Sunteți pe pagina 1din 26
Nuevas notas sobre el teatro en Charcas Andrés Eichmann Oehrli* Proposito' La actividad teatral del pasado suele dejar, como ya hice notar en otra oca- sién’, dos tipos de documentos. De un lado, las noticias que la atestiguan de una u otra manera: deseripciones de festejos, papeles relativos a la construc- cién de teatros, contratos, anuncios de comedias, juicios, pinturas u otras representaciones visuales que registran puestas en escena, ete.; y de otro estin los documentos mis importantes, es decir las mismas piezas teatrales cuyos textos se conservan. En ambos casos, la informacién de que disponemos en la actualidad, a pesar de su escasez, manifiesta una actividad intensa, que parece responder a una aficin generalizada en todos los sectores de la poblacién de Charcas, doeu- mentada en las ciudades, en zonas rurales y en las misiones del Oriente. {© Uolertdad Nuestra Senor de La aa sacar lteracional sobre et Beroce prescaté wna panei que portal “Notas sobre tttr ea Char 2005). Caos Rosso, con gulea re ne uta lara ams, eh pedo rear dc arial ma ‘on el vexto de Saneteurersonal. Desc der constants de mi upecimtento pox su geerosn premuenta, que cere ‘Son entninurs. Tengo que dec gu come ef tao on Parag lo abe on Madd ¥ Fup, ce alga ce ‘susie ls poultva eussten en haber podilolntecamt Inepodidn ata argue, depara del waste signs pleas, ‘Somentaros(y Deo ualent,tamtién nuevos ‘teatro clonal bolvinno que haga honor na pops, come on su mom fo beter slgunos autores que elo en estas pus 2 Enel artielo maciclotado en anol precedents fllagonyobacracones, regi agone dae Frpone eerie ictoin dea ene repre ‘Me parece ue reli es uy postin. Qu in espera de avo safe) perma alan par (tal vex my iro) exo an Mss (co as Rerramtetas nau dips) Lo que me propongo aqué es, en primer lugar, mostrar los avances que se han logrado hasta tiempos recientes. \ continuacién mostraré los progresos de Jos altimos aos, bastante numerosos, en ambos tipos de documentos arriba sefialados. Después ofreceré el corpus de piezas teatrales charquefias de las que se tiene noticia en Ia actualidad. Finalmente, en el apéndice se inch la segunda edicién de una de cllas, el Sainete unipersonal intitulado “La brevedad sin substancia”. Espero que estas péginas motiven a cuantos hayan acopiado otras informa- ciones, y a quienes en el futuro lo hagan, a completar en lo posible el ain poco conocido mbito de la produceién y de la practica teatral de Charcas, 1. Bibliografia disponible en la actualidad Tomo como punto de partida un articulo de J. M. Barnadas y A. Forenza pu- blicado hace unos afios en el Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (en lo sucesivo ABNB)’, En dicho trabajo hacen un recuento inicial de los avanees logrados hasta entonces: : La “divulgacion de dos de las espectaculares fiestas potosinas, con sus explicitos componentes teatrales”, la de 1608, por Lewis Hanke! y la de 1663, trabajada por Ratil Moglia® - El brevfsimo trabajo de Marie Helmer, centrado principalmente en la aeti- vidad del “autor de comedias” (es decir, director de compaiiias teatrales) Gabriel del Rio en Potosi’, - Elestudio de Teresa Gisbert, que ocupa un importante sector de su libro Esquema de la literatura virreinal en Bolivia’ = El lugar preeminente que segin Suirez Radillo ocupa la actividad teatral de Charcas en el “panorama continental indiano”®. - Elestudio de Beyersdorff, sobre el teatro indigena, que se centra en el érea rural del departamento de Oruro’, A continuacién, ambos estudiosos ofrecen su propio avance en la materia, que consiste en: a) Ia eosecha nada despreciable que ofrece la extensa obra de Arzdns y Vela, quien, entre otras cosas, en sus descripciones de regocijos atestigua pues- tas en escena de numerosas obras teatrales desde la temprana fecha de 1555. 3 ores Forces, 2000, Aprenecho ag pata dear constant dea agzmdcimieno aJonep M. Barada por aus aon 4 Make, 1950 Moda, 194. 6 Melmer (1960) 1998, Suter Roto, 1981 9 Beyer 1998 b) el acopio de datos en distintas colecciones de documentos del ABNB, que arrojan luces principalmente sobre la actividad teatral en las fiestas de Corpus Christi, sobre el coliseo potosino de comed sa de los “au- tores” 0 empresarios del espectéculo, tanto en Potosi como en La Plata. Las ‘inicas omisiones en el mencionado trabajo son: a) la descripeién que hace Ocaiia de las fiestas de los aftos 1600 y 1601 en Potost y las de 1602 en La Plata, publicada por Villacampa"® y por Alvarez," asi como la edicidn, realizada por Teresa Gisbert en 1957, con un estudio introductorio, de la comedia que Ocania compuso para la ocasién" y que se represent por primera vez “el domingo infraoctava de la Natividad de la Virgen” del aio 1601; b) el estudio de Julia Elena Fortan sobre la Diablada de Oruro, euyo “aspecto de farsa dialogada”, segtin la autora, “tiene su origen en los entremeses catalanes del siglo XII"; incluye dos versiones del Relato: el del bailarin Zen6n Goitia y el del escritor orurefio Ulises Peléez, este tiltimo mucho més completo"; y c) el festejo le- vado a cabo en Potosf en honor del virrey Morcillo en 1716, que incluye dos piezas de teatro breve"* Se pueden afiadir a esto algunos trabajos no dedicados propia o exclusiva- mente al teatro indiano en Chareas, pero que permiten reunir més datos, Stevenson, en 1962", se ocupa del suntuoso teatro oval que habia en La Plata en el siglo XVII, que habia costado 50.000 pesos, y de la temporada en que las compantas teatrales procedentes de Potost pasaban en la sede de la Audien- cia, es decir, de junio a septiembre de cada aiio. Para ambas cosas recurre al testimonio del cronista Ramirez del Aguila escrito en 1639". Mayores detalles sobre los recorridos de las companias teatrales (y los litigios que en ocasiones suscitaron) pueden verse en el trabajo citado de Barnadas-Forenza. Por su parte, Beyersdorff afiade la novedad de que algunas compaitias hacfan una gira anual con destino a la Villa de Oruro, pasando antes (con sus ochenta bestias de carga y caballerfa) por Mizque, donde se quedaban una semana, y por Cochabamba, ciudad en la que solian detenerse “24 dias para representar las comedias de su repertorio””. Caceres Romero, en una obra general sobre la literatura boliviana®, suma muy pocos datos a los ya publicados por Gisbert mas de dos déeadas antes, a 10 Vilacarpa, 142 11 Aires, 1960, 12 Gister, 1957 1D Safres Radio, 1981, ‘heervaoin ds oudro en que Holguin pl las seenas de ‘dos toas dee a Torr, como vermc m aela 17 Stevenson, 1962, dno por Orfs, 1997 hoa abajo de Ora tanto bor riba a estar tenet «Kori el Agua comm Fact arti ee 76 p60 i pesar de las implacables erfticas que lanza contra el trabajo de la meneionada investigadora. Niade dos dramaturgos de dudosa filiacién charquefia y con- signa una obra anénima titulada El poder de la fortuna, de la que solamente consta la publicacién de fragmentos de la jornada primera en una antologia postica”. Gisbert, en un trabajo que abarea un amplisimo abanico de expresiones artis y literarias, desde etapas previas a la Conquista y hasta comienzos del periodo republicano, ineluye datos de gran interés sobre la representacién de en diversas pinturas, Ademds, respecto de la perviveneia de obras dra- en zonas rurales, particularmente de la Diablaca de Oruro, que como yasse dijo hasta hace pocas déeadas inclufa un breve texto, sefiala como posible antecedente charquefto los desaffos que representé el Principe Tartéreo y sus contendientes en las fiestas potosinas de 1601 descritas por Ocafia’’, y hace una interesante comparaci6n entre estos textos con otras piezas afines, como El rapto de Proserpina y sueno de Endimién, escrito en quechua ha 1640" y atribuido a Bspinoza Medrano, Para los territorios de las misiones jesufticas de Moxos y Chiquitos, Piotr Nawrot reunié una buena cantidad de testimonios de representaciones dra- mitieas" y dio a conocer en el ao 2000 lo que hasta ahora ha podido en- contrar de aquella actividad, Se trata de tres 6peras que se conservan en el Arehive de Concepcion de Chiquitos: “1) San [gnacio, con argumento en espaiiol; 2) San Francisco Xavier, con libreto en chiquitano; y 3) fragmentos de El Justo y el Pastor, también en chiquitano”®, Anota también que de la primera se han encontrado copias en el archivo de Moxos (departamento del Beni). La épera San Francisco Xavier fue transerita y reconstituida, en aquellas partes mas deterioradas de los manuscritos, por el mismo investiga- dor, el cual también logr6, con la ayuda de hablantes chiquitanos, descifrar traducir los textos", BI ensemble Elyma grabs la dpera San Francisco Xavier en aquel mismo aiic 2. Nuevos datos* Hay otra fuente que permite hacerse cargo de la profusién con que el espec- téculo teatral invadié los diversos sectores de la sociedad: las Constituciones compte de ‘autho extepenos ode kaomenn cs nacero ae), xetrst de Atoll Pots de a Pur: Romana as IV ‘anteraria La Pu Eprom clone ‘Unlvere", 105, pp. 2620, Ror eta porte, atom ques atlas ince ormeds Srimers cuando ev realdnd se trade fingenton (Vo betel nisewe Comnplaver, p20) sri extruto oc una Jornada Ter caer en ui pacts is nde cuando rata de una cm cola lacnicn un grem nme de perma, Fe catmtoal text, ha devecise que Mere uy dearpode ¥ qe sit el manesento ala vst no pe erases eto se ‘ke s une temesrpcin Stent [Vela owre an elocom oro estos es tle) 9 lets dl mamas Ver Shares, 9p 9749 Gisher (1999, pp. 2037). tay que dct qu Et [tx ow objeto de ws eon easel ate, a te ‘scttn mc ha commented verbert, eth my ere de acaba el aj deen expec el 24 Sawrot 2000, 0h pp 2998 28 Nawrot, 20007901 19.31 wot, 2000, sl 3 27 Ver ont Mgr y Msgr, on date CD Main Sn Foniccw Kinter, Ope y Mic des ilo 28 Los hc eonsenade por primers wor en Blan, 2008p. 23-25, del Primer Sinodo Platense (1619-1620)” permiten deducir que también eran representadas obras dramiticas en los recintos de las iglesias. Uno de los ca- pitulos de ese documento establece “que no se hagan comedias en las iglesias ni se representen sin licencia del Prelado o Provisor”™. De sobra se sabe que toda prohibicion es emitida frente a una situacién que se da de hecho. El tex- to, por lo dems, contempla excepciones que permiten al menos sospechar que no dejarian de utilizarse los recintos de las iglesias para la representacion de eomedias. Otra de las disposiciones del mismo Sinodo Platense manda “que ningun sacerdote vaya a ver comedias a las partes donde pablicamen- te se representan y si las oyere sea en partes decentes, estando presente el Prelado”; las salvedades y excepciones que contempla sugieren que ni los clérigos ni los propios obispos podian sustraerse a la aficién general En el interior de conventos también se acostumbraba representar obras de teatro, como lo muestra la coleeci6n de entremeses, loas y coloquios del Con- vento de Santa Teresa de Potosi a la que me referiré mas adelante". 3. Manuscritos teatrales recientemente hallados A. Musica incidental en el ABNB y en el ABAS a, Obras de autor conocido: En la coleccién musical del ABNB aparecen piezas que constitufan la miisica incidental de obras teatrales. El ejemplo de mayor relieve es el item 1186 de a coleceién, que contiene las partes cantadas de la comedia El monstruo de los jardines, de Calderén, compuestas por el Maestro de Ia capilla platense Blas Tardio de Guzman, Estas composiciones fueron estudiadas por Carlos Seoane™, A la misma categoria pertenece el item 468: solamente se conserva un papel para el acompaftamiento de una obra cantada, Bajo los pentagramas leva re- petidas veces un reclamo con las palabras “Los dos amantes del cielo”; parece indudable que esta pieza fue escrita para la musica incidental de la comedia de 29, Mender de Tatra, Canstvsones det | Sia Patni (181 30 Thao 13, cap: Despuds de lan paltvas clades, que eo lucha indewenci esc Ie gests se represent Coe sever, que elle on sg parte Frtlere hacer, so portato mandade y generaimen proton spree ode musta Provisor operon » quien To corners, Serdn emilgados comno 5c halae por Dero” El elton scl qu “el Sina Ptcnse Ula sus raayores caro ce. Rama, 2000 eno encabcramlonto del capitulo, prsigue dl texto Prgue ric son tat Honest, ne lox que ara i represents comodat signee nti es sc hag cunpl, eon aperemlento Felon den pastoral pasroqual atedeccta, XVI) 3 Méedet de Tes, Constucioner dl 1 Sinado Mens (1619-1620), Tho 9, cap. 3: “Muy conizari er» le pefectin ‘cleo y petniciono entretenimiento de hs comedy, y ans clirw elas «putes pias dane s!coneurae de tas sas seal ln rohihios que nnn een vaya» lla partes pubes. 9 0 fuere ocr pares decenss ypu coaravnre sea menor cuat pean de comedts, representacianes tates enn haga en uci Trt [en kx strony Toe cementerios uu radestr a gestae omnes pats be eprcuentatones pene spare de eso ‘tvs ats: "ele Fes Mayor el cde Come Tl amel tuto de os tego y svat, ‘Ssoreta™ Nar llimer, 1000} 199, p48, Galderén cuyo titulo es el mismo que indican tales reclamos", También para una obra del mismo dramaturgo se conserva un papel de misica en el Archivo y Biblioteca Arquidiocesanos Mons. Santos Taborga (ABAS). Forma parte de ja encuadernacién de un libro de la parroquia de San Miguel de Palea", y con- tiene reclamos y pies que permiten saber que es un fragmento de la masica incidental de la comedia Darlo todo y no dar nada. Bn el ABAS de momento no he encontrado ningin otro material de este tipo, de modo que lo que sigue son piezas de la coleecién musical del ABNB. Hasta aquf, nétese que se ha hablado de tres testimonios; y que lo son de tres tipos distintos de comedias mitol6gica, hagiografica e historica, Hay también algunos textos en italiano, tres de los cuales pertenecen a Gpe- ras de Pietro Metastasio: el ftem 1141 contiene un fragmento de Didone ab- bandonata, escrita por el dramaturgo italiano en 1724"; nuestro manuscrito eva el nombre de Carlo Monza, que es uno de los muchos compositores que la musicalizaron, y éste lo hizo en 1757. El tem 219 contiene un fragmento del Demofoonte, publicado por Metastasio en 1733". ¥ el item 512 corres- ponde a Antigono em Thesalénica, escrita en 1756™. De teatro breve tenemos dos piezas de Francisco Bances Candamo: pertenecen a la fiesta teatral que compuso el dramaturgo para el cumpleafios de Carlos Ilen el afio 1687, cuya pieza central fue la comedia Duclos de Ingenio y For- tuna.” Los papeles del ABNB se encuentran en el item 316" y son: a) el baile del Flechero rapas y el bailete de fin de fiesta, Nuestro manuscrito contiene, de una parte, el texto y la musica del baile del Flechero rapaz, que en la fiesta del afio 1687 se representé entre la segunda y la tercera jornadas de la come- dia. Intervienen el Amor y cuatro zagales desenganados" que se quejan del “tirano”, el cual a su vez contraataca, De la segunda pieza, el Bailete de fin de fiesta, el manuscrito solamente lleva copia, sin miisiea, de las seis primeras in- tervenciones cantadas: es decir, los cantos de Belisa, Casandra, Filida, Anarda, Flérida y Cintia, que corresponden a los versos 62-91 de la pieza de Bances. No lleva indicacién de locutores, sino que sus estrofas parecerfan atribuibles a una vor poética individual. En la parte superior del manuscrito se Iee, con cierta dificultad, “de Candamo”, y al final de la sexta estrofa dice “Fin”, Esto permite {6 Calor Cordero potce uns sepia muruscritadela mism comes fohada en Oro prinaipas dl sig KIX; de la rata order, 2004 2008 ¥en una de us pessspoennas alas que mc fee mds aden, lo Lon pata el ncinieno del ‘lo on (wv 970-80), wno geo personnes (Naturales) kes atlas fs tos ae har cored apres er el "iio, les reeset gue std Lows arantes del cl. 38. ABAS, AP 21, Sun Miguel de Pala, vol 10, 1789-1812, mati Blelchner Mcniied como pupees de misiene hares ineapernos dedicho nrchive er enero da a Aa, junto co cl aco a documento, +s Dicer del ABAS, Dra. Gull Brute {36 Yad nololas de ete pica enBlehmann, 2008 (est en prensa, y daa lprosie de que no ser rad el io gut ine procedaict pera oto atid, de MZagas, que Wage ton Rreneos a grupo de documentor ue Andiés Oris COL Agradeteo ante a0 sn como fragmento det 28 Tambien est inlaid en Bichon, 2 39 Duelo de Ingeniay Fort: est re ese represent ane mastadsen el gr caliace de! Hen Redroal eke ces Plimlentadestoe dee ey Carer efundo- con oy sonete Madd Hermans de Vln Deg 17 Lk peas eves tt pubes en edllon anotada por Osea, 1987, Agradeaoo» Miucl Zagat I noticla de este procadensa 40 ata en lehman, 2008, 72.77 41 Nose conser les papel de tes elles cos ramus dl ABNEL pensar que tal ver se haya copiado el texto con el propésito de musicalizarlo mis tarde, omitiendo las demas partes cantadas del bailete para simplifiear un fin de fiesta (u otra funcién), cuyo nticleo posiblemente seria otro que la comedia de Bances. b. — Piezas de autor desconocido EI item 69, en el que se conserva una sola hoja de canto, indudablemente pertenece a una comedia de capa y espada, si bien es imposible adivinar la obra a la que puede haber pertenecido®. Después de seis cuartetas en las que se deseribe un locus amoenus y se alaba a la hermosa Lisarda, vienen frases sueltas en las que un personaje que canta en escena se dirige a un interlocu- tor. Reproduzco algunas de ellas Hombre notable y resuelto. Bueno, locos deben de venir. Hombre, sombra o demonio, que te has puesto a intentar cosa tan grande, mira que viene por dueno de esta misica un hidalgo a quien le guardan respeto en Portugal, y podras de este desalumbramiento salir muy esearmentado Otro fragmento que parece contener una parte musicada de una obra dramé- tica es el del item 238, que solamente guarda una hoja pequefia con letra y miisica, en cuya parte superior lleva la indicacién “Papel para el soldado”. El texto®, muy breve, dice as Después de tres aftos de guerra y trabajos, 4c6mo encontraré a mi duefio amado? La dejé tan pobre cuando fui al campo, que ya no tendré ni un par de zapatos No tengo referencia alguna de a qué obra puede haber pertenecido, pero la indicacién citada reclama la presencia de otros personajes, en una obra dra- miatica. 42 Me consuado, para eae y las dems pezas en eat. abuse Ge dat dl Jn Keal Aeademts Espanol cn basqueds de lgunacuncudencts texas rstasoe Me dupa co Ur lesen lehman, 208, 46) Edad en Elehmans, 20058, 71 : i i Algunas de las expresiones de los items 225 (;Déjame, tirano dios...!"*), 349 (¥ ast loro mi tormento®), 689 (Siento, suspiro y loro), 588 (Pérfido in- fiel*), del 960 (jSuéltame, que es preciso!) y del 1144 (Del décil pecho ‘méo") expresan penas de amor. Todas ellas, en mayor 0 menor medida, incli- nan a pensar que pertenecen a piezas de enredo”, Es posible que la pieza cuyo incipit es Belisario, mi bien, aguarda (item 173) también haya formado parte de un ditilogo; aun cuando fuera una pieza inde- pendiente, delata estar en estrecha relacién con El ejemplo mayor de la desdi- cha, de Antonio Mira de Amescua, 0 con alguna obra desconocida que siguiera a ésta muy de cerca: sus expresiones no serfan inteligibles para un pablieo que no la conociera, ¢ incluso que no tuviera fresca en la memoria su argumento. Y al respecto, recordemos que gran parte de los argumentos de las comedias “hist6ricas” son construcciones que no siguen servilmente los datos hist6ricos: lo que se representa proviene principalmente de la libertad ereadora y no de noticias que se tuvieran de los hechos. Es el caso de la obra de Mira de Ames- cua, que bien pudo ser imitada por otros autores. Sea como fuere, el puiblico no debia tener presente la biografia de Belisario sino el argumento de la comedia En el item 1046" tenemos una parte musical que parece corresponder a una picza alegorica, posiblemente una comedia hagiogrifica. El personaje que canta es una prosopopeya; se Hama a sf mismo el Engafto, figura frecuente de] demonio, Este pretende, « lo largo de cinco silvas, disuadir a su interlocu- tor, un personaje femenino (Ia “hermosa peregrina”), posiblemente también alegérieo, que parece estar decidido a entrar en el camino de la a Se conserva también un fragmento de una zarzuela®, el papel de uno de los “44 persons se que de fate de correspondents amor de Matta, sama, 445 Doy nttis deat rageneto, as ort dl siguiente, en Eitan, 2008, a const autora de a mash Frain Corea, Este composite capa dl Virey Principe Campton en Valenela Es 1731 psd te no ene ator 1751 even lesion posse encacta ates sacraments, ceri, eral y pein abso ae Jax tern el eat mais! (Heer, 19%, ItroduetOn p27) ron, ue no inka poxive sents no me evan nsuponer 0 Publondo en Hier, 20089, pp 6S 78 do esta ples cn Bihan, 2008, egincr que noo, que ooapa Junto co una che de ote emia) em 384 (pemenae alice cosci) antes dl pace pocado, nara 4 cont (none excoen tu pona de este od lamentable qu ig, que no 60 pevtenevela sna pes Sita le Cada, y sont items. “con ensera, sera cbvtamente la ord a Nsturalean: Peo no ht indies Je pe pea spans Sramtion [80 Ebaminvense exe “sasuca" om ue sp fos inersan (ef ceeceta 2005b, Pero une conse dl contro dl manvscto me enfire a ‘Searcchiropropedad en ai degnacis Acs breve, unfeste que uno de sus veron pute pet hoe cl dc tial, considerate pes eu tarauea hecho ue ase integrantes del elenco, Se trata del {tem 495: una hoja suelta que leva la in- dicacién “Canté Gregorio Nava”, Los versos finales dicen: De esta zarzuela me digan, por cosa cierta, que les contenta la mal contenta‘ Por tiltimo, hay otros tres textos en italiano, Creo que podemos presumir su procedencia europea, ya que los poetas conocidos de Chareas que domina- ban la “italiana lengua” como medio de expresiGn son contados y no viven mds alld de los primeros decenios del siglo XVII". Se trata de las piezas Care luci, non temete (item 181), fo so che non ti desta (item 369") y Son qual per mar turbato (item 1048™), esta tiltima de una obra compuesta por Ga- luppi®; podrian ser también partes de obras de teatro, aunque tampoco s puede descartar que fueran arias independientes™. En este aedpite se consignan, entonces, los datos de catorce ejemplos de miisica incidental de obras variadas, once de ellos en castellano y tres en italiano, La comedia de enredo parece ser la mds frecuente (Ia misma zar- zuela podria pertenecer tal vez.a este tipo), aunque encontramos también la alegoria y la tematica historica, ce. Teatro breve En esta categoria tenemos diez piezas: un sainete, un coloquio, y ocho loas (algunas de las cuales podrfan ser puramente musicales) La portada del item 48 permite saber que se trata de un “Sainete para Navidad del Seftor a diez, Quinto tono, 1720 [...]”. Algunas partes vienen con indi- cacién de personaje: “Para el Bobo” (tiple del primer coro), “Para el primer zagal” (Tiple cuarto del tercer coro), “Para el segundo zagal” (tiple del segundo coro) y “Para el tercer zagal” (Tiple primero del tercer coro), Falta una de las particelas del segundo coro; esa es probablemente la causa de que las coplas parezean incompletas. 54 El cantr no ost ientondo entre los integrates dol Cop seal de ln Cede dato acl Brunevu, cuys base de dato dermucsra ae os herr de rer arden ‘let de los 190 nico que perenectoron a dich Capi dara ess cen 8 epi comput con ors ease que aparee I re dela “mal ce tnt consular les bases de dais de Corpus ‘arenio del expel (CONDE) det eal Aeneris Espanola y dl Teo spate! del Slo de Oro (TESO) wn etree ‘de Tmo de Molnn tulad La ma costenth done trves ay parbevento end si eseg> en rng ease omodencan neste de verse debernos ovr que ay empl de perms excise Charea, cone flan cro ex el eas de la prodasion de Diego Davai y Pig ableado on Eihonane, 20080, p78 ‘attendo en Bohman, 20080, 98 'B.Galupptaaco ex a tla de Burwo en 1706, Amano de Lou, fu clavectist en Florent y compostor de operas Ba Londres trays como comesttor en cl teato Haymarket. Pas ambien astro de xp en Sas Mos de Vena 2 {nent a Sam Peterbungo por in arta Catalin Noles San Margot em 1768, Su ra ot mens le 8 componer in sentenar de dperas Muri en Vonels en 1788, Pedi ccurnr que has de Metascaso aren fuera fra, lo mejor ur esperar vneotrar er ate La Pas, com recuro ab enga ges veepretsdes como ars lndepenienes® Cualquerconjetira ue now ore Del item 686 se conserva sélo el papel de una de las cinco voces, el tiple del segundo coro, en cuya parte superior se anota “para el Coloquio”. Las pala ‘Si el nacer la Aurora es risa”, indican el motivo de la celebra- cidn: la Natividad de Maria Las loas son, como ya anuncié, el género mas frecuent dos tipos dentro de este género: las de temitica religiosa, por una parte, y por otra las compuestas en honor de un personaje para una circunstancia concreta, Del primer tipo sokimente hay dos - Dispersa en los items 358-359-360 (el texto es el mismo en los tres) con- tiene los diltimos versos de una loa dedicada a la devocién mariana més importante de La Plata, que es la Virgen de Guadalupe. Bs muy probable que haya constituido la tinica intervencién de la musica en toda la obra Su texto completo es: Hoy nace Maria, pura Aurora bella, cuya vida inclita ilustra la Iglesia Pues Maria nace*’ viva, reine y venza, dando al cielo gloria y al infierno envidia. Aqui en regocijo la loa termina y que en vida y muerte nos valga Marfa La otra de tematica religiosa es una loa al Santisimo Sacramento (item 355). El texto conservado es mas rico y de estilos variados, con intervenciones que corresponden a distintos momentos de una obra acaso bastante extensa®. Veamos ahora las loas cuya finalidad es encarecer las eualidades de algin per- sonaje de relieve, por lo que han dado en Hamarse “genuflexiones literarias”™* En realidad, hay que recordar que en muchos casos el elogio es un encaree miento de las cualidades que se desean de la nueva autoridad. Es demasiado simplista, a mi entender, la afirmaci6n segin la cual la funcién politica de estas piczas consiste en hacer propaganda, mover al ptiblico a la aceptacion de quien detenta algiin tipo de poder emanado de la metr6poli. No hay ne- cesariamente propaganda a favor del personaje que llega con nombramiento real; mas bien, lo que creo ver en muchos casos, es una advertencia: se le hace saber (por supuesto: en términos muy elegantes) lo que se espera de él Obviamente son piezas que en muchos casos tienen escaso valor literario, (61 Det dex polars de ese ern ¥ de ms sisal, hay aa tron “Hay en Galop odo en xe / pues nel gran toda at acogide (62 amlendo “rena” 63. Me ooupo de este rage en Bhima, 208, (64 Satrex Rao, 1981, pS: chado por Zan, 197, pero resultan de enorme interés, tanto por los medios expresivos y los sim- bolos que utilizan, como por los referentes histéricos y sociales que manifies- tan; a esto se afiaden los recursos de la ret6rica del elogio y las dimensiones politicas propias de toda manifestacién dulica. - {tem 78®: contiene una pieza dedicada a un tal doctor Antonio Villar, que a pesar de lo que pareciera sugerir la portada (“Musica de la loa para los presidentes 1739”), no era oidor de la Real Audiencia de Chareas. La indicacion de la portada permite pensar que no toda la loa fuera cantada, o cual es confirmado por el contenido del texto. El manuscrito contiene solamente los parlamentos confiados a la misiea, que menciona algunos personajes alegoricos como protagonistas: la Diligencia, el Amor, el Cuida- do y la Envidia, En las diltimas estrofas nos enteramos de que Diligencia y Cuidado han encontrado al objeto de su dificultosa biisqueda, Amor; que los tres unidos han vencido a Envidia y que Diligencia le dio el pago de su ftem 690"; celebra a un Rector, seguramente de la Universidad de San Francisco Xavier. Los personajes, también alegéricos, en este caso son el ‘Tiempo, la Fortuna, el Amor, la Obligacién y el Afecto. Las cuatro restantes loas parecen haber sido escritas para el recibimiento de arzobispos, aunque también pudieran haber sido interpretadas para su homenaje en otras circunstancias que la de sus respectivas tomas de pose- sin. En proporcién, los obispos son los destinatarios mas abundantes, lo cual concuerda con la procedencia de gran parte de la coleecién. - Enel {tem 331 hay dos fragmentos bastante extensos y en gran medida coincidentes*’, Los personajes son alegéricos (el Mérito, la Fama, la Dié- cesis, Saturno....), y es dudoso que representaran una accién, ya que sus didlogos son versos amebeos. = El ftem 647 es muy probablemente otra loa (aunque no Io diee en ningiin sitio); se establece una competencia entre dos coros, que representan sen- dos bandos de Numa y de Apolo, que acaba en un largo saludo, alternando ambos coros en versos amebeos, a un tal “Argandona”, que a mi entender no puede ser otro que el arzobispo Argandofa y Pastén (+1775), para cuya legada en 1762” se compondria la obra. Por los reclamos que aparecen en partes instrumentales se deduce que faltan los papeles de Galatea y de Ariadna. Los versos finales incluyen la disculpa de los actores por los ye- rros cometidos en la representacin, como es habitual en piezas de teatro breve (65 Ver Eichmann, 2008, (46 Dabo ese dato wa gentler de Par Laas, {at Yer lehman, 2008 (8 Ver iGverea alarm! Behan, 2005e, pp. 110116 (Lo dtes bcos deste pela conetan ea DI, sus yerros el perdén ya merezea, para consuelo = Del item 687 se conservan cuatro de las seis voces, por lo que el texto también esta trunco. Los personajes en escena son alegéricos: las cuatro virtudes cardinales, el Afecto y el Rebano, Al igual que la anterior ob hacia el final vienen los versos de disculpa 8 rogamos, os pedimos perd6n a las faltas nuestras Las piezas aqui consignadas no presentan coincidencias textuales con ningu- na obra conocida, ni elementos de ningin tipo que permitan pensar positiva- mente en autores ajenos a Chareas. Mas bien, en varios casos hay referencias que inclinan a pensar en su composi ¢. Mieroformas dramaticas® Gon las piezas religiosas ocurre lo mismo que con los pliegos de corde! im- presos en Espaita y México para diversas festividades del ciclo liturgico, que reflejan una “amplia variedad de formas de teatro menor insertas dentro de los villancicos: coloquios pastoriles, didlogos burlescos y disparatados, entre- meses de figuras, jdearas entremesadas, bailes, danzas paloteadas punteadas por el didlogo, y mojigangas. Algunos villancicos son auténticos entremeses costumbristas que aeaban en peleas y alborotos, como era normal en el £6- nero”, Segiin Aurelio Tello, “la practiea representacional debe haber estado en boga ya en los tiempos en que Gaspar Ferndndes dirigia la capilla musical de la catedral poblana””, es decir, a prineipios del siglo XVI. Tal vez pudiera pensarse lo mismo de La Plata por la misma época, puesto que alli era maes- tro de capilla el gran compositor Gutierre Fernandez Hidalgo” (de 1597 a 1635), si bien en nuestra colecein no quedan testimonios de sus compo: ciones ya que, como se sabe, el areo temporal que abarca va desde 1680 hasta principios del siglo XIX” Las piezas que pueden agruparse en esta categoria son bastante numerosas; de momento tengo identificadas unas 20. Entre ellas hay seis cuyos textos pro- vienen, casi todas con certeza, de Espafia 71 Rulede tia xv fe Capa de pers Se pa crn acura de pra side roy no als cola degen” J ulna creeped jure l erecae escesabice « pemoran del mand dl 120 Ver Robert Stevenson, 198940, p, 182 ya Paede aber pices anteriores 4 1680, yu que son mucha gu to eof, pro de memento themes de ateernon «at operon ct ks emmtntris quot lat aves, = Los coflades de la estleya (item 855)'* = Oiganme, que cuando celebro (item 869)" = Pues mi rey ha nacido en Belén (880) = Seguin veo el aparato (957) ~ jAfuela, afuela! ;Apalta, apalea! (item 962)” - Suenen los clarines (1184)" - Alportal iba una vieja (item 1105)" Otras dos piezas fueron compuestas en Lima, lo cual resta posibilidades de que el texto procediera de un autor charquefo; aunque también podria suce- der que se acomodara a la musica venida de Lima un texto local; la prictica de cambiar el texto a una misma pieza musical, de hecho, se advierte con cierta frecuencia. Las dos obras que se hallan en esta situacién son: = Escuchen dos sacristanes ({tem 950)" - Cuatro plumajes airosos (ftem 1189)* Quedan once obras de las que no hay otra referencia que su presencia en testimonios del ABNB: - ¢Quién mejor puede a Marta copiar? (item 5) - jAh del lucido esférico brillante...! ({tem 31) - Ala imitacion acorde (item 54) + Celebren a Marta (item 184) - Morenita con gracia es Marta (stem 504) 178-Pubteado en Eihrann, 20058, p. 154 ysl text provi eu peg sad Vilenctos que se Stoal de Made en adelante BNE), X01, 206, 7. Esta ese pena one fea doa colecen Uliana yextranjta, 2 para dela ransripetdn de RebertSteveason (The muse of Pr 7h Elta cone en gram mode cn el dean pg publondo en Sve en YORD(Catloge de BNE, , XVM, nm. 420, 1) 77 Pubhcads ot Nawro-Pradenoi-Soux, 2060, vl I, pp. 25 ys. (ate y mses) EI metpt cca cmt el de mas. wn ‘io de villonciom de BNE, AVL arbi fits hacer neces comparnsitn text 78 Publcade on NrwrotPradenclo-Soe, 200, cl. 19 ya (textoy mete). Proven de on plage de BNE, & XV, 22 79 Publcade en fichmann, 2005, pp. 186, «¢ Exta br, dl compostne Rogue Jacinto de Chane ex In pneta de a ‘lesen de Sucre gue fc roorrenada ct Madi, por lla Ee Fortin, com el val enieo de Mone Heo Angi, en {exh do de preter (hacia 1900) Mis ends facet de rabaclones, por jer ca CD Musique bares royele ‘Rudicoe de Chora Estembe Eva, 19% I teato proce de un peg tse Villsneios gue se han de east ‘eal Gupta de Si Magestad a pocke dos Sancos Reyes de ete nto de MDCLXXXVIM, qu se encuentra a BNE, « XU, 2,3, st publindo en a Ly potin de Vicente Sinahes, p. 256-88. Con textay Iiepp 185958 | lexto us de Gram, yet putea en GTi Robes, 1989, pp. 257-58 2 Foe compuests por Rogue Cara, stabi y compestor gales E1707 fe Sax de Capiladl Vey Marques de CGatll dR on Lima, Bn 1723 ha nombrido (for Dio Morello Ravo Awa) Maestro de Capt do a Cates Jo {ns En 1743 vol la Copia de Mstca de Vey aie 1760 (Sas, 1972). Bl weato, enya procedensi gnoramos, {8 publ en Fann, 2005s, pp 281 938 183 Esobra del comprar Tomas de Toren y ease, maestro de cplladbcatdral de Lina desde 1676 hast 1728 (Sa, wis 4 bed cc CO musi msn on Nero Praenci-Soux, 2000, 0 ” rege pou a Vine de Candhdupe Sere 1718, Basemble Eye, 2002 - Pues que ora mi nino hermoso (item 606) - Los negrillos de los reyes (item 640) - Soldados de la posta (item 699) - jAh de la obscura, funesta prision! (item 779)" - jHola, hao, ah de las sombras! (item 850)" - jFuera, fuera, hdganles lugar! ({tem 965)" No incluyo en esta lista una pieza (item 750) que dice ser “Gancién para la pan- tomima, Para S.E. el Libertador”, por reflejar una estétiea que no corresponde yaal Siglo de Oro. Reduciré mis comentarios a unas pocas de las piezas mencionadas. La com- posicién cuyo incipit es ¢Quién puede a Maria copiar? (item 5) consiste en una disputa entre los cuatro clementos. Otra (504) dedicada a la celebracion de la Virgen de Guadalupe, es un didlogo en el que a cada afirmacién de uno de los dos personajes siguen exclamaciones de asombro; reproduzco aqui la primera copla, donde la voz poética hace juegos de ingenio en los que alude al contraste entre el simbolo josinico de la “muj a de sol” y el motivo nigra sum Tiple 1 ~— Como el Sol amanecer, con s franquea su tez. Tiple 2° {Que no, que no! Tiple 1° Tiple 2° Tiple 1° | Quesi puede ser!, que de andar por las luces clara estrella es Tiple 2” Que de andar por los campos morenita es. Tiple 1° {Que sf puede ser! Tiple 2° {Que no puede ser! Hay varias piezas navidefias de tono jocoso: en la del item 606, un coro alterna con Antén, tipico personaje pastoril-navidenio; a cada chanza de Ant6n el coro responde “jguarda el coco!”, lo que provoea la risa de Antén y nuevas bromas. Con esquema parecido discurre la del item 880, en la que alterna el coro con el Molinero, personaje que también gasta bromas; y est la famosa pieza titu- 5S ute tote y mosis) em Ne ‘Pula en Blchinann, 20053, Pb en Biche, 2005, 9, titel en Bishan, 200Se, pp. 206 68 tito en Senna Eichmann, 198, pp IOS. doen GD Barren Ht - ska de Navidad, ol 2, de Coral lada Los indios (item 965), en la que disputan espafoles con indios de habla queehua. Si admitimos que una obra dramdtica es toda pieza que incluye texto y re- presentacidn, habré que considerar también la ceremonia de la Resefia como obra perteneciente al universo dramdtico charqueiio; y, por cierto, esté entre las piezas hacia las que se manifiesta una aficidn sostenida a lo largo de los siglos XVI-XX en Chuquisaca™. El texto es el himno Vexilla Regis prodeunt, de Venancio Fortunato, que es cantado alternadamente en canto Hano y po- lifonfa, y la representacidn corre a cargo de los candénigos y el arzobispo. Son varios los {tems de la coleceién el ABNB que Hevan el canto polifénico para la Reseiia, es decir las estrofas pares del mencionado himno”, lo que justifica su inclusién en este acdpite, si bien difiere en casi todo del resto de las demas microformas dramaticas. B, _Textos teatrales de otras colecciones a. Convento de Santa Teresa (Potosi) Hace ya unos afos he dado noticia del hallazgo de obras teatrales breves en el Convento de Santa Teresa de Potosi, en un viaje que hice junto con Ignacio Arellano a Ia Villa Imperial en agosto de! ano 2002”. En ese articulo, al que me remito para aspectos generales de la colecei6n (fechas limite, au- torfas, datos externos de los materiales) me detuve en el andlisis de una de las obras, el Coloquio a la Purificacion de Marta, Seftora nuestra, de la que incluf la edicién anotada”’, Desde entonces fuimos publicando articulos, que casi siempre incluyen la edicién de alguna de las piezas, en obras colectivas © en publicaciones periddicas™. Finalmente, en 2005 publicamos la edici6n completa de la coleccién potosina El corpus teatral del Convento de Santa Teresa de Potosf consta de dieciocho obras (nueve entremeses, dos coloquios, seis loas y una llamada zarzuela), Junto con los fragmentos de otras siete, dos de los cuales pertenecen a come- dias. La mitad de las que estén completas o casi completas son jocosas y las dems de tematica religiosa. Solamente se conoce el autor de tres de las obras presentes en la coleccién: el entremés El astr6logo tunante, de Francisco Bances Candamo (1662-1704); un fragmento que pertenece a la comedia O el Jraile ha de ser ladrén o el ladron ha de ser fraite, de Felipe Godinez (+1647) y la Loa para el nacimiento del nino Dios, fechada en 1830 y eserita por un devoto llamado Mariano Fernandez, de quien nada sabemos por ahora. Ales- tar ya publicadas, no me detendré aqui en ellas. Solamente diré que una buena 90 Ver Seoane Fishman, 2001 y Eichmann, 2008 91 Ver Seoene-Bichmann, 2001 92 Bleinans, 20090, pp. 95132, 90, Ants de dicho alo me ocupé, ol Enoveato iteraselonal de Haar Andi, en disembre de 2002, dl Entree ‘rshno pre la festiviad de NocatraSflor, vr lehman, 2003 96 Porejompln Arla, 2004, 8,6, dy &Fichmana, 2008, 0, dy «| 95 Arla Eichman, 2005, we) parte de las piezas de esta coleecién merecerdn, con todo derecho, contarse non” de la mejor literatura boliviana, En efecto, son varias las que aportan, individualmente o en grupo, algtin clemento no solamente valioso, sino ineluso tnico, a nuestra literatura, y en algdn caso a Ia literatura univer- salmente conocida como aurisecular. \ pesar de que no consta la autoria de gran parte de las piezas, hay algunas que delatan que los autores de varias de ellas eran buenos conocedores de la vida potosina; y otras reflejan aspectos muy propios del entorno: el uso del quechua, en el que no falta léxico local, cl trabajo de las minas, topénimos del pais, costumbres, ete. Por lo demas, de casi todas puede decirse que no existe otro testimonio conocido que los encontrados en e! Convento de Santa Teresa; su uso en Potosi es indudabl todo ello, segdn me parece, permite justificar su inclusién en el corpus tea tral de Chareas. Salvo los dos casos mencionados de autor espaiiol, no hay ningin elemento que delate otra procedencia que la de anénimos ingenios locales, en algunos casos posiblemente las mismas monjas del Convento, enel* b. Centro Bibliografico Documental Histérico de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca En esta coleceién hay una pieza manuserita muy euriosa, anonima: el Sainere unipersonal incitulado La brevedad sin sustancia, Comedia en tres actos con loa, sainete, entremés y tonadilla. Sin duda el manuscrito es del siglo XVIIL. No me detengo aqui en ella, ya que se ineluye su edicién al final de estas paginas”, junto con mi comentario. 4. Para un corpus boliviano de textos teatrales Sera util considerar tres ambitos distintos, que difieren por sus respectivas culturas y por los peculiares procesos que dieron lugar a sus respectivas ma- nifestaciones. De un lado, el ambito urbano es aquel en el que se conserva mayor variedad de obras, como es esperable. Tal vez Ia sorpresa consista en constatar que la mayorfa de las obras de teatro jocoso se conserva en un convento. algu- En las zonas rurales encontramos vestigios de obras bastante antiguas, y nas de ellas ambientadas en sitios tan poco esperables como la corte del re turco © personajes como los doce pares de Francia. Los periplos anuales de las compaiifas teatrales inclufan paradas numerosas, y podriamos conjeturar que, si un cacique o una comunidad podia pagarles, disfrutarian sin duda con la puesta en eseena de algunas comedias. Pareciera que los géneros serios son los que mds huella han dejado en las comunidades indigena 48 Aeradeco agentes del Le. aly Fast, Ensure dicho Centro grace quien pe acceer al manuserito, {Crier notin ext pez cent epochs fair de primer pag en fetta mensaal Documann de 97 Las daten dea rincra bel ver Bim. 2006, Del émbito misional, como también era de esperar, las obras conservadas son de caracter hagiogréfico. Por el soporte que las conserva, se trata en todos los casos de obras puramente musicales. a. Ambito urbano” Afirmar el origen charquefto de In mayorfa de las piezas es con frecuencia problematico, toda vez que no consta el autor (o a pesar de que conste, un desconocido”) ni la fecha de composicién. es. De las piezas encontradas en Potos{ me parece razonable estimar que han sido eseritas por autores de la misma Villa Imperial (0 de nuestra zona andi- na) el Encremés de los compadres, el Entremés gracioso, el Entremés de los tunantes, el Entremés cantado “El robo de las gallinas”, Los remedios det ayuno, la Loa para el nacimiento del nifio Dios por su devoto Mariano Fer- ndndez™ y el Sainete picaresco. Como se seiialé mds arriba, los quechuis- mos, los topénimos y otros elementos que seftalamos en la edici6n (invito a su lectura, de modo que cada quien pueda apreciarlo) son, sin duda, muy convincentes. Pero de ningiin modo podemos dar por supuesto que las demas anénimas provienen de otros sitios. M4s bien, con las reservas que impone una pru- dente cautela, pareciera razonable adoptar el siguiente criterio: mientras no se encuentren evidencias en contrario (Io cual solamente ocurre con el ya mencionado Entremés del astrélogo tunante, de Bances, y con el fragmento de la comedia de Felipe Godinez), se las ha de considerar, siquiera provisio- nalmente, propias de Charcas. Y hay que decir que es el easo de las piezas arriba consignadas: apoya la tesis de su pertenencia a Chareas el hecho de que no contienen expresién o simbolo alguno que sea ajeno 0 resulte extrano a lo que conocemos como literatura eserita en dicho espacio geogriifico, so- cial y cultural. Lo mismo puede decirse del Sainete unipersonal encontrado en Suere. En cuanto a los fragmentos de obras dramaticas encontradas en el ABNB parece indudable que las seis loas de circunstaneias son de autoria local, mientras que las demés (once fragmentos de obras mayores"" y los de teatro breve: un sainete y un coloquio) pueden ser acogidas de manera provisional, siguiendo el criterio arriba indicado, en el corpus charquefio. 9 No inciyo gut la como de Juan Sbrino, Promerida y rains dels Inns de Hor, que me represent sein Asin on ooo! en 16 (ver Arzna, tH, 86-87) al igual qe otras que corals el msi anor, cayos eadore len poise fotos (ver Hapradss Foren 2000, 559-565 tampoco la Comers cio “El alae de Mojoor dest de {Gthrera Cir dln ue infor Keri el Agi en as Noi pea de nas (p22 en en ent, bs consigran tminén Barada Fores, 2003) porque no queda dolls sin os lo yen nlgunos eas sus ators 99 sel cao de Marana Fem dnd: lo Gntco que saemos rata a manuserto, 3) su nombres) abe et ua vote, e) fe sero oa a, gue va I echo de 1RND. Ree exe dato noes dems reeva eo eta pat, afer es lade (Cordero tabasun cop de una creda eathroions lead en 1807 101 Abr rats: poamen syponce gust we algunos de fo fagmtos dus conabeve pares de cemnedine de ened falcon nrapatne ea urn smu ples: que akuno pertenclera sana plots dete ee (wna rg Dele. por ‘Semple oc inclan fern una pers eatin selamente al canto nena en mepiion exmty ddan, De momento que me parece evan es soar exstenen, el hee dye os blgan 4 psa enemas dened 3 ae pean no rfc en mon anaerta eoea yon, Cho. De las microformas dramiticas ya he sefialado las siete de conocida proce- dencia espaitola y dos cuya misica ha venido de Lima; fuera de ellas, hay once que podrian ser de Chareas. El ntimero est sujeto a ulteriores precisio- nes, ya que queda mucho por descubrir. ‘Yeamos ahora las obras que tradicionalmente han sido ineluidas en el corpus boliviano: = Ante todo, una pieza problemitica: una comedia que, segtin Vilela, fue escrita probablemente a mediados del siglo XVIII, titulada Del poder de la fortuna, cuyo asunto parece estar en relacién con el fin de Tupa Amaro a manos del virrey Toledo". La incluyo provisionalmente en el corpus, y entre las de mbito urbano, a pesar de la procedencia “cam- pesina” del manuscrito, porque est en castellano y porque algunos elementos (a pesar de las deturpaciones del texto) la alejan del género de los relatos tradicionales de las reas rurales: los tipos de rima son muy normales en el teatro castellano; uno de los personajes es el infal- table gracioso del drama aurisecular, ete A continuacién consigno obras de fecha, lugar y autor cono - La Comedia de Nuestra Senora de Guadalupe y sus milagros, de Fray Diego de Ocaiia, publicada por primera vez en Bolivia por Teresa Gis- bert en 1957". - La Egloga del dios Pan al Santisimo Sacramento, que ineluye el sevi- ano Diego Mexta de Fernangil en la Segunda parte del Parnaso an- tartico; la pieza esté ambientada en la Villa Imperial, y el autor residia en Potosi en 1615 cuando escribié la dedicatoria de su obra al virrey Principe de Esquilache'* = Dos loas breves que Fray Juan de la Torre escribié en Potosi para el re bimiento del virrey arzobispo Diego Morcillo en 1716" la Decuria muy curiosa que trata de los diferentes efectos que causa en el alma el que recibe el Santisimo Sacramento'™ Una pieza muy breve del jesuita cochabambino Salvador de Vega: La Loa que al mérito det Brigadier don Sebastidn de Segurola com- puso por vfa de epitalamio don Pedro Nolasco Crespo, de fines del XVI”, 102 Wels (1950, p26) aftr gucel maausento proved dele comunidad Tasco, rove nga ys alas (a mead det 0X) en poder del De Zaria Many Ort ras ediciones dees comedi, por dos autores quel inlay, si que consttay el ob prety desis resp omteabes Carts @ Vlcamp, 1942 (pp 197-270) y Aare, HP (ph 67-4ND) Zagat, 2008, Cabert (196, pp S458) da ta ds doe pon dete ator, pero segunda wo ex dram, come Amécion en sas pins. Una de las ye pubic por ‘cl tarrecebiapdnico dl arsine el cate, Vlencla, reexte, 2005, ¢p. 18187 10 Putte en Vargis Use, 1943, sep tnd Gsbert. 1968, p60. Aradctco a Teresa Gisert a cop de a erin de args Ugarte, gue permite haere uns ies db fll que presenta. por ejemplo, etre uta verso del p. 21D ol primero de a sgsiote perce tuber ana an, 107 Sein Gsher, 1968 Soe a vida y obra del utr, ve DM Zope ea La seg Para acabar de esclarecer el listado de piezas de ambito urbano, debemos sefialar los titulos que deben ser depurados: - La comedia Bl juramento ante Dios y Lealtad contra el amor, del alfé- rez portugués Jacinto Cordero" (1606-1646). - La Egloga del buen pastor, de Diego Mexia de Fernangil, por el hecho de que es un poema narrativo™. - El baile del Flechero rapas, de Bances Candamo"”. - La comedia Los sucesos de tres horas, del espafiol Luis Antonio de Oviedo y Herrera"! - La comedia Siripo, de Manuel José de Labardén'”. b. Del ambito rural’? - Las versiones de la Diablada de Oruro (actualmente reducida solo a danza), cuyo texto se encuentra en dos testimonios publicados por Julia Elena Fortin", - La trilogfa estudiada y editada por Margot Beyersdorff''’, compuesta por las piezas conocidas como 1) El cautivo; 2) Descubrimienwo de América y viajes de Cristébal Colén y 3) Atawallpap waituynin (“La muerte de Atahuallpa”). La culminacion de la trilogia es el Relato del fin de Atahuallpa, que segiin algunos autores habria surgido en Chareas a mediados del siglo XVI"*. Por su parte, César Itier considera’? que esta fecha es muy dudosa, y que es posible que haya sido compuesta después de 1780. Esto concuerda plenamente con lo que observa Tere- sa Gisbert: uno de los manuseritos que contiene una versi6n del fin de Atahuallpa “tiene anacronismos que delatan la époea; asf, Atahuallpa resulta hermano de Tupae Amaru y Tupac Catari, lo que indiea que estas obras fueron usadas como propaganda politica” en el tiempo de 108 Gisere (1968p. €S)svo «vista una gop del sg XIX, procedente de wn pula, pore no gvedan otros rtres. Gsbert scala que se pucde “prosumlr que foe representa durwnte el Mereinte™ Ne deja de tener tntrts dat ya que ten {fron otro teatcnto de pean reprscniads en aces, Tero sulamerte ale mananrioaparekera espn pra “sonst se pan exuibiecr mapores preciso eva texts ostbles reagues edaptatone, ce 109 Ver Rodeiques Gari, 2008, p.309. 110 No wvo lrg vids su iolestn entre Is pezssconstdardas de Chars en Behan, 200 sdernionen serea desu carter dard, Despads en ately “Notas soe lear 111 Lo coma Checrex Remner (1990, p dela Gpeen so Chareon, parce mt amvrcnto (ver 9p. 09-70). 112 Cleves tomero (1990, p 172) ln clays ete as pena el esto prod fk tut ctudin en ta Universidad de San Francnce Xavier Se extend on 1789 eel Junto on ur kat ula Ln chan ver. Zagan, 208), 113 No neue ag una comedla “en lengua amar, compas porn xt ps que ke represent on ‘usd feta 4 Caelno aque palabras dl bro tooo dl , ‘isms qushrantard ta ebera™ (Gisber, 1999, . 243), porque della no ues tstinonin vtec 114 Fort, 1961 113 Reverso 1998 ste ex hv qu conser bastante (anit que pace ser dc as propts niacin), sungueimprescinaile 116 Bat conctra fucse dre nn masini al wes Unde, wna reese covered bmi tend 1588 atti poe Aves 117 Ena ry rate astetira converse reciente porque cl honterenseLabaelén bao re la Rencrta ds Bownos Ares ‘corn omen las rebeliones"*, El estudio de Beyersdorff se aplica eon gran minucio- sidad a varias versiones de dicho relato en el departamento de Oruro, y muestra que todos los libretos manuscritos conservados serfan varian- tes del drama panandino, provenientes de una fuente comin. El es- tado actual de conservacidn, transmisién y adaptacién de los guiones responde al hecho de que se trata de obras “vivas”, que son “condicio- nadas” cada ano, para lo cual intervienen complejos procesos de tex- tualidad y oralidad"™, lo cual puede aplicarse a todas las piezas de las reas rurales. Vale la pena decir algo de las otras dos obras que incluye en la edicion del ciclo de Oruro, que forman la mencionada trilogia™: El cautivo se desarrolla en dos partes: la primera acaba con la muerte del cautivo cristiano a manos del Rey turco, y la segunda consiste en la pugna de angeles y demonios por llevarse el cuerpo del eautivo; pugna en la que vencen los primeros; la segunda pieza es la representacién del Descubrimiento de América y viajes de Cristébal Colén, en forma de largo mondlogo narrative. = Hay ademas otros relatos que circulan 0 circularon en distintos sitios de Chareas. En e] mismo departamento de Oruro, Los doce pares de Francia y el Rey de Borgoria (no logro saber si es una 0 son dos piezas distintas) y La guerra de los moros™', Podrfan mostrar similitudes con lo que registra Milena Céceres Valderrama en el Perit: respecto de la primera pieza, en cl barrio de Anduy de Huamantanga (a poco més de cien kilémetros al nordeste de Lima), los aflos pares se “representa Bl cerco de Roma 0 Carloman (sic) donde aparecen Carlomagno los doce pares de Francia, quienes se enfrentan a Deciderio y a los ejércitos moros”™*; y respecto de la segunda, podria corresponder a la Dansa de moros y cristianos del Ave Marfa del Rosario, que Caceres Valderrama estudia en profundidad a lo largo de su trabajo, La misma autora también seftala que, al igual que en Oruro, los habitantes de Marco, en las cercanias de Huamantanga, en 1981 “representaron el drama Atahualpa, llamado también la Danza del Inca o de la Con- patronales del pueblo vecino de Rauma (...). Las firmaban que ‘en realidad era parecido a Carlomén’”* = Sia esto sumamos una obra dramétiea de transmision oral de la que hablan Beyersdorii"™ y Teresa Gisbert', titulada La adoracion de los Reyes Magos, que parece haberse originado en Potosf, aunque su re- presentacién consta, al menos hasta fechas recientes, en el barrio de 118 Yer Gisher 1999,» 252 ta, un do ele pode ar shun un canto entre la lass dol laa de La Plate 1002 sicsigin Oat liner fre In rekcenehn can st) tubs tals” de ethos utah eas qe se te {pong des is ets Vali, 201, p15, er Valkerama, 201, pp. 1816 Beevers 88, p28 25 Gis, 199, pp 2 San Blas de la ciudad de Cuzco, podemos pensar en una serie de pie zas dramaticas difundidas en territorios andinos muy alejados unos de otros; serie cuya dimensién desconocemos todavia Antes de acabar esta seceién, es necesario reparar en la exclusién de este corpus de La tragedia del fin de Atawallpa, editada por Jestis Lara en 1957, por ser fruto de una falsifieacién, como demuestra en un articulo reciente César Itier™, De poco ha servido, entonees, dedicarle tanta atencién y con- jeturas desde hace casi medio siglo’, Itier, después de un minucioso estud filologico del quechua utilizado (y en parte inventado) por Lara, afirma que su Tragedia “revine todas isticas de la tradicién de la falsificacién las caracteristica de la literatura occidental: un documento original vagamente mencionado en una fuente antigua; encontrado en un lugar diffeilmente accesible e impreci- 80, luego copiado y finalmente perdido”, La verdadera fuente (castellana) del texto que Lara tradujo al quechua, para hacerlo pasar por copia de un manuserito en dicha lengua, es la novela costumbrista Valle, publicada por Mario Unzueta en 1945. Y puede haber utilizado, obviamente, otras fuentes que son mas conocidas entre los que se han dedieado a este drama pan-andi- no. “En realidad, ya desde su libro de 1947", el propio Lara dejé ver que se habfan borrado para él las fronteras entre deseo y realidad”. Y para peor, el mismo nombre genérico (“Wanka” del fin de Atahuallpa) corresponde exac- tamente a la expectativa creada por él, en 1947, en torno al género wanka'™, otro construeto de Lara, de modo que volvemos a foja cero también en esto. ©. Del Oriente misional ~ Las tres dperas de los territorios misionales de Moxos y Chiquitos, San Ignacio, San Francisco Xavier y El Justo y el Pastor, la segunda de las cuales, como ya se dijo, ha sido reconstruida por Piotr Nawrot, e interpre- tada y grabada en fechas recientes Consideraciones finales Tanto el conocimiento acerca del teatro en Chareas como el corpus de obras de estos territorios se han visto enriquecidos en estos dltimos aiios, gracias a avanees logrados por investigadores de dreas diversas. Respecto de piezas teatrales concretas, creo que hay que resaltar: 126 er, 2001. obo gue persis Lars com su wag er “mostrar gue es hess habla posto na gran Hera aya Perens sustain en Bait (9 103) Espen hays recur al rade para teen it poxttiad ‘Seraocter frien, con pene toler, con tm tpn de testimaieIeraveesuertcos 121 Por ejemplo, Reverso (1998) pens que tal vex ol manuscrio de Chayentafsopusiancne fechado x 1871] seria una “tranerpcon ca ess testral monolingai qatinqe Calo Pele Beles eat [en 1801 har exo" Tao. Tee eportc elacionados oon el lrnove“manuseria de Chayeata que Lar dee haber copado uae tr, dado gue Jaret, verde ca aad alos texan de los ded Bbrton yu reistredo, porto que inspira n ell. 12s er, 2001, p19 129 Se flere aad Lara, Presa guest, Méato, Fondo de Gules Boonies, 1947 (reediado en 1979), 120 Ie, 2007, p11 1a ier 2001, p11 2 2 Que a los fragmentos musicales encontrados en la coleceién musical del ABNB, de piezas draméticas de largo aliento como las de Calderon, se aniade un papel del ABAS de otra comedia del mismo autor; y también otros fragmentos que pertenecen a diversos subgé- neros de comedias asi como de obras de géneros de teatro breve, e la misma coleccién musical del ABNB. Aitddase también, fuera de | coleceiones mencionadas, el manuscrito completo de otra comedia calderoniana (que trabaja Carlos Cordero) comedias La reeupera Chiquitos. n-de tres éperas de las éreas misionales de Moxos y La recuperaci6n de algunos relatos de zonas rurales. Las 24 piezas, ya completas, va en fragmentos, de reciente hallazgo en Potosi y Suere (no incluyo las de autor espafol de la coleecién potosina) Las 21 piezas de autor desconocido cuyos fragmentos se hallan en la coleecion del ABNB. Li La depuracién de datos erréneos que se fueron transmitiendo duran- te muchas décadas: piezas de dudosa filiacién y fraude de Lara edicién reciente de una de las loas de Juan de la Torre. Todo ello, sin duda, cambia sustancialmente el panorama global del teatro en Chareas. Tenemos un teatro propio, aunque sigue espe brimientos, Pais, ndo nuevos descu- si como estudios sistematicos de los fondos documentales del Bibliografia y discografia consultadas Bibliografia Alvarez, A. 1969. Un eiaje fascinante por la América Hispana del siglo XVI, Madrid, Stval- vm - Ediciones Bailén, 19. Arellano, 1, 2004a, “Una eoleceién dramatiea de Potosi (Convento de Santa Teresa)", en Te- mas de! barroco hispanico”, eds. I. Arellano y £. Godoy, Pamplona ~ Madrid, Frankfurt am Main, Universidad de Navarra - Tberoamerica- tna - Vervuert, pp. 26-51 Arellano, I. 2004b. “Teatro del siglo de oro en Indias. La ‘Zarzuela’ de la Purificacidn de Poto- si (Convento de Santa Teresa)”, (en prensa), Arellano, 1. 2004e. “Plezas draméticas india- nas. Un Coloquio poético de la Purificacién de Potosi (Convento de Santa Teresa)”, (en prensa), Arellano, 1. 2004d. “Adaptaciones en la Espa- fta de ultramar de modelos dramsticos aurise- culares: el entremés de los compadres, de La eoleceion de Potost (Convento de Santa Tere- sa)", (en prensa), Arellano, I. y A. Efchmann, 2005. Entremeses, loas y coloquios de Potosi (Convento de Santa Teresa), (en prensa), Aut. Real Academia Bspafiola, Diccionario de ‘Autoridades, Madrid, 1726-1739. Arains de Orstia y Vela, B. 1965. Historia de la Villa Imperial de Potost. ed. Lewis ttanke y Gunnar Mendoza, Rhode Island, Brown Univer- sity Press, Providence, 3 vols Barnadas, J. M. 2000, Del barroquismo litera- rio en Charoas; doce cartas de Alonso Ortis de Abreu a su esposa, o las trampas del amor y del honor (1633-1648), Sucre, ed. Barnadas, Barnadas, J. y A. Forenza, 2000, “Noticias so- bre el teatro en Chareas (siglos XVI-XIX)". Ea Anuario, Sucre, Archivo y Biblioteca Naciona- les de Bolivia, pp. 857-575, Beyersdorif, M. 1998, Historia y drama ritual en los andes bolivianos (sigs XVFXX). La Paz, Plural Boyersdorff, M. 1988. La adoractén de tos Reyes Magos. Vigeneia del teatro religioso espanol en el Peri andino, Cuzco, Centro de Estudios Ru- rales Andinos “Bartolomé de lax Casas”, Céceres Valderrama, Milena. 2001, La fiesta de ‘moros ¥ enistianas en el Peni; ensayo, Paris, Indigo et Coté-femmes. Cauélogo de villancicos de la Biblioteca Na- ional, siglo XVII. 1992. intr 1 Ruiz de Elvira Serra, Madrid, Direceién General del Libro y Bibliotecas, Ministerio de Cultura Gatétogo de villancicos y oratorios en la Bi- blioteca Nactonal, siglo XVII. 1990. intr. M C. Guillén Bermejo y I. Ruiz de Elvira Serra, Madrid, Direceién General del Libro y Biblio tweas, Ministerto de Cultura, Cordero, Carlos. 2004. “Obra de Pedro Calde- rn de la Barca en el Alto Pert; Los dos aman. tes del cielo”, En: Revista cultural, La Paz, Fun- dacién Cultural del Banoo Central de Bolivia, 26, pp. 41-58. Cordero, Carlos. 200Sb. “Pedro Calderdin de Ja Barca y Ia comedia barroca Los dos arman- tes del cielo; Alto Pert, siglos XVIII-XIX”. En: Manierismo y transicién al barroco; Memoria del ill Encuentro Internacional sobre barroco, ed. Norma Campos, Artes Grificas Sagitario, La Paz, pp. 355-63, DHB Diccionario Hisiérico de Bolivia. 2002. ed. Josep M. Barnadas, Sucre, Tupak Kas tari, (2 vols.) Documentos, 2004. Centro Bibliografico Docu ‘mental listérico de la Universidad Mayor Real yy Pontificia de San Francisco Xavier de Chuqut- saca, Suore, 12, unt, Eichmann, A. 2003a, “Es la agudeza pasto del alma; aproximacién a los eSdigos literarios que ‘operan en algunas obras de Charcas”. En: Me- ‘moria el | Encuentro Internacional “Barroco andino", pp. 315-22. Eichmann, A. 2003b. “El coloquio de los once clelos: una obra de teatro breve del monaste- rio de Santa Teresa de Potosi”, En: Historia y Cultura, 28-29, pp. 95-132 Bichmann, A 20042, “Funus et triumpln Simbolos antiguos y tardoantiguos en una ee remonkt de Chareas". En: Classica Boliviana, Actas del IIT Encuentro Boliviano de Estudios Classics, Cochabamba, pp. 39-50. Biehmann, A, 2004b, "Remedios det ayunt fragmentos de una pieza teatral potosina” En: Yachay, Cochabamba, Instituto Superior de Estudios Teologicos (Universidad Catélica Boliviana), N° 40, pp. 103-125, Bichmann, A, 20046, convento de Sa delos tunantes teca Nacionales de Boliv .". En: Anuario, Archivo y Biblio- 10, pp. 271-300. Bihmann, A. 2004d. "Una loa dedicada a te Purificacion, pieza alegérica de dos persona jes en la coleecién dramatiea del Convento de Santa Teresa (Potosf)", En: Historia y Cult ) pp. 27-51 Eichmann, A. 204}4e. “El teatro jocoso en Po- tosi; un sainete picaresco”. En: Hecho teatral Universitas Castellae, Valladolid, pp. 149-183, Eichmann, A. 2008a. Letras humanas y divi nas de ke muy noble ctudad de La Plaia, Ms drid-Fankfurt-Sucre, thero: Arehivo y Biblioteea Nacionales de Bolivia Eichmann, A. 2005b. “Notas sobre el teatro en. Ghareas”, en Manierismo y transicion al Ba rroco; Memoria del Ill Encuentro Internacio nal sobre barroco, ed. Norma Campos, Artes Grificas Sagitario, La Paz, pp. 333-43. Bichmann, A. 2006, £1 ‘Sainew unipersomal ine sirulado La brevedad sin sustancia’ una rares 2a esednica auriseeular de Charens (Bolivia), Plietos volanderos del GRISO, n° 9, Pamplona, Grupo de Investigacion Siglo de Oro (GRISO), marzo de 2006, Eichmann, A. 2008. “Textos dramaticos de la coleecién de manuseritos musicales de Sucre (Archivo Nacional de Bolivia)”, promuneiada el Congreso Internacional “El teatro en la His panoamérica colonial”, Pontificia Universidad fatoliea del Pert (Lima, abril de 2006), (en prensa) . 1961, La dansa de los diablos, ia Mayor de Cultura (Biblioteca Bol na de Autores Gontemporaneos), La Paz. Gisbert, T1968. Bsquema de la [erature of rreinal en Bolieia, La Paz, Universidad Mayor Gisbert, 1999. Bl paraiso de los pajaros parlanies, La Paz, Universidad Nuestea Sefo- rade La Paz y Ed. Plural Hanke, L. “The 1608 fiestas in Potosi”, En: Boletin del Instituto Riva-Aguero, Lima, 3, 107-128, Helmer, M. 1993. “Apuntes sobre el teatro de la Villa Imperial de Potosi” (Potosi, 1960). En Cantuta. Recueil d'articles, Madrid, Casa de Velizquer, pp. 345-61 Iker, César, 2001, Vision de fos eencidos {faleifeacion? Datacton y autorta de la “Tra- iedia del fin de “Atateullpa’. En: Bulletin de institut Frangats d'Etudes Andines, 30, pp. 103.121 Kleinertz, R (ed.) 1996, Teatro y misica en Espana (siglo XVID, Actas del Simposio In- cernacional Salamanca 1994, Kassel, Berlin, Edition Reichenberger. Lara, J. (ed.) 1989. Tragedia del fin de Ata- huallpa; Atau Wallpay pluchukakuyninpa tounkan, Cochahamba, Ediciones del Sol-Los Amigos del Libro, (1957). Méndez de Tiedra, J. 2000, Constituciones del 1 Sinoclo Platense (1619 ~ 1620), ed. Jo- sep M. Barnadas, Suere, Archivo-Biblioteca i os "Mons, Miguel de los Santos K. 1999, “La memoria viva’ de Diego de (Ooaiia en Potosi”. Anuario, Suere, Biblioteca Yacionales de Bolivia, pp. 197-241 Moglia, R. "Representaetén eseénica en Potosi en 1663” En: Revista de Filologia Hispanica, mnos Aires, H, 166-7 Nawrot, P. 2000, Indigenas: y eultura musical de las reducciones jesuitieas. Cochabamba, Editorial Verbo Divino, 6 vols Nawrot, P, ©. Prudeneto y M. E. Soux. 2000, Navimiento de N.S. Jesucristo; inisica de tos Archivos Coloniales de Bolivia, Siglos XVIE AVIII, La Paz, ed. P. Nawrot, 2 vols Orias Bleichner, A.,"“Musiea en la Real Audien cla de Chareas", en DATA, ed... Bichmann y Seoane, Sucre, Instituto de Estudios Andi jos ¥ Amuazonteos (Universidad Andina Sin Bolivar), 7, 1996, pp. 33-58, Oteiza, B. 1987. “Loa, entremés, baile y bai- lete final de Ia comedia Duclos de ingenio y Jortuna de F. Bances Candamo”, Bn: RILCE, IL, 1, pp. 113-53, Ramérez del Aguila, P. 1978. Noticias politicas de Indias y Relaciin descripttea de la Ciudad de La Plata, Metripoli de las Provincias de los Chareas, 1639, ed Jaime Urioste, Sucre, Uni- versidad Mayor, Real y Pontificia de San Fran- ceiseo Xavier de Chuquisaea Rodriguez Garrido, J. A. 2005, “La Egloga del Dios Pan de Diego Mexia de Fernangil y la evangolizacion de los Andes a inicios del siglo XVII". Ens Manierismo y transicién al barroco..., ed. N. Campos Vera, La Paz, Unién Latina, pp. 307-19, Sinchez, V. 1688. Lyra poética de Vicente Scin- ches, natural de la Imperial ciudad de Zara foza. Obras posthumas que saca a lus un afi cionado al autor, Zaragoza, Manuel Roman, Sas, A. 1971-1972. La miisioa en la Catedral de Lima durance el Virreinato. Primera parte: historia general. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (3 vols.). Seoane, C. y A. Eichmann, 2001, “El himno Vewilla Regis y el drama litirgico de la ‘Rese- fa”. En: Historia y Cultura, La Paz, 27, pp. 1131 Seoane, G. y A. Eichmann. 1993. Lirica colo- nial boliviana, La Paz, Quipus. Seoane, C, 2004. “Pasajes musicales compues- tos en Chareas para la eomedia El monseruo de los jardines, de Calderén”, en Temas det barroco hispanico”, eds. 1. Arellano y E. Go- doy, Pamplona-Madrid, Frankfurt, Centro de Estudios Indianos (Universidad de Navarra) = Iheroamericana - Vervuert, pp. 271-285. Stevenson, R. 1959-1960. The music of Peru, Aboriginal and Viceroyal epochs, Washington = Lima, Panamerican Union, Stevenson, R. 1962. “Comienzos de la épera en ‘el Nuevo Mundo”. En: Boletin Interamericano de Musica, Washington, 30, Stevenson, R. 1976, “Estudio preliminar”. En. La pnirpura de la rosa de P. Calderén de la Barcaj, [mmisica de} Toms de Torrején y Ve~ asco, Instituto Nacional de Cultura - Bibliote- ‘ca Nacional, Lima, pp. 15-69, Suarez Radillo, CM. 1981. El teatro barroco hispanoamericano. Ensayo de una historia ceritico-antoligica, 3 vols., Madrid, Porria Tu ranzas. Tello, A y J. M. Lara Cardenas (eds.). 2001 Cancionero Musical de Gaspar Fernandes, Instituto Nacional de Bellas Artes-Centro Nacional de Investigacién, Documentacién Informactén Musical Carlos Chiver, México, Volumen 1 Tejerizo Robles, G. 1989. Villancicas barracos en la Real Capilia de Granada; 500 tetrillas cantadas en la noche de Navidad (1673 a 41830), Sevilla, Editoriales Andaluzas S.A. ‘Torre, J. de la. 1716. Aclamacién festioa de la mey noble Imperial Villa de Potosi, en ta dig- inigsima promoeion del Exemo. Senor Maestro don Fray Diego de Morsillo, Rebio y Auién, Lima, Francisco Sobrino, Vargas Ugarte, R. 1943, De nuestro antiguo teatro, Lima. Vilela, Luis Felipe, 1950. Antologia postica de La Pas; homenaje a su IV centenario, La Paz, Empresa editora “Universo” Villacampa, ©.G. 1942. La Virgen de la Hispa- nidad 0 Santa Maria de Guadaupe en Améri- ca, Sevilla, Editorial de San Antonio. Zugasti, M. 2008, “Teatro recuperado en Char- ‘eas. Dos loas olvidadas de Fray Juan de la Torre (OSA) a la entrada del Virrey Diego Morello en Potosf, 1716". Ponencia pronuneiada en el Gane greso Internacional “Bl teatro en le: Hispano- ‘américa colonial", Pontificia Universidad Cato- liea del Pers (Lima, abril 2006) (en prensa), ‘eoree oc omape rma Discografia CD Barroco en Bolivia - Miisica de Navidad, Vol. 2, Coral Nova y Orquesta de Giimara de La Paz. Director Ramiro Soriano Arce, CANTVS CA 015-2, 1997, CD Convidando esta la noche - Navidad Mu- sical en la Amériea Colonial, Grupo de Canto Coral, Director Néstor Andrenacel, GCG Vo- ccs, 1001, 1998, CD Fete baroque pour la Vierge de Guadalupe ~ Suere 1718, “Fiesta eriolla”, Ensemble Ely- ‘ma, Ars Longa de La Havane, Cor Vivaldi, Els Petits Cantors de Catalunya, Director Gabriel Garrido, K617, 139, 2002. CD Mission San Francisco Xavier; Opera y Misa de tos Indios, Ensemble Elyma, Coro de Ninos Cantores de Ginloba, Director Gabel Garrido, R617, 111, 2000-1 CD Miisica de dos mundos - El Barroco en Buropa y América, Misica Segreta -Ars Viva, Director Leonardo Waisman, Melopea Discos €DCCM 019, 1994 CD Musica del pasado de América, Vol. 2" rreinato del Peri", Camerata Renacentista de Caracas, Directora Isabel Palacios, CC 104 04, 1999, €D Miisica det Period Colonial en América Hispénica, Miisica Americana (Colombia) Director Egberto Bermidez, DM-MA-HAOOL €D9%, 1993. CD Nueoa Espaita - Close encounters in the new world, The Boston Camerata Director Joel Cohen, Brato 2292-45977-2, 1993. Disco LP Resefia; miisica renacentista y ba: rroca de archivos coloniales botivianos, C ral Nova y orquesta, Directores Julio Barragin Saucedo y Carlos Seoane Urioste, Lyra, SLPL. 13436, 1981 Disco LP Salve Regina; choral Music of the Spanish New World (1550-1750), Roger Wag ner Chorale, Angel ~ EMIS 36008, 1960,

S-ar putea să vă placă și