Sunteți pe pagina 1din 134

Los desafíos del Milenio

ante la igualdad de género


Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

LC/R.2138
Marzo de 2007

Esta publicación ha sido elaborada por la consultora Mariana Sanz, bajo la


supervisión de Sonia Montaño, Jefa de la Unidad Mujer y Desarrollo de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con
financiamiento del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la
Mujer (UNIFEM).

Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a


revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de la autora y pueden
no coincidir con las de la Organización.

Los límites y los nombres que figuran en los mapas de esta publicación no
implican su apoyo o aceptación oficial por las Naciones Unidas.

Diseño gráfico y diagramación: Paola Meschi.

2
Índice

Índice
Presentación 5
Introducción 11
La desigualdad no es igual para todos 15
Trabajar en condiciones de pobreza 16
Hambre, desnutrición 20
Educación 22
Mujeres trabajando 24
Ingresos 25
Paridad 26
Violencia contra las mujeres 28
Mortalidad infantil 30
Mortalidad materna 31
Fecundidad 32
VIH SIDA 32
Otras enfermedades graves 34
Medio ambiente 35
Análisis por país 37
Argentina 37
Brasil 45
Bolivia 53
Colombia 62
Ecuador 71
Guatemala 79
México 87
Nicaragua 95
Paraguay 104
Perú 111
República Bolivariana de Venezuela 118
Desafíos 127
Bibliografía 133

3
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

4
Presentación

Presentación
“Lo que se necesita es un cambio positivo y concreto
que dé más poder y confianza a las mujeres y las
niñas, y transforme las relaciones entre las mujeres y
los hombres en todos los niveles de la sociedad”.
Kofi Annan
Secretario General de las Naciones Unidas, 2004

Entre los años 2004 y 2006 el UNIFEM y la CEPAL


impulsaron una serie de estudios sobre el
cumplimiento de los objetivos de desarrollo del
Milenio (ODM) en varios países de América Latina.
Interesaba dar visibilidad a la dimensión de género, ya
que los primeros estudios oficiales analizados
disponibles en los países de la región mostraban una
ausencia notable de información desagregada por sexo,
análisis deficiente de las implicancias que la
discriminación de género tiene sobre la pobreza y la
desigualdad y muy baja conciencia acerca de la
naturaleza transversal de la igualdad de género para el
cumplimiento de los objetivos.

5
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Interesaba asimismo contribuir al educativo en la mayoría de los


debate en torno a la necesidad de países.
aprovechar las fuentes de datos
disponibles en cada país para Así mismo, se observa que existe
hacer visible una desigualdad que una segmentación generalizada
persiste en todos los países a entre hombres y mujeres: a mayor
pesar de los avances generales. pobreza en los hogares, existe
Paradójicamente la menor participación laboral
heterogeneidad de la región femenina, y cuando lo hace se
tiende a mitigarse cada vez que se inserta en sectores de baja
observan las brechas entre productividad; la brecha salarial es
mujeres y hombres. De todas las desventajosa para las mujeres, el
desigualdades, la de género es la número de mujeres con SIDA
única que está presente sin que el aumenta en forma alarmante,
tamaño de la economía, los entre otros.
niveles de pobreza o los logros
educativos la modifiquen Aunque no toda la información
significativamente. presentada en los estudios
realizados es homogénea y por lo
En este texto se presentan los tanto no admite comparabilidad,
resultados -estudiados en el año se observan tendencias similares
2005- correspondientes a siete en muchos sentidos. En primer
objetivos del Milenio de once lugar muchos ejemplos pueden
países donde las mujeres ilustrar la situación de otros
experimentan la pobreza y la países. En segundo lugar, se
desigualdad agravada por su puede concluir que en todos los
condición de género. Debido a países hay más información que la
las menores oportunidades utilizada en los informes oficiales;
económicas y sociales que que esta información es
derivan principalmente de la comparable por lo menos para el
obligatoriedad cultural asignada a caso de los indicadores oficiales
su rol reproductivo y las labores de los ODM y que el principal
de cuidado, las mujeres aparecen desafío radica en su integración
en desventaja, inclusive allí donde sistemática en el análisis de la
han alcanzado logros importantes pobreza y los objetivos de
como en la educación. Es así que desarrollo. En tercer lugar se
la brecha de ingresos aumenta a constata que en la mayoría de los
medida que es mayor el nivel países hay información relevante

6
Presentación

que permite profundizar el análisis mundo educativo, laboral, la


de las desigualdades para mejorarlas fecundidad, pero todavía no existe
a través de políticas de igualdad que igualdad de oportunidades y
creen sinergias entre todos los condiciones entre hombres y
objetivos y los compromisos mujeres. En este sentido, el
internacionales para la igualdad de análisis de los resultados de los
género1 como es la información objetivos de desarrollo del
sobre violencia, derechos Milenio impone de manera
reproductivos, empleo y trabajo no urgente cambios en la cultura que
remunerado. En cuarto lugar, se reconozca plena igualdad a las
constata que en muchos países los mujeres y a los hombres.
sistemas nacionales de información
han dado pasos muy importantes La mayor educación de las
en el proceso de recolección de mujeres está positivamente
información desagregada por sexo relacionada con la disminución de
y que es necesario impulsar una la mortalidad infantil y la
mayor interacción entre usuarios, mortalidad materna -ya que
analistas y productores. contribuye a mejorar el cuidado
Finalmente, es necesario contar con de la niñez-, disminuir ciertos
más y mejores fuentes de niveles de violencia y a aumentar
información que permitan el nivel de autonomía de las
comprender mejor las causas mujeres para ejercer sus derechos
estructurales de la desigualdad de y autovaloración. En particular, el
género como la división sexual del control de las mujeres sobre su
trabajo. Para ello, las encuestas de capacidad reproductiva incide en
uso del tiempo, las encuestas de la reducción de la fecundidad, y
violencia, las de demografía y el ésta a su vez en la disminución de
mejoramiento de registros los riesgos asociados a la muerte
administrativos son herramientas de niños y madres. A su vez
necesarias para un monitoreo constituye un factor de matrícula
adecuado del cumplimiento de las y permanencia de los hijos en el
metas. sistema educativo.

Se demuestra que existen avances Es posible concluir, entonces, que


significativos de las mujeres en el mayores niveles educativos de las

1
Plataforma de Acción de Beijing. Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Naciones
Unidas, septiembre 1995.

7
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

mujeres, junto con mejores datos desagregados por sexo, edad,


condiciones de vida son requisitos origen u otros.
prioritarios para cumplir las metas
planteadas en la Declaración del Si bien resta un largo trecho a
Milenio. Sin embargo, no son recorrer para garantizar
suficientes para lograr el objetivo efectivamente la igualdad entre
de igualdad de género y hombres y mujeres, queda en
empoderamiento de la mujer. evidencia que la igualdad de
oportunidades no sólo es un
Todos los estudios evidenciaron objetivo a alcanzar, sino
dificultades en la construcción e también un requisito básico en
interpretación de algunos una estrategia de desarrollo
indicadores, debido a la falta de sostenible.

Sonia Montaño Virreira


Jefa, Unidad Mujer y Desarrollo
CEPAL

“Será difícil alcanzar las metas del agenda común y el motor del
Milenio, si simultáneamente no se atienden cambio, la Declaración del Milenio
las causas de la desventajosa situación de y los ODM han brindado una
las peruanas” nueva oportunidad para lograr la
Las peruanas y los objetivos del Milenio, igualdad de género como medio
Perú indispensable para crear un mundo
mejor para el año 2015.
La igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres La Declaración del Milenio,
son centrales para todos los aprobada por todos los Estados
objetivos de desarrollo del Milenio Miembros de las Naciones Unidas,
(ODM), desde el mejoramiento de ubicó la igualdad de género y la
la salud y el combate a la CEDAW (Convención sobre la
enfermedad, hasta la reducción de Eliminación de Toda Forma de
la pobreza y mitigación del Discriminación contra las Mujeres)
hambre, la ampliación de la en el centro de su visión. Este
educación y la reducción de la compromiso fue traducido en un
mortalidad infantil. Al ser Objetivo Tres específicamente
universalmente aceptados como la para la Igualdad de Género, así

8
Presentación

como la condición para lograr los PNUD de 78 informes nacionales


otros siete objetivos de desarrollo. sobre los ODM demostró que,
aunque la mayoría sí incluyeron
Muchas organizaciones de mujeres información sobre el Objetivo
en todo el mundo celebraron la Tres, pocos aplicaron una
inclusión de un objetivo específico perspectiva de género a los demás
para igualar las condiciones en objetivos.
materia de participación política,
educación y trabajo no agrícola. Especialmente en las Américas
Otras, cuestionaron la utilidad de –región afectada por la mayor
otro mandato internacional más, desigualdad– los indicadores del
sobreimpuesto a los instrumentos Objetivo Tres y los demás no
ya acordados para los derechos de siempre reflejan las diversas y
las mujeres, como la CEDAW y la persistentes desigualdades
Plataforma de Acción de Beijing. experimentadas por las mujeres, y
Inmediatamente señalaron las aún más si ellas pertenecen a las
múltiples deficiencias del Objetivo poblaciones tradicionalmente
Tres y los demás Objetivos, con la excluidas: las pobres, rurales,
preocupación de que el nuevo indígenas, afrodescendientes y
mandato pusiera en peligro el otras poblaciones étnicas.
financiamiento y los avances
logrados mediante los Estas desigualdades se demuestran
instrumentos vigentes. claramente en los informes
analíticos del Género y los ODM
Las/los expertos/as en género y realizados por la CEPAL y
desarrollo del equipo de trabajo de UNIFEM en los 11 países y
los ODM sobre la Igualdad de comprendidos en el presente
Género y la Educación, también compendio. Sin aplicar la lente del
concluyeron que los indicadores género, estas desigualdades no se
existentes no llegaron a abordar reflejan en las evaluaciones
los elementos prioritarios del generalmente favorables de los
género, como los derechos de países de América y, por lo tanto,
salud reproductiva, incluyendo la corren el riesgo de no ser incluidas
violencia de género, y los efectos en sus políticas y planes para el
diferenciados de la pobreza en desarrollo.
mujeres y hombres, así como su
contribución a reducirla. Además, Los resultados de estos informes
una revisión realizada por el han contribuido a la evidencia

9
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

utilizada por las organizaciones de género” que presenta evidencia


mujeres y otras defensoras/es de comparada entre 11 países sobre
la igualdad de género para los retos de abordar la igualdad de
fortalecer los Compromisos del género dentro de los ODM. Sin
Milenio durante la revisión duda esta información motivará a
quinquenal de los ODM. De la quienes tengan la responsabilidad
misma manera, los resultados de lograr y monitorear los ODM,
pueden y deben ser utilizados por para que vayan más allá de los
quienes defienden la igualdad indicadores aceptados; a conocer
desde los gobiernos y la sociedad exactamente dónde y cómo las
civil, para mejorar y dar desigualdades de género exacerban
seguimiento a los informes sobre la pobreza, enfermedad e
los ODM y los planes de inseguridad, y para garantizar que
desarrollo de sus propios países. las mujeres y los hombres se
beneficien por igual de los
UNIFEM se une a la Unidad de Compromisos del Milenio de
Mujer y Desarrollo de CEPAL lograr un “mundo libre pobreza,
para introducir esta importante libre de temor y libre de hambre”,
publicación: “Los desafíos del (free from want, free from fear
Milenio ante la igualdad de and free from hunger).

Marijke Velzeboer-Salcedo
Directora para América Latina
y el Caribe, UNIFEM

10
Introducción

Introducción
En el año 2000, 189 países representados por Jefes de
Estado, Ministros y Jefes de Delegación se reunieron
en la Asamblea General de las Naciones Unidas con el
propósito de identificar los objetivos de desarrollo del
Milenio (ODM) para luchar contra la pobreza, el
hambre, el deterioro ambiental, el mejoramiento de la
educación y la salud y la promoción de la igualdad
entre mujeres y hombres.

El combate a la pobreza es la preocupación principal


de los objetivos de desarrollo del Milenio. América
Latina muestra algunos avances, pero continúa siendo
la región más inequitativa del mundo: bajas tasas de
crecimiento, desigualdad en la distribución del ingreso
y en el acceso a los activos productivos, falta de
empleos, insuficientes servicios de salud y educación y,
en muchos casos, una inadecuada alimentación. Lo
dicho genera un círculo vicioso de pobreza, regresión y

11
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

desventaja que afecta en promedio Los estudios de los países


a un 43% de la población.2 mostraron las diversas
dimensiones de la desigualdad de
Los objetivos del Milenio son género que afectan de manera
ocho, con dieciocho metas y específica a las condiciones de vida
cuarenta y ocho indicadores, y la pobreza de las mujeres.
diseñados para medir el progreso Además, señalan las relaciones que
y cumplimiento de los existen entre la igualdad de género
compromisos adquiridos. La y los problemas del desarrollo,
igualdad de género y el demostrando cómo una mayor
empoderamiento de la mujer están igualdad y equidad no sólo las
planteados como un fin específico beneficia, sino que es fundamental
y también como un medio para para alcanzar todos los demás
alcanzar los demás objetivos. objetivos.

Recuadro 1: Obje
ecuadro tiv
Objetiv os de desarr
tivos ollo del Milenio y sus me
desarrollo tas
metas
Para el año 2015, los 189 Estados miembros de las Naciones Unidas se
han comprometido a:
Obje tiv
Objetiv o 1: Erradicar la e
tivo xtrema pobreza y el hambre
extrema
1. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas con
ingresos inferiores a un dólar
2. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que
padezcan hambre
Obje tiv
Objetiv o 2: Lograr la enseñanza primaria univ
tivo er
univer sal
ersal
3. Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo
puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria
Obje tiv
Objetiv o 3: Pr
tivo omo
omovver la igualdad entre géner
Promo os y la aut
géneros onomía de la
autonomía
mujer
4. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria
y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles
de la enseñanza antes del fin del año 2015
Obje tiv
Objetiv o 4: R
tivo educir la mor
Reducir talidad inf
mortalidad antil
infantil
5. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de
los niños menores de 5 años
Obje tiv
Objetiv o 5: Mejorar la salud mat
tivo erna
materna
6. Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas
partes

2
Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y el Caribe
(LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

12
Introducción

Obje tiv
Objetiv
tivoo 6: Combatir el HIV/SID A, el paludismo y o
HIV/SIDA tras enf
otras ermedades
enfermedades
7. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la
propagación del VIH/SIDA
8. Detener y haber comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia
del paludismo y otras enfermedades graves
Obje tiv
Objetiv
tivoo77:: Garantizar la sostenibilidad del medio ambient
sostenibilidad ambiente e
9. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los
programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio
ambiente
10. Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que
carezcan de acceso sostenible a agua potable
11. Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por
lo menos 100 millones de habitantes de tugurios
Obje tiv
Objetiv
tivoo 8: Establecer una alianza mundial para el desarr ollo
desarrollo
12. Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado
en normas, previsible y no discriminatorio. Ello incluye el compromiso
de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de
la pobreza, en cada país y en el plano internacional
13. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
Ello incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones
de los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la
deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la
deuda bilateral oficial y la concesión de una asistencia oficial para el
desarrollo más generosa a los países que hayan mostrado su
determinación de reducir la pobreza
14. Atender a las necesidades especiales de los países en desarrollo sin
litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo
15. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países
en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer
la deuda sostenible a largo plazo
16. En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar
estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y
productivo
17. En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso
a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo
18. En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan
aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los
de las tecnologías de la información y de las comunicaciones

13
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

A continuación se muestra que la exploración sobre la


información sobre siete de los incidencia de la globalización en
objetivos definidos en la Cumbre las disparidades de género es un
del Milenio. No se incluye el área en la que aún no existe mucho
objetivo 8 “Establecer una alianza trabajo de investigación y falta
mundial para el desarrollo”, puesto definir indicadores.

14
La desigualdad no es igual para todos

La desigualdad no es igual
para todos
La desigualdad es el rasgo característico de la región.
Ésta se manifiesta en la pobreza, la educación, la salud,
el acceso a los servicios básicos, el desempeño del
trabajo en condiciones indignas, mala alimentación y
vivienda, entre otros. Afecta a muchos sectores
sociales, pero las mujeres la viven con mayor
desventaja debido a los roles asignados por la división
sexual del trabajo y las desiguales relaciones de poder
con los hombres; las mujeres tienen mayor carga de
obligaciones y carecen del tiempo y los recursos
productivos necesarios para generar ingresos
suficientes.

Las mujeres más desfavorecidas son las habitantes del


área rural, indígenas y afrodescendientes y entre ellas
las niñas y las mayores de 60 años.

15
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Trabajar en condiciones falta de acceso a la salud y a la


alimentación enfrenta a las mujeres
de pobreza a las consecuencias de la privación
de derechos sociales, sobre todo en
La pobreza, el trabajo, la riqueza y los períodos reproductivos como el
el tiempo se distribuyen embarazo y la lactancia.
desigualmente entre hombres y
mujeres. Las mujeres Como se observa en el cuadro 1,
frecuentemente son pobres de los porcentajes de pobreza difieren
tiempo, trabajan más horas, ganan considerablemente de un país al
menos, están menos protegidas y otro. En algunos países, los niveles
gozan de menor poder que los de pobreza alcanzan casi tres
hombres. Están cuartos de la población. En un
sobrerepresentadas entre los segundo grupo, los porcentajes
indigentes, los desocupados, los llegan a aproximadamente la mitad
trabajos precarios y asumen de la población como en el Perú con
prácticamente solas el cuidado de un 51,1% y República Dominicana
la familia. con 47,5%. Un tercer grupo posee
más de un tercio de población
Las cifras por lo general ocultan el pobre como Brasil con el 36,3%,
aporte no monetario de las México con 35,5% y Panamá con
mujeres pobres en sus hogares, 33%. Sólo Costa Rica, Uruguay y
donde soportan la mayor carga de Chile poseen menos de un cuarto
trabajo doméstico y el cuidado de población pobre con porcentajes
familiar (niños, ancianos y de 21,1%, 18,8% y 18,7% en el
enfermos), enfrentando carencias mismo orden.
asociadas a esas tareas, producto
de la marginación de las zonas en Cabe mencionar además, que no
que habitan, como la falta de agua, necesariamente mayores niveles de
servicios de drenaje, combustibles, PIB significan menores índices de
servicios sociales, etc. Además, la pobreza ni de pobreza extrema.

16
La desigualdad no es igual para todos

Cuadro1
Cuadro 1.. América Latina: Indicadores de product
product o int
oducto erno brut
interno o,
bruto,
pobreza e indigencia
Países Producto interno bruto Pobrezab Indigenciac
(tasa de crecimiento (porcentaje) (porcentaje)
proyectada)a
1 Honduras 4,8 74,8 53,9
Nicaragua 3,5 69,4 42,4
Bolivia 4,2 63,9 34,7
Paraguay 3,5 60,5 32,1
Guatemala 4,0 60,2 30,9
2 Perú 5,8 51,1 18,9
República Dominicana 8,0 47,5 24,6
El Salvador 3,5 47,5 19,0
Colombia 4,8 46,8 20,2
Ecuador 3,5 45,2 17,1
República Bolivariana 8,0 37,1 15,9
de Venezuela
3 Brasil 4,0 36,3 10,6
México 4,0 35,5 11,7
Panamá 6,5 33,0 15,7
Argentina 7,6 26,0 9,1
Costa Rica 5,5 21,1 7,0
Uruguay 5,0 18,8 4,1
Chile 5,6 18,7 4,7

Fuent
uentee : a Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones
Unidas. Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2005-2006.
bc
CEPAL, Naciones Unidas, Panorama Social de América Latina 2006.

Como se observa en el cuadro 2, son los países con los porcentajes


aproximadamente un cuarto de los más altos de hogares en
hogares de las zonas urbanas de la situación de indigencia
región está encabezado por encabezados por mujeres. Por el
mujeres, destacándose El Salvador contrario, El Salvador con 33,3%
con 35,3% y República y Uruguay con 32,7% son los
Dominicana con 34,2%. Por otra países con el mayor número de
parte, República Dominicana con mujeres encabezando hogares
53,7% y Costa Rica con 47,8% no pobres.

17
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Cuadro 2. América Latina: P


Cuadro or
Por centaje de hogares encabezados
orcentaje
por mujeres por estrat
estratoo de pobreza en zonas urbanas,
200 1-2003
2001-2003
Países Año Total Indigentes Pobres No pobres
hogares no indigentes
Argentina 2002 26,7 19,9 25,3 28,4
Brasil 2002 26,3 27,0 24,9 26,6
Bolivia 2002 23,5 23,8 18,8 25,7
Chile 2003 18,3 25,6 15,5 18,4
Colombia 2002 30,3 33,8 28,9 29,6
Costa Rica 2002 28,4 47,8 34,1 26,5
El Salvador 2001 35,3 36,9 40,3 33,3
Ecuador 2002 21,4 26,4 21,2 20,1
Guatemala 2002 22,1 29,6 20,8 20,9
Honduras 2002 31,4 31,8 31,2 31,2
México 2002 21,4 24,2 21,7 21,2
Nicaragua 2001 34,2 36,6 35,8 31,5
Panamá 2002 28,9 44,4 31,4 26,9
Paraguay 2000 31,3 36,6 28,6 31,7
Perú 2001 22,1 22,1 20,8 22,7
República 2002 34,2 53,7 39,1 27,3
Dominicana
República 2002 28,8 35,2 29,4 26,3
Bolivariana
de Venezuela
Uruguay 2002 32,2 31,1 27,1 32,7

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

18
La desigualdad no es igual para todos

Según el gráfico 1, la disminución avanzado en un 34% cuando el


de la pobreza en la región no ha promedio esperado para poder
sido alcanzada en la proporción cumplir la meta del primer
esperada hasta el 2005. Sólo se ha objetivo del Milenio era de 58%.

Gráfico 1: Porcentaje de avance en la dism inución de la


población en extrem a pobreza según líneas nacionales

Avance logrado Avance esperado Meta 2015


Estado de avance

100%

58%

34,2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 110%

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

En conclusión, las mujeres viven pobreza encerrándolas en un


de manera diferente la pobreza y circulo vicioso de pobreza, donde
presentan características comunes los factores están relacionados
que profundizan sus niveles de unos con otros (ver cuadro 3).

19
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Cuadro 3: Bre
Cuadro Brevve esquema de algunos rasgos característicos
característicos
de la pobreza
Pobreza
Lugar de residencia Área rural, migrantes a las zonas urbanas,
cinturones de pobreza en las áreas urbanas
Pertenencia étnica Indígenas, afrodescendientes
Educación Baja calidad educativa
Alta deserción escolar
Mayor analfabetismo
Remuneración Menor remuneración económica
Empleo Empleos informales
Mayor carga de trabajo doméstico
Salud Mayor mortalidad infantil
Mayor mortalidad materna
Mayor índice de fecundidad
Mal nutridos, desnutridos
Más probabilidades de padecer enfermedades
Violencia Son víctimas de violencia física, psicológica,
económica y social
Autonomía Tienen menos autonomía y capacidad de decisión
Servicios básicos Escaso o precario acceso al agua, alcantarillado,
electricidad, hacinamiento, gas, comunicaciones,
etc.
Tiempo No disponen de tiempo para sí mismas

Hambre, desnutrición El problema del hambre en la


región es una consecuencia de la
alta desigualdad en la distribución
La falta de acceso a alimentos es del ingreso y en el acceso al
una de las manifestaciones más consumo.
graves de la pobreza extrema. A
su vez la alimentación inadecuada Pobreza y mujeres están
afecta no sólo a quienes viven en estrechamente ligadas por los
condiciones de pobreza sino a niveles de desnutrición,
estratos y grupos más amplios. subnutrición y mal nutrición.

20
La desigualdad no es igual para todos

Ellas son quienes preparan los En este sentido, es importante


alimentos y las responsables de la destacar la positiva relación que
alimentación de sus hijos. existe entre el nivel de educación
de las mujeres con los niveles de
La desnutrición y malnutrición en nutrición de las familias. Las
los niños y las niñas incrementa su mujeres que poseen mayor
riesgo de muerte, inhibe su desarrollo educación tienen familias mejor
cognitivo y afecta su estado de salud alimentadas que aquellas que no
por el resto de su vida. tienen ningún nivel de instrucción.

Gráfico 2: Porcentaje de población por debajo del nivel


mínimo de consumo de energía alimentaria
Meta 2015 Avance esperado Avance logrado
Estado de avance

47,8%

42%

100%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 110%

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

Gráfico 3: Porcentaje de niños menores de 5 años con


peso inferior al normal
Meta 2015 Avance esperado Avance logrado
Estado de avance

55%
40%
100%

10% 30% 50% 70% 90% 110%

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

21
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Según los gráficos 2 y 3, los logros El tipo de opciones formativas y


conseguidos acerca de las metas ocupacionales de las mujeres las
sobre la erradicación del hambre lleva a ocupar puestos de trabajo
han superado levemente los de menor reconocimiento y
promedios esperados. Si los ritmos remuneración y, en algunos casos,
de avance continúan con la misma les impide progresar en las
regularidad, en los próximos años jerarquías de las organizaciones en
el objetivo podría ser alcanzado las que trabajan. Muchos de los
antes del año 2015. puestos de mayor rango, incluso
en ocupaciones típicamente
Educación femeninas, son ocupados
mayoritariamente por hombres.
Además de ser un derecho, la
educación incide positivamente América Latina ha alcanzado una
sobre las oportunidades y la alta tasa de matrícula escolar que
calidad de vida de las personas, llega al 93%, la misma que supera
mejora los niveles de ingreso, la el porcentaje esperado hacia el
salud, las decisiones familiares logro de las metas del Milenio (ver
(sobre fecundidad), la promoción gráfico 4), excepto en Guatemala
de los valores democráticos y la donde las niñas tienen una tasa de
autonomía de las personas. matrícula menor.

Gráfico 4: Porcentaje de avance de la tasa neta de


matrícula en la enseñanza primaria
Meta 2015 Avance esperado Avance logrado
Estado de avance

64,6%

45%
100%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 110%

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

22
La desigualdad no es igual para todos

Las brechas aumentan cuando se En este sentido la deserción escolar


realiza un seguimiento acerca de la también muestra características
retención escolar, la repitencia y el diferentes por sexo. Los niños
abandono escolar. Las cifras desertan de la escuela para
muestran una menor retención de incorporarse al mercado laboral
niños que de niñas sobre todo en tempranamente, mientras que las
Colombia y República Bolivariana niñas lo hacen principalmente para
de Venezuela. Por su parte Bolivia, dedicarse a las responsabilidades
Perú y Guatemala registran una domésticas y familiares
tasa de retención menor en las caracterizadas por su invisibilidad
niñas. social.

En la mayoría de los países de la El 10% de la población de América


región, las niñas presentan una tasa Latina no sabe leer ni escribir aún.
de conclusión de la educación En Bolivia, Guatemala y Perú el
primaria superior a la de los niños. analfabetismo es mucho más
El mayor logro educativo de las frecuente en el caso de las mujeres.
mujeres se da también en el nivel
secundario y, en varios países, en el Además de la desigualdad de acceso,
terciario. Sin embargo, esto no se persisten sesgos de género en
traduce en menores tasas de perjuicio de las mujeres, reflejados
desocupación, inserción laboral ni en la segregación de las áreas de
remuneraciones más altas. estudio en la educación superior. La
orientación profesional de las y los
No obstante la difundida tendencia jóvenes está influenciada en gran
a considerar que la educación medida por el currículo oculto y
primaria universal es un objetivo transmitidas a través de la familia,
ya alcanzado en América Latina, los medios de comunicación y la
aún existen importantes desafíos propia escuela.
en relación con el cumplimiento
del derecho universal a una Aunque esto está cambiando, en
educación primaria de calidad y a los niveles terciarios las mujeres
grandes rezagos vinculados a las todavía optan por carreras
desigualdades sociales que influyen "tradicionalmente femeninas",
en las probabilidades que tienen manteniéndose subrepresentadas
los niños y niñas de concluir la en los ámbitos científicos y
educación primaria. tecnológicos.

23
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Mujeres trabajando la incorporación de las mujeres


al mercado de trabajo,
particularmente al empleo en el
Cada vez hay más mujeres en el sector formal de la economía. Eso
mercado de trabajo. Trabajan explica en parte que estén insertas
porque quieren y lo precisan para en sectores de baja productividad,
aliviar las necesidades de sus trabajadoras por cuenta propia y
hogares. Sin embargo, esta trabajadoras familiares no
participación es precaria y soporta remuneradas o sin remuneración
el costo de dobles o triples en dinero.
esfuerzos para compatibilizar la
familia y el trabajo. Como se observa en los gráficos
5 y 6, los hombres no participan
En condiciones de pobreza, el del trabajo doméstico no
trabajo doméstico no remunerado remunerado. Las mujeres son
obliga a las mujeres a trabajar mayoría en el trabajo total pero
cuantiosas horas en condiciones son minoría en los trabajos
precarias, sin agua dentro de la remunerados.
vivienda, cocinando con leña,
lavando ropa propia y ajena a la A pesar de esas condiciones, las
intemperie, cuidando a sus hijos mujeres realizan aportes
y a los enfermos de la familia. significativos a los ingresos del
hogar. Gracias al trabajo femenino
La carga de las tareas del hogar una proporción importante de los
constituye un serio obstáculo para hogares se mantiene alejado de la

Gráfico 5: América Latina, promedio de trabajadores,


remunerados y domésticos no remunerados en el área
urbana (en porcentaje)
Mujeres Hombres
60 53,9 46,1 45,6
40 31,2
22,7
20
0,5
0
Total trabajadores Remunerados Domésticos no remunerados

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

24
La desigualdad no es igual para todos

Gráfico 6: América Latina, promedio de trabajadores,


remunerados y domésticos no remunerados en el área
rural (en porcentaje)
Mujeres Hombres
60 50,9 49,1 48,7

40 27,9
23,0
20
0,5
0
Total trabajadores Remunerados Domésticos no remunerados

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

línea de la pobreza y la indigencia. en sus ingresos con respecto a sus


A la contribución monetaria de las pares varones. Si se compara el
mujeres se suma el trabajo no ingreso medio del trabajo por hora
remunerado que realizan. se ve que las mujeres perciben
menores ingresos (ver gráfico 7).
El menor acceso relativo de las Las causas de esta brecha salarial
mujeres a la propiedad de la tierra se explican por la división sexual
y a otros recursos productivos, del trabajo y la formación distinta
como el crédito y la tecnología, de las mujeres y de los hombres
afectan sus oportunidades para que influye a su vez en sus
desempeñarse como pequeñas opciones en el mercado de trabajo
empresarias en actividades -el mismo que distingue entre
rentables. ocupaciones masculinas y
femeninas, a las que asigna un
Destaca también el hecho de que valor y una remuneración desigual.
muchas mujeres, especialmente
ancianas y niñas no están inscritas En general, las mujeres de las
en el Registro Civil y no poseen ciudades han sido desplazadas a
documento de identidad que las trabajos y tareas de baja
habilite como ciudadanas. calificación y baja valorización
social y monetaria.
Ingresos En 2002, los ingresos de las
A mayor nivel educativo de las mujeres alcanzaron el 69% de los
mujeres, mayor es la desigualdad ingresos masculinos, mientras que

25
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Gráfico 7: Ingreso medio del trabajo por hora de las


mujeres con relación al de los hombres, según
escolaridad (área urbana, 2002)
100%
90% 83%
80% 72%
70%
60%
50%
13 años y más de estudio Total

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

los ingresos salariales fueron el 84% países de la región y, en algunos, se


del de los hombres. limita al poder legislativo, quedando
a libre disposición la distribución en
En todos los tramos de educación los poderes ejecutivo, judicial y el
las mujeres siempre perciben menor nivel subnacional (local e intermedio).
remuneración salarial. Lo mismo
sucede con los ingresos por El debate sobre cómo aumentar la
pensiones y jubilación. participación política de las mujeres
cada vez ha tomado más fuerza,
consiguiendo que muchos países
P aridad adopten leyes de cuotas o las
impulsen según sea el caso.
Los avances en la participación y
toma de decisiones de las mujeres Actualmente, once países de América
en los distintos ámbitos (políticos, Latina cuentan con leyes de cuotas
económicos y sociales) fueron en para aumentar la representación
gran medida resultados de luchas y política de las mujeres, pero ninguno
demandas específicas de las mujeres, ha logrado elegir más del 36% de
vinculadas a la adopción de medidas mujeres en su parlamento nacional
de acción positiva a través de (ver cuadro 4). La ley no otorga la
sistemas electorales proporcionales y misma cantidad de cupos en todos
acciones afirmativas como la ley de los países ya que estos pueden ir
cuotas. Esta ley no rige en todos los desde el 40% hasta el 10%.3
3
CEPAL, Naciones Unidas. Seminario internacional sobre paridad de género y participación política, Santiago
de Chile, octubre de 2006.

26
La desigualdad no es igual para todos

Gráfico 8: Proporción de puestos ocupados por mujeres


en el parlamento nacional 1990-2005
(porcentaje promedio, América Latina)

20% 16%
15%
9%
10%
5%
0%
1990 2005
Años
Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

Cuadro 4: P
Cuadro ar
Par ticipación de las mujeres en los parlament
articipación os
parlamentos
nacionales
País Cámara Única o Baja Senado
Elecciones Curules* Mujeres % mujeres Curules* Mujeres % mujeres
Costa Rica 2006 57 22 38,6
Cuba 2003 609 219 36,0
Argentina 2005 257 90 35,0 72 31 43,1
Perú 2006 120 35 29,2
Honduras 2005 128 30 23,4
Nicaragua 2001 92 19 20,7
República 2005 167 30 18,0
Bolivariana
de Venezuela
Bolivia 2005 130 22 16,9 27 1 3,7
El Salvador 2006 84 14 16,7
Panamá 2004 78 13 16,7
Ecuador 2002 100 16 16,0
Chile 2005 120 18 15,0 38 2 5,3
Uruguay 2004 99 11 11,1 31 3 9,7
Paraguay 2003 80 8 10,0 45 4 8,9
Brasil 2002 513 44 8,6 81 10 12,3
Guatemala 2003 158 13 8,2
Haití 2006 82 2 2,4 27 4 14,8
Colombia 2006 166 102
México 2006 500 113 22,6 128 22 17,2
Fuente: Unión Interparlamentaria www.ipu.org. 2006.* Las cifras corresponden al
uente:
número de curules actualmente ocupados en el Parlamento.

27
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Violencia contra las declaran haber sido víctimas de


acoso sexual y un 45% ha sido
mujeres amenazada, insultada o ha visto la
destrucción de su propiedad
La violencia contra la mujer personal.4
representa una de las formas más
extremas de desigualdad de género Aunque los datos no son
y es una de las principales barreras concluyentes, se observa que la
para su empoderamiento, el violencia afecta a mujeres de
despliegue de sus capacidades y el todos los estratos y niveles
ejercicio de sus derechos. educativos a lo largo de todo el
ciclo de vida. La mayoría es
La violencia representa una clara víctima de sus esposos, parejas o
violación a los derechos humanos. ex parejas. En Guatemala la
Ésta puede tener como resultado violencia intrafamiliar y el
daño o sufrimiento físico, sexual o maltrato infantil es la cuarta causa
psicológico para la mujer; entre de muertes violentas de menores
otras formas de violencia, se de edad, según la Organización
encuentran la amenaza y la Panamericana de la Salud (OPS).
privación arbitraria tanto pública En muchas ocasiones existe un
como privada de libertad. subregistro de estos casos, puesto
que son reportados como
Según informes de la accidentes.
Organización Panamericana de la
Salud (OPS), en América Latina y La violencia de género no es un
el Caribe una de cada tres mujeres, problema reciente, las estadísticas
en algún momento de su vida, ha revelan que erradicar la violencia
sido víctima de violencia sexual, contra las mujeres sigue siendo
física o psicológica perpetrada por una asignatura pendiente de los
hombres. El 33% de las mujeres países de la región.

4
http://www.paho.org

28
La desigualdad no es igual para todos

Recuadro 2: Ef
ecuadro ect
Efect os de la violencia contra las mujeres
ectos
en la salud
Maltrato por la pareja, agresión se
Maltrato xual, abuso se
sexual, xual en la niñez
sexual

Efectos mortales
· Homicidio
· Suicidio
· Mortalidad materna
· Efectos relacionados con el SIDA
Efectos no mortales
Salud física Salud mental
· Lesiones · Estrés postraumático
· Alteraciones funcionales · Depresión
· Síntomas físicas · Angustia
· Salud subjetiva deficiente · Fobias/estados de pánico
· Discapacidad permanente · Trastornos alimentarios
· Obesidad severa · Disfunción sexual
· Escasa autoestima
· Abuso de sustancias psicotrópicas
Trast ornos crónicos
rastornos Com por
Compor tamient
portamient os negativ
tamientos os
negativos
· Síndromes dolorosos crónicos · Tabaquismo
· Síndrome del intestino irritable · Abuso de alcohol y drogas
· Trastornos gastrointestinales · Comportamientos sexuales arriesgados
· Fibromialgia · Inactividad física
· Comer en exceso
Salud repr oductiv
reproductiva
oductiva
· Embarazo no deseado
· ITS/VIH
· Trastornos ginecológicos
· Abortos peligrosos
· Complicaciones del embarazo
· Abortos/bajo peso al nacer
· Enfermedad inflamatoria pélvica

Fuent e: Organización Panamericana de la Salud (OPS), Hoja informativa,


uente:
Programa Mujer, Salud y Desarrollo, 2006 (www.paho.org).

29
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Mortalidad infantil que Bolivia, Guatemala, Paraguay


y Perú presentan índices muy por
El derecho a la salud es un factor encima de la media, a diferencia de
decisivo para el bienestar de las Chile, Uruguay, Argentina y
personas, las familias y las República Bolivariana de
comunidades. Venezuela que ostentan índices
bajos.
América Latina muestra progresos
en la salud de su población, La educación, los ingresos
reflejados en la cobertura y monetarios, el área de residencia,
calidad de los servicios y en el origen o pertenencia étnica, la
particular de sus niños y niñas en edad y nivel de fecundidad de la
relación a la mortalidad infantil y madre son factores determinantes
su esperanza de vida al nacer. En en la mortalidad de los infantes.
la región, el 2003, la tasa de Los niños y niñas con madres del
mortalidad infantil fue de 25,6 por área rural, con escasa o nula
1.000 nacidos vivos; sin embargo, educación, indígenas o
este promedio esconde grandes afrodescendientes son los más
disparidades entre países puesto vulnerables a este fenómeno.

Gráfico 9: Porcentaje de avance de la mortalidad infantil

Meta 2015 Avance esperado Avance logrado


Estado de avance

60,5%

53%

100%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 110%

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

30
La desigualdad no es igual para todos

Mortalidad materna Aproximadamente 22.000


mujeres mueren cada año en
América Latina y el Caribe por
La muerte materna es un grave complicaciones durante el
problema de salud pública que embarazo o el parto. La
revela profundas inequidades y mayoría de estas muertes son
refleja el estado de salud de las evitables. El promedio global
mujeres en edad reproductiva, así de mortalidad materna en la
como su acceso a los servicios de región es de 190 por 100.000
salud, calidad de atención y acceso nacidos vivos, con enormes
e información sobre los derechos diferencias entre países. Por
reproductivos y anticoncepción, lo ejemplo Chile tiene una tasa de
que confluye en defunciones y mortalidad materna de 23 por
daños a la salud totalmente cada 100.000 nacidos vivos
evitables con un adecuado mientras que Bolivia tiene 390
control y atención. y Haití 523.

Cuadro 5: Razón de mor


Cuadro talidad mat
mortalidad erna por 1
materna 00.000
100.000
nacidos vivos (alrededor año 2000)
vivos
Menos de 50 Menos de 100
100 Menos de 200 Más de 200
Argentina Ecuador Colombia Bolivia
Brasil México Guatemala Haití
País Chile Nicaragua Paraguay
Costa Rica Panamá Perú
Cuba Rep. Dominicana
Uruguay Rep. Bolivariana
de Venezuela

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

En casi todos los países las tasas mejor capacidad e infraestructura


de mortalidad materna son más para tratar urgencias obstétricas
bajas en las zonas urbanas que en oportunamente.
las rurales, mostrando que existe
mayor acceso a los servicios de Las principales causas de la muerte
atención de salud en las zonas materna en América Latina son:
urbanas donde además tienen hemorragias, toxemias,

31
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

complicaciones en el puerperio y presión sociocultural en torno a


causas obstétricas directas. Las la maternidad incluso en las
muertes relacionadas con adolescentes, la maternidad
complicaciones en el aborto precoz o la de mujeres mayores
inseguro y la violencia representan de 45 años, la ausencia de
un índice alto, aunque sus cifras no servicios gubernamentales y no
sean confiables dadas las altas tasas gubernamentales de información
de subregistro. tanto como la falta de la provisión
de anticonceptivos y de políticas
de educación sexual son causas
Fecundidad vigentes asociadas a la mortalidad
materna y de los niños en la
Además de las graves región.
consecuencias que tiene la elevada
fecundidad para la salud y el Si bien las tasas de fecundidad han
bienestar de las mujeres -soportar bajado en los grupos compuestos
un elevado número de embarazos principalmente por mujeres
en condiciones de pobreza, trabajo rurales, indígenas y
excesivo, mala alimentación y sin afrodescendientes, las cifras de
disponibilidad de servicios de salud fecundidad siguen siendo altas.
adecuados- un elevado número de
hijos agudiza los niveles de pobreza
de los hogares. La fecundidad más VIH-SIDA
alta de las mujeres pobres se
traduce en hogares de mayor La proporción global de mujeres
tamaño y mayor relación de VIH-positivas ha aumentado
dependencia, especialmente en los progresivamente a ritmos
que se encuentran en etapas más alarmantes en toda la región. Este
jóvenes del ciclo de vida, con hijos proceso es más visible en países
menores de 14 años. del Caribe y América Central,
donde el virus se contagia
La negación del derecho a decidir mayormente por vía sexual. En
libremente acerca de cuándo tener 1997, las mujeres constituían el
o no tener hijos, la cantidad, el 41% de las personas con SIDA:
espaciamiento de los mismos, el en el 2002 esta cifra había llegado
miedo a la violencia masculina, la casi al 50%. En 1999, las mujeres

32
La desigualdad no es igual para todos

constituían 25% y 30% de los Las inequidades de género están


adultos seropositivos en América reflejadas también en el proceso
Latina y el Caribe, de transmisión del VIH/SIDA.
respectivamente. En la actualidad, La población femenina es la más
esos porcentajes han aumentado vulnerable ya que está determinada
a 30% y 50%.5 por una cultura que limita su acceso
a bienes y servicios, les impide
En los países del Caribe,
tomar decisiones sexuales y
aproximadamente 3.000 niños
reproductivas de manera autónoma
nacen al año de madres
e informada y adoptar medidas de
seropositivas. A medida que crece
prevención o protección. Son los
el número de mujeres infectadas
compañeros o esposos quienes en
por VIH, también aumenta el
muchos casos deciden cuándo,
número de niños infectados por
cómo y con qué frecuencia tener
el virus.
relaciones sexuales. Son estas
Los países con mayor prevalencia desigualdades de poder las que
en la región son Guatemala, determinan la mayor fragilidad
Panamá, Argentina y Brasil frente social de las mujeres y permiten
a Bolivia y Nicaragua que figuran entender la creciente feminización
como los países menos afectados. de la epidemia.

5
http://www.paho.org

33
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Cuadro 6: TTasas
Cuadro asas de infección por el VIH-SID
infección A en mujeres
VIH-SIDA
(1-49 años) en algunos países de América Latina
y el Caribe
País Número de Número de Porcentaje de
adultos infectados mujeres infectadas mujeres infectadas
Argentina 130.000 30.000 23,0%
Bolivia 4.500 1.200 26,8%
Brasil 600.000 220.000 36,7%
Chile 20.000 4.300 21,5%
Colombia 140.000 20.000 14,3%
Costa Rica 11.000 2.800 25,5%
Cuba 3.200 830 26,0%
Ecuador 19.000 5.100 26,8%
El Salvador 23.000 6.300 27,4%
Guatemala 63.000 27.000 42,9%
Haití 240.000 120.000 50,0%
Honduras 54.000 27.000 50,0%
México 150.000 32.000 21,3%
Nicaragua 5.600 1.500 26,8%
Panamá 25.000 8.700 34,8%
Paraguay 51.000 13.000 25,5%
Rep. Bolivariana 62.000 n/c n/c
de Venezuela
Rep. Dominicana 120.000 61.000 50,8%
Uruguay 6.200 1.400 22,6%
América Latina 1.400.000 30%
Caribe 420.000 50%

Fuente: Organización Panamericana de la Salud, Reporte informativo, 2006.


uente:

Otras enfermedades grupos indígenas y


afrodescendientes y quienes
graves tienen limitaciones para acceder
a servicios de salud.
Existen otras enfermedades que
afectan la región como el Las mujeres son vulnerables a
paludismo, la tuberculosis y el mal estas enfermedades en el
de Chagas. La incidencia de éstas embarazo, cuando cuidan
se atribuye fundamentalmente a las enfermos y en sus hogares son
condiciones sociales de pobreza de susceptibles a las picaduras de los
los países, puesto que los grupos insectos transmisores. Además
más afectados y vulnerables son tienen menos acceso a
los pobres de zonas rurales, los profilácticos y medicamentos.

34
La desigualdad no es igual para todos

De acuerdo a las notificaciones a razones como la emisión de


la Organización Mundial de la gases por la industria y el
Salud (OMS) en 1996, hubo 1,7 transporte (Chile, México) o la
hombres con tuberculosis, por quema indiscriminada de bosques
cada mujer. Lo anterior significa y cultivos para la nueva siembra y
que existen aproximadamente el pastoreo (Bolivia, Brasil). Al
70% más de pacientes masculinos interior de cada país también se
respecto a las mujeres. evidencian diferentes niveles de
contaminación por las
Estudios médicos revelan que la características de actividades
malaria y el mal de Chagas en una regionales como la minería, la
mujer embarazada es una causa pesca, la explotación de madera,
importante de aborto espontáneo entre otros.
o mortalidad fetal.
El acceso a los diferentes
Medio ambiente recursos es diferenciado no sólo
en los países sino también al
El continente americano, interior de ellos. Desde la
representa un área de gran perspectiva de género, la agenda
importancia para la preservación de la sustentabilidad reconoce el
del medio ambiente por la rol de las mujeres en el uso,
implicancia de las reservas de manejo y aprovechamiento de
agua dulce, los bosques húmedos algunos de los recursos naturales
y la biodiversidad animal y básicos como son el agua, los
vegetal. bosques y diversas especies de
animales y vegetales. Por ello, su
Existen distintos niveles de papel es central en el cambio de
contaminación entre los países de los modelos vigentes de
la región causados por diversas producción y consumo.

35
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Gráfico 10: Porcentaje de población con acceso


sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua
Meta 2015 Avance esperado Avance logrado urbano Avance logrado rural

52,4%
Estado de avance

61,7%

50%

100%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 110%

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

Gráfico 11: Porcentaje de población con acceso a


mejores servicios de saneamiento
Meta 2015 Avance esperado Avance logrado urbano Avance logrado rural

28,7%
Estado de avance

21,7%

47,0%

100%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 110%

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

En América Latina hay avances importantes en varios aspectos, pero la


inequidad continúa. Aún persisten altos índices de pobreza, problemas en
el acceso y permanencia de los niños y niñas en las escuelas, escasos
sistemas de salud y servicios básicos de calidad y universal.

36
Análisis por país

Análisis por país


Argentina 6

Condiciones de vida
A pesar de varias crisis, en Argentina se ha detenido la
tendencia del incremento de la pobreza e indigencia.
En 2003, el 40% de la población vivía en hogares bajo
la línea de pobreza y el 15% de la población no cubría
los requerimientos alimentarios mínimos, a pesar de
poseer una amplia y variada disponibilidad de
alimentos capaz de abastecer a 262 millones de
personas.

Argentina presenta dificultades en la interpretación de


sus datos estadísticos a nivel nacional puesto que al
interior del país se evidencian enormes disparidades
entre las regiones, sobre todo en Capital Federal con
6
Claudia Giacometti. "Las metas del Milenio y la igualdad de género. El caso de
Argentina", Serie Mujer y Desarrollo No 72 (LC/L.2368P), Santiago de Chile,
CEPAL.

37
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

relación a otras provincias. por las mujeres es 30% menor al


Además muchos datos se refieren de los hombres.
a ámbitos urbanos, que excluyen
a localidades más pequeñas de la En los últimos años, la
población rural. participación de las mujeres en el
mercado de trabajo creció, debido
Mercado laboral en parte a la caída del empleo de
Argentina al igual que los demás los jefes de hogar y de los ingresos
países se caracteriza por la familiares. La tasa de actividad de
segmentación del mercado las mujeres alcanzó en el 2003 su
laboral. Las regiones más pobres máximo de 52,8%. Entre los
son las que presentan niveles más varones la tasa tuvo una tendencia
bajos de participación femenina, inversa, puesto que cayó a 78%.
donde menos del 40% de las Por primera vez en dos décadas, la
mujeres entre 15 a 65 años tienen tasa de desocupación de los
empleo; de ellas, el 37% trabaja hombres superó a la de las mujeres
en el servicio doméstico. Menos debido a que la industria
del 20% logra insertarse en el manufacturera y la construcción
sector privado como asalariada declinaron en la oferta de trabajo.
registrada, no subocupada o
como cuenta propia calificada o Como se ve en el gráfico 12, el
empleadora. En todas las empleo precario afecta al 45%
categorías ocupacionales el nivel de los hombres y a 40% de las
de ingreso promedio percibido mujeres.
Gráfico 12: Porcentaje de la población femenina y
masculina ocupada en sectores de baja productividad
del mercado de trabajo (zonas urbanas, 2002)
Mujeres Hombres
50%
45%
45%
40%
40%

35%

30%
Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

38
Análisis por país

En este sentido, la reducción de las Además, sólo el 37% de los


brechas no fue por una mejora en puestos directivos
la participación femenina, sino por corresponde a mujeres,
una disminución de la ocupación mientras que en los puestos
en sectores que emplean correspondientes a tareas no
mayoritariamente a hombres calificadas la presencia femenina
(ver gráfico 13). es de 55%.

Grafico 13: Porcentaje de participación en trabajos


especializados y puestos de dirección según sexo
(zonas urbanas, 2003)
Hombres Mujeres
120 98,2
100
80 63 65,3
49 51 55,2
60 37 44,8
34,7
40
20 1,8
0
Directivas Técnicas y Operativas No calificadas De apoyo
científico tecnológico
profesionales

Fuent e: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. ELA (2005) sobre la base


uente:
de información de la EPH del Indec.

Ingresos mientras que 43,4% entre las


El porcentaje de mujeres mujeres no pobres tienen ingresos
perceptoras de ingresos es siempre propios, frente a 67,1% de
menor que el de los hombres (ver hombres.
gráfico 14). Entre los indigentes,
sólo el 30,7% de las mujeres tiene Lo mismo sucede con los ingresos
ingresos propios frente a 49,3% de por jubilaciones y pensiones donde
los hombres. Entre los pobres, la existe una brecha de 6 puntos
brecha aumenta de 33,2% para las porcentuales entre hombre y
mujeres y 59,1% para los hombres, mujeres (ver gráfico 15).

39
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Gráfico 14: Porcentaje de perceptores de ingreso según


género y situación de pobreza. 2003
Mujeres Hombres
100
80 67,1
59,1
60 49,3
43,4
40 30,7 33,2

20
0
Indigentes Pobres No pobres

Gráfico 15: porcentaje de perceptores de ingresos por


jubilaciones y pensiones entre los adultos mayores de
65 y más años de edad (zonas urbanas, 2002)
Mujeres Hombres

73%

67%

50% 55% 60% 65% 70% 75% 80%

Fuente: Sobre la base de EPH. INDEC, en: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo
uente:
del Milenio. Una mirada desde América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago
de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

Educación pobres que poseen 11 años. Las


Argentina ostenta uno de los regiones con mayores niveles de
índices educativos más altos de la pobreza son las que tienen
región. La educación básica y menores niveles de escolarización
alfabetización es de 98%. Las y las diferencias se incrementan a
diferencias se manifiestan en el medida que se asciende en la
promedio de años de estudio carrera escolar.
alcanzados por la población. La
que vive en situación de pobreza Asimismo, la oferta de atención
tiene sólo 8 años frente a los no de los niños de 3 a 4 años no es

40
Análisis por país

uniforme puesto que, en las en el parlamento (ver cuadro 7)


provincias más pobres, este gracias a la ley de cuotas o cupos
servicio tiene menor cobertura, lo que ha facilitado el ingreso de las
que representa una inequidad para mujeres en el poder legislativo,
las mujeres -quienes tienen que éste todavía no refleja paridad.
hacerse cargo del cuidado de los
infantes, posponiendo otras En el año 2004, en el Poder
actividades que desarrollarían su Ejecutivo nacional, sólo el 18%
crecimiento personal y laboral. de las secretarías y subsecretarías
estaba a cargo de una mujer. En
La reproducción -desde el ámbito 2005, sólo cuatro provincias
escolar- de estereotipos de género contaban con vicegobernadoras
constituye un problema que afecta (16%), sólo el 10% de los
a todo el país sin distinción de ministerios estaba a cargo de una
región. Éstos reducen la mujer y a nivel local el 8% de los
distribución de funciones municipios tuvo como autoridad
femeninas al ámbito doméstico e a una mujer.
inciden en el ingreso de los
jóvenes a determinadas carreras. Con relación al Poder Judicial,
Esta tendencia está respaldada por durante el 2004 se produjeron
el alto número de mujeres importantes avances, con la
aglutinadas en carreras comerciales designación de dos mujeres entre
y de bachillerato y su baja los nueve miembros de la Corte
participación en las áreas Suprema de Justicia de la Nación;
agropecuarias o técnicas. en los tribunales de justicia a nivel
provincial la representación
Participación política de la mujer femenina fue de 19%. Destaca
Sin bien Argentina ostenta un la presencia de una doble
importante porcentaje de mujeres segregación: vertical y horizontal,

Cuadro7
Cuadro 7:: Propor
Propor ción de mujeres en el parlament
oporción o
parlamento
nacional
Cámara de Diputados Cámara de Senadores
Año Número de Cantidad de Porcentaje Número de Cantidad de Porcentaje
diputados mujeres diputadas senadores mujeres senadoras

2005 257 90 35,0 72 31 43,1

Fuente: Unión Inter-Parlamentaria, www.ipu.org. 2006.


uente:

41
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

que se evidencia con la mayor jurisdicciones (11) presentan una


presencia de mujeres en las tasa de mortalidad infantil superior
instancias más bajas del sistema al promedio.
judicial y menor concentración en
los fueros de mayor prestigio. La Actualmente más de la mitad de
mayor participación de mujeres se las muertes neo y postneonatales
produce en el Fuero Civil serían evitables si se aplicaran
especializado en Familia, Trabajo medidas adecuadas de prevención.
y en los juzgados de Primera El riesgo de muerte al nacer está
Instancia. fuertemente asociado al estado de
salud de la madre durante el
En el año 2004, sólo el 8% de embarazo y parto y al acceso a
embajadas y 6% de los consulados servicios de salud de calidad
estuvieron a cargo de mujeres. La durante todo el proceso.
participación de la mujer en el
ámbito legislativo asignó mayor Mortalidad Materna
presencia a las diputadas en Más del 60% de las muertes
comisiones consideradas como maternas se produjeron por causas
"femeninas" o "menores", obstétricas directas (primarias) en
mientras se mantenía el predomi- las que los factores de riesgo
nio masculino en las más evitables son superiores a un 80%.
importantes, como Legislación Las causas obstétricas indirectas
General, Justicia, Economía, (consetudinarias o circunstanciales)
Educación, Finanzas, Defensa, representan un 11% con un factor
Legislación Penal, Presupuesto y evitable superior al 50%. Más de la
Hacienda, Relaciones Exteriores y cuarta parte de las muertes se
Culto. explican por abortos (no obstante,
se estima un subregistro de casi un
Mortalidad Infantil 50%). Se calcula que, en Argentina,
La tasa de mortalidad de menores entre el 20 y el 40% de las camas de
de 5 años es de 19 por cada 10 mil los servicios de ginecología y
nacidos vivos; la mayoría de las obstetricia son ocupadas por
muertes ocurre durante el primer mujeres que sufren los efectos de
año de vida. Si bien esta tasa ha abortos mal realizados, lo cual
sufrido un importante descenso, implica importantes costos
las diferencias regionales sociales para las mujeres, sus
evidencian todavía amplias familias y también para los
brechas: casi la mitad de las servicios de salud.

42
Análisis por país

Fuent e: Ministerio de Salud y Medio Ambiente de Argentina, Estadísticas Vitales.


uente:
Citado por Claudia Giacometti en "Las metas del Milenio y la igualdad de género.
El caso de Argentina", Serie Mujer y Desarrollo No 72 (LC/L.2368P), Santiago de
Chile, CEPAL.

Si bien el 98% de los partos se no se pudo constatar el sexo. La


realiza dentro del sistema de salud, mayoría de las nuevas infecciones
las regiones más pobres son las se han producido durante
que presentan mayores riesgos en relaciones heterosexuales sin
el momento del parto. Al analizar protección, con un creciente
la composición de la mortalidad número de mujeres infectadas por
surgen dos aspectos: a) una alta el VIH. La razón hombre/mujer
proporción de muertes son entre los casos de SIDA
evitables; b) el riesgo de morir no notificados se redujo de 15:1 en
se distribuye homogéneamente, la 1988 a 3:1 en 2004. La tasa del uso
pobreza y vulnerabilidad de preservativos es de 46,5% en
incidiendo en las probabilidades promedio; disminuye a 38,8% en
de vivir. las parejas estables y asciende a
65,4% en parejas ocasionales.
VIH-SIDA y otras enfermedades Tanto la tuberculosis (TBC) como
Se estima que 120 mil personas el mal de Chagas son patologías
viven con SIDA en Argentina, de asociadas a la pobreza y la
las cuales el 65% de ellas marginación. La tasa de
desconocerían su situación notificación de casos de TBC en
serológica. El 75,8% de los casos Argentina es de 32 por cada 100
de SIDA afectan a los hombres. El mil habitantes, valor que supera en
23,7% a las mujeres y en un 0,5% 5 puntos al promedio continental

43
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

de las Américas. Su distribución no (ver gráfico 17); sin embargo, en el


es uniforme geográficamente, 2001, la cobertura de población
puesto que se observa mayor residente en viviendas conectadas
incidencia en el Noroeste y en a redes cloacales sólo llegaba al
Capital Federal. El mal de Chagas 42,5%. Estas cifras, considerando
es la enfermedad infecciosa más el alto nivel de urbanización del
ampliamente extendida en país -cerca del 90%-, indican un
Argentina; se estima que 2,5 alto riesgo sanitario.
millones de personas residen en
zonas endémicas y son vulnerables a Los recortes fiscales realizados
la enfermedad. La tasa de infección durante el período de
en menores de 14 años es de 1,82%; convertibilidad y la privatización
en embrazadas de 5,7% y entre los de los servicios públicos se
donantes de sangre de 4,5%. tradujeron en una disminución de
la inversión en obras de
Medio Ambiente infraestructura en las zonas más
La falta de acceso al agua potable y pobres, ocasionando acceso
saneamiento determina situaciones diferencial de servicios en
de riesgo y de contraer detrimento de las regiones del
enfermedades infecciosas que Noroeste y Noreste, las que
puedan evolucionar hacia cuadros presentan mayor vulnerabilidad en
graves. El 96,9% de personas vive la cobertura de agua, salud y
en viviendas con acceso a agua viviendas deficitarias.

Fuente: Censos Nacionales, INDEC. Citado por Claudia Giacometti en "Las metas
uente:
del Milenio y la igualdad de género. El caso de Argentina", Serie Mujer y Desarrollo
No 72 (LC/L.2368P), Santiago de Chile, CEPAL.

44
Análisis por país

El combustible condiciona a la Considerando la división sexual


población de bajos recursos la del trabajo existente, la cobertura
posibilidad de cubrir las deficiente y los problemas de
necesidades más elementales de infraestructura inciden sobre todo
cocción de alimentos, calefacción y en el uso del tiempo de las mujeres
aseo personal. En Argentina sólo que se ocupan de las labores
está regulado el servicio de gas de domésticas.
red, que tiene una cobertura
limitada en las áreas urbanas y
prácticamente ninguna presencia Brasil 7

en los ámbitos rurales, en el


Noroeste y Noreste. La garrafa es Pobreza
el medio que más utilizan los En la República Federativa de
hogares de menores recursos y su Brasil se estima que el 0,1% de la
precio no tiene ninguna regulación. población más rica posee ingresos
Con las sucesivas crisis, los equivalentes al 50% de los más
hogares de mayores recursos no pobres. En el área rural los niveles
sufrieron variaciones significativas de pobreza son más acentuados;
en el precio del gas, pero los más sin embargo, dado que las
pobres debieron afrontar regiones urbanas concentran
incrementos superiores al 140% mayor peso demográfico, éstas
para adquirirlo o bien utilizar reúnen más de la mitad del total
combustibles alternativos. de pobres del país. Los

Cuadro 8. Brasil: Incidencia de la pobreza e


Cuadro xtrema,
extrema,
según área geográf ica, 2002
geográfica,
Porcentaje de Tasa de indigencia Porcentaje de personas
población urbana indigentes que vive en el área
Urbana Rural Urbana Rural

79,9 10,4 28,0 63,3 36,7

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

7
Ceres Alves Prates y Joao Marcelo Borges, "Os objetivos de desenvolvimento do Milenio em uma
perspectiva de género. O caso de Brasil", Serie Mujer y Desarrollo (en proceso de publicación), Santiago
de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

45
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

afrodescendientes y los mestizos privaciones excluye a la mujer de


son proporcionalmente más la posibilidad de formar parte de
pobres que los blancos. los ámbitos donde se toman las
decisiones.
Trabajo
Si bien hay un número mayor de Se observa que en Brasil ha
mujeres entre los pobres, su aumentado el autoempleo
trabajo y su remuneración alivian femenino y los empleos
de manera determinante la informales de poca
pobreza en los hogares. productividad, baja
remuneración, poca valoración y
Los aportes monetarios de las mucha inestabilidad. A esto se
mujeres son menores que los de suman las necesidades
los hombres debido a su ingreso domésticas traducidas en una
desventajoso al mercado de mayor jornada de trabajo no
trabajo, no tienen empleo fijo y remunerada.
por consecuencia no tienen renta
propia (36,9% de mujeres contra Más del 50% de las mujeres se
18,5% de hombres en el área encuentran en sectores de baja
urbana y 46,6% y 20,3% en el área productividad mientras 42% de
rural respectivamente). La pobreza los hombres se encuentran en esa
además de sus múltiples condición (ver gráfico 18).

Gráfico 18: Población femenina y masculina ocupada en


sectores de baja productividad en el mercado de trabajo
(zonas urbanas, 2002)
Mujeres Hombres
60%
52%
42%
40%

20%

0%

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

46
Análisis por país

Gráfico 19: Porcentaje de distribución de mujeres insertas en


el mercado de trabajo por posición en ocupaciones
seleccionadas, 2003
Empleadoras Autónomas Empleadas Trabajadoras no remuneradas
80
72,6
70 63
60
50
40
30 26,2
17
20 12,5
7,5
10 2,9 0,7
0
Urbana Rural

Fuente: IBGE/PNAD 2003. Tabulación especial, Oliveira, EA & Biaggioni, D.


uente:

Entre las mujeres se observan recibía alguna remuneración por


grandes diferencias urbanas y su trabajo en el sector no agrícola
rurales (ver gráfico 19). Así, y sólo el 63% lo hacía en el
mientras 72,6% del área urbana sector agrícola. Esto evidencia
es empleada, en el área rural sólo enormes brechas entre los y las
llegan a 26,2%. De igual manera residentes del área urbana y el
las trabajadoras no remuneradas área rural.
en el área rural llegan a 63% y en
el área urbana son 7,5%. Por otro lado, los años de estudio
de las mujeres no les permite un
Existe disparidad en la mejor salario en relación con sus
remuneración del trabajo, puesto colegas hombres, siendo esta
que las mujeres reciben apenas el situación más grave para las
66% de la remuneración mujeres negras que perciben
percibida por los hombres. En menor remuneración que los
2003, el 96% de las mujeres hombres negros (ver gráfico 20).

47
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Gráfico 20: Remuneración por sexo y grupo étnico,


según años de estudio, 2002

Mujeres blancas Mujeres negras


Hombres blancos Hombres negros

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0a3 4 a7 8 a 10 11 a 14 15 y más

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

Finalmente, tanto hombres como analfabetismo. En 2003 11,7% de


mujeres indigentes y pobres están mujeres eran analfabetas frente a
concentrados en ocupaciones 11,4% de hombres.
agrícolas. Apenas 15,5% de los
hombres no pobres están Si bien las tasas generales de
empleados en el sector agrícola educación ostentan datos
contra un 57,3% de los indigentes; positivos, aún existen diferencias
en el caso de las mujeres 9,9% y regionales, por zonas y por raza.
41,8% respectivamente. Se destaca que las zonas más
pobres y con menor desarrollo
Educación económico (norte y noreste)
El crecimiento de la cobertura de presentan índices más bajos de
la educación básica, acompañado escolaridad (91% y 92%) que
con el amplio esfuerzo por otras. Las personas de raza blanca
alfabetizar a jóvenes y adultos que tienen mayor escolaridad (95%)
fue desarrollado por instituciones que los mestizos y negros (92%),
del sector público y las mientras que las personas del área
organizaciones de la sociedad civil, urbana (94%) poseen mayor índice
lograron una significativa de escolaridad que los del área
reducción de las tasas de rural (91,7%). Asimismo, destaca

48
Análisis por país

que las mujeres indígenas tienen que los hombres indígenas (ver
índices más altos de analfabetismo gráfico 21).

Gráfico 21: Tasa de analfabetismo de la población de 15


años y más según pertenencia étnica o racial (%)
Mujeres Hombres
30 28

25 23

20 18 18

15
10 8 8

5
0
Blanco Afrodescendiente Indígena

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

En el ciclo de la educación computación e ingenierías; por


terciaria o superior, las mujeres el contrario, están
están escasamente representadas sobrerepresentadas en carreras
en carreras consideradas de asociadas a "perfiles femeninos"
mayor productividad y como enfermería, educación y
remuneración, como servicios.

En términos generales, en Brasil, las mujeres poseen mayores tasas de


rendimiento escolar, más años de escolaridad, menores promedios de
repitencia y menores índices de deserción escolar que los hombres,
independientemente del lugar de residencia, la región y la raza.

A pesar de los altos índices de se acrecientan más cuando se


escolaridad, las mujeres siguen desagrega la información por
siendo menos en el mercado de raza/etnia, ya que un 10% de
trabajo puesto que apenas un mujeres mestizas o negras no
50,7% de mujeres son empleadas o tienen ingresos contra un 8,7%
buscan trabajo en relación al de mujeres blancas y un 4,3% de
72,9% de hombres. Estas brechas hombres blancos. El 36,7% de

49
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

hombres blancos posee un trabajo sin embargo, son pocas las mujeres
asalariado, mientras 30,6% de que ocupan un campo todavía
mujeres blancas y sólo 19,5% de tradicionalmente masculino. Pocas
las mujeres mestizas y negras tiene obtienen recursos financieros para
trabajo. Por el contrario, 22,4% de solventar sus campañas, además
las mujeres negras y mestizas son todavía son pocos los liderazgos
empleadas domésticas contra sólo femeninos en los partidos
un 13,3% de mujeres blancas. políticos.

Participación política Mortalidad infantil


La participación política paritaria En Brasil la tasa de mortalidad
continúa siendo una meta lejana infantil es de 27 por mil nacidos
para las mujeres en el Brasil. Si vivos. La mortalidad de niños
bien existe el sufragio femenino menores de 5 años es de 33,1 por
desde la década de los años treinta mil nacidos vivos; esta cifra ha
y ellas han participado activamente bajado considerablemente en
en la militancia política nacional, relación a 1990 donde casi
éstas se encuentran escasamente duplicaba la cantidad (ver gráfico
representadas con un 10% en el 22). Al analizar estas cifras a nivel
Parlamento y el Senado; en el caso regional se destaca que la zona
de los niveles intermedios, la con mayor incidencia de
presencia femenina no alcanza ni mortalidad es la región del
siquiera el 20%. El país tiene una Noreste, mientras que la región del
ley de cuotas del 30% para las Sud y del Sudeste son las que
mujeres en los partidos políticos, presentan menores índices.

50
Análisis por país

Gráfico 22: Tasa de mortalidad infantil e infancia por mil


nacidos vivos (1990-2003)

Tasa de mortalidad infantil (menores de 1 año)


Tasa de mortalidad de infancia (menores de 5 años)
60
59,6
50

40 47,5

33,1
30
27
20
1990 2003

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

Los bebés de sexo masculino son Las causas más comunes


más susceptibles de morir en los presentadas en la mortalidad
primeros 30 días de nacidos postnatal en Brasil son las
(neonatal, ver cuadro 9), mientras enfermedades infecciosas y
que las niñas lo son antes de parasitarias, afecciones perinatales
cumplir los 5 años (postnatal). y dolencias respiratorias.

Cuadro 9: TTasa
Cuadro asa de mor talidad infantil e infancia por géner
mortalidad o
género
(por mil nacidos viv os, 1980-2000)
vivos,
Infantil Menores de 5 años
Quinquenio Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
1980-1985 64,4 71,5 57,0 77,0 84,0 70,0
1985-1990 55,0 62,0 47,7 64,0 72,0 57,0
1990-1995 47,2 54,0 40,0 54,0 61,0 47,0
1995-2000 42,2 48,5 35,6 48,0 55,0 41,0
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama
uente:
Social 2002-2003. (LC/G.2209-P/E) Santiago de Chile, agosto 2003.

51
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Mortalidad materna Las causas son fruto de


Brasil tiene altas tasas de complicaciones obstétricas
mortalidad materna, encima de los durante la gravidez del parto o
51,7 por mil nacidos vivos, dato puerperio, por intervenciones
que además resulta impreciso quirúrgicas, omisiones y
dados los altos índices de tratamientos incorrectos
subregistro en todo el país. (ver gráfico 23).

Gráfico 23: Porcentaje de la proporción de muertes


maternas por causas, 2003
Indeterminado Aborto Obstétrica indirecta Obstétrica directa
100
80

60 63,9
40

20 13,3
9,8
3,6
0

Fuente: Brasil. Presidencia de la República, "Objetivos de desarrollo del Milenio",


uente:
Relatorio Nacional de Acompanhamento, Brasilia, septiembre de 2005.

Hubo un incremento en la respectivamente contra 99,3% en


cobertura de atención prenatal. el centro oeste. Se evidencia que
Actualmente casi el 50% de las las mujeres con mayor escolaridad,
mujeres en el país realizan 7 o más las madres primerizas y las
consultas de acompañamiento residentes en el área urbana son las
prenatal, aunque en las regiones que asisten en mayor número a los
del norte y noreste estos centros de salud para dar a luz a
porcentajes alcanzan apenas el sus hijos.
26,5% y 34,9% respectivamente.
VIH-SIDA y otras enfermedades
Si bien existe una alta tasa de graves
partos atendidos en recintos Las tasas de prevalencia de la
hospitalarios, los datos indican enfermedad están cerca del 0,6%
grandes desigualdades regionales en la población de 15 a 49 años, lo
en detrimento de las zonas del que corresponde a un 0,4% de
norte y noreste con 91,2% y 93,5% mujeres y 0,8% de hombres, y

52
Análisis por país

equivale aproximadamente a oeste. Los grupos con mayor


593.000 personas de las cuales vulnerabilidad son los usuarios
sólo 371.000 fueron notificados de drogas intravenosas, los
oficialmente. hombres que tienen sexo con
hombres no protegidos, las
Actualmente la razón mujer mujeres que mantienen relaciones
hombre con SIDA es de 1,5 con heterosexuales por el
una creciente tendencia hacia las comportamiento de riesgo de sus
mujeres. La incidencia más alta se cónyuges y aquellas con pocos
da en la región norte y centro años de escolaridad.

En Brasil, frente a la propagación de la epidemia a comienzos de los años


90, se respondió con una estrategia integral que incorporaba tanto
prevención como tratamiento, una parte importante de la estrategia era el
acceso universal al tratamiento gratuito.

Por otro lado, la malaria está esta dolencia es de 2,8 por 100
concentrada fundamentalmente mil habitantes y afecta más a los
en las regiones de la Amazonia, hombres; del total de las muertes
las mismas que ocupan más de la el 53,2% corresponde a muertes
mitad del territorio nacional. Esta por tuberculosis pulmonar y
enfermedad, a pesar de los altos 56,3% a otros tipos de
índices, ha sufrido un importante tuberculosis.
descenso en los últimos años a
20,4 casos anuales de incidencia
parasitaria por mil habitantes y a Bolivia 8

22,4 casos por mil de malaria por


plasmodium; la tasa de mortalidad Pobreza
actualmente está en 0,4. Bolivia está entre los países más
pobres de la región, con una
La tuberculosis registra anualmente fuerte desigualdad en la
80.000 nuevos casos. Aunque el distribución de ingresos. La tasa
gobierno ha dispuesto su de indigencia alcanza al 21,3 de la
tratamiento gratuito y universal, la población urbana y 62,9 de la
tasa de mortalidad provocada por rural. La pobreza afecta más
8
Rosa Bravo y Daniela Zapata, "Las metas del Milenio y la igualdad de género, El caso de Bolivia", Serie
Mujer y Desarrollo No 71 (LC/L. 2367-P), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Santiago de Chile, 2005.

53
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

intensamente a las zonas rurales, el área rural son en su mayoría


los indígenas y en particular a las indígenas que tienen escasa
mujeres de esos grupos (ver cantidad de tierra y limitadas
cuadro 10). oportunidades en el mercado
laboral. Una parte considerable
La pobreza y extrema pobreza de sus ingresos provienen de la
son más frecuentes en los venta temporal de su fuerza de
hogares cuya principal actividad trabajo, ya que migran en ciertas
es la agricultura. Los pobres en épocas del año.

Cuadro1
Cuadro 0: Bolivia, Incidencia de la pobreza e
10: xtrema,
extrema,
según área geográf ica, 2002
geográfica,
Porcentaje de Tasa de indigencia Porcentaje de personas
población urbana indigentes que vive en el área
Urbana Rural Urbana Rural
64,6 21,3 62,9 37,8 62,2

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

El trabajo de las mujeres año 2002, el 45% del total de la


En el área urbana, la principal fuerza de trabajo estaba integrada
fuente de ingreso de los hogares y por mujeres. La participación
en particular de los hogares pobres económica de la mujer aumentó
es el trabajo remunerado en sostenidamente en los últimos 13
sectores de baja productividad. años. No obstante, la tasa de
Las mujeres no tienen las mismas desempleo de las mujeres es
oportunidades para acceder al mayor que la tasa de los hombres,
trabajo asalariado y su inserción ya que sólo 5 de cada 100
en el mercado laboral es desigual hombres estuvieron desempleados
según el tipo de empleo y las en el 2002. Estas cifras ocultan
retribuciones que reciben. altas tasas de subempleo ya que
existen muchas mujeres que
Las mujeres aportan una cuota trabajan pocas horas y pocos días
importante a las necesidades de pero no declaran estas actividades
trabajo del mercado urbano. En el como trabajo.

54
Análisis por país

En Bolivia, la tasa de participación proporción de personas ubicadas


de las mujeres del área urbana es en cargos asalariados y que la
especialmente elevada en mayoría está concentrada en
comparación con otros países de la empleos de baja productividad y
región. Es posible suponer que sin protección social. Es así que
existe relación entre los altos entre los asalariados (obreros y
niveles de pobreza con la alta empleados) que gozan de mayor
informalidad en el empleo y las estabilidad laboral asociada a
características culturales asociadas mayor productividad e ingresos,
al trabajo de las mujeres indígenas. las mujeres participan con sólo
La participación económica de los 30% a diferencia de los hombres
hombres es superior a la de las que participan con 57%. En
mujeres, y aumentó levemente en cambio, las mujeres están sobre
los últimos años, por lo que la representadas en las categorías
brecha de género en Bolivia ha de trabajador por cuenta propia
disminuido de 26 a 20 puntos. (empleo en el sector informal) y
empleadas domésticas y con
Bolivia presenta un continuo remuneraciones del trabajo
deterioro en la calidad del empleo, inferiores a las de los hombres
esto significa que existe una baja (ver gráficos 24 y 25).

Gráfico 24: Porcentaje de población femenina y


masculina ocupada en sectores de baja productividad
del mercado de trabajo (zonas urbanas, 2002)

Mujeres Hombres
100
77
80
59
60

40

20

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

55
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Gráfico 25: Porcentaje de la estructura del em pleo por


grupos de ocupación (zonas urbanas, 2001)
Hombres Mujeres
Directivos públicos y privados 1
2
Prof esionales 8
7
Técnicos y prof esionales de apoyo 4
9
Empleados de of icina 8
4 39
Trabajadores en servicios y comercio
14
Trabajadores en agricult ura pecuaria y pesca 3
5
Ind. ext ract iva, const rucción, ind. manuf acturera 11
33
Operadores de instalaciones y maquinaria 0
15
Trabajadores no calif icados 26
10

0 5 10 15 20 25 30 35 40

FFuent
uente: INE, Encuesta de Condiciones de Vida 2001, (2004).
uente:

Las mujeres más pobres están trabajan más y ganan menos.


obligadas a trabajar en tareas que También existe la triple jornada
les impone la reproducción que corresponde a la participación
cotidiana y generacional de sus en trabajos comunitarios o
hogares, donde realizan sus barriales.
actividades en condiciones
precarias, sin agua dentro de la Educación
vivienda, cocinando con leña, Con respecto a la educación, en
lavando ropa propia y ajena a la Bolivia se observa que tanto las
intemperie, cuidando a sus hijos niñas como los niños del área
y a los enfermos de la familia. rural tienen una tasa más baja de
asistencia escolar en comparación
A este trabajo doméstico no con el área urbana. La deserción
remunerado que realizan las escolar tanto urbana como rural
mujeres, se suma el trabajo que es más alta entre las niñas (ver
realizan en actividades gráfico 26).
productivas diferentes a las
propiamente domésticas, muchas Entre las causas asociadas a la
veces como trabajador familiar no deserción, los niños y jóvenes
remunerado o sin remuneración en mencionan razones económicas
dinero. En síntesis, la pobreza de como el ingreso temprano al
las mujeres se expresa en que mercado laboral, mientras que las

56
Análisis por país

Gráfico 26: Porcentaje de asistencia escolar y deserción


escolar de jóvenes (2001, 2002)
M ujeres Ho mbres

92 95 95
100 91 88
86
80

60
43
39
40
22 21
20 11 9

0
Nacio nal Urbano Rural Nacio nal Urbano Rural

A sistencia esco lar de niño s de 6 a 13 año s po r Jó venes de 15 a 19 año s que desertaro n antes
área de residencia, 2001 de co mpletar la educació n primaria, 2002

Fuente: INE, Censo de Población 2001, (2004).


uente:

niñas y jóvenes de sexo femenino las mujeres de esos grupos, son


aluden problemas familiares los más afectados por estos
relacionados al trabajo doméstico, niveles de inequidad.
el embarazo precoz y la
maternidad. En 2002, alrededor Participación política
del 60% de las niñas no había La participación de la mujer en la
logrado terminar la educación política, las organizaciones sociales
primaria. y comunitarias ha tenido un
incremento importante. Sin
El área rural es el sector más embargo, en el caso del
castigado en los niveles de parlamento, no se llegó al requisito
analfabetismo, deserción, mínimo para cumplir la Ley de
permanencia educativa, calidad y cuotas (30%). Actualmente sólo
años de estudio. Dentro de este 22 mujeres de 130 son diputadas
grupo, los indígenas, los electas y una de 27 es senadora
campesinos y en mayor medida (ver gráfico 27).

57
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Gráfico 27: Representación de mujeres en el parlamento


de 1997 a 2001
Hombres Mujeres
15 24 22
120
100 115 108
106
80
60
40 1 4 1
20
26 23 26
0
1997-2002 2002-2006 2006-2001 1997-2002 2002-2006 2006-2001

Senado (total 27) Cámara de diputados (total 130)

Fuent e: Elaborado por Rosa Bravo y Daniela Zapata, "Las metas del Milenio y la
uente:
igualdad de género, El caso de Bolivia", Serie Mujer y Desarrollo No 71 (LC/L.
2367-P), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago
de Chile, 2005, a partir de CEPAL, “Participación y liderazgo en América Latina y el
Caribe: Indicadores de género”, 1997; Corte Nacional Electoral, Estadísticas, 2002.
Unión Inter-Parlamentaria, www.ipu.org

Violencia problema generalizado en la


Bolivia cuenta con una Ley contra sociedad boliviana. La violencia
la violencia en la familia y el Plan tanto física como psicológica afecta
Nacional de Prevención y en mayor medida a las mujeres más
Erradicación de la Violencia contra pobres, aquellas con menos
la Mujer. Sin embargo, todavía la educación y mayormente a las del
violencia contra la mujer es un área urbana (ver cuadros 11 y 12).

58
Análisis por país

Cuadro 11: P
Cuadro or
Por centaje de mujeres alguna vvez
orcentaje ez casadas o
unidas que ha e xperimentado algún tipo de violencia,
experimentado
2003
Física Psicológica
Educación
Sin educación 55 53
Primaria 56 56
Secundaria 54 55
Superior 40 44
Quintil de riqueza
riqueza
Quintil inferior 49 49
Quintil superior 46 49
Residencia
Urbano 55 55
Rural 51 51

Fuente: INE, Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2003.


uente:

Cuadro1
Cuadro 2: Casos denunciados de violencia intrafamiliar
12:
1998-2000
Tipo de agresión
Año Total Física Psicológica Sexual Todas
1998 27.188 13.174 8.538 125 5.391
1999 30.914 11.223 10.856 866 7.969
2000 35.046 12.513 12.040 1.295 9.198

Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano de Género en Bolivia, 2003.


uente:

Mortalidad Infantil la población indígena. También


La mortalidad infantil afecta en influye en el crecimiento de estas
mayor medida a los residentes del tasas, el nivel educativo de la
área rural y con mayor incidencia a madre (ver gráfico 28).

59
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Gráfico 28: Tasa de m ortalidad infantil de la población


indígena y no indígena por zona de residencia de la m adre

Total indígena 75

Total no indígena 50

Rural indígena 92

Rural no indígena 64

Urbana indígena 60

Urbana no indígena 47

0 20 40 60 80 100
Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

Fecundidad Los indicadores muestran cómo el


Las mujeres tienen más hijos de los número de nacimientos mayor a
que desearían tener. Si tuvieran sólo cuatro aumenta considerablemente
los hijos que desean, la tasa global la probabilidad de los niños de ser
de fecundidad del país sería un 40% desnutridos y de morir antes de los
menor que la fecundidad observada. cinco años. La relación cuantitativa
En 2003 según el INE, a nivel entre alta fecundidad y mortalidad
nacional, la fecundidad observada materna no está debidamente
era de 3,8 hijos cuando la deseada registrada dada las dificultades de
alcanzaba los 2,1 hijos. En Bolivia, medición; sin embargo, está
al igual que en los países de la probado que la alta fecundidad se
región, se ha podido ilustrar con relaciona con una mayor
indicadores la alta asociación entre probabilidad de muertes maternas.
los mayores niveles de instrucción
de las mujeres y una menor Mortalidad materna
fecundidad, un menor riesgo de Asimismo, la mortalidad materna
desnutrición y de mortalidad (la segunda tasa más alta después
infantil. de Haití) afecta en mayor medida a
las mujeres pobres, analfabetas, que
La elevada fecundidad agrava la viven en el área rural; una gran
desnutrición y la mortalidad infantil. parte de ellas son indígenas,

60
Análisis por país

adolescentes y cuyos embarazos no Se ha identificado que la


han sido planificados. En el año proporción hombre/mujer ha
2000 se estimaba que la tasa bajado en 10 años de 10:1 a 3:1.
ascendía a 420 por 100 mil nacidos En este sentido, las mujeres son
vivos. La mayoría de las causas las más vulnerables, dadas las
pueden ser evitadas puesto que condiciones inequitativas de sus
están relacionadas a las condiciones relaciones donde éstas no pueden
de vida de las mujeres como ejercer libremente sus derechos
alimentación, fecundidad, control sexuales, manteniendo sólo las
de los recursos del hogar y relaciones deseadas y utilizando
capacidad para tomar decisiones, el condón como método de
así como la disponibilidad, calidad prevención de enfermedades.
y acceso de los servicios de salud.
Con respecto a otras enfermedades
VIH-SIDA y otras enfermedades graves detectadas en Bolivia y en
graves otros países de la región, la malaria,
El VIH/SIDA en Bolivia presenta el mal de Chagas y la tuberculosis
una tasa de crecimiento pequeña y tienen mayor incidencia en la
parece impulsada principalmente población pobre y repercuten
por el comercio sexual y las directamente en la vida de las
relaciones sexuales entre hombres, mujeres -por ser ellas quienes
concentrada en buena parte en las deben responsabilizarse, de
zonas urbanas. Los niveles de manera gratuita, por el cuidado de
infección en grupos de hombres los enfermos, aumentando así su
que han tenido relaciones sexuales carga de trabajo y obligando a
con hombres alcanzó el 15% en que las niñas abandonen el
La Paz y casi el 24% en Santa Cruz sistema escolar.
(Montaño et.al., 2005, citado en
www.paho.org). Un estudio Servicios Básicos
realizado en la ciudad de Los elevados niveles de pobreza en
Cochabamba ha demostrado que el área rural y la falta de servicios
el 3,5% de los niños de la calle básicos como agua potable y
que participaron en dicho estudio energía eléctrica hacen que las
vivían con el VIH; la mayoría se labores domésticas sean
había infectado por contacto sexual particularmente difíciles, ya que
(Lambert et. al., 2005, citado en demandan un mayor esfuerzo físico
www.paho.org). y un mayor número de horas de

61
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

trabajo en relación con las labores la tasa de matriculación


domésticas en los hogares que sí combinada en primaria, secundaria
están provistos de servicios y terciaria es de 70% y 67%
públicos. En el año 2000, el 61% respectivamente. Sin embargo, el
de las viviendas no tenía agua por conflicto armado tiene incidencia
cañería, el 33% de las viviendas territorial, por lo que los
tenía como principal fuente de promedios nacionales esconden
abastecimiento los ríos, vertientes profundas diferencias geográficas
o acequias, el 17% usaba pozo o y diferencias producidas por la
noria y 8% usaba una pileta ocupación y control del territorio,
pública; un 37% de hogares no ya sea por las fuerzas del
dispone de baño. Las diferencias gobierno o los grupos irregulares
entre las zonas urbana y rural son como la guerrilla o los
significativas, en el área urbana paramilitares.
sólo 48% tiene alcantarillado y en
el área rural sólo el 2%. En ese En las zonas urbanas del país,
mismo año, el 75% de las 50,6% de la población vive bajo la
viviendas no tenía energía eléctrica línea de pobreza, mientras que en
y el 72% de los hogares utilizaba la las zonas rurales el porcentaje es
leña como combustible para de 61,8%. El 21,9% de la
cocinar. población urbana y 34,6% de la
población rural vive bajo la línea
de indigencia. De los hogares
Colombia 9 encabezados por mujeres, más de
la mitad, 54,1%, son hogares no
pobres, el 22,8% son hogares en
Pobreza condiciones de pobreza y el 23,1%
Entre 1950 y 1995 el PIB en están en situación de extrema
Colombia creció a un promedio pobreza.
anual de 4,6%, el ingreso per
cápita mejoró en 2,1% anual, la Las mujeres soportan mayores
esperanza de vida al nacer de las carencias y privaciones no sólo
mujeres es de 75,2 años, y la de los materiales sino que las normas
hombres de 69, la tasa de sociales y culturales de género
alfabetización femenina es de restringen intensamente sus
92,2% y la masculina es de 92,1%, opciones y limitan su libertad y
9
Silvia Lara, "Las metas del Milenio y la igualdad de género. El caso de Colombia", Serie Mujer y Desarrollo
No 81 (LC/L.2612-P), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago, 2005.

62
Análisis por país

autonomía. En el año 2002, en las se colocan en una situación de


zonas urbanas, el 45,3% de las dependencia y gran vulnerabilidad
mujeres mayores de 15 años y el ante cambios en las circunstancias
60,1% en las zonas rurales no tenía familiares y conyugales, ya que
ingresos propios. Las mujeres, al enviudar o separarse aumenta la
no tener ingresos propios, posibilidad de que se conviertan
restringen sus posibilidades de en jefas de familia sin ingresos,
decisión y control sobre los profundizando la situación de
recursos monetarios del hogar, pobreza de su hogar o
además de la satisfacción de sus conformando hogares pobres
necesidades personales. Asimismo, (ver gráfico 29).

Gráfico 29: Porcentaje de mujeres mayores de 15 años


sin ingresos propios

Mujeres Hombres
70
60,1
60
50 45,3
40
30 24,4
18,6
20
10
0
Zonas urbanas Zonas rurales

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Unidad Mujer
uente:
y Desarrollo, Base de Datos en línea, www.cepal.org/mujer.

El trabajo de las mujeres pobre, la tasa femenina de


Aún cuando la brecha en la participación es de 60,8% y la
participación de mujeres y masculina es 78,6%. En las zonas
hombres tiende a cerrarse, las rurales, los datos muestran una
mujeres pobres de las zonas menor participación, tanto de las
urbanas participan en el mercado mujeres como de los hombres,
laboral en un 52,5% mientras que aunque influyen los subregistros
los hombres lo hacen en un de ciertos tipos de trabajos
79,6%. Entre la población no característicos de las economías

63
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

familiares rurales que implican trabajadoras en este último sector


especialmente a las mujeres, cuyo no son profesionales ni técnicas, es
trabajo para el autoconsumo, decir, se trata del autoempleo de
pequeñas ventas y labores mujeres con baja calificación en
agropecuarias en la parcela, con condiciones de gran precariedad
frecuencia es desapercibido y poco laboral. Sus ingresos medios son
valorado como actividad los más bajos del mercado de
económica laboral. trabajo, incluso menores que los
de aquellas ocupadas como
La proporción de mujeres asalariadas en trabajos domésticos.
asalariadas se redujo de 70,7% en
1991 a 57,1% en el 2002, mientras Como indica el gráfico 30, las
que el número de mujeres mujeres, a pesar de ser mayoría
trabajadoras por cuenta propia y entre la población adulta mayor,
familiares no remunerados representan minoría entre los
aumentó de 27,1% en 1991 a 40% perceptores de rentas por
en el año 2001. El 37% de las jubilaciones o pensiones.
En 2002, el ingreso medio laboral de las mujeres era de 77% comparando
con el de los hombres. Las mujeres recibían ¾ partes del ingreso medio
que percibían los hombres, su participación laboral se daba en un
mercado de trabajo donde eran y son hasta ahora discriminadas en la
percepción de ingresos.

Gráfico 30: Porcentaje de perceptores de ingresos por


jubilaciones y pensiones entre los adultos mayores de
65 y más años de edad (zonas urbanas, 2002)
Hombres Mujeres

21

34

0 10 20 30 40

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

64
Análisis por país

Educación Esta situación los enfrenta desde


La tasa de alfabetización en tempranas edades a escenarios
Colombia es de 96,9%; las mujeres diferentes que moldean el resto de
jóvenes están más alfabetizadas sus vidas. Por lo general, las niñas
que los jóvenes. En las zonas tienen mayor tasa de asistencia
rurales, las mujeres registran una escolar, mayor rendimiento y es
mayor asistencia escolar (88,5%) menor su deserción en
que los hombres (87,0%). La comparación con los niños. Sin
brecha existente entre las zonas embargo, llegado el momento de
urbanas y rurales se cerró integrarse a la fuerza laboral del
levemente porque aumentó la país, una gran proporción de
asistencia escolar en las zonas mujeres se queda en sus casas,
rurales, pero también porque asumiendo exclusivamente el rol
disminuyó en las zonas urbanas de esposas, madres y amas de casa;
(ver gráfico 31). en el 2002, sólo el 57% de las
mujeres en edad de trabajar lo
Los niños no ingresan o hacían.
abandonan tempranamente la
escuela para trabajar y generar En las zonas urbanas, las mujeres
ingresos para la familia, mientras con mayor nivel de instrucción
que las niñas no se incorporan o participan más en actividades
se retiran de la escuela para apoyar económicas. Entre aquellas que
y asumir las tareas domésticas y el tienen hasta 3 años de instrucción,
cuidado de menores en la familia. su participación es de 40%,
Gráfico 31: Evaluación del progreso hacia el logro de los
objetivos de desarrollo del Milenio
Tasa neta de matrícula en la enseñanza primaria
A lumno s que culminan la educació n primaria
Tasa de alfabetizació n entre 15 y 24 año s
100

95

90

85

80
1990 1992 2002
Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

65
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

aumentando progresivamente con de mujeres en los cargos directivos


los años de instrucción hasta del sector público. En los
alcanzar una tasa de participación departamentos administrativos y
de 74% para quienes tienen 13 ó las empresas industriales y
más años de instrucción. La comerciales del Estado, las mujeres
participación de los hombres va representan el 50% de la fuerza
desde 72% para los que tienen entre laboral de profesionales y técnicos,
7 y 9 años de instrucción hasta 84% pero constituyen el 38% de
para aquellos con 10 a 12 años de quienes ocupan puestos como
escolaridad. En las zonas urbanas, altos funcionarios, directivos y
el 72,8% de las mujeres ocupadas parlamentarios. La representación
trabajan en los sectores de servicios política de las mujeres todavía es
y comercio y el 16,6% en la muy limitada: las gobernadoras
industria. Vale decir que un 89,4% representan un 6,25%, las
de las mujeres ocupadas se alcaldesas figuran en un 7,5%, y las
desempeñan en el sector no agrícola. parlamentarias constituyen apenas
el 12% del total de miembros del
Participación política Parlamento. En promedio, la
Colombia cuenta con la Ley 581 participación de las mujeres en el
del año 2002. La conocida "ley de Senado, la Cámara, las Asambleas
cuotas" establece la obligación de y los Concejos es de 13% (ver
nombrar como mínimo un 30% gráfico 32).
Gráfico 32: Porcentaje de puestos ocupados por mujeres
en el parlamento nacional
14
12
10
8
6
4
2
0
1990 1998 2002 2006
Fuente: Unión Inter-Parlamentaria, www.ipu.org. 2006. Citado por Silvia Lara, "Las
uente:
metas del Milenio y la igualdad de género. El caso de Colombia", Serie Mujer y
Desarrollo No 81 (LC/L.2612-P), Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), Santiago, 2005.

66
Análisis por país

Violencia violentadas busca ayuda y sólo 9%


lo denuncia.10
En Colombia, las mujeres son
víctimas de 95% de los casos Miles de mujeres miembras de
relacionados con violencia redes familiares golpeadas por la
conyugal. El 65% de las mujeres violencia política enfrentan la carga
alguna vez ha sufrido violencia de sacar adelante a su familia, en
verbal, el 41% violencia física, y medio del trauma del
el 11% ha sido violada por la desplazamiento y sin el apoyo de
pareja. El grupo de 15 a 24 un compañero. En el 2002, el
años concentra el 50,4% de 49,6% de los hogares desplazados
mujeres agredidas seguido del tenían jefatura femenina, mientras
grupo de 35 a 44 años con un que el promedio nacional es de
27,8%. Se calcula que entre el 30%. La violencia que sufren las
60% y 70% de mujeres ha mujeres desplazadas es alarmante:
sufrido alguna forma de el 52% de las mujeres alguna vez
violencia (maltrato físico, unidas reporta haber sufrido algún
psíquico, sexual o político) tipo de maltrato físico y el 36% ha
(ver cuadro 13). No obstante, sido forzada a tener relaciones
menos de la mitad de mujeres sexuales por desconocidos.

Cuadr
Cuadro o1 3: Mujeres de 15 a 49 años actualment
13: actualmente e
o ant eriorment
anteriorment
eriormente e unidas que sufren
o han sufrido violencia física o sexual por par
sexual partte de una pareja
alrededor del 2000
Nivel educativo Violencia Violencia Violencia física o
física sexual sexual
Sin educación 26,8 14,4 41,2
Primaria 32,0 12,7 44,7
Secundaria 30,8 10,2 41,0
Superior 22,2 7,0 29,2
Total 30,1 11,0 41,1

Fuent e: Encuesta de Demografía y Salud (DHS), en: Naciones Unidas, Objetivos


uente:
de desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y el Caribe (LC/G.2331-
P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
2005.

10
PNUD, Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Colombia, 2003.

67
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Mortalidad Infantil los niños. En Colombia, existen


Actualmente en Colombia, la tasa cinco enfermedades que son
de mortalidad infantil es de 25,2 responsables por el 56% de las
por cada 1.000 nacidos vivos y la muertes de menores de 5 años;
tasa de mortalidd de niños estas son: diarrea, neumonía,
menores de 5 años es de 32,7 por malaria, sarampión y el SIDA.
cada 1.000; si bien estas cifras Las causas de las muertes
han descendido desde 1990, neonatales son por asfixia en el
todavía no alcanzan las tasas nacimiento (29%), sepsis (24%),
esperadas por las metas del complicaciones originadas en
Milenio (ver gráfico 33). nacimientos prematuros (24%) y
por tétano neonatal (7%).
En el ámbito de la salud, las niñas Muchas de estas
presentan menores tasas de enfermedades están asociadas
mortalidad natal y posnatal que a la desnutrición.

Gráfico 33: Mortalidad Infantil


Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años por cada 1.000 nacidos
vivos
Tasa de mortalidad infantil por cada 1.000 nacidos vivos

60
50 52,3
40 38,3
30 32,7
25,2
20
10
0
1990 2003

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

68
Análisis por país

Mortalidad materna al establecimiento; y falta de


En Colombia la tasa de mortalidad personal capacitado, equipo y
materna es de 105 por 100.000 suministros médicos, entre otros.
nacidos vivos. El 35% de estas
muertes son por eclampsia, el 25% Las mujeres con mayor número
por complicaciones durante el de hijos presentan tasas más altas
trabajo de parto y el parto, el 16% de mortalidad materna; aquellas
por abortos, el 9% por otras con cuatro hijos o más presentan
dificultades del embarazo, el 8% tasas por encima de 120 muertes
por complicaciones del puerperio por 100 mil nacidos vivos y las
y el 7% por hemorragias. Si bien la que tienen 2,4 hijos o menos
pobreza acrecienta fuertemente las presentan tasas por debajo de 64.
probabilidades de que una mujer Asimismo, en los grupos donde
muera a causa del embarazo o el el uso de anticonceptivos es bajo,
parto, existen causas de muerte las tasas de mortalidad materna
que no se pueden prevenir pero aumentan considerablemente.
que son evitables si se cuenta con
En Colombia, más de la mitad de
atención médica adecuada.
las mujeres embarazadas (el 52%)
reporta no haber deseado el
En Colombia, la atención
embarazo en ese momento. Las
prenatal a cargo de personal
diferencias más significativas entre
médico especializado cubre al
la fecundidad observada y la
91% de la población, lo que, si
fecundidad deseada se presentan
bien es una cobertura alta, no
entre las mujeres de las zonas
guarda relación con la elevada
rurales, las menores de edad, las
tasa de mortalidad materna.
de escasa escolaridad y las mujeres
Cerca del 10% de los nacimientos
desplazadas.
no se producen en
establecimientos de salud y en las
zonas rurales cerca del 30%. Es VIH-SIDA
decir, que una proporción de Según ONUSIDA, Colombia se
partos tiene lugar en la casa. Las ubica en el cuarto lugar en América
muertes maternas en estos casos Latina en el número de casos de
obedecen en su mayoría a la VIH y SIDA. Se estima que por
demora en: recurrir a cada caso registrado en el sistema
establecimientos donde se brinda de vigilancia epidemiológica,
atención médica apropiada; llegar existen siete casos no registrados.

69
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Antes, los hombres constituían urbanas, el 97,4% de la


poco más del 90% de las personas población cuenta con servicio
infectadas. La razón de casos de acueducto y el 90,2% con
hombre/mujer ha descendido de alcantarillado. El contraste con las
20:1 a 3:1. Pero, en la región nor- zonas rurales es notable: una
oriental y del Caribe, la relación de tercera parte de la población rural
infectados hombre/mujer es no tiene servicio de acueducto y
cercana a 1:1. 42% no cuenta con condiciones
de saneamiento básico (ver gráfico
Servicios básicos 34). El acarreo del agua,
En Colombia, 16% de los hogares generalmente desde largas
viven en condiciones de distancias, es una tarea casi
precariedad, lo que equivale a exclusivamente de las mujeres y
1.346.000 hogares. En las zonas de los niños y las niñas.

Gráfico 34: Acceso al agua potable y saneamiento


A cceso so stenible a mejo res fuentes de abastecimiento de agua, zo na urbana
A cceso so stenible a mejo res fuentes de abastecimiento de agua, zo na rural
A cceso a mejo res servicio s de saneamiento , zo na urbana
A cceso a mejo res servicio s de saneamiento , zo na rural
100
90
80
70
60
50
1990 2002

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

Históricamente el acceso de las y titulación de tierras. En Colombia,


mujeres a la tierra ha sido muy en la primera ronda de programas
restringido. Ello tiene su origen en de reforma agraria y colonización,
los privilegios que disfrutan los las mujeres constituyeron el 11%
hombres en el matrimonio, la del total de personas beneficiarias
preferencia por los varones en las individuales de la distribución y
prácticas hereditarias, el sesgo titulación de tierras;
masculino en el mercado de tierras posteriormente, el porcentaje
y en los programas de distribución de mujeres se elevó a 45%.

70
Análisis por país

Ecuador 11
en la indigencia frente al 15,3%
de hogares encabezados por
hombres, el 26% vive en
Pobreza condiciones de pobreza frente al
En el Ecuador, hay más mujeres 26,4% de hogares con jefatura
que hombres en los hogares masculina y el 53,9% habita en
pobres urbanos. En todos los hogares no pobres frente al
grupos de edad es significativa la 58, 3% de hogares con jefatura
proporción de mujeres sin ingresos masculina.
propios, pero es mayoría entre la
población en edad de trabajar y en En las zonas urbanas del
edad de retiro. El 44,8% de las Ecuador, el 91% de las jefas de
mujeres no tienen ingresos hogar no tiene cónyuge, mientras
propios, frente a un 18,7% de los que sólo el 16% de los jefes no lo
hombres. Entre las mujeres con tiene. La gran mayoría de los
cónyuge, el 46,6% no tiene hombres que están a la cabeza del
ingresos propios. Como hogar cuentan con una
consecuencia no pueden generar compañera, mientras que en el
ingresos en el mercado laboral y caso de los hogares con jefatura
menos asegurarse un posterior femenina la gran mayoría no
ingreso por jubilación. cuenta con un compañero. Ello
condiciona la posibilidad de
La feminización de la pobreza es generación de ingresos y de
evidente en Ecuador. El número organización de las tareas
de hogares con jefatura femenina domésticas y familiares en los
llega al 21%; de éstos el 20% vive hogares.

11
Silvia Lara, "Las metas del Milenio y la igualdad de género, El caso de Ecuador", Serie Mujer y Desarrollo
No 80 (LC/L.2611-P ), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago, 2006.

71
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Gráfico 35: Porcentaje de m ujeres cónyuges sin ingresos


propios en hogares pobres y no pobres

Pobres No pobres Total


80
70
60
50
40
30
1994 1999 2002

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Unidad Mujer
uente:
y Desarrollo, Base de Datos en línea, www.cepal.org/mujer.

Educación que mientras que en las zonas


En el ámbito educativo, la urbanas la matrícula es de
matrícula neta en primaria es 92,7% en las rurales sólo llega
de 90,1%. La de las mujeres es 86,7%. Asimismo, la tasa de
levemente mayor que la de los matrícula entre la
hombres. La brecha está población indígena es de
expresada en disparidades 86,2% y la población negra es
regionales, étnicas y raciales ya de 84,4%.

Cuadro1
Cuadro 4: TTasa
14: asa de asistencia a primaria y secundaria
asistencia
según origen étnico
Asistencia a primaria Asistencia a secundaria
entre 6 y 11 años entre 12 y 17 años
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Indígena 85 84 85 24 19 22
Negro 82 85 83 29 34 31
Mestizo 89 90 90 44 46 45
Mulato 86 87 87 37 40 39
Blanco 91 92 92 53 55 54
Otro 89 89 89 40 44 42
Total 89 89 89 43 44 44

Fuente: Secretaría Técnica del Frente Social, Tendencias del desarrollo social en el Ecuador
uente:
1990-2003, Informe de Desarrollo Social, 2004, Quito, Ecuador. Con datos de INEC, VI
Censo de Población y Vivienda, 2001.

72
Análisis por país

Como se observa en el cuadro 14, la escolaridad es de 4,9 años frente


las mujeres, en términos globales, a las zonas urbanas donde alcanza
tienen una leve ventaja en la los 8,7 años. La población negra
matrícula primaria y secundaria, tiene en promedio 5,9 años de
mientras que los menos favorecidos instrucción y la población indígena
son los indígenas y negros, quienes apenas 3,3 años en promedio. La
ostentan las tasas más bajas de tasa nacional de analfabetismo es
asistencia escolar. de 9%, la de las mujeres es de
10,3% y la de los hombres de
Lo mismo sucede con la retención 7,7%, mientras que entre los
escolar en las zonas rurales. Sólo el indígenas la tasa promedio es del
74,6% de los que iniciaron el primer 28%, en las zonas rurales es de
grado lograron completar el quinto 15,5% y entre la población negra
grado, mientras que en la zonas es de 11,6%.
urbanas lo logró el 84,8%. Para
amplios sectores de mujeres rurales El aumento de la población con
y de población negra, la educación instrucción superior es notable y
es un derecho que no disfrutan, es mayor en el caso de las mujeres.
siendo prácticamente inexistente Entre 1990 y 2001, el porcentaje
cuando se trata de los estudios de hombres mayores de 24 años
secundarios y universitarios. con educación superior aumentó
de 15,9% a 18,7% y la proporción
Detrás de los promedios nacionales de mujeres con este nivel de
se mantienen profundas instrucción pasó de 12,5% a
desigualdades. En las zonas rurales, 17,5%.

Si se tomara el caso de Ecuador como ejemplo, se puede ver que un año


adicional de escolaridad de la madre aumenta en un 0,6% la probabilidad de
matrícula en la escuela de los niños/as de 6 a 11 años, mientras que un año
adicional de escolaridad del padre aumenta dicha probabilidad sólo en 0,3%.
En la educación secundaria, donde el rezago y el desafío son mucho mayores,
es aún más decisivo el nivel educativo de las madres, aumentando la
probabilidad de matriculación en un 2%, mientras que un año más de
escolaridad del padre la aumenta sólo en un 1%.

73
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Las mujeres y el trabajo participan en el mercado laboral


Las mujeres en Ecuador lo hacen en las ramas de la
representan el 38,7% del total de industria, el comercio y los
personas ocupadas; de ellas, sólo el servicios. Se concluye que
2,4% se encuentra ocupada en la Ecuador posee una amplia
rama agropecuaria, contra el incorporación de las mujeres
10,3% de los hombres. Asimismo, al sector de la economía no
el 91% de las mujeres que agropecuaria.

Gráfico 36: Tasa global de participación en el mercado


(urbano)
Mujeres Hombres
90
80 80 81
70
60
53
50 43
40
1990 2002

Gráfico 37: Tasa de desempleo abierto (urbano)


Mujeres Hombres
15
13,9
10
9,2

5 5,8
4,2

0
1990 2002

Fuente: Citado por Silvia Lara, "Las metas del Milenio y la igualdad de género, El
uente:
caso de Ecuador", Serie Mujer y Desarrollo No 80 (LC/L.2611-P ), Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago, 2006. CEPAL, Unidad
Mujer y Desarrollo, Base de Datos en línea www.cepal.org/mujer.

74
Análisis por país

Ante la dificultad de insertarse en ocupada trabaja en sectores de


el mercado laboral en mejores baja productividad, mientras que
condiciones, el 40% de la sólo el 28,9% de los hombres está
población urbana femenina en esa condición.

Las mujeres perciben apenas un 67% de los ingresos laborales que


perciben los hombres, así como un 89% del valor de los salarios
masculinos.

Participación política significativo, con este ritmo le


La proporción de mujeres tomaría a la sociedad ecuatoriana
parlamentarias aumentó de 5% en más de 50 años en alcanzar la
1990 a 16% en 2005. Si bien estos paridad entre mujeres y hombres
datos muestran un avance en el Parlamento.

Gráfico 38: Evolución de la proporción de puestos


ocupados por mujeres en el Parlamento Nacional
18
16 17 16
14
12
13,2

10
8
6 6,1
4
1996 1998 2002 2005

Fuente: Millennium Project, Task Force on Gender Equality, Taking action: achieving
uente:
gender equality and empowering women, 2005.

Mortalidad Infantil menores. La tasa de mortalidad de


En la distribución que realiza menores de 5 años en el país es de
UNICEF por países, Ecuador 29 defunciones por mil nacidos
ocupa la posición 102 entre 192 vivos y la mortalidad infantil
países en la tasa de mortalidad de (menores de 1 año) es de 24,5.

75
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Gráfico 39: Tasa de mortalidad infantil y de niños


menores

Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años por cada 1.000 nacidos vivos
Tasa de mortalidad infantil por cada 1.000 nacidos vivos

70
60 65,3
50 49,9
40
30 29,4
20 24,5
10
0
1990 2003

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

La mortalidad de los niños es más alta en el área rural y es tres veces


mayor (48 por mil) en el caso de las madres sin instrucción que en el caso
de las mujeres con educación superior (16 por mil). Además, los índices
más altos se presentan en las provincias con los más altos niveles de
pobreza y extrema pobreza del país y en aquellas con mayor presencia de
población indígena.

Gráfico 40: Tasa de mortalidad infantil


de la población indígena y no indígena
por zona de residencia de la madre

Rural indígena 69

Rural no indígena 34

Urbana indígena 63

Urbana no indígena 22

0 10 20 30 40 50 60 70 80
Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

76
Análisis por país

La desnutrición es una causa de son: ausencia de dolores y


muerte que afecta de manera contracciones (21%), se rompió la
desproporcionada a las niñas en fuente antes de tiempo (20%), el
comparación con los niños, tanto parto se demoró más de lo normal
a las menores de 1 año de edad (19%), sangrado abundante (16%),
como a las de 1 a 4 años de edad. y cadera estrecha (15%). De éstas,
En el tramo de menores de 1 año más del 80% podrían ser evitadas
de edad la tasa de muerte por con la aplicación de medidas
anemia es también mayor para las adecuadas de prevención primaria
mujeres. y secundaria con los recursos que
dispone el sector salud. Vale decir
Un pequeño número de que se podría reducir la
enfermedades son responsables mortalidad materna de 80 a 16
por la mayoría (56%) de las defunciones por 100 mil nacidos
muertes: diarrea, neumonía, vivos.
malaria, sarampión y SIDA.
La atención del parto institucional
Mortalidad materna en los últimos diez años, subió del
En Ecuador, las muertes maternas 64% al 75%, mientras que el parto
son de difícil medición tanto por domiciliario se redujo de 35% a
razones conceptuales como 25%. No obstante los progresos
prácticas, por lo que es muy alcanzados globalmente, aún una
frecuente encontrar datos cuarta parte de los partos tienen
incompletos o clasificados lugar fuera de los hospitales. Los
erróneamente sobre la mortalidad. promedios nacionales no
Las tasas muestran un incremento visibilizan a las áreas rurales donde
de la mortalidad materna como la atención institucional del parto
resultado del deterioro en los apenas supera el 50% de los
servicios de salud y de la nacidos vivos y, en el caso de las
disminución de los recursos del madres sin instrucción y las
Estado. Por razones asociadas al mujeres indígenas, la atención
embarazo y el parto mueren 130 institucional del parto apenas
mujeres por cada 100 mil nacidos supera el 30%. Esta es la
vivos. población de mujeres que corre
los mayores riesgos y se expone
Los principales problemas o a la muerte por una complicación
complicaciones durante el parto del parto sin atención adecuada.

77
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Planificación familiar formal, el 51% utiliza


Si bien las tasas nacionales de anticonceptivos, frente al 68,2%
fecundidad han descendido a 3,3 de las que tienen primaria, el
hijos/as por mujer, la tasa global de 77,6% de las que tienen secundaria
fecundidad actual no refleja la y el 79,6% de las que tienen
cantidad de hijos que las mujeres estudios superiores.
desean tener. Si las ecuatorianas
pudieran evitar los hijos/as no VIH-SIDA
deseados/as, la tasa global de El SIDA afecta más a los hombres
fecundidad se reduciría a 2,6 que a las mujeres; sin embargo, las
hijos/as por mujer. Sin embargo, mujeres son más susceptibles que
se evidencian contrastes de unión, los hombres a la infección, debido
fecundidad y fecundidad a factores somáticos, sociales y
temprana según el lugar de culturales. Fisiológicamente, las
residencia de la madre, edad, nivel mujeres tienen el doble de
de instrucción y pertenencia étnica. probabilidades de quedar
infectadas con el VIH durante las
En Ecuador, el 73% de las relaciones sexuales. Las relaciones
mujeres usa anticonceptivos. sexuales entre hombres parecen
Existen a su vez diferencias ser un factor importante en la
determinantes entre las mujeres creciente epidemia, donde los
según su nivel de instrucción, lugar nuevos casos de VIH se han casi
de residencia, edad y origen étnico. duplicado desde 2001, llegando a
Así, el 76,6% de las mujeres de las 573 en 2004.
zonas urbanas utilizan
anticonceptivos en comparación El 44% de los hombres con
con el 67,1% en las zonas rurales. VIH/SIDA son obreros y
Entre las mujeres sin instrucción comerciantes y el 19,4% son

Cuadro 15: Númer


Cuadro Númeroo de per sonas inf
personas ectadas con el VIH
infectadas
Número de adultos Número de mujeres Porcentaje de mujeres
Infección por
el VIH en las 19.000 5.100 26,8%
mujeres
(1-49 años)
Fuente: Citado por Silvia Lara, "Las metas del Milenio y la igualdad de género, El
uente:
caso de Ecuador", Serie Mujer y Desarrollo No 80 (LC/L.2611-P ), Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago, 2006. Organización
Panamericana de la Salud, www.paho.org.

78
Análisis por país

trabajadores desempleados, concentración de la tierra de 0,80,


mientras que en el caso de las uno de los niveles de desigualdad
mujeres el 65,8% son amas de casa, más elevados del mundo.
que por lo general no utilizan
preservativos, y un 10,1% son La concentración de la tierra
trabajadoras del sexo. afecta particularmente a los y las
habitantes de las zonas rurales,
Medio ambiente donde reside la mayoría de la
Con relación al acceso sostenible a población en condiciones de
fuentes de abastecimiento de agua pobreza, en la medida en que los
potable, a infraestructura sanitaria recursos naturales -y la tierra
y servicios de disposición de especialmente-, constituyen su
desechos, los datos evidencian que principal medio de vida. La tierra
menos de la mitad de los hogares es un activo clave para los pobres
en el Ecuador cuentan con rurales cuyos ingresos y
abastecimiento de agua dentro de alimentos provienen
la vivienda y excusado conectado al fundamentalmente de las
alcantarillado, así como 34% de los actividades agropecuarias.
hogares queman, entierran o botan
en quebradas y lotes la basura. Guatemala 13

En relación con la tenencia y


concentración de la tierra, el Pobreza
Ecuador es uno de los países con Guatemala se caracteriza por tener
mayor desigualdad en la propiedad un alto número de población
de la tierra en el mundo, a pesar de indígena (39%), lo que
la implementación de dos reformas corresponde al segundo país con
agrarias en 1960 y 1980. mayor población indígena después
de Bolivia. Las mujeres indígenas
En el año 2000, Ecuador tenía un representan el 20,15% de la
Coeficiente de Gini12 de población total.

12
Coeficiente de Gini. Es un índice que sirve para medir la distribución del ingreso dentro de una sociedad.
Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir
cualquier forma de distribución desigual. El Coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se
corresponde con la distribución completamente igualitaria o uniforme de los ingresos (todos tienen los
mismos ingresos o accesos) y 1 se corresponde con la distribución totalmente desigual (una sola persona
tiene todos los ingresos o accesos).
13
Isolda Espinosa, "Las metas del Milenio y la igualdad de género, El caso de Guatemala", Serie Mujer y
Desarrollo No 74. (LC/L. 2378-P), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago,
2005.

79
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Cuadro1
Cuadro 6: TTasa
16: asa y por centaje de indigencia
porcentaje
Porcentaje de Tasa de indigencia Porcentaje de personas
población urbana indigentes que vive en el área
Urbana Rural Urbana Rural
39,4 14,3 33,3 22,2 77,8

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

Como indica el cuadro 16, en el hombres de acceder a más y


área rural viven 60,6% de la mejores recursos productivos y
población guatemalteca y de ella, empleos, se reduciría la
33% vive en condiciones de proporción de hogares y personas
indigencia. El 77,8% del total de en condiciones de pobreza y
indigentes viven en el área rural. pobreza extrema.
En el área urbana, un 22,2% de
la población es indigente. El 68% de las mujeres
guatemaltecas deciden sobre el
Remuneración al trabajo destino de sus ingresos,
En Guatemala, el ingreso especialmente las que habitan en
monetario femenino es inferior en el área urbana, las de mayor
un 58% al de los hombres. Esta educación y las mestizas. Esto
desigualdad se presenta en menor contribuye a mejorar sus
medida entre los asalariados condiciones de vida y la de sus
(80%). En el caso de las hogares.
remuneraciones por pensiones y
jubilaciones por rentas, las mujeres Educación
guatemaltecas de más de 65 años En Guatemala en 2002, la tasa de
que reciben este beneficio son el matrícula en primaria fue de 87,3 y
14% y los hombres el 31%. la tasa de alumnos que culminan la
primaria de 60,8% (ver gráfico
A pesar de ello, el aporte 41). Tanto en el área urbana como
monetario de las mujeres cónyuges rural, es menor la proporción de
contribuye a que muchos de los niñas que asisten a la escuela,
hogares biparentales no sean además, un grupo importante de
pobres. Si las mujeres tuvieran guatemaltecos -en su mayoría
iguales oportunidades que los mujeres- ha abandonado el

80
Análisis por país

sistema escolar y ha quedado El promedio de años de estudio


fuera de él. En consecuencia, entre la población de 15 a 24 años
predominan las mujeres del área urbana duplica a la del
analfabetas. Las mayores área rural. En el área rural las
diferencias de género en el nivel más desfavorecidas en el acceso
de educación se dan por área de a la educación son las mujeres
residencia y nivel de pobreza. indígenas.

Gráfico 41: Tasa de matrícula y culminación de la


primaria 1990-2002
Tasa neta de matrícula en la enseñanza primaria
Alumnos que culminan la educación primaria
90
80 87,3
81,1 84,3 85,1
70
64
60
50 60,8
40 52,2
1990 1999 2000 2001 2002

Fuent e: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005 y UNESCO, Instituto de Estadísticas,
http://www.uis.unesco.org.

Las tasas de analfabetismo son hombres indígenas (37%). El


siempre más altas entre las porcentaje de la población no
mujeres, sin importar su condición indígena alcanza menos de la
ni su origen aunque el porcentaje mitad, las mujeres con 24%
es mayor entre las mujeres y los hombres con 17% (ver
indígenas (59%) frente a los gráficos 42 y 43).

81
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Gráfico 42: Tasa de alfabetización entre 15 y 24 años,


por sexo, entre 1970 y 2004
Total Hombres Mujeres
90
80
70
60
50
40
1970 1980 1990 2000 2004

Fuent e: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005 y UNESCO, Instituto de Estadísticas,
http://www.uis.unesco.org.
Gráfico 43: Porcentaje de tasa de analfabetismo
de la población de 15 y más años
según pertenencia étnica o racial
Mujeres Hombres
65 59
55
45 37
35 24
25 17 19
15
10
5
Indígena No indígena Afrodescendiente

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

Participación política Violencia


La política y especialmente los El 25,2% de las mujeres
cargos de mayor nivel jerárquico y guatemaltecas en edad reproductiva
de decisión continúan siendo muy ha experimentado violencia verbal
restringidos a la participación de las por parte de su pareja. La violencia
mujeres. Sólo 8,9% de las mujeres verbal, física y sexual tiende a
son diputadas nacionales, 10% son aumentar con el número de hijos
diputadas en el Parlamento vivos (34,1%) y a disminuir con el
Centroamericano (PARLACEN) mayor nivel de educación de las
y sólo 2,7% son alcaldesas. mujeres (7,5%) (ver cuadro 17).

82
Análisis por país

Cuadro1
Cuadro 177: Mujeres que sufren o han sufrido violencia física o
se xual por par
sexual partte de su pareja, alrededor del 2002
Característica Violencia verbal Violencia física Violencia sexual
Total 25,2 8,6 3,5
Urbana 22,1 8,1 3,4
Rural 27,5 8,9 3,6
Sin educación 33,8 12,7 5,4
Primaria 26,4 8,8 3,5
Secundaria 16,5 4,7 1,8
Superior 7,5 1,9 2,0
Indígena 33,0 11,4 3,9
Ladino 21,8 7,3 3,3

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social – Instituto Nacional de


uente:
Estadística, Guatemala: Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2002, octubre
2003.

Fecundidad trabajo remunerado, su capacidad


Muchas de las mujeres en edad reproductiva, la atención de su
reproductiva, principalmente salud o la de sus hijos y sus
indígenas, sin educación y que relaciones sociales.
habitan en el área rural no tienen
autonomía para decidir sobre Si las mujeres guatemaltecas
aspectos centrales de su vida como tuvieran sólo los hijos que desean,
su incorporación al estudio o al la fecundidad sería un 16% menor

Cuadro1
Cuadro 8: FFecundidad
18: observvada y deseadaa según
ecundidad obser
cararact erísticas seleccionadas, 2002
cararacterísticas
(númer
(número o de hijos por mujer)
Característica Observada Deseada Brecha
Total 4,4 3,7 0,7
Urbana 3,4 2,8 0,6
Rural 5,2 4,3 0,9
Sin educación 6,4 5,3 1,1
Primaria 4,7 3,9 0,8
Secundaria o más 2,1 1,9 0,2
Indígena 6,1 5,1 1,0
Ladino 3,7 3,1 0,6

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social – Instituto Nacional de


uente:
Estadística, Guatemala: Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2002, octubre
2003. a Para los 3 años anteriores a la encuesta.

83
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

que la observada (ver cuadro 18). Mortalidad infantil


Los nacimientos no deseados son
resultado tanto de la poca La mortalidad infantil y de la
autonomía de las mujeres para niñez ha bajado desde finales de
decidir sobre el uso de métodos la década de los ochenta hasta
anticonceptivos, como del el 2003 a 38,1 y 47,6 por 1.000
limitado acceso a los mismos. niños nacidos vivos
respectivamente (ver gráfico
La elevada tasa de fecundidad es 44). Ésta es mayor entre las
un factor de riesgo de mortalidad madres con menor nivel de
materna y también de mortalidad educación, las indígenas y las
infantil y de la niñez. Estas tareas que viven en el área rural (ver
aumentan con el número de orden gráfico 45). La reducción de
de los nacimientos. Así mismo, la defunciones pasa por disminuir
atención del embarazo, del parto y y eventualmente eliminar las
el puerperio por personal desigualdades existentes entre
capacitado es mayor entre las grupos étnicos y áreas de
mujeres del área urbana, las residencia en el acceso a la
mestizas y las de mayor nivel de infraestructura social, la
educación. educación y la salud.

Gráfico 44: Tasa de mortalidad infantil y en la niñez


(por mil nacidos vivos)

Infantil En la niñez
70
66 65
60
50 53
44 48 47,6
40 39 38,1
30
23
20 17
10
1987-1992 1992-1997 1997-2002 2003 Meta 2015

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social – Instituto Nacional de


uente:
Estadística, Guatemala: Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2002, octubre
2003.

84
Análisis por país

Gráfico 45: Tasa de mortalidad infantil de la población


indígena y no indígena por zona de residencia
(por mil nacidos vivos)

To tal indígena 51
To tal no indígena 47
Rural indígena 65
Rural no indígena 55
Urbana indígena 45
Urbana no indígena 33

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

La proporción de menores de 5 son registradas en el área rural y


años con su esquema de con mayor incidencia entre las
vacunación completo aumenta indígenas. Según el Ministerio de
entre los residentes del área Salud y Previsión Social la
urbana, los mestizos y aquellos mortalidad materna de las mujeres
cuyas madres poseen un nivel de indígenas es dos veces mayor que
educación secundario o uno entre las no indígenas (211 y 70
mayor. por cien mil nacidos vivos
respectivamente). Las principales
La desnutrición crónica afecta a causas de las muertes maternas
casi la mitad de la niñez son: hemorragia, infección,
guatemalteca, en particular a la hipertensión inducida por el
residente en el área rural, indígena embarazo y aborto.
y a aquellos con madres sin
educación. Por otro lado, las mujeres en edad
reproductiva tienden a presentar
Mortalidad materna complicaciones durante el
Entre 1989 y 2002, la razón de embarazo y el parto debido a su
mortalidad materna se redujo de baja estatura, resultado en gran
219 a 153 por cien mil nacidos. medida de la desnutrición crónica
La mayor cantidad de muertes experimentada durante su niñez.

85
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

VIH-SIDA VIH/SIDA y el uso del condón


La prevalencia más alta del VIH como mecanismo de
se encuentra en los países más prevención; sin embargo, sólo
pequeños de América Central una pequeña proporción utiliza el
como Guatemala y Honduras, condón como método de
donde cerca del 1% o más de los anticoncepción (ver cuadro 19).
adultos estaban infectados por el En este sentido, la cantidad de
VIH a finales de 2003. En 2001, casos reportados de VIH/SIDA
vivían con VIH/SIDA 4,8 mil ha aumentado de forma sostenida
niños y 67,8 mil adultos, de los a 67,8 mil adultos. En los últimos
cuales 38,8% eran mujeres. años, los casos reportados por
mujeres han crecido en mayor
La gran mayoría de las mujeres cantidad que los reportados
guatemaltecas conocen sobre el por hombres.

Cuadro 19: Mujeres de 15 a 49 años que conocen sobre SID


Cuadro Ay
SIDA
el uso del condón como fforma
orma de evitarlo, 2002
evitarlo,
Característica Conoce sobre el SIDA Conoce sobre uso del condón
como forma de evitar el SIDA
Total 85,6 34,7
Urbana 93,7 41,0
Rural 79,7 29,3
Sin educación 65,3 13,4
Primaria 87,8 31,4
Secundaria 99,7 50,9
Indígena 63,9 12,8
Ladino 95,2 41,3

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social – Instituto Nacional de


uente:
Estadística, Guatemala: Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2002, octubre
2003.

Vivienda y servicios básicos femenina (24,3% en el área urbana


y 17,7% en el área rural, en 1998).
En Guatemala en el año 2000, el
52,9% de las viviendas eran La proporción de la población con
propiedad de los jefes de hogar y acceso sostenible a mejores fuentes
solamente 8,6% propiedad de las de abastecimiento de agua y a mejores
jefas de hogar, proporción bastante servicios de saneamiento aumentó
inferior a los hogares con jefatura considerablemente (ver gráfico 46).

86
Análisis por país

Gráfico 46: Acceso al agua y saneamiento básico, 2000

Urbana Rural Total


98
100
88 92
90 83 81
79
80

70

60
Agua Saneamiento

Fuente: Citado por INMUJERES, "Las metas del Milenio y la igualdad de género. El
uente:
caso de México", Serie Mujer y Desarrollo No 67 (LC/L.2339-P), Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago, 2005. UNICEF, http:/
/www.childinfo.org.

México 14
de vulnerabilidad extrema ante
cualquier cambio de la coyuntura
económica, la pérdida del empleo
Pobreza o de la fuente de ingresos.
En México en el año 2002, el
13,7% de la población -equivalente Como indica el cuadro 20, en
a casi 14 millones de personas, de 2002 el 21% de los hogares están
los cuales 51,6% eran mujeres y encabezados por mujeres. Del total
49,4% hombres-, vivían en de hogares indigentes 24% y 22%
condiciones de pobreza extrema. stán encabezados por mujeres, es
decir los hogares encabezados por
Destaca la intensidad y presencia mujeres están sobrerepresentados
de la pobreza en los hogares con entre los hogares pobres e
jefatura femenina, los cuales en su indigentes. Estas cifras de hogares
mayoría son hogares encabezados por mujeres han
monoparentales. En México, donde crecido sostenidamente con
37% de los hogares urbanos con relación a años anteriores, lo que
jefatura femenina es nuclear evidenciaría un aumento en la
monoparental, existe una situación feminización de la pobreza.

14
INMUJERES, "Las metas del Milenio y la igualdad de género. El caso de México", Serie Mujer y Desarrollo
No 67 (LC/L.2339-P), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago, 2005.

87
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Cuadro 20: P
Cuadro or
Por centaje de hogares encabezados por
orcentaje
mujeres por estrato de pobreza y distribución de los
estrato
hogares encabezados por mujeres según condición
de pobreza (zonas urbanas, 2002)
Porcentaje de hogares Distribución de los hogares
Total Indigentes Pobres no No pobres Total Indigentes Pobres no No pobres
indigentes indigentes
21 24 22 21 100 5,4 21,4 73,1

Fuent e: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con base
uente:
en la ENIGH 1989-2002.

Por otro lado, más de 70% de las en el medio urbano (49,6%)


mujeres cónyuges de hogares trabajan en sectores de baja
pobres son económicamente productividad, porcentaje que
dependientes puesto que carecen aumenta a 80,1% de las mujeres
de ingresos propios, lo que ocupadas en el medio rural
incrementa sus desventajas para mientras para los varones los
generar remuneraciones por el porcentajes son 41,3% y 70,4%
efecto de dedicar mayor tiempo a respectivamente (ver gráfico 47).
las labores domésticas. Como
consecuencia, se genera mayor Si bien la escolaridad femenina se
privación de satisfactores básicos, ha quintuplicado en los últimos
mayor desposeimiento de recursos treinta años, una limitante que
y capacidades y carencia de poder tienen las mujeres para participar
de decisión. en el mercado laboral es la falta de
capacitación latente en un
Trabajo segmento importante de mujeres,
En los últimos cinco años la PEA sobre todo las más pobres. Otro
mexicana se ha incrementado obstáculo es la carga doméstica y
cerca de 7,7%, sin embargo este el cuidado de los miembros
crecimiento no ha generado dependientes del hogar. A ello se
empleos acordes a la demanda. suman también razones de tipo
Los empleos de baja cultural como el desigual acceso a
productividad, informales y sin las oportunidades que brinda la
condiciones mínimas de seguridad estructura ocupacional para las
y protección han sido la forma de mujeres, la desvalorización social y
ocupación más común. Cerca de la económica de las actividades que
mitad de las mujeres ocupadas realizan y los prejuicios sexistas que

88
Análisis por país

Gráfico 47: Porcentaje de población femenina y


masculina trabajando en sectores de baja productividad
en el mercado de trabajo, 2002
Mujeres Hombres

52
51
50

48

46
45
44

42
Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

limitan a las mujeres a la función Educación


de amas de casa, es decir a ser
económicamente dependientes. Debido al incremento de la
cobertura de la educación básica,
Las mujeres mexicanas tienden a la tasa del analfabetismo de
incrementar su tasa de participación hombres y mujeres se ha reducido
en la actividad económica en la considerablemente en las últimas
medida que cuenten con educación décadas (ver gráfico 48). No
secundaria (37,4%), alcanzando una obstante, el porcentaje de
tasa de 61,3% cuando tienen analfabetismo es notablemente
educación superior. En este último mayor en las áreas rurales,
nivel educativo, las mujeres guardan particularmente entre las mujeres.
menor distancia con la tasa de
participación masculina (81,5%). Desde la década de los noventa
Asimismo, se observa que el ingreso hasta 2003, se observa un
promedio femenino, por sueldos y incremento en la participación de
salarios, representa 83,5% del niñas en la matrícula de educación
ingreso promedio masculino. Esto primaria, donde por cada 100
varía de acuerdo a los años niños inscritos en este nivel, había
de instrucción que se posean. 95,4 niñas. La asistencia femenina

89
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

está por detrás de la masculina, área rural, donde 38,9% de las niñas
sobre todo entre la población no pobres y 39,8% de las niñas
pobre donde el 5,5% de las niñas pobres tienen mayor retraso,
de 6 a 11 años no asisten a la aunque éstas muestran una mayor
escuela, mientras que entre la eficiencia terminal de la educación
población no pobre la inasistencia primaria. Así también, una vez que
es de 2,3%. las mujeres logran ingresar a la
secundaria, éstas tienen mayores
Las desigualdades de género en lo posibilidades de permanecer en el
educativo son más evidentes en el sistema educativo.

Gráfico 48: Porcentaje de población de 15 años y más


analfabeta por sexo al 2000

Mujeres Hombres
35
30 29,6
25
20 21,8
15
15
10 11,3
9,6 7,4
5
0
1980 1990 2000

Fuente: INMUJERES-INEGI, Mujeres y Hombres, 2004.


uente:

Participación política número de cargos en la


En la última década representación política
observamos un incremento de ganado por las mujeres está
mujeres en cargos de elección restringido al poder legislativo
popular. Por ejemplo entre los federal, sin alcanzar los
senadores, del 10,2% que se legislativos estatales ni a los
había mantenido desde los años cargos de representación
setenta hasta alcanzar 22% en municipal, donde su
los noventa (ver gráfico 49). Sin representación sigue siendo
embargo, este incremento en el marginal (2,5%).

90
Análisis por país

Gráfico 49: Porcentaje de puestos ocupados por


mujeres en el parlamento nacional
Senadoras Diputadas
25
22,4
20 17,4 17,8
18,8
15 14,5 18
15,6
10 10,2

5
1994-1997 1997-2000 2000-2003 2003-2006
Fuente: Página electrónica del Senado y de la Cámara de Diputados, mayo de
uente:
2004.

Violencia soportaron violencia económica,


En México en 2003 la violencia 9,3% violencia física y 7,8%
doméstica afectó al 35,4% de las violencia sexual; sólo el 56,4% de
mujeres casadas o conviviente de mujeres declararon no haber
15 años y más que sufrían padecido ningún tipo de violencia
violencia emocional, 27,3% (ver cuadro 21).

Cuadro2
Cuadro 1: P
21: or
Por centaje de mujeres víctimas de algún tipo de
orcentaje
violencia por área de residencia
Tipo de violencia
Área Emocional Física Sexual Económica Total
Rural 34,59 9,46 9,02 23,65 40,55
Urbana 39,43 9,27 7,52 30,88 48,09
Total 38,38 9,31 7,84 29,32 46,55

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

91
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Mortalidad infantil niños hasta un 96,4%. No


De acuerdo con las estimaciones obstante, al analizar los datos por
realizadas, la mortalidad infantil sexo, se observa una menor
disminuyó de 36,2 defunciones vacunación en niñas que en niños
por mil nacimientos en 1990 a 20,5 (se vacunó a 98,4% de los niños
en 2003, lo que representa un frente a 96,7% de las niñas).
descenso de 43,3% en un período
de 13 años. El porcentaje de niños La mortalidad de los niños es más
vacunados es un indicador clave alta en el área rural y entre la
del bienestar infantil, población indígena, lo que
particularmente con la vacuna evidenciaría grandes inequidades
contra el sarampión que ha étnicas y la desigual distribución
incrementado su cobertura de los recursos entre las áreas
entre la población de niñas y urbanas y rurales (ver gráfico 50).

Gráfico 50: Tasa de mortalidad infantil


de la población indígena y no indígena
por zona de residencia de la madre

Total índígena 56
Total no indígena 35
Rural indígena 58
Rural no indígena 42
Urbana indígena 48
Urbana no indígena 31

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

Mortalidad materna reducida a 65,2 defunciones


La tasa representa los avances maternas por cada 100.000
logrados respecto al bienestar de nacimientos. Sus principales
las mujeres pobres. En México, la causas corresponden a trastornos
muerte materna se ha visto hipertensivos del embarazo,

92
Análisis por país

seguida por la hemorragia permanecido muy por debajo del


obstétrica, las complicaciones del 1%. El 90% de los casos de SIDA
puerperio y el aborto. Los niveles notificados se han atribuido a las
más altos de mortalidad materna se relaciones sexuales sin protección,
presentan principalmente en los y alrededor de la mitad de ellas a
estados del centro y del sureste del las relaciones sexuales entre
país, los cuales cuentan con hombres.
menores coberturas de atención del
embarazo y del parto por personal Las mujeres con esposo o
calificado. compañero han sido una de las
poblaciones con más crecimiento
Fecundidad en el contagio VIH-SIDA. Otro
de los grupos más vulnerables al
La extensión del uso de métodos
contagio de esta enfermedad son
de planificación familiar ha sido
las mujeres embarazadas
fundamental en el descenso de la
comprendidas entre los 15 y
fecundidad (2,1 hijos por mujer).
24 años.
Actualmente 70% de las mujeres
en edades fértiles son usuarias de
La relación de sexos de la
métodos anticonceptivos. Se
enfermedad se redujo a 3,3 casos
observa la alta relación entre el
de varones por cada caso
nivel de instrucción y el control
femenino, lo que da cuenta que la
reproductivo que tienen las mujeres,
población femenina cada vez está
ya que en el medio urbano 76,1%
expuesta a un mayor riesgo de
de las mujeres con al menos
contagio del SIDA.
educación secundaria usan estos
métodos, mientras que este Al analizar el uso de preservativos
porcentaje es de 58% entre aquellas entre la población femenina se
mujeres sin instrucción. Por el observa que 7,6% de las mujeres
contrario, la situación de las mujeres de 15 a 29 años utilizan este tipo
rurales es muy distinta, sobre todo de protección, mientras que entre
entre las que carecen de instrucción, las mujeres adultas (de 30 a 49
ya que sólo 37,4% de éstas usan años) este porcentaje es todavía
algún método anticonceptivo. menor (4,1%). Destaca de manera
importante el impacto de la
VIH-SIDA migración masculina al extranjero
La prevalencia nacional del VIH en que, tanto en los hogares del
la población adulta de México ha campo como de las ciudades, es

93
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

cada vez más alta, la cual ha sido zonas urbanas se tiene una
detectada como un factor de riesgo cobertura de 97%.
para las mujeres cuyas parejas son
migrantes. La cobertura de alcantarillado y
drenaje ha mejorado en los
últimos años pero es
Tenencia de la tierra y servicios sustancialmente menor a la del
básicos agua potable. La cobertura total
La creciente presencia de la mujer es de 77,3%, lo que equivale a 31
en el campo se refleja en las millones de personas; mucho
siguientes cifras: son 561.593 mayor en las zonas urbanas (90%)
mujeres con certificados o títulos que en las rurales donde la
que usufructúan 6,5 millones de cobertura es de apenas 39%
hectáreas, además ocupan cargos (ver gráfico 51).
en los órganos de representación
de los núcleos agrarios (10,3%), En México, el índice de
en Sociedades de Solidaridad Social marginación urbana es una medida
(42,7%) y en Sociedades de resumen que permite diferenciar
Producción Rural (13,9%). Son las Áreas Geo-Estadísticas Básicas
19.388 mujeres las que participan en (AGEB) urbanas del país, según el
1.263 proyectos productivos, de los impacto global de las carencias que
cuales se benefician indirectamente padece la población residente en
otras 21.773 mujeres, lo que las mismas, como resultado de la
representa un cambio inédito en la falta de acceso a la salud, a la
sociedad rural mexicana. educación, a una vivienda digna y
decorosa, a la percepción de
La cobertura de agua potable, ingresos monetarios suficientes y
incluyendo no sólo la disponible a debido a las desigualdades de
través de agua entubada dentro del género. En 2000, 30,6% de la
predio, sino también otras formas población residente en AGEB
de abastecimiento como acarreo, urbanas del país presentaban un
llave pública o de otra vivienda, grado de marginación muy alto y
representa un 89,4%; no obstante, alto (18,8 millones de habitantes),
aún persisten rezagos en las zonas 30,2% medio (18,5 millones) y
rurales donde la cobertura apenas 39,3% bajo y muy bajo (24,1
llega a un 72%, mientras que en las millones de personas).

94
Análisis por país

Gráfico 51: Porcentaje de población


con acceso a servicios
Acceso so stenible a mejo res fuentes de abastecimiento de agua, zo na urbana
Acceso so stenible a mejo res fuentes de abastecimiento de agua, zo na rural
Acceso a mejo res servicio s de saneamiento , zo na urbana
Acceso a mejo res servicio s de saneamiento , zo na rural
100 97
90 90
80 84
72
60
54
40 39
20 20
0
1990 2002

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

Nicaragua 15
cual 6,2% pertenecía al área urbana
y 27,4% al área rural.

Pobreza Entre 1993 y 2001 la proporción


Nicaragua es uno de los países más de hogares encabezados por
pobres de América Latina y el mujeres en el área urbana era de
Caribe, sólo superado por Haití. 34% y 19% en el área rural. Esta
Se estima que si bien entre 1993 y proporción disminuyó en los
2001 la pobreza extrema hogares indigentes del área urbana
disminuyó, en el 2001 todavía el de 40% a 37% y en los hogares
15,1% de la población nacional pobres no indigentes aumentó de
vivía en pobreza extrema, de la 34% a 36% (ver gráfico 52).

15
Isolda Espinosa, "Las metas del Milenio y la igualdad de género. El caso de Nicaragua". Serie Mujer y
Desarrollo No 68 (LC/L.2353-P), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago,
2005.

95
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Gráfico 52: Porcentaje de hogares encabezados por


mujeres en cada estrato (zonas urbanas)

Total Indigentes Pobres no indígentes No pobres

42

40 40 39
38
36 37
36 36
35
34 34 34
35
32 32 32
30
30
1993 1998 2001

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), "Panorama


uente:
Social de América Latina 2002-2003" (LC/G.2209-P/E) Santiago de Chile, agosto
2003.

Trabajo disponibilidad de infraestructura y


Las mujeres nicaragüenses servicios básicos que faciliten este
participan y dedican más tiempo trabajo, las mujeres residentes en
diario que los hombres al trabajo el área rural son las que
reproductivo, en promedio un experimentan mayor dedicación
poco más de media jornada. Las a estas actividades.
actividades indispensables para el
mantenimiento y reproducción del Las mujeres que se dedican al
hogar no son remuneradas y trabajo reproductivo representan
comprenden el cuidado de los el 82,2% frente al 51,3% de los
niños y enfermos, cocina, lavado, hombres. Este escenario ha
limpieza, compra de bienes, generado en las mujeres una
acarreo de agua y leña y condición de dependencia
reparación de la vivienda entre económica y subordinación
otros. Dada la limitada a los hombres.

96
Análisis por país

Cuadro 22: TTasa


Cuadro asa de par ticipación en el trabajo repr
participación oductiv
reproductiv oy
oductivo
tiempo pr omedio dedicado al trabajo repr
promedio oductiv
reproductiv o (horas/día)
oductivo
(1998)
Condición Total Urbana Rural
de Pobreza Hombres Horas Mujeres Horas Hombres Horas Mujeres Horas Hombres Horas Mujeres Horas

No Pobres 47,5 2,7 80,0 5,2 44,3 2,7 78,0 5,0 54,5 2,8 86,1 5,7
Pobres 53,8 3,0 84,7 5,8 46,5 2,8 83,1 5,3 58,6 3,1 85,9 6,2
Pobres 56,1 2,9 84,0 6,1 46,6 3,0 81,0 5,5 58,8 2,9 85,1 6,3
extremos

Fuent e: Citado por Isolda Espinosa, "Las metas del Milenio y la igualdad de género.
uente:
El caso de Nicaragua". Serie Mujer y Desarrollo No 68 (LC/L.2353-P), Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago, 2005. Aguilar y
Espinosa, Uso del Tiempo de las y los Nicaragüenses, INEC-MECOVI.

Como se observa en el cuadro 22, de trabajadoras por cuenta propia


las mujeres en todos sus estratos y de trabajadoras familiares no
-y sin importar el lugar de remuneradas, las cuales les
residencia- dedican casi el doble del permiten horarios de trabajo
tiempo en relación a los hombres a flexibles. Si bien las cargas del
las labores reproductivas, las que trabajo reproductivo y el tiempo
incluyen las tareas cotidianas que dedicado a ellas son altas, las
demanda un hogar y el cuidado de mujeres ostentan una tasa de
niños, enfermos y ancianos entre participación económica de 40%.
otras. Asimismo, se observa que en
el área rural el tiempo dedicado al La remuneración del trabajo
trabajo reproductivo por las femenino tiende a ser inferior a la
mujeres es mayor que las del área de los hombres, particularmente
urbana. en el caso del trabajo no asalariado.
Si las mujeres ganaran igual que los
La carga de trabajo reproductivo en hombres, su salario aumentaría un
las mujeres constituye un serio 18%; no obstante, el aporte
obstáculo para su empoderamiento, monetario de las mujeres cónyuges
el desarrollo de sus capacidades y al ingreso de los hogares
su incorporación al mercado de biparentales contribuye a que
trabajo. Por lo general, ellas están muchos de éstos no sean pobres.
concentradas en un 65% en el De forma que si las mujeres
sector informal y de poca tuvieran iguales oportunidades que
productividad, bajo las categorías los hombres de acceder a mejores

97
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

empleos, de mayor productividad, educación. Esta situación se está


se reduciría la proporción de revirtiendo con el transcurso de
hogares y personas en condiciones los años. Sin embargo, dadas las
de pobreza y pobreza extrema. limitaciones de cobertura y
retención de los niños (sólo
La mayoría de las mujeres 44,6% de los niños y 52,6% de las
nicaragüenses que cuentan con niñas concluye hasta quinto
ingresos propios declaran decidir grado), la tasa de alfabetización es
sobre el destino de los mismos; la segunda más baja después de
sin embargo, entre las mujeres Haití: 67,9% para los hombres y
casadas o convivientes, este 68,7% para las mujeres.
comportamiento tiende a
disminuir a medida que aumenta Las niñas y las jóvenes asisten a la
su contribución a los gastos escuela en mayor proporción que
del hogar. sus semejantes del sexo masculino,
independientemente del área de
Nutrición residencia y nivel de pobreza (ver
En Nicaragua, la pobreza y la gráfico 53). Una menor
inseguridad alimentaria son las proporción de mujeres, en
principales causas de la comparación con los hombres,
desnutrición. La desnutrición queda fuera del sistema escolar
crónica es la que más afecta a la (8,2% y 12,9% respectivamente) y
niñez. En cambio, entre las abandonan la escuela (33,3% y
mujeres en edad reproductiva, el 40,3% respectivamente). Las
principal problema es la mal mujeres avanzan con menor
nutrición, la que se refleja en la retraso y egresan en mayor
creciente cantidad de mujeres con proporción (13,5% y 7,1%).
sobrepeso. Como consecuencia, las mujeres
tienen mayor promedio de años
Educación de estudio entre la población de
Con respecto a la educación, 15 a 24 años. El promedio de
tanto los niños como las niñas años de estudio de la población
mantienen todavía tasas bajas de urbana es casi el doble que la rural.

98
Análisis por país

Gráfico 53: Tasas de asistencia escolar, según sexo,


lugar de residencia y condición de pobreza
Hombres de 6 a 12 años Mujeres de 6 a 12 años
Hombres de 13 a 19 años Mujeres de 13 a 19 años
9 8 ,1
9 2 ,3 8 9 ,9 9 6 ,4 9 1, 3
100
8 8 ,5 8 9 ,0
90 8 5, 4
74 , 7 79 ,9
70 , 4 76 , 1 76 , 9
80 6 8 ,1 73 ,4
6 4 ,7 6 9 ,7
70 59 , 0
60
50 4 1,4
3 6 ,9 3 5,4 3 7, 0
40 3 3 ,7
3 2 ,8
30
To tal Po bre No po bre To tal Po bre No po bre

Urbana Rural

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Unidad Mujer
uente:
y Desarrollo, sobre la base de tabulaciones especiales de la Encuesta Nacional
sobre Medición del Nivel de Vida 1998 del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC).

Participación política endeble y ha oscilado entre el


En Nicaragua, las mujeres 10% y el 21% (ver cuadro 23).
accedieron al voto en 1954. Sin Por otra parte, Nicaragua es de
embargo, su participación en la los pocos países en América
política con cuotas tanto en las Latina que posee en su historia
listas a candidatas como en el republicana una mujer que
ámbito político ha sido muy ocupó el sillón presidencial.

Cuadro 23: TTo


Cuadro otal y porcentaje de curules parlamentarios
porcentaje
ocupados por mujeres (2005)
Total parlamentarios Total mujeres Porcentaje
92 19 20,7

Fuente: Unión Inter-Parlamentaria www.ipu.org. 2005.


uente:

99
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Autonomía e ingresos compensación social) son una


La propiedad de la tierra o de los fuente de ingresos importante en
establecimientos por parte de las los hogares con sustentadora
mujeres es fundamental, puesto mujer, pero ubican a quien las
que es determinante para el acceso recibe en una posición de
al crédito, así como a los dependencia respecto a la
programas de asistencia técnica y persona que las otorga.
capacitación que brinda el Estado,
ya sea de forma gratuita o a un Violencia
precio subvencionado. La Una proporción significativa de
proporción de mujeres propietarias las mujeres nicaragüenses alguna
de recursos productivos es vez unidas -sobre todo del área
bastante inferior a la de los urbana- han sufrido violencia
hombres (18,3% contra 81,7%). física o sexual en su relación de
Además, la presencia de las pareja (28,7%). La prevalencia de
mujeres disminuye a medida que la violencia física o sexual tiende a
aumentan los recursos. aumentar con el número de hijos
vivos (34%) y a disminuir con el
En Nicaragua la mayoría de los nivel de educación de las mujeres
ingresos proviene de la (18,4%) (ver cuadro 24). La
remuneración del trabajo. Sin violencia no sólo afecta la
embargo, las transferencias integridad física y emocional de
corrientes (pensiones de la las mujeres, también restringe sus
seguridad social, pensiones relaciones sociales, el ejercicio de
alimenticias, remesas familiares y su libertad de movimiento, su
ayudas de programas de autoestima y su autonomía.
Cuadro2
Cuadro 4: Mujeres de 15 a 49 años actual o ant
24: eriorment
anteriorment
eriormentee
unidas que sufren o han sufrido violencia física o sexual por
sexual
par
partte de una pareja, 2000
Nivel educativo Violencia física Violencia sexual Violencia física o sexual
Sin educación 31,6 10,2 18,4
Primaria 29,5 11,3 20,5
Secundaria 25,1 9,4 30,5
Superior 18,2 7,5 34,7
Total 27,6 10,2 28,7
Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

100
Análisis por país

Mortalidad infantil cuadro 25). La disminución de la


La mortalidad infantil y de la mortalidad pasa por reducir y
niñez es mayor entre los hijos con eventualmente eliminar las
madres con menor nivel de desigualdades existentes entre el
educación y autonomía para área urbana y rural en el acceso
tomar decisiones y en aquellas a la infraestructura social, la
que residen en el área rural (ver educación y la salud.

Cuadro 25: Mor


Cuadro talidad infantil (tasa por mil)
Mortalidad
Características Neonatal Post neonatal Infantil Niñez
(primer mes) (2 a 11 meses) (primer año) (menores de 5 años)

Total 17 19 35 45
Se
Sexxo
Hombre 18 21 39 48
Mujer 16 16 32 41
Área de
residencia
Urbana 13 15 28 34
Rural 20 23 43 55

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

La proporción de menores de 5 Las muertes infantiles en


años con su esquema de Nicaragua tienen su origen
vacunación completo aumenta con fundamentalmente en las
el nivel de educación de la madre. enfermedades diarreicas agudas y
Los niños tienen su esquema de las infecciones respiratorias agudas
vacunas completo en un 72,6% asociadas a las condiciones de
mientras que las niñas representan cuidado infantil, las vacunas, la
el 70,5%. La menor cobertura de nutrición, la prevención y
vacunación entre las niñas sugiere tratamiento de las enfermedades.
que los padres están otorgando Éstas se dan con mayor incidencia
más importancia a la salud de los en los sectores más pobres y en
niños que a la de las niñas. el área rural.

101
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Mortalidad materna educación y autonomía para


Nicaragua es uno de los países que tomar decisiones de las mujeres.
registra mayor número de muertes
maternas. En 2002 la tasa Las mujeres nicaragüenses tienen
alcanzaba a 96 muertes por mil más hijos de los que desearían
nacidos vivos (ver gráfico 54). tener. La fecundidad deseada es de
Entre las causas se encuentran: 2,3 hijos por mujer y la observada
hemorragias, hipertensión, sepsis es de 3,2 hijos por mujer. Si
y el aborto inducido. Los riesgos tuvieran sólo los hijos deseados, la
de muerte materna -dados por el fecundidad sería un 28% menor
estado nutricional desfavorable, que la observada. Los nacimientos
elevada fecundidad, la no no deseados son en parte el
planificación familiar y la falta de resultado de la demanda
acceso a servicios de salud sexual insatisfecha de anticonceptivos, la
y reproductiva- tienden a disminuir que es mayor entre las mujeres
a medida que aumenta el nivel de del área rural y sin educación.

Gráfico 54: Mortalidad materna 1995-2002


(tasa por mil nacidos vivos)

Mortalidad materna
130
125 125
120 121
118
115 115
110
105 106 106
100
95 97
90
85
87
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Sistema de Indicadores


uente:
con Enfoque de Género (SIEG), www.inec.gob.ni.

102
Análisis por país

VIH-SIDA Servicios básicos


Nicaragua exhibe la tasa de Es alta la proporción de la
prevalencia más baja de VIH/ población con acceso sostenible a
SIDA de Centroamérica. En mejores fuentes de abastecimiento
2001 se calculaba que existían de agua y a mejores servicios de
5.800 personas con VIH/SIDA saneamiento, aunque con diferencias
de los cuales 1.500 eran mujeres, considerables por área de residencia
lo que constituía el 26,8% del en perjuicio de la población rural.
total de las personas infectadas.
A pesar de que la mayoría de las La cobertura de agua potable en el
mujeres nicaragüenses conocen área urbana representa un 93%; no
sobre el VIH/SIDA, sólo una obstante, en las zonas rurales la
pequeña proporción usó cobertura apenas llega a un 65%. La
condón en la última relación, cobertura de alcantarillado y drenaje
aún entre las de mayor nivel de ha mejorado en los últimos años
educación -comportamiento que pero es sustancialmente menor a la
seguramente se deba a la baja del agua potable. La cobertura es
capacidad de negociación y mayor en las zonas urbanas (78%)
autonomía de las mujeres en la que en las rurales donde la cobertura
relación de pareja. es de apenas 51% (ver gráfico 55).

Gráfico 55: Acceso de la población al agua y


saneamiento básico
A cceso so stenible a mejo res fuentes de abastecimiento de agua, zo na urbana
A cceso so stenible a mejo res fuentes de abastecimiento de agua, zo na rural
A cceso a mejo res servicio s de saneamiento , zo na urbana
A cceso a mejo res servicio s de saneamiento , zo na rural

100
92 93
80 78
60 64 65
51
40 42
20 27
1990 2002

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

103
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Un tercio de las viviendas del país población total, aunque ocupa


son de mala calidad, se encuentran menos del 5% del territorio
en hacinamiento y están ubicados nacional.
en zonas de riesgo. En el área rural
la proporción de viviendas El idioma usual en la mayoría de
inadecuadas es mayor que en el los hogares es el guaraní con 59%.
área urbana. La leña se utiliza En las ciudades, el español es el
como combustible para cocinar en idioma predominante con un
poco menos de la mitad de las 54,9%, aunque en muchos hogares
viviendas urbanas y en la casi se utiliza el guaraní. En las áreas
totalidad de las viviendas rurales. rurales el guaraní es la lengua usual
La contaminación del aire que en 82,5% de los hogares. Si bien
provoca el cocinar con leña afecta Paraguay se reconoce
la salud de la población, sobre constitucionalmente como un país
todo de mujeres y niños que son bilingüe, las personas que sólo
los que permanecen mayor hablan guaraní tienen muchas
tiempo dentro de la vivienda. desventajas en acceder a los
servicios sociales (educación,
salud) o en ingresar al mercado de
Paraguay 16 trabajo, en relación con los
hispano hablantes. Además,
quienes hablan únicamente guaraní
Pobreza tienen fuerte presencia en los
En Paraguay más del 40% de la hogares de menores ingresos.
población habita en zonas rurales,
donde se observan profundas En Paraguay, la pobreza se
disparidades y carencias en las incrementó notablemente en los
condiciones de vida. Existe una últimos años. La situación social en
leve mayor cantidad de hombres materia de ingresos es compleja:
que habitan en el campo y mayor casi el 40% de la población vive en
presencia de mujeres en la ciudad hogares que no pueden cubrir la
con 51,4%. Las regiones con canasta básica de bienes y
mayor concentración urbana son servicios, de ellos el 44% no
Asunción, Central y Alto Paraná, alcanza a cubrir los requerimientos
donde vive el 47% de la alimentarios mínimos (pobres

16
Claudia Giacometti, "Las metas del Milenio y la igualdad de género, El caso de Paraguay", Serie Mujer y
Desarrollo No 79 (LC/L.2577-P), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago,
2006.

104
Análisis por país

extremos). En el área rural la atender las necesidades


pobreza es más intensa, puesto alimentarias mínimas; en las
que el 68,5% de las personas en ciudades ese porcentaje es de
situación de pobreza no puede 31,5% (ver cuadro 26).

Cuadro 26: Incidencia de la pobreza e


Cuadro xtrema, según área
extrema,
geográf ica, 2002
geográfica,
Porcentaje de Tasa de indigencia Porcentaje de personas
población urbana indigentes que vive en el área
Urbana Rural Urbana Rural
56,1 18,4 50,3 31,5 68,5

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

Educación finalización de la educación media,


El sistema educativo paraguayo a pesar del sustantivo incremento
amplió su cobertura y actualmente de la matrícula en los últimos años,
no registra diferencias significativas es una meta que sólo pueden
entre hombres y mujeres en alcanzar 38% de los niños y niñas
cuanto a las oportunidades de que comienzan la educación básica
acceso a la educación formal. En en las ciudades y sólo el 10% en
este sentido, la asistencia a centros las áreas rurales.
educativos formales es levemente
superior en las niñas de 7 a 18 Un 19,5% de niños entre 10 a 14
años (84,2%) que en los varones años participa en el mercado
del mismo rango etario (81%). A laboral. Este porcentaje se
pesar de esta brecha positiva, aún incrementa a 42% entre el grupo
persisten significativas diferencias de 15 a 17 años. La intensidad del
urbano-rurales. trabajo infantil claramente está
asociada a la pobreza y limita las
De cada 100 alumnos que ingresan posibilidades de aprendizaje. Al
al primer ciclo, en las ciudades el examinar los datos disponibles
75% concluye la educación básica sobre esta problemática, queda
(9 años); en el campo solamente en evidencia la reproducción de
logra hacerlo el 23%. La patrones socioculturales de

105
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

asignación de roles por género. en la población adulta una


Entre los varones, la participación diferencia de 12,3 puntos
en el mercado de trabajo es más porcentuales en perjuicio de las
fuerte que entre las mujeres, la mujeres (ver gráfico 56). Además,
participación en actividades el nivel de analfabetismo en áreas
domésticas en cambio es rurales (13%) es mayor que en las
marcadamente femenina. urbanas (5,1%). Los grupos más
pobres tienen altas tasas de
A pesar de los avances logrados, la analfabetismo y entre ellos se
tasa de analfabetismo sigue siendo acentúan las diferencias de género,
superior en las mujeres que en los alcanzando a las mujeres de más
hombres. La brecha por género bajos ingresos en un 19%. El
de la tasa de analfabetismo analfabetismo indígena alcanza el
aumenta a medida que crece la 50,5% del total, con 44,9% de
edad de la población, alcanzando varones y 56,6% de mujeres.

Gráfico 56: Tasa de alfabetismo de la población de 15


años y más de edad por sexo, 2004

Total Hombres Mujeres

100
95
90
85
80
75
70
65
Total 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y +

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEyC), datos de la EPH,


uente:
2004.

En Paraguay la asociación entre situación que los hombres, debido


educación e ingresos es muy a que la equidad en el ingreso a la
fuerte. Las mujeres adultas se educación formal es un logro
encuentran en general en peor relativamente reciente.

106
Análisis por país

Trabajo ocupados hay 50 mujeres. En el


Paraguay presenta un mercado de campo, las mujeres prácticamente
trabajo altamente informal, el no tienen posibilidades de
empleo asalariado representa sólo insertarse en el mercado de trabajo
el 35% de la ocupación. El en forma asalariada; menos del
empleo asalariado privado es 10% lo logra. La falta de
accesible principalmente entre los posibilidades de desarrollarse y los
hombres hispano parlantes de niveles de pobreza empujan a la
zonas urbanas. El porcentaje de mujer hacia las ciudades, áreas en
mujeres en empleos asalariados no las cuales más del 70% del empleo
agrícolas, excluyendo el servicio está insertado como cuenta propia
doméstico, alcanza el 27,2% -de -en general en la venta ambulante-
éstas el 39% se desempeña en el y el servicio doméstico (ver
sector público. gráfico 57). Esto significa que la
mayoría de las paraguayas se
En Asunción por cada 100 encuentran en condiciones de
hombres ocupados hay 86 inestabilidad, vulnerabilidad, sin
mujeres, en las zonas rurales, en seguridad social y con
cambio por cada 100 hombres irregularidad en sus ingresos.

Gráfico 57: Porcentaje de la población femenina y


masculina ocupada en sectores de baja productividad
en zonas urbanas, 2002
Mujeres Hombres
75
72
70

65

60
56
55

50

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEyC), datos de la EPH,


uente:
2004.

107
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Participación política (ver cuadro 27). La baja presencia


Las mujeres tienen poca de mujeres en el poder legislativo
participación en los cargos electivos se debe a que la cuota legal se
a pesar de la cuota obligatoria del aplica en las elecciones internas,
20% establecida en el Código pero en general las mujeres ocupan
Electoral. La representación de las los últimos lugares de las listas y
mujeres en la Cámara de Senadores por lo tanto no tienen
es 8,9% y en la Cámara de posibilidades reales de acceder a
Diputados alcanza apenas un 10% los cargos que postulan.

Cuadro2
Cuadro 7: Pr
27 opor
Propor ción de mujeres en el parlament
oporción o nacional
parlamento
(2003)
Diputados Senadores
Curules Mujeres Porcentaje Curules Mujeres Porcentaje
80 8 10 45 4 8,9

Fuente: Citado por Claudia Giacometti, "Las metas del Milenio y la igualdad de
uente:
género, El caso de Paraguay", Serie Mujer y Desarrollo No 79 (LC/L.2577-P),
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago, 2006.
Unión Inter-Parlamentaria, www.ipu.org.

Poseer un documento de los problemas y está señalando el


identidad es básico para participar nivel de marginación en el que
en una sociedad y es un indicador viven las personas en situación de
de integración ciudadana. En pobreza.
Paraguay el 11% de las mujeres de
20 a 49 años que vive en áreas Violencia
rurales no tiene cédula de Según la Encuesta Nacional sobre
identidad, en el caso de los violencia doméstica e intrafamiliar
hombres el 6%; el 21,6% de la del 2003, la gran mayoría de las
población menor de 4 años no mujeres (84%) manifestó haber
está inscrita en el Registro Civil, vivido alguna situación de
con claras diferencias urbano- violencia doméstica e intrafamiliar
rurales (14,4% y 29,5%). Esta en forma directa o indirecta, lo
debilidad de los registros que indicaría niveles alarmantes
contribuye a darle invisibilidad a de violencia familiar.

108
Análisis por país

Mortalidad infantil completo de vacunación


En Paraguay, por cada mil nacidos mientras el 15,4% abandona el
vivos se producen alrededor de programa de vacunación. En
19,6 muertes infantiles, una de las Asunción, el 84,4% de los
más altas tasas entre los países de niños y niñas recibió la vacuna,
América del Sur. El 80% de las en las áreas rurales el
muertes de niños y niñas menores porcentaje cae a 70,9%. La
de 5 años se produce en el primer inequidad se incrementa
año de vida y dentro de este grupo porque quienes menos la
el 60% se produce en los primeros reciben son aquellos que están
días de vida (neonatal). en situación más desfavorable,
por el mayor riesgo de
El 63,9% de niños menores de enfermar y la menor
cinco años tiene el esquema posibilidad de curarse.

Gráfico 58: Evolución de la tasa de mortalidad infantil y


de niños menores de 5 años
Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años por cada 1.000 nacidos vivos
Tasa de mortalidad infantil por cada 1.000 nacidos vivos
60
55,8
55
50
45
45 44,8
40
36,7
35
30
1990 2003

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

Mortalidad materna nacidos vivos, y en 2003 de 183,5.


La mortalidad materna es la cuarta Las causas están asociadas a
causa de mortalidad en mujeres de hemorragias, sepsis, aborto,
15 a 49 años y la primera en toxemia y otras complicaciones
mujeres de 25 y 29 años. En 2001 durante el embarazo, parto o
la tasa fue de 168,7 por 100 mil puerperio. Un 21% de las muertes

109
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

maternas fueron causadas por el áreas, las tasas de mortalidad


aborto, ubicándolo en tercer lugar aumentan no sólo por las
como causante de muertes dificultades de acceso a los
maternas. La fecundidad de las servicios, sino también por la
mujeres paraguayas es una de las falta de recursos de dichos
más altas de América del Sur; servicios, como el no contar con
aunque muestra una tendencia personal médico.
descendente, el promedio es de
2,9. Los altos niveles de VIH-SIDA y otras enfermedades
fecundidad aumentan los riesgos Según estimaciones oficiales,
de la mortalidad materna desde 1985 y hasta julio de 2004
(embarazos muy seguidos y la se notificaron 1.023 casos de
ocurrencia de los mismos en SIDA; actualmente existen
edades extremas del ciclo vital). alrededor de 18.000 personas
que conviven con VIH. A escala
Los partos institucionales mundial, la epidemia apunta a
alcanzaron en Asunción al 92,6% una feminización y
mientras que en las zonas rurales pauperización de sus portadores
llegarían al 57,9%. En estas últimas y Paraguay no escapa a esta

Gráfico 59: Incidencia de SIDA por sexo y razón


hombre/mujer, Paraguay, 1994-2000

Mujeres Hombres Razón hombre mujer


14 7
12 6
Casos (por 1.000.000 de

Razón hombre/mujer

10 5
8 4
habitantes)

6 3
4 2
2 1
0 0
1994 1995 1996 1997 1998 1999
Año
Fuente: Citado por Claudia Giacometti, "Las metas del Milenio y la igualdad de
uente:
género, El caso de Paraguay", Serie Mujer y Desarrollo No 79 (LC/L.2577-P),
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago, 2006.
www.paho.org, 2006.

110
Análisis por país

realidad. La tendencia de mayor zona occidental o Chaco, donde la


crecimiento de casos de personas mayoría de la población es
con VIH/SIDA se da en las indígena. Dadas las precarias
mujeres de este país. Hoy, la condiciones de sus viviendas, un
relación existente entre mujeres y 80% de ellas se encontraría
hombres es de 1:2. infectada por el mal de Chagas.

La tuberculosis en Paraguay es un Servicios básicos


gran problema de salud pública
En los hogares de menores
que presenta una tasa de incidencia
ingresos, más de la mitad tiene
de todas las formas de TBC de
pozo sin bomba de agua y sólo el
37,8 por cada 100.000 habitantes,
9% cuenta con agua dentro de la
con un importante subregistro de
vivienda. En los hogares más ricos
casos. Las poblaciones más
los porcentajes de carencias son
afectadas se encuentran en las
notablemente inferiores, sólo 5%
áreas urbano marginales, rurales y
no tiene bomba y el 86% recibe
las comunidades indígenas.
agua dentro del hogar. Sólo el
El Paludismo o Malaria es una 13% de las familias de menores
enfermedad endémica en zonas ingresos tiene servicio de gas. En
delimitadas del país. Un 70% de 1992, el 50% de las viviendas
los casos de este mal se produce utilizaban gas o carbón vegetal
en las cercanías de los lagos para cocinar.
originados por el Río Paraná
debido a la represa hidroeléctrica
de Itaipú. En 1999 se registraron Perú 17

412 casos por 100.000 habitantes.


Trabajo
Otro grave problema es el mal de La participación en el trabajo
Chagas. Se estima que 600.000 remunerado de la mujer en el Perú
personas se encuentran infectadas, ha aliviado significativamente los
y gran parte del territorio nacional niveles de pobreza y pobreza
está afectado por la presencia de la extrema. Si éstas no aportaran con
vinchuca (insecto transmisor de la ingresos, los niveles de pobreza
enfermedad). Las tasas más altas aumentarían considerablemente
de infección se encuentran en la del 42,3% al 58,9% de los hogares
17
Bravo Rosa: "Las metas del Milenio y la igualdad de género, El caso de Perú", Serie Mujer y Desarrollo No
55 (LC/L.2126-P), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago, 2004.

111
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

y la indigencia al 32,6% (ver los ingresos y lo hacen en distintas


gráfico 60). En las zonas urbanas, edades, en diferente condición de
las mujeres aportan con el 31% de pobreza y área de residencia.

Gráfico 60: Hogares pobres e indigentes con y sin aporte


de ingreso de las mujeres, 1999
Nacional con aporte Nacional sin aporte Urbano con aporte
Urbano sin aporte Rural con aporte Rural sin aporte
75,7
80 68,6
70 58,9
60 51,1 54,5
50 42,3 42,6
40 30,9 32,6
30 22,4
18,7
20
7,6
10
0
Hogares pobres Hogares indigentes

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la


uente:
base de tabulaciones especiales de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
1999, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Las mujeres peruanas representan acceder a trabajos de mayor


el 47% de la fuerza de trabajo total, productividad y salir de una de
están más concentradas en las las formas de trabajo intensivas
ocupaciones agrícolas (78%) y por (muchas veces no pagadas y
lo general una proporción comunes en el sector agrícola),
importante de ellas no recibe el 72% de las mujeres que trabajan
ingresos monetarios por su trabajo. fuera de este sector están en los
trabajos de baja productividad
Si bien el acceso al empleo que conforman el sector informal,
asalariado en ocupaciones no lo que no representa una opción
agrícolas permite medir la favorable para las mujeres (ver
oportunidad de las mujeres para gráfico 61).

112
Análisis por país

Gráfico 61: Porcentaje de población femenina y


masculina ocupada en sectores de baja productividad
Mujeres Hombres
80 72

60 57

40

20

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

Autonomía económica relación a los hombres. Las cifras


Respecto a la autonomía demuestran la existencia de elevadas
económica de las mujeres, brechas en los ingresos globales,
entendida como la capacidad de con un valor de 50% como
generar ingresos propios promedio nacional. En el área rural
-independientemente del monto-, la situación empeora puesto que el
ésta juega un papel fundamental ingreso global por mujer equivale al
en la capacidad de negociación y 29% del correspondiente al
de tomar decisiones sobre hombre, generando una brecha de
distintos aspectos de su vida. Las 71% para alcanzar la igualdad.
relaciones del total nacional
muestran que por cada 100 Educación
hombres que reciben ingresos sólo Perú se destaca por la amplia
63 mujeres lo hacen y que de cada cobertura de la enseñanza
100 mujeres mayores de 14 años primaria universal tanto para
sólo 43 reciben un ingreso (por hombres como para mujeres. Sin
trabajo o renta). embargo, esta cifra se modifica al
descubrir que sólo el 88% de los
Existe desigualdad económica de estudiantes hombres y mujeres que
género en las remuneraciones e ingresaron a primer grado llegaron
ingresos de las mujeres con al quinto grado.

113
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

El retraso escolar producto de la especialmente entre los hogares


repitencia, la deserción o la más pobres. Las tasas netas de
incorporación tardía en primaria, matrícula registran 61% para las
afecta en el rendimiento adecuado niñas y 62% para los niños. Entre
de los niños. En ambos sexos los factores incidentes se presenta
existe una proporción importante el nivel educativo de la madre y la
de abandono y retraso escolar. La composición familiar.
deserción escolar de las niñas
rurales durante la educación En relación al analfabetismo, éste
primaria es superior a la de los afecta principalmente a la
niños. Entre las causas de población rural y pobre y en
deserción en el área rural se proporción más alta a las mujeres,
menciona el trabajo agrícola en es decir 16 de cada 100 mujeres
épocas de siembra o cosecha, pobres en edad reproductiva y 42
mientras en el área urbana destaca de cada 100 en el área rural.
la incorporación temprana al
mercado laboral. Entre las causas Participación política
que afectan especialmente a las Por otra parte en el Perú, gracias
niñas están los problemas a las acciones de discriminación
familiares como el trabajo positiva, reflejadas en la Ley
doméstico. Orgánica de Elecciones, las listas
en carrera para el parlamento
En 1999, el 65% de niñas y el 77% deben estar conformadas por no
de niños había concluido la menos de 30% de mujeres
primaria. La asistencia escolar de candidatas. Actualmente, de 120
las niñas en las edades congresistas 35 son mujeres, lo que
correspondientes a la educación equivale a un 29,2% (ver gráficos
secundaria es visiblemente menor, 62 y 63).

114
Análisis por país

Gráfico 62: Representación de las mujeres


en el parlamento
Total Mujeres Hombres
250
200

150
100

50
0
1985-1990 1990-1993 1993-1995 1995-2000 2000-2005 2006

Gráfica 63: Porcentaje de mujeres en el parlamento

30
25 29,2

20 21,6
15
10 10,8

5 6,3 8,8
5,4
0
1985-1990 1990-1993 1993-1995 1995-2000 2000-2005 2006

Fuent e: “Género, equidad y disparidades”, Instituto Nacional de Estadística e


uente:
Informática (INEI), Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano (PROMUDEH)
(2000).
No ta: En 1993, la Asamblea Constituyente sancionó la nueva constitución que
Nota:
estableció el Congreso Unicamaral de 120 congresitas.

Violencia parte de su pareja. Para las


Respecto a la violencia, las mujeres con un nivel de
mujeres con o sin educación, tanto educación más alto, la incidencia
del área urbana como rural, disminuye aunque no desaparece
experimentan violencia física por (ver cuadro 28).

115
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Cuadro 28: Mujeres de 15 a 49 años que sufren


Cuadro
o han sufrido violencia física o sexual
sexual
por par
partte de una pareja, 2000
Nivel educativo Violencia física
Sin educación 43,3
Primaria 44,6
Secundaria 42,9
Superior 30,4
Total 41,2

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

Mortalidad infantil últimas tres décadas y con mayor


En el Perú la mortalidad infantil y aceleración durante la década del
la de niños menores de 5 años ha noventa, especialmente en el área
disminuido sostenidamente en las rural (ver gráfico 64).

Gráfico 64: Tasa de mortalidad infantil

Mortalidad de niños menores de 5 años por cada 1.000 nacidos vivos


Mortalidad infantil por cada 1.000 nacidos vivos
100

80 85,7

60 61,8
55,2
40
32,9
20

0
1990 2003

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

116
Análisis por país

Estudios nacionales mencionan que viven en las áreas rurales o


que la educación de la madre es el en condiciones de marginalidad,
factor que tiene mayor incidencia muchas de ellas indígenas y
en las tasas de mortalidad infantil adolescentes cuyos embarazos no
y en la niñez. Las mujeres sin han sido planificados. Las causas
educación corren 5 veces más el principales son las condiciones de
riesgo de perder a sus hijos vida de las mujeres en edad
menores de 5 años que aquellas reproductiva reflejadas en su
con educación. Además, los estado nutricional, su autonomía
menores de 5 años que son hijos para tomar decisiones, la
de madres con nivel de educación fecundidad observada y la deseada,
secundario o superior, así como la planificación familiar y el acceso
los hijos primeros, segundos y a los servicios de salud para la
terceros prácticamente no sufren atención prenatal y del parto, así
desnutrición y tienen su esquema como el lugar de ocurrencia del
de vacunas completo. parto.

Asimismo, si las mujeres tuvieran VIH-SIDA


sólo los hijos deseados, la tasa de En Perú existe un descenso de
fecundidad sería 38% menor, lo casos reportados de VIH/SIDA
que incidiría en la mayor entre 1997 y 2000 mucho más
posibilidad de vivir que aquellos significativo para los hombres que
hijos que nacen como número 7 para las mujeres; actualmente, las
o más. mujeres representan el 34% del
total de los adultos con SIDA. Sin
Mortalidad materna embargo, dada la situación de
Según la encuesta demográfica y poder asimétrica entre hombres y
de salud familiar del Instituto mujeres, expresada entre otras
Nacional de Estadística e cosas en el uso de preservativo, las
Informática (INEI), en el período mujeres son más vulnerables a esta
de 1994 a 2000 la tasa fue de 185 enfermedad. Asimismo, el
por 100 mil nacidos vivos. conocimiento y uso del condón
masculino entre las mujeres
La mortalidad materna afecta en peruanas es mucho menor en las
mayor medida a las mujeres mujeres sin educación que en
pobres, desposeídas y analfabetas aquellas con educación superior.

117
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

República Bolivariana pobres. Durante este período, se


agudizó la pobreza relativa de las
niñas y de las mayores de 60 años,
de Venezuela18
donde hubo un 8% más de
Pobreza mujeres pobres que hombres.
En la República Bolivariana de
Asimismo, la feminización de la
Venezuela la pobreza ha
pobreza se manifiesta en la
disminuido progresivamente desde
mayoría de hogares pobres e
1999, cuando se ubicaba en 49,4 %
indigentes encabezados por
de la población y la indigencia en
mujeres. Entre 1999 y 2002, los
21,7%. En el año 2002, antes del
hogares indigentes con jefatura
paro petrolero y la crisis política
femenina estuvieron
que sufrió el país, la cifra
sobrerepresentados en 6
disminuyó a 48,6% de personas
puntos porcentuales.
pobres. Posteriormente entre el
2002 y el 2003 la pobreza subió a
55,1%, el desempleo llegó al 20 Trabajo
por ciento y el ingreso del Las mujeres venezolanas aportan
Producto Interno Bruto (PIB) el 51% del total de la fuerza
cayó 8 puntos. laboral que necesita la economía
para lograr la producción nacional.
En el año 2006, según el Instituto Este aporte es el resultado de
Nacional de Estadística (INE) de contribuir con el 38% a las
la República Bolivariana de necesidades de trabajo mercantil y
Venezuela, la pobreza bajó a con el 99% a las necesidades de
33,9% de hogares y la pobreza trabajo doméstico. Sin embargo,
extrema a 10,6%. las mujeres representan sólo el
38% de los trabajadores
La pobreza afecta con mayor remunerados frente a un 62% de
intensidad a las mujeres, quienes hombres y un 99% de
entre 1997 y 2002 superaron en trabajadoras domésticas (ver
4% la proporción de hombres gráfico 65).

18
Rosa Bravo, "Las metas del Milenio y la igualdad de género, El caso de la República Bolivariana de
Venezuela", Serie Mujer y Desarrollo No 73. (LC/L.2377-P), Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), Santiago, 2005.

118
Análisis por país

Gráfico 65: Porcentaje de distribución por sexo del


trabajo total y sus componentes (2002)

Mujeres Hombres

100 1

80
49
62
60
99
40

20
51
38
0
Trabajo total Trabajo remunerado Trabajo doméstico

Fuente: Citado por Rosa Bravo, "Las metas del Milenio y la igualdad de género, El
uente:
caso de la República Bolivariana de Venezuela", Serie Mujer y Desarrollo No 73.
(LC/L.2377-P), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Santiago, 2005. CEPAL, Unidad de la Mujer y Desarrollo, Base de datos en línea,
www.cepal.org/mujer.

La especialización en trabajo las mujeres, limita las fuentes de


doméstico, como actividad ingreso de los hogares.
principal, significa no percibir
ingresos propios y por lo tanto La existencia de oportunidades,
ser dependiente del ingreso de para que las mujeres que tienen
otros para satisfacer las dedicación exclusiva al trabajo
necesidades básicas de doméstico se inserten en el mercado
subsistencia. Esta situación de trabajo, permitiría reducir de 49%
afecta especialmente a las a 31% la proporción de la
mujeres quienes, por razón de población que vive en hogares
género, son las principales pobres y de 20% a 9% la
responsables del trabajo proporción de la población que
doméstico. vive en hogares indigentes.

Del total de mujeres El trabajo remunerado es la


trabajadoras, el 41% realiza principal fuente de ingresos de las
trabajo doméstico no personas y de los hogares. Esta
remunerado, lo cual además de fuente aporta el 90% del total de
afectar la situación individual de ingresos de los hogares. Las

119
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

mujeres tienen menores estado exenta de costo para ellas


oportunidades para insertarse en por la mayor carga de trabajo al no
el mercado de trabajo y aportar desprenderse de la responsabilidad
ingresos a sus hogares. Esta del trabajo doméstico.
desventaja afecta con mayor
intensidad a las mujeres de Las mujeres venezolanas
estratos pobres, tanto por sus participan en la actividad
menores niveles de educación económica en un 55%. Mientras
como por la dificultad de contar que la participación de los
con recursos para resolver el hombres no sufre grandes
cuidado infantil y el trabajo variaciones, por lo que la brecha
doméstico. de género disminuye.

La incorporación masiva de las Se constata que las oportunidades


mujeres al trabajo remunerado se laborales son desiguales para las
registra como una de las grandes mujeres de diferentes estratos
transformaciones sociales sociales en un mercado laboral
ocurridas en la República caracterizado por la segmentación
Bolivariana de Venezuela durante laboral y la desigualad en el
las últimas décadas, la que no ha ingreso (ver gráfico 66).

Gráfico 66: Distribución de los ocupados en sectores de


baja productividad
Hombres Mujeres

Empleado res micro empresas


3,5
9,9
A salariado s micro empresas
13,1
24,8
Empleo do méstico
11,7
0,2
Independientes en industria y co nstrucció n
9,5
12,6 59,7
Independientes en co mercio y servicio s
38,8
Independientes en agricultura
2,5
13,7
0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama


uente:
Social de América Latina 2002-2003 (LC/G.2209-P/E) Santiago de Chile, agosto
2003.

120
Análisis por país

Asimismo, se comprueba la mujeres es sólo de 1,5%. Las


importancia del trabajo de las mujeres trabajadoras se han
mujeres en la disminución de la incorporado en sectores no
pobreza y el mejoramiento de las agrícolas en un 40,5% del total
condiciones de vida, de ocupados. Si bien las mujeres
particularmente la nutrición y la tienen alta representación en el
educación de los niños. mercado laboral, éstas -al igual
que los hombres- se han ido
Menos del 10% de la población incorporando a labores y sectores
ocupada se concentra en el sector de baja productividad y a empleos
agrícola, proporción que para las informales (ver gráfico 67).

Gráfico 67: Población ocupada en sectores de baja


productividad

Mujeres Hombres
60

58 57
56
56

54

52

50

Fuente: Citado por Rosa Bravo, "Las metas del Milenio y la igualdad de género, El
uente:
caso de la República Bolivariana de Venezuela", Serie Mujer y Desarrollo No 73.
(LC/L.2377-P), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Santiago, 2005. CEPAL, Unidad de la Mujer y Desarrollo. Base de datos en línea,
www.cepal.org/mujer.

Educación correspondientes a la educación


La República Bolivariana de básica. Además, casi toda la
Venezuela tiene en este momento población joven venezolana
un logro educativo alto. El 99,2% está alfabetizada: 98 de cada
de las niñas y el 97,9% de los niños 100 mujeres y 96 de cada 100
entre 6 y 14 años están hombres venezolanos entre
matriculados en alguno de los 15 y 24 años son alfabetos
nueve grados de educación (ver gráfico 69).

121
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Si bien la igualdad de género en el participación política, en la


acceso y logros educativos está propiedad y decisión sobre el uso
prácticamente lograda en la de los recursos productivos, ni en
República Bolivariana de la toma de decisiones estratégicas.
Venezuela, aún no se ha alcanzado Tampoco significa estar libre de la
la igualdad en la distribución del violencia ejercida por una pareja.
trabajo doméstico, en las Como se observa, la igualdad de
oportunidades de trabajo y acceso género en la educación se da en el
a ocupaciones de jerarquía, en las marco de las profundas y crecientes
remuneraciones, en la desigualdades económicas y sociales.

Gráfico 68: Deserción durante el ciclo básico de


educación por grados (2001)
20
Porcentaje de los

15
matriculados

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Grados de educación básica

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Estadísticas Educacionales


uente:
Año Escolar 2002-2003.

Los índices de deserción mujeres lo hace por problemas


muestran que el 26% de los familiares relacionados con el
jóvenes entre 15 y 19 años había trabajo doméstico y el embarazo
desertado durante el ciclo o maternidad; una proporción
primario, problema que afecta muy inferior de hombres lo hace
más a los hombres (31%) que a por trabajo o búsqueda de
las mujeres (22%). Entre las empleo -siendo ésta junto con la
razones que expresan los jóvenes falta de interés las principales
para abandonar el estudio están razones de abandono escolar de
las siguientes: casi un tercio de las los hombres.

122
Análisis por país

Fuente: Censo de población 2001.


uente:

Participación política Sin embargo, este porcentaje


En la República Bolivariana de todavía no está reflejado en los
Venezuela, la Ley de Sufragios curules parlamentarios. En 2005,
establece un sistema de cuotas en de 167 parlamentarios elegidos 30
las listas de elegibles que señala un son mujeres, lo que equivale a
mínimo de 30% para las mujeres. sólo a un 18%.

Gráfico 70: Porcentaje de mujeres en el parlamento

Senadores Diputados Asambleas legislativas

25

20

15

10

0
1988 1993 1998 2000 2005
Fuent e: Lourdes Urdaneta de Ferrán, objetivo 3: Equidad de Género y autonomía
uente:
de la Mujer (borrador para discusión), noviembre 2003.

123
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

Como muestra el gráfico70, la La pobreza y la fecundidad


tendencia a ocupar espacios en el están estrechamente
parlamento por mujeres refleja relacionadas, por lo cual tener
escasos avances en las últimas sólo los hijos deseados
décadas, lo que sugiere que significaría modificar las
alcanzar la cuota mínima de conductas reproductivas
paridad a este mismo ritmo asociadas a la pobreza, las
tomaría varias décadas más. cuales se sustentan
principalmente en bajos niveles
Fecundidad de educación, la iniciación
En la República Bolivariana de temprana de relaciones sexuales
Venezuela, casi la mitad de las y de uniones legales o
jóvenes entre 20 y 24 que tienen consensuales (casi la mitad
bajos niveles de instrucción antes de los 17años), el menor
iniciaron sus relaciones sexuales uso de métodos de planificación
antes de los 17 años, proporción familiar -ya sea por falta de
que disminuye al 10% en las conocimiento, difícil acceso o
jóvenes con mayores niveles de falta de consentimiento de la
instrucción. La situación descrita pareja- y la imposición de
se refleja en la tasa global de relaciones sexuales no deseadas.
fecundidad adolescente: la tasa
correspondiente a las menos Mortalidad infantil
instruidas (4,2) es más del doble de La República Bolivariana de
aquellas con 10 y más años de Venezuela se ubica entre los
instrucción (1,8). países de la región con menores
tasas de mortalidad infantil y en
Entre las mujeres de 15 a 24 años, la niñez. La tendencia de ambas
de cada 1.000 nacimientos 164 no tasas es decreciente entre 1990
fueron deseados. y 2003 (ver gráfico 71).

124
Análisis por país

Gráfico 71: Tasas de mortalidad infantil y niños menores


de 5 años

Mortalidad de niños menores de 5 años por cada 1.000 nacidos vivos


Mortalidad infantil por cada 1.000 nacidos vivos
35
30 30,3
25 25
20 21
17,3
15
10
5
0
1990 2003

Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
uente:
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

Mortalidad materna también se evidencian altos


En la República Bolivariana de niveles de fecundidad y abortos,
Venezuela, la tasa de los mismos que son desconocidos
mortalidad materna registra por las características de
niveles muy bajos (la tasa es de clandestinidad, ilegalidad y
60 muertes por 100.000 penalización que lo rodea (ver
nacidos vivos). Sin embargo, cuadro 29).

Cuadro 29: Mor


Cuadro talidad mat
Mortalidad erna por causa de abor
materna abortto
Año Número de muertes Número de abortos Porcentaje de abortos
1995 347 55 15,9
2002 335 38 11,3

Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Anuarios de Mortalidad, 1995 y


uente:
2002.

125
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

VIH-SIDA infectada se incrementó de una


La incidencia de la enfermedad del tasa de 18,2 a 121,2 por cada 100
VIH/SIDA en la República mil personas en 2000, para luego
Bolivariana de Venezuela ha tenido experimentar un leve descenso en
un fuerte crecimiento a partir de 2001. Entre 1996 y 2002, la
1991, habiéndose multiplicado por proporción de mujeres que muere
ocho veces hasta 2001. La por causa del SIDA creció de 13%
magnitud relativa de la población a 28%.

126
Desafíos

Desafíos
"Cuando las mujeres prosperan toda la sociedad sale
beneficiada y las generaciones sucesivas pueden abordar
la vida en mejores condiciones".
Kofi Annan
Secretario General de las Naciones Unidas, 2003

Los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM)


constituyen desafíos y al mismo tiempo herramientas
para medir los avances de cada país con respeto a la
eliminación de la pobreza, la igualdad de género, la
mejora de la educación, la salud y el medio ambiente.

Las 18 metas y los 48 indicadores abarcan de forma


insuficiente los compromisos asumidos en los ODM
a ser alcanzados en el 2015. Una de las carencias más
visibles es el tratamiento del género como un objetivo
aparte y no como un tema transversal a todos los
objetivos.

127
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

En este sentido, considerando las permite a las personas desarrollarse


especificidades de cada país (como y aportar en el sustento de sus
área de residencia, diversidad étnica, hogares. En este sentido se hace
de edad y nivel socioeconómico, necesario que las mujeres puedan
entre otras), las metas del Milenio y participar en la fuerza laboral de
la igualdad de género deben revelar manera equitativa con salarios
y proponer requerimientos justos, empleos productivos y
mínimos para el desarrollo de decentes y con las debidas
políticas públicas que prioricen la prestaciones de la seguridad social.
disminución y eliminación de Asimismo, las mujeres deben tener
brechas entre hombres y mujeres las mismas oportunidades que los
en diferentes ámbitos. hombres de alcanzar los puestos
de dirección.
La educación permite obtener las
herramientas y muchos de los La participación efectiva de las
conocimientos que necesita la mujeres en la política deberá ser
persona para desarrollarse en los garantizada a través del impulso
diferentes ámbitos de su vida. Por de estrategias de discriminación
ello se hace necesario promover e positiva que promuevan la
incentivar la inserción y participación de las mujeres en
permanencia de las niñas en la diversos ámbitos públicos,
educación básica, secundaria y su políticos, sociales y de decisión
preparación para el mundo del tanto de los ámbitos públicos
trabajo. Se trata de transformar como privados.
substancialmente los contenidos
sexistas en la educación y cambiar La autonomía de las mujeres para
los métodos de enseñanza y tomar decisiones en cuanto al
contenidos curriculares explícitos y trabajo, el estudio, su vida sexual y
"ocultos" que presentan a los niños reproductiva, así como el derecho a
y niñas estereotipos negativos sobre tomar decisiones sobre sus propios
la mujer, subvalorando su aporte al ingresos económicos representan
desarrollo de la sociedad, para así formas latentes de equidad e
revertir la segmentación por sexo igualdad. Entre ellas se destaca
de la formación ocupacional. la necesidad de promover la
propiedad y control de los
El acceso a un trabajo digno y recursos productivos y
debidamente remunerado es un económicos por parte de las
derecho social fundamental, que mujeres.

128
Desafíos

El derecho a la salud representa


una prioridad de las políticas Temas ausentes
públicas, que podrá ser lograda a
través del fortalecimiento y acceso Existen temas que no han sido
de los servicios de atención abordados por los objetivos de
primaria de salud y en la desarrollo del Milenio, pero no por
participación efectiva de las ello dejan de tener prioridad. A
mujeres en el diseño y monitoreo continuación mencionamos algunos
de las políticas y servicios de salud. de los cuales deben ser abordados
en mayor profundidad y de manera
La salud reproductiva y sexual específica.
afecta tanto a mujeres como
hombres. Por ello se debe Se debe considerar de manera
garantizar el derecho básico a diferencial características como la
protegerse, decidir libre y etnia, la raza, la clase, la edad y la
responsablemente -sin sufrir residencia (urbano, rural), puesto
discriminación, coacciones, ni que constituyen parámetros que
violencia- la primera unión, el diferencian las diversas formas de
numero de hijos, el espaciamiento vivir de las mujeres.
de los nacimientos y el intervalo
entre éstos, así como a disponer El aporte económico de las
de la información y de los medios mujeres a través de su trabajo no
para ello. remunerado como el trabajo de
cuidar (niños, ancianos y
El acceso a los servicios básicos enfermos), la precariedad laboral,
no sólo contribuye a reducir y la desregulación y la informalidad
prevenir enfermedades sino que el del mercado de trabajo, impiden
acceso al agua potable, además de valorizar la contribución invisible
mejorar la salud de la población, que realizan las mujeres en favor de
contribuirá a reducir el tiempo de reducir la pobreza de sus hogares.
trabajo invertido por las mujeres
pobres para abastecer de agua a La migración internacional de las
sus hogares y posibilita su mujeres, para solventar y otorgar
incorporación a actividades que le mayores y mejores recursos a sus
generen ingresos para afianzar su familias, constituye una alternativa
autonomía y alivien la pobreza de para aliviar la pobreza de sus
sus hogares. hogares y tiene diversas

129
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

repercusiones económicas y En este sentido, se sugiere que las


familiares en los hogares organizaciones que elaboran
beneficiarios. estadísticas promuevan o
fortalezcan las siguientes acciones
La erradicación de los diversos
tipos de violencia de género es • Apoyar y motivar los esfuerzos
una de las exigencias menos realizados por incorporar la
escuchada y que busca mayores perspectiva de género en las
consensos. Ésta debe ser estadísticas oficiales, a través
estudiada amplia y de la desagregación por sexo.
profundamente.
• Ampliar las bases de datos
Los derechos sexuales, desagregadas por edad, origen,
reproductivos y la educación raza/etnia u otros.
sexual deben ser abordados de
manera extensa, puesto que • Buscar enfoques conceptuales
constituyen una meta que que visibilicen el trabajo y la
concierne al menos a cuatro participación de las mujeres en
objetivos del Milenio: la la generación de recursos, como
autonomía de la mujer, la es el caso del trabajo doméstico,
mortalidad infantil, la mortalidad el cuidado de niños, ancianos y
materna y la lucha contra el enfermos u otras formas de
VIH/SIDA; atañe además al trabajo no remunerado, y otros
embarazo adolescente y al aborto, intercambios no monetarios
entre otros. que realizan en su quehacer
cotidiano.
Finalmente, es una necesidad
sentida el ampliar, profundizar y • Contar con información que
fortalecer las capacidades permita conocer las
nacionales de producción responsabilidades, el acceso y
estadística, para que respondan a control de recursos naturales
las nuevas demandas de los entre mujeres y hombres, para
usuarios y así poder detectar y visualizar y calcular el impacto
mejorar de forma más precisa las de la división sexual del trabajo
debilidades y vacíos de las en la sustentabilidad de
políticas públicas. recursos.

130
Desafíos

• Desarrollar indicadores que arreglos domésticos,


permitan aproximarse a la comunitarios o monetarios,
utilidad -medida en que las mujeres deben cubrir
remuneraciones- que obtienen para poder ausentarse del
laboralmente las mujeres por hogar y estar en condiciones
cada año de escolaridad, de desempeñar un empleo a
respecto a la que obtienen los jornada completa y adquirir
hombres, para precisar cuál es competitividad laboral
el impacto de la diferencia respecto a los hombres.
sexual en la tasa de
rendimiento del capital • Profundizar la información
humano. acerca de los diferentes tipos
de violencia contra las mujeres
• Medir el costo de y su efecto al desarrollo
oportunidad, calculado en personal de éstas.

131
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

132
Bibliografía

Bibliografía
Bravo, Rosa (2005), "Las metas del Milenio y la
igualdad de género. El caso de Perú". Serie
Mujer y Desarrollo No 55. CEPAL, Santiago de
Chile.
_____ (2005), "Las metas del Milenio y la igualdad de
género. El caso de la República Bolivariana de
Venezuela". Serie Mujer y Desarrollo No 73.
CEPAL, Santiago de Chile.
Bravo Rosa y Daniela Zapata (2005), "Las metas del
Milenio y la igualdad de género. El caso de
Bolivia". Serie Mujer y Desarrollo No 71.
CEPAL, Santiago de Chile.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL)(2005-2006), Estudio Económico de
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
_____ (2005), Panorama Social de América Latina.
Santiago de Chile.

133
Los desafíos del Milenio ante la igualdad de género

_____ (2003), Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile.


Espinosa, Isolda (2005), "Las metas del Milenio y la igualdad de género.
El caso de Guatemala". Serie Mujer y Desarrollo No 74. CEPAL,
Santiago de Chile.
_____ (2005), "Las metas del Milenio y la igualdad de género. El caso de
Nicaragua". Serie Mujer y Desarrollo No 68. CEPAL, CEPAL,
Santiago de Chile.
Giacometti, Claudia (2005), "Las metas del Milenio y la igualdad de
género. El caso de Argentina" No 72. CEPAL, Santiago de Chile.
_____ (2005), "Las metas del Milenio y la igualdad de género. El caso de
Paraguay". Serie Mujer y Desarrollo No 79. CEPAL, Santiago de
Chile.
INMUJERES (2005), "Las metas del Milenio y la igualdad de género. El
caso de México". Serie Mujer y Desarrollo No 67. CEPAL,
Santiago de Chile.
Lara, Silvia (2005), "Las metas del Milenio y la igualdad de género. El
caso de Colombia". Serie Mujer y Desarrollo No 81. CEPAL,
Santiago de Chile.
_____ (2005), "Las metas del Milenio y la igualdad de género. El caso de
Ecuador". Serie Mujer y Desarrollo No 80. CEPAL, Santiago de
Chile.
Naciones Unidas (2005), Objetivos de desarrollo del Milenio. Una mirada desde
América Latina y el Caribe (LC/G.2331-P), José Luis Machinea,
Alicia Bárcena y Arturo León (coords.), Santiago de Chile,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.05.II.G.107.
Prates, Ceres Alves y Joao Marcelo Borges (2005), "Os objetivos de
desenvolvimento do Milenio em uma perspectiva de género.
O caso de Brasil".
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2003),
Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Colombia.

134

S-ar putea să vă placă și