Sunteți pe pagina 1din 2

Click aquí para guardar como PDF | 

Lo que decimos cuando no hablamos | 15 JUL 13

Comunicación no verbal en el consultorio


El lenguaje que habla más allá de las palabras en la relación médico / paciente.
Fuente: Dr. Rubén Mayer 

Una propuesta informal para empezar a reflexionar sobre la comunicación no verbal del médico es ver en youtube al Dr.
Vaca, el personaje de Peter Capusotto. En la parodia, el doctor toma el pulso, ausculta, ve una radiografía,  y sólo atina a
emitir un sonido poco alentador mientras una voz en off sentencia: “porque cuando de salud se trata la expresión del
facultativo es el mejor diagnóstico”.

En su libro “Comunicación no verbal”, Sergio Rulicki la define como un lenguaje  complementario al de las palabras y
transmitido a través de canales distintos: se habla pero a través del cuerpo.

Constantemente los pacientes ponen a prueba el potencial no verbal del médico por su capacidad de generar
reacciones con casi todo lo que traen a la consulta: su particular problema, su modo de relatarlo, sus explicaciones e
interpretaciones, sus preguntas, su apariencia física y sus sentimientos. También los hallazgos del examen físico, los
resultados de los estudios y los familiares del paciente son fuente de reacciones.

Este enorme caudal de emociones ejerce una presión fisiológica y psicológica que se exterioriza corporalmente en
gestos, posturas, modos de hablar, ademanes, que el médico expresa sin parar, la mayoría de las veces de manera
inconsciente y sin llegar siquiera a darse cuenta ni tener posibilidad alguna de controlar o evitar.

Las personas, en este sentido, somos el conjunto de las expresiones heredadas más las adquiridas a través de nuestra
particular cultura (familia, país, región, género, status económico y de poder); piso de gestualidad sobre el que se
agregan aquellas que son características de nuestra profesión y, por supuesto, las de nuestro repertorio personal. Se
superponen a todas las anteriores las del momento particular que estamos atravesando, las expresiones que hablan de
lo que nos pasa en nuestra vida personal y profesional, así como del grado de placer o insatisfacción con lo que
estamos haciendo o con el lugar donde trabajamos.

Emociones, presión fisiológica / psicológica y movimientos corporales, todo el tiempo. Siguiendo esta vía se construyen
y transmiten mensajes ocultos que refuerzan o contradicen lo que nuestras palabras quieren significar. Otras veces ­
cuando es mejor no decir o cuando no sabemos cómo­ las sustituyen.

Nuestra comunicación no verbal, a través de sus diferentes modalidades, le habla a los pacientes acerca de cómo nos
sentimos interactuando con ellos, si nos caen bien o nos producen rechazo, si estamos atentos o dispersos, cómo
valoramos lo que vemos y escuchamos, si estamos siendo sinceros o simulando.

La relación médico­paciente es una relación cara a cara, directa y de alto contenido emocional y, como tal, los pacientes
buscan (y muchas veces encuentran y en otras creen encontrar) en el rostro, la mirada, en los gestos y movimientos del
médico la información que no comprenden a través de un lenguaje verbal encriptado o aquella otra que sospechan se les
está ocultando. Quieren dar, en última instancia, con alguna señal de receptividad: ¿habrá prestado atención a lo que
dije?, ¿me habrá entendido?, ¿ha llegado a comprender lo que siento? 

El contexto en que nos movemos, es sabido, es propicio para la sospecha: existe en estos tiempos que nos han
tocado una desconfianza basal en los sistemas y en los profesionales de la salud, desconfianza que es potenciada por
consultas cada vez más breves, y por ansiedades y temores cada vez mayores.

De ahí que todo o casi todo puede ser fuente de información –objetiva o subjetivamente­. Algunas tienen por sí solas un
peso específico como portadora de mensajes; sin embargo, en la mayoría de los casos los pacientes arriban a una
conclusión mediante la integración de indicios y aplicando una lógica o unos códigos difíciles de expresar en palabras
pero que dan a la persona la sensación de certeza sobre lo percibido y de la presencia o no de una gestualidad que
refleje claramente la intención del médico de acompañar e involucrarse:

Cómo damos la mano al recibir y al despedir al paciente: mirando o no mirando a los ojos, con el cuerpo de frente
o de perfil, intenso o débil, breve o prolongado, con el brazo flexionado o estirado.

Con qué velocidad hablamos, interrogamos, revisamos, vemos los estudios o hacemos las recetas.

Si hacemos contacto ocular al escuchar al paciente o al comunicarle información y decisiones relevantes, o nos
distanciamos mirando la pantalla de la computadora.

Si lo revisamos completa y sistemáticamente, o apenas insinuando la mano o el estetoscopio a través de sus
Page 1 / 2
ropas; o directamente ni lo hacemos.
Si lo revisamos completa y sistemáticamente, o apenas insinuando la mano o el estetoscopio a través de sus
ropas; o directamente ni lo hacemos.

Si nos posicionamos físicamente por encima o a su mismo nivel.

Además, y tomando el consultorio como territorialidad, podemos adaptar el esquema de A. Mehrabian acerca de las 5
Percepciones del Espacio: de Formalidad, de Calidez, de Privacidad, de Familiaridad, de Compulsión y de Distancia:

¿Atendemos con la puerta del consultorio abierta o cerrada?
¿Toleramos que entren y salgan terceros durante la consulta?
¿La camilla está disponible u ocupada con nuestras pertenencias?
¿Las paredes están libres o tienen diplomas, cuadros, o láminas de la industria farmacéutica?

Son algunos ejemplos, postales comunes de ver todos los días y de las que todos somos protagonistas voluntaria o
involuntariamente, con o sin conciencia de las mismas ni tampoco de su repercusión e importancia como generadoras
de calidez o distanciamiento, como facilitadoras o inhibitorias de una comunicación íntima y abierta, como declaración
de principios de un modelo de relación médico­paciente construido sobre una base de dominancia y acatamiento o, por
el contrario, de paridad y respeto por la autonomía.  

No hay ninguna duda que para ayudar a los pacientes hay que saber medicina; sin embargo, los médicos solemos tener
una confianza excesiva y desproporcionada en que nuestros conocimientos científicos y nuestro autodidactismo en
comunicación alcanzan y serán suficientes para lograr los objetivos más importantes de una consulta. No siempre es así.

La comunicación, no verbal y verbal, es un camino que los médicos recorremos inevitablemente y  de manera intuitiva
(inevitablemente de manera intuitiva). Explorando y experimentando bajo el principio de ensayo y error desarrollamos un
producto en el que –sin otra alternativa­ acabamos confiando aunque sin conocer en profundidad los alcances de su
efectividad.

En algunos países la formación en comunicación médico­paciente es mandatoria; sin embargo, hasta tanto en nuestro
medio esta preparación no esté incorporada masiva y formalmente en la educación médica el acercamiento dependerá
de una iniciativa individual y, en este sentido, el libro virtual de la Dra. M. del Carmen Vidal y Benito que Intramed publicó
hace unos años es una de las citas obligadas.

Como todo nuevo intento requiere de un envión y de aceptar llevar adelante un tipo especial de propuesta, bastante más
comprometida que la del comienzo, y que F. Savater ha sabido poner en palabras: “Remediar la ignorancia básica
sobre un tema con un poco de pasión”.

Dr. Rubén Mayer

Medico Cardiólogo (UBA), ex­jefe de resiendetes del Sanatorio Guemes, Ex docente de la carrera de médico especialista en cardiología (UBA), Investigador del Grupo GESICA en los Estudios GESICA

II, III y DIAL    

Page 2 / 2

S-ar putea să vă placă și