Sunteți pe pagina 1din 91

Parte 2

ARGUMENTACION CONSTITUCIONAL SOCIALISTA


1) Colombia es o debe ser, una nación conformada por personas que se asocian
libre y voluntariamente en condiciones de libertad, dignidad humana, igualdad,
equidad, democracia, solidaridad y justicia social como principios fundamentales,
para construir una organización social o sociedad jurídica internacional, para lo cual
debe elaborar, aprobar, respetar y hacer respetar los estatutos constitucionales o
constitución nacional, dentro de los cuales se crea un estado como entidad
administrativa del territorio nacional y garantice la convivencia armónica y las
relaciones entre los asociados, de acuerdo a la constitución y la ley en orden al
derecho social.
2) El estado no debe ser propietario ni del territorio, ni de la riqueza natural
contenida en el suelo y subsuelo del territorio nacional. Estos deben ser propiedad
de la nación y el estado y sus funcionarios cumplen funciones exclusivamente
administrativas. Tampoco podrán ser dueños del territorio nacional ninguna entidad,
institución, o empresa nacional o extranjera. La explotación de los recursos
naturales deberá ser prioridad del estado para lo cual podrá contratar tecnología
con cualquier entidad, institución o empresa nacional o extranjera, sin comprometer
la propiedad de la nación.
3) El estado debe tener carácter social porque su objeto es una función social y
nunca de carácter privado como en el caso de los estados monárquicos o
dictatoriales.
4) El estado debe regirse por el derecho social en beneficio de toda la población
nacional, aplicando la constitución y la ley, y no regirse por el derecho privado que
beneficia y otorga privilegios a grupos o clases sociales dominantes como en el caso
del estado capitalista.
5) Por lo tanto, Colombia debe ser una nación organizada social y
constitucionalmente como una república asociativa, democrática y solidaria,
administrada por un estado socialista (en función del derecho social).
6) Los funcionarios del estado no gobiernan, son autoridad para administrar,
cumplir y hacer cumplir la constitución y la ley, pudiendo aportar o presentar
proyectos al poder popular legislativo.
7) La soberanía nacional reside exclusivamente en el pueblo organizado en el
poder popular legislativo y de él emanan los demás poderes sociales públicos.
8) Las entidades, instituciones y empresas del estado, se crean para prestar
servicios esenciales como la defensa del territorio y la soberanía nacional, la
explotación de los recursos naturales contenidos en el subsuelo del territorio
nacional, los servicios propios de su función administrativa como el notariado y
registro civil, la estadística nacional, el sistema electoral y los del control social,
legislativo y el ejecutivo propiamente dicho. Así mismo, los servicios
fundamentales para garantizar las necesidades básicas vitales de la población
nacional como la seguridad alimenticia, la salud, la educación que prevalezca la
cultura nacional, el transporte público, las comunicaciones, la vivienda.
9) La circulación del dinero emitido como medio de pago y de cambio social, debe
ser un servicio prestado por una entidad del estado especializada, de acuerdo a la
ley. El dinero es propiedad de la nación y ningún particular podrá monopolizarlo
para utilizarlo en beneficio propio, lo cual le concede un poder anticonstitucional,
paralelo o superior a los poderes sociales públicos del estado.
10) La economía es una actividad propia de la sociedad civil a partir del trabajo
asociado y organizado en empresas productivas de bienes y servicios útiles a la
nación, en concordancia con el plan nacional de desarrollo elaborado por el poder
popular legislativo y el presupuesto nacional elaborado por el poder social
económico conformado por representante de las entidades, instituciones y
empresas de misma sociedad civil.
11) Toda cuenta bancaria particular debe de estar asociada a una empresa civil o
a una institución del estado. No deben existir cuentas bancarias parasitas,
anónimas, porque estas frenan el flujo que debe existir permanente y
periódicamente entre el banco de la república, las empresas y entidades civiles y
estatales y el mercado social conformado también por empresas civiles
(asociativas).
12) El suelo del territorio colombiano es propiedad de la nación, administrado por
el estado a través de una entidad o institución inmobiliaria nacional.
Su uso en primer lugar debe ser adjudicado para vivienda a cada una de las
familias o grupos familiares constituidos de acuerdo a la ley.
En segundo lugar a las entidades, instituciones y empresas tanto estatales como
civiles para su domicilio y funcionamiento.
En tercer lugar a zonas o espacios públicos destinados a obras de infraestructura
como vías, aeropuertos, acueductos, alcantarillados, alumbrado, puertos
marítimos, a la recreación, al deporte y expresiones artísticas culturales.
13) Toda forma de propiedad privada sobre el suelo, el subsuelo y el
dinero circulante, anterior a una nueva constitución nacional, como
herencia del coloniaje español, el neocoloniasmo de potencias
extranjeras, y las adquiridas por medio de la violencia latifundista,
terrateniente y la explotación del trabajo por capitalistas pro-
imperialistas, así como la obtenida por los funcionarios corruptos del
estado capitalista, debe ser absolutamente derogada, inexequible,
revisada y re-adjudicada de acuerdo a la nueva constitución, la ley y el
derecho social.
14) El desplazamiento interno en Colombia se inicia con la conquista
española, cuando los aborígenes fueron confinados a resguardos en las
zonas montañosas, convertidos en verdaderos campos de concentración,
siendo sometidos a la esclavitud y trato inhumano.
Compartieron su tragedia con la población de raza negra traída como
esclavos desde el África, mezclando sus razas para dar origen al
mestizaje zambo, que representa actualmente la mayor proporción de la
población colombiana.
Desde ese momento, perdieron sus derechos políticos, económicos y
hasta el más fundamental como es el derecho a la vida y a una vida
digna.
Después de la independencia, los herederos del poder y el orden social establecido
por el imperio español, sus descendientes criollos, adoptaron y adaptaron la cultura
de terror, alienando el respeto por temor, a las autoridades establecidas y
respaldadas por las armas de los militares y “jurídicamente” por las constituciones
políticas sucesivas, a los funcionarios públicos de sus estados y principalmente a los
representantes de la iglesia católica, apostólica y romana.
En ellas se restringía la participación de la población de raza aborigen, africana, y
zamba, con algunas concesiones para los mulatos (hijos de criollos blancos con
negras) y mestizos (hijos de criollos blancos con aborígenes).
La constitución política colombiana de 1886, en su artículo 47, parágrafo 2,
expresamente prohibía: “…son prohibidas las juntas políticas populares de carácter
permanente”
Además de confirmar el carácter antipopular y por ende privado y elitista de todas las
instituciones públicas del estado colombiano, esto respaldó “jurídicamente” la
represión sistemática contra el pueblo de Colombia y sus intentos de organizarse
políticamente para ejercer la soberanía nacional en forma directa, impidiendo que en
Colombia se implante la Democracia, la igualdad y la justicia social.
Los grupos guerrilleros actuales, surgen como respuesta armada violenta, a la
violencia armada ejercida por las fuerzas militares, paramilitares y mafiosas, que
defienden el orden social, actualmente establecido por el imperio capitalista
mundial, agenciado por la oligarquía criolla, terrateniente, comercial agroindustrial e
industrial.
La constitución de 1991, entrego la soberanía nacional a representantes de los
partidos políticos, focos de corrupción y malévolos, nombrados, autorizados,
financiados y respaldados por el imperio capitalista mundial, agenciado por la
oligarquía criolla.
15) El sistema social, debe ser semejante al sistema planetario, en el cual, el
estado representa al sol, las empresas productivas asociativas, democráticas y
solidarias representan los planetas que giran a su alrededor, las familias e
individuos, representan los satélites que giran alrededor de las empresas.
El estado, como sol, debe generar energía, orientación, control y equilibrio
estable al sistema, a través de la administración social:
Energía, utilizando el dinero para proporcionar capital de trabajo a las
empresas y estas proporcionar capital de consumo a las familias e individuos,
por lo tanto, el dinero es un producto de propiedad social que cumple la
función social como medio de cambio y de pago circulante, reglamentado por
el derecho social. La educación para transmitir y generar conocimiento
científico y tecnológico, para impulsar el desarrollo social con el desarrollo de
las fuerzas productivas. Con el poder social económico que responde a las
preguntas sobre lo que Colombia posee como riqueza en el suelo y subsuelo
de su territorio, y sobre la capacidad de producción, en el presupuesto
nacional, elaborado por el consejo nacional de la economía socialista,
consultado a nivel nacional por los comités empresariales de las comunas, los
municipios, los departamentos y las regiones.
Equilibrio y estabilidad, con el poder popular legislativo, que responde las preguntas
sobre las necesidades de la nación, la comunidad y los individuos en el plan de
desarrollo nacional y la elaboración de las leyes, por parte de sus representantes
directos a los niveles de las entidades territoriales que son la comuna, el municipio, el
departamento y La región, condensadas y consolidadas a nivel nacional por el
congreso nacional popular permanente.
Orientación, con el poder social administrativo ejecutivo, que toma decisiones con
base en el plan de desarrollo nacional elaborado por el poder popular legislativo, y el
presupuesto elaborado por el poder social económico. Con la concatenación de ellos,
elabora un proyecto nacional de desarrollo, priorizando lo urgente y necesario.
Después de ser revisado y aprobado por el consejo de estado, lo ejecuta a nivel
nacional, con la juntas administrativas de las respectivas entidades territoriales,
comuna, municipio, departamento, y región, conformadas por funcionarios elegidos
por votación popular, con los cargos de director o presidente, vicepresidente,
secretario, fiscal, tesorero y teniendo como vocales, los miembros de los comités del
poder del control social en cada entidad territorial, y a nivel nacional con el consejo de
estado como autoridad suprema del poder social administrativo ejecutivo.
Control, con el poder del control social, que aplica el derecho social contenido en la
constitución y la ley reglamentada en los diferentes códigos por la jurisprudencia de
los jueces de la nación y la corte constitucional, con unión y concordancia entre los
organismos del control social como son el órgano judicial, la procuraduría, la
contraloría, la fiscalía, la personería, la veeduría ciudadana y las fuerzas militares,
organizadas en comités para cada entidad territorial, comuna. Municipio,
departamento, región y a nivel nacional en la corte suprema de justicia y la corte
constitucional como autoridades supremas.
16) El nuevo estado contara con cuatro (4) poderes sociales:
El poder popular legislativo, el poder social administrativo ejecutivo, el poder social
económico, el poder del control social.
17) El poder popular legislativo se conformara por el conjunto de las asambleas
comunales formadas con delegados de cada barrio que la conforman, a través de las
juntas de acción comunal, convocadas por un movimiento social nacional donde
confluyan las personas y los grupos o partidos políticos que acojan el proyecto de la
nueva constitución nacional. Esta asamblea nacional popular constituyente, aprobara
la constitución nacional y el nuevo orden social establecido en ella. Las asambleas
comunales elegirán delegados a las asambleas municipales populares legislativas,
delegados de las asambleas municipales nombraran delegados a las asambleas
departamentales, estas a las regionales y estas a la asamblea nacional popular
legislativa o congreso nacional popular legislativo.
La función de las asambleas comunales será la de presentar proyectos que servirán
de base para que el congreso nacional elabore las leyes y el plan nacional de
desarrollo, pasando por las asambleas municipales, departamentales, regionales y
nacional. El poder popular legislativo contara con un concejo asesor a nivel nacional.
18) El poder social económico se conformara con delegados de las entidades,
instituciones y empresas tanto estatales como civiles, a través de los gremios, a
partir de las actuales cámaras de comercio, en cada comuna, cada municipio, cada
departamento, cada región y a nivel nacional contara con un concejo nacional de la
economía socialista. Este poder social elaborara el presupuesto nacional que soporte
el plan nacional de desarrollo elaborado por el congreso nacional popular legislativo.
19) El poder social administrativo-ejecutivo estará conformado por las juntas
directivas comunales, municipales, departamentales, regionales y a nivel nacional.
Contará con el concejo de estado como órgano asesor. Las juntas directivas estarán
conformados por cinco miembros principales, un presidente, un vicepresidente, un
secretario, un tesorero y un fiscal, elegidos por votación popular pública y obligatoria,
de planchas elaboradas con miembros del instituto nacional de la política-
administración pública, profesionales de carrera administrativa en ingeniería social.
Su función será la de ejecutar el plan nacional de desarrollo elaborado por el poder
popular legislativo con el presupuesto elaborado por el poder social económico.
Podrá presentar proyectos al congreso nacional popular legislativo. Nombrara los
ministros y los funcionarios necesarios para cumplir sus funciones.
20) El poder del control social estará constituido por comités
conformados por representantes de los órganos judicial, fiscalía,
contraloría, personería, procuraduría, veeduría popular y la fuerza
pública, en todos los niveles nacionales, comuna, municipio,
departamento, región y nación. Serán los vocales de las juntas
administrativas ejecutivas del poder social administrativo-ejecutivo. A
nivel nacional la corte suprema de justicia será la máxima autoridad del
poder del control social. En cada comuna existirá una dependencia de
cada órgano del poder del control social. Tribunales comunitarios del
órgano judicial, fiscalía, procuraduría, personería, contraloría, veeduría
popular y fuerzas armadas.
21) La constitución nacional debe establecer un estado nacional que
integre las etnias, razas, tribus, pueblos e individualidades que forman
la nación colombiana, como una organización administrativa de orden
superior. Frente al estado todos tienen iguales derechos, beneficios,
obligaciones y responsabilidades. Los individuos personas naturales,
deben hacer parte de organismos jurídicos para ser reconocidos
legalmente y obtener sus derechos de acuerdo a su edad y capacidad
de la siguiente manera:
a) Durante la etapa de su infancia y adolescencia debe pertenecer a un grupo
familiar legalmente constituido y reconocido, al nacer se debe inscribir en la
registraduria nacional con un número de identificación que le servirá
permanentemente.
b) Durante su etapa educativa debe pertenecer a una entidad o institución
educativa.
c) Al cumplir dieciocho (18) años y obtener la mayoría de edad entrara al servicio
social obligatorio por un periodo de 3 años. El primer año de formación deportiva,
el segundo año formación militar y el tercer año formación productiva básica
(mano de obra en empresas de bienes y servicios)
d) Al cumplir veintiún años (21) años, obtendrá una cuenta bancaria en una
agencia del banco de la república adscrito a la tesorería nacional, como
presupuesto para el costo de sus estudios superiores hasta la edad de 30 años.
e) A los treinta (30) años debe ingresar a una empresa o proyecto empresarial
para aportar su capacidad y conocimiento a la sociedad, recibiendo una
compensación o ingreso equitativo, justo y solidario en caso de alguna
incapacidad, hasta los cincuenta (50) años.
f) A partir de los cincuenta (50) años y hasta su muerte recibirá una pensión
social no heredable.
22) Los códigos jurídicos harán parte de la constitución nacional y ellos
contendrán las leyes que reglamentan la constitución nacional a la luz del
derecho social. Toda ley debe quedar inscrita en los códigos, de acuerdo a su
naturaleza.
1) Código del derecho civil de leyes sobre el derecho fundamental de las
personas, sus derechos políticos y sus derechos económicos, las relaciones
entre personas naturales y sus contratos.
2) Código del derecho público, reglamentado al estado, clasificado o dividido en
los poderes sociales:
a) Código del poder popular legislativo
b) Código del poder social económico
c) Código del poder administrativo-ejecutivo
d) Código del poder del control social
e) Código del derecho internacional
f) Código del procedimiento constitucional
23) FORO CONSTITUCIONAL. Se abre un foro constitucional sobre este proyecto
social denominado Teorema Social, realizando los siguientes pasos;
1) Reenviar el archivo tal como le llegue a mínimo tres (3) personas nuevas.
2) Enviar a quien se lo envió, una copia con observaciones, comentarios,
propuestas o modificaciones tanto al texto del proyecto como al borrador
propuesto de constitución nacional.
3) Si es posible, adjuntar archivos con trozos de textos contextualizados que
sirvan de soporte y enriquezcan el proyecto.
5) Transformar la actividad presente con base en el pasado, en una actividad
presente con base en el futuro proyectado, para desenredar los entuertos y las
sin razones históricas y sociales, es la tarea central. En el pasado se encuentran
errores y fallas que se siguen cometiendo por ignorancia, omisión o conveniencia.
En el proyecto futuro se tendrán que corregir, a partir de una práctica o actividad
presente, acorde al futuro proyectado y aceptado, tanto a nivel individual como a
nivel colectivo de los que acepten y aprueben este proyecto.
Unión altruista para trabajar por el bien común, usando el suelo patrio
para construir vivienda digna para todos los humanos. Labrar la tierra
a pico y pala para sembrarla y cosechar alimentos que brinda el
paraíso terrenal, del cual han sido expulsados millones de seres
humanos por los títulos de propiedad “privada” de terratenientes,
monarcas, aristócratas y señores feudales, supuestamente legalizados
por las religiones como castigo de dioses implacables e injustos.
Recuperar este paraíso terrenal para todos es la gran tarea de la
humanidad, unida altruistamente con el conocimiento de la verdad, el
sentimiento de amor universal para hallar la sabiduría del creador y
sus leyes holísticas, para la materia y el espíritu, perfeccionando la
voluntad y evolucionando la conciencia individual y social. Construir el
reino de dios en la tierra como en el cielo. Amén!
4.3 BORRADOR PROPUESTO DE LA ESTRUCTURA GENERAL DE LOS
ESTATUTOS CONSTITUCIONALES DE LA NACION COLOMBIANA
SIPNOSIS:
1 PREAMBULO
2 DERECHO SOCIAL
2.1 DERECHO SOCIAL CIVIL
2.1.1 DERECHO FUNDAMENTAL (ideología social-conciencia social-
derechos humanos-valores y principios solidarios)
2.1.2 DERECHO POLITICO (participación-democracia)
2.1.3 DERECHO ECONOMICO (trabajo-empresa-propiedad)
2.2 DERECHO SOCIAL PUBLICO
2.2.1 DEL ESTADO
2.2.2 DEL PODER POPULAR LEGISLATIVO
2.2.3 DEL PODER SOCIAL ECONOMICO
2.2.4 DEL PODER SOCIAL ADMINISTRATIVO EJECUTIVO
2.2.5 DEL PODER DEL CONTROL SOCIAL
2.3 DERECHO INTERNACIONAL
2.4 DE LOS CODIGOS
2.5 PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL
1. PREAMBULO
El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por su
Asamblea Nacional permanente, invocando la razón y la solidaridad humana, y con
el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la
convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz,
dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden
político, económico y social democrático y solidario, y comprometido a impulsar la
integración de la comunidad latinoamericana y mundial, decreta, sanciona y
promulga los estatutos constitucionales de la República Asociativa Democrática y
Solidaria de Colombia:
La constitución nacional, es el contrato social fundamental, que crea un estado con
entidades e instituciones administrativas y unas normas generales que orientan y
sirven de base a la legislación reglamentaria de la misma.
El contrato social, implícito e inherente a la constitución nacional, se da entre los
asociados nacionales organizados en la asamblea nacional permanente, ejerciendo
el poder social y la soberanía nacional, y el estado creado por ella, a través del
poder popular legislativo, para cumplir sus funciones administrativas estipuladas en
la constitución y en la ley.
2. DERECHO SOCIAL
La principal fuente del derecho social es el derecho natural proveniente de la
vida misma que concede el derecho de nacer, de alimentarse del seno de la
madre, de los frutos de los árboles y plantas, de las aves del cielo, de los peces
de ríos y mares; el derecho a elaborar herramientas, cultivar la tierra, construir
vivienda, tejer vestidos; derecho a comunicarse y relacionarse con los demás;
derecho al amor, a sentir, a soñar, a pensar con inteligencia para crear,
imaginar, diseñar y proyectar las ideas para hacerlas realidad. Otra fuente del
derecho son los acuerdos y contratos verbales y escritos que se establecen
entre los seres humanos con mutuo consentimiento, siendo el más importante
el contrato social o constitución nacional y sus leyes, orientadas por el derecho
positivo. Otra fuente del derecho es la costumbre, la cultura de un grupo
humano, pueblo o nación. El Derecho social administra y orienta las relaciones
sociales en el uso y tenencia del bien común de la humanidad que es la tierra
como fruto del reconocimiento, la aceptación y el respeto por el derecho, la
propiedad y la libertad de cada individuo, teniendo como limite el derecho, la
propiedad y la libertad de los demás, en condiciones de libertad, dignidad
humana, igualdad, equidad, democracia, solidaridad y justicia social.
El individuo no puede pasar más allá de los intereses y derechos de su prójimo, la
balanza de la justicia social debe estar equilibrada.
El individuo no puede pasar mas allá de las leyes, la constitución nacional, el
derecho social vigente que reglamentan la vida en comunidad.
El individuo no puede pasar más allá de la conciencia social, en contra de los
principios, valores y virtudes de la ética social.
Igualdad social: El derecho social establece la igualdad de oportunidades y de
condiciones sociales para todos los miembros de la sociedad, garantizando un
ingreso básico mensual de supervivencia, vivienda, educación, salud, movilización,
libertad para escoger profesión y oficio, libertad de conciencia y pensión o libertad
financiera, establecida en la ley.
Equidad social: Además de tener unas condiciones básicas para una vida digna, el
individuo tiene derecho a superarse, a progresar, aportando mayor cantidad de
trabajo y conocimiento científico y tecnológico en la investigación y desarrollo de
nuevos productos y servicios, que contribuyan a una mejor calidad de vida de la
sociedad, mereciendo por ello una retribución mayor a la básica reglamentaria.
Democracia social: El estado y la administración estatal (gobierno), se rige por los
principios democráticos, teniendo todos los individuos el derecho a pertenecer a las
instituciones y entidades estatales y administrativas, ya sea por elección o por
nombramiento de acuerdo a sus méritos y aceptación de los demás de acuerdo a la
ley.
Solidaridad social: Todo individuo tiene derecho a recibir la solidaridad de la
sociedad cuando sus condiciones físicas y mentales se vean afectados por
sucesos anormales o enfermedades.
Justicia social: Para garantizar que exista, se respete y se cumpla efectivamente
el Derecho social expresado por la voluntad mayoritaria y democrática de los
miembros de la sociedad y contenido en la Constitución nacional y la ley.
CLASIFICACION DEL DERECHO SOCIAL
POR SU NATURALEZA:
-Referente a las personas naturales el derecho social es FUNDAMENTAL y
HUMANO
-Referente a las personas jurídicas, el derecho social puede ser CIVIL Y ESTATAL
-Referente al Estado y la Nación, el derecho es CONSTITUCIONAL
POR LA ACTIVIDAD SOCIAL
-Referente a las personas naturales el derecho social es CIVICO Y COMUNITARIO
-Referente a las personas jurídicas, el derecho social es EMPRESARIAL
-Referente al Estado y la Nación el derecho puede ser ADMINISTRATIVO,
PROCEDIMENTAL, TRIBUTARIO, PENAL, INTERNACIONAL
OBJETIVO DEL DERECHO SOCIAL
El objetivo del derecho social es reglamentar las relaciones sociales, elaborar la
constitución nacional y la ley, guiar la aplicación de la justicia y el ejercicio de la
autoridad. El derecho social reglamenta todo tipo de contrato suscrito entre las
personas naturales, entre las personas jurídicas, entre las personas naturales y las
jurídicas, entre el Estado y las personas naturales y jurídicas, y en las todas relaciones
que surgen entre los miembros de la sociedad.
La economía socialista, sus empresas, entidades e instituciones se rigen por el
derecho social que establece la igualdad de derechos, propiedad, deberes y
obligaciones, la equidad económica y laboral, la solidaridad y la democracia para
todos y cada sus miembros.
LA PROPIEDAD
La propiedad sobre el suelo y el subsuelo es de la nación, de todos y cada uno de los
nacionales. La tradición sobre la propiedad de los terrenos debe ser anulada y
revisada, teniendo como punto de partida el concepto de prevalecer el derecho de los
descendientes de los pueblos aborígenes que poblaron ancestralmente el territorio
colombiano sobre los descendientes de los conquistadores españoles y descendientes
de los pueblos africanos llegados como esclavos.
El uso de un espacio privado del suelo para vivienda individual, es un derecho
económico del ser humano que debe ser reglamentado por el derecho social, así como
también son derechos económicos, la explotación de los recursos naturales, la
participación en las empresas o unidades productivas en condiciones de igualdad,
democracia, equidad, como propietario de su fuerza de trabajo y de su conocimiento
aportado.
LAS LEYES
Las leyes escritas consagran, otorgan y anulan derechos, establecen
obligaciones, imponen responsabilidades, de acuerdo a unas condiciones,
unas limitaciones y unos controles, mediante un conjunto de normas y
reglamentos, clasificados y agrupados en códigos que conforman una
estructura jurídica y constitucional de la sociedad de un pueblo o de una
nación. Las leyes deben armonizar con el derecho de todos y con los
intereses del pueblo y de la nación. Las leyes son elaboradas por personas
que de una u otra manera son elegidas o escogidas, y por lo tanto, las leyes
pueden llegar a ser erróneas o equivocadas o mal intencionadas de acuerdo
al criterio, conciencia, ética, moral y modo de pensar de aquellos que las
hacen. Por ello es necesario revisar periódicamente y reformar la
constitución nacional, las leyes y las estructuras sociales, mediante la
convocatoria de una asamblea nacional constituyente.
2.1 DERECHO SOCIAL CIVIL
2.1.1 DERECHO FUNDAMENTAL
2.1.1.1 Son derechos fundamentales: El derecho a la igualdad social, el
derecho a la equidad social, el derecho a la democracia social, el derecho a
la justicia social el derecho a la solidaridad social.
2.1.1.2 El derecho a la igualdad social, establece la igualdad de
oportunidades y de condiciones sociales para todos los miembros de la
sociedad, garantizando un ingreso básico mensual de supervivencia a todo
colombiano.
Desde su nacimiento hasta los dieciocho (18) años, será administrado por
sus padres o personas a cargo de su tutela para invertirlos en educación,
salud, transporte, vestuario.
Desde los dieciocho hasta los treinta (30) años, serán recibidos
personalmente para complementar su educación, profesionalización,
investigación y desarrollo científico.
Al cumplir los treinta (30) años, recibirá un capital de trabajo para invertir en
una empresa creada e ingresar como trabajador asociado, o para desarrollar
un nuevo proyecto empresarial en asociación con otros interesados. Hasta los
cincuenta (50) dependerá de su ingreso laboral-empresarial.
A partir de los cincuenta (50) años y hasta su fallecimiento recibirá una
pensión o compensación económica que le garantice su libertad de movilidad
e inversión para una edad adulta digna.
2.1.1.3 El derecho a la equidad social, establece que además de tener unas
condiciones básicas para una vida digna, el individuo tiene derecho a superarse, a
progresar, aportando mayor cantidad de trabajo y conocimiento científico y
tecnológico en la investigación y desarrollo de nuevos productos y servicios, que
contribuyan a una mejor calidad de vida de la sociedad, mereciendo por ello una
retribución mayor a la básica reglamentaria.
2.1.1.4 El derecho a la democracia social, establece que el estado y la
administración estatal (coordinación), se rige por los principios democráticos,
teniendo todos los individuos el derecho a pertenecer a las instituciones y
entidades estatales y administrativas, ya sea por elección o por nombramiento de
acuerdo a sus méritos y aceptación de los demás, de acuerdo a la ley.
2.1.1.5 El derecho a la solidaridad social, establece que todo individuo tiene
derecho a recibir la solidaridad de la sociedad cuando sus condiciones físicas y
mentales se vean afectados por sucesos anormales o enfermedades.
2.1.1.6 El derecho a la justicia social, establece que a toda persona se le garantiza,
se le respeta y se le cumpla efectivamente el Derecho social expresado por la
voluntad mayoritaria y democrática de los miembros de la sociedad y contenido en
la Constitución nacional y la ley.
2.1.1.7 Toda persona tiene derecho a participar en la conformación del
estado nacional, la constitución nacional, los códigos y la ley contenida en
ellos. Las personas que no sean elegidas o nombradas para hacer parte
del estado nacional, conformaran la sociedad civil.
2.1.1.8 Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por
razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica.
2.1.1.9 El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.
2.1.1.10 Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos
o penas crueles, inhumanas o degradantes.
2.1.1.11 Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y
familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos
respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar
las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y
en archivos de entidades públicas y privadas.
En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y
demás garantías consagradas en la Constitución.
La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables.
Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los
casos y con las formalidades que establezca la ley.
Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia
e intervención del Estado, podrá exigirse la presentación de libros de
contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley.
2.1.1.12 Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su
personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los
demás y el orden jurídico.
2.1.1.13 Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos
en todas sus formas.
2.1.1.14 Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por
razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a
actuar contra su conciencia.
2.1.1.15 Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a
profesar libremente su religión o creencia, a difundirla en forma individual o
colectiva.
Todas las confesiones religiosas o creencias son igualmente libres ante la ley
2.1.1.16 La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por
vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de
contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.
El Estado y la sociedad civil, garantizan la protección integral de la familia. La ley
podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable.
La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables.
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la
pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes.
Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y
unidad, y será sancionada conforme a la ley.
Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados
naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley
reglamentará la progenitura responsable.
La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos,
y deberá sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.
Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y
derechos de los cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se rigen por la
ley civil.
Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca
la ley.
Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley
civil.
También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonios
religiosos dictadas por las autoridades de la respectiva religión, en los términos
que establezca la ley.
La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los consiguientes
derechos y deberes.
2.1.1.17 La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer
no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y
después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá
de éste subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada.
El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia.
2.1.1.18 Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la
salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad,
tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la
cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra
toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual,
explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los
demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados
internacionales ratificados por Colombia.
La familia, la sociedad civil y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al
niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su
cumplimiento y la sanción de los infractores.
Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.
2.1.1.19 El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.
El Estado y la sociedad civil garantizan la participación activa de los jóvenes en los
organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y
progreso de la juventud.
2.1.1.20 El Estado, la sociedad civil y la familia concurrirán para la protección y la
asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida
activa y comunitaria.
El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio
alimentario en caso de indigencia.
2.1.1.21 El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración
social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la
atención especializada que requieran.
2.1.1.22 La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se
prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca
la Ley.
Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social.
El Estado, con la participación de la sociedad civil, ampliará progresivamente la
cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en
la forma que determine la Ley.
La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades estatales o civiles, de
conformidad con la ley.
No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad
Social para fines diferentes a ella.
La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan
su poder adquisitivo constante.
Para adquirir el derecho a la pensión será necesario cumplir con la edad, el tiempo
de servicio, las semanas de cotización o el capital necesario, así como las demás
condiciones que señala la ley, sin perjuicio de lo dispuesto para las pensiones de
invalidez y sobrevivencia. Los requisitos y beneficios para adquirir el derecho a una
pensión de invalidez o de sobrevivencia serán los establecidos por las leyes del
Sistema General de Pensiones.
En materia pensional se respetarán todos los derechos adquiridos. Los requisitos y
beneficios pensiónales para todas las personas, incluidos los de pensión de vejez
por actividades de alto riesgo, serán los establecidos en las leyes del Sistema
General de Pensiones. No podrá dictarse disposición o invocarse acuerdo alguno
para apartarse de lo allí establecido.
Ninguna pensión podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente.
La ley establecerá un procedimiento breve para la revisión de las pensiones
reconocidas con abuso del derecho o sin el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la ley o en las convenciones y laudos arbitrales válidamente
celebrados.
2.1.1.23 La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios
públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los
servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios
de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios
de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para
la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia
y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades
territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los
términos y condiciones señalados en la ley.
Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de
atención y con participación de la comunidad.
La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los
habitantes será obligatoria.
Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de
su comunidad.
2.1.1.24 La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene
una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz
y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento
cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
El Estado, la sociedad civil y la familia son responsables de la educación, que será
obligatoria entre los cinco y los dieciocho años de edad y que comprenderá como
mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.
La educación será obligatoria en todas las instituciones del Estado, sin perjuicio del
cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.
Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la
educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por
la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el
adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones
necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.
La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y
administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la
Constitución y la ley.
2.1.1.25 Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su
pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial,
y la de fundar medios masivos de comunicación.
Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la
rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.
2.1.1. 26 Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su
protección.
2.1.1. 27 La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.
2.1.1.28 Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales.
2.1.1.29 Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene
derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a
permanecer y residenciarse en Colombia.
2.1.2 DERECHO POLITICO
2.1.2.1 Colombia es una Asociación de personas, administrada por un Estado
de derecho social, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto
de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general, organizada administrativamente
como un país dentro de un territorio delimitado con otros países vecinos por
tratados reconocidos internacionalmente y dividido en entidades territoriales
nacionales.
2.1.2.2 La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad
entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones
constitucionales.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la
Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.
2.1.2.3 El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los
derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución
básica de la sociedad.
2.1.2.4 Los civiles sólo son responsables ante las autoridades por infringir la
Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por
omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.
2.1.2.5 El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación
colombiana.
2.1.2.6 Es obligación del Estado y de la sociedad civil proteger las riquezas
culturales y naturales de la Nación.
2.1.2.7 El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos
de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza
que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será
bilingüe.
2.1.2.8 Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o
familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado,
sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con
las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.
La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez
competente dentro de las treinta y seis horas siguientes, para que éste adopte
la decisión correspondiente en el término que establezca la ley.
En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas
y medidas de seguridad imprescriptibles.
2.1.2.9 El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio.
En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se
aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado
judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la
asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y
el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a
presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la
sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.
2.1.2.10 Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente,
tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o
por interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el término
de treinta y seis horas.
2.1.2.11 Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las
excepciones que consagre la ley. La entidad superior no podrá agravar la pena
impuesta cuando el condenado sea apelante único.
2.1.2.12 El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y
llevado ante el tribunal por cualquier persona. Si los agentes de la autoridad lo
persiguieren y se refugiare en su propio domicilio, podrán penetrar en él, para el
acto de la aprehensión; si se acogiere a domicilio ajeno, deberá preceder
requerimiento al morador.
2.1.2.13 Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su
cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
2.1.2.14 Por sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobre
los bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del
Tesoro nacional.
2.1.2.15 La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo
con los tratados públicos y, en su defecto, con la ley. Además, la extradición
de los colombianos por nacimiento se concederá por delitos cometidos en
el exterior, considerados como tales en la legislación penal colombiana. La
extradición no procederá por delitos políticos.
No procederá la extradición cuando se trate de hechos cometidos con
anterioridad a la promulgación de la presente norma.
2.1.2.16 Se reconoce el derecho de asilo en los términos previstos en la ley.
2.1.2.17 Toda persona puede reunirse y manifestarse pública y
pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en
los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho.
2.1.2.18 Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de
las distintas actividades que las personas realizan en la sociedad civil.
2.1.2.19 Las personas tienen derecho a constituir entidades, asociaciones
y organizaciones civiles sociales, sin intervención del Estado. Su
reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de
constitución.
La estructura interna y el funcionamiento de las entidades, asociaciones y organizaciones
civiles sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.
La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo proceden por vía judicial.
Se reconoce a los representantes de las entidades, asociaciones y organizaciones civiles
sociales un fuero especial para ejercer sus funciones.
2.1.2.20 Toda persona adquiere la nacionalidad en el momento de su registro civil de
nacimiento. Al cumplir la edad reglamentada por la ley, la persona adquiere la calidad de
ciudadano político, que le otorga los derechos políticos plenos, derecho a participar en la
conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:
1. Elegir y ser elegido.
2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas
de participación democrática.
3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar
parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la
Constitución y la ley.
5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por
nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta
excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse.
8. Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los
niveles decisorios de la Administración Pública.
2.1.2.21 En todas las instituciones de educación, estatales o civiles, serán
obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se
fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores
de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución.
2.1.2.22 Se garantiza el derecho de constituir organizaciones populares
deliberantes de cualquier índole.
2.1.3 DERECHO ECONOMICO
2.1.3.1 El patrimonio social de la República de Colombia está conformado por el
suelo, el subsuelo, la plataforma submarina, y el espacio aéreo de su territorio,
reconocido por la comunidad internacional de países, así como la riqueza natural
contenida en ellos y el producto interno bruto elaborado por sus habitantes
organizados en unidades productivas como trabajadores asociados.
2.1.3.2 El patrimonio social de Colombia, estará representado por dinero o medio
de pago circulante emitido por el Banco central, ya sea en papel moneda o en
tarjetas electrónicas, equivalente al presupuesto nacional elaborado por el poder
económico del estado como soporte al plan nacional de desarrollo económico y
social aprobado por el poder popular. Este dinero será administrado por el
departamento administrativo de la tesorería nacional, a través del sistema
bancario nacional.
2.1.3.3 El patrimonio social de Colombia, pertenece a los colombianos de nacimiento
debidamente registrados como tales. Cada colombiano tendrá derecho a una porción de
su territorio para construir su vivienda. La ley fijará las condiciones necesarias para
hacer efectivo este derecho y el estado promoverá planes de vivienda a través de una
entidad estatal inmobiliaria, sistemas adecuados de aportación y formas asociativas de
ejecución de estos programas de vivienda.
2.1.3.4 El presupuesto nacional contemplara una asignación básica mensual de
supervivencia a cada colombiano, para garantizarles el derecho a una vida digna, a
movilizarse, a educarse y a participar como aportante en las unidades productivas
empresariales.
2.1.3.5 Los colombianos en capacidad y responsabilidad de trabajar, tendrán el derecho
de pertenecer a una empresa o proyecto empresarial en condiciones de igualdad,
equidad y democracia en la participación de la administración. El presupuesto nacional,
contemplara una partida para asignar capital de trabajo inicial para las nuevas empresas
y proyectos empresariales, el cual deberá aumentarse con el valor agregado por la
producción. Las empresas y las propiedades en general, adjudicadas con anterioridad a
la aprobación de esta constitución, serán revisadas y actualizadas a las nuevas
condiciones sociales establecidas en ella y en las nuevas leyes.
2.1.3.6 Se distinguen cuatro tipos de trabajadores en la creación de empresas: Los
gestores o promotores, los que tienen el conocimiento técnico, tecnológico o científico
para realizar los procesos productivos, los administradores de las mismas y los
trabajadores o colaboradores en general. De acuerdo a esta clasificación, se
establecerán los niveles de ingresos.
2.1.3.7 El dinero, o medio de pago circulante emitido por el banco central de la
república de Colombia, es un medio para hacer posible la actividad social, el
intercambio de bienes y servicios, garantizar el derecho social a todos y cada uno de
los colombianos, constituir empresas productivas de bienes y servicios para satisfacer
las necesidades de la población nacional en primer lugar y exportar los excedentes e
importar los bienes y servicios requeridos del extranjero.
Apropiarse del dinero para uso diferente, particular, especular, monopolizarlo, usarlo
como fin de lucro o enriquecimiento privado y no como un medio social, será
considerado un delito como enriquecimiento ilícito, expropiado y castigado por la ley.
2.1.3.8 La ley reglamentara la creación y funcionamiento de las empresas tanto
estatales como civiles, las cuales deberán estar orientadas a realizar y ejecutar el plan
de desarrollo nacional.
2.1.3.9 La economía nacional establecerá un nivel de equidad social o punto de
equilibrio social en el ingreso de los colombianos, entre el ingreso básico de
supervivencia y el ingreso máximo legal permitido, todo ingreso por encima de estas
condiciones será considerado enriquecimiento ilícito.
2.1.3.10 Tanto las personas civiles naturales como las personas civiles y estatales
jurídicas, deberán anualmente presentar un informe o declaración de renta, de los
ingresos obtenidos, los costos y gastos pagados, los excedentes obtenidos, junto a un
proyecto de aplicación de los excedentes para invertir en la ampliación de la
producción, infraestructura de la empresa, aporte al sistema de seguridad social en
salud, pensión, vivienda, educación, riesgos profesionales, y otros establecidos por la
ley. Los saldos deberán ser reintegrados al patrimonio social.
2.1.3.11 El plan nacional de desarrollo económico y social será evaluado
periódicamente. El Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante
las formalidades que establezca la ley.
2.1.3.12 Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de
grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los
demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
2.1.3.13 La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para
tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas,
pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción
de obras de infraestructura física y adecuación de tierras.
De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología
para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el
propósito de incrementar la productividad.
2.1.3.14 Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La ley establecerá
las condiciones para su creación y gestión.
La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de educación.
La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica.
La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente.
Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos
menores. En los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a
recibir educación religiosa.
Las personas integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que
respete y desarrolle su identidad cultural.
La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o
mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado.
2.1.3.15 Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podrán darse sus
directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley.
La ley establecerá un régimen especial para las universidades del Estado.
El Estado fortalecerá la investigación científica en las universidades oficiales y privadas
y ofrecerá las condiciones especiales para su desarrollo.
El Estado facilitará mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las
personas aptas a la educación superior.
2.1.3.16 El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos
los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y
la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso
de creación de la identidad nacional.
La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado
reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado
promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales
de la Nación.
2.1.3.17 La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de
desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la
cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y
fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá
estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades.
2.1.3.18 El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El
patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional,
pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley
establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de
particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos
asentados en territorios de riqueza arqueológica.
2.1.3.19 La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e
independencia profesional.
2.1.3.20 Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los
casos que establezca la ley. El secreto profesional es inviolable.
2.1.3.21 El espectro electromagnético es un bien público inajenable e imprescriptible
sujeto a la gestión y control del Estado. Se garantiza la igualdad de oportunidades en el
acceso a su uso en los términos que fije la ley.
Para garantizar el pluralismo informativo y la competencia, el Estado intervendrá por
mandato de la ley para evitar las prácticas monopolísticas en el uso del espectro
electromagnético.
2.1.3.22 La intervención estatal en el espectro electromagnético utilizado para los servicios
de televisión, estará a cargo de un organismo de derecho público con personería jurídica,
autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio.
Dicho organismo desarrollará y ejecutará los planes y programas del Estado en el servicio a
que hace referencia el inciso anterior.
2.1.3.23 La dirección de la política que en materia de televisión determine la ley sin
menoscabo de las libertades consagradas en esta Constitución, estará a cargo del
Organismo mencionado.
La televisión será regulada por una entidad autónoma del orden nacional, sujeta a
un régimen propio. La dirección y ejecución de las funciones de la entidad estarán a
cargo de una Junta Directiva integrada por cinco (5) miembros, la cual nombrará al
Director. Los miembros de la Junta tendrán período fijo. El Gobierno Nacional
designará dos de ellos. Otro será escogido entre los representantes legales de los
canales regionales de televisión. La Ley dispondrá lo relativo al nombramiento de
los demás miembros y regulará la organización y funcionamiento de la Entidad.
2.1.3.24 La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y
prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al
público en su comercialización.
Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la
comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el
adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios.
El Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y
usuarios en el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este
derecho las organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos
democráticos internos.
2.1.3.25 Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las
áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de
estos fines.
2.1.3.26 El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,
para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las
sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados
en las zonas fronterizas.
2.1.3.27Queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso de armas químicas,
biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos
nucleares y desechos tóxicos.
El Estado regulará el ingreso al país y la salida de él de los recursos genéticos, y su
utilización, de acuerdo con el interés nacional.
2.1.3.28 Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público
y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular.
Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y
regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés
común.
2.1.3.29 Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos
de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las
profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de
libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.
Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura
interna y el funcionamiento de éstos deberán ser democráticos. La ley podrá asignarles
funciones públicas y establecer los debidos controles.
2.1.3.30 El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra.
2.2 DERECHO PUBLICO
2.2.1 DEL ESTADO
2.2.1.1 Son fines esenciales del Estado: Administrar los bienes de la nación en
beneficio de todos los colombianos, su riqueza natural contenida en el suelo y
subsuelo de su territorio; servir a la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y
en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la
independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia
pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están
instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida,
honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
2.2.1.2 Son Ramas del Poder Público, la legislativa, la administrativa ejecutiva, la
económica, y la del control social.
Además de los órganos que las integran existen otros, autónomos e
independientes, para el cumplimiento de las demás funciones del Estado. Los
diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas pero colaboran
armónicamente para lograr la cohesión social y la realización de sus fines.
2.2.1.3 A la Corte Constitucional se le confía la guarda de la integridad y supremacía de la
Constitución, en los estrictos y precisos términos de este artículo. Con tal fin, cumplirá las
siguientes funciones:
1. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos
contra los actos reformatorios de la Constitución, cualquiera que sea su origen, sólo por
vicios de procedimiento en su formación.
2. Decidir, con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la constitucionalidad de la
convocatoria a un referendo o a una Asamblea Constituyente para reformar la
Constitución, sólo por vicios de procedimiento en su formación.
3. Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas
populares y plebiscitos del orden nacional.
4. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos
contra las leyes, tanto por su contenido material como por vicios de procedimiento en su
formación.
8. Decidir definitivamente sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan
sido objetados por el Gobierno como inconstitucionales, y de los proyectos de leyes
estatutarias, tanto por su contenido material como por vicios de procedimiento en su
formación.
9. Revisar, en la forma que determine la ley, las decisiones judiciales relacionadas con la
acción de tutela de los derechos constitucionales.
10. Decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y
de las leyes que los aprueben. Con tal fin, el Gobierno los remitirá a la Corte,
dentro de los seis días siguientes a la sanción de la ley. Cualquier ciudadano
podrá intervenir para defender o impugnar su constitucionalidad. Si la Corte los
declara constitucionales, el Gobierno podrá efectuar el canje de notas; en caso
contrario no serán ratificados. Cuando una o varias normas de un tratado
multilateral sean declaradas inexequibles por la Corte Constitucional, el
Presidente de la República sólo podrá manifestar el consentimiento formulando la
correspondiente reserva.
11. Darse su propio reglamento.
DE LAS JURISDICCIONES ESPECIALES
2.2.1.4 Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias
normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes
de la República. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción
especial con el sistema judicial nacional.
2.2.1.5 La ley podrá crear jueces de paz encargados de resolver en equidad
conflictos individuales y comunitarios. También podrá ordenar que se elijan por
votación popular.
2.2.1.6 Únicamente las condenas proferidas en sentencias judiciales en forma
definitiva tienen la calidad de antecedentes penales y contravenciones en todos
los órdenes legales.
DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA Y DEL SERVICIO CIVIL
2.2.1.7 El Consejo Superior de la administración pública y del servicio civil, tendrá la
función principal de atender el recurso humano del estado, la nómina del estado, la
selección y contratación de los funcionarios, los gastos y costos administrativos del
estado, organizar la carrera administrativa.
DE LA ORGANIZACION TERRITORIAL
2.2.1.8 Son entidades territoriales las regiones, los departamentos, los municipios,
las comunas, los territorios especiales o distritos y los territorios indígenas.
La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que
se constituyan en los términos de la Constitución y de la ley.
2.2.1.9 En cada entidad territorial habrá presencia del estado con sus diferentes
poderes.
2.2.1.10 Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus
intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los
siguientes derechos:
1. Gobernarse por autoridades propias.
2. Ejercer las competencias que les correspondan.
3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento
de sus funciones.
4. Participar en las rentas nacionales.
2.2.1.11 La ley orgánica de ordenamiento territorial establecerá la distribución de
competencias entre la Nación y las entidades territoriales.
Las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales serán ejercidas
conforme a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los
términos que establezca la ley.
2.2.1.12 Por mandato de la ley, las regiones, departamentos y municipios ubicados
en zonas fronterizas podrán adelantar directamente con la entidad territorial limítrofe
del país vecino, de igual nivel, programas de cooperación e integración, dirigidos a
fomentar el desarrollo comunitario, la prestación de servicios públicos y la
preservación del ambiente.
2.2.1.13 Con el cumplimiento de los requisitos y formalidades que señale la ley, y en
los casos que ésta determine, se realizará el examen periódico de los límites de las
entidades territoriales y se publicará el mapa oficial de la República.
2.2.1.14 Sin perjuicio de lo establecido en la Constitución, la ley determinará las
calidades, inhabilidades, incompatibilidades, fecha de posesión, períodos de
sesiones, faltas absolutas o temporales, causas de destitución y formas de llenar las
vacantes de los ciudadanos que sean elegidos por voto popular para el desempeño
de funciones públicas en las entidades territoriales. La ley dictará también las demás
disposiciones necesarias para su elección y desempeño de funciones.
2.2.1.15 Para la conservación del orden público o para su restablecimiento donde
fuere turbado, los actos y órdenes de la junta administrativa nacional, se aplicarán
de manera inmediata en las regiones, departamentos, municipios y comunas.
2.2.1.16 Se crean cinco (5) regiones para descentralizar la administración estatal
a saber:
REGION OCCIDENTAL: Choco, Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío. Capital
Medellín.
REGION NORTE: Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, San Andrés y Providencia,
Magdalena, Guajira, Cesar. Capital Barranquilla.
REGION CENTRAL: Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima.
Capital Bogotá.
REGION ORIENTAL: Arauca, Casanare, Vichada, Meta, Guainía, Guaviare, Vaupés.
Capital Villavicencio.
REGION SUR: Amazonas, Caquetá, Putumayo, Nariño, Cauca, Huila, Valle del
Cauca. Capital Cali.
2.2.1.17 El Congreso Nacional puede decretar la formación de nuevas entidades
territoriales, siempre que se cumplan los requisitos exigidos en la Ley Orgánica del
Ordenamiento Territorial y una vez verificados los procedimientos, estudios y
consulta popular dispuestos por esta Constitución.
2.2.1.18 Las entidades territoriales tienen autonomía para la administración de
los asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y
social dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constitución.
Las Regiones ejercen funciones administrativas, de coordinación, de
complementariedad de la acción Departamental y municipal, de intermediación
entre la Nación, los Departamentos y municipios y de prestación de los servicios
que determinen la Constitución y las leyes.
La ley reglamentará lo relacionado con el ejercicio de las atribuciones que la
Constitución les otorga:
1. Con sujeción a los requisitos que señale la Ley, crear y suprimir departamentos,
segregar y agregar territorios municipales, y organizar comunas.
2. Determinar la estructura de la Administración Regional, las funciones de sus
dependencias, las escalas de remuneración correspondientes a sus distintas
categorías de empleo; crear los establecimientos públicos y las empresas
industriales o comerciales del departamento y autorizar la formación de
sociedades de economía mixta.
3. Autorizar a la junta administradora de la Región para celebrar contratos,
negociar empréstitos, enajenar bienes y ejercer, pro tempore, precisas funciones
de las que corresponden a las Asambleas Regionales.
4. Regular, en concurrencia con el departamento, la seguridad social, el deporte,
la educación y la salud en los términos que determina la Ley.
5. Solicitar informes sobre el ejercicio de sus funciones, a los Jefes de
Departamentos Administrativos y Directores de Institutos Descentralizados del
orden Departamental.
6. Cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y la Ley. Los planes
y programas de desarrollo de obras públicas, serán coordinados e integrados con
los planes y programas nacionales, departamentales, y municipales.
2.2.1.19 La ley podrá establecer para uno o varias regiones diversas capacidades y
competencias de gestión administrativa y fiscal distintas a las señaladas para ellos
en la Constitución, en atención a la necesidad de mejorar la administración o la
prestación de los servicios públicos de acuerdo con su población, recursos
económicos y naturales y circunstancias sociales, culturales y ecológicas.
En desarrollo de lo anterior, la ley podrá delegar, a uno o varias regiones,
atribuciones propias de los organismos o entidades públicas nacionales.
2.2.1.20 La respectiva ley orgánica, previo concepto de la Comisión de
Ordenamiento Territorial, establecerá las condiciones para solicitar la creación de
una entidad territorial. La decisión tomada por la asamblea popular nacional
legislativa, se someterá en cada caso a referendo de los ciudadanos de los
territorios interesados.
2.2.1.21 Eríjanse en departamento las Intendencias de Arauca, Casanare,
Putumayo, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y las
Comisarías del Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada. Los bienes y
derechos que a cualquier título pertenecían a las intendencias y comisarías
continuarán siendo de propiedad de los respectivos departamentos.
2.2.1.21 El Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina se regirá, además de las normas previstas en la Constitución y las leyes
para los otros departamentos, por las normas especiales que en materia
administrativa, de inmigración, fiscal, de comercio exterior, de cambios, financiera
y de fomento económico establezca el legislador.
Mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de cada cámara se
podrá limitar el ejercicio de los derechos de circulación y residencia,
establecer controles a la densidad de la población, regular el uso del suelo y
someter a condiciones especiales la enajenación de bienes inmuebles con el
fin de proteger la identidad cultural de las comunidades nativas y preservar el
ambiente y los recursos naturales del Archipiélago.
Mediante la creación de los municipios a que hubiere lugar, la Asamblea
Departamental garantizará la expresión institucional de las comunidades
raizales de San Andrés. El municipio de Providencia tendrá en las rentas
departamentales una participación no inferior del 20% del valor total de
dichas rentas.
DEL REGIMEN MUNICIPAL
2.2.1.22 Al municipio como entidad fundamental de la división político-
administrativa del Estado le corresponde prestar los servicios públicos que
determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el
desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el
mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás
funciones que le asignen la Constitución y las leyes.
2.2.1.23 Cuando dos o más municipios tengan relaciones económicas, sociales y
físicas, que den al conjunto características de un área metropolitana, podrán
organizarse como entidad administrativa encargada de programar y coordinar el
desarrollo armónico e integrado del territorio colocado bajo su autoridad; racionalizar la
prestación de los servicios públicos a cargo de quienes la integran y, si es el caso,
prestar en común algunos de ellos; y ejecutar obras de interés metropolitano.
La ley de ordenamiento territorial adoptará para las áreas metropolitanas un régimen
administrativo y fiscal de carácter especial; garantizará que en sus órganos de
administración tengan adecuada participación las respectivas autoridades
municipales; y señalará la forma de convocar y realizar las consultas populares que
decidan la vinculación de los municipios.
Cumplida la consulta popular, los respectivos alcaldes y los concejos municipales
protocolizarán la conformación del área y definirán sus atribuciones, financiación y
autoridades, de acuerdo con la ley.
Las áreas metropolitanas podrán convertirse en Distritos conforme a la ley.
2.2.1.24 La ley podrá establecer categorías de municipios de acuerdo con su
población, recursos fiscales, importancia económica y situación geográfica, y señalar
distinto régimen para su organización, gobierno y administración.
2.2.1.25 Las provincias se constituyen con municipios o territorios indígenas
circunvecinos, pertenecientes a un mismo departamento.
La ley dictará el estatuto básico y fijará el régimen administrativo de las provincias que
podrán organizarse para el cumplimiento de las funciones que les deleguen entidades
nacionales o departamentales y que les asignen la ley y los municipios que las integran.
Las provincias serán creadas por ordenanza, a iniciativa del gobernador, de los alcaldes
de los respectivos municipios o del número de ciudadanos que determine la ley.
Para el ingreso a una provincia ya constituida deberá realizarse una consulta popular en
los municipios interesados.
El departamento y los municipios aportarán a las provincias el porcentaje de sus
ingresos corrientes que determinen la asamblea y los concejos respectivos.
DEL REGIMEN ESPECIAL
2.2.1.26 Bogotá, Capital de la República y del departamento de Cundinamarca, se
organiza como Distrito Capital.
Su régimen político, fiscal y administrativo será el que determinen la Constitución, las
leyes especiales que para el mismo se dicten y las disposiciones vigentes para los
municipios.
Con base en las normas generales que establezca la ley, el concejo a iniciativa del
alcalde, dividirá el territorio distrital en localidades, de acuerdo con las características
sociales de sus habitantes, y hará el correspondiente reparto de competencias y
funciones administrativas.
A las autoridades distritales corresponderá garantizar el desarrollo armónico e integrado
de la ciudad y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito; a las locales, la
gestión de los asuntos propios de su territorio.
2.2.1.27 Con el fin de garantizar la ejecución de planes y programas de desarrollo integral y
la prestación oportuna y eficiente de los servicios a su cargo, dentro de las condiciones que
fijen la Constitución y la ley, el Distrito Capital podrá conformar un área metropolitana con los
municipios circunvecinos y una región con otras entidades territoriales de carácter
departamental.
2.2.1.28Los municipios circunvecinos podrán incorporarse al Distrito Capital si así lo
determinan los ciudadanos que residan en ellos mediante votación que tendrá lugar cuando
el concejo distrital haya manifestado su acuerdo con esta vinculación. Si ésta ocurre, al
antiguo municipio se le aplicarán las normas constitucionales y legales vigentes para las
demás localidades que conformen el Distrito Capital.
2.2.1.29 El Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, el Distrito Turístico, Cultural
e histórico de Santa Marta y Barranquilla conservarán su régimen y carácter, y se organiza a
Buenaventura y Tumaco como Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y
Ecoturismo.
PARÁGRAFO. Los Distritos Especiales de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, no recibirán
por ninguna circunstancia, menores ingresos por el Sistema General de Participaciones o
por cualquier otra causa, que los recibidos el primero de enero de 2007.
2.2.1.30 La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo
dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el
Gobierno Nacional, con participación de los representantes de las comunidades indígenas,
previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial.
Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable.
La ley definirá las relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas de las cuales
formen parte.
PARAGRAFO. En el caso de un territorio indígena que comprenda el territorio de dos o
más departamentos, su administración se hará por los consejos indígenas en
coordinación con los gobernadores de los respectivos departamentos. En caso de que
este territorio decida constituirse como entidad territorial, se hará con el cumplimiento
de los requisitos establecidos en el inciso primero de este artículo.
2.2.1.31 De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas
estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y
costumbres de sus comunidades y ejercerán las siguientes funciones:
1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y poblamiento de
sus territorios.
2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y social
dentro de su territorio, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo.
3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida ejecución.
4. Percibir y distribuir sus recursos.
5. Velar por la preservación de los recursos naturales.
6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en
su territorio.
7. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo
con las instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional.
8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las
cuales se integren; y
9. Las que les señalen la Constitución y la ley.
PARAGRAFO. La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se
hará sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades
indígenas. En las decisiones que se adopten respecto de dicha explotación, el
Gobierno propiciará la participación de los representantes de las respectivas
comunidades.
2.2.1.32 Créase la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena
encargada de la recuperación de la navegación, de la actividad portuaria, la
adecuación y la conservación de tierras, la generación y distribución de energía y el
aprovechamiento y preservación del ambiente, los recursos ictiológicos y demás
recursos naturales renovables.
La ley determinará su organización y fuentes de financiación, y definirá en favor de los
municipios ribereños un tratamiento especial en la asignación de regalías y en la
participación que les corresponda en los ingresos corrientes de la Nación.
2.2.1.33 La Ley podrá establecer para las zonas de frontera, terrestres y marítimas,
normas especiales en materias económicas y sociales tendientes a promover su
desarrollo.
2.2.1.34 En tiempo de paz, solamente el Congreso, las asambleas departamentales y
los concejos distritales y municipales podrán imponer contribuciones fiscales o
parafiscales. La ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente, los
sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases gravables, y las tarifas de los
impuestos.
DE LA DISTRIBUCION DE RECURSOS Y DE LAS COMPETENCIAS
2.2.1.35 Salvo lo dispuesto por la Constitución, la ley, fijará los servicios a cargo
de la Nación, las regiones, los Departamentos, Distritos, y Municipios. Para efecto
de atender los servicios a cargo de éstos y a proveer los recursos para financiar
adecuadamente su prestación, se crea el Sistema General de Participaciones de
los Departamentos, Distritos y Municipios.
Los Distritos tendrán las mismas competencias que los municipios y
departamentos para efectos de la distribución del Sistema General de
Participaciones que establezca la ley.
Para estos efectos, serán beneficiarias las entidades territoriales indígenas, una
vez constituidas. Así mismo, la ley establecerá como beneficiarios a los resguardos
indígenas, siempre y cuando estos no se hayan constituido en entidad territorial
indígena.
Los recursos del Sistema General de Participaciones de los departamentos,
distritos y municipios se destinarán a la financiación de los servicios a su cargo,
dándoles prioridad al servicio de salud, los servicios de educación, preescolar,
primaria, secundaria y media, y servicios públicos domiciliarios de agua potable y
saneamiento básico, garantizando la prestación y la ampliación de coberturas con
énfasis en la población pobre.
Teniendo en cuenta los principios de solidaridad, complementariedad y
subsidiariedad, la ley señalará los casos en los cuales la Nación podrá concurrir a
la financiación de los gastos en los servicios que sean señalados por la ley como
de competencia de los departamentos, distritos y municipios.
La ley reglamentará los criterios de distribución del Sistema General de
Participaciones de las Regiones, Departamentos, Distritos, y Municipios, de acuerdo
con las competencias que le asigne a cada una de estas entidades; y contendrá las
disposiciones necesarias para poner en operación el Sistema General de
Participaciones de éstas, incorporando principios sobre distribución que tengan en
cuenta los siguientes criterios:
Para educación, salud, agua potable, saneamiento básico, vivienda, transporte:
población atendida y por atender, reparto entre población urbana y rural, eficiencia
administrativa y fiscal, y equidad. En la distribución por entidad territorial de cada
uno de los componentes del Sistema General de Participaciones, se dará prioridad a
factores que favorezcan a la población pobre, en los términos que establezca la ley.
No se podrá descentralizar competencias sin la previa asignación de los recursos
fiscales suficientes para atenderlas.
Los recursos del Sistema General de Participaciones de los Departamentos,
Distritos, y Municipios se distribuirán por sectores que defina la ley.
El monto de recursos que se asigne para los sectores de salud y educación, no
podrá ser inferior al que se transfería a la expedición del presente acto legislativo a
cada uno de estos sectores.
Las ciudades de Buenaventura y Tumaco se organizan como Distritos Especiales,
Industriales, Portuarios, Biodiversos y Eco turísticos Su régimen político, fiscal y
administrativo será el que determine la Constitución y las leyes especiales, que para el
efecto se dicten, y en lo no dispuesto en ellas, las normas vigentes para los municipios.
La ciudad de Popayán se organiza como Distrito Especial Eco turístico, Histórico y
Universitario. Su régimen político, fiscal y administrativo será el que determine la
Constitución y las leyes especiales que para el efecto se dicten y en lo no dispuesto en
ellas las normas vigentes para los municipios
La Ciudad de Tunja, capital del departamento de Boyacá, se organizará como Distrito
Histórico y Cultural, con un régimen Fiscal y Administrativo propio determinado por la
Constitución y por las leyes especiales que para el efecto se expidan.
El municipio portuario de Turbo (Antioquia) también se constituirá en Distrito Especial.
El municipio de Cúcuta se constituirá como Distrito Especial Fronterizo y Turístico.
El Gobierno Nacional definirá una estrategia de monitoreo, seguimiento y control
integral al gasto ejecutado por las entidades territoriales con recursos del Sistema
General de Participaciones, para asegurar el cumplimiento del metas de cobertura y
calidad. Esta estrategia deberá fortalecer los espacios para la participación ciudadana
en el control social y en los procesos de rendición de cuentas.
2.2.1.36 Para los efectos contemplados en los dos artículos anteriores, entiéndase por
ingresos corrientes los constituidos por los ingresos tributarios y no tributarios con
excepción de los recursos de capital.
2.2.1.37 La ley determinará las condiciones para la explotación de los recursos
naturales no renovables así como los derechos de las entidades territoriales sobre los
mismos.
La explotación de un recurso natural no renovable causará a favor del Estado, una
contraprestación económica a título de regalía, sin perjuicio de cualquier otro derecho o
compensación que se pacte.
Los departamentos y municipios en cuyo territorio se adelanten explotaciones de recursos
naturales no renovables, así como los puertos marítimos y fluviales por donde se
transporten dichos recursos o productos derivados de los mismos, tendrán derecho a
participar en las regalías y compensaciones.
2.2.1.38 Con los ingresos provenientes de las regalías que no sean asignados a los
departamentos y municipios, se creará un Fondo Nacional de Regalías cuyos recursos se
destinarán a las entidades territoriales en los términos que señale la ley. Estos fondos se
aplicarán a la promoción de la minería, a la preservación del ambiente y a financiar
proyectos regionales de inversión definidos como prioritarios en los planes de desarrollo de
las respectivas entidades territoriales.
2.2.1.39 Los bienes y rentas tributarias o no tributarias o provenientes de la explotación de
monopolios de las entidades territoriales, son de su propiedad exclusiva y gozan de las
mismas garantías que la propiedad y renta de los particulares.
Los impuestos departamentales y municipales gozan de protección constitucional y en
consecuencia la ley no podrá trasladarlos a la Nación, salvo temporalmente en caso de
guerra exterior.
2.2.1.40 El sistema tributario se funda en los principios de equidad, eficiencia y
progresividad.
Las leyes tributarias no se aplicarán con retroactividad.
2.2.1.41 El endeudamiento interno y externo de la Nación y de las entidades territoriales
no podrá exceder su capacidad de pago. La ley regulará la materia.
2.2.2 DEL PODER POPULAR LEGISLATIVO
2.2.2.1 La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder
público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en
los términos que la Constitución establece.
2.2.2.2 El poder popular legislativo, ejercerá la soberanía nacional en forma directa,
a través de la asamblea nacional popular permanente, siendo la base de su
estructura, las asambleas comunitarias, de cada comuna en que se divide el
territorio de los municipios colombianos.
Las asambleas comunales nombraran representantes para conformar la asamblea
popular municipal.
Las asambleas populares municipales nombraran representantes para conformar la
asamblea popular departamental.
Las asambleas populares departamentales nombraran representantes para
conformar la asamblea popular regional.
Las asambleas populares regionales nombraran representantes para conformar la
asamblea popular nacional legislativa.
2.2.2.3 Las asambleas comunales se constituirán en entidades jurídicas
territoriales, conformando la base de la estructura de la asamblea nacional popular
permanente, eligiendo por votación popular en forma pública y democrática,
reglamentada por la ley, a los ediles comunitarios, que ejercerán bajo su mandato
soberano el poder popular legislativo.
2.2.2.4 Son funciones del poder popular legislativo: Elaborar el plan nacional de
desarrollo económico y social de la nación colombiana, con base en los proyectos
elaborados por las asambleas comunales, municipales, departamentales y
regionales; elaborar, aprobar y reglamentar las leyes; reformar la constitución
nacional y ejercer el control político sobre los demás poderes del estado.
2.2.2.5 Se crea un consejo técnico profesional para asesorar el funcionamiento del
poder popular legislativo en cada una de sus instancias.
2.2.1.6 Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán
ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las
gestiones que aquellos adelanten ante éstas.
2.2.1.7 Cuando un derecho o una actividad hayan sido reglamentados de manera
general, las autoridades públicas no podrán establecer ni exigir permisos, licencias
o requisitos adicionales para su ejercicio.
2.2.1.8 Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía:
el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la
iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará.
El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las
asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o
de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el
objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las
diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la
gestión pública que se establezcan
2.2.1.9 Los miembros de cuerpos colegiados de elección directa representan al
pueblo, y deberán actuar consultando la justicia y el bien común.
El elegido es responsable políticamente ante la sociedad y frente a sus electores del
cumplimiento de las obligaciones propias de su investidura.
2.2.1.10 Las faltas absolutas o temporales de los Miembros de las Corporaciones
Públicas serán suplidas por los candidatos que, según el orden de inscripción, en
forma sucesiva y descendente, correspondan a la misma lista electoral.
DE LOS PLANES DE DESARROLLO
2.2.2.11 Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y
un plan de inversiones de las entidades y empresas tanto estatales como civiles. En
la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las
metas y prioridades de la acción estatal y civil a mediano plazo y las estrategias y
orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán
adoptadas por el poder administrativo ejecutivo. El plan de desarrollo contendrá los
presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión
pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su
ejecución.
2.2.1.12 La asamblea popular nacional legislativa elaborara el Plan Nacional de
Desarrollo con participación activa de la comunidad, cuyos proyectos estarán en un
banco estadístico de datos, y del Consejo Nacional asesor de Planeación; oída la
opinión del Consejo procederá a efectuar las enmiendas que considere pertinentes y
presentará el proyecto a consideración de la asamblea popular nacional legislativa.
2.2.3 DEL PODER SOCIAL ECONOMICO
2.2.3.1 La nación es propietaria del suelo, del subsuelo y de los recursos naturales
contenidos en ellos.
2.2.3.2 El estado es la entidad que administra la economía bajo los principios del
socialismo, cohesionando la producción nacional del estado con la de la sociedad civil en el
plan nacional de desarrollo económico y el presupuesto de la tesorería nacional.
2.2.3.3 El poder social económico del estado será el motor y el eje central del desarrollo
económico y social, liderado por las empresas sociales nacionales estatales, que exploten
los recursos naturales y presten los servicios públicos esenciales que garanticen la unidad y
la soberanía nacional.
2.2.1.4 La actividad económica y la iniciativa civil son libres, dentro de los límites del bien
común y la ley.
2.2.3.5 El poder social económico está Conformado por las organizaciones empresariales
agrupadas en tres sectores: Empresas sociales estatales, empresas civiles sociales
solidarias (cooperativas, corporaciones, fundaciones, asociaciones) y empresas civiles
particulares (artesanos, microempresarios), representados por delegados agrupados en
comités empresariales con estructura nacional cuya cabeza será el consejo nacional de la
economía social.
2.2.3.6 Se garantizara la libertad de crear empresas como organizaciones asociativas,
democráticas y solidarias regidas por la constitución, la ley y el derecho social, gestionadas y
administradas por equipos de profesionales tales como ingenieros, administradores de
empresas, contadores, tecnólogos, técnicos. Los negocios o empresas artesanales y micro
empresariales tendrán una gestión y una administración más personal o individual y serán
consideradas como emprendimientos que deben crecer para convertirse en medianas o
grandes empresas
2.2.3.7 Las funciones del poder económico son: a) elaborar el presupuesto para
ejecutar el plan nacional de desarrollo económico y social elaborado y aprobado por
el poder popular legislativo.
DEL REGIMEN ECONOMICO
2.2.3.8 La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica
obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el
desarrollo empresarial.
2.2.3.9 El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la
libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas
hagan de su posición dominante en el mercado nacional.
La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés
social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.
2.2.3.10 La dirección general de la economía estará a cargo del poder social
económico del Estado. Este intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de
los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y
consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la
economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del
desarrollo y la preservación de un ambiente sano.
El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos
humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos,
tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos. También para promover la
productividad y la competitividad y el desarrollo armónico de las regiones.
2.2.1.11 Ningún monopolio podrá establecerse sino como arbitrio rentístico, con una
finalidad de interés público o social y en virtud de la ley.
La ley que establezca un monopolio no podrá aplicarse antes de que hayan sido
plenamente indemnizados los individuos que en virtud de ella deban quedar
privados del ejercicio de una actividad económica lícita.
La evasión fiscal en materia de rentas provenientes de monopolios rentísticos será
sancionada penalmente en los términos que establezca la ley.
DE LA FINALIDAD SOCIAL DEL ESTADO Y DE LOS SERVICIOS PUBLICOS
2.2.1.12 Los servicios públicos y la seguridad social son inherentes a la finalidad
social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los
habitantes del territorio nacional.
Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán
ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas,
o por civiles. En todo caso, el Estado mantendrá la regulación, el control y la
vigilancia de dichos servicios. Por razones de soberanía o de interés social, el Estado
se reservara determinadas actividades o servicios públicos estratégicos.
2.2.1.13 El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población
son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la
solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento
ambiental y de agua potable.
Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades
territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.
2.2.1.14 La ley fijará las competencias y responsabilidades relativas a la prestación de
los servicios públicos domiciliarios, su cobertura, calidad y financiación, y el régimen
tarifario que tendrá en cuenta además de los criterios de costos, los de solidaridad y
redistribución de ingresos.
Los servicios públicos domiciliarios se prestarán directamente por cada municipio
cuando las características técnicas y económicas del servicio y las conveniencias
generales lo permitan y aconsejen, y los departamentos cumplirán funciones de apoyo y
coordinación.
La ley determinará las entidades competentes para fijar las tarifas.
2.2.1.15 La ley determinará los deberes y derechos de los usuarios, el régimen de su
protección y sus formas de participación en la gestión y fiscalización de las empresas
estatales que presten el servicio. Igualmente definirá la participación de los municipios o
de sus representantes, en las entidades y empresas que les presten servicios públicos
domiciliarios.
DE LA BANCA CENTRAL.
2.2.1.16 El dinero circulante o medio de pago, es un producto social y estará
administrado por el departamento del tesoro nacional, a través del sistema bancario
nacional del banco de la república. El dinero es la sangre de la economía y tiene que
servir para crear empresas productivas de bienes y servicios distribuyendo capital de
trabajo entre ellas de acuerdo al plan nacional de desarrollo y al presupuesto nacional.
2.2.1.17 El Banco de la República ejercerá las funciones de banca central. Estará
organizado como persona jurídica de derecho público, asignado a la tesorería nacional,
con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio.
Serán funciones básicas del Banco de la República: regular la moneda, los cambios
internacionales y el crédito; emitir la moneda legal; administrar las reservas
internacionales y servir como agente fiscal. Todas ellas se ejercerán en coordinación
con la política económica general.
El Banco rendirá a la asamblea nacional popular informe sobre la ejecución de las
políticas a su cargo y sobre los demás asuntos que se le soliciten.
DEL PRESUPUESTO
2.2.1.18 El presupuesto nacional se elaborara con base en un inventario inicial de la
riqueza nacional contenida en el suelo y el subsuelo del territorio nacional avaluado
por un organismo internacional publico reconocido por todos los demás países,
sumado al valor del producto interno bruto, más el nivel de conocimiento tecnológico y
científico de las unidades empresariales y de los profesionales investigadores y
científicos, mas el nivel general de capacitación y competencia laboral de la población
trabajadora.
2.2.1.19 El presupuesto dará soporte a la emisión de dinero circulante o medio de
pago, ya sea en papel moneda o en mecanismos electrónicos de pago.
2.2.1.20 El presupuesto se distribuirá como capital de trabajo a las empresas, como
patrimonio de destinación específica a las entidades e instituciones del estado y como
garantía de los derechos sociales de la sociedad civil a la seguridad social de acuerdo
a ley.
2.2.4 DEL PODER SOCIAL ADMINISTRATIVO EJECUTIVO
2.2.4.1 El poder social administrativo ejecutivo, elaborara y ejecutara el proyecto social de
desarrollo concatenando el plan nacional de desarrollo elaborado por el poder popular
legislativo con el presupuesto nacional elaborado por el poder social económico.
2.2.4.2 El proyecto nacional de desarrollo será revisado y aprobado por el consejo de estado
quien supervigilara su ejecución.
2.2.4.3 El poder social administrativo tendrá como base las juntas administradoras de las
comunas organizadas como entidades jurídicas territoriales.
2.2.4.4 Esta junta administrativa estará conformada por nueve miembros principales: un
presidente, un secretario y siete delegados a los órganos del poder del control social:
judicial, fiscalía, procuraduría, contraloría, personería, militar y veeduría popular.
2.2.4.5 Esta junta se elegirá por votación popular pública y democrática, de planchas
conformadas por la población de acuerdo a la ley.
2.2.4.6 Con delegados de las juntas administradoras comunitarias se conformaran las
juntas administrativas municipales, las cuales tendrán tantos miembros como comunas
existan en cada municipio, los cuales elegirán internamente los miembros principales y los
demás serán suplentes.
2.2.4.7 Con delegados de las juntas administrativas municipales se conformaran las juntas
administrativas departamentales.
2.2.4.8 Con delegados de las juntas administrativas departamentales se conformaran las
juntas administrativas regionales
2.2.4.9 Con delegados de las juntas administrativas regionales se conformara la junta
administrativa nacional.
2.2.4.10 La cabeza del poder social económico será el consejo de estado.
2.2.4.11 Se crea el instituto nacional de la política, que capacite a los potenciales
funcionarios públicos como ingenieros sociales expertos y profesionales en Derecho social,
economía, sociología, humanidades, administración y conformación de organizaciones
sociales de toda índole.
2.2.4.12 Los partidos y movimientos políticos se organizarán democráticamente. Para la
toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatos podrán celebrar consultas
populares o internas que coincidan o no con las elecciones a corporaciones públicas, de
acuerdo con lo previsto en sus estatutos. En el caso de las consultas populares se aplicarán
las normas sobre financiación y publicidad de campañas y acceso a los medios de
comunicación del Estado, que rigen para las elecciones ordinarias. Quien participe en las
consultas de un partido o movimiento político no podrá inscribirse por otro en el mismo
proceso electoral
2.2.4.13 En ningún caso se permitirá a los ciudadanos pertenecer simultáneamente a más
de un partido o movimiento políticos con personería jurídica.
2.2.4.14 Se garantiza a las organizaciones sociales el derecho a manifestarse y participar
en eventos políticos.
2.2.4.15 Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica reconocida podrán
inscribir candidatos a elecciones teniendo como requisito haberse graduado como ingeniero
social en el instituto nacional de la política. Dicha inscripción deberá ser avalada para los
mismos efectos por el respectivo representante legal del partido o movimiento o por quien él
delegue.
Los movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos también podrán inscribir
candidatos.
La ley determinará los requisitos de seriedad para la inscripción de candidatos.
2.2.4.16 Los estatutos de los partidos y movimientos políticos regularán lo atinente a
su régimen disciplinario interno. Los miembros de las Corporaciones Públicas elegidos
por un mismo partido o movimiento político o ciudadano actuarán en ellas como
bancada en los términos que señale la ley y de conformidad con las decisiones
adoptadas democráticamente por estas.
2.2.5 DEL PODER DEL CONTROL SOCIAL
2.2.5.1 Son órganos del poder del control social el judicial, la fiscalía, la procuraduría,
la personería, la veeduría popular, la fuerza pública, la contraloría.
2.2.5.2 La base del poder social judicial será un tribunal de justicia comunitario,
conformado por expertos en derecho social, clasificados en salas de acuerdo a los
diferentes asuntos, con sus colaboradores de acuerdo a la ley, quienes recibirán en
primera instancia las demandas de los ciudadanos y resolverán los casos de su
competencia.
2.2.5.3 En cada municipio existirán juzgados clasificados en diversas salas según los
asuntos, y atenderán en segunda instancia las demandas de su competencia.
2.2.5.4 En cada departamento existirán tribunales superiores clasificados en salas
según los asuntos que atenderán en tercera instancia las demandas de su
competencia.
2.2.5.5En cada región existirán cortes de justicia clasificadas en salas según los
asuntos y atenderán demandas en cuarta instancia de su competencia.
2.2.5.6 A nivel nacional la corte suprema de justicia será la instancia superior de
justicia, clasificada en salas según los asuntos.
2.2.5.7 Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por
quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales
fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción
o la omisión de cualquier autoridad pública.
La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la
tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento,
podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte
Constitucional para su eventual revisión. Esta acción solo procederá cuando el afectado
no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como
mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su
resolución.
La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares
encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y
directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en estado
de subordinación o indefensión.
2.2.5.8 Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el
cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la
sentencia ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido.
2.2.5.9 La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e
intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la
salubridad pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y
otros de similar naturaleza que se definen en ella.
También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número plural
de personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares.
Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los
derechos e intereses colectivos.
2.2.5.10 Además de los consagrados en los artículos anteriores, la ley establecerá los
demás recursos, las acciones, y los procedimientos necesarios para que puedan
propugnar por la integridad del orden jurídico, y por la protección de sus derechos
individuales, de grupo o colectivos, frente a la acción u omisión de las autoridades
públicas.
2.2.5.11 El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean
imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas.
En el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de tales
daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un
agente suyo, aquél deberá repetir contra éste.
2.2.5.12 En caso de infracción manifiesta de un precepto constitucional en detrimento
de alguna persona, el mandato superior no exime de responsabilidad al agente que lo
ejecuta.
Los militares en servicio quedan exceptuados de esta disposición. Respecto de ellos, la
responsabilidad recaerá únicamente en el superior que da la orden.
2.2.5.13 Cualquier persona natural o jurídica podrá solicitar de la autoridad competente
la aplicación de las sanciones penales o disciplinarias derivadas de la conducta de las
autoridades públicas.
2.2.5.14 Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que
reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de
excepción, prevalecen en el orden interno.
Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad
con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.
El Estado Colombiano puede reconocer la jurisdicción de la Corte Penal
Internacional en los términos previstos en el Estatuto de Roma adoptado el 17 de
julio de 1998 por la Conferencia de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas y,
consecuentemente, ratificar este tratado de conformidad con el procedimiento
establecido en esta Constitución.
La admisión de un tratamiento diferente en materias sustanciales por parte del
Estatuto de Roma con respecto a las garantías contenidas en la Constitución tendrá
efectos exclusivamente dentro del ámbito de la materia regulada en él.
2.2.5.15 La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la Constitución y
en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de
otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en
ellos.
2.2.5.16 La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad
nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los
derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades.
Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.
Son deberes de la persona y del ciudadano:
1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;
2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones
humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas;
3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para
mantener la independencia y la integridad nacionales.
4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia
pacífica;
5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;
6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;
7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de
un ambiente sano;
9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de
conceptos de justicia y equidad.
2.2.5.17 Son nacionales colombianos:
1. Por nacimiento:
a) Los naturales de Colombia, que con una de dos condiciones: que el padre o la madre
hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno
de sus padres estuviere domiciliado en la República en el momento del nacimiento y;
b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y
fuego se domiciliaren en territorio colombiano o registraren en una oficina consular de la
República.
2. Por adopción:
a) Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de acuerdo con la ley,
la cual establecerá los casos en los cuales se pierde la nacionalidad colombiana por
adopción;
b) Los Latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en Colombia, que con
autorización del Gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de reciprocidad, pidan ser
inscritos como colombianos ante la municipalidad donde se establecieren, y;
c) Los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos, con
aplicación del principio de reciprocidad según tratados públicos.
Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La calidad de
nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad. Los
nacionales por adopción no estarán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen o
adopción.
Quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana podrán recobrarla con arreglo a
la ley.
2.2.5.18 El colombiano, aunque haya renunciado a la calidad de nacional, que actúe contra
los intereses del país en guerra exterior contra Colombia, será juzgado y penado como
traidor.
Los colombianos por adopción y los extranjeros domiciliados en Colombia, no podrán ser
obligados a tomar las armas contra su país de origen; tampoco lo serán los colombianos
nacionalizados en país extranjero, contra el país de su nueva nacionalidad.
2.2.5.19 La ciudadanía se pierde de hecho cuando se ha renunciado a la nacionalidad, y su
ejercicio se puede suspender en virtud de decisión judicial en los casos que determine la ley.
Quienes hayan sido suspendidos en el ejercicio de la ciudadanía, podrán solicitar su
rehabilitación.
PARAGRAFO. Mientras la ley no decida otra edad, la ciudadanía se ejercerá a partir de los
dieciocho años.
2.2.5.20 La calidad de ciudadano en ejercicio es condición previa e indispensable para
ejercer el derecho de sufragio, para ser elegido y para desempeñar cargos públicos que
lleven anexa autoridad o jurisdicción.
DEL CONTROL SOCIAL
2.2.5.21 En cada comuna, municipio, departamento, y región existirá un comité del control
social, conformado por un representante del órgano judicial, uno de la fiscalía general de la
nación, uno de la procuraduría nacional, uno de la contraloría nacional, uno de la personería
nacional, uno de la fuerza pública, nacional, y uno de la veeduría popular ciudadana.
2.2.5.22 Estos comités actuaran en forma coordinada y cohesionada para atender el control
social en sus diferentes ramas y actividades.
2.2.5.23 La organización electoral está conformada por el Consejo Nacional Electoral, por
la Registraduria Nacional del Estado Civil y por los demás organismos que establezca la
ley. Tiene a su cargo la organización de las elecciones, su dirección y vigilancia, así como
lo relativo a la identidad de las personas.
2.2.5.24 Ninguna autoridad del Estado podrá ejercer funciones distintas de las que le
atribuyen la Constitución y la ley.
2.2.5.25 No habrá empleo público que no tenga funciones detalladas en ley o reglamento
y para proveer los de carácter remunerado se requiere que estén contemplados en la
respectiva planta y previstos sus emolumentos en el presupuesto correspondiente.
Ningún servidor público entrará a ejercer su cargo sin prestar juramento de cumplir y
defender la Constitución y desempeñar los deberes que le incumben.
Antes de tomar posesión del cargo, al retirarse del mismo o cuando autoridad competente
se lo solicite deberá declarar, bajo juramento, el monto de sus bienes y rentas.
Dicha declaración sólo podrá ser utilizada para los fines y propósitos de la aplicación de
las normas del servidor público.
Sin perjuicio de las demás sanciones que establezca la ley, no podrán ser inscritos como
candidatos a cargos de elección popular, ni elegidos, ni designados como servidores
públicos, ni celebrar personalmente, o por interpuesta persona, contratos con el Estado,
quienes hayan sido condenados, en cualquier tiempo, por la Comisión de Delitos que
afecten el patrimonio del Estado. Tampoco quien haya dado lugar, como servidor público,
con su conducta dolosa o gravemente culposa, así calificada por sentencia judicial
ejecutoriada, a que el Estado sea condenado a una reparación patrimonial, salvo que
asuma con cargo a su patrimonio el valor del daño.
2.2.5.26 Son servidores públicos los miembros de las corporaciones públicas, los
empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y
por servicios.
Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad; ejercerán sus
funciones en la forma prevista por la Constitución, la ley y el reglamento.
La ley determinará el régimen aplicable a los particulares que temporalmente desempeñen
funciones públicas y regulará su ejercicio.
2.2.5.27 La ley determinará la responsabilidad de los servidores públicos y la manera de
hacerla efectiva.
2.2.5.28 Los empleos en los órganos y entidades del Estado son de carrera. Se exceptúan
los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los de trabajadores oficiales y
los demás que determine la ley.
Los funcionarios, cuyo sistema de nombramiento no haya sido determinado por la
Constitución o la ley, serán nombrados por concurso público.
El ingreso a los cargos de carrera y el ascenso en los mismos, se harán previo cumplimiento
de los requisitos y condiciones que fije la ley para determinar los méritos y calidades de los
aspirantes.
El retiro se hará: por calificación no satisfactoria en el desempeño del empleo; por violación
del régimen disciplinario y por las demás causales previstas en la Constitución o la ley.
En ningún caso la filiación política de los ciudadanos podrá determinar su nombramiento
para un empleo de carrera, su ascenso o remoción.
PARÁGRAFO. Los períodos establecidos en la Constitución Política o en la ley para cargos de
elección tienen el carácter de institucionales. Quienes sean designados o elegidos para
ocupar tales cargos, en reemplazo por falta absoluta de su titular, lo harán por el resto del
período para el cual este fue elegido.
2.2.5.29 Los servidores públicos no podrán nombrar como empleados a personas con las
cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad,
primero civil, o con quien estén ligados por matrimonio o unión permanente. Tampoco
podrán designar a personas vinculadas por los mismos lazos con servidores públicos
competentes para intervenir en su designación.
Se exceptúan de lo previsto en este artículo los nombramientos que se hagan en
aplicación de las normas vigentes sobre ingreso o ascenso por méritos.
2.2.5.30 Los servidores públicos no podrán celebrar, por sí o por interpuesta persona, o
en representación de otro, contrato alguno con entidades públicas o con personas
privadas que manejen o administren recursos públicos, salvo las excepciones legales.
A los empleados del Estado que se desempeñen en la Rama Judicial, en los órganos
electorales, de control y de seguridad les está prohibido tomar parte en las actividades de
los partidos y movimientos y en las controversias políticas, sin perjuicio de ejercer
libremente el derecho al sufragio. Los empleados no contemplados en esta prohibición
solo podrán participar en dichas actividades y controversias en las condiciones que
señale la Ley Estatutaria.
La utilización del empleo para presionar a los ciudadanos a respaldar una causa o
campaña política constituye causal de mala conducta.
2.3 DERECHO INTERNACIONAL
2.3.1 Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en
el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios
del derecho internacional aceptados por Colombia.
De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración
latinoamericana y del Caribe.
2.3.2 Los extranjeros disfrutarán en Colombia de los mismos derechos civiles que se
conceden a los colombianos. No obstante, la ley podrá, por razones de orden público,
subordinar a condiciones especiales o negar el ejercicio de determinados derechos civiles
a los extranjeros.
Así mismo, los extranjeros gozarán, en el territorio de la República, de las garantías
concedidas a los nacionales, salvo las limitaciones que establezcan la Constitución o la
ley.
Los derechos políticos se reservan a los nacionales, pero la ley podrá conceder a los
extranjeros residentes en Colombia el derecho al voto en las elecciones y consultas
populares de carácter municipal o distrital.
2.3.3 Los límites de Colombia son los establecidos en los tratados internacionales
aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de la República, y
los definidos por los laudos arbitrales en que sea parte la Nación.
Los límites señalados en la forma prevista por esta Constitución, sólo podrán modificarse
en virtud de tratados aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el
Presidente de la República.
Forman parte de Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de San
Andrés, Providencia, y Santa Catalina, la Isla de Malpelo y demás islas, islotes, cayos,
morros y bancos que le pertenecen.
También son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la
plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la
órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa, de
conformidad con el Derecho Internacional o con las leyes colombianas a falta de normas
internacionales.
2.3.4 El territorio, con los bienes públicos que de él forman parte, pertenecen a la
Nación.
2.3.5 Colombia propenderá por la creación de un estado público mundial regido
por el Derecho social mundial consagrado jurídicamente en una constitución mundial
reglamentada por la ley mundial.
2.4 DE LOS CODIGOS
2.4.1 Se crea el CODIGO REGLAMENTARIO CONSTITUCIONAL con los siguientes
códigos que contendrán toda la reglamentación de la constitución nacional unificada:
A) CODIGO CIVIL
En este código se integraran y editaran los actuales código civil, código del comercio
y código sustantivo del trabajo, así como otros de naturaleza fin.
CAPITULO I.
OBJETO Y FUERZA DE ESTE CODIGO
ARTICULO 1º. La constitución nacional es el contrato fundamental, mediante el cual,
los colombianos asociados civilmente como Republica asociativa, entidad jurídica
internacional, contratan con el estado creado, la prestación de servicios
administrativos, para lograr el desarrollo social integral.
ARTICULO 2º. El Código Civil reglamenta la constitución nacional en cuanto a los
derechos fundamentales, políticos y económicos de los colombianos.
ARTICULO 3º. Considerado este Código en su conjunto en cada uno de los títulos,
capítulos y artículos de que se compone, forma la regla establecida por el poder
popular legislativo colombiano, a la cual es un deber de los particulares ajustarse en
sus asuntos civiles, que es lo que constituye la ley o el derecho civil nacional.
CAPITULO II.
DE LA LEY
ARTICULO 4º. Ley es una declaración de la voluntad soberana manifestada en la forma
prevenida en la Constitución Nacional. Las leyes escritas consagran, otorgan y anulan
derechos, establecen obligaciones, imponen responsabilidades y penas, de acuerdo a
unas condiciones, unas limitaciones y unos controles, mediante un conjunto de normas y
reglamentos, clasificados y agrupados en códigos que conforman la estructura jurídica y
constitucional de la nación.
ARTICULO 5º. Delito es contravenir la constitución y la ley, actuar en contra de ella u
omitirla por ignorancia o inconsciencia. El Código Penal es el que define los delitos y les
señala penas.
ARTICULO 6º. La sanción penal legal, dictada por un juez o autoridad competente, es el
castigo que se impone a quien comete un delito, así como la autorización o aprobación
que se da a alguien, por sus actos. En materia civil son nulos los actos ejecutados contra
expresa prohibición de la ley, si en ella misma no se dispone otra cosa. Esta nulidad, así
como la validez y firmeza de los que se arreglan a la ley, constituyen suficientes penas y
recompensas, aparte de las que se estipulan en los contratos.
ARTICULO 7º. Sanción constitucional, es un acto solemne para elevar a la categoría de
leyes, los proyectos acordados por el poder popular legislativo de la nación, previo
concepto de la corte constitucional.
ARTICULO 8º. La costumbre en ningún caso tiene fuerza contra la ley. No podrá alegarse
el desuso para su inobservancia, ni práctica, por inveterada y general que sea.
ARTICULO 9º. La ignorancia o inconsciencia de las leyes no sirve de excusa. No
podrá alegarse ignorancia o inconsciencia de la ley para excusarse de cumplirla,
después de que esté en observancia, según los artículos anteriores.
B) CODIGO ESTATAL
El estado socialista, es una entidad seria y primordial para garantizar un
orden social democrático, solidario, equitativo y de justicia, que requiere el mayor
compromiso, capacidad profesional y ética de todos sus miembros, en orden a su
jerarquía y responsabilidad.
Para ser funcionario público se deben establecer requisitos acerca de las
capacidades, conocimientos y profesionalidad.
B1) CODIGO DEL PODER POPULAR LEGISLATIVO
-para pertenecer a la asamblea popular legislativa y a la junta administrativa de
barrio o vereda, debe ser mayor a 21 años, haber terminado el bachillerato, la
formación básica tecnológica y haber cumplido con la práctica del servicio social
obligatorio.
-para pertenecer a la asamblea popular legislativa y a la junta administrativa de
comuna o corregimiento, departamento y región, además de los requisitos para
barrio o vereda, debe haber estudiado derecho social, la constitución y la ley.
-para ser miembro de la congreso nacional popular permanente legislativo y al
concejo de estado, además de los anteriores requisitos, deben haber estudiado
ingeniería del orden social, habiendo cursado y aprobado materias como sociología,
economía, estadística orientada al censo poblacional, historia, geografía, filosofía y
ética.
B2) CODIGO DEL PODER SOCIAL ECONOMICO
B3) CODIGO DEL PODER SOCIAL ADMINISTRATIVO EJECUTIVO
B5) CODIGO DEL PODER DEL CONTROL SOCIAL
-para ser miembro de los tribunales judiciales de comuna o corregimiento, debe ser
mayor a 21 años de edad, haber estudiado el bachillerato, la formación tecnológica en
derecho social, constitución y ley, y haber cumplido con la práctica del servicio social
obligatorio.
-para ser miembro del órgano judicial a nivel municipal, departamental y regional,
debe ser profesional en derecho social, la constitución y la ley.
-similares requisitos para los miembros de la fiscalía, procuraduría, personería. Para la
contraloría, además del derecho, debe conocer la contabilidad pública. Para los
directivos de las fuerzas armadas, además de su profesión militar, deben conocer el
derecho social, la constitución y la ley.
-para la veeduría ciudadana, ser mayor a 21 años, ser bachiller, tecnólogo en algún
oficio o profesión y haber cumplido con la práctica del servicio social obligatorio.
-para la corte constitucional se requiere todas las anteriores, mas el conocimiento del
derecho público internacional.
C) CODIGO INTERNACIONAL
D) CODIGO DE PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL
2.4 PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL
El poder popular legislativo se conformara por el conjunto de las asambleas
comunales formadas con delegados de cada barrio que la conforman, a través de las
juntas de acción comunal, convocadas por un movimiento social nacional donde
confluyan las personas y los grupos o partidos políticos que acojan el proyecto de la
nueva constitución nacional. Esta asamblea nacional popular constituyente, aprobara
la constitución nacional y el nuevo orden social establecido en ella. Las asambleas
comunales elegirán delegados a las asambleas municipales populares legislativas,
delegados de las asambleas municipales nombraran delegados a las asambleas
departamentales, estas a las regionales y estas a la asamblea nacional popular
legislativa o congreso nacional popular legislativo. La función de las asambleas
comunales será la de presentar proyectos que servirán de base para que el congreso
nacional elabore las leyes y el plan nacional de desarrollo, pasando por las
asambleas municipales, departamentales, regionales y nacional. El poder popular
legislativo contara con un concejo asesor a nivel nacional.
La nueva constitución nacional, las reformas constitucionales y las leyes de carácter
nacional serán aprobadas por la mayoría de las asambleas populares municipales.
Cada municipio es un voto, el cual será aprobado por la mayoría de las asambleas
comunales y corregimientos, estos a su vez, su voto será aprobado por la mayoría de
los votos de los barrios o veredas de cada municipio, cuyo voto será aprobado por la
mayoría de los habitantes en cada barrio o vereda.
2.4.2 Los partidos, grupos y movimientos políticos, deben realizar mesas de
concertación con la comunidad organizada de cada barrio y vereda de cada comuna
de todos los municipios de Colombia, para elaborar su proyecto de gobierno. La
comunidad se asesorara para elaborar el plan nacional de desarrollo y crear un
banco de proyectos socializados a nivel nacional para priorizar lo urgente y lo
necesario.

La resistencia civil (civil war) es una guerra contra el pensamiento y la política de


izquierda, socialista, comunista y contra los líderes del pueblo, llevada a cabo por los
paramilitares como actualmente la desarrolla en Colombia el “CLAN USUGA”, bajo las
órdenes directas de los ideólogos y políticos de la derecha, inspirados en héroes
artificiales como “el capitán América”, súper héroe de todos los paramilitares del
mundo entero, adoctrinados, financiados, apoyados y defendidos por la mafia
monárquica, imperialista, capitalista, que oprime, esclaviza, atemoriza, amenaza a la
humanidad con sus garras demoniacas.

S-ar putea să vă placă și