Sunteți pe pagina 1din 39

Unidad III

UNIDAD II

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EQUIPOS INTERCAMBIADORES DE


CALOR
En este capítulo se presentará la clasificación de los intercambiadores de calor y las
metodologías de análisis y diseño de los mismos.

2.1. Clasificación de los intercambiadores de calor


2.1.1. Descripción de un dispositivo intercambiador de calor.

Un intercambiador de calor es un dispositivo empleado para transferir energía térmica


entre dos o más fluidos, entre una superficie sólida y un fluido o entre partículas sólidas y
un fluido, a diferentes temperaturas. Estos dispositivos pueden tener diferentes
aplicaciones entre las que se encuentran: evaporadores, condensadores, enfriadores,
recuperadores de calor, radiadores de automóvil, etc. En la mayoría de estos dispositivos
la transferencia de calor entre los fluidos se lleva a cabo a través de una superficie de
intercambio y estos fluidos no se mezclan, sin embargo, existen algunos intercambiadores
en los cuales la trasferencia de calor se lleva a cabo mediante la mezcla de dichos fluidos.

La superficie de intercambio es la superficie del intercambiador de calor que está en


contacto directo con los fluidos y a través de la cual se lleva a cabo la transferencia de
calor. Entre mayor sea esta superficie de intercambio, mejor será la transferencia de calor,
por ello, usualmente se utilizan “aletas” para incrementar esta superficie y reducir la
resistencia a la transferencia de calor.

2.1.2. Clasificación de los intercambiadores de calor.

En la tabla 2.1 se muestran algunas clasificaciones de los intercambiadores de calor y en


los siguientes subapartados se explican las características de los tipos de
intercambiadores.

2.1.2.1. De acuerdo al proceso de transferencia de calor

a) Intercambiadores de contacto indirecto. (Tabla 2.1 sección 1)


En este tipo de intercambiadores las corrientes de flujo se mantienen separadas por una
pared que forma la superficie de intercambio. El más común de estos es el de
transferencia directa de calor en el cual la energía térmica se transfiere continuamente
entre el fluido caliente y el fluido frío, un ejemplo de éste son los recuperadores de calor.
Otro tipo de intercambiador que pertenece a esta clasificación es el de almacenamiento: en
éste ambos fluidos circulan por la misma superficie de intercambio, de manera
intermitente, en estos la superficie de intercambio suele tener una estructura celular, como
una matriz [6]. Finalmente, tenemos los intercambiadores de lecho fluidizado, en estos, el
intercambiador se encuentra inmerso en el lecho de hogar1 y las partículas en combustión
se encuentran en contacto directo con la superficie de intercambio.

1
Recordemos que en un hogar de lecho fluidizado las partículas de combustible se encuentran en
suspensión, es decir, permanecen flotando debido a que la fuerza con la que se alimenta el aire al lecho es
mayor que el peso propio de las partículas del lecho.

1
Unidad III

CLASIFICACION DE LOS INTERCAMBIADORES DE


CALOR

Transferencia directa de calor


1 Paso
Contacto
Multipaso
indirecto
De almacenamiento
Lecho fluidizado

De acuerdo al
proceso de
1
transformación de
calor Líquido – gas
Contacto Líquido – vapor
directo Fluidos no mezclables
(inmiscible)

Dos fluidos
2 De acuerdo al Tres fluidos
número de fluidos n fluidos

Doble tubo Paralelo


Carcasa y tubos Contraflujo
Tubular Tubos en espiral
Pipe coils (Tubos enrollados)

PHE
Tipo placa Espiral
plana Plate coils (Plato enrollado)
De acuerdo a su Circuito impreso
3
construcción

Superficie Aletas planas


extendida Aletas de tubos

Rotativo
Regenerativo Matriz Compleja
Rotating hoods

2
Unidad III

Clasificación de acuerdo al flujo

Contracorriente

Paralelo
Paso
4 Flujos cruzados
Simple

Flujos divididos

Flujo partido

Cruzado – contracorriente
Superficie
Extendida Cruzado – paralelo

Flujo compuesto

Paralelo contracorriente

n-carcasa
5 Multipaso Carcasa y n-tubos
tubos
flujo partido

Flujo dividido

Fluido 1 m pasos
Planos
Fluido 2 n pasos

Tabla 2.1. Clasificación de los intercambiadores de calor

b) Intercambiadores de contacto directo


También conocidos como intercambiadores de mezcla. En éstos las corrientes de fluido se
encuentran en contacto directo, evidentemente, en estos sistemas se involucra también una
transferencia de masa. Algunos de estos involucran un cambio de fase y justamente este
cambio de fase es el que funciona como superficie de intercambio. Entre ellos tenemos a
los intercambiadores de fluidos no mezclables como son los vapores de aceite y agua o
aire. Otro tipo de estos intercambiadores es el de liquido-gas que involucra un gas y un
líquido a baja presión (la mayoría de las veces agua), un ejemplo de ellos es una torre de
enfriamiento. Por último se presentan los de liquido-vapor en los cuales se mezcla vapor
con agua de enfriamiento, el ejemplo más común son los desgasificadores (Ver figura 2.1).

3
Unidad III

Fig. 2.1. Intercambiador mezclador por chorro para calentar el agua con vapor en un desgasificador. [2]

2.1.2.2. Clasificación de acuerdo al número de fluidos

Aunque la mayoría de los intercambiadores de calor involucra dos fluidos, también existen
algunos que trabajan con más corrientes de flujo, estos la mayoría de las veces se utilizan
en procesos químicos o procesos de purificación.

2.1.2.3. Clasificación de acuerdo a su construcción

a) Tubulares

La mayoría de los intercambiadores de calor son construidos a partir de tubos circulares,


sin embargo estos varían de acuerdo a la superficie de intercambio, diámetro, longitud
arreglo de tubos, etc. Este tipo de intercambiadores generalmente son utilizados cuando
ambos fluidos de trabajo son líquidos y pueden clasificarse en carcasa y tubos, doble tubo,
etc. La figura 2.2 muestra un intercambiador de un paso por carcasa y uno por los tubos, y
en la figura 2.3 se muestra uno de 1 paso por carcasa y 2 por los tubos.

4
Unidad III

Fig. 2.2. Equema de (a) intercambiador de calor de un paso por la carcasa y uno por los tubos; (b) flujo
paralelo; y (c) contracorriente.

Fig. 2.3. Intercambiadores de calor de paso múltiples: (a), (b) un paso por la carcasa y dos por los tubos; (c)
dos pasos por la carcasa, cuatro pasos por los tubos.

5
Unidad III

Fig. 2.4 Vista exterior de un intercambiador de carcasa y tubos

Estos intercambiadores a su vez se clasifican por letra de acuerdo con el estándar dictado
por ASME, de la siguiente forma [6]:

- Clase R. Cuando se tienen altos requerimientos de petróleo para aplicaciones en


procesos.
- Clase C. Cuando se trata de requerimientos moderados, son intercambiadores
comerciales.
- Clase B. Cuando se utilizan para procesos químicos.

Aún cuando la mayoría de estos dispositivos están construidos con tubos circulares, se
puede incrementar el área para mejorar la transferencia de calor, por esta razón se suelen
utilizar tubos finamente aleteados como los que se muestran en la figura 2.7. En los
siguientes subapartados se hablará de estas geometrías. También tenemos los de tubo en
espiral que consiste en tubos de cobre en forma de espiral, algunas calderas domésticas
tienen esta configuración.

b) De superficie plana

Están construidos mediante placas que pueden ser lisas o corrugadas, generalmente no se
usan para presiones muy elevadas, los hay de juntas (placas y marco), que consisten en un
número de placas rectangulares con un marco rectangular y unidos por juntas para formar
una especie de malla o rejilla. Cada placa esta construida en metal corrugado que brinda
dirección al flujo y sirve como superficie de transferencia de calor (ver figura 2.5). La
desventaja de emplear juntas, es que pueden existir fugas, por lo que también estos
equipos pueden ser soldados.

También existen los intercambiadores de placas tipo espiral, que consisten en dos tiras de
metal relativamente largas, separadas por medio de placas, cada fluido tiene su trayectoria
separada, por lo que éstos no se mezclan. La altura del canal por el que circulan los fluidos
se encuentra entre 1.8 y 4 mm, el objetivo es lograr intercambiadores compactos pero muy
eficientes.

6
Unidad III

Fig. 2.5. Intercambiador de calor de placa plana

En esta categoría tenemos, finalmente, los intercambiadores de circuito impreso o


ultracompactos, están construidos como una especie de panal con pequeñas celdas, éstos
pueden ser de flujos cruzados, contraflujo o multipaso, cada corriente de fluido circula por
su propio canal, el canal tiene una altura entre 0.1 y 2 mm, por lo que son muy compactos
y eficientes, son ampliamente empleados en procesos de criogenia. La figura 2.6 muestra
un intercambiador ultracompacto de flujos cruzados.

Fig. 2.6. Intercambiador ultracompacto de flujos cruzados [1]

c) De superficie extendida

Ya sea que se trate de un intercambiador de placas planas o tubular, usualmente se


requiere extender la superficie de intercambio para mejorar la transferencia de calor, para
ello se utilizan aletas o placas. Los intercambiadores que las emplean se llaman de

7
Unidad III

superficie extendida. Las figuras 2.7 y 2.8 muestran algunas geometrías de aletas para
intercambiadores tubulares. También se pueden emplear tubos torcidos como los que se
muestran en la figura 2.9 o deflectores (longitudinales o transversales) como los que se
observan en la figura 2.10.

Aleta helicoidal Aleta helicoidal tipo sierra

Aleta recta
Fig. 2.7. Diferentes geometrías de tubos aleteados.

Fig. 2.8. Tubos aleteados para calderas [7].

Fig. 2.9. Geometría de tubos torcidos

8
Unidad III

Fig. 2.10. Deflectores.

d) Regeneradores

Este tipo de intercambiadores utilizan un caloportador intermedio, el principio de


funcionamiento es que el calor del portador de calor se transporta al otro por medio de un
tercer caloportador que se calienta con el flujo caliente y luego entrega el calor recibido al
fluido frío, generalmente tiene le mismo principio que los de almacenamiento. Un ejemplo
de ellos son los precalentadores de aire rotativos para las centrales térmicas.

2.1.2.4. De acuerdo al arreglo de flujo

a) Un solo paso:

- Paralelo: Las dos corrientes fluyen paralelas entre ellas y en la misma dirección. En este
tipo de intercambiadores se presenta una gran diferencia de temperaturas entre el fluido
caliente y frío al entrar al intercambiador y esto puede producir grandes esfuerzos
térmicos. La figura 2.11 muestra esta configuración

- Contraflujo. Los dos fluidos fluyen paralelos entre ellos pero en dirección opuesta. Estos
alcanzan una efectividad más alta que aquellos en paralelo, además no presentan esfuerzos
térmicos tan altos. Su configuración se muestra en la figura 2.12

9
Unidad III

Fig. 2.11. Flujos en paralelo Fig. 2.12. Flujos en contracorriente

b) Flujos cruzados:
En este tipo de intercambiadores las corrientes de fluido son normales entre ellas.
Termodinámicamente la efectividad de un intercambiador de flujos cruzados estaría entre
aquellos en paralelo y los en contracorriente. La figura 2.13 muestra estos
intercambiadores.

Fig. 2.13. Variación de la temperatura en fluidos no mezclados en un intercambiador de calor de flujos


cruzados. [6]

- Flujo partido. En este caso, el fluido que circula por la carcasa, entra justo al centro
de la misma y se divide en dos corrientes. Estas corrientes fluyen en dirección
longitudinal hasta un difusor que se encuentra en la mitad y que hace que las
corrientes de flujo retornen en dirección contraria. La figura 2.10 muestra este tipo
de intercambiadores.

10
Unidad III

Fig. 2.14. Intercambiador de flujo partido.

- Flujo dividido, es muy similar al anterior, sólo que este no presenta el difusor
central que hace que retorne el flujo.

c) Multipaso.
Podemos encontrar intercambiadores multipaso de flujos cruzados, este puede
considerarse como varios intercambiadores del mismo tipo colocados en serie o en
paralelo.

Actividad 2.1:

Busca en Internet algunos tipos de intercambiadores, sus marcas y sus usos y clasifícalos
de acuerdo a la información mostrada. Realiza una tabla con esa información

2.2 ANÁLISIS DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR

Como ya se mencionó, en la práctica los intercambiadores de calor son de uso común y un


ingeniero se encuentra a menudo en la posición de seleccionar un intercambiador de calor
que logre un cambio de temperatura específica de una corriente de fluido de gasto de masa
conocido, o bien, de predecir las temperaturas de salida de las corrientes de fluido caliente
y del frío en un intercambiador de calor específico. En las secciones siguientes se
discutirán los dos métodos usados en el análisis de los intercambiadores de calor. De éstos,
el de la diferencia media logarítmica de temperatura (o LMTD) es el más apropiado para
la primera tarea y el método de la efectividad – NTU, para la segunda, como se acaban de
describir. Pero, en primer lugar, se presentan algunas consideraciones generales.

Los intercambiadores de calor suelen operar durante largos periodos sin cambios en sus
condiciones de operación. Por lo tanto, se pueden considerar como aparatos de flujo
estable. Como tales, el gasto de masa de cada fluido permanece constante y las
propiedades de los fluidos, como la temperatura y la velocidad, en cualquier entrada o
salida, siguen siendo las mismas. Asimismo, las corrientes de fluido experimentan poco o
ningún cambio en sus velocidades y elevaciones y, como consecuencia, los cambios en la
energía cinética y en la potencial son despreciables. En general, el calor específico de un
fluido cambia con la temperatura, pero, en un intervalo específico de temperaturas, se
puede considerar como una constante en algún valor promedio, con poca pérdida en la
exactitud. La conducción axial de calor a lo largo del tubo suele ser insignificante y se
puede considerar despreciable. Por último, se supone que la superficie exterior del
intercambiador de calor está perfectamente aislada, de modo que no se tiene pérdida de
calor hacia el medio circundante y cualquier transferencia de calor sólo ocurre entre los
dos fluidos.

11
Unidad III

Las idealizaciones que acaban de describirse se logran muy aproximadamente en la


práctica y simplifican mucho el análisis de un intercambiador de calor con poco sacrificio
de la exactitud. Por lo tanto son de uso común. Con estas hipótesis, la primera ley de la
termodinámica requiere que la velocidad de la transferencia de calor desde el fluido
caliente sea igual a la transferencia de calor hacia el frío; es decir,

Q& = m& c C pc ( Tc , sal − Tc ,ent ) [2.1]


y
Q = m f C pf (T f ,ent − T f ,sal ) [2.2]

en donde los subíndices c y h se refieren a los fluidos frío y caliente, respectivamente, y

m c , m f = flujos másicos (caliente (c) y frío (f)


C pc , C pf = calores específicos
Tc ,sal , T f ,sal = temperaturas de salida
Tc ,ent , T f ,ent = temperaturas de entrada

Nótese que la velocidad de la transferencia de calor Q& se toma como una cantidad positiva
y su dirección va del fluido caliente hacia el frío, de acuerdo con la segunda ley de la
termodinámica.

En el análisis de los intercambiadores de calor a menudo resulta conveniente combinar el


producto del gasto de masa y el calor específico de un fluido en una sola cantidad. Ésta se
llama razón de capacidad calorífica y se define para las corrientes de los fluidos caliente y
frío como:
C f = m f C pf y Cc = m& c C pc [2.3]

La razón de capacidad calorífica de una corriente de fluido representa la velocidad de la


transferencia de calor necesaria para cambiar la temperatura de esa corriente en 1 °C
conforme fluye por el intercambiador de calor. Nótese que en un intercambiador el fluido
con una razón de capacidad calorífica grande experimentará un cambio pequeño en la
temperatura y aquel con una razón de capacidad calorífica pequeña experimentará un
cambio grande en la temperatura. Por lo tanto, si se duplica el gasto de masa de un fluido
mientras al mismo tiempo se deja todo lo demás inalterado, se reducirá a la mitad el
cambio de temperatura en ese fluido.

Q& = Cc ( Tc , sal − Tc ,ent ) [2.4]


y
Q = C f (T f ,ent − T f ,sal ) [2.5]

Es decir, la velocidad de la transferencia de calor en un intercambiador es igual a la razón


de capacidad calorífica de cualquiera de los dos fluidos multiplicada por el cambio de
temperatura en ese fluido. Advierta que la única ocasión en que la elevación de la
temperatura de un fluido frío es igual a la caída de temperatura del fluido caliente es
cuando las razones de capacidad calorífica de los dos fluidos son iguales.

12
Unidad III

Dos tipos especiales de intercambiadores de uso común en la práctica son los


condensadores y las calderas. En ellos uno de los fluidos pasa por un proceso de cambio
de fase y la velocidad de la transferencia de calor se expresa como:

Q& = mh
& fg [2.6]

en donde m& es la velocidad de la evaporación o de la condensación del fluido y h fg es su


entalpía de vaporización a la temperatura o presión especificadas.

Un fluido común absorbe o libera una gran cantidad de calor a temperatura constante
durante un proceso de cambio de fase, como se muestra en la figura 2.15. La razón de
capacidad calorífica de un fluido durante un proceso de este tipo debe tender al infinito,
puesto que el cambio en la temperatura es prácticamente cero; es decir, C = mC& p→ ∞ ,
cuando ∆ T → 0 , de modo que la velocidad de la transferencia de calor Q& = mC& p ∆ T es
una cantidad finita. Por lo tanto, en el análisis de los intercambiadores de calor para un
fluido en condensación o en ebullición se considera que razón de capacidad calorífica es
infinita.

Fig. 2.15. Variación de las temperaturas de los fluidos en un intercambiador de calor cuando uno de los
fluidos se condensa o hierve. (a) Condensador, (b) Caldera.

Ahora bien, la velocidad de la transferencia de calor en un intercambiador también se


puede expresar de una manera análoga a la ley de Newton del enfriamiento como:

Q& = UAs ∆ Tm [2.7]

en donde U es el coeficiente de transferencia de calor total, As es el área de transferencia


de calor y ∆ Tm es una diferencia promedio apropiada de las temperaturas entre los dos
fluidos. En este caso, el área superficial As se puede determinar de manera precisa usando
las dimensiones del intercambiador. Sin embargo, en general, el coeficiente de

13
Unidad III

transferencia de calor total U y la diferencia de temperatura ∆ T entre los fluidos caliente


y frío no son constantes y varían a lo largo del intercambiador.

El valor promedio del coeficiente de transferencia de calor total se puede determinar,


utilizando los coeficientes de convección promedio para cada fluido (ver App1). Por su
parte la forma apropiada de la diferencia media de temperatura entre los dos fluidos (ΔTm
en la ec. 2.7) tiene naturaleza logarítmica y su determinación se presenta en el siguiente
apartado.

2.3. MÉTODO DE LA DIFERENCIA MEDIA LOGARÍTMICA DE


TEMPERATURA

a) Intercambiador en paralelo

En el apartado anterior se mencionó que la diferencia de temperatura entre los fluidos


caliente y frío varía a lo largo del intercambiador de calor y resulta conveniente tener una
diferencia media de temperatura ∆ Tm para usarse en la relación Q& = UAs ∆ Tm . Con el fin
de desarrollar una relación para la diferencia de temperatura promedio equivalente entre
los dos fluidos considérese el intercambiador de calor de tubos concéntricos y flujo
paralelo que se muestra en la figura 2.16.

Fig. 2.16. Variación de las temperaturas de los fluidos en un intercambiador de calor de tubo doble y flujo
paralelo.

En la figura anterior puede observarse que la diferencia de temperatura ∆ T entre los


fluidos caliente y frío es grande en la entrada del intercambiador, pero disminuye en forma
exponencial hacia la salida. Como es de esperar, el lector esperaría, la temperatura del
fluido caliente decrece y la del frío aumenta a lo largo de dicho intercambiador, pero la
temperatura del fluido frío nunca puede sobrepasar la del caliente, sin importar cuán largo
sea dicho intercambiador.

14
Unidad III

Si se supone que la superficie exterior del intercambiador está bien aislada, de modo que
cualquier transferencia de calor ocurre entre los dos fluidos y se descarta cualquier cambio
en la energía potencial y cinética, un balance de energía en cada fluido, en una sección
diferencial del intercambiador, se puede expresar como:

δ Q = − m f c pf dT f [2.8]
Para el fluido frío, y
δ Q = m c c pc dTc [2.9]
para el fluido caliente

Es decir, la velocidad de la pérdida de calor desde el fluido caliente, en cualquier sección


del intercambiador, es igual a la velocidad de la ganancia de calor por el fluido frío en la
misma sección. El cambio en la temperatura del fluido caliente es una cantidad negativa y,
por consiguiente, se añade un signo negativo a la ecuación 2.8 para hacer que la velocidad
de la transferencia de calor Q& sea una cantidad positiva. Si se despejan de las ecuaciones
[2.8] y [2.9] dTh y dTc se obtiene:
δ Q
dTc = − [2.10]
m c c pc
y
δ Q
dT f = [2.11]
m f c pf

Al restar [2.11] de [2.10] obtenemos:

 1 
dTc − dT f = d (Tc − T f ) = − δ Q 
1 
+ [2.12]
 m c 
 c pc m f c pf 

Por otro lado, como se indicó en la sección anterior, la velocidad de la transferencia de


calor en la sección diferencial del intercambiador también se puede expresar como:

δ Q = U (Tc − T f ) dAs [2.13]

Al sustituir esta ecuación en la 3.12 y reacomodar los términos:

d (Tc − T f )  1 1 
= − UdAs  + 
(T c − Tf )  m c
 c pc m f c pf


[2.14]

Realizando la integración desde la entrada del intercambiador hasta su salida, se obtiene:

In
(T
c , sal − T f ,sal )  1
= − UdAs  +
1 
(T
c ,ent − T f ,ent )  m c 
 c pc m f c pf 
[2.15]

Por último, se despejan de las ecuaciones 2.10 y 2.11 m f c pf y m c c pc y se sustituyen en la


ecuación 2.15, que después de un poco de reacomodo produce

15
Unidad III

Q = UAs ∆ T ml [2.16]

en donde
∆ T1 − ∆ T2
∆ Tml = [2.17]
In( ∆ T1 / ∆ T2 )

es la diferencia de temperaturas media logarítmica, que es la forma apropiada de la


diferencia de temperatura promedio que debe usarse en el análisis de los intercambiadores
de calor. En este caso, ∆ T1 y ∆ T2 representan la diferencia de temperatura entre los dos
fluidos en ambos extremos (de entrada y de salida) del intercambiador. No existe
diferencia con respecto a cuál de los extremos de éste se designe como la entrada o la
salida. (Figura 2.17).

Fig. 2.17. Expresiones de ∆ T1 y ∆ T2 en los intercambiadores de calor de flujo paralelo.

La diferencia de temperaturas entre los dos fluidos disminuye desde ∆ T1 a la entrada hasta
∆ T2 a la salida. Por tanto, resulta tentador usar la diferencia de temperatura media
1
aritmética ∆ Tma = ( ∆ T1 + ∆ T2 ) como la diferencia de temperatura promedio. La
2
diferencia de temperatura media logarítmica ∆ Tml se obtiene siguiendo el perfil real de
temperaturas de los fluidos a lo largo del intercambiador y es una representación exacta de
la diferencia de temperatura promedio entre los fluidos caliente y frío. En verdad refleja el
decaimiento exponencial de la diferencia de temperatura local.

Nótese que ∆ Tml siempre es menor que ∆ Tma . Por lo tanto, si se usa ∆ Tma en los cálculos,
en lugar de ∆ Tml , se sobreestimará la velocidad de transferencia de calor entre los dos
fluidos en un intercambiador. Cuando ∆ T1 difiere de ∆ T2 en no más de 40%, el error al
usar la diferencia de temperatura media aritmética es menor que 1%. Pero el error se
incrementa hasta niveles indeseables cuando ∆ T1 difiere de ∆ T2 en cantidades mayores.
Por lo tanto, al determinar la velocidad de la transferencia de calor en un intercambiador,
siempre se debe usar la diferencia de temperaturas media logarítmica.

b) Intercambiadores de calor a contraflujo

16
Unidad III

En la figura 2.18 se muestra la variación de las temperaturas de los fluidos caliente y frío
en un intercambiador de calor a contraflujo. Nótese que los fluidos caliente y frío entran
en el intercambiador por los extremos opuestos y, en este caso, la temperatura de salida del
fluido frío es posible que sobrepase la de salida del fluido caliente. En el caso límite, el
fluido frío se calentará hasta la temperatura de entrada del fluido caliente. Sin embargo, la
temperatura de salida del fluido frío nunca puede ser mayor que la de entrada del fluido
caliente, ya que esto sería una violación de la segunda ley de la termodinámica.

Fig. 2.18. Variación de las temperaturas de los fluidos en un intercambiador de calor de tubo doble, a
contraflujo.

La relación descrita mediante la ecuación 2.17 para la diferencia de temperatura media


logarítmica se desarrolla usando un intercambiador de flujo paralelo, pero si se repite el
análisis anterior para uno a contraflujo, se puede mostrar que también es aplicable este tipo
de intercambiadores; sin embargo, en esta ocasión, ∆ T1 y ∆ T2 se expresen como se
muestra en la figura 2.18.

Para temperaturas de entrada y de salida específicas, la diferencia de temperaturas media


logarítmica para un intercambiador a contraflujo siempre es mayor que la correspondiente
a uno de flujo en paralelo. Es decir, ∆ Tml ,CF 〉 ∆ Tml , FP y, por ende, se necesita un área
superficial más pequeña (y por consiguiente, un intercambiador más pequeño) para lograr
una velocidad especifica de la transferencia de calor en un intercambiador de este tipo. Por
lo tanto, en los intercambiadores de calor es una práctica común usar disposiciones a
contraflujo.

En un intercambiador a contraflujo la diferencia de temperaturas entre los fluidos caliente


y frío permanecerá constante a lo largo del mismo cuando las razones de capacidad
calorífica de los dos fluidos sean iguales (es decir, ∆ T = constante cuando C f = Cc , o
bien, m c c pc = m f c pf ). Entonces, se tiene ∆ T1 = ∆ T2 y la diferencia de temperatura media
logarítmica da ∆ Tml = 0/0 la cual es una forma indeterminada. Mediante la aplicación de
la regla de l'Hôpital, se puede demostrar que, en este caso, se tiene ∆ Tml = ∆ T1 = ∆ T2 ,
como era de esperarse.

17
Unidad III

2.3.1. Intercambiadores de calor de pasos múltiples y de flujo cruzado: uso de un


factor de corrección

La relación para la diferencia de temperatura media logarítmica ∆ Tml desarrollada con


anterioridad sólo se limita a los intercambiadores de flujo paralelo o a contraflujo.
También se desarrollan relaciones similares para los intercambiadores de flujo cruzado y
de casco y tubos de pasos múltiples, pero las expresiones resultantes son demasiado
complicadas debido a las complejas condiciones de flujo.

En esos casos resulta conveniente aplicar un factor de corrección a la diferencia media


logarítmica para el caso de contraflujo, como

∆ Tml = F∆ Tml ,CF [2.18]

En donde F es el factor de corrección, el cual depende de la configuración geométrica del


intercambiador y de las temperaturas de entrada y de salida de las corrientes de fluido
caliente y frío. La ∆ Tml ,CF es la diferencia media logarítmica de temperatura para el caso
del intercambiador a contraflujo, con las mismas temperaturas de entrada y de salida del
intercambiador en cuestión, y se determina con base en la ecuación 2.17 tomando
∆ T1 = ∆ Tc ,ent − T f ,sal y ∆ T2 = ∆ Tc ,sal − T f ,ent .

Para un intercambiador de flujo cruzado y uno de casco y tubos de pasos múltiples, el


factor de corrección es menor que la unidad; es decir, F ≤ 1 . El valor límite de F = 1
corresponde al intercambiador a contraflujo. Por lo tanto, el factor de corrección F para
un intercambiador de calor es una medida de la desviación de la ∆ Tml con respecto a los
valores correspondientes para el caso de contraflujo.

Aplicando las gráficas siguientes se obtiene el factor de corrección F para las


configuraciones comunes de los intercambiadores de flujo cruzado y de casco y tubos en
función de las razones P y R entre dos temperaturas, estas razones están definidas como:

t 2 − t1
P= [2.19]
T1 − t1
y
T1 − T2
R= [2.20]
t 2 − t1

En donde los subíndices 1 y 2 se refieren a la entrada y la salida, respectivamente. Nótese


que para un intercambiador de casco y tubos, T y t representan las temperaturas del lado
del casco y del lado del tubo, respectivamente, como se muestra en los diagramas del
factor de corrección. No existe diferencia en que el fluido caliente o el frío fluyan por el
casco o el tubo. La determinación del factor de corrección F requiere que se disponga de
las temperaturas de entrada y de salida, tanto para el fluido frío como para el caliente.

El valor de P va desde 0 hasta 1. Por otra parte, el de R va desde 0 hasta infinito, R = 0


corresponde al cambio de fase (condensación o ebullición) del lado del casco y R → ∞ al
cambio de fase del lado del tubo. El factor de corrección es F = 1 para estos dos casos

18
Unidad III

límite. Por lo tanto, el factor de corrección para un condensador o una caldera es F = 1, sin
importar la configuración del intercambiador de calor. [7]

19
Unidad III

Fig. 2.19. Factor de corrección de la DTML

20
Unidad III

Ejemplo.
En un intercambiador de calor de 1 paso por carcasa y 2 pasos por los tubos, que
aprovecha los gases de escape de un equipo de combustión, se calientan 900 kg/h de agua
desde 35°C a 85°C. Los gases, cuyas propiedades a efectos de cálculo pueden asimilarse a
las del aire, entran a 200°C y salen a 93°C.
El coeficiente global de transmisión es 155 Kcal/hm2°C.
CALCULAR la superficie de intercambio

SOLUCION

El intercambio de calor recibido por la corriente fría es

Cp f ( t fs − t fe ) = 900 *1,004 * ( 85 − 35) = 45180 Kcal / h


.
q= m f

Donde 1,004 es el valor de Cp del agua a tm=100°C.

El calor intercambiado por el intercambiador se puede también escribir como:

q = U * A * ∆ tm ∆ t m = F ( R, P ) * ∆ t m

La diferencia de temperatura logarítmico-media se calcula considerando el intercambiador


en contracorriente, de donde

∆ t1 − ∆ t 2 ( t ce − t fs ) − ( t cs − t fe ) ( 200 − 85) − ( 93 − 35)


∆ tm = = = = 83
In ∆ t1 In
t ce − t fs
In
115
∆ t2 58
t cs − t fe

El factor F(R,P), se calcula a partir de los valores de R y de P para el cambiador de 1 paso


por carcasa y 2 pasos por los tubos, es decir:
t fs − t fe 85 − 35 t −t 200 − 93
P= = = 0,303 R = ce cs = = 2,14
t ce − t fe 200 − 35 t fs − t fe 85 − 35
Entonces (aplicando la gráfica c) de la figura anterior) F(R,P) =0,85

Por tanto ∆ t m = F ( R, P ) * ∆ t lm = 0,85 * 83,27 = 70,78 °C

Sustituyendo en la ecuación general del calor intercambiado, se obtiene:

q = 45180 = U * A * ∆ t m = 155 * A * 70,78

Y despejando:
A = 4,12m2

21
Unidad III

2.4. MÉTODO DE EFECTIVIDAD- NTU

Cuando las temperaturas de salida son desconocidas, el análisis F-LMTD requiere un


proceso de ensayo y error. En tales circunstancias es recomendable utilizar el análisis
denominado: Método de efectividad – NTU.

La efectividad de un intercambiador se define como la razón real de transferencia de calor


en el intercambiador de calor dado, con la razón máxima posible de intercambio de calor.
Esta última se obtendría en un intercambiador de calor en contraflujo con un área de
transferencia de calor infinita; esto se puede expresar mediante la siguiente ecuación:
q
ε = (2.20)
qmax

Donde q, se refiere al calor intercambiado por los fluidos frío y caliente y qmax, se refiere al
máximo calor que se puede transferir en el intercambiador, es decir al del intercambiador
de doble tubo operando en contracorriente, que posee un área de intercambio infinita. Para
esta circunstancia se cumple que la máxima diferencia de temperatura que puede adquirir
uno de los fluidos, ΔTmáx , dependerá de sus capacidades caloríficas.

q = Cc ( Tce − Tcs ) = C f ( T fs − T fe ) (2.21)

q = Cc ∆ Tc = C f ∆ T f (2.22)

De las ecuaciones anteriores se desprende que el fluido que adquiere ∆ Tmax es el que tiene
la menor capacidad calorífica:

Si C c > C f se tendrá que T fs → T c e , y q máx = C f ∆ T máx


Sí C f > C c se tendrá que T cs→ T f e , y q máx = C c∆ T máx

De manera que en forma compacta se satisface que:

Qmax = C min ∆ Tmax (2.23)

Así pues la efectividad del intercambiador puede expresarse, dependiendo de cuál de las
capacidades caloríficas sea más pequeña.

Cc ( Tc ,e − Tc , s )
ε = (2.24)
Cmin ( Tc ,e − T f ,e )
C f (T f , s − T f ,e )
ε =
Cmin (Tc ,e − T f ,e )
(2.25)

Asimismo, para cualquier intercambiador de calor se puede demostrar que la efectividad


puede expresarse mediante una función de NTU y las capacidades caloríficas:

22
Unidad III

 C 
ε = f  NTU , min  (2.26)
 C max 

Donde NTU es un parámetro adimensional denominado Número de Unidades de


Transferencia ( Number of Transfer Units). Mientras mayor sea NTU más se acerca el
intercambiador a su límite termodinámico, NTU se puede expresar mediante la ecuación:

UA
NTU = (2.27)
Cmin

Y CR es la relación de capacidades caloríficas y se expresa como:


C
C R = min (2.28)
C max

En las gráficas que se presentan a continuación se muestra la relación existente entre los
parámetros mencionados anteriormente. Asimismo a continuación se presentan algunas
expresiones para determinar la efectividad de un intercambiador de calor de flujo en:

Paralelo

−  1+ ( C /C )  UA / Cmin
1 − e  min max 
ε = (2.29)
1 + ( Cmin / Cmax )
Contracorriente

 − NTU ( 1− CR ) 
1 − e
ε = (2.30)
1 + CR e(
− NTU ( 1− C R ) )

23
Unidad III

a) Efectividad para un intercambiador de b) Efectividad para un intercambiador de


flujo en paralelo. de flujo en contracorriente.

d) Efectividad de un intercambiador de carcaza e) Efectividad de un intercambiador de carcaza


y tubo con un paso por carcaza y multiplo de y tubo, con dos pasos por carcaza y multiplo
de 2 pasos por los tubos. de 4 pasos por los tubos.

e) Efectividad de un intercambiador de flujo f) Efectividad de un intercambiador de flujo


cruzado, con ambos fluidos sin mezclar cruzado con un fluido mezclado y otro
sin mezclar

Fig. 2.20. Graficas de la efectividad para diferentes tipos de intercambiadores.

24
Unidad III

Actividad 2.2. Resolver el siguiente ejercicio

Etilen-glicol y agua a 60°C y 10° C, respectivamente entran a un intercambiador de


carcaza y tubo para el cual el área de intercambio de calor es de 15 m2. El etilen-glicol
circula por la carcaza y el agua por los tubos. Los flujos másicos de etilen-glicol y de
agua son de 2 y 5 kg./s, respectivamente. El coeficiente global de transferencia de calor
es de 80 W /m2K . Determine el flujo de calor y las temperaturas de salida del agua y del
etilen-glicol. Los calores específicos del etilen-glicol y agua son:
cph =2474 J / Kg K
cpc =4186 J / Kg K
respectivamente.

2.5. DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR

En los apartados anteriores hemos hablado principalmente de los métodos para el análisis
de los intercambiadores de calor, generalmente con una geometría conocida, es decir
conociendo el área de intercambio o, al menos, la disposición de los tubos. Sin embargo, el
problema de diseño es aún más complejo, ya que partimos de las temperaturas finales que
queremos alcanzar y debemos obtener, no sólo el área de la superficie de intercambio, si
no también la geometría del intercambiador. En este caso es importante aclarar, que no
existe un diseño único para un caso determinado, sin embargo, si podría existir un diseño
óptimo, desde el punto de vista térmico, y también desde el punto de vista
termoeconómico, es decir: que permita obtener el diseño más eficiente térmicamente y con
un costo razonable. De esta forma, la decisión de qué intercambiador utilizar para cierto
proceso depende de muchos factores que pueden ser: económicos, de espacio, de gastos de
funcionamiento, etc.

En un caso dado, si son conocidas las temperaturas finales de los fluidos, los flujos
másicos y los calores específicos de cada uno, es posible calcular la efectividad y el NTU
y, a partir de ello, el producto UA. Por lo tanto, el problema sería determinar el valor del
coeficiente global de transferencia de calor y el área del intercambiador que satisfaga el
valor de este producto, sin embargo, no existe un valor único de U y de A que satisface
esta exigencia.

Si se trata de un intercambiador de carcasa y tubos, se puede partir de seleccionar el


diámetro de los tubos y el número de pasos para determinar la longitud de los mismos y
estos mismos valores se utilizan para obtener U. Sin embargo el valor de estos dos
parámetros (U y A) deberá rectificarse hasta obtener el producto UA deseado.

A continuación se indican, de manera simplificada, los pasos para el diseño de


intercambiadores de calor. Sin embargo, es importante indicar que pueden existir distintos
diseños para que un proceso en particular.

25
Unidad III

PASOS PARA EL DISEÑO DE UN INTERCAMBIADOR

Paso 1. Evaluar todas las consideraciones de operación del intercambiador: tipo de


fluido, limitaciones de espacio, temperaturas de trabajo, condiciones del fluido.

Paso 2. Predefinir el tipo de intercambiador. Sólo en casos excepcionales se elige un


intercambiador de flujos paralelos. Si existe cambio de fase es preferible dividir el
intercambiador en secciones.

Paso 3. Obtener las propiedades de los fluidos. Estas propiedades deben determinarse a
la temperatura media de operación de cada uno de los fluidos. (Calor específico, calor
latente de vaporización, densidad, viscosidad, número de Prandtl, etc.). Determinar la
velocidad de los fluidos, debe considerarse que no deben existir pérdidas de carga muy
altas. Los valores típicos de velocidad para líquidos son de 1 a 3 m/s y para gases de 15
a 30 m/s. Los valores de pérdida de carga son alrededor de 30 a 60KPa del lado de los
tubos y 20 a 30 kPa del lado del casco.

Paso 4. Aplicar las ecuaciones de primera ley y de transferencia de calor para


determinar el coeficiente global de transferencia de calor U y Q.

Paso 5. Conocido U se puede determinar el área del intercambiador. Sin embargo en


general se trata de un proceso iterativo para determinar U y A. en función de la
geometría del intercambiador.
Paso 6. Determinar la geometría del intercambiador y ajustar los valores de U y A. El
intercambiador seleccionado debe ajustarse al servicio que nos interesa. La selección se
debe basar en consideraciones económicas y técnicas. La gama de opciones disponibles
puede ser muy amplia pero deben tomarse en cuenta las condiciones de espacio,
ensuciamiento, peligrosidad.

Se puede elegir un intercambiador de doble tubo o carcasa y tubos. La diferencia es que


el de tubo doble es puramente a contracorriente y el de carcasa y tubos es mezcla de
contracorriente y paralelo, perdiendo aproximadamente un 30% de eficiencia.

Por otro lado, debe considerarse le diferencia de temperaturas media logarítmica, un


valor bajo de esta diferencia dará como consecuencia un equipo más grande y costoso.

Otro parámetro muy importante son las condiciones de ensuciamiento. Resulta


sumamente difícil determinar el factor de ensuciamiento, los parámetros existentes se
han determinado experimentalmente. El ensuciamiento varía en función del material de
los tubos, el tipo de fluido, las temperaturas, velocidades, espaciamiento, etc. También
el tamaño de tubo es importante, puesto que diámetros pequeños exigen carcasas más
chicas y de menor costo, pero si se tiene un severo ensuciamiento deben elegirse
diámetros de al menos 1” para facilitar la limpieza interna.

Paso 7. Confirmar o modificar la selección.

Debemos basarnos en el cálculo del coeficiente global de transferencia de calor.


Comparamos el valor de coeficiente global obtenido, contra el supuesto y si existe un
margen de error alrededor del 5% es aceptable, si no se recalcula todo, partiendo del
nuevo U, o se recalcula todo cambiando, inclusive, el tipo de intercambiador.

26
Unidad III

El siguiente ejemplo ilustra cómo se llevaría a cabo el diseño de un intercambiador de


calor, suponiendo que se conoce el coeficiente global de transmisión de calor.

EJEMPLO.

Deseamos construir un intercambiador de calor de carcasa y tubos, con tubos de 1 plg


calibre 12. El fluido frío es agua que circula por los tubos a razón de 18 000 kg/h y una
velocidad de 0.3m/s y que debe calentarse desde tfe = 35°C hasta tfs = 65°C. El fluido
caliente también es agua que entra a 100°C y circula por el lado de la carcasa a una
velocidad media de 0.3 m/s y un flujo másico de 12800 kg/h . Sabemos que el
coeficiente global de transferencia de calor del intercambiador es de 1.6 kW/m2°C.
Determinar el número de tubos, por paso, y la longitud necesaria de los tubos. Analice
las diferentes opciones de diseño pero limitándose a un paso por la carcasa.

Solución:

1. Primero que nada en la tabla anexa buscamos el tubo de 1” y calibre 12.

Observamos que el área superficial por unidad de longitud es de 0.0798 m2/m y el área
de la sección transversal del tubo es de 0.0003038 m2, por tubo.

35° + 65°
2. Considerando la temperatura media del fluido frío. = 50°C obtenemos
2
las propiedades del agua a esta temperatura media:

Cp=4.182 kJ/kg °C
ρ = 998.0 kg/m3

3. Calculamos ahora el número de tubos.


Considerando que:

m& = NAv ρ
Entonces:

18000 kg / h = N ⋅ 988kg / m3 ⋅ 0.0003098m 2 ⋅ 0.3m / s ⋅ 3600


N= 54.5 tubos/ paso (55 tubos)

4. Ahora obtenemos las capacidades caloríficas de las dos corrientes, considerando


el mismo cp para las dos corrientes:

 4.182 
m& c pf = 18000   = 20.90kW / ° C
 3600 
 4.182 
m& c pc = 12800   = 14.86kW / ° C
 3600 
5. Realizamos un balance de energía para obtener tcs

Q& = m& f c pf ( t fs − t fe ) = m
& c c pc ( tce − tcs )

27
Unidad III

Obtenemos tcs = 57.8 °C

6. Seleccionamos el tipo de intercambiador de calor:


Emplearemos 1 paso por carcasa, no puede ser en flujo paralelo porque tcs < t fs
Por lo que emplearemos contraflujo.

7. Con base en las temperaturas y la selección, obtenemos ahora la efectividad y CR


8. A partir de ello obtenemos NTU, podemos usar las gráficas o la siguiente
ecuación correspondiente a un intercambiador en contracorriente
ln  ( 1 − ε ) / ( 1 − ε CR ) 
NTU = 
CR − 1
9. A partir de NTU obtenemos UA
10. Conocemos U y obtenemos A
11. Ahora podemos obtener la longitud de los tubos
12. Si el intercambiador es demasiado largo podemos estudiar la posibilidad de
emplear uno de un paso por carcasa y dos por tubos, entonces repetimos los
cálculos para este intercambiador, a partir del paso 6.

ACTIVIDAD 2.3. Continúa con el ejercicio y realiza un diagrama de flujo de la


solución y resuelve también el siguiente:

Un intercambiador de calor agua-agua de carcasa y tubos está formado por tubos de ¾


de pulgada calibre 18. El agua fría entra en los tubos con un flujo másico de 15 000
kg/h y se calienta desde 30°C hasta 60°C. El fluido caliente, que también es agua,
circula con un flujo de 10 000 kg/h y entra a 105°C. La velocidad del agua a través de
los tubos es de 0.4 m/s y el coeficiente global de transmisión de calor para el
intercambiador es de 1750 W/m2 °C. Hallar el número de tubos por paso y la longitud
necesaria de éstos si el intercambiador es a) de flujo paralelo, b) de contracorriente, c)
de un paso por la carcasa y dos por los tubos, d) dos pasos por la carcasa y cuatro por
los tubos. Discutir las ventajas de cada diseño.

2.6. ANÁLISIS DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR,


CONSIDERANDO EL CÁLCULO DEL COEFICIENTE GLOBAL DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

En los apartados anteriores se han aplicado el método de la DTML y el de NTU para el


análisis y diseño de intercambiadores de calor, sin embargo, en la mayoría de los casos
se ha considerado conocido el valor de el coeficiente global de transferencia de calor U,
no obstante, este valor depende de las características geométricas del intercambiador y
de las condiciones del fluido.

En el caso del análisis de un intercambiador de calor cuya geometría es conocida, se


procede a calcular el coeficiente global de transferencia de calor, como se menciona en
el anexo 2. El ejercicio siguiente ilustra el procedimiento.

28
Unidad III

Ejercicio:
Un aerotermo está formado por un haz de tubos de cobre de 17 mm y 19 mm de diámetro
interior y exterior respectivamente y 60 cm de longitud distribuidos en disposición cuadrada con
un paso (separación entre centros de tubos longitudinales y transversales) igual a 2 veces el
diámetro. El número total de tubos es de cien unidades estando repartidos en 10 filas y 10
columnas.
El aerotermo se utiliza para calentar aire que entra a 18°C y a 1 atm de presión, siendo su caudal
de 6300 m3/h, circulando transversalmente al eje de los tubos. Por su interior se impulsan
80m3/h de agua que entra a 90°C.
De acuerdo con la disposición descrita, el área frontal que presenta el calentador al flujo de aire
es de 38cm de altura y 60 cm de ancho.
Calcular el coeficiente global de transferencia de calor en el aerotermo y su potencia calorífica
en las condiciones de trabajo descritas. Supóngase U inicial = 116.21W/m2°C.

Solución:
Como las temperaturas de salida de ambos fluidos no son conocidas, se empleará el
método de NTU. Inicialmente se supondrán las propiedades de los fluidos estándar.

Aire
ρ aire 1.2 kg/m3
cp aire 1.007 kJ/kg
Agua
ρ agua 1000 kg/m3
cp agua 4.182 kJ/kg

1. Con el valor supuesto de U se determina NTU y CR según se mencionó en el


apartado 2.3.
2. Una vez calculados los valores de NTU y CR , con las tablas del apartado 2.3. se
determina la efectividad del intercambiador y, con la ecuación 2.24 se calcula la
temperatura fría de salida.
3. Ahora, efectuando un balance de energía se obtiene la temperatura caliente de
salida.
4. Calcular el coeficiente global de transferencia de calor (ver anexo 2)
a) calcular el coeficiente de película interior (hi)
b) calcular el coeficiente de película exterior (he)
5. Ahora se recalcula el valor del coeficiente global de transferencia de calor.
Considerando que en un intercambiador de calor existen diferentes mecanismos
de transferencia de calor, éste se debe obtener en función de la resistencia a la
transferencia de calor por conducción y por convección, es decir:
1
U=
re re ln ( re ri ) 1
+ +
ri hi kt he
6. Se compara el valor del coeficiente global transferencia de calor con el supuesto
originalmente, si existe una diferencia muy grande, se considera el valor
obtenido como supuesto y se vuelve a calcular el NTU. Repetir desde el paso 1
nuevamente.
7. El procedimiento se repite hasta que el error obtenido entre el U supuesto y el U
calculado sea mínimo.

29
Unidad III

ACTIVIDAD 2.4. Realiza un diagrama de flujo de la solución de ejercicio y


resuélvelo.

30
Unidad III

ANEXO 1. TABLA DE CALIBRES DE TUBOS

31
Unidad III

ANEXO 2. CÁLCULO DEL COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE


CALOR

En los intercambiadores de calor, aunque se presentan modos combinados de


transferencia de calor, el principal mecanismo es la convección. Éste mecanismo
depende tanto de las condiciones del flujo y de las características geométricas del
intercambiador.

La ecuación que rige el mecanismo de transferencia de calor por convección es

q = h A∆ t

Donde h es el coeficiente convectivo o el coeficiente de película y su valor depende de


las condiciones del fluido y de las características geométricas del lugar por el que éste
circula y se relaciona a través del número de Nusselt que es un parámetro adimensional
que relaciona la transferencia de calor por convección y por conducción.

hc D
Nu =
k

Donde: D = Diámetro (equivalente)


k = Coeficiente de conducción del fluido

A su vez el número de Nusselt se relaciona con las propiedades del fluido, de distinta
forma, en función del patrón de flujo. Es decir, no se puede considerar el mismo Nu
para un fluido que circula sobre una placa plana que aquel que circula en el interior de
un tubo circular. A continuación se presentan algunas correlaciones para el Nu en
función del patrón de flujo [4 y 5]:

a) Convección forzada a lo largo de superficies planas

Patrón de flujo Correlación Restricciones


Flujo laminar Nu = 0.332 ⋅ Re1/ 2 Pr1/ 3 0.6 ≤ Pr ≤ 50
Re < 5 × 105
Propiedades a temperatura
media
Flujo Turbulento Nu = 0.0296 ⋅ Re0.8 Pr1/ 3 0.6 ≤ Pr ≤ 60
5 × 105 < Re < 107
Propiedades a temperatura
media

b) Convección forzada en el interior de tuberías y tubos cilíndricos

Patrón de flujo Correlación Restricciones


Flujo laminar  D 
1/ 3
 µ 
0.14
0.48 ≤ Pr ≤ 16, 700
Nu = 1.86    Re D Pr   
 L    µs Re D < 2300
Propiedades a temperatura
media

32
Unidad III

excepto µ s
Flujo Turbulento Nu = 0.023 ⋅ Re0.8 Pr n 0.6 ≤ Pr ≤ 60
n = 0.4 para t s > tb 5 × 105 < Re < 106
Propiedades a temperatura
n = 0.3 para t s < tb
media
2300 < Re D < 104 con menor
precisión
ts − tb < 6° C
ts − tb < 60° C para gases
Flujo Turbulento  µ 
0.14
0.7 < Pr < 160
Nu = 0.027 ⋅ Re0.8 Pr1/ 3   104 < Re D < 106
 µs
ts − tb < 6° C
ts − tb < 60° C para gases

c) Convección forzada en flujos anulares

Convección forzada
DE = 4
π
4 (D 2
2 − D12 )
= ( D2 − D1 )
en flujos anulares
π ( D2 + D1 )
Nu = 0.023 ⋅ Re 0.8 Pr n
n = 0.4 para enfriamiento
n = 0.3 para calentamiento

d) Convección libre alrededor de cilindros horizontales largos

Convección libre en  − 8 / 27

2 0 < Pr < ∞
  0.559  9 /16 
cilindros Nu =  0.60 + 0.387 RaD  1 + 
1/ 6
  10− 5 < RaD < 1012

horizontales largos  
  Pr  
 
 
Ra= Número de Raleigh

e) Convección forzada normal a un tubo.

Convección forzada  Pr 
1/ 4
0.7 < Pr < 500
flujo normal a un Nu = c ⋅ Re Pr  ∞ 
m
D
n
1 < Re D < 106
tubo  Prs 
n = 0.37, Pr ≤ 10
n = 0.36, Pr > 10
Ver tabla 3.1. para determinar
el valor de c y m.

33
Unidad III

Tabla 2.2. Valores de C y m de la ecuación anterior para el flujo normal a cilindros sencillos.
Intervalo de ReD C m
1-40 0.75 0.4
40-1000 0.51 0.5
10 - 2 × 10
3 5 0.26 0.6

2 × 105 -106 0.076 0.7

f) Correlaciones para flujo alrededor de un banco de tubos

Para aplicar las correlaciones para el flujo alrededor de un banco de tubos se debe
calcular primero el número de Re en función de una velocidad de referencia, puesto que
la velocidad del fluido varía a lo largo de su trayectoria. La velocidad utilizada para
calcular el número de Reynolds para flujo sobre bancos de tubos se basa en el área libre
mínima disponible para el fluido, sin esperar si dicha área libre mínima se encuentra
entre las aberturas transversal o diagonal. Se consideran 2 tipos de disposición de los
tubos, cuadrada y escalonada, estas se muestran en las figuras A.1 y A.2
respectivamente.
SL

ST=Paso transversal
SL=Paso longitudinal

ST

Fig. A.1. Disposición cuadrada


SL

ST=Paso transversal
SL=Paso longitudinal

ST
S’L

D
Fig. A.2. Disposición escalonada

En la disposición de tubos en línea, el área mínima por unidad de longitud esta dada
por:

34
Unidad III

Amin = ST − D (A.1)
Para este caso la velocidad de referencia viene dada por la ecuación:

ST
Vmax = V∞ (A.2)
ST − D
Donde V∞ es la velocidad de flujo libre y está determinada por:

C
V∞ = (A.3)
S
Donde:C= Caudal
S= Superficie transversal

Para disposición escalonada se puede considerar también al área mínima como la


determinada por la ecuación (A.1), sin embargo, si se cumple la siguiente condición:
S + D
( ST / 2 ) + S L 2 < T
2
entre tubos diagonalmente opuestos, entonces es preferible
2
determinar la velocidad máxima mediante la expresión:

 ST 
 2 
( )
Vmax = V∞   (A.4)
S L 2 ( ST / 2 ) − D 
2

 
Así pues, aplicando las ecuaciones anteriores se puede determinar el número de
Reynolds en función de la velocidad de referencia:

Vmax Dext ρ
Re = (A.1)
µ

Considerando lo anterior se aplican las correlaciones que se presentan a continuación:

Patrón de flujo Correlación Restricciones


Flujo laminar tubos 0.25
10 < Re d < 1000
0.36  Pr 
en línea Nu = 0.8 ⋅ Re0.4
d Pr   Propiedades a
 Prs 
temperatura media
Flujo laminar para  Pr 
0.25
10 < Re D < 1000
tubos escalonados Nu = 0.9 ⋅ Re Pr
0.4
d
0.36
  Propiedades a
 Prs 
temperatura media
Flujo en transición  Pr 
0.25
103 < Re D < 2 × 105
tubos en línea Nu = 0.27 ⋅ Re 0.63
Pr 0.36
 
d
 Prs  ST / S L ≥ 0.7
ST / S L < 0.7 es un
intercambiador ineficaz
Flujo en transición S 
0.2
 Pr 
0.25
103 < Re D < 2 × 105
bancos escalonados Nu = 0.35  T  ⋅ Re 0.60
Pr 0.36
 
 SL 
d
 Prs  ST / S L < 2

35
Unidad III

Flujo en transición  Pr 
0.25
103 < Re D < 2 × 105
bancos escalonados Nu = 0.40 ⋅ Re 0.60
Pr 0.36
 
d
 Prs  ST / S L ≥ 2
Régimen turbulento,  Pr 
0.25
Re D > 2 × 105
banco de tubos en Nu = 0.021 ⋅ Re 0.84
d Pr 0.36
 
línea  Prs 
Régimen turbulento  Pr 
0.25
Re D > 2 × 105
banco de tubos Nu = 0.022 ⋅ Re 0.84
Pr 0.36
 
d Pr > 1
escalonados  Prs 
Régimen turbulento Nu = 0.019 ⋅ Re0.84
d Re D > 2 × 105
banco de tubos Pr = 0.7
escalonados

g) Condensación de flujo que circula por el exterior de tubos

Condensación  g ( ρ L − ρ V ) h ' fg D 3 
1/ 4 Pr > 0.5
alrededor de Nu = 0.728   Ja < 1.0
cilindros  N µ L kL ∆ t 
horizontales h ' fg = h fg ( 1 + 0.38 Ja )
h fg a tsat
N= Número medio de tubos en la
misma vertical

Ahora bien, considerando que en un intercambiado de calor existen diferentes


mecanismos de transferencia de calor, deberemos obtener el coeficiente global de
transmisión de calor en función de la resistencia a la transferencia de calor por
conducción y por convección. (Si existe radiación, por ejemplo en el evaporador de una
caldera se incluye el coeficiente de transferencia de calor por radiación). Así pues para
un intercambiador de calor de carcasa y tubos o de tubos cruzados, se tendría:

1
U=
re re ln ( re ri ) 1
+ +
ri hi kt he

36
Unidad III

NOMENCLATURA

Símbolo Descripción Unidades


A Área de intercambio m2
cp Calor específico a presión constante kJ/kg°C
C Capacidad calorífica kW/°C
CR Relación de capacidades caloríficas
ΔTm Diferencia promedio de temperaturas °C
ΔTml Diferencia de temperaturas media °C
logarítmica
ΔTma Diferencia de temperaturas media °C
aritmética
δ Q& Diferencial de potencia calorífica W
ε Efectividad de un intercambiador de calor
F Factor de corrección
hfg Calor latente de vaporización kJ/kg
hi Coeficiente de película interior W/m2°C
he Coeficiente de película exterior W/m2 °C
k Conductividad térmica W/m °C
m& Flujo másico kg/s
NTU Número de Unidades de Transferencia
q Calor intercambiado por los fluidos frío y J
caliente
re Radio exterior m
ri Radio interior m
ρ Densidad kg/m3
T Temperatura K
Q& Potencia calorífica W
U Coeficiente global de transferencia de W/m2 °C
calor
υ Velocidad media m/s

S Superficie transversal m2
S Paso m
Subíndices
c caliente
e Entrada
f Frío
f Fluido
L Longitudinal
max Máxmo
min Mínimo
s Salida
t Tubo
T Transversal
CF Contraflujo
FP Flujo paralelo

37
Unidad III

BIBLIOGRAFÍA

1. D. Aquaro y M. Pieve,(2005) high temperature compact heat exchangers:


performance of advanced metallic Recuperators for power plants, Proc. of 5th
International Conference on Enhanced, Compact and Ultra-Compact Heat
Exchangers: Science, Engineering and Technology, Hoboken, NJ, USA.
2. . P. Baskakov (1982), “Termotecnia”, Editorial Mir, Moscú.
3. Y. Cengel, Transferencia de calor. Mc. GrauHill.
4. Chapman (1990), “Transmisión de calor”, Editorial Bellisco, 3ª. Ed. Madrid.
5. F. Kreit y M. Bohn (2001), “Principios de Transferencia de calor, Editorial
Thomson, 6ª. Ed. México.
6. R. K. Shah y D. P. Sekulic (2003) “Fundamentals of Heat Exchanger Design”,
Ed. Wiley, 1a. ed.
7. Varios (1992) “Steam, its generation and use”, Babcock and Wilcox editors.
41a. ed. USA.

38
Unidad III

CONTENIDO

2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR ……….. 1

2.1.1. Descripción de un dispositivo intercambiador de calor ………………………. 1

2.1.2. Clasificación de los intercambiadores de calor ……………………………….. 1


2.1.2.1. De acuerdo al proceso de transferencia de calor …………………… 1
2.1.2.2. Clasificación de acuerdo al número de fluidos ……………………… 4
2.1.2.3. Clasificación de acuerdo a su construcción …………………………. 4
2.1.2.4. De acuerdo al arreglo de flujo…………………….…………………. 9

2.2. ANÁLISIS DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR………………… 11

2.3 MÉTODO DE LA DIFERENCIA MEDIA LOGARÍTMICA DE


TEMPERATURA …………………………………………………………….. 14

2.3.1 Intercambiadores de calor de pasos múltiples y de flujo cruzado: uso de un


factor de corrección …………………………………………………………. 18

2.4 MÉTODO DE EFECTIVIDAD – NTU ……………………………..………. 22

2.5 DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR ………………………. 25

2.6 ANÁLISIS DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR, CONSIDERANDO


EL CÁLCULO DEL COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE
CALOR ……………………………………………. 28

ANEXO 1. Tabla de calibres de tubos …………………………………...………. 30

ANEXO 2. Cálculo del coeficiente global de transferencia de calor …………. 31

NOMENCLATURA …………………………………………………..…………. 36

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………...………. 37

39

S-ar putea să vă placă și