Sunteți pe pagina 1din 24
F E ous ra educacion en Colombia. 958-1980 Aline Helg 11988, al comienzo del Frente Nacional a estructura de fa edu- lia colombiana estaba bien defini pals siguientes décadas: gracias Gls amplacion de la matricala. la es Ben prmaria se encontraba diferen- Ga. de una vez por todas. entre umn or piblico abierto a las eapas po- fates un setorprivado setenv, His cases media alta y superior. En ducacion primaria_ publica, ade se erpettaban con fuerza las i- feeaces entre las zonas urbanas. re Jevamente bien equipadas. v las 20 lsruales, marginadas del proceso de tsorizicion del pais [Eola ensenanza media aparecian in, profundas diterencias entre fozgr pbc el prado y ene # dns oriemtaciones dela for Ins, Los colevios de bachllerato Frentando a hr universidad.seguian Fabendo la mayoria de la poblacion fair, pero la oferta de-campos en Bseaivel, por parte del Estado. dis- fiaia proporcionalmente: mientras fr essblecimientos privados acogian foimero creciente te alunos. tan jpatéminos relativos como en ter minos absolutos. Las: escuelas parti culares representaban la inmensa ma yoria de los planteles del area comer- cial. que atrafa particularmente a las hijas de la clase media. El Estado con centr6 su accién formativa principal mente en los sectores de la ensenan- za normal. industrial y agropecuaria Esta politica tendia a alejar de la unie versidad a los candidatos de las clases, populares y a ditigislos hacia las carve Fas menos prestigiosas. que necesitaba el desarrollo econdmico de! pais. En relacion con la educacion supe- rior ya se esbozaba una tendencia a concebir a ciertas universidades como prestiziosas y. en cambio. a ver otras como destinadas a recibir los estudian- tes de las eapas medias que. induda- blemente. no habian podido pagarse los mejores colegios secundarios pr vados. El periodo anterior dejé también establecidas varias reformas en la or ganizacion de la educacion colombia- na, cuyos efectos se_verian durante el Frente Nacional. Tenemos. entre otras. la ereacién del Instituto Colom. biano de Especializacion Técnica en el Exterior (ICETEX). del Servicio Na cional de Aprendizaje (SENA) y de la Oficina de\ Planeamiento. Educativo Nueva Historia de Colomb vat que preparé el Primer Plan Quinque nal de Educacién Integral para los aos 1998-1962 Los altos posteriores a 1958 estuvie- ron marcados por ¢l mismo fenémeno de crecimiento cuantitativo rapido ob: servado en la educacion colombiana después de 1945. Seguin Robert Ar- nove: «EI numero de estudiantes que asistia a Ia escuela. aumenté dramati camente entre 1958 y 1974. En 1958 habia aproximadamente 1.700.000 es tudiantes matriculados en todos las ni veles del sistema escolar. En 1974. ha bbia-mas de 5.000.000 de estudiantes matriculados y 38.000 escuelas, aten didas por cerca de 200,000 ‘maes- tos. La matricula de primaria lego a strada en el periodo anterior. ta} 108 a continuacion y en primer lug la evolucidn de la ensenianza supetia| Las universidades Es importante senalar que tanto lan sién del Banco Internacional de construcciony Desarrollo (BIRD) como la Misién «Economia y Hur nismo» del padre Lebret y él Pring Plan Quinquenal habian insistido en aconsejar a las autoridades col} bianas concentrar sus esfuerzos end generalizacion de la ensefianza maria y la ampliacién de una ensef za media diversificada, pero, en c to al nivel universitario. estos plane ser mas del doble. de 1.493.128 a 3.844.128. La educacién secundaria aumento seis veces, de 192,079 a 1.338.876, La educacion superior se increment de 20,000) a 138.004 est diantes.» estudios consideraban menos neces rio inerementarlo que adaptarlo me a las necesidades econdmicas del fomentando. por ejemplo. car modernas en prioridad sobve les dicionales. El crecimiento extraordinario deb universidades desde principios a cq Frente Nacional. muestra los liisf de la accion del Ministerio de Edu} cidn Nacional sobre un sistema ese. ampliamente tributario de la init privada: refleja. también. la pene Las diferencias de crecimiento entre los tres niveles de educacién fueron de 1970 a 1980, todavia mas importan tes, En estos diez aios la matricula en las’ escuelas primarias crecié en un 63 9%. en el nivel medio en un 160 % Monestacion de toy en-el nivel superior en un 278 % Asocacon de Profesor” El cambio mds profundo se produjo cin norteamericana en ia educa fy Lnrerstarias cone! en las universidades. Por esta fazén. y_colombiana: fos eréditos y ta ayaid) fy Sec een ae" también porque esto es la consecuen- tos organismos de los Estados Uni jy thecidadcofombians", cia logica de la expansion de la edu- se destinaron en su mayoria a lagf gy inios primero aos 0. cacion primaria y de la secundatia re-sefianza superior. acelerando aah Bp desarrollo, Por otra parte. en unas} ciedad jerarquizada como la cole} jee biana, el crecimiento de la univers fue una consecuencia de Ia neces para las clases superior y media de canzar niveles de formacién cada mais elevados para mantener sui socioecondmico, habida cuenta de! democratizacion de Ia educacién mental y de la ampliacion de le cacién media. En otros términos, trata de una espiral educativa inf nista: de esta manera los que lle ala cumbre de la sociedad habrin E querido mas afios de estudios y moi go; més caros. pero a fin de cuentas nf on, an mucho més numerosos que eal xe afios treinta, Foes ios. nadia 20.000 estudiantes exsefanza supenor del pas. de fies en's mayor en fon lan: fs oles. Las universidadee pc {aterados por el gobernador del fpcanento ye) sectetario departs Ide Educacion.y en el exo de fro, cl ministre: de Eaucaeion) Brrepesentantes de la Iplesi cat dela asocaciones profedionales Pipsten. tambien, en esos con fs Eau prictica, fos protesoes ¥ rinima en tales organismos. no s privadas, muchas vece eleonttol de un sector particular a Iglesia. de la economia o de un Bid politico. su autonomia se en taba todavia més restr Iretomo de los gobiernos civiles Bint tree 0 de Ja autonomia Rlivestaria. El Ministerio de Edu Fit rato de coordinar y de orga nizar los estudios universitarios a par tir de la creacion del Fondo Univer- sitario Nacional (FUN). Por ejemplo. cen 1964 hizo una separacion neta entre idades (que admitian sola: hilletes) y Jos institutos de efanza superiof no universitaria (que admitian estudiantes no bachille res, pero que hubieran cursado cuatro sels aflos de ensefianza secundaria especializada). En esta ultima cate goria estaban comprendidos las esc Tas normales agricolas e industriales. Jos institutos técnicos superiores o las cescuelas superiores femeninas de edu -cacion y cultura En 1968 el FUN se transformé en el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacion Superior (ICFES). El ICFES tenia como objetivo de su ac- tividad coordinar y fomentar la edu cacién superior (la cual en ese aio contaba ya treinta y cuatro estableci mientos) y actuar como el organismo de inspeccién e Feconocimiento oficial de los nuevos planteles oficiales y privados de ense- fianza superior. asi como los titulos que expidiera tere de ‘redid po Avoiaciin Colombiana ‘Hinesinasa Dave diciembre 12 de 1960, Para fomentar la investigacién uni- versitaria, todavia practicamente in- existente, se cred el Fondo Colombia- no de Investigaciones Cientificas y Proyectos Especiales «Francisco José de Caldas» (COLCIENCIAS, 1969). La Universidad Nacional y la Univer- sidad del Valle iniciaron publicaciones de alto nivel académico, Se abrieron nuevas carreras universitarias, como las de sociologia (1959). electrénica (1960), administracién publica (1961); se reorganizaron carreras tradiciona~ les, como por ejemplo la de medicina al imponer un aio de précticas en el campo como requisito para el otor- gamiento del titulo. Se multiplicaron las facultades de economia, ciencias, agronomia. ingenieria y educacion ‘Algunas universidades crearon cursos de posgrado que conducian al diploma de magister Todos estos cambios se dieron en un contexto latinoamericano que habia caido, cada vez mas, bajo la influencia norteamericana, particularmente res- pecto a las politicas nacionales en Tas fireas econémica. social y educativa La Conferencia de Punta del Este. en 1961. fue el detonante en este pro 0. clyo objetivo era impedir Ia exten- sign de la Revolucién cubana. reali- zando reformas limitadas de democra- tizacién de la sociedad. El gobierno del presidente John F. Kennedy cred varios organismos de intervencidn ex- terior para lograr este fin, como el programa de la Alianza para el Pro- reso y los Cuerpos de Paz. los que tu Vieron su influencia en las politicas educativas. En cuanto a la educacion superior. el informe de Rudolph At con. experto norteamericano. fij6 las metas de modernizacién y racionali- zacién en las universidades latinoa- ‘mericanas. En Colombia, la educacién en su Conjunto se puso en una situacién de dependencia, no solamente con res- ecto a las orientaciones politicas. sino también con respecto a su finan= ciamiento, Entre 1960 y 1967, por ejemplo. el pafs recibio 48.050 millo- nes de délares para el fomento de la Nuera Historia de Colombia. VoL | i; educacién. Entre las fuentes fina | ras figuraban, por orden de importn cia, el Banco Internacional de Des- roollo (BID), la Agencia para el De] sarrollo Internacional (ALD). las Fur | daciones Ford, Kellog y Rockefele,, el Fondo Especial de las Nacions| Unidas y la UNESCO. De esos mille nes de délares mas del 58 %6 (28 m Hones) fueron invertidos en la edvce cin. superior, principalmente en k construccion de edifcios academies fen el desarrollo de nuevas carreraset las universidades Nacional, de Ant quia. del Valle y de Los Andes. ‘Como lo escribe el sacidlogo Gx zalo Catano: «Con préstamos y 6 naciones de entidades extranjeras yi asesoria de universidades norteamet| canas. la educacion superior en el pis). se transformé radicalmente. La matt} cula se multiplicé en pocos afios, lng campus universitarios cambiaron di ticamente con los modernos edifi levantades en sus predios. los cur ula se rigieron por Jos signos deb aplicado y de lo util, y la adminis clon interna de las instituciones menz6 a asumir las caracteristicas& un ordenamiento burocratico.» En 1980. Colombia era uno de i paises del mundo con el mayor ai mero de universidades: contaba de} cientas una instituciones de ensef superior. Cincuenta y seis eran of les (28 %) y ciento cuarenta y cio privadas (72 %). Ciento veintis taban registradas por el ICFES y restantes, casi todas instituciones pi vadas, no tenfan reconocimiento 6 cial. El ndmero total de estucians ‘matriculados aleanzaba a 303.056, 4 los cuales 128.196 (42 %e) estudiata en planteles oficiales y 174.860 (58 en establecimientos privados. Exe cremento no se hizo siempre en t neficio de la calidad de la ensefan superior. ‘Actualmente el problema ms pre cupante es la acentuada diferencia existe en el ritmo de crecimiento ea el sector privado y el sector pibiel tanto en mimero de planteles com estudiantes. Entre 1976-y 1980, py i 5 ejemplo, los alunos matriculados en sitciones privadas aumentaron el 29 mientras que el sector oficial re fists solamente un aumento inferior 16%. Segin el Departamento Ad mistrativo Nacional de Estadistica POANE), «se advierte que la edu- Sign postsecundaria, en Colombia nde paulatinamente hacia la priva siacin, debido a los. incrementos fpiminoos de la matricuta en el sector oficial y a Ia falta de capacidad del arto oficial para atender la deman His. Pese ala creciente oferta privada uthos solicitantes. de ingreso en la n superior no logran su ad Bisson: este fue ef caso en 1980 E2216 jovenes en el sector oficial y de en el sector privado. 28) aumento de estudiantes univer- iariosse produjo ademis sin elacic Fis ls posibilidades del mercado de Fpl. Las carreras de tipo moderno fie implican una especializacion tem Fin. tales como administracion. pla Fatacdn, empresa privada, tecnologia ijustal 0 agricola. se desartollaron ffrosta de las tradicionales curreras aistes o cientificas de concepciin figs, como la medicina. Aun con evolucién, los médicos y los cien- Bis exresados de las universidades neuentran trabajo en su nivel de Bicscion. Por consiguiente. desde finales de los aiios sesenta, aparecié el fenomeno del «éxodo de los cerebross especialmente hacia los Estados Uni- dos: hoy en dia se comienza a hablar del posible cierre de algunas f des universitarias de Medici Educacion: Por otra parte. la expansion de la enseftanza superior se dio paralela mente a la concentracién de los plan teles en las regiones mis desarrolladas del pais. La capital. Bogoti. contaba en 1980 con el 43 % del total de los institutos y de tos estudiant culta y de sitarios del pais. Si se suma este por centaje de Bogoti con los de Antio quia. Valle y Atlantico. se nota que estas cuatro regiones tenfan. entonces el 75 % de la matricula total en la en sefianza superior, Por el contrario. seceiones como Chocs, Magdalena Sucre. Caquetd o Cesar no tenian mis que una institucion postsecundaria, generalmente a nivel de colegio nico. Esta situacién provoca un fen6: meno de migracién interna de estu- diantes hacia las ciudades universita iyamente seguido del regreso. del profesional a su regién de origen Una consecuencia del desequilibrio centre el desarrolio de la educacién su- Perior y el mercado de empleo es la estratificacién de las universidades. fa- cilitada ademas por la estructura eli- Asomblea de fa Asoclaién de roferres Bogota comiensos de « Tar ao 60 Manifestacion de ctadiantes dela Jacaliad de medina dela Universidad agosto de 1960, tista de Ia sociedad colombiana. A principios de los afios setenta las uni versidades mas. prestigiosas eran la Universidad Nacional. el Colegio Ma- yor de Nuestra Sefiora del Rosario, la Universidad de Los Andes, la Ponti ficia Universidad Javeriana, la Uni versidad del Valle y Ia Universidad de Antioquia. Paulatinamente, sin em: bargo. las universidades oficiales, par- ticularmente In Nacional y la de An tioquia, perdieron parte de su presti- gio en razon de una politica estatal gue condujo a cierres repetidos de es tas universidades. En consecuencia, el sistema universitario se ha estratifica do cada vez mas segan el origen social de los estudiantes, Las instituciones mas prestigiosas ejercen una limita cidn de ingreso no solamente a través de los eximenes de admision sino tam bign por medio de la elevacion de los costos de matricula. que pueden al canzar varios miiltipios del salario mi imo. Para los estudiantes que dispo- a de Colombia. V nen de pocos recursos econémics. + han desarrollado una serie de insti tos privados que resultaban, a vec, mas empresas comerciales que et blecimientos de enseitanza superi ELICETEX, en razon de la crecien demanda de becas para estudiar end pais, otorgé un mayor numero préstamos. y_subsidios en estable Thientos colombianos y por este me algunos jévenes de pocos recursos p Gieron ingresar en universidades pr tigiosas. En todo caso. el aumento graduados y los problemas de las ui versidades han llevado a una dest lorizacién general de los titulos ut versitarios. En consecuencia las elit del pais empezaron a mandar a sus jos a adquitir una formacion postu versitaria en los Estados Unidos y Europa El movimiento estudiantil El conocimiento del desarrollo de universidad colombiana no poe prescindir de las luchas estudiant que la marcaron durante este periods Los estudiantes. golpeados por la presién del general Gustavo Rojas, nilla, se habian unido a otros sector de Ia sociedad para derrocar al dit dor. Pero luego. en 1957. el gobiem to lex concedis autonomia ene sitaria esperada, sino que por el ce {ratio impuso ‘Consejos. Superios con mayoria externa en las univer dades. Dos afios més tarde estalare! las primeras. manifestaciones de pr testa contra esta situacién. De 194) 1964, cuando se ere6 la Federacie Universitaria Nacional (FUN). els Vimiento estudiantl inicio y desarel tn proceso de radicalizacion v dep litizacion En la misma época se desarrollo} Jas guerrillas en distintas zonas mus les. Las Fuerzas Armadas fueron pidas en reaccionar. y ya en 19648] reorganizaton para la lucha ants versiva, beneficiéndose de ta aya norteamericana y gozando de poden| especiales. en particular en el ejeri de la justia. La presencia de gra ietilleros en el’ movimiento estw ily la muerte en combate en 1966 jielex capellin y cofundiador de la Fa. Feltad de Sociologia de la Universidad jNacional, Camilo Torres, contribuye- fron a forjar en los militares la identi- tacion de la condicion de estudiante lion elemento subversivo, Sin embar también tuvo peso en esta imagen feites maraista del papel dirigente de vanguardia intelectual en la revo: in proletaria y sobre todo la orien- ién.anti-imperialista. anti-nortea. ficana y socialista que estaba to- ido globalmente la FUN. como in frente a la influencia nortea- ana en la ensefhanza superior co- biana. En 1965 los estudiantes hi- manifestaciones en varias ciu- s del pais el gobierno decret6 el 0 de sitio; jOvenes universitarios on muertos por las Fuerzas Ar- s. nla legada de Carlos Lleras Res- ‘la presidencia de la Repablica tesion se agudiz6. En octubre de algunos estudiantes atacaron al idente y al norteamericano John ockefeller III en el momento en Estos se encontraban inaugurando a8 instalaciones en la Universidad jonal. Lleras ordené al ejército a Ciudad Universitaria y de- a Jos responsables. con el objeto levarlos ante 1a justicia militar, liz6 la FUN. En los arios siguien- multiplicaron las huelgas, des- jones, represiOn militar y cierres jorales de Ia Universidad Nacio- ternando, en ocasiones, con ten- de negociacién entre el gobier- os estudiantes. FUN, agotada también por sus jadieciones internas, desaparecio. 1969, con la creacién del Movi- to Obrero Independiente Revo- wrio (MOIR, de tendencia sa), algunos militantes se esfor- por sacar Ia lucha estudiantil de austros para vincularla a las Iu- populares. Paralelamente la maa Nacional Popular (ANAPO) Rojas y de su hija Maria Eugenia Fecutaba estudiantes entre la clientela heterogénea de excluidos del Frente Nacional. Después de la victori trada de Rojas en las elecciones pre: sidenciales de 1970, estos estudiant se radicalizaron. La lucha estudian ganaba a su causa a algunos profesores ¥ a amplios sectores estudiantiles de las universidades pitblicas del pais y de las universidades: privadas Javeriana de Los Andes y del Rosario. Entre los grupos estudiantiles el papel dirigente estuvo ante todo en la llamada «ten dencia socialista», aunque Ia Juven- Et padre Camilo Tore (on 1965, Sumuerte en Tarde y la presencia de grapos gucrilers dentfcaran a estudianta oft ‘como elemento ts Carlos Galan ‘Sermieno, joven Iminutro de Eaucecion ‘el gobierno de Pastrana Borero” presen al Congreso tin proyecto de reforma niverstaria que recog algunas ‘rigencias de los ‘udlantes em materia 4e autonomia de la Sniversdad pica Yel contol esata {ea niversidad Drivada La oposicin ‘e politicos yd los ‘tcadores del sector Drivadoacab con ef proyecto y, antes bien, el gobierno cerré la Universidad Nacional, prohibits tiperiencios de ‘orgeston que exon alin, emances, tud Patridtica (JUPA. de orientacién maoista) y la Juventud Comunista (QUCO, de orientacidn pro-soviética) fuvieron también una presencia muy amplia. El aio 1971 fue de culmina- con de las luchas estudiantiles. Una hhuclga de tos estudiantes de la Uni versidad del Valle. apoyada por un movimiento nacional. termins el 26 de febrero con Ia ocupacién del campus por las Fuerzas Armadas. tas que de jaron un minimo de quince estudian: es muertos: en los disturbios que si: guieron hubo unos quince muertos mas, Sobrevino luego el estado de si tio general. la represién en varias uni- versidades. la detencion y la justicia militar para los estudiantes, El liberal Herista Luis Carlos Galin Sarmiento. abogado y egresado de la Universidad Javeriana, que contaba entonces 26 ‘anos de edad. era ef ministra de Edu caacidn. Los estudiantes le exigieron a realizacion de un «programa minimo» que contenia puntos relativos a la au tonoméa de la universidad publica y al conttol por el Estado de las universi dades. privadas y de los crédito tranjeros, Galin integro parcialmente algunas de estas reivindicaciones en un Proyecto de Retorma Universitaria que presents al Congreso Nacional sin embargo. tanto las asociaciones de defensa de la educacidn privada como la mavoria de los representantes en et Congreso lo rechazaron. El gobierno del conservador Misaet Pastrana Bo ste Colombia, Vo. 1 rrero.probibié las pécas experiencia [ de co-gestién universitaria que ex tian en el pais y cerr6 1a Universiél Nacional, expulsando alos estudiants y profesores tzquietdistas y cambiands al rector. Finalmente, Galan Sarmiee {oe vio obligado a renunciar a lacs tera de Educacion. Bajo la fuerza de esta represion. movimiento estudiantl perdio la un ad y la fuerza aleanzidas en 1971s haber logrado unirse en las luchasa los sectores populares de la poblaciin, La desaparicion rapida de la ANA de la escena politica, despues de s fracaso en las elecciones municipaes departamentales de 1972. suprimioit esperanza de una alternativa pola al Frente Nacional. Es preciso agremr Gque. a pesar dl acceso en estos ais de nuevos sectores de la clase metiss Ta universidad, los estudiantes seguin siendo una minoria privilegiada et tina sociedad en fa cual muchos tod via'no tenian siguiera acceso a lami Ininima educacion. Al igual de lo ge ‘curt a finales de los aos sesentaet tos Estados Unidos y en Europa, 4 movimiento estudiantil colombiane deereo mis a expresar 1a inconfom: dad con el orden eistente que alae volucién social Desde esa epoca el gobierno y li Fuerzas Armadis. vigilon ested mente a 40s estudiantes, consider P diolos. como subversivos, potencials Las universidades oficiales han si muy limitada suv autonomia ¥ cul dente interno (de las pede jpacion de Tesidencias univ Sitarias) 0 externo (de la accion dew ipo guerrillero. al anuncio de a paro civico) es utilizado como prees to para cerrar la universidad publi Ast es dificil pensar que esa politica] correspond a Ia privatizacion de if tniversidad como abjetivo a largoxef. © 20 del gobierno, Esta politica conde}! alos estudiantes a alarear sus afosef estudio. estimuta fa matricua en plinteles privados y contribuye anf BC uct notablemente el valor de loss plomas de los egresados de las ute sidades oficiales. at evolucion de la ensen a medi rate el periodo del Frente Nacio- la edacacién media conoci6 una ite expansion. En 1958 contaba un 4c 192.079 alumnos. en 1968 de 704, en 1974 de 1.213.118 y en de 1.768.124. Entre 1964 y 1977, indice de escolaridad en la secun- ia pasd del 14 % al 37 %. La dis- ién de la maricula entre las di orientaciones de Ia ensefianza ia evoluciond hacia una mayor ntracion en el bachillerato clisi [60 % del total en 1958. 74 9 en ). A excepcion de la ensefanza opecuaria y de los Institutos de En- ina Media Diversificada (INEM) las otras modalidades disminu- n su porcentaje de participacién I conjunto. Esta evolucién es otro nplo de la espiral inflacionista en iducacin. pues el bachillerato es el io obligatorio para la universidad | titulo de «doctor» se ha vuelto ne- arin muchos empleos, colegios de bachill enseianza secundaria clésica es dadconalmente un dominio del sec Fre privado (religioso 0 laico). Duran: teel Frente Nacional el Ministerio de j Blucacion hizo esfuerzos para multi- kptrar ls colegios piblicos. Eso expli- que sien USN el 65 6 de los alum Fibs exudiaban en un establecimiento F ivado. en 1974 este porcentaje habia Fbijdo al 53 %. Sin embargo. esta ampltcidn se obtuvo muchas, vec Fepais al sistema de la doble jornada. Fa} cual implicaba una disminucion de Fp aldad de Ia ensefanza. Por otra Bae. el Plan de Emergencia de 196 Frliminé la gratuidad de la ensenanza secundaria oficial. Irenando asi el uc Fo de las lases populares, En 19SI fm estudio del ICFES sobre ef resul {do del examen oficial de los alunos de 6° de bachillerato de 2-107 cole f pos, mostrd que de los cien coles le mejor rendimiento académico. % etan privados. aun cuando esta Fetegoria tepresentaba solamente el Fe SE TOMA LA UNIVERSID \D. 1 Habla Sabre ta Ce 50 4 de las instituciones analizadas De estos cien colegios. cincuenta y seis tenian su sede en B Cali y siete en Med que en Bogota. actualmente, mas del 80% de Jos alumnos estudian en co- legios privados. mientras que.afo a iio miles de aspirantes de pocos 1e- cursos econémicos no encuentran ct pos en los planteles oficiales. En rea jidad In mayor parte de la ensenianza secundaria v especialmente la que pro cura una prepatacion adecuada para ingresar en 1a universidad. esta reser vada a las minorias sociales que pue den costeatse un colegio privado, ti. dieciséis en n. Agreguemos a univers dar del periddco del MRL ‘Ea Calle”, del 8 de ‘enero de 1360 wa La preponderancia de la ensefanza p1 La superioridad, concreta y en dife- rentes aspectos, de la ensefanza pri vada limitaba mucho el radio de ac- cidn del Ministerio de Educacién Na- cional en el nivel secundario. ya que el ministerio no podia oponerle un modelo de sector oficial eficiente. A esto se agrega el hecho de que los di rigentes del pais y los mismos minis- twos de Educacia se habian educado yeducaban a sus hijos en el sector pri- vado. mostrando asi su conformidad y complacencia con el orden de las co- sas; En realidad, la mayoria de ellos fopinaban que el Estado, incapaz de procurar educacién para todos los co- lombianos, debia mas bien actuar en aquellos campos en los que la inicia tiva privada estaba poco presente. Los colegios privados, por su parte, con el apoyo de las clases superior y media alta que ellos educaban, se or- ganizaron en asociaciones poderosas. La Confederacién Nacional de Ce twos Dacentes (CONACED), antigua Confederacién Nacional de Colegios Catolicos vineulada a la Conferencia Episcopal y a su Secretaria de Edu: cacidn de la Iglesia (SENALDI), y la Asociacién Nacional de Rectores de Colegios Privados (ANDERCOP), de tendencia laica, reunian alrededor det 85 % del total de colegios no oficiales y defendian los intereses del sector privado contra Ia intervencion del Es- tado. Los colegios extranjeros. cuya ensefianza bilingue —y en la que a ve~ ces se daba prioridad a la lengua ex- tranjera sobre la nacional— era muy apreciada por los padres de familia pu- dientes que querian procurar a sus hi- jos una educacién de tipo internacio- nal, no crearon una organizacién pro: pia. Sin embargo los colegios Ameri cano (Estados Unidos). Andino (Ale- mania Federal), Angio-Colombiano (Inglaterra). Heivetia (Suiza) y el Li- ceo Francés Louis Pasteur, por ejem- plo, se beneficiaban del apoyo finan- ciero y politico de sus respectivos go- biernos, Nueva Historia de Colombia. Vol EI Ministerio de Educacion logré jar, progresivamente, los planes de es tudio, los programas y el calendario escolar de todos los colegios secur darios, dejando un margen de accién a los establecimientos privados paracl desarrollo de ensefanzas especiales (como los. idiomas extranjeros en los colegios bilingies) o para realizar sis propias actividades. El ministerio ce fablecié un servicio de inspeccién y v- gilancia de la enseanza que otorgabs fas licencias de funcionamiento de os nuevos colegios y que aprobaba sus plomas, siempre y cuando se respet sen Jos requisitos en cuanto a locales, docentes y programas ‘de estudio. ‘Ademés, el ICFES estaba encargaéo de la aplicacidn de los exdmenes de bachillerato a nivel nacional. Sin em argo, es preciso aftadir que una ver que un plantel habia obtenido su lk cencia de funcionamiento la inspec cion del ministerio se fimitaba a sim ples tramites burocraticos, Después de 1958. varios intents de ampliar el control del Estado sobre os colegios privados fracasaron principa mente por Ia oposicién de las organi zaciones encargadas de su defensa. En 1959, por ejemplo, un decreto que congelaba las matriculas y pensions: ti los planteles privados fue sencill mente ignorado. En 1965 la entonees Confederacién Nacional de Colege Cat6licos logré que el Consejo de Ee tado anulara un decreto autorizané al Ministerio de Educacién a control los textos utilizados por los distnts establecimientos docentes del pais. Et 1967 Ia CONACED se opuso con &- to al funcionamiento de una Junta Re guladora de Matriculas que el minis terio acababa de crear En 1971 la CONACED y Ia AN DERCOP tuvieron un papel decisiw en el rechazo, por parte de! Congres, de la reforma educativa presentad por el ministro Galan que contenit entre otras proposiciones, el otorge ‘miento de becas para nifios pobres par ‘un monto de hasta el 10 % del totalé la. matricula de los establecimients ‘educativos pablicos y privados, la di oaiiad de los locales de ensenan B ofles privados no ullizados ipislaensenanen pubic. y el esta {oro qe hubiers puesto os hijos telisltes media y superior en con tea con el pueblo. La ANDERCOP ren el proyecto en su Bolen. con fgonenon que. no ocultaban su po jal perma que su hyjo.o hija finial para su mente en formar fy como seria entrar eh iss denominadas zonas PBrcrtes con tos sun fers so [esos [een Hltseianca Media Diversfi NEN) Ets Nacionales de iBe INEM fueron establecidos en FB. concretando la antigua esperan Ede los responsables educativos de carreras técnic: distintos grupos sociales y favorecer las relaciones inter-clases. Sin embar- 0. construidos en barrios populares como Ciudad Kennedy de Bogota (donde fue inaugurado el primer INEM en 1970) y orientados hacia las nunca. atrajeron. a talumnos de las clases superior y media alta, La creacién de estos institutos que fue una decision det gobierno de Carlos Lleras Restrepo. debe enten derse como parte de un conjunto de politicas reformistas dirigidas esen ialmente hacia las clases populares, con el objetivo de hacerles egar al gunos beneficios econdmicos y soc les sin modificar la estructura socio: Los INEM fueron concebidos con la asistencia de técnicos de los Estados Unidos. El Banco Mundial financio diez de los veintinueve millones de d6- Tres que cran el costo inicial de cons truccion de los diecinueve institutos previstos (incluidos equipos. labora torios y talleres modernos). Los Es. tados Unidos proporcionaron. tam bién. ayuda técnica para la formacion de los administradores y los profesores de los establecimientos. Nacional de wansa Meta Diversifcada (INEM) de Paala Santander en Cad ‘Kennedy Bogote, on capoided nia para 3 O40 alumnos, Enexe ano, ana capariad ora 40 mil alunos 6 Rodolfo Martine: Tone, recor fundador Nacional de Aprendizae ‘SENA), organimo ‘kescentralizado, ‘creado en 1957, (ating en ta capacitacin ae persona ara a industria E| plan de estudio en los INEM (seis afios) incluia un grupo de asig- naturasacadémicas generales que «ran obligatorias para todos los alum- nos y un grupo de asignaturas vocacio- nales (académica, industrial, comer- cial, agropecuaria y promocién so- ial). Los alumnos escogian, a partir del 3.° 0 del 4.° aito de estudio, su es- pecializacion gracias a su rotacién en las asignaturas vocacionales y con la asistencia y ayuda de los orientadores escolares. Los INEM lograron diver- sificar, con este sistema. la formacién de sus alumnos: en 1975¢l 31 % de los estudiantes estaba matriculado en ta opeién industrial, el 28 % en la co- mercial, el 26 % en la académica (ba- chillerato). el 9 % en la de promocion social y el 6 % en la agropecuaria. La matricula érecié rapidamente: 13.600 estudiantes en 1970, 38.000 en 1974 y mas de 56,010) en 1980: sin em. bargo. todavia se encontraba lejos de Jos 80.000 alumnos.previstos inicial: mente Otras opciones de enseitanza me El Estado privilegis el establecimiento de los INEM en los afios 1970. pero no desarrollo programas especiales para ‘otros tipos de ensefianza media no cli- sica’ cinéndose solamente a revisar los programas de’ estudio y a mejorar la Inspecci6n. Asi, las escuelas comercia- les que debian normalmente exigir y proporcionar seis aftos de estudio an- tes de otorgar un titulo. no respetaban cen su mayoria esa reglamentacién. En 1963 se fij6 tambien en seis afios el tiempo dé estudio seguido en las es ccuclas normales para tener el diploma de maestro rural 0 urbano, y desde 1965 la tendencia fue a reducir el ni mero de estudiantes matriculados en esta opcién. El programa de las escue- las industriales fue revisado en.1966 y se separ6 en dos ciclos: un ciclo baisico de cuatro aos y un ciclo tecnico de tes afios. El relativo desinterés de! Ministerio de Educacién por estas mo dalidades se tradujo, significativamen te, en una disminucion del porcentaje de alumnos matriculados en ellas. La regresin mas fuerte se registrd en lis escuelas normales, que recibian e 1966 ef 12.5 % de ia matricula totaly solamente el 5.5 % en 1974 En 1968 existian ochenta y una es cuelas agricolas en el pais, en su mz yoria oficiales, con una matricula & 7.930 alumnos y un programa de un aito de estudios prevocacionales y dt aiios de orientacién agricola. La seftanza media agropecuaria no repre sentaba una proporcién importante 3 Ja matricula total: apenas el 1.5 %en 1974, Se contaba con tres escuela normales agricolas (Paipa. Buga y Lo rica) que fueron transformadas en ins titutos tecnicos agricotas en 1967 y que otorgaban el bachillerato técnico ag cola (ciclo secundario basico mas ts afios de estudio): en 1974 tenian una matricula de 2.740 alumnos. EISENA EI Servicio Nacional de Aprendizie (SENA). creado en 1957. no depenie directamente del Ministerio de Ede cacién Nacional, Es un organismo ée- centralizado. adserito al Ministerio dd Trabajo y ditigido por un Consejo Ne cional que incluye al director del De partamento Nacional de Planeacin.t los ministros del Trabajo y de Ede cacion, y a representantes del arzobs po primado. de las asociaciones de empresas industriales y agropecuais y del sindicato catélico de la Unidnde Trabajadores de Colombia (UT0. Goza del apoyo-y de la asesoria d la Oficina Internacional del Trabsp (OFT). asi como de otras organizacie nes extranjeras. Se financia con el2 6 del total de los salarios pagados porls empresas privadas y publicas que m nnejen un capital dé més de cincuent mil pesos o que tengan mas de dia trabajadores ¥ con el 0.5 % del tol de los salarios pagados por el gobierm central, los departamentos. Jos musk cipios y los organismos descent zados. EI SENA tiene una direccién nado nal con sede en Bogota y dieciochore tal Fhionles. La direccién fija las metas Lpeneraes y cada regional percibe los ootes respectivos a su. area de ine Tenia, de los cuales debe enviar el ala direccién nacional que re tibuye parte de esos aportes resio- sete los departamentos mas po- Biss 0 desprovistos de regional. Los iis del SENA se concentran. sin Ferreo. en los departamentos mas ésurotlados y donde se encuentra la Feivora de las empresas: Cundina [Brea, Antioquia, Valle y Atlintico fe reparten casi el 75 2% del total de ‘euros mientras que en la costa iia, por ejemplo. la presencia del NA se limita a Buenaventura. Este rn ot de los factores de acelera- fn de los desequilibrios repionales las. =U aprendizaje, 0 sea fa formacion fs ivenes de eatorce a vein anes Fi edad, se da a la vez en los centros EGISENA yen las empresas y durante Frcs dé dos a tres anos. Esta mo- Bla’ representa una parte. mini fi de los servicios prestados por el IBENA: en 1975 los 10.976 aprendices feiostituian solamente el 3.5 % del to- Hilde los egresados. A partir de esta tun nivel minimo de 4.° afto de bachi: Herato para poder entrar al-aprendi- aie La inmensa mayoria de los alumnos del SENA (71.9 % en 1975) seguian cursos lamados de complementacion y destinados a trabajadores adultos 0 4 supervisores insuficientemente for- mados. con el fin de permitirles lograr el nivel de eficiencia necesario a la ‘ocupacién. Una proporcidn importan: te de personas (23 % en 1975) hacian cursos de habilitacién. destinados a preparar a trabajadores adolescentes ara ocupaciones calificadas que no eran objeto de aprendizaje o destina dos. también, a trabajadores adultos que deseaban aprender ocupaciones semi-calificadas Existen también cursos de pertec- cionamiento y promocién o de espe. ciulizacién, destinados a trabajadores alificados que desean desempenarse en puestos superiores. pera éstos no representaban mas del 1% de los egresados en 1975. El SENA propor ciona también desde 1968 asesorins (sin cursos formales) a la pequeiia y mediana empresa. En la agricultura, por ejemplo. concluye acuerdos con la Organizacion Mundial para la Ali- mentacién (FAO) y con la empre- secretariado import Nacional de Aprendizaje (SENA), secional de 18 sa norteamericana Massey-Ferguson para cursos de maquinaria. agricola con la Federacin Nacional de Cafe. teros de Colombia (FNC), con el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA). y con Inglaterra para un curso de crianza de ovejas. Después de 1970, el SENA desatrolla tambien programas de capacitacién rpida para el sector informal tradicio: nal y para el sector marginal Se destaca, entonees, la doble fina- lidad del SENA: por una. parte pro- cura la capacitacion de la mano de obra ligada a las necesidades de las ‘empresas industriales. agropecuarias y comerciales (cursos de menos de un aio fuera de la produccién 0 apren- dizaje). por otra parte se encarga de la capacitacién de la poblacion mar- ainada urbana y rural (artes menores) para faciltar su acceso al mereado de empleo. Concebida por la OFT, esta tarea empez6 con los programas de Promocion Profesional Popular Ur- bana y Rural, los que no dieron los re- sultados esperados en razon del cre- cimiento del desempleo y del subem- pleo y de la muy reducida oferta del mercado de trabajo. Esto obligé a re0- rientar en 1974 esa politica hacia el ob- jetivo de «promover entre la pobla ‘in mas deprimida la capacidad de zenerar sus propios puestos de traba- 0, ya independientemente. o en for- mas asociativas». dando como resuk tado los Programas. Moviles, Rural y Urbano. Después de 1980 el SENA esta poniendo a punto, siempre con la ayuda de I OFT. un nuevo programa destinado a las ‘reas rurales: margi nales: la Capacitacién para ta Part pacion Campesina (CAPACA) Li La continua despoblacién de las areas rurales y la progresion de las guerrillas en los afios sesenta, comenzaron a lla- mar la atencion de las autoridades co lombianas sobre los problemas del campo. Ademas del SENA. varios or- ganismos (la Federacion de Cateteros, el INCORA y Accién Comunal) de” Nueva Historia de Colombia. Val satrollaron cursos de extension agt cola y de alfabetizacién para camp sings, ‘Sin embargo esta politica repro cia el modelo de extension agra que los Estados Unidos, después de haberlo practicado en sus regiones rales atrasadas. exportaron a Amétia Latina con el objetivo de aplacar la tensiones en las zonas rurales por me dio de mejoras superficiales. La Or ganizacién de los Estados Ameri nos (OEA), la AID, el Departamento Norteamericano de Agriculnira y 4 Cuerpo de Paz fueron particularnese activos en esta tarea, procurando ct ditos, expertos y personal docente, A Colombia se mandaron jovenes él Cuerpo de Paz para ensefar en las cuelas agricolas. alfabetizar a los cam: pesinos y fomentar la creacion de Aso iaciones de Futuros Campesinos é Colombia que reunian alumnos de is escuelas agricolas y jévenes campei- nos sin formacion. Se aconsejaba establecimiento de cooperativas de venes agricultores. Utlizaron el mt todo de ensefianza por proyectos qx los alumnos debian realizar sobre is tierras familiares. ‘También impuke ron la formacién de Clubes 45 (Sabet, Sentimiento, Servicio, Salud) paral j6venes campesinos y clubes de me joramiento del hogar para las mujp res, De todas formas. parece que esta ‘operaciones tuvieron muy poco i pacto en la realidad rural Laalfabetizacion de adultos El analfabetismo era y continga sew do importante en el pais, partical mente en las zonas rurales. Aun cua I do las cifras oficiales actuales recom cen aproximadamente un 20% & analfabetos en la poblacién adulta, probable que el porcentaje de anal betos funcionales sea mucho més ee vado. Los gobiernos colombianos ai argo de la historia siempre han pe tendido tener entre sus prioridades) Jucha contra et analfabetismo; sinew argo, han sido pobres las realizatio nes concretas, ss -campafias de_alfabetizacién, ue el Ministerio de Educacién orga- td peridicamente, tuvieron mas re “ha con una operacion de propa- -gada politica que con Ia ensenanza inte de la lectura, la escritura y la iietca alos analfabetos. Por ejem- fb, en 1962, un decreto impuso a los Plunnos de 5.° y 6." afios de bachille- ‘i, dedcar algunas horas a la alfa- Piizacin de los iletrados. pero esto cunplié en un grado minimo. En el gobierno de Carlos Lleras de- na gran campaiia de «Libera- por la Educacién», en conme- poracién del ciento cincuenta aniver- iso dela Independencia, y cre6 una BBision de Educacion de Adultos en "Ministerio de Educacion. Sin em- go n0 se otorgaron los fondos ne- patios y los resultados, en términos adultos alfabetizados. fueron limi- os. Por otra parte las wltimas cam- ;fiias, como la «Campara Nacional Alabetizacién Simon Bolivar» (en Foomemoracién del ciento cincuenta aiesario de la muerte del Liberta- Ft) del gobierno de Julio César Tur- By Ayala, o la «Campana de Instruc- Nacional CAMINA» del gobier Belisario Betancur, tampoco se aitaron de una orientacion politica fjiedcaron buena parte de sus recur- 2 la publicidad. Una proporcidn importante del pre- puesto de la Division de Alfabeti- én y Educacion de los Adultos se inaba para subvencionar iniciativas, vadas: as, en 1969. el Ministerio de eaciin dedicaba el 39% de ese feign a la Accién Cultural Popular 0) de Radio Sutatenza. Sin em- >. progresivamente la subvencién cal disminuy6 en razon de la pér- de audiencia de Radio Sutatenza efecto, ACPO se escuchaba mucho fausa de que vendia sus radios de stores con la frecuencia bloquea- 8 Radio Sutatenza; pero la llegada iva de radios de transistores ja- ses y aratos (generalmente de Ftabando), en los cuales los cam- fBiex podian escoger su emisora, lo como resultado que los programas de ACPO dejaron de ser escuchados. Por otra parte se habia exagerado mu: cho la importancia de ACPO en la al- fabetizacion rural, ya que parecia una solucion nueva y poco costosa al pro- bblema de la falta de maestros y locales de enseianza en el campo. Pero en la realidad durante los afios sesenta, Ios programas de Radio Sutatenza no lle garon a més del 0.5 % de la poblacién campesina de Colombia A finales de los afios sesenta, con el apoyo de los Estados Unidos, el Mi- nisterio de Educacién inicié un pro grama de educacién bisica para. los Sectores populares urbanos, que in- cluia alfabetizacién, matematicas, re- ligion e instruccién civica. La televi- sion fue el medio utilizado y la ense- fianza se dio en centros de recepcion comunitarios. Mas de cien voluntarios del Cuerpo de Paz, especializados en ceducacién a distancia, fueron enviados a Colombia a capacitar téenicos co- lombianos y el programa fue financia. do parcialmente por la AID, El fra- ‘caso no se hizo esperar: altos costos y un rendimiento bajisimo: doce millo- nes de pesos en 1970 para llegar ape- nas a cuatro mil alumnos adultos, de los cuales solo cincuenta terminaron el cielo, sin mejorar finalmente mucho sus posibilidades de acceso al mercado de empleo. La educacién primaria La educacién primaria se desarrollé siempre en medio de desigualdades muy importantes entre las zonas ur bbanas y rurales. Por segunda vez en el siglo xx, contando el intento fracasado la legislacion unificé en 1963, la edueacion primaria en el pais, im- Poniendo cinco aios de enserianza cle: ‘mental en todas las escuelas, urbanas y rurales. En 1967, el Plan de Emer- gencia propuso varias soluciones a la falta de cupos para alrededor de se tecientos mil nifios en la educacién primaria. Decreto' las «escuelas de funcionamiento intensivo», reducien do el numero de horas semanales del Programa para asi liberar horas que 130 Catral Popular, ACPO. "Radio Suarenco, ‘tedicador alo ‘apactacton de Campesinos y adios en forma masiva, través de excuclas radieénicas. Fue su director desde 1988 ao de la tindctdn, hasta 1987 los maestros podrian consagrar a otros ninos, Introdujo las escuelas comple- tas en el campo «en las cuales median- te una reglamentaci6n flexible y ho- rarios adecuados: se podrain cursar los cinco grados de ensefianza primaria a cargo de un solo maestro». Establecio las escuelas de doble jornada (Ia ma- ana para un grupo de alumnos. la tar de para otro). Autorizé la coeduc: cidn de los sexos para clases con me nos de treinta alumnos, Se res. ad nas. el Instituto Colombiano de Cons: trucciones Escolares (ICCE) con el objeto de que contribuyera a la exte sidn de la cobertura escolar mediante Ia construceién de nuevas aulas Sin embargo. esas politicas. aun cuando permitieron un aumento de mateicula total isminuyeron brecha entre las oportunidades edu cativas del campo y de las ciudades En 1970 todavia cerca del 40% de los nilos en edad escolar de las zonas rw rales no asistia a la escuela. mientras en las zonas urbanas solo el 22 % no asistia. En 1960 v 1964, ef 3 % de'los alumnos matriculados en las escuelas rurales alcanzaba el 5." grado. com parado con el 46 % en las escuelas ur- banas. Entre 1970 y 1974. las propor ciones eran respectivamente del 10 % y del 52-%, Estas cifras son sensible- Nueva Hisora de Co i, VoL mente parecidas a las de las escuehs: en 1970, solamente el 9 % de las e cuelas rurales ofrecia los cinco grades de. primaria, mientras que mis é| 60 % ofrecia Gnicamente los dos pir meros grados. Resalta de esta obser vacién que. si bien muchos sitios re rales abandonaban la escuela en ra de las condiciones campesinas que Sbligan-a trabajar temprano y a par ticipar en las cosechas, la deserciénes. colar tenia como causa principal lar ducida oferta escolar en Tas dreas Para solucionar este problema, inicié desde 1970 un programa & Concentraciones de Desarrollo Ruta Estas completaban la ensefanza pit maria impartida en las escuelas rare les. permitiendo a los alumnos él campo seguir la totalidad de los cine igrados y hasta el primer ciclo de laet: seanza media vocacional. Sin emby g0. desde el principio falto coordina idn entre el servicio escolar y ots servicios baisicos que necesitaba lac munidad rural (higiene, -mercaden, construceiin de carreteras y edifici, electtificacion): ademas. algunas ve ces la «politiqueria» se manifests enl decision acerea de la localizacion & las Concentraciones de Desarala Rural La masificacién de In educacién pi fnatia publica y ta reduecién de bs horarios introducidos por el Plan ét Emergencia. produjeron ambi efectos nefastos sobre la calidad deff ensefianza. Este sector habia peri mucho prestigio desde los aris a renta, a causa del crecimiento de; ensefianza primariaprivada. Pa ahora.

S-ar putea să vă placă și