Sunteți pe pagina 1din 19

Comercio (Justo) 

David Alonso Calvo / Beatriz Rivera Martín 
 

   

Comercio (Justo) 
Fundamentos del desarrollo económico 

Máster Oficial de Comunicación Social  

UCM 

David Alonso Calvo 

Beatriz Rivera Martín 
Comercio (Justo) 
David Alonso Calvo / Beatriz Rivera Martín 
 

Índice 

1.‐ Comercio internacional  convencional y Comercio Justo 
 
2.‐ Historia del Comercio Justo 
 
 3.‐ Objetivos y principios del Comercio Justo 
 
4.‐ Criterios del Comercio Justo 
 
5.‐ Productos  
 
6.‐ Productores,  importadores y consumidores 
 
7.‐ Ámbitos de trabajo  
 
8.‐ Comercio Justo, Consumo responsable y Soberanía alimentaria 
 
9.‐ Organizaciones que regulan el Comercio Justo 
 
10.‐ Comercio justo vs. Comercio Alternativo 
 
11.‐ Conclusiones y críticas  
 
12.‐ Referencias bibliográficas 
Comercio (Justo) 
David Alonso Calvo / Beatriz Rivera Martín 
 

1.‐ Comercio internacional  convencional y Comercio Justo  

El crecimiento económico no sólo está asociado al aumento de los niveles de bienestar social 
de  los  países  desarrollados  sino  que  trae  consigo  a  modo  de  lastre  el  aumento  de  las 
desigualdades  internacionales.  Estas  desigualdades  (sociales,  políticas  y  medioambientales) 
son  una  de  las  principales  causas  del  régimen  internacional  de  comercio,  sus    patrones  de 
consumo y de producción. Las reglas del comercio internacional no son equitativas ya que es 
un escaso grupo de países del Norte el que impone sus normas, basadas en la competitividad y 
lograr el máximo beneficio, a los países del Sur, que aportan mano de obra más  barata y las 
materias  primas  que  necesitan  los  países  desarrollados.  El  resultado  es  un  Sur  cada  vez  más 
empobrecido, dependiente e hipotecado.  

Así lo reflejan los siguientes datos recogidos por Oxfam Internacional en el año 2002:  

‐ Los  países  de  renta  baja  (en  los  que  vive  el  40%  de  la  población  mundial)  realizan 
menos del 3% del comercio mundial. De cada dólar generado por las exportaciones en 
el  sistema  internacional  de  comercio  a  los  países  de  renta  baja  les  llegan  sólo  tres 
céntimos. Un incremento de un 5% en la participación de los países en desarrollo en 
las exportaciones mundiales generaría 350.000 millones de dólares, siete veces más de 
lo que reciben en concepto de ayuda.  

 
Comercio (Justo) 
David Alonso Calvo / Beatriz Rivera Martín 
 

‐ Los países ricos exportan productos y servicios por valor de 6.000 dólares per cápita, 
mientras que la cifra equivalente para los países en desarrollo es de 330 dólares, y de 
menos de 100 dólares para los países de renta baja. 

‐ Los países de renta alta, con el 14% de la población mundial, acaparan el 75% del PIB 
mundial. 

‐ 1.100 millones de personas sobreviven con menos de un dólar al día.  

‐ El 80% de los intercambios comerciales mundiales se realiza entre países del Norte, un 
4% es comercio Sur‐ Sur, y el resto corresponde al comercio Norte‐Sur. 

‐ Más de la mitad de los ingresos por exportación de dos de cada tres países africanos y 
18 países de América Latina dependen de las materias primas. África obtiene más del 
70%  de  sus  ingresos  por  este  concepto  de  tan  sólo  tres  productos,  con  el  café  y  el 
cacao en los dos primeros puestos. 

Según  la  Coordinadora  de  Organizaciones  no  Gubernamentales  para  el  Desarrollo  de  España 
(CONGDE)  “si  se  modificaran  las  actuales  reglas  comerciales,  éstas  podrían  influir 
positivamente en la erradicación de la pobreza, incluso en mayor medida que incrementando 
la  Ayuda  Oficial  al  Desarrollo”.  Y  añade  “los  países  más  desarrollados  del  mundo,  que  están 
apoyando  la  liberalización  del  comercio  en  el  ámbito  internacional,  establecen  políticas 
nacionales  proteccionistas,  que  no  permiten  a  los  productores  del  Sur  el  acceso  a  sus 
mercados.  Cuando  las  exportaciones  de  los  países  empobrecidos  intentan  entrar  en  los 
mercados  internacionales  se  enfrentan  a  barreras  arancelarias  cuatro  veces  superiores  a  las 
que encuentran los países ricos”. La Organización Mundial del Comercio protege a las grandes 
empresas transnacionales, cuyo poder traspasa con frecuencia el ámbito económico y alcanza 
el espacio público.  

Esto  da  lugar  a  lo  que  en  economía  se  ha  venido  en  llamar  la  "relación  de  intercambio 
desfavorable" según la cual los países pobres tienden a vender a precios cada vez más bajos y a 
comprar a precios cada vez más altos. En resumen, la peor consecuencia de este modelo, para 
SETEM,  es  el  deterioro  de  la  relación  real  de  intercambio  porque  los  precios  de  las  materias 
primas  disminuyen  progresivamente  respecto  al  precio  de  los  productos  manufacturados. 
Causas: 
Comercio (Justo) 
David Alonso Calvo / Beatriz Rivera Martín 
 

‐  El  aumento  de  la  producción.  La  mayoría  de  los  países  del  Sur  se  ven  obligados  a 
aumentar  sus  exportaciones  para  hacer  frente  a  su  deuda  externa  y  cumplir  con  los 
programas  de  ajuste  del  Banco  Mundial  y  el  Fondo  Monetario  Internacional.  Como 
consecuencia los precios bajan por la abundancia de oferta en el mercado. 

‐  Las  materias  primas  que  ofrece  el  Sur  son  cada  vez  menos  interesantes  en  un 
mercado donde existen productos artificiales sustitutivos.  

‐ El mercado de materias primas está liderado por algunos de los países más ricos, que 
controlan  gran  parte  de  la  producción  a  través  de  grandes  y  poderosas 
multinacionales. Ejemplos:  

‐  Unilever  domina  el  85%  de  las  ventas  de  té  en  la  India  y  el  98%  del  té 
envasado. 

‐  Las  exportaciones  de  plátano  en  América  Latina,  que  suponen  el  64%  del 
comercio  mundial  de  este  producto,  están  controladas  por  tres 
multinacionales: Chiquita, Dole y Del Monte.  

Por todo lo anterior, y para eliminar las desigualdades que genera el comercio mundial, surge 
el  Comercio  Justo,  una  alternativa  comercial  que  cuenta  ya  con  50  años  de  historia.  El 
comercio Justo introduce valores éticos, tanto sociales como ecológicos, en contraposición al 
comercio tradicional, en el que priman los criterios puramente económicos. El Comercio Justo 
busca que los campesinos y los pequeños productores de las zonas empobrecidas encuentren 
un  cauce  para  vivir  dignamente  de  su  trabajo,  que  los  consumidores  obtengan  productos  de 
calidad, con la garantía de que se han respetado los derechos de los trabajadores y el medio 
ambiente,  que  se  recupere  el  vínculo  entre  productor  y  consumidor  y  demostrar  que  es 
posible hacer compatibles los criterios económicos con los principios éticos.  

2.‐ Historia del Comercio Justo 

En 1964 la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) realizó su 
primera  reunión  bajo  el  lema  "Comercio,  no  ayuda".  En  ella  se  definieron  una  serie  de 
propuestas a favor de nuevas relaciones internacionales. Las resoluciones, vetadas por ocho de 
Comercio (Justo) 
David Alonso Calvo / Beatriz Rivera Martín 
 

los  países  más  ricos,  implicaban,  entre  otras  acciones,  la  activación  de  mecanismos 
comerciales más justos. 

Dentro  de  este  contexto  surgió  el  Comercio  Justo.  A  mediados  de  los  60,  algunas 
organizaciones  de  apoyo  a  los  países  del  Sur  comenzaron  a  importar  productos  de  artesanía 
para venderlos en Europa por catálogo a través de grupos de solidaridad. Pero hasta 1969 no 
se abrió la primera tienda de Comercio Justo, fue en Holanda. El primer café de Comercio Justo 
vendido en Europa procedía de cooperativas de Guatemala y empezó a importarse en 1973. 

En España, las dos primeras tiendas se abrieron en 1986, una en Andalucía y otra en el País 
Vasco. En 1996 nace la Coordinadora de Organizaciones de Comercio Justo. En la actualidad 
cuenta con 34 organizaciones.  
 

3.‐ Objetivos y principios del Comercio Justo 

Al  ser  el  fruto  de  un  movimiento  ciudadano  el  Comercio  Justo  no  es  un  concepto  único  y 
definido. Sin embargo, todas las visiones que hemos encontrado de Comercio Justo comparten 
los principios básicos consensuados por FINE en diciembre de 2001:  

1  ‐  Mejorar  la  forma  de  vida  de  los  productores  incrementando  su  acceso  al  mercado, 
reforzando las organizaciones de productores, pagando un precio justo y proporcionando una 
continuidad en las relaciones comerciales. 

2  ‐  Promocionar  las  oportunidades  de  desarrollo  para  productores  desfavorecidos, 


especialmente  mujeres  e  indígenas,  y  proteger  a  los  niños  de  la  explotación  a  la  que  se  ven 
forzados dentro del proceso productivo. 

3 ‐ Concienciar a los consumidores de los efectos negativos que tiene el comercio internacional 
en los productores y productoras, así como del poder que pueden ejercer como consumidores. 

4  ‐  Establecer  un  ejemplo  de  relación  comercial  basado  en  el  diálogo,  la  transparencia  y  el 
respeto. 

5  ‐  Promover  campañas  para  cambiar  las  reglas  y  prácticas  del  comercio  convencional 
internacional. 
Comercio (Justo) 
David Alonso Calvo / Beatriz Rivera Martín 
 

6  ‐  Proteger  los  derechos  humanos  promoviendo  la  justicia  social,  las  prácticas 
medioambientales sanas y la seguridad económica. 

 
4.‐ Criterios del Comercio Justo 
 
La  Asociación  Internacional  de  Comercio  Justo  (IFAT)  prescribe  10  criterios  que  deben  seguir 
las organizaciones de Comercio Justo:  

1 ‐ Generación de oportunidades para grupos productores en desventaja económica 

El Comercio Justo es una estrategia para aliviar la pobreza y para el desarrollo sostenible. Su 
objetivo es crear oportunidades para productores que se encuentran en desventaja económica 
o marginados por el sistema de comercio convencional. 

2 ‐ Transparencia y funcionamiento democrático para beneficiar las necesidades básicas de 
las comunidades productoras y a los consumidores  

El Comercio Justo requiere de una administración y relaciones comerciales transparentes, para 
trabajar de forma justa y respetuosa hacia los socios comerciales. 

3 ‐ Relación comercial equitativa y a largo plazo 

4 ‐ Precio Justo a los productores  

Un precio justo en el contexto local o regional, es aquel que se ha acordado a través de diálogo 
y  participación.  No  solamente  cubre  costos  de  producción  sino  que  también  permite  una 
producción  socialmente  justa  y  ambientalmente  responsable.  Ofrece  un  pago  justo  a  los 
productores  y  toma  en  consideración  el  principio  de  igual  paga  para  igual  trabajo  tanto  de 
mujeres  como  de  hombres.  Quienes  Comercian  Justamente  aseguran  un  pago  al  día  con  sus 
socios  y,  en  lo  posible,  ayudan  a  los  productores  a  obtener  acceso  a  financiamiento  para  las 
fases previas al cultivo y la cosecha. 

5 ‐ Lucha contra la explotación laboral infantil 

6 ‐ Equidad de género 
Comercio (Justo) 
David Alonso Calvo / Beatriz Rivera Martín 
 

7 ‐ Condiciones laborales dignas 

8 ‐ Construcción de capacidades y asistencia para los grupos productores desaventajados  

El Comercio Justo es un medio para desarrollar la independencia del productor. Las relaciones 
de Comercio Justo otorgan continuidad, durante la cual los productores y sus organizaciones 
de  mercadeo  pueden  mejorar  sus  habilidades  en  administración  y  su  acceso  a  nuevos 
mercados. 

9 ‐ Información y sensibilización sobre Comercio Justo  

Las  organizaciones  de  Comercio  Justo  generan  conciencia  sobre  el  Comercio  Justo  y  sobre la 
posibilidad  de  una  mayor  justicia  en  el  comercio  mundial.  Suministran  a  sus  clientes 
información sobre la organización, sus productos y en qué condiciones son fabricados. Utilizan 
técnicas honestas de publicidad y mercadeo y apuntan a los estándares más altos en calidad y 
empaquetado del producto. 

10 ‐ Cuidado del medio ambiente 

5.‐ Productos 
 
La mayoría de estudios e informes muestran que, aproximadamente el 60% de las ventas 
anuales de productos de Comercio Justo en el mundo son alimentos, y la mitad de estos, café. 

Menos de un tercio del total de ventas en 2005 correspondió a productos artesanales, unos 4 
millones y medio de euros. La mitad de estas ventas correspondieron a textiles y 
complementos y el resto a artículos de decoración, juguetes y otras artesanías. 

La diversidad de artículos que se venden las tiendas de Comercio Justo es cada vez mayor pero 
en líneas generales se enmarcan en tres categorías: 

1. Alimentación (café, chocolate, té, azúcar, mermeladas, galletas, ron, miel, etc.). 

2. Textiles (prendas de vestir, tapices, pañuelos, ropa de casa, etc.). 
Comercio (Justo) 
David Alonso Calvo / Beatriz Rivera Martín 
 

3.  Artesanía  (bisutería,  marroquinería,  artículos  para  el  hogar,  útiles  de  cocina,  cestas, 
juguetes,  balones  de  fútbol,  móviles,  juegos  de  mesa,  bolsos,  objetos  decorativos,  velas, 
material de papelería, etc.). 

 
6.‐ Productores, importadores y consumidores 
 
Existen  tres  actores  o  sujetos  que  rigen  la  economía  global:  productores,  distribuidores  o 
intermediarios  y  consumidores.  Los  productores  que  más  valor  aportan  al  ciclo  son  los  más 
explotados,  son  los  2.000  millones  de  trabajadores‐productores  del  Tercer  Mundo,  cuyo 
salario ronda entre uno y tres dólares al día. El consumo se da en el Primer Mundo donde se 
concentra el 80% del mismo en poder del 20% de la población mundial. En el Comercio Justo 
intervienen los mismos actores, pero con diferentes roles. 
 
Productores 

Los  productores  son  la  relación  directa  con  la  cultura,  la  naturaleza  y  el  ambiente  social  de 
cada  uno  de  los  productos.  El  Comercio  Justo  trabaja  por  la  dignificación  del  esfuerzo  y  el 
reconocimiento de los productores, que al formar parte de este movimiento reciben, directa o 
indirectamente,  asistencia  técnica,  recursos,  asesoría  empresarial  y  acceso  al  mercado 
internacional. 

Importadores y distribuidores 

Las  organizaciones  importadoras  compran  productos  a  las  organizaciones  productoras  a  un 


precio establecido de común acuerdo, que les permite vivir en condiciones dignas y acceder a 
nuevas  oportunidades  de  educación  y  desarrollo  económico  y  social.  Las  organizaciones 
importadoras  pueden  también  apoyar  a  los  productores  financiando  por  adelantado  la 
producción,  asesorándoles  en  la  mejora  de  los  productos,  con  apoyo  técnico  y  de  gestión, 
entre otras ayudas. También participan en campañas de sensibilización dirigidas a reivindicar la 
necesidad de introducir criterios éticos en las relaciones comerciales. 

Las  tiendas  de  Comercio  Justo  son  las  que  hacen  llegar  el  producto  hasta  el  consumidor.  Se 
comprometen  a  realizar  una  labor  de  divulgación  y  sensibilización  sobre  los  principios  del 
Comercio Justo, con especial atención a los beneficios de este comercio para los productores. 
Comercio (Justo) 
David Alonso Calvo / Beatriz Rivera Martín 
 

Consumidores 

El  Comercio  Justo  es  posible  gracias  a  que  existe  un  público  sensibilizado  hacia  el  Tercer 
Mundo  y  con  cierto  nivel  de  ingreso,  que  acepta  esta  nueva  forma  de  hacer  solidaridad 
comprando productos con un sobreprecio. Los precios de los productos, como el café, el cacao 
o el azúcar son exportados a los mercados de los países ricos a precios que no retribuyen  el 
valor  añadido  del  trabajo  invertido  en  la  producción.  Son  productos  ricos  en  valor‐trabajo 
(mucho valor añadido) que no se refleja en los bajos precios, de manera que al comprarlos el 
intermediario obtiene una gran cuota de valor no retribuido que, finalmente, al revenderlo le 
reportará un alto margen de beneficio. El aspecto fundamental del Comercio Justo consiste en 
que se paga al productor asociado un sobreprecio que puede oscilar entre un 10 o un 15% por 
encima  del  precio  de  mercado  mundial.  La  ONG  o  la  Organización  de  Comercio  Justo 
importadora  paga  ese  sobreprecio  para  que  el  productor  pueda  obtener  algún  ahorro 
suplementario y mejore sus condiciones de vida. 
Los consumidores finales no sólo ayudan a mejorar las condiciones de vida de las comunidades 
productoras, sino que también presionan para cambiar las condiciones injustas de intercambio 
en el mercado convencional. 

 
7.‐ Ámbitos de trabajo  
 
El Comercio Justo engloba la comercialización de los productos y la sensibilización social sobre 
sus beneficios para el productor. La comercialización ha de defender un modelo sostenible y 
participativo a través de: 

‐ Mercados regionales y comercio Sur‐Sur. 
‐ Diversificación productiva e incorporación de valor añadido. 
‐ Fortalecimiento comercial e institucional de organizaciones y cooperativas para 
aumentar su participación a nivel local, nacional e internacional. 
‐ Apoyo a producción ecológica y uso de tecnologías sostenibles. 
‐ Facilitar procesos participativos de definición y adopción de criterios en el Sur. 

La sensibilización por su parte implica:  

‐ Trabajando en la difusión de un consumo crítico y responsable.  
Comercio (Justo) 
David Alonso Calvo / Beatriz Rivera Martín 
 

‐ Campañas de sensibilización y educación sobre las políticas comerciales y su impacto 
sobre el Sur. 

Otro de los ámbitos del Comercio Justo es medir su incidencia en el modelo neoliberal de 
comercio mundial:  

‐ Incidencia sobre las políticas comerciales y su impacto en el Sur (dúmping, aranceles, 
patentes, etc.). 
‐ Apoyo a las diferentes organizaciones para articular campañas internacionales. 
‐ Implicación en campañas de denuncia y de presión a las empresas transnacionales 
para el cumplimiento de los acuerdos y convenios internacionales. 
 
8.‐ Comercio Justo, Consumo responsable y Soberanía alimentaria 
 
Consumo responsable 

El  principio  del  consumo  responsable  es  que  todos  somos  responsables  de  los  impactos 
sociales  y  ambientales  de  los  productos  que  consumimos.  Por  eso,  las  organizaciones  de 
Comercio Justo consideran que es tan importante saber comprar, como saber lo que se está 
comprando y sobre todo, reflexionar sobre la compra:  

‐ ¿Es caro o barato? 

‐ ¿Realmente lo necesito? 

‐ ¿Cuánto habrá costado producirlo? 

‐ ¿Habrán pagado bien al productor? 

‐ ¿Cómo afecta el consumo de este producto al medio ambiente? 

El consumo responsable tiene en cuenta los productos que valoran la justicia social, la ética, la 
solidaridad  y  la  protección  del  medio  ambiente.  El  consumo  responsable  supone  a  la  vez 
reducción  del  consumo,  actitudes  de  compra  y  selección  de  productos.  La  reducción  es 
imprescindible  por  los  limitados  recursos  de  la  tierra  (para  que  toda  la  población  mundial 
pudiera acceder al nivel de consumo de los habitantes del Norte harían falta tres planetas). Las 
Comercio (Justo) 
David Alonso Calvo / Beatriz Rivera Martín 
 

actitudes  de  compra  deberían  evitar  adquisiciones  compulsivas,  restringiendo  embalajes, 


recuperando el sistema de reparaciones y priorizando bienes colectivos, entre otras medidas. 
La  selección  de  productos  debe  basarse  en  una  información  previa  sobre  las  mercancías 
adquiridas  analizando  su  contenido,  sus  implicaciones  ambientales  y  las  conductas  de  las 
empresas productoras y distribuidoras. 

El  Comercio  Justo  es  el  último  escalón  del  consumo  responsable.  Sus  requisitos  garantizan 
unas condiciones laborales y unos ingresos dignos a los productores y distribuidores en origen, 
la eliminación de la especulación intermediaria y la precisa información al consumidor 

Soberanía alimentaria 

Entendemos por soberanía alimentaria el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas 
y estrategias sostenibles de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el 
derecho  a  la  alimentación  para  toda  la  población,  a  partir  de  la  pequeña  y  mediana 
producción,  respetando  las  identidades  culturales  y  con  una  orientación  que  tenga  como 
prioridad  satisfacer  las  necesidades  de  los  mercados  locales  y  nacionales.  Esto  incluye  el 
verdadero derecho a la alimentación y a producir los alimentos, lo que significa que todos los 
pueblos tienen el derecho a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada, y a la 
capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades. 

9.‐ Organizaciones que regulan el Comercio Justo 

El objetivo de estas organizaciones internacionales y nacionales es garantizar el cumplimiento 
de los criterios de Comercio Justo y promover el desarrollo, realizando auditorías a los actores 
del ciclo comercial. 

‐ FINE La red internacional FINE agrupa a las cuatro grandes organizaciones europeas: 

o FLO (Fair Trade Labelling  Organizations International) es la federación central 
internacional  de  19  iniciativas  nacionales  otorgantes  del  sello  de  calidad  del 
comercio Justo. Certifica productos como: café, té, arroz, frutas frescas, jugos, 
cacao, azúcar, miel, balones de deporte, vino, flores,... A fin de desempeñar la 
tarea principal se fundó hace pocos meses una organización independiente de 
Comercio (Justo) 
David Alonso Calvo / Beatriz Rivera Martín 
 

certificación,  FLO  Cert  GmbH.    Una  certificación  que  ha  dividido  a  las 
organizaciones como veremos más adelante. 

o IFAT  (International  Fair  Trade  Association)  es  la  asociación  de  organizaciones 
de  Comercio  Justo  de  60  países  de  todos  los  continentes.  La  mayoría  de  los 
aproximadamente  200  miembros  son  organizaciones  productoras  e 
importadoras. El  logo IFAT está a disposición de  las organizaciones miembro, 
siempre  que  hayan  aprobado  el  sistema  de  auto  evaluación  con  éxito.  El 
sistema  consiste  en  la  auto  evaluación,  la  revisión  mutua  y  la  verificación 
externa.  El  logo  IFAT  no  es  para  productos,  sino  para  los  receptores  de  las  
organizaciones. 

o NEWS!  (Network  of  the  European  World  Shops)  es  una  red  de  tiendas 
solidarias de Europa que facilita la cooperación y la unión entre sus miembros: 
15  organizaciones  nacionales  de  tiendas  de  13  países  que  representan 
aproximadamente  2.700  tiendas  de  Comercio  Justo.  Los  objetivos  de  NEWS! 
son  unir  los  intereses  de  las  tiendas  y  sus  organizaciones;  iniciar,  dirigir  y 
promover campañas y coordinar actividades a escala europea para fomentar el 
Comercio Justo y el trabajo de las tiendas y cooperar con otras organizaciones.  

o EFTA  (European  Fair  Trade  Association)  asociación  de  once  importadoras  en 
nueve  países  europeos.  Los  miembros  de  la  EFTA  desean  hacer  el  Comercio 
Justo  más  efectivo  coordinando  sus  actividades,  especialmente  en  el  área  de 
cambio  de  informaciones  sobre  los  socios  comerciales  y  los  productos.  Las 
actuaciones  de  presión  política  a  escala  europea  e  internacional  dan  mayor 
protagonismo a las organizaciones productoras.  

‐ Coordinadora Estatal de Comercio Justo. Se crea en 1996 con la finalidad de potenciar 
el Comercio Justo en España. En ella están integradas las organizaciones que importan 
los productos y las tiendas que los venden. Entre sus objetivos destacan: 

‐ Coordinar y canalizar la  comunicación entre las organizaciones de Comercio 
Justo 
‐ Velar por el cumplimiento de los criterios 
‐ Representar a sus miembros ante los organismos estatales e internacionales 
Comercio (Justo) 
David Alonso Calvo / Beatriz Rivera Martín 
 

‐ Fomentar el debate sobre los criterios éticos en las prácticas comerciales 
‐ Promover y participar en actividades e iniciativas que contribuyan a fomentar 
el Comercio Justo 
‐ Informar y sensibilizar a la sociedad 
‐  Promover  a  la  coordinación  de  las  importaciones  y  prácticas  comerciales 
entre las      organizaciones de Comercio Justo 

10.‐ Comercio justo vs. Comercio Alternativo 
 
La Coordinadora Estatal de Comercio Justo fue desde su creación hasta el año 2004 el espacio 
de referencia para las entidades de toda España dedicadas a Comercio Justo. A partir de ese 
año las organizaciones están divididas, el causante de esta división interna es el llamado sello 
FLO.  
 

El sello FLO   

FLO está formada por 20 organizaciones socias que trabajan en 21 países para dar a conocer 
las propuestas del Comercio Justo y su certificación, conceder el uso del sello a las empresas 
que lo soliciten y regular el uso del mismo. A estas organizaciones socias de FLO se las llama 
Iniciativas  Nacionales  (IN).  A  la  Asociación  del  Sello  de  Productos  de  Comercio  Justo  que 
trabaja  en  España  se  la  conoce  como  la  Iniciativa  Española.  FLO  cuenta  con  una  doble 
estructura: FLO‐eV y FLO‐Cert. 

 
‐ FLO  e.V  se  encarga  de  definir  los  estándares  para  productos  de  Comercio  Justo,  dar 
apoyo  a  las  INs  en  la  promoción  del  sello,  favorecer  la  comercialización  de  los 
Comercio (Justo) 
David Alonso Calvo / Beatriz Rivera Martín 
 

productos  certificados  y  dar  apoyo  a  los  productores  en  aquellos  aspectos  que 
fortalezcan  su  capacidad  de  respuesta  a  la  demanda  del  mercado  para  mejorar  su 
posición  en  el  mismo.  El  desarrollo  de  estándares  para  certificar  nuevos  productos 
también  es  trabajo  de  FLO  e.V,  generalmente  bajo  demanda  de  las  INs  y  en 
colaboración con ellas. 
 
‐ FLO‐Cert  funciona  como  agencia  de  certificación  internacional  y  se  encarga  de 
controlar  el  cumplimiento  de  los  estándares  definidos  por  FLO  e.V  mediante  la 
inspección  y  certificación  de  las  organizaciones  de  productores  y  comerciantes,  así 
como  el  seguimiento  y  control  de  las  compras  y  ventas  de  todos  los  productos 
certificados. FLO‐Cert tiene como guía para sus procedimientos de trabajo y toma de 
decisiones el sistema de gestión de calidad ISO 65. 
 

Espacio por un Comercio Justo 

En febrero de 2006, las organizaciones contrarias a este sello de calidad crearon el Espacio por 
un  Comercio  Justo,  una  plataforma  que  aglutina  una  treintena  de  tiendas,  importadores  y 
pequeñas y medianas ONG del sector. Según la Red de Consumo Solidario y las entidades del 
Espacio  por  un  Comercio  Justo,  la  iniciativa  FLO  “sólo  certifica  las  condiciones  de  trabajo  y 
elaboración de los productos en el Sur y no tiene en cuenta cómo se ha distribuido y vendido 
el producto en el Norte”. 

Esto  permite,  añaden,  que  multinacionales  como  McDonalds,  Nestlé  y  Procter&Gamble 


vendan productos que ellos mismos certifican como de Comercio Justo, sin tener en cuenta el 
conjunto  de  sus  políticas  empresariales.  Para  estas  organizaciones  apostar  por  el  sello  FLO 
significa  apoyar  únicamente  productores  del  Sur  y  establecer  unas  relaciones  Norte‐Sur,  sin 
tener  en  cuenta  las  relaciones  Norte‐Norte  y  Sur‐Sur.  “No  todo  vale  como  comercio  justo, 
aunque se haya producido según sus criterios, los que recoge el sello FLO, porque en el Norte 
también  hay  productos  con  componentes  sociales  y  ecológicos”  que  necesitan  su  espacio, 
afirma Montagut, que apuesta por trabajar con artesanos y cooperativas en lugar de priorizar 
grandes  superficies.  La  propuesta  de  estas  dos  organizaciones  es  crear  sistemas  de 
certificación participativos. 
Comercio (Justo) 
David Alonso Calvo / Beatriz Rivera Martín 
 

El Espacio también rechaza el sello como modo de impedir que las multinacionales saquen al 
mercado  su  propio  sello  de  Comercio  Justo.  El  caso  de  Starbucks  les  da  la  razón  ya  que 
comercializa  en  sus  establecimientos  españoles  los  productos  ‘Starbucks  de  Comercio  Justo’ 
certificados en Estados Unidos. 

En  las  grandes  cadenas  de  distribución  francesas,  la  aparición  de  productos  de  las  propias 
cadenas (Auchan, Carrefour, Intermarché,...) con sello FLO, ha ido parejo a la aparición, en la 
mismas  estanterías,  de  productos  de  la  empresa  CEMOT  con  un  sello  ‘BIO‐Equitable’  creado 
por  ellos  mismos.  El  Comercio  Justo  se  ha  transformado  en  una  nueva  forma  de  marketing 
para las empresas. 

A todo ello se suma que la difusión del mensaje primigenio a través de grandes superficies va 
en detrimento del objetivo de sensibilización y denuncia, una de los principales objetivos del 
Comercio Justo.  

 
11.‐ Conclusiones y críticas  
 
Los éxitos del Comercio Justo hasta hoy (el desarrollo de las comunidades locales productoras) 
han sido de carácter puntual o concentrado, sin lograr cambios perceptibles en el entramado 
comercial  internacional  salvo  en  escasas  excepciones.  El  Comercio  Justo  interviene  siempre 
como  aparato  de  denuncia  y  en  paralelo  a  otros  numerosos  factores,  como  en  el  caso  de  la 
mejora  de  las  condiciones  laborales  de  los  productores  de  café  en  Etiopía  por  ejemplo 
(apoyado  por  el  eco  en  los  medios  de  comunicación  de  varios  documentales  sobre  el  tema, 
manifestaciones de opinión pública y campañas de movilización que propiciaron un cambio en 
las  estrategias  de  las  compañías  afectadas).  Su  peso  en  el  cómputo  total  del  comercio 
internacional es igualmente mínimo. 

En general, existe un gran déficit de conocimiento en los países compradores entre los clientes 
potenciales finales, lo que señala el escaso acierto de las campañas de sensibilización dirigidas 
únicamente  a  impulsar  la  compra  de  productos  y  la  necesidad  de  dar  a  conocer  el  marco 
amplio  del  Comercio  Justo.  Los  productos  de  Comercio  Justo  se  comercializan  bajo  lo  que  el 
comprador tipo percibe como una etiqueta sin más significación, la supuesta labor de denuncia 
se pierde  debido a la escasa capacidad comunicativa de las entidades involucradas: funciona 
Comercio (Justo) 
David Alonso Calvo / Beatriz Rivera Martín 
 

como  un  producto  limpia‐conciencias,  no  como  impulsor  en  el  cambio  de  actitudes  de 
consumo. 

Esta  incapacidad  comunicativa,  junto  con  la  aparición  de  múltiples  sellos  interesados 
(generados por las mismas multinacionales) y productos en las grandes superficies reducen la 
capacidad  de  los  productos  de  Comercio  Justo  como  denuncia  visible  del  comercio 
convencional: sufre el riesgo de convertirse en un instrumento de marketing empresarial, de 
limpieza de imagen de multinacionales y de grandes superficies. 

Los  productos  de  Comercio  Justo  son  percibidos  como  caros,  o  en  cualquier  caso  más  caros 
que sus supuestos análogos de comercio convencional, muchas veces como consecuencia de 
planteamientos  comunicativos  erróneos  adoptados  por  las  mismas  redes  de  Comercio  Justo 
que  intentan  amparar  las  diferencias  de  precio  en  las  características  solidarias  del  mismo 
(sobreprecio), olvidando señalar la calidad superior como fortaleza. 

La cooperación entre las entidades de Comercio Justo en nuestro país es escasa, incluso entre 
aquellas con fines y visiones similares, por lo que se debilitan las posibilidades de generar una 
imagen con sentido y eficacia de sus productos y, lo que es más importante, del trabajo mismo 
de  las  entidades.  Los  diferentes  actores  que  intervienen  en  el  ámbito  del  Comercio  justo 
dentro del Estado español han de ser capaces de funcionar de manera cohesionada y generar 
mecanismos que permitan la participación de más entidades, como la creación de redes para 
fomentar  las  importaciones  conjuntas  de  productos,  de  manera  que  estos  sean  más 
competitivos  en  el  mercado  general  y  puedan  ampliar  su  oferta.  También  para  producir 
mensajes  coherentes  que  trabajen  en  la  faceta  de  sensibilización  y  permitan  contribuir  de 
manera  relevante  en  el  cambio  social,  por  lo  que  todos  los  actores  deben  mantener  un 
enfoque global e integrado, sin perder de vista los objetivos más amplios: consecución de un 
nuevo  orden  económico  mundial  y  un  modelo  de  comercio  multilateral  alternativo  que  sea 
justo, sustentable y participativo. Las distintas iniciativas de economía social y solidaria deben 
estar coordinadas entre sí para consolidarse y desarrollarse en medio de unos mercados cada 
vez mayores y más desregulados. 

Para ello también es necesario fomentar el mayor conocimiento de las entidades del sur por 
parte  de  sus  homólogas  del  norte  para  no  distorsionar  procesos  de  desarrollo  local  y 
concederles  más  peso  en  el  entramado  de  relaciones  comerciales,  para  evitar  el  enfoque 
Comercio (Justo) 
David Alonso Calvo / Beatriz Rivera Martín 
 

paternalista tradicional y trabajar en el empoderamiento de las comunidades productoras (no 
considerarlas como simples proveedores de productos para una red comercial internacional).  

El  sector  en  su  conjunto  muestra  evidentes  faltas  en  cuanto  a  la  transparencia  de  las 
actividades  comerciales  de  numerosas  de  las  entidades  y  carece  de  elementos  de 
autorregulación rigurosos que alimenten la confianza de los consumidores. 

Se  aprecia  en  los  productos  comunicativos  de  las  distintas  entidades  un  error  al  seguir 
enfocando  de  manera  mayoritaria  el  Comercio  Justo  como  una  actividad  de  ayuda,  dirigida 
desde  los  países  más  desarrollados.  Es  por  ello  que  se  dibuja  el  flujo  comercial  de  manera 
unidireccional:  se  habla  continuamente  de  importadoras,  sin  considerar  la  posibilidad  de 
fomentar  la  existencia  de  exportadores  en  los  países  de  origen  (aumentando  así  el 
sobreprecio). 

El Comercio Justo ‐a través de los distintos distribuidores‐ en su afán de respetar la identidad 
cultural de las comunidades productoras y por la oportunidad comercial que supone la venta 
de  productos  de  escaso  valor  y  carácter  folklórico  parece  limitar  su  oferta,  cayendo  en  un 
exceso de especialización y riesgos de identificación errónea de las comunidades productoras 
(como atrasadas o incapaces). 
 
 
12.‐ Referencias bibliográficas 

CONGDE (2006): Unas relaciones comerciales justas. Madrid. 

EFTA (2001): El desafío del Comercio Justo 2001‐2003. Bélgica.  

ESPACIO POR UN COMERCIO JUSTO (2005): Manifiesto contra el sello FLO de Comercio Justo.  

GUIMARAES,  Roberto  (206):  Las  perspectivas  del  comercio  justo  ante  una  globalización 
asimétrica y con crecientes desigualdades sociales. Polis: revista académica de la Universidad 
Bolivariana. Nº. 13. 

MONTAGUT, Xavier y VIVAS, Esther (2006): ¿Adónde va el comercio justo? Icaria. Barcelona. 1ª 
ed. 
Comercio (Justo) 
David Alonso Calvo / Beatriz Rivera Martín 
 

OXFAM INTERNACIONAL (2002): Cambiar las reglas. Comercio, globalización y lucha contra la 
pobreza. 

SETEM (2006): El Comercio Justo en España 2006. Icaria. 2006. Barcelona. 

VIVAS,  Esther  (2007):  ¿Qué  comercio  justo?  En  www.enlucha.org  (consulado  12  de  enero  de 
2010). 

Páginas web 

http://www.canalsolidario.org/ 
http://www.e‐comerciojusto.org/ 
http://www.economiasolidaria.org/ 
http://www.equimercado.org/ 
http://www.espaciocomerciojusto.org/ 
http://www.fairtrade‐advocacy.org/ 
http://www.ifat.org/ 
http://www.larebeliondelosproductos.org/ 
http://www.sellocomerciojusto.org/ 
http://www.xarxaconsum.net/ 
http://www.redconsumosolidario.org 
 
Documentales temáticos 
http://www.onecupthefilm.com/ 
http://www.blackgoldmovie.com/ 

S-ar putea să vă placă și