosa intestinal hay células q secretan encimas que van a continuar la acción de todas
las mencionadas anteriormente.

· Peptidasas; dipeptidos y tripeptidos.


· Lactasa; lactosa.
· Maltasa; maltosa.
Gracias a una serie de movimientos del intestino, lo q queda de la digestión pasa al intestino grueso (desechos).
Lo q teníamos en el tubo digestivo debe pasar a la sangre, por lo q todo lo aprovechable tiene q ser absorbido.

La mayor parte de la absorción se lleva a cabo en el intestino delgado (en el duodeno principalmente. En el
yeyuno e íleon se absorbe sobre todo el agua.
La absorción es el paso de nutrientes de la luz intestinal a las células de la pared del tubo digestivo (enterocito)
.
La mayoría de la absorción se lleva a cabo en el intestino delgado. En el duodeno principalmente. En el yeyuno
e íleon se absorbe sobre todo agua. En el colon también se absorberá algo.

En definitiva, los nutrientes pasan al torrente circulatorio y de ahí a nuestras células donde o se almacena o se
metabolizan. De los nutrientes energéticos o macronutrientes se almacenan los H.C. y grasas, no las proteínas,
vitaminas casi todas y algunos minerales. La glucosa se almacena siempre en forma de glicógeno. Este se
almacena en el hígado y músculos, de modo q constituye una reserva energética. La grasa se almacena en el
tejido adiposo y constituye una reserva energética en situaciones más extrema. Las vitaminas en el hígado y
tejido adiposo.

Si no se almacenan se metabolizan. Dependiendo de las circunstancias habrá catabolismo o anabolismo.

Actividad 1
Completa los nombres que falten, y anota la función de algunos órganos en la tabla siguiente.

126
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Órgano Función
Boca
Faringe
Esófago
Estomago
Intestino delgado
Intestino grueso

Actividad 2

Nombre de la enzima Fuente de la enzima Donde actúa la sustrato


(donde se produce enzima (en la
digestión)
Amilasa Boca
Pepsina
Lipasa
Peptidasa Intestino delgado
Tripsina
Quimiotripsina
Bilis hígado Intestino delgado
Peptidasa degrada proteínas
Sacarasa Degrada azucares
Lactasa Intestino delgado
Fosfatasa

127
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Sistema Circulatorio

128
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

EL SISTEMA CIRCULATORIO.

El aparato circulatorio tiene varias funciones: sirve para llevar los alimentos y el
oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de
eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones,
rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está
circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas
funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal,
transporta hormonas, etc.

La sangre
La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema
circulatorio, formado por el corazón y un sistema de tubos o vasos, los sanguíneos.
La sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor o
general y menor o pulmonar. La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y
sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el
plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas: glóbulos
rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Una gota de sangre contiene aproximadamente
unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor
de 250.000 plaquetas.

El plasma sanguíneo es la parte líquida de la sangre. Es salado, de color amarillento y en él flotan los demás
componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El
plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo.

Los glóbulos
rojos, también
denominados
eritrocitos o
hematíes, se
encargan de la
distribución del
oxígeno
molecular (O2).
Tienen forma de
disco bicóncavo
y son tan
pequeños que
en cada
milímetro cúbico
hay cuatro a
cinco millones,
129
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

midiendo unas siete micras de diámetro. No tienen núcleo, por lo que se consideran células muertas. Los
hematíes tienen un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el oxígeno desde los
pulmones a las células. Una insuficiente fabricación de hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del
organismo, da lugar a una anemia, de etiología variable, pues puede deberse a un déficit nutricional, a un
defecto genético o a diversas causas más.

Los glóbulos blancos o leucocitos tienen una destacada función en el Sistema Inmunológico al efectuar trabajos
de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos). Son mayores que los hematíes, pero menos numerosos (unos
siete mil por milímetro cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a
destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo. También producen anticuerpos
que neutralizan los microbios que producen las enfermedades infecciosas.

Las plaquetas son fragmentos de células muy pequeños, sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias.

130
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

El corazón
El corazón es un órgano hueco, del tamaño del puño, encerrado en la cavidad torácica, en el centro del pecho,
entre los pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a la "entrada" del estómago o cardias.

Histológicamente en el corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior se
denominan endocardio, miocardio y pericardio. El endocardio está formado por un tejido epitelial de
revestimiento que se continúa con el endotelio del interior de los vasos sanguíneos. El miocardio es la capa más
voluminosa, estando constituido por tejido muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardíaco. El
pericardio envuelve al corazón completamente. El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican
entre sí: una derecha y otra izquierda, La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente
de las venas cava superior e inferior, mientras que la mitad izquierda del corazón siempre posee sangre rica en
oxígeno y que, procedente de las venas pulmonares, será distribuida para oxigenar los tejidos del organismo a
partir de las ramificaciones de la gran arteria aorta. En algunas cardiopatías congénitas persiste una
comunicación entre las dos mitades del corazón, con la consiguiente mezcla de sangre rica y pobre en oxígeno,
al no cerrarse completamente el tabique interventricular durante el desarrollo fetal. Cada mitad del corazón
presenta una cavidad superior, la aurícula, y otra inferior o ventrículo, de paredes musculares muy
desarrolladas. Existen, pues, dos aurículas: derecha e izquierda, y dos ventrículos: derecho e izquierdo. Entre la
aurícula y el ventrículo de la misma mitad cardiaca existen unas válvulas llamadas válvulas aurículo
ventriculares (tricúspide y mitral, en la mitad derecha e izquierda respectivamente) que se abren y cierran
continuamente, permitiendo o impidiendo el flujo sanguíneo desde el ventrículo a su correspondiente aurícula.

Cuando las gruesas paredes musculares de un ventrículo se contraen


(sístole ventricular), la válvula aurículo ventricular correspondiente se
cierra, impidiendo el paso de sangre hacia la aurícula, con lo que la
sangre fluye con fuerza hacia las arterias. Cuando un ventrículo se
relaja, al mismo tiempo la aurícula se contrae, fluyendo la sangre por
esta sístole auricular y por la
abertura de válvula aurículo
ventricular.

Como una bomba, el corazón


impulsa la sangre por todo el
organismo, realizando su trabajo en
fases sucesivas. Primero se llenan
las cámaras superiores o aurículas,
luego se contraen, se abren las
válvulas y la sangre entra en las
cavidades inferiores o ventrículos.
Cuando están llenos, los ventrículos
se contraen e impulsan la sangre

131
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

hacia las arterias. El corazón late unas setenta veces por minuto gracias a su marcapasos natural y bombea
todos los días unos 10.000 litros de sangre.

El corazón tiene dos movimientos:


Uno de contracción llamado sístole y otro de dilatación llamado diástole. Pero la sístole y la diástole no se
realizan a la vez en todo el corazón, se distinguen tres tiempos:

Sístole Auricular: se contraen las aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos.

Sístole Ventricular: los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a las aurículas por haberse
cerrado las válvulas bicúspide y tricúspide, sale por las arterias pulmonares y aorta. Estas también tienen, al
principio, sus válvulas llamadas válvulas sigmoideas, que evitan el reflujo de la sangre.

132
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Diástole general: Las aurículas y los ventrículos se dilatan, al relajarse la musculatura, y la sangre entra de
nuevo a las aurículas. Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos, que
en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto.

Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que distribuyen y
recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. Se denominan arterias a aquellos vasos sanguíneos que
llevan la sangre, ya sea rica o pobre en oxígeno, desde el corazón hasta los órganos corporales. Las grandes
arterias que salen desde los ventrículos del corazón van ramificándose y haciéndose más finas hasta que por
fin se convierten en capilares, vasos tan finos que a través de ellos se realiza el intercambio gaseoso y de
sustancias entre la sangre y los tejidos. Una vez que este intercambio sangre-tejidos a través de la red capilar,
los capilares van reuniéndose en vénulas y venas por donde la sangre regresa a las aurículas del corazón.

Las Arterias

Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los órganos del cuerpo por ellas
circula la sangre a presión debido a la elasticidad de las paredes. Del corazón salen dos Arterias:
1. Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo derecho y lleva la
sangre a los pulmones.
2. Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de
esta última arteria salen otras principales entre las que se
encuentran:
Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.
Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.
Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.
Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo.
Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.
Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones.
Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.

Los Capilares

Son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos los órganos del cuerpo,
al unirse de nuevo forman las venas.
Las Venas, Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al corazón,
desembocan en las Aurículas. En la Aurícula derecha desembocan: La Cava superior formada por las yugulares
que vienen de la cabeza y las subclavias (venas) que proceden de los miembros superiores.

133
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las renales de los riñones, y la suprahepática
del hígado.

La Coronaria que rodea el corazón. En la Aurícula izquierda


desembocan las cuatro venas pulmonares que traen sangre desde
los pulmones y que curiosamente es sangre arterial.

A la izquierda puedes ver una buena imagen que te dará una


visión global del Aparato Circulatorio, con las arterias y venas más
importantes y el sentido de la circulación sanguínea. Recuerda
que, por definición, las arterias "salen del corazón" y las venas
"llegan al corazón", independientemente de que lleven sangre rica
en oxígeno (color rojo) o pobre en oxígeno (color azul). Así, por
ejemplo, la gran arteria aorta y sus ramificaciones llevan sangre
rica en oxígeno (color rojo), mientras que la arteria pulmonar lleva
sangre pobre en oxígeno (color azul).
El Sistema Linfático
La linfa es un líquido incoloro formado por plasma sanguíneo y por
glóbulos blancos, en realidad es la parte de la sangre que se
escapa o sobra de los capilares sanguíneos al ser estos porosos.

Los vasos linfáticas tienen forma de rosario por las muchas válvulas que llevan, también tienen unos
abultamientos llamados ganglios que se notan sobre todo en las axilas, ingle, cuello etc. En ellos se originan los
glóbulos blancos.

Ejercicios: Sistema Circulatorio.

EXPLICA COMO CIRCULA LA SANGRE

134
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

¿Con sangre pobre o rica en O2?


Pobre en oxígeno Rica en oxígeno
La arteria aorta lleva sangre...
En el ventrículo izquierdo hay sangre.
La vena cava inferior lleva sangre...
Las venas pulmonares llevan sangre...
Las arterias pulmonares llevan sangre...

- El Sistema Urinario.

El sistema urinario es el conjunto de órganos que participan en la formación y evacuación de la orina. Está
constituido por dos riñones, órganos densos productores de la orina, de los que surgen sendas pelvis renales
como un ancho conducto excretor que al estrecharse se denomina uréter, a través de ambos uréteres la orina
alcanza la vejiga urinaria donde se acumula, finalmente a través de un único conducto, la uretra, la orina se
dirige hacia el meato urinario y el exterior del cuerpo.

Los riñones filtran la sangre y producen la orina, que varia en cantidad y composición, para mantener el medio
interno constante en composición y volumen, es decir para mantener la homeostasis sanguínea.

Concretamente, los riñones regulan el volumen de agua, la concentración iónica y la acidez (equilibrio ácido
base y pH) de la sangre y fluidos corporales, además regulan la presión arterial, eliminan residuos hidrosolubles
del cuerpo, producen hormonas y participan en el mantenimiento de la glucemia, en los estados de ayuno.

El cuerpo toma las sustancias nutritivas de los alimentos y las convierte en energía. Después de que el cuerpo
ha tomado los alimentos que necesita, deja productos de desecho en el intestino y en la sangre.
El sistema urinario mantiene los productos químicos y el agua en equilibrio eliminando un tipo de desecho de la
sangre llamado urea. La urea se produce cuando la proteína, que se encuentra en los productos cárnicos, se
descompone en el cuerpo.

LOS RIÑONES.

SITUACIÓN Y PRINCIPALES RELACIONES ANATÓMICAS


Los riñones están situados en el abdomen a ambos lados de la región dorso lumbar de la columna vertebral,
aproximadamente entre la 12ª vértebra dorsal y la 3ª vértebra lumbar, situándose el derecho en un plano inferior
al izquierdo, debido a la presencia del hígado. La cara posterior de cada riñón se apoya en la pared abdominal
posterior formada por los músculos posas mayor, cuadrado de los lomos y transverso del abdomen de cada
lado, su cara anterior está recubierta por el peritoneo, de ahí que se consideren órganos retroperitoneales. A
través de la membrana peritoneal, los riñones se relacionan con los órganos intra-abdominales vecinos.

El riñón derecho se relaciona con la vena cava inferior, la segunda porción del duodeno, el hígado y el ángulo
hepático del colon, con los dos últimos a través del peritoneo.

El riñón izquierdo se relaciona con la arteria aorta abdominal, el estómago, el páncreas, el ángulo esplénico del
colon y el bazo.

El polo superior de cada riñón está cubierto por la glándula suprarrenal correspondiente, que queda inmersa en
la cápsula adiposa.

MORFOLOGIA EXTERNA
Los riñones son de color rojizo, tienen forma de habichuela, en el adulto pesan entre 130 g y 150 g cada uno y
miden unos 11cm. (de largo) x 7cm. (de ancho) x 3cm. (de espesor). En cada riñón se distingue un polo
superior y uno inferior; dos caras, la anterior y la posterior; dos bordes, el externo o lateral convexo y el medial o
interno cóncavo que presenta en su porción central el hilio renal, éste es una ranura por donde entran y salen
nervios, vasos linfáticos, vasos arteriovenosos y la pelvis renal, estos últimos constituyen el pedículo renal que
se dispone de la siguiente forma, de delante a atrás: vena renal, arteria renal y pelvis renal.

135
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Envolviendo íntimamente al parénquima renal se encuentra primero la cápsula fibrosa, por fuera de ésta se
encuentra la cápsula adiposa y aún más externamente se sitúa la aponeurosis renal.

VÍAS URINARIAS INTRARRENALES: CÁLICES Y PELVIS RENAL


Son el conjunto de canales excretores que conducen la orina definitiva desde su salida del parénquima renal
hasta el exterior del riñón: los cálices menores y mayores, la pelvis renal.

Los cálices menores son unas estructuras visibles macroscópicamente, en forma de copa, situados en el seno
renal. Recogen la orina procedente de los conductos papilares que desembocan en la papila renal (vértice
agujereado de cada pirámide medular). En cada riñón hay tantos cálices menores como pirámides, es decir
entre 8 y 18 aprox.

Los cálices mayores, en número de 2 a 3 por riñón, conducen la orina de los cálices menores a la pelvis renal.
3
La pelvis renal se forma por la reunión de los cálices mayores, es un reservorio con capacidad para 4-8 cm de
orina, tiene actividad contráctil que contribuye al avance de la orina hacia el exterior. La pelvis renal tiene una
porción intrarrenal, situada en el seno renal y una porción extrarrenal, a partir del hilio, que se hace
progresivamente más estrecha
hasta continuarse con el uréter.

EXTRARRENALES: URÉTERES,
VEJIGA Y URETRA
Son los uréteres, la vejiga
urinaria, la uretra: La pelvis renal
de cada riñón se continua con el
uréter correspondiente éstos son
dos finos conductos músculo
membranosos (entre 4 y 7 mm de
diámetro), retroperitoneales, que
terminan en la base de la vejiga
urinaria, dibujando un trayecto de
entre 25 a 30 cm., con una
porción abdominal y una pelviana.

Fig.1. Fuente: Richard L. Drake, Wayne Vogl, Adam W. M. Mitchell. Gray anatomía para estudiantes. Elsevier
2005; pag 325, figura 4.126 en: http://www.infermeravirtual.com/ca-es/activitats-de-la-vida-diaria/la-
persona/dimensio-biologica/sistema-urinari/pdf/sistema-urinari.pdf

En su trayecto abdominal, los uréteres descienden verticalmente, apoyados sobre la pared muscular abdominal
posterior (a lo largo del músculo Psoas), recubiertos por el peritoneo. Al penetrar en la cavidad pélvica, cruzan
los vasos ilíacos comunes iniciándose su trayecto pélvico. A continuación, en el hombre, los uréteres pasan por
debajo de los conductos deferentes, mientas que en la mujer lo hacen por debajo de las arterias uterinas.
Finalmente los dos uréteres llegan al fondo vesical donde se abocan, atraviesan la pared vesical siguiendo un
trayecto oblicuo de arriba abajo y de fuera adentro. Este trayecto explica la ausencia de reflujo vesicoureteral
cuando la vejiga está llena, y se puede considerar una verdadera válvula fisiológica.

136
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

La pared de los uréteres consta de tres capas: la mucosa, que recubre la luz del tubo, la muscular intermedia,
compuesta por células musculares lisas con actividad contráctil y la serosa externa constituida a base de fibras
conjuntivas.
La vejiga y la uretra.
La vejiga urinaria es un órgano muscular hueco con gran capacidad de distensión, situado en la cavidad pélvica,
es un reservorio de orina con capacidad máxima fisiológica de hasta 800 ml, aunque en determinadas
patologías puede exceder bastante este volumen. Se compone de un vértice, cuerpo y cuello. El conjunto del
músculo vesical forma el detrusor de la vejiga y su parte inferior se continúa con la uretra. La zona de unión
vesicouretral, contiene los sistemas esfinterianos cuyo juego determina el llenado de la vejiga y el vaciamiento
durante la micción. La disposición del músculo liso en el cuello es diferente según el sexo, así en la hembra las
fibras están orientadas oblicua o longitudinalmente, mientras que en el macho la disposición es circular. El
esfínter externo se encuentra fuera de la vejiga, está formado por músculo esquelético que circunda la uretra en
este punto. Este esfínter representa el límite funcional entre la vejiga y la uretra. La uretra es la continuación
caudal del cuello de la vejiga, lleva la orina de la vejiga al exterior. Las funciones de la vejiga son la recogida,
almacenamiento y expulsión o vaciamiento de la orina.

Micción.
Se denomina micción el acto mediante el cual la orina sale de la vejiga a través del conducto de la uretra y al
exterior. La orina producida en el riñón es depositada en la vejiga a través de los uréteres. A medida que la
vejiga se llena de orina, sus paredes comienzan a distenderse, disminuyen de espesor y aumenta la longitud de
sus fibras musculares. La UUV permite el paso del bolo de orina e impide el reflujo vesicoureteral. La
estimulación simpática motiva el llenado de la vejiga mediante la relajación del músculo detrusor a través de
receptores β-adrenérgicos y la contracción del cuello vesical y de la porción proximal de la uretra por
estimulación de receptores α-adrenérgicos.

La necesidad de vaciar la vejiga se produce


como consecuencia de la estimulación ante el
estiramiento de receptores situados en la
pared vesical. Durante la micción se produce el
vaciado completo de la vejiga para lo cual es
necesario que el tono del detrusor supere la
resistencia uretral a la salida de orina (Fig.2).
Durante la fase de vaciado de la vejiga
urinaria, la estimulación parasimpática induce
la contracción del músculo detrusor y la
relajación del esfínter uretral externo que
recibe inervación somática y que por tanto es
de control voluntario. Todo ello conlleva a la
expulsión de la orina almacenada.

Fig. 2. Esquema de sistema de llenado y vaciado de la vejiga. (García-Sacristán, 1995). En


http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/fisiologia-animal/Material%20de%20clase/bloque-1-cap-6-tema-4.-sistema-
excretor-urinario.pdf Disponible en línea.
Control nervioso
La micción es un reflejo espinal mediado por el sistema parasimpático, aunque está controlado por centros
superiores que pueden inhibir o facilitar el reflejo. La micción se desencadena voluntariamente con la relajación
del esfínter uretral externo y de los músculos perineales que de forma refleja provocan la contracción del
músculo detrusor.

La inervación simpática no interviene en la micción, aunque si provoca la contracción del músculo vesical
durante la eyaculación para evitar el paso retrógrado de semen a la vejiga. La sensibilidad de los receptores de
estiramiento, recogida por las fibras parasimpáticas, provoca contracciones reflejas cuando se alcanza el
umbral de estiramiento. Estas contracciones no consiguen el vaciamiento vesical, pero si son percibidas por el
cerebro como deseo de micción, hasta que se produzca el relajamiento voluntario del esfínter externo y el
reflejo de vaciamiento (Fig. 3).

137
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Figura

4-2. Esquema del control nervioso de la micción (García-Sacristán, 1995). En


http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/fisiologia-animal/Material%20de%20clase/bloque-1-cap-6-tema-4.-sistema-
excretor-urinario.pdf Disponible en línea.

La orina en Mamíferos
La orina es el producto final de la excreción renal que puede presentar variaciones en sus características en
estrecha relación con las variaciones del medio interno:

·Composición. Generalmente la mayoría de las sustancias que están presentes en el líquido extracelular
también lo están en la orina.
·Color. Si no existe ninguna alteración es de color amarillo el cual proviene de la bilirrubina.
·Olor. Es característico de cada especie y probablemente depende de la alimentación.
·Consistencia. En la mayoría de especies tiene consistencia acuosa.
·Componente nitrogenado. El principal componente nitrogenado es la urea consecuencia del metabolismo de
los aminoácidos.
·Cantidad y densidad relativa. La cantidad de orina excretada varía con la alimentación, trabajo, temperatura
externa, ingestión de agua, estación del año. La densidad relativa de la orina varía con la proporción relativa de
materia disuelta y agua.

Funcionamiento renal en aves


Tanto aves como mamíferos tienen una filtración glomerular seguida por reabsorción y secreción en los túbulos.
Sin embargo, a diferencia de éstos, tienen dos tipos de nefronas, un sistema portal renal, formación de ácido
úrico en vez de urea y modificación postrenal de la orina uretral.

Los riñones de las aves son estructuras retroperitoneales pares divididos en lóbulos. Los uréteres transportan la
orina desde los riñones a la cloaca. Poseen dos tipos de nefronas, unas que están en la corteza y no tienen
asas de Henle (tipo reptil) y por tanto no concentran orina y las nefronas que tienen asas de Henle (tipo
mamífero) que se agrupan en un cono medular. El hecho de que predominen unas u otras depende del
gradiente osmótico. El riñón de las aves posee un sistema porta renal encargado de una parte del aporte
sanguíneo que
irriga los túbulos.

Las aves al igual que los reptiles que viven en tierra en vez de formar urea como resultado final del metabolismo
proteico, forman ácido úrico. El ácido úrico se forma en el hígado y parece ser que en el riñón también. Este
ácido se filtra libremente en los glomérulos y se secreta por los túbulos. En los túbulos, el ácido úrico precipita y
aparece en orina como un coagulo blanquecino.
138
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

La modificación postrenal de la orina uretral es posible debido a su exposición a las membranas de la cloaca,
colon y ciego. Aunque las membranas de la cloaca son impermeables al agua (no al Na+), las del colon no lo
son produciéndose una reabsorción activa del Na+ seguida de reabsorción de agua. La respuesta renal a la
ADH en las aves consiste en un aumento de la permeabilidad al agua en los túbulos y conductos colectores. La
orina de las aves no mezclada con las heces es de color crema y contiene moco espeso mezclado con el ácido
úrico precipitado.
ACTIVIDAD: CUESTIONARIO.
1. Cuales son las funciones de los riñones
2. Que papel juega el sistema urinario con respecto al proceso homeostático en el organismo.
3. ¿Porque cuando la vejiga está llena no ocurre un reflujo?
4. Como se explica la micción desde el punto de vista del sistema nervioso.

5. Realiza un cuadro comparativo entre el funcionamiento Renal de Mamíferos y de Aves.

El sistema nervioso.

El Sistema Nervioso (SN) es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y coordinador de todas las actividades
conscientes e inconscientes del organismo. Está formado por el sistema nervioso central o SNC (encéfalo y
médula espinal) y los nervios (el conjunto de nervios es el SNP o sistema nervioso periférico).

SN = SNC + SNP

A menudo, se compara el Sistema Nervioso con un ordenador ya que las unidades periféricas (sentidos)
aportan gran cantidad de información a través de los "cables" de transmisión (nervios) para que la unidad de
procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la analice, muestre y
ejecute.
Sin embargo, la comparación termina aquí, en la mera descripción de los
distintos elementos. La informática avanza a enormes pasos, pero aun
está lejos el día que se disponga de un ordenador compacto, de
componentes baratos y sin mantenimiento, capaz de igualar la rapidez, la
sutileza y precisión del cerebro humano.

El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que


atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los
estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son:

 la detección de estímulos
 la transmisión de informaciones y
 la coordinación general.

El Cerebro es el órgano clave de todo este proceso. Sus diferentes estructuras rigen la sensibilidad, los
movimientos, la inteligencia y el funcionamiento de los órganos. Su capa más externa, la corteza cerebral,
procesa la información recibida, la coteja con la información almacenada y la transforma en material utilizable,
real y consciente.

El Sistema Nervioso permite la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además regula y dirige el
funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.
Las Neuronas (dibujo de la derecha) son las unidades funcionales del sistema nervioso. Son células
especializadas en transmitir por ellas los impulsos nerviosos.

División del Sistema Nervioso


Desde el punto de vista anatómico se distinguen dos partes del SN:
 Sistema Nervioso Central S.N.C.
 Sistema Nervioso Periférico S.N.P.

El Sistema Nervioso Central comprende el Encéfalo y la Médula Espinal

139
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

El encéfalo
Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo está envuelta por las meninges, que son tres membranas
llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides.

El encéfalo consta de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y otras más pequeñas:
el diéncéfalo, con el hipotálamo (en conexión con la hipófisis del Sistema Endocrino) y el mesencéfalo con los
tubérculos cuadrigéminos.

140
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

El cerebro:

Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca (por dentro). Su
superficie no es lisa, sino que tienes unas arrugas o
salientes llamadas circunvoluciones; y unos surcos
denominados cisuras, las más notables son llamados las
cisuras de Silvio y de Rolando. Está dividido
incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados
hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen
zonas denominadas lóbulos, que llevan el nombre del hueso
en que se encuentran en contacto (frontal, parietal). Pesa
unos 1.200gr Dentro de sus principales funciones están las
de controlar y regular el funcionamiento de los demás
centros nerviosos, también en el se reciben las sensaciones
y se elaboran las respuestas conscientes a dichas
situaciones. Es el órgano de las facultades intelectuales:
atención, memoria, inteligencia, etc.

El cerebelo:
Esta situado detrás del cerebro y es más pequeño
(120 gr.); tiene forma de una mariposa con las
alas extendidas. Consta de tres partes: Dos
hemisferios cerebelosos y el vérmix o cuerpo
vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y en el
interior sustancia blanca, esta presenta una forma
arborescente por lo que se llama el árbol de la
vida. Coordina los movimientos de los músculos
al caminar y realizar otras actividades motoras.

El bulbo raquídeo:
Es la continuación de la médula que se hace más
gruesa al entrar en el cráneo. Regula el
funcionamiento del corazón y de los músculos
respiratorios, además de los movimientos de la
masticación, la tos, el estornudo, el vómito. etc.
Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte
instantánea por paro cardiorrespiratorio
irreversible.

141
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

La médula espinal:
La médula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro de la columna vertebral. Su
función más importante es conducir, mediante los nervios de que está formada, la corriente nerviosa que
conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los
músculos.

Los nervios
El conjunto de nervios es el SNP (pulsa aquí para ver una buena imagen). Los nervios son cordones delgados
de sustancia nerviosa que se ramifican por todos los órganos del cuerpo. Unos salen del encéfalo y se llaman
nervios craneales. Otros salen a lo largo de la médula espinal: son los nervios raquídeos. La información puede
viajar desde los órganos de los sentidos hacia el SNC, o bien en sentido contrario: desde el SNC hacia los
músculos y glándulas.

La Memoria, Inteligencia Y Sueño


La inteligencia es la capacidad de adaptarse a las situaciones
nuevas. De hecho, no se trata de una habilidad fija, sino mas
bien una suma de facultades relacionadas, otorgados por la
corteza cerebral, la capa nerviosa que recubre todo el cerebro
humano.
Tanto la definición de la inteligencia como la medición han
suscitado siempre recelos y criticas. Sin embargo, muchos test
de inteligencia establecen su puntuación a partir de un
promedio, al que se ha dado un valor 100. Así, se determina
que el 70% de la población posee un cociente intelectual (CI)
normal, situado entre 85 y 115. Una buena herencia y un
ambiente propicio son dos circunstancias esenciales para que
una persona pueda desarrollar todo su potencial intelectual.

La memoria es otra facultad maravillosa del cerebro humano,


pues permite registrar datos y sensaciones, revivirlos a
voluntad después de minutos o años después. La memoria es
una sola, pero se distinguen tres niveles, según cuanto tiempo
se recuerda una información, esta es la memoria inmediata, de
solo unos segundos, la memoria a corto plazo, de unas horas a
unos pocos días, y la memoria a largo plazo, en que los datos
se graban a fuego y pueden recordarse toda la vida.

Inteligencia y memoria son dos facultades que un cerebro somnoliento realiza a duras penas y sin ningún
lucimiento. El sueño es imprescindible para vivir, en especial el sueño profundo, en que el cuerpo se abandona
a la relajación y el cerebro se enfrasca en una frenética actividad onírica (actividad de los sueños y pesadillas).

142
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Filogénesis del Sistema Nervioso.

Fuente: Ramón S. Gustavo


El sistema nervioso es la parte de los seres
vivos que se encarga de controlar todos los
procesos de comunicación del animal con el
medio externo (sensibilidad), de las respuestas
que el mismo animal genera de acuerdo a los
estímulos externos (motricidad), de la manera
como el sistema controla sus propios procesos
internos (sistema nervioso autónomo), entre
otras funciones. De acuerdo al estado
evolutivo, el sistema se cambió desde uno muy
sencillo a otro muy complejo, como es el del ser
humano.

En este apartado, analizaremos como el


sistema nervioso ha evolucionado a través de
las especies, proceso denominado filogénesis.
Esto nos permitirá ubicarnos en el sistema
nervioso de los seres humanos y su
organización anatómica general. En la figura 1
se muestra el árbol genealógico del reino
animal.

Figura 1. Árbol genealógico del reino animal. Los números expresan los valores aproximados de especies
existentes.

143
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

En la base del árbol se encuentran los seres unicelulares como son los protozoarios, cuyo representante más
conocido es la ameba. En estos seres, la membrana citoplasmática es la estructura que le permite comunicarse
e interactuar con el medio externo. En este sentido, la membrana controla la irritabilidad (sensibilidad) de la
amiba, es decir, en la medida que en el medio externo se presenta algún estímulo relacionado con alimento, la
membrana cambia su estructura (se irrita) generando poros que permiten el paso del mismo hacia el interior.
Cuando en el medio se presente algún elemento que sea nocivo para la misma, ella generará cambios en la
membrana que eviten el posible daño. De esta manera, la ameba lanza seudópodos (estructuras semejantes a
pies) y engloba partículas para incorporarlas y luego digerirlas; se desplaza en sentido contrario a un elemento
nocivo; secreta o elimina algo que fue ingerido o metabolizado o segrega alguna sustancia para defenderse de
un agresor. Todo lo anterior puede ser resumido como la conducta de la célula.

En los espongiarios, cuyo representante es la esponja de mar, las membranas externas presentan células que
son capaces de contraerse como respuesta a cambios de presión o de composición del agua que los rodea y
que se denominan porocitos (figura 2). Estas células realizan dos funciones: a) responden a estímulos
específicos y b) son contráctiles. En este tipo de animales, una célula realiza funciones sensitivas y motoras. A
este tipo de sistema nervioso se ha denominado neuroide.

En los celenterados, las hidras y las medusas, (Figura 3), algunas de las células de revestimiento de los
epitelios se han especializado en reaccionar a unos determinados estímulos externos (células sensitivas o
aferentes) y han desarrollado unas prolongaciones que le permiten interactuar con otras células (también
ubicadas en la membrana) que también se han especializado, particularmente en contraerse. En los seres mas
avanzados de estas especies aparecen otras células que forman unos conglomerados (plexos) que envían a su
vez unas prolongaciones para interconectarse con las células ejecutoras o motoras. En estos animales, el
sistema incrementa en una célula su sistema nervioso.

144
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

En los anélidos, con los vermes a la cabeza (Figura 4), al igual en los artrópodos y en los vertebrados, el
sistema nervioso es muy similar. La diferencia con las especies inferiores es la aparición de una nueva célula
conocida como célula de asociación o intercalar. El sistema está compuesto por los siguientes elementos: a)
Las células receptoras o sensitivas, las cuales permanecen en la membrana superficial en contacto con el
medio ambiente; poseen prolongaciones para colocarse en contacto con las células intercalares. b) células
motoras o eferentes, que están cerca, y c) células musculares, que realizan los movimientos del animal.

En los vermes, las células receptoras permanecen en la superficie y el resto de elementos se agrupa en el
interior del organismo, constituyendo lo que se denomina sistema nervioso central.

En los vertebrados, las células receptoras van migrando hacia el interior del organismo y por ende, al sistema
nervioso central de manera que sus núcleos células se agrupan en acúmulos conocidos como ganglios
nerviosos.

145
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Figura 4. Esquema de la organización segmentaria en la lombriz de tierra (vermes).

A nivel de los vertebrados, el sistema nervioso contiene más elementos: el receptor periférico, el nervio
sensitivo, la neurona sensitiva, la neurona motora y la célula muscular. Esta estructura permite la aparición de
una modalidad de respuesta motoras conocidas como respuesta refleja o motricidad refleja.

Organización horizontal o segmentaria del sistema nervioso.


En los gusanos, la organización del animal se hace por segmentos o anillos (Figura 4), los cuales están
ubicados unos después de otro. A este tipo de organización se denomina segmentaria y está caracterizada
por:

a) Células receptoras, aferentes o sensitivas distribuidas en la parte mas externa del animal, es decir en la piel.
Todas estas células envían unas prolongaciones protoplasmáticas hacia el interior del animal a una estructura
que se ha denominado ganglio.
b) Las células receptoras que terminan en el ganglio se contactan con otras células sensitivas que se
denominan neuronas intercaladas.
c) Las células intercaladas o de asociación hacen contacto con las células motoras del mismo anillo o con otras
de anillos cercanos.
d) Las células motoras a su vez se interrelacionan con las células musculares, que son la parte final del sistema
segmentario.

Organización vertical
a) Los ganglios de cada anillo se van intercomunicando mediante cadenas de células sensitivas, de manera que
los anillos se van interrelacionando para coordinar la actividad del animal.
b) En la parte anterior del animal aparece un nuevo conglomerado de células, el cual se denomina ganglio
cerebral. A este ganglio llegan prolongaciones de células intercalares de todos los segmentos del animal.
Desde este modo, el ganglio se convierte en una estructura que coordina la sensibilidad del animal.
c) El ganglio cerebral emite prolongaciones motoras para cada uno de los segmentos, hecho que le permite dar
respuestas integradas y únicas.

Análisis de la organización vertical y horizontal.


1. El cuerpo de la lombriz de tierra está constituido por una serie de
unidades llamadas anillos, incluido una más voluminosa o segmento
anterior (Cefálico).

2. Cada anillo o segmento corporal tiene una serie de receptores


que llevan las sensaciones a un centro nervioso situado en el mismo
segmento y de cuyo centro partes prolongaciones o impulsos
eferentes o motores para generar respuestas acordes con la
sensibilidad. Este mecanismo se convierte en la respuesta motora
refleja segmentaria.

3. La presencia de células intercaladas en el centro nervioso del


segmento posibilita otras respuestas o actividades como:
a. El impulso sensitivo que proviene de la célula sensitiva periférica
o receptora, puede ser ampliado por activación de otro
conglomerado de células dependientes de la neurona intercalar.
b. Genera variabilidad en las respuestas frente a estímulos
semejantes.
c. Los segmentos se pueden integrar generando respuestas de varios segmentos frente al estímulo de un anillo.
d. El ganglio cerebral o ganglio anterior se convierte en el cerebro primitivo, que no tiene un carácter
segmentario sino suprasegmentario, el cual integra tanto las respuestas sensoriales como las motoras.
e. Este sistema suprasegmentario asegura una mejor distribución, discriminación y análisis de la información
recibida por cada segmento del animal así como la integración de un plan general de respuesta que es mas
racional y uniforme.
De los vermes en adelante, hasta llegar al hombre, toda la evolución del sistema nervioso está representada por
un crecimiento y aparición de nuevas agrupaciones suprasegmentarias bien relacionadas entre si y con el
primitivo sistema segmentario.
146
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

El sistema nervioso en el hombre


En el hombre se mantiene el esquema general de los vermes con modificaciones y variantes. En el embrión
humano la segmentación del cuerpo y del sistema nervioso es muy similar. Los segmentos de las extremidades
y de la extremidad cefálica son diferentes a la de los vermes pues la distribución segmentaria es diferente.

En el hombre existe sistema suprasegmentario y segmentario. Así, posee receptores sensitivos que se agrupan
en ganglios (raquídeos y craneales) escalonados en relación cada uno de ellos con grupos de células
intercalares que dimensionan unas áreas o segmentos. Cada raíz posterior con su ganglio constituye un
dermatoma. Cada segmento que recibe una raíz posterior emite una raíz anterior cuyas fibras se distribuyen por
los músculos y las glándulas del segmento corporal, de donde procede la raíz posterior.

Sistema nervioso segmentario.


Todo segmento en el hombre tiene tres sectores o componentes:
1. Sector aferente o sensitivo:
 Receptores
 Nervios sensitivos
 Ganglio raquídeo
 Raíz posterior y sus ramificaciones
2. Sector intercalado, de asociación o internuncial, que comprende:
 Células motoras del asta anterior y lateral
 Raíz anterior
 Nervios motores raquídeos o somáticos hasta su terminación en
la placa motriz en el músculo estriado.
 Ramos comunicantes blancos y grises, nervios autonómicos y
viscerales.

El sistema nervioso segmentario comprende todo el sistema nervioso


periférico (ganglios y nervios raquídeos, craneales y viscerales), la
médula espinal y la mayor parte del tallo cerebral.

Sistema nervioso intersegmentario

Todo segmento tiene un plan de organización que distribuye la información aferente que llega por medio de la
raíz posterior entre un número determinado de segmentos contiguos (posteriores o anteriores). En este caso
existen dos maneras:
a) Mediante células intercaladas, cuyos axones salen de los límites del segmento para terminar en el sector
motor o eferente del mismo lado de otro segmento.

147
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

b) Mediante células intercaladas, cuyos axones salen de los límites del segmento para terminar en el sector
aferente del lado opuesto de otro segmento.

Sistema nervioso suprasegmentario


Aparece como un desarrollo posterior del sector intercalado de la extremidad cefálica o anterior del sistema
nervioso. Este tipo de organización tan solo es típica de los vertebrados. En el hombre lo constituyen la lámina
cuadrigémina, diencéfalo, cerebelo y telencéfalo.

El sistema nervioso
suprasegmentario
es una
organización mas
nueva
filogenéticamente
hablando,
caracterizado por
una encefalización,
es decir, el control
de la cabeza es un
aspecto del animal
mas complejo y
específico. Esta
encefalización está
acompañada de
una serie de
órganos de
exploración como
lo son los ojos, los
oídos, los canales
semicirculares.

En esta organización, el sector aferente está representado por neuronas intercaladas suprasegmentarias de
cada segmento que le llevan la información por vías preferenciales como son las vías espinotalámicas,
espinotectales, espinocerebelosas o específica.

El sector intercalado o de asociación está formado por la mayor parte de los elementos constitutivos de estos
órganos. Recibe toda la información segmentaria, la discrimina, la distribuye, analiza y planifica utilizando
algunos de los elementos considerados como eferentes.

El sector eferente está representado por los elementos de salida hacia las partes periféricas, ya sea los
segmentos o los órganos.

Fuente:
Ramón S. Gustavo. FILOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO. Apuntes de Clase, Conocimiento Corporal II.
Instituto Universitario de Educación Física, Universidad de Antioquia (Colombia). E mail:
gusramon2000@yahoo.es. Disponible en línea:
<http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac14-filogenesis.pdf>

148
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

ANEXO 5.6 LISTA DE COTEJO PARA DIAPOSITIVAS EN POWER POINT

CRITERIOS OBSERVACIONES
1.-Construye 50 diapositivas en Power Point
que incluyan las siguientes: Características,
función y problemas de salud más
frecuentes en su comunidad, país y el mundo,
relacionados con cada uno de los
aparatos y sistemas constituyentes del
organismo en el ser humano:
Sistema tegumentario
Sistema muscular
Sistema esquelético
Aparato digestivo
Sistema circulatorio o de transporte
Aparato Respiratorio
Sistema urinario
Sistema nervioso
Sistema glandular
Aparato reproductor
2.- Utiliza algún procesador para construir sus
diapositivas.
3.- Cuida de su ortografía y no comete más de
tres errores
4.- Su trabajo es correcto en un 90%
5.- Utiliza imágenes para las características y
función de los diferentes aparatos y sistemas
humanos.
6.- Utilizan cinco referencias para construir sus
diapositivas.
7.- Utiliza el protocolo APA para citar las
referencias de donde tomó imágenes y texto al
que se refieren las diapositivas.
8.- Su trabajo incluye portada la cual contiene
los siguientes datos: Encabezado, materia,
número de bloque, título del trabajo, nombre
del facilitador, nombre del alumno, lugar y
fecha.
9.- Su trabajo lo entrega en CD con datos de
portada.
10.- Paginación en la parte inferior, alineada a
la derecha.

149
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Anexo 5.7 PRÁCTICA SUGERIDA DISECCION DE UN PESCADO.

Objeto de aprendizaje: Conformación de los aparatos y sistemas a partir de órganos y estos a partir de tejidos

Desempeño del estudiante al concluir la práctica: Describe la organización del cuerpo humano y la función
que desempeñan sus aparatos y sistemas para mantener la homeostasis en este, comparándolo con otros
organismos del reino animal

Fundamentos teóricos: Palabra clave Anatomía del Pez, Órganos y aparatos, esqueleto, disección

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
1.- Menciona algunos órganos que presenta un pez
2.- ¿La columna vertebral o espina dorsal qué función tiene?
3.- Menciona 3 especies de peces que conozcas
5.- ¿Tiene dientes el pez? Y ¿lengua?

MATERIALES
Tijeras, escalpelo, cubeta de disección, aguja enmangada, pinzas
Sustancias
Pez óseo (el más común)

PROCEDIMEINTO
1.- Introduce el pescado en la charola de disección y obsérvalo detenidamente tarando de reconocer las partes
más importantes de su anatomía externa. Realiza un dibujo en el aparato de observaciones.

2.- Corta el opérculo y observa en el interior las branquias. Hay que tener la precaución de no realizar las
incisiones demasiado profundas para no dañar el corazón u otros órganos más superficiales.

3.- Haz un corte rectangular en un lado, empieza cortando la aleta pectoral. Desde el arranque de dicha aleta y
siguiendo una línea recta, corta hasta la altura del ano (situado delante de la aleta anal). Realiza ahora un corte
vertical hasta llegar al ano. Corta después desde el ano paralelamente al primer corte hasta llegar a la altura de
la base de la aleta pectoral. Termina realizando un corte vertical. Retira el trozo de musculatura y quedaran a la
vista las vísceras del pescado. Realiza un segundo dibujo.

REGISTRA LAS OBSERVACIONES


Elabora un esquema en donde muestres lo observado en la práctica

CONCLUSIONES:
En una plenaria, socializa con tus compañeros los resultados obtenidos y anota tus conclusiones finales de
manera individual.

150
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

ANEXO 5.8 CUADRO COMPARATIVO SOBRE ENFERMEDADES Y CUIDADOS PARA PREVENCIÓN EN


APARATOS Y SISTEMAS HUMANOS.

DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD EN CUIDADO PREVENTIVO QUE CORRESPONDE EN


APARATOS O SISTEMAS APARATO O SISTEMA

ANEXO 5.9 LISTA DE COTEJO PARA CUADRO COMPARATIVO SOBRE ENFERMEDADES Y CUIDADOS
DE APARATOS O SISTEMAS

CRITERIOS OBSERVACIONES
1.-Completa el 100% de su cuadro comparativo

2.- Su trabajo es correcto en un 90%


3.- No comete más de tres errores ortográficos
4.- Utiliza algún medio electrónico para
entregar su trabajo o bien de forma impresa o
como lo indique el facilitador

151
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

5.10 ANEXO. EVALUACIÓN DEL BLOQUE V

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO


DIRECCIÓN GENERAL
BLOQUE V 2daª PARTE
EXAMEN DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA II

NOMBRE: _______________________________________ GRUPO: _________ CALIF. ____

SECCIÓN I
CUESTIONES:
1. Menciona un ejemplo de hueso plano___________________________
2. Menciona la función primordial del sistema tegumentario__________________________
3. Describe el proceso de contracción muscular _________________
4. Menciona una enfermedad del hueso_______________________________________________
5. Describe una medida de higiénica para preparar alimentos_________________________

SECCIÓN II
SISTEMA DIGESTIVO Y CIRCULATORIO
INSTRUCCIONES: COMPLETA CORRECTAMENTE LAS FRASES
6. Último tramo del intestino delgado.
7. Primera parte del intestino delgado.
8. Principal glándula digestiva
9. La enfermedad causada por la falta de glóbulos rojos de llama:
10. La válvula cardíaca que conecta la aurícula derecha con el ventrículo derecho se llama:
11. Los vasos sanguíneos más finos se llaman:
12. Al líquido blanquecino que forma parte de la sangre se le llama:
13. ¿Cómo se llaman los vasos que entran en la aurícula izquierda del corazón?:
14. ¿Qué células sanguíneas se encargan de la defensa inmunológica del organismo?:
15. La mezcla de los alimentos con los jugos gástricos recibe el nombre de:

SECCIÓN III
SISTEMA DIGESTIVO
INSTRUCCIONES: RELACIONA CORRECTAMENTE LAS DOS COLUMNAS. CADA NÚMERO TIENE
UNA SOLA PAREJA.

1 Digestión Moléculas grandes en otras pequeñas

2 amilasa Líquido con gran cantidad de hidrolasas


3 Quilo Paso al intestino, la válvula se abre y cierra cada cierto tiempo.

4 Aminoácido Líquido resultante de la digestión en el intestino delgado.

5 Jugo pancreático Molécula específica que realiza la digestión en la boca.

6 Píloro Molécula que resulta de la digestión de


Las proteínas y polipéptidos.

I. INSTRUCCIONES: ESCRIBE EN LOS PARENTESIS DE LA DERECHA LA LETRA QUE CONTESTE


CORRECTAMENTE CADA ENUNCIADO.
Valor PUNTOS c/u
1. Proceso que mantiene constante el medio interno de la célula ( )
2. Proceso de eliminación de sustancias tóxicas, sales y exceso de agua ( )

152
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

3. Órgano que elimina dióxido de carbono y agua ( )


4. Órgano homeostático que ayuda a mantener el equilibrio químico del interior del cuerpo ( )
5. Intercambio gaseoso que ocurre en los alveolos pulmonares ( )
6. Compuesto químico que ingresa a los pulmones durante el hábito de fumar ( )
7. Órgano que almacena la orina el cual se va produciendo en los riñones ( )
A. Pulso B. Riñón C. Pulmón D. Excreción E. Homeostasis F. Hemoglobina
G. Hematosis H. Vejiga I. Eritrocito J. Nicotina

III. INSTRUCCIONES: EN EL ESPACIO CORRESPONDIENTE, ESCOGE LA PALABRA QUE


COMPLEMENTE CORRECTAMENTE EL ENUNCIADO.
1. (___) Es la función principal del sistema nervioso.
A) Controlar la respiración y la circulación sanguínea.
B) Producir las hormonas para el crecimiento.
C) Armonizar y regular las funciones del organismo.

2. (___) Velocidad a la que viaja la corriente nerviosa.


A) 20-50 m/h B) 30-60 m/s C) 30-60 km/s

3. (___) Es una de las funciones principales de la médula espinal.


A) Transmitir los impulsos que parten del exterior al encéfalo.
B) Secreta parte del líquido cefalorraquídeo.
C) Envuelve y protege al encéfalo

4. (___) Parte del sistema nervioso que se encarga de coordinar los músculos y mantiene el tono
muscular, la postura y el equilibrio normales, ocupa la porción inferior y posterior de la cavidad craneal.
A) Diencéfalo B) Cerebelo C) Cerebro

5. (___) El sistema nervioso periférico está constituido por nervios que forman fibras nerviosas que
conducen impulsos nerviosos sólo a un lado del cerebro, estos nervios son:
A) Motores, sensitivos y mixtos. B) Motores, aferentes y unipolares. C) Mixtos y axón.

6. (___) Es la unión de dos neuronas que se lleva a cabo al ponerse en contacto con las prolongaciones
del axón de una neurona con la dentrita de otra.
A) Arco reflejo B) Acto reflejo C) Sinapsis.

7. (___) ¿Cuáles son las estructuras del arco reflejo?


A) Receptor, neurona sensitiva, neurona de conexión, neurona motora y efector.
B) Axón, dentritas e impulso.
C) Estímulo, músculo y tendón.

8. (___) Estimula a la corteza de las glándulas suprarrenales:


A) Hormona adrenocorticotrópica B) Hormona tirotrópica C) Lóbulo anterior.

9. (___) Hormona que estimula a las glándulas mamarias para que produzcan leche:
A) Prolactina. B) Tirotrópica. C) Luteinizante.

10. (___) Es conocida como epífisis y se localiza en el techo del tercer ventrículo del sistema nervioso
central.
A) Timo. B) Pineal. C) Coroides.

11. (___) Órgano pequeño del encéfalo, controla los procesos corporales vitales como las actividades, la
temperatura y el sueño.
A) Hipófisis. B) Hormonas. C) Hipotálamo

12. (___) Función de la glándula que se encuentra en la parte anterior del cuello y que está formada por
dos lóbulos que se unen entre sí por una porción más estrecha o istmo.
A) Regular el metabolismo celular
153
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

B) Regular la concentración de calcio en la sangre.C) Regular la producción de yodo

IV. INSTRUCCIONES: SELECCIONA EL INCISO QUE CORRESPONDA A LOS SIGUIENTES


ESQUEMAS.
Valor PUNTOS c/u
19. Identifica la glándula que se encuentra en el esquema siguiente, posteriormente subraya la
respuesta correcta:
a) Tálamo
b) Cerebro
c) Hipófisis
d) Cerebelo

154
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

BLOQUE VI RECONOCES A LAS PLANTAS COMO ORGANISMOS COMPLEJOS DE GRAN


IMPORTANCIA PARA LOS SERES VIVOS.

Tiempo: 4 horas
Sesiones: de la 61 a la 64

Matriz de desempeños
Desempeñ Objeto de Competencias a Nivel EVIDENCIA PONDERACION
o del aprendizaje Desarrollar Taxonómico
estudiante
al concluir
el bloque
26.- Características Establece la Utilización del DESEMPEÑO 20%
Reconoce generales de interrelación entre conocimiento Cuadro
la las plantas la ciencia, la comparativo
importancia terrestres: tecnología y el
de las Nutrición, ambiente en
plantas que Organización, contextos
habitan el Transporte, históricos y
planeta, su Reproducción. sociales
valor específicos.
ecológico, Fundamenta
cultural, opiniones sobre
social, los impactos de la
medicinal y ciencia y la
económico. tecnología en su
vida cotidiana,
asumiendo
consideraciones
éticas.
27.- Tipos de tejidos Identifica Recuperación DESEMPEÑO: 20%
Identifica y células problemas, Mapa metal
las presentes en formula preguntas sobre tejidos
principales las de carácter
estructuras plantas: científico y
y su función Dérmico, plantea las
en las Fundamental, hipótesis
plantas Vascular necesarias para
Componentes responderlas.
de una planta Obtiene, registra
terrestre típica y sistematiza la
Beneficio del información para
ser humano. responder a
preguntas de
carácter científico,
consultando
fuentes
relevantes y
realizando
experimentos
pertinentes.
Contrasta los
resultados
obtenidos en una
investigación o
experimento con
hipótesis previas
155
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

y comunica sus
conclusiones.
Valora las
preconcepciones
personales o
comunes sobre
diversos
fenómenos
naturales a partir
de evidencias
científicas.

28.- Importancia Analiza las leyes Recuperación PRODUCTO 30%


Identifica biológica, generales que Catálogo de
las cultural, social rigen el plantas
adaptacione y económica de funcionamiento medicinales
s de las las plantas en del medio físico y
plantas al México y el valora las
medio. mundo acciones
. humanas de
riesgo e impacto
Importancia de ambiental. Auto sistema de
las plantas que Relaciona los pensamiento
29.- Valora habitan en el niveles de
la planeta. organización
diversidad química,
en plantas biológica, física y
presentes ecológica de los
en su sistemas vivos.
comunidad, Sigue
país y el instrucciones y
mundo procedimientos
de manera
reflexiva,
comprendiendo
cómo cada uno
de sus pasos
contribuye al
alcance de un
objetivo.
Utiliza las
tecnologías de la
información y
comunicación
para procesar e
interpretar
información.
Elige las fuentes
de información
más relevantes
para un propósito
específico y
discrimina entre
ellas de acuerdo
a su relevancia y
confiabilidad.
Propone maneras
156
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

de solucionar un
problema y
desarrolla un
proyecto en
equipo,
definiendo un
curso de acción
con pasos
específicos.
Aporta puntos de
vista con apertura
y considera los de
otras personas de
manera reflexiva.
Asume una
actitud
constructiva,
congruente con
los conocimientos
y habilidades con
los que cuenta
dentro de
distintos equipos
de trabajo.
Advierte que los
fenómenos que
se desarrollan en
los ámbitos local,
nacional e
internacional
ocurren dentro de
un contexto global
interdependiente.
Asume que el
respeto de las
diferencias es el
principio de
integración y
convivencia en
los contextos
local, nacional e
internacional
. Evaluación 30%
Evaluación escrita
objetiva

157
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Sesión 61
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


26.- Reconoce la importancia de las plantas que habitan el planeta, su valor ecológico, cultural, social, medicinal
y económico.

OBJETO DE APRENDIZAJE
Características generales de las plantas terrestres: Nutrición, Organización, Transporte, Reproducción.

FASE DE APERTURA

Hacer Preguntas detonadoras para guiar una lluvia de ideas,


¿Cuáles son las plantas de la Región más utilizadas en sus hogares y que partes de la planta son usadas?
¿Cuáles serían las principales características de las plantas?
¿Las plantas se alimentan?
¿Cómo se reproducen las plantas?
¿Cuáles son las partes de una planta?

Tiempo: 5 min.

FASE DE DESARROLLO

Los alumnos, en equipos de 5 integrantes, llevaran a cabo una lectura sobre la estructura y función de las
plantas del anexo 6.1 y se les solicitará la elaboración de un cuadro comparativo en papel bond, donde hablen
de nutrición, organización, transporte y reproducción de las plantas.

Tiempo: 30 min.

FASE DE CIERRE.

Pegaran su papel bond y responderán rápidamente alguna de las preguntas detonadoras.

El docente evaluará los cuadros comparativos usando el instrumento del anexo VI.3

Tiempo: 15 minutos

TRABAJO INDEPENDIENTE: (Tarea):

Los alumnos reafirmaran sobre estructura y función de las plantas al realizar diversos ejercicios de
retroalimentación del anexo 6.2

158
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Sesión 62
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE


27.- Identifica las principales estructuras y su función en las plantas

OBJETO DE APRENDIZAJE
Tipos de tejidos y células presentes en las plantas: Dérmico, Fundamental, Vascular Componentes de una
planta terrestre típica Beneficio del ser humano.

FASE DE APERTURA.

Se solicitará que repasen rápidamente la lectura de la sesión anterior, del anexo 6.1

Tiempo: 10 min.

FASE DE DESARROLLO

Después de repasar la lectura del anexo 6.1, de forma individual realizaran en su libreta un mapa mental que
contenga información sobre los tejidos vegetales, y las adaptaciones que se observa en ellas.

El docente evaluará los mapas mentales usando el instrumento del anexo 6.4

Tiempo: 30 min.

FASE DE CIERRE.

A través de una lluvia de ideas se reafirma sobre el tema.

Tiempo: 10 minutos

TRABAJO INDEPENDIENTE: (Tarea):

Se organizaran equipos y cada integrante del equipo deberá llevar para la siguiente sesión, al menos 5 tipos de
plantas medicinales o imágenes, e investigaran sobre ellas, cabe mencionar que se organizaran de tal forma
que cada integrante del equipo no repita las plantas, para armar el catálogo. Se les pedirá hojas blancas, tijeras,
pegamento, diurex, plumones, etc. Material necesario para elaborar un catalogo.

159
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Sesión 63 y 64
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE

28.- Identifica las adaptaciones de las plantas al medio.


29.- Valora la diversidad en plantas presentes en su comunidad, país y el mundo

OBJETO DE APRENDIZAJE

Importancia biológica, cultural, social y económica de las plantas en México y el Mundo.


Importancia de las plantas que habitan en el planeta.

FASE DE APERTURA.

Se acomodaran los equipos y cada integrante mostrará a los demás las plantas sobre las que investigaron.

Tiempo: 10 min.

FASE DE DESARROLLO

Usaran sus materiales y elaborarán un catálogo donde pegaran la planta y escribirán para cada una de forma
breve lo siguiente: nombre, clasificación; importancia social, económica, cultural, biológica y médica; sobre todo
para México.

Tiempo: 70 min.

FASE DE CIERRE.

Se revisaran los catálogos, y se realizaran algunas preguntas a los integrantes del equipo.

El docente evaluará los catálogos de plantas usando el instrumento del anexo 6.5

Tiempo: 20 minutos

160
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

ANEXO 6.1

LECTURA. ESTRUCTURA Y FUNCION DE LAS PLANTAS.

NUTRICION.
Las plantas son autótrofas, por ello producen su propio alimento por medio de la fotosíntesis, y para ello
requieren de agua, bióxido de carbono y luz. Las estructuras vegetales están organizadas de manera que se
pueda lograr la mayor eficiencia posible en todo el proceso antes mencionado.

PARTES DE LA PLANTA
• Hoja, adaptada para fotosíntesis y transporte.
• Tallo, adaptada para soporte y transporte.
• Raíz, adaptada para absorción y transporte

HOJAS
La hoja (del latín folĭum), es el órgano vegetativo de las plantas vasculares primariamente especializadas para
la fotosíntesis. Contienen el pigmento verde llamado clorofila, que absorbe la energía de la luz solar y la usa
para convertir el dióxido de carbono en oxígeno. También absorben y difunden agua y gases.

161
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

PARTES DE LA HOJA

El limbo: es la parte ancha de la hoja. Tiene dos caras: el haz que es la parte de arriba de la hoja cuando está
en la planta, y el envés que es la que queda hacia abajo.
Nervios: son una especie de arrugas o canales que recorren el limbo de la hoja. En realidad, son los vasos
conductores que discurren a lo largo de su superficie.
El pecíolo: es la parte de la hoja que une el limbo al tallo. Tiene forma de rabito y , a través de él , discurren los
vasos conductores. Hay algunas hojas que no tienen pecíolo. Estas hojas sin peciolo se llaman sésiles. Existen
muchos tipos de hojas, que se diferencian por su forma: lobulada, ovalada, palmeada, triangular, etc.
Margen: es el borde de la hoja

TIPOS DE HOJA

• Hojas simples son las que tienen un limbo sin partir


• Hojas compuestas son aquellas en las que el limbo está dividido en fragmentos que llegan al nervio
principal

Según la forma del limbo

• - Hoja elíptica es la que tiene forma de elipse.


• - Hoja lanceolada es la que tiene forma de lanza.
• - Hoja acicular es la que tiene forma de aguja.
• - Hoja oval es la que tiene forma de huevo.
• - Hoja acorazonada es la que tiene forma de corazón.
• - Hoja lineal es la que es estrecha y alargada como una cinta.

Según el margen

• - Hojas enteras son las que tienen el margen liso.


• - Hojas onduladas son las que tienen pequeños entrantes como olas
• - Hojas dentadas son las que tienen el margen con pequeños dientes.
• - Hojas aserradas son las que tienen los bordes como dientes de una sierra.
• - Hojas lobuladas las que presentan entrantes y salientes redondeados.

162
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

TEJIDOS VEGETALES

Hay tres tipos básicos de tejidos en las plantas:

• Fundamental: parénquima, colénquima, esclerénquima.


• Vascular: xilema y floema
• Dérmico: epidermis y peridermo

Estas estructuras no siempre son visibles. En algunas plantas arbóreas, los tallos incluyen el tronco y las ramas
principales y secundarias. Es a través de estás estructuras como se comunican las hojas con las raíces;
constituyen, en ese sentido, el puente de comunicación y distribución de agua y sales minerales y otras
sustancias, además de que sostienen a los frutos, flores y hojas.

Al conjunto de células con una función específica se le conoce con el nombre de tejidos. Los diferentes tipos de
tejidos vegetales tienen función específica:

TEJIDOS FUNDAMENTALES O MERISTEMATICOS: Los tejidos meristemáticos son todos aquellos que están
caracterizados por división celular, es decir, que se hallan en crecimiento, por lo que lo podemos encontrar en
las ramas, los tallos y las raíces. A cualquier talla, lo mismo que a cada una de sus ramas que termina en un
grupo de células en crecimiento, se les denominan meristemo apical. El crecimiento lateral del tallo o raíz se da
por divisiones celulares de meristemos laterales.

TEJIDOS VASCULARES O DE CONDUCCIÓN: Existen dos tipos principales de tejidos vasculares.

Xilema
Floema

El xilema está constituido principalmente por dos tipos de células llamadas traqueidas y vasos, las cuales tienen
paredes secundarias gruesas y lignificadas. El xilema conduce agua y minerales desde las raíces a toda la
planta. Tanto las células de las traqueidas como los vasos se mueren en la madurez. Cuando las células del
xilema están vivas, es porque se formaron del cambium (un tipo de tejido vegetal). La capa externa del tallo es
la corteza y la porción interna la madera, es decir, el xilema ya muerto.

163
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

El floema, por su parte, esta constituido por células vivas llamadas miembros del tubo criboso, las cuales se
asocian a otras conocidas como células acompañantes, cuya función es transportar los productos de la
fotosíntesis desde las hojas a todas las partes de la planta.

http://www.udg.co.cu/cmap/botanica/Estructura_primaria_del_tallo_en_dicotiledoneas.htm consultado
el 4 de diciembre de 2012.

Tipos de tejidos Tipos de célula Función

Fundamenta Parénquima Parenquimatosas Forman el mesófilo, realizan la


l fotosíntesis, se encuentra en las hojas,
en las raíces, en tejidos de
almacenamiento y en los tallos.

Colénquima Colenquimatosas Proporcionan sostén en órganos no


leñosos y en tallos herbáceos

Esclerénquima Esclereidas y Brindan sostén en tallos leñosos, dan


fibras dureza a diversas estructuras en
semillas. Se encuentran por ejemplo en
el hueso de durazno, o en las cascaras
de la nuez

164
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Vascular Xilema Traqueidas Transportan agua y sales minerales


elementos del desde las raíces hasta los tallos y hojas.
vaso Proporcionan el sostén estructural. Las
células que lo componen mueren en la
madurez.

Floema Tubos cribosos Transporta azucares a través de toda la


células planta. Las células que lo forman están
acompañantes vivas

Dérmico Epidermis Parenquimatosas Forman la cubierta protectora, las células


células de guarda de guarda forman los estomas y
controlan la salida de agua.

Peridermo Células de corcho Reducen la pérdida de agua e impiden la


entrada de organismos peligrosos para la
planta

http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/planta1.htm consultado el 4 de diciembre de 2012.

TALLO
El tallo es la parte de la planta que crece en sentido contrario de la raíz. De él salen las ramas o tallos
secundarios, las hojas, las flores y los frutos. tiene como función principal sostener a las hojas para que puedan
recibir la luz del sol y colocar a las flores donde puedan ser fertilizadas.
También es el encargado de transportar el agua y las sales minerales desde la raíz hasta las hojas, así como de
llevar los materiales elaborados por las hojas hasta el resto de la planta.

MORFOLOGIA

En el tallo de una planta se pueden distinguir las siguientes partes: cuello, eje primario, nudos, entrenudos,
yemas y hojas.
• El cuello. es la parte del tallo que continua desde la raíz principal.
• El eje primario. es el cilindro central del tallo, el cual sirve de soporte para la planta.
• Los nudos. son protuberancias de donde salen las ramas o las hojas, Los nudos están constituidos por células
que se dividen activamente permitiendo el crecimiento de las denominadas yemas.
• Los entrenudos: son los espacios comprendidos entre dos nudos.

165
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

CLASIFICACION

Se pueden clasificar atendiendo a varios criterios:


• Consistencia
• Herbáceos: son tiernos y flexibles, no perduran mucho y son anuales
• Leñosos: son rígidos y duros , viven cientos de años
• Semileñosos: consistencia intermedia

166
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

En una planta leñosa el xilema se convierte en madera, al paso de los años se van formando anillos de
crecimiento en el grosor del tronco. La parte externa se cubre de corcho que protege a la corteza formada por el
floema. Los anillos de crecimiento indican la edad de un árbol.

Hay tallos subterráneos que son:

• Rizoma: tallo que crece horizontalmente bajo tierra. Las yemas de este tallo emiten brotes que salen al
exterior y desarrollan hojas.
• tubérculo: porción de tallo subterráneo lleno de sustancias de reserva. Sus yemas originan brotes que
salen al exterior.
• Bulbo: tallo muy corto que lleva unas raíces fibrosas en la parte inferior y una yema en la parte superior;
esta está protegida por Catafilos

RAIZ

La raíz es un órgano fundamental de la planta. Las principales funciones de la raíz son:


• Fijar la planta al suelo.
• Absorber, almacenar y transportar las sales disueltas en el agua.
• Transportar la savia bruta hacia el tallo por medio del xilema
• Almacenar sustancias nutritivas elaboradas por la propia planta

TRANSPORTE DE AGUA EN PLANTAS

Se debe principalmente a las propiedades muy particulares del agua, la cohesión mantiene unidas a sus
moléculas entre si.
El agua penetra a la raíz por los pelos absorbentes, de ahí sube por tubos muy delgados del xilema y luego por
el tallo hasta llegar a las hojas.
A mayor evaporación, mayor avance en la columna de agua en el árbol. Teoría de la transpiración-tensión-
cohesión.

REPRODUCCION

Sexual: es el más evolucionado, involucra estructuras como la semilla y flores, implica producción de células
sexuales y la fecundación. Se da en plantas angiospermas

167
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

GINECEO
Parte femenina de las flores y se forma por:
• Pistilo
• Estilo
• Estigma

ANDROCEO
Es la parte masculina de la flor y se forma por:
• Estambre
• Filamento
• Antera
Y generan el polen.

POLINIZACION

Proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las
angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y
frutos.

Hay dos tipos:

• Autopolinización: el polen de una flor fecunda al ovulo de la misma flor y se forman frutos y semillas
• Polinización cruzada: los granos de polen de una flor fecundan al ovulo de otra flor porque el polen viaja
debido a insectos, aves, viento, etc.

168
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

FRUTOS

Los frutos son las estructuras de las plantas con flores (angiospermas) que se originan tras la fecundación por
desarrollo del ovario de los carpelos o pistilos y que contienen las semillas, su principal misión es la protección y
dispersión de estas semillas

FRUTOS SIMPLES
Se desarrollan a partir de una sola flor que tiene o bien un único carpelo o pistilo o bien varios carpelos o pistilos
soldados, pueden ser carnosos (jitomate, durazno mango, naranja, plátano etc.) o secos (ejote, trigo, maíz,
nuez, etc.

FRUTOS AGREGADOS
Se desarrollan a partir de una sola flor que tiene varios carpelos o pistilos libres, formándose a modo de frutos
independientes pero en la misma flor.

169
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

FRUTOS MULTIPLES
Son frutos en los que además del desarrollo de los carpelos o pistilos se unen otras partes de la flor. Se
desarrollan de varias flores que están en un mismo tallo.

FRUTOS COMPUESTOS
sincarpos o infrutescencias: todas las flores de una inflorescencia participan en el desarrollo de una
estructura que parece un solo fruto pero que en realidad está formada por muchos frutos.

ORIGEN Y ADAPTACIONES

Son eucariontes, multicelulares, fotosintéticas, con diversas adaptaciones a la vida terrestre que las distinguen
de las algas.

Las primeras plantas con hojas fueron los musgos (briofitas)a los que la evidencia fósil asigna un origen muy
antiguo. Los musgos no evolucionaron, no se adaptaron a la vida aérea, tenían esporas.Son plantas primitivas,
sencillas y pequeñas. Tienen raíces muy pequeñas que las sujetan a los árboles, las rocas o el suelo. Se
encuentran a la sombra en lugares húmedos. Carecen de sistemas de conducción y de soporte. Su ciclo de vida
alterna de una fase haploide o gametofita con reproducción sexual por gametos masculinos y femeninos, y una
fase diploide o esporofita de reproducción asexual por esporas que sufren meiosis para originar plantas
gametofitas.

Posteriormente surgen las plantas vasculares que incluyen dos grupos: las vasculares sin semillas y las
vasculares con semillas.

Las primeras plantas vasculares fueron los helechos, los que constituyeron así la primera gran civilización
vegetal adaptada a la vida terrestre, pero tenían esporas, no semillas.

Son vegetales muy antiguos. De un tallo subterráneo salen las raíces y las hojas. Las esporas se forman en el
envés (la parte inferior) de las hojas.

La fecundación es acuática con gametos, por lo que habitan lugares muy húmedos, su ciclo de vida es de
alternancia, al igual que los musgos.

170
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Las plantas con semilla son las que se independizan totalmente del medio acuático para la reproducción, en
lugar de espermatozoides producen polen que se transporta por agua, viento y organismos como insectos y
aves por polinización, cuando el polen fecunda al ovulo se forma la semilla que contiene el embrión.

Las primeras plantas con semillas pronto evolucionaron como dos ramas evolutivas; las gimnospermas y las
angiospermas.

En las gimnospermas las semillas se encuentran desnudas, ejemplos: las coníferas como el pino, abeto y el
ciprés.

Las Angiospermasson plantas con flores, cuya aparición en el curso de la evolución es muy posterior a la de las
plantas con óvulos.

Su semilla se forma en el interior de un fruto. Suelen tener flores vistosas y llamativas. Es el grupo más grande,
más reciente y más evolucionado. Son la fuente del alimento humano y de muchos animales. Ejemplo son los
jazmines, las rosas, la encina, el manzano, etc. Dentro de este grupo hay hierbas, arbustos y árboles. Algunos
son de hoja caduca y otros de hoja perenne.

Por lo anterior, podemos entender, que la colonización de la tierra por las plantas, pudo lograrse por la aparición
de diversas estructuras como:

-Tallo, adaptada para soporte y transporte.


-Raíz, adaptada para absorción y transporte
-Hoja, adaptada para fotosíntesis y transporte.
-Cutícula, las partes aéreas se cubren de una capa de cutina que impide la pérdida de agua por evaporación.
-Los estomas, útiles para la fotosíntesis (consumo de bióxido de carbono y liberación de oxigeno)

Estoma abierto Estoma cerrado

171
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Algunas plantas han desarrollado especializaciones en sus hojas, para adaptarse a las condiciones ambientales
como el frio, las nevadas o la falta de agua en lugares secos. Así, existen hojas que conservan el agua y se
llaman suculentas, por ejemplo, la sábila o la siempreviva. Hay otras que se han reducido tanto que se
convierten en espinas, como la de los cactus y nopales. También hay hojas que almacenan nutrientes, como las
cebollas, y hojas llamadas zarcillos, que se van prendiendo de los árboles o cables para sostener la planta.

En los lugares fríos, donde las nevadas cubren el suelo en la época de invierno, se han desarrollado plantas
con hojas en forma de agujas- hojas aciculares- a las que se les resbala la nieve.

Un caso curioso de adaptación de las hojas es el de las plantas carnívoras. Estas se especializan en atrapar
insectos para cubrir sus necesidades de nitrógeno, porque viven en suelos pobres de este elemento, sin
embargo, esto no significa que este tipo de plantas no realice la fotosíntesis para nutrirse, los insectos son
solamente un complemento alimenticio.
PLANTA HOJA MODIFICADA FUNCION
Espinas Protección y evitan perdida
de agua

Cactus
Zarcillos Trepan

Zarcillos de chicharo
Hojas atrapamoscas Atrapan insectos para
obtener nitrógeno.

Venus atrapamoscas
Suculentas Almacenan, conservan agua

maguey o sabila
Bulbos Almacenan alimentos como
azucares

cebolla
Hojas aciculares Resisten las nevadas

pino

172
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Velázquez Ocampo M. P. Biología 2. BLOQUE 6 Reconoce la importancia de las plantas para todos los seres
vivos. Editorial ST. 2010, México, 237PP.

Alonso Erendira. Biología un enfoque integrador, capitulo 7. Las Plantas y los Hongos, primeros invasores de la
Tierra. MC GRAW HILL. 2ª Ed. 2003, México, 277 PP.

ANEXO 6.2
Resuelve ejercicio.

A partir de las siguientes imágenes de la hoja identifica sus partes y su función.

173
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

174
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

ANEXO 6.3

INSTRUMENTO DE EVALUACION DE DESEMPEÑO EN LA REALIZACION DEL CUADRO COMPARATIVO.

RÚBRICA PARA CUADRO COMPARATIVO

ASPECTO EXCELENTE 5 BUENO 4 REGULAR 3 MALO 2


IMÁGENES Las imágenes son Las imágenes no Las imágenes no Las imágenes no
claras y el tamaño son muy claras son muy claras y el son claras y el
es el adecuado pero el tamaño es tamaño no permite tamaño impide ver
el adecuado observar el el contenido
contenido
REDACCIÓN Y No hay errores de Casi no hay No hay errores de Contiene muchos
ORTOGRAFÍA redacción y errores de redacción, pero errores de
ortografía redacción y contiene algunos redacción y
ortografía errores ortográficos ortografía
CALIDAD DE LA El contenido El contenido El contenido casi El contenido no
INFORMACIÓN presenta calidad presenta la no presenta la presenta la
en la información mayoría de la información información
información requerida requerida
requerida
CONTENIDO El contenido es El contenido es en El contenido no es El contenido no es
CLARO Y claro y coherente su mayoría claro y muy claro y claro, ni coherente.
COHERENTE coherente coherente
LIMPIEZA Y El trabajo es limpio El trabajo presenta El trabajo presenta El trabajo presenta
ORDEN y ordenado algunas manchas muchas manchas muchas manchas y
pero se encuentra pero se encuentra no se encuentra
ordenado ordenado ordenado

175
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

ANEXO 6.4
INSTRUMENTO DE EVALUACION DE DESEMPEÑO EN LA ELABORACION DEL MAPA MENTAL.
RÚBRICA PARA MAPA MENTAL
ASPECTO Excelente 10 Bueno 8-9 Regular 6-7 Malo 5
CONTENIDO La Presenta la Presenta casi No cuenta con la
información mayoría de la toda la información
presentada en información información requerida por el
el mapa requerida por el requerida por el contenido
mental contenido contenido
cumple con el
contenido
PALABRAS DE Las palabras Las palabras Las palabras Las palabras de
ENLACE Y enlace y las enlace y las conexiones unen enlace y las
CONEXIONES conexiones conexiones unen las ideas pero las conexiones no
unen a las las ideas pero no palabras de unen las ideas de
ideas de son significativas enlace no son las forma significativa
forma idóneas
significativa
IMÁGENES Las imágenes Las imágenes no Las imágenes no Las imágenes no
son claras y el son muy claras son muy claras y son claras y el
tamaño es el pero el tamaño es el tamaño no tamaño impide
adecuado el adecuado permite observar ver el contenido
el contenido
CREATIVIDAD Presenta La presentación Es poco creativo No es creativo
creatividad no es muy
creativa
ORTOGRAFÍA El mapa no Una a dos De tres a cinco Más de cinco y
presenta palabras escritas palabras escritas menos de diez
errores incorrectamente incorrectamente palabras escritas
ortográficos incorrectamente
LIMPIEZA Y El trabajo es El trabajo El trabajo El trabajo
ORDEN limpio y presenta algunas presenta muchas presenta muchas
ordenado manchas pero se manchas pero se manchas y no se
encuentra encuentra encuentra
ordenado ordenado ordenado

ANEXO 6.5
INSTRUMENTO DE EVALUACION DE PRODUCTO EN LA REALIZACION DEL CATALOGO DE PLANTAS.

LISTA DE COTEJO PARA CATALOGO DE PLANTAS.

CONCEPTO SI NO 3% MAXIMO
C/CONCEPTO
1.- Contiene al menos 30 tipos de plantas.
2.- Escribe sobre su importancia cultural
3.- Escribe sobre su importancia biológica
4.- Escribe sobre su importancia social
5.- Escribe sobre su importancia económica
6.- Escribe sobre su importancia medicinal
7.- La información es de calidad y confiable
8.- Tienen buena redacción y ortografía
9.- Se observa creatividad
10.- Tiene orden y limpieza
Total

176
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

ANEXO 6.6
EVALUACION ESCRITA DEL BLOQUE VI.CONTESTA LAS PREGUNTAS A CONTINUACION. PUEDES
APOYARTE EN LA SOPA DE LETRAS DONDE SE LOCALIZAN TODAS LAS RESPUESTAS.
1. Es el tejido que transporta agua y minerales en una planta. Xilema

2. Son las estructuras que realizan el intercambio de gases en las hojas .Estomas

3. Tipo de tallo que presenta anillos de crecimiento .Leñoso

4. Estructura de la flor formada por los sépalos. Cáliz

5. Órgano reproductor masculino de la flor. Estambre

6. Este contiene a las células reproductoras masculinas. Polen

7. Órgano reproductor femenino de la flor. Pistilo

8. Su función es obtener del suelo agua y las sales minerales que la planta necesita para vivir. Raíz

9. Es la parte de la planta que realiza la fotosíntesis. Hoja

10. Se le llama así a la superficie total de la hoja. Limbo

11. Es un ejemplo de tallo subterráneo que conserva y almacena alimentos. Papa


A X A Z A C F A N B N O P S A M O T S E
F C B X B R A B A E A A E E I I O O U U
G V C Y C A B E L L L O M A J A D E R O
H Q D A D C A B E Z O O N C A R A D E P
U A E D E P A T O L O C P O M A R G A R
R E F F X E P I T A F I O O M N I S C I
C S G U I I E N T E I N T E L I G E N T
O T H K I T L N E G R O B L A N C O R O
D A I L E R J E O C A Ñ I T A D E C O L
F M J O D N M O M G O L O N D R I N A S
H B K P G S T A L A L O T A L L O M A G
J R L E H P M A G I T E L D H O J A P I
O E M R U O O R G A N I G R A M A D E L
A G N S O R C L E G I O D E B A C H I L
E H Ñ T P T D E C H I A P A S M E X I C
F O O U L E M A N T E Q U I L L A M E R
B L P V N D M E R I D A Y U C A T A N
J Ñ A C M L E Ñ O S O D A R D O S D E O
H P P C L A M E T A M U C I L P A R A L
J E A N L D E X T R E Ñ I M I E N T O I
Q R A M E O C O R O N A Z L A C E R V T
A T B J G C E Z A D E I E L M U N D O S
Z U C L F O S O L O A S I G M O I D E I
W C D O D L C A L R A S T U C I A I N P
R C E P S O C A B A L L E R O D E L Z O
T A A Q F N D I A C O C A N A L T R E C
P H C A L I Z C A R A J O L I M B O N O
Ñ B T A T N C A R A D E C H A N G O E H

177
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

ANEXOS DE RUBRICASCOMPLEMENTARIAS

RÚBRICA PARA MAPAS CONCEPTUALES

ASPECTOS 10 EXCELENTE 8-9 BUENO 6-7 REGULAR 5 MALO

INFORMACIÓN La investigación La investigación La investigación La investigación


contiene la contiene la contiene la mayor carece de la
información información parte de la información
requerida, y fue requerida y fue información necesaria y fue
integrada por la integrada por tres requerida y fue integrada por la
consulta de más de referencias consultada por dos consulta de una
tres referencias bibliográficas. referencias referencia
bibliográficas. bibliográficas. bibliográfica.
ANÁLISIS Presenta las ideas Presenta la Presenta algunas Presenta las
principales del mayoría de las ideas principales mínimas ideas
tema de manera ideas principales principales
clara y significativa
ORDEN Presenta un orden Se establece el Presenta una No presenta una
jerárquico entre las orden jerárquico de organización el organización y la
ideas principales y las ideas mapa conceptual jerarquía no es la
las ideas principales y las pero no se aprecia correcta entre las
secundarias y el ideas secundarias a establecer la ideas principales y
mapa conceptual pero le falta jerarquía entre las las secundarias.
presenta un orden ordenar el mapa ideas principales y
claro. conceptual de las secundarias.
manera clara
PALABRAS Las palabras Las palabras Las palabras Las palabras de
ENLACE Y enlace y las enlace y las conexiones unen enlace y las
CONEXIONES conexiones unen a conexiones unen las ideas pero las conexiones no
las ideas de forma las ideas pero no palabras de enlace unen las ideas de
significativa son significativas no son las idóneas forma significativa
ORTOGRAFÍA Excelente no Una o dos palabras Presenta tres o Presenta más de
presenta errores presentan errores cuatro errores cinco errores
ortográficos ortográficos ortográficos ortográficos
LIMPIEZA El trabajo es limpio Se perciben Se perciben Presenta falta de
algunas algunas manchas limpieza en el
correcciones en el en el trabajo trabajo
trabajo
ORIGINALIDAD El mapa El mapa El mapa El mapa
conceptual es conceptual es conceptual es conceptual no es
original y muy original y atrae la original pero no original y no atrae
atractivo curiosidad de los atrae el interés de el interés de los
compañeros del los compañeros del compañeros del
grupo. grupo grupo
EXPLICACIÓN Explica claramente Explica algunas Explica algunas La información
VERBAL la información ideas principales ideas pero no contenida en el
contenida en el de la información abarca toda la mapa conceptual
mapa conceptual pero no la información no es explicada de
relaciona de forma plasmada en el manera clara y
global. mapa. fluida.

178
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

RUBRICA PARA UNA EXPOSICIÓN

TEMA: __________________________________________________
PARTICIPANTES: _________________________________________
INSTRUCCIONES: Marque con una ―X‖ debajo del número que representa su apreciación, en cuanto al criterio
seleccionado, con relación a la presentación realizada.

No. CRITERIO 1 2 3 4 5 TOTAL


1 Dominio del tema.

2 Secuencia lógica durante todo el desarrollo de la


exposición.
3 Adecuado al tiempo

4 Recurso didáctico adecuado.


5 Claridad en la exposición (usa el nivel y lenguaje
correcto para el grupo)
6 Entonación adecuada (no es monótona).
7 Demuestra seguridad

8 Aplicación con relación a la realidad (ejemplos


prácticos).
9 Promueve la construcción de conocimientos.
10 Establecer relaciones armónicas con sus
interlocutores.
50
Total de puntos acumulados

Total de puntos acumulado INDICADOR: 5= Excelente; 4= Muy bueno; 3= bueno; 2= tiene que mejorar; 1=
deficiente

RÚBRICA PARA PRESENTACIÓN DE POWER POINT

ASPECTO EXCELENTE BUENO 4 REGULAR 3 MALO 2 TOTALMENTE


5 MALO 0
DOMINIO DEL Dominio total Se apoya en Lee la Lee la Lee todo y en
TEMA sin apoyo de tarjetas u otro diapositiva y da diapositiva no ningún
tarjetas ni de material. Lee poca explica y Lee momento se
información. de vez en explicación, y en toda su dirige a la
Explica con cuando. y Lee lee tarjetas u exposición sus diapositiva.
las la diapositiva otro material tarjetas de
diapositivas y con algo de constantemente apoyo u otro
menciona explicación. demuestra su material
ejemplos de inseguridad.
su tema
correspondie
nte
TONO DE VOZ Su tono de Poco volumen Su voz es mal Tono de voz es Exageradamen
voz es de voz. Unos dirigida y imparcial te bajo su tono
adecuada cuantos distribuida en el de voz
escuchan campo
expositor

179
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

DISEÑO DE Excelente Original y Diapositiva Diapositiva Diapositiva sin


DIAPOSITIVA original, presentable, de existente, y existente, y diseño.
creativo, manera poco predeterminada predeterminada
presentable, formal con cambios sin ningún
con efectos personalizados cambio
variados. personalizado
IMÁGENES Varias 4 2 imágenes o 1 imagen o Ninguna
imágenes imágenes o figuras figura imagen o figura
indispensabl figuras
es para el
tema

INFORMACIÓN Lo esencial No es muy Más de cuatro Más de cuatro Saturado de


del tema. Y buena en su líneas de líneas de líneas de
Acorde al información y información y información sin información
tema breve una imagen imagen toda la
descripción diapositiva.

ORTOGRAFÍA Excelente. Bueno. Una a Regular. De Mal. Más de Totalmente


Ningún error dos palabras tres a cinco cinco y menos mal. Más de 10
ortográfico escritas palabras de diez palabras con
incorrectament escritas palabras errores
e incorrectamente escritas ortográficos.
incorrectamente

TOTAL 30 24 18 12

180
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

RÚBRICA PARA MAPA MENTAL

ASPECTO Excelente 10 Bueno 8-9 Regular 6-7 Malo 5


CONTENIDO La información Presenta la mayoría Presenta casi toda No cuenta con la
presentada en el de la información la información información
mapa mental requerida por el requerida por el requerida por el
cumple con el contenido contenido contenido
contenido
PALABRAS DE Las palabras enlace Las palabras enlace Las palabras Las palabras de
ENLACE Y y las conexiones y las conexiones conexiones unen las enlace y las
CONEXIONES unen a las ideas de unen las ideas pero ideas pero las conexiones no unen
forma significativa no son significativas palabras de enlace las ideas de forma
no son las idóneas significativa
IMÁGENES Las imágenes son Las imágenes no Las imágenes no Las imágenes no
claras y el tamaño son muy claras pero son muy claras y el son claras y el
es el adecuado el tamaño es el tamaño no permite tamaño impide ver
adecuado observar el el contenido
contenido
CREATIVIDAD Presenta La presentación no Es poco creativo No es creativo
creatividad es muy creativa
ORTOGRAFÍA El mapa no Una a dos palabras De tres a cinco Más de cinco y
presenta errores escritas palabras escritas menos de diez
ortográficos incorrectamente incorrectamente palabras escritas
incorrectamente
LIMPIEZA Y El trabajo es limpio El trabajo presenta El trabajo presenta El trabajo presenta
ORDEN y ordenado algunas manchas muchas manchas muchas manchas y
pero se encuentra pero se encuentra no se encuentra
ordenado ordenado ordenado

181
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

RÚBRICA PARA CUADRO COMPARATIVO

ASPECTO EXCELENTE 5 BUENO 4 REGULAR 3 MALO 2


IMÁGENES Las imágenes son Las imágenes no Las imágenes no Las imágenes no
claras y el tamaño son muy claras son muy claras y el son claras y el
es el adecuado pero el tamaño es tamaño no permite tamaño impide ver
el adecuado observar el el contenido
contenido
REDACCIÓN Y No hay errores de Casi no hay No hay errores de Contiene muchos
ORTOGRAFÍA redacción y errores de redacción, pero errores de
ortografía redacción y contiene algunos redacción y
ortografía errores ortográficos ortografía
CALIDAD DE LA El contenido El contenido El contenido casi El contenido no
INFORMACIÓN presenta calidad presenta la no presenta la presenta la
en la información mayoría de la información información
información requerida requerida
requerida
CONTENIDO El contenido es El contenido es en El contenido no es El contenido no es
CLARO Y claro y coherente su mayoría claro y muy claro y claro, ni coherente.
COHERENTE coherente coherente
LIMPIEZA Y El trabajo es limpio El trabajo presenta El trabajo presenta El trabajo presenta
ORDEN y ordenado algunas manchas muchas manchas muchas manchas y
pero se encuentra pero se encuentra no se encuentra
ordenado ordenado ordenado

182
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

LISTA DE COTEJO PARA REPORTE DE PRÁCTICAS

CRITERIOS SI NO
Se empeña en hacer las actividades asignadas a la practica

Se comunica y reparte actividades prácticas para llevar a buen término la práctica

Portada: Cuenta con encabezado, nombre de la asignatura, título del trabajo, nombre
de los integrantes del equipo, nombre del facilitador, lugar y fecha.

Cuida de su ortografía y no comete más de tres errores

El 90% de su trabajo es correcto e incluye la descripción de la estructura de un


laboratorio.
Editorial: Tipo de letra, Arial, tamaño, 12, márgenes, 2.5 general, interlineado, 13 puntos,
espacio entre párrafos anterior y posterior, 6 puntos.
Organiza la información de forma lógica y cita las fuentes de donde obtuvo la
información siguiendo algunos de los protocolos conocidos: APA, Chicago.
Su reporta cuenta con presentación, índice, contenido, los resultados de la práctica 1 y
paginación.
Entrega su trabajo puntualmente

Puntaje total

Puntaje máximo 1.0

183
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

LISTA DE COTEJO PARA REPORTE DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS SI NO
Se empeña en hacer las actividades asignadas a la practica

Se comunica y reparte actividades prácticas para llevar a buen término la práctica

Portada: Cuenta con encabezado, nombre de la asignatura, título del trabajo, nombre de
los integrantes del equipo, nombre del facilitador, lugar y fecha.

Cuida de su ortografía y no comete más de tres errores

El 90% de su trabajo es correcto y enlista las normas establecidas para el funcionamiento


de los laboratorios clínicos. (Manejo de reactivos y RPBI).

Editorial: Tipo de letra, Arial, tamaño, 12, márgenes, 2.5 general, interlineado, 13 puntos,
espacio entre párrafos anterior y posterior, 6 puntos.
Organiza la información de forma lógica y cita las fuentes de donde obtuvo la
información siguiendo algunos de los protocolos conocidos: APA, Chicago.
Su reporta cuenta con presentación, índice, contenido, los resultados de la práctica 1 y
paginación.
Entrega su trabajo puntualmente

Puntaje total

Puntaje máximo 1.0

184
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

Producto a evaluar:
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Profesor: Institución:
Alumno: Sesión:
Semestre y grupo: Fecha de aplicación:

Competencia
Indicador de desempeño
Instrucciones: Marcar con una X el cuadro que identifique el cumplimiento de cada criterio, de acuerdo a la
escala valorativa que se explica al pie del formato.
Criterios de evaluación Escala de evaluación
De forma 4 3 2 1 0
1 Portada con datos
2 Índice
3 Orden y limpieza
4 Ortografía
De contenido
5 Apuntes de clase
6 Ejercicios realizados en clase
7 Trabajo independiente
9 Reportes de práctica
10 Autoevaluación
Total de X por columnas
Número de marcas por
columna por el puntaje que
corresponde
Calificación ( suma de
puntajes)

ESCALA EVALUATIVA CONSIDERACIONES PUNTAJE


4 EXCELENTE 10
3 BIEN 8-9
2 REGULAR 6-7
1 POCO 5
0 NADA 0

185
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

EJEMPLO:

LISTA DE COTEJO / PRÁCTICA No: ______


NOMBRE DEL ALUMNO:
NOMBRE DEL DOCENTE:
FECHA DE APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO:
PUNTUACIÓN OBTENIDA:

REALIZADO
NO. PROCEDIMIENTO PUNTOS SI NO
Conoce los nombres químicos de los reactivos utilizados en la
1 5
práctica.
2 Conoce los nombres de los materiales utilizados en la práctica. 5
3 Conoce los nombres del equipo utilizado en la práctica. 5
Conoce las condiciones de seguridad e higiene en los centros de
4 trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de reactivos 15
químicos peligrosos.
Conoce Norma oficial mexicana para la eliminación y tratamiento
5 15
de RPBI.
Utiliza material de vidrio y volumétrico del laboratorio clínico en
6 15
forma correcta.
7 Opera equipos de laboratorio Clínico de forma correcta. 20
9 Resuelve problemas de preparación de soluciones, 10
Menciona los valores normales en los experimentos químicos
10 10
ejecutados.
Total 100

ACTITUDES Y VALORES PUNTOS SI NO


Demuestra iniciativa en la realización de la práctica de laboratorio. 20
Se muestra motivado y con sentido de responsabilidad en la operatividad
20
de los materiales equipo y reactivos utilizados en los experimentos químicos.
Demuestra cooperación y colabora en la integración de los resultados y
40
conclusiones de la práctica.
Muestra disposición y respeta el reglamento del laboratorio. 20
Total 100

186
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

LISTA DEL CONTROL DE EVIDENCIAS

INSTANCIA EDUCATIVA:____________________ FECHA:___________________________


Nombre del docente: ____________________________________________________________________________
BLOQUE:_____________

SUBMÓDULO I: MATERIAL DEL PUNTAJE OBTENIDO DE LAS EVIDENCIAS


LABORATORIO
INDICADOR DE DESEMPEÑO EV 1 EV 2 EV 3 EV 4 EV 5 EV 6 EV 7 EV 8 EV 9
NOMBRE DEL ALUMNO
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)
16)
17)
18)
19)
20)
21)
22)
23)
24)
25)
26)
27)
28)
29)
30)

187
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

REGISTRO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE IMPLEMENTADAS


DE UNA SESION DE CLASE POR EL DOCENTE.

Sesión No. ____

COMPETENCIAS A DESARROLLAR.

FASE DE APERTURA

INSTRUCCIONES:
Tiempo:

FASE DE DESARROLLO

INSTRUCCIONES:
Tiempo:

FASE DE CIERRE

INSTRUCCIONES:
Tiempo:

 Material Didáctico:
 Fuentes de consulta:
 Electrónicas:

Anexos (colocarlos al final de cada sesión)

NOTA: En este espacio el profesor redactará la estrategia de enseñanza aprendizaje, en el caso de no aplicar
la sugerida en la guía didáctica.

188
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

La presente Guía Didáctica es un material de Apoyo a los


Docentes del Área de BIOLOGIA.

GUÍA DIDÁCTICA
BIOLOGÍA II
Se elaboró en la Sala de Usos Múltiples del Plantel 1 de la Cd. De Chetumal Quintana Roo, con la
colaboración de los docente de la zona Sur-Sureste.

Docentes Estado
Biol. María del Carmen Solano López Veracruz
Biol. María de los Ángeles Mateos Sánchez Veracruz
Q.B.P. Julio Marino Castañón Guerrero
Biol. María Concepción Rendón Campos Chiapas
Ing. Quím. Deyanira Corrales Champo Chiapas
Ing. Quím. Rosario Celaya Ramírez Campeche
Ing. Héctor Ramón González Segura Campeche
Q.F.B. Analia Georgina Parra Cruz Quintana Roo
Biol. Víctor Manuel Valencia Beltrán Quintana Roo
Biol. Jesús Antonio Chay Casanova Quintana Roo
Q.F.B. Aurea Teresa Ramírez Santamaría Quintana Roo

Con la colaboración en la coordinación de:

Biol. Indhira Yindú Castillo Rodríguez


Jefa de Materia de Ciencias Experimentales de EMSaD.

Biól. Suemi Pérez León


Jefa de materia del Área de Biología

Marzo 2013

189
Colegio de Bachilleres
Guía Didáctica Sur Sureste de la asignatura de Biología II

DIRECTORIO

Lic. Arturo Fernández Martínez


Director General del COBACH de Quintana Roo

Lic. Jesús Enrique Alcocer Raygoza


Director General del COBACH de Campeche

Quím. María Lourdes Villalba Barrios


Directora General del COBACH de Guerrero

Lic. Antonio Ferrari Cazarin


Director General del COBACH de Veracruz

Lic. Margarita Angelina Martínez Paniagua


Directora General del COBACH de Chiapas

190

S-ar putea să vă placă și