Sunteți pe pagina 1din 12

Etapa neollata/ 111 18í

tratamiento adecuado. Estos neonatos deben vigilarse con pos-


terioridad por el riesgo de insuficiencia suprmTenal. PREMATUREZ
Dr. Guillermo Javier González Ibarra
EVALUAC!ÓN

1. En relación con el cefalohematoma, las siguientes aseve-


OBJETIVOS ESPECíFICOS
raciones son correctas, excepto una:
Analizar el concepto de prematurez y los factores participantes,
a. Es una colección de sangre entre subperiosto y hueso;
sus niveles de prevención, características anatómicas y funcio-
b. su extensión está limitada por las suturas craneanas;
nales relevantes. Proponer las acciones específicas en los tres
c. desaparece en varias semanas;
niveles de prevención.
d. puede incrementar la concentración de la bilinubina
sélica:
e. requiere evacuación quinírgica; CONCEPTO
2. En la fractura de clavícula, una de las siguientes asevera-
ciones es incorrecta: Nacimiento de un feto vivo de gestación < 3 7 SEmanas de ame-
a. Es la fractura más frecuente de los RN por trauma- norrea.
tismo; El proceso reproductivo humano ocupa un lapso de la me-
b. es común que se deba a distocia de hombros; ses lunares, durante el cual el medio ambiente il1terac~iona con
c. no guarda relación alguna con la parálisis del plexo el potencial genético aportado por los progenitores, como ele-
braquial; mento propiciador o inhibidor del ser en gestación, tal como 10
d. se encuentra crepitación en el sitio de la fractura; señaló Monie. La fase embrionaria acune durante la primera
e. su pronóstico es favorable. mitad y la fase fetal a partir de la semana 21 del periodo. La "in-
lenupción del embarazo en el periodo fetal" genera el naci-
miento de niños con crecimiento y desarrollo incompletos, en
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS condición desventajosa respecto a los que han completado su
periodo de gestación. Aunque ya en 1902 Dllbin consideró RN
Baskett TE Allen Ae. Penl1atal implications of shouIders dystocia. de ténnino al que completaba 37 semanas de gestación y advir-
Obstet Gynecol 1995: 86:14-7. tió que algunos niños pequeños tenían mayor edad gestacional
Bochicchio GV. Napolitano LM. Haan J. Champion H, Scalea 1. Inci- que la correspondiente para su peso al momento del nacimien-
dental pregnancy in trauma patients. J Am Cui¡t~ge nfSurgeons to, el concepto de prematurez en relación exclusiva con el peso
1001: 191:566-9 prevaleció y se continuó denominando prematuro a todo RN
Díaz Del Castillo E. Pediatría Perinatal. 3" ed. México: Interameri- con peso menor de 2500 g hasta 1970. Battaglia y Lllbchenco
cana: 1988. p. 39 1-6.
en 1967 clasificaron al RN con relación a sus semanas de gesta-
Mangurten HH. Birth injuries. In: Funaroff AA. Decisi RT. Decision-
perinatal medicine. Diseases ofthe fetus and infant. 6th ed. San ción y el peso all1acer, en las categorías bajo, adecuado y alto
Louis: Mosby; 1997, p.15. para cada semana gestacional (tigura 6-3), y su riesgo de morir
NaefR\\' LU. Mon·ison.Te. Guidelines for management ofshoulder (figura 6-7).
distocia . .T Perinatol 1994; 14:435-41. El capítulo XVI en la la" Clasificación Intemacional de En-
Nesbitt TS. Gilbert vvrvr, HelTchen B: Shoulder distocia and femedades agrupa los trastornos relacionados con duración
associated risk factors with macrosomic infants bom in Califor- corta de la gestación y con peso bajo al nacer (código P07),
nia. Am J Obstet Gynecol 1998; 197:476-80. con cuatro subclases: P07.0 Peso extremadamente bajo al
Perlow JH. Wigton T. Hart J, Strassner HT, Nageote ¡Y¡P, Wolk BM. nacer, para los RN cuyo peso al nacer es <1 000 g; P07.l Otro
Birth trauma: a five years review of incidence llnd associated peso bajo al nacer, para RN cuyo peso al nacer va de 1 000 a
perinatal factors. J Reprod Med 1996; 41:754-60. 1 299 g; P07.2 Inmaturidad extrema, para RN con una gesta-
Ramírez-Andrade F. Lima-Rogel V. Traumatismo del parlo. En:
ción de menos de 28 semanas (menos de 196 días); P()7.3
IvIartínez ji Murtínez R. editor. Martínez la salud del niño y del
adolescente. 4 ed. México: El Manual Modemo; 100 l. p.
U Otros RN pretérmino, para RN con una gestación entre 28 se-
175-79. manas completas y menos de 37 semanas completas (196 días,
Torres-Ruva1caba AB. et al: Mortalidad pelinatal en S311 Luis Potosí, pero menos de 259 días completos).
1988. Bol Med Hosp Infam Méx. 1990; 47:543-50. Es la complicación obstétrica con el impacto desfavorable
Tsuji MIZ. Birth trauma. In: Cloherty lP, Sta!'J.:: AR, editors. Manual en la salud perinatal de mayor trascendencia; se considera que en
oflleonatal careo 4 th ed. Philadelphia: Lippincott-Raven; 1998. la mayor parle de los paises del mundo ocasiona entre 70 y 85%
p. 225-32. de la mortalidad perinatal; cerca de 50% de la morbilidad neu-
rológica a largo plazo, con tendencia ascendente debido a la
creciente supenrivencia de prematuros en complejas unidades
RESPUESTAS A LA EVALUAC~ÓH implementadas con tecnología de punta y costos crecientes.
La prematurez afecta entre 5 y 10% de todos los nacimien-
]: e; 2: c. tos; su incidencia no ha disminuido con el avance tecnológico
188' La salud delniiio y del adolescente (Unidad 6)
, ,
5000 , ,
, ,
, ,
, ,
4 500 , ,
, ,
, , 90%- -
, , ,
4 000 ,
¡...-
,
;.- 0.2%
,
3 500 l' , ,
,
, ,
1/ , ,
, , 10% -
3 000 , ,
J ,
2 500
,
,
, ,/
v., ,
I ,
2 000
2%
1/, 1% ,
,
j V , ,
, ,
./
V 6%
./ , ,
1 500 , ,
¡...- f"'" 20% V , ,
.;'
, ,
1 000 '- ~L~ ,
,
,
,
90%
~
..". 39% I , ,
, ,
500 1-
~ '" I 63%
I ,
,
,
,
I

Pretermlno I Término Postérmino

Semanas de gestación

Figura 6-7. Mortalidad neonatal por peso de nacimiento y edad gestacional, basada en 14 413 nacidos vivos en el Centro de Ciencias de la Salud
de la Universidad de Colorado, 1974 a 1980. (Koops Bl, Margan LJ, Battaglla FC. J Pedíatr 1982; 101: 969: 1982.)

y cinco lustros de programas en salud pública destinados a rez representó alrededor de 50"1<, de la tasa total del periodo. El
reducirla. En I\Iléxico, la situación es similar si no es que más subregistro, la falta de un proyecto perinatal integrador del sec~
grave, ya que existe subregish'o y problemas de clasificación. tor salnd y la variabilidad en los sistemas de registro e integra-
Díaz del Castillo (1976) reportáuna frecuencia global para pre~ ción de la infonnación hacen dificil su interpretación.
maturez de 8.01 % en población con amparo de seguridad social
PERIODO PREPATOGÉNICO
del Instituto Mexicano Seguro Social (IMSS), con cifras que
van desde 2.81 '/¡, en el estado de Sinaloa y 4.58% en el estado (FACTORES DE RIESGO)
de Jalisco y hasta 16.67% en el estado de Hidalgo; además Agente
refiere que la prematurez y el peso bajo al nacer constituyen en
conjunto 12 a 15% de los nacidos vivos (NVl y contribuyen Sncausalidad es múltiple, con frecuencia accidental e imprevi-
directa o indirectamente a 25 a 30% de la mortalidad neonatal. sible la mayor parte de las veces pero estrechanlente relaciona~
En población jalisciense, entre usuaríos delIMSS, los naci- da con:
núentos inmaduros ocuparon 3 y 2% de todos los nacimientos
a. infección gellitourinaria y/o corioamnionitis;
en 1990 y 1991, con una mortalidad global del 6 x 1 000 NV
b. preeclampsia;
(infonme estadístico). En el decenio 1990-99 su incidencia
c. condiciones socioeconómicas desfavorables;
oscila alrededor de 6.6% NV. En el hospital de Especialidades d. trabajo extenuante y condición de madre trabajadora;
Ginecoobstetricas del Centro Médico Nacional de Occidente
e. tabaquismo.
(3 ernivel) IMSS su incidencia se incrementó desde 8.5% hasta
38% en el último lustro del milenio anterior. La mortalidad El parto esun proceso fisio lógico compl~jo que involucra seña-
neollatal temprana por complicaciones asociadas a la prematu- les fetales, placentarias y matemas producidas a través de di-
Etapa neonatal • 189

versos mediadores bioquímicos. Se considera que el feto con- Huésped


trola el momento de inicio del trabajo de parto y por tanto, su
propio nacimiento, y que cuando el ambiente intrauterino es La herencia no desempeña ningán papel, aunque existen fami-
percibido como hostil o desfavorable o bien, como resultado de lias con frecuencia mayor de prematurez que la población ge-
la influencia de otros factores externos, puede modificar el mo- neral, sin que se haya identificado algán patrón de trasmisión
mento en que libere al miometrio de los efectos inhibitorios del ni descartado factores de riesgo comunitario. No existen dife-
embarazo (cuadro 6-16 y figura 6-8). En síntesis se trataria de rencias de género o de raza. El feto tiene un potencial biológico
un desbalance ecológico que se traduce en fracaso de los meca- heredado en su material genético que lo hace diferente a su
nismos responsables de mantener el reposo uterioo hasta el tér- madre y por tanto extraño; a pesar de ello, la interacción entre
mino de la gestación. anexos fetales y aparato reproductor femenino actúa como me-

Cuadro 6-16. Factores de riesgo en parto pretérmino/recursos para la prevención

Factores Fuerza y
L-________________________L-____e_s_p_ec_l_fi_c_id_a_d____~
II Etapa
L__________________2 -________________________~
Utilidad

Nivel socloeconómlco bajo Hasta en 50% se encontrara alguno


de estos factores. Los mas
Enfocarse a frecuentemente asociados son el
z población en rIesgo
"'OO Raza negra o indfgenas También
relacionados con
'0
i3
porCRPP antecedente de parto pretérmino y
la sobredistenslón uterina
« otros daños a la z
w
i3
O Carencia de atención prenatal
salud materna
Poco específicos
¡¡; La mayor parte son asintomáticas.
"'
« '"
o.. Tratamiento de las
infecciones urinarias
Su tratamiento no ha modificado las
Intervalo intergenésico menor tasas de prematurez en estudios
y cervicovaginales amplios
a 18 meses

Adiestramiento de la
embarazada en No se ha demostrado reducción en
Embarazo múltiple identificación la incidencia de icartos pretérmino.
Asociación con N temprana de la Incrementa as solicitudes
O contractilidad innecesarias de atención médica
mayor especificidad CJ
"'w y ligada sobre todo w pretérmino

'"
O
Cl
a fenómenos
mecánicos '"
o..
Cl Medición
« Polihidramnios CJ
ultrasonografica de la Resultados contradictorios en
i3 i=
longitud del cérvix diversos estudios.
;;: rn
O '0 uterino en pacIentes Costo elevado
z
'"
o..
Anomalías congénitas del útero Asociación
(!)
«
15
slntomaticas

Determinación de Predlctor con:


estadlstica fuerte fibronectina fetal en especiñcidad de 60%,
pero de origen no pacientes sensibllidad de 80%.
Antecedente de parto bien identificado
pretérmino sintomátIcas Costo elevado

Resultados contradictorios. No se
Infecciones Reposo ha demostrado reducción en la
urinarias O Incidencia de partos pretérmino
z
:::J
....
"'w Alta especificidad 'o.."
O
O
Efectivos en pródromos de trabajo
..J vinculada de parto.
« Infecciones a O Agentes tocolrticos De utilidad alilirolongar el
....z
"'
:::J
«
cervicovaginales
fenómenos
bioqufmicos w
embarazo para in ucir maduración
pulmonar fetal
CJ :¡¡
;:: Reducen la incidencia de slndrome
« Inductores de de Insuficiencia reshiratoria del
Ruptura prematura de
membranas '...." madurez pulmonar
fetal
recién nacido y de emorragia
ventricular. Las dosis repetidas
conllevan riesgos fetales

CRPP; coeficiente de nesgo de parlo prematuro.


Cuadro sinóptico que muestra faclores de riesgo sus asociaciones y recursos por niveles de prevención.
'-
'O

Periodo prepatogénlco Periodo patogénlco '"


N

, "",
G

T
Interacción de los factores responsables de la enfermedad

r".'"~
I

E ' b. Preec1ampsla
~-"~.
a, Infección genitourinaria 00"'
y/o corioamnlonitis

N , c. Condiciones soc!oeconómic8s desfavorables


d. Trabajo extenuante y condicIón de madre trabajadora
E e. Tabaquismo y adIcciones
E
T
A
p
A

e
L
I
N
Muerte
Secuelas audItivas. visuales y en pulmón
defectos o daño derivados de Inmadurez
Nacimiento de fetos vivos Inmaduras
Desarrollo de patologfa derfvada de inmadurez
Ruptura prematura de membranas
13'"
".
"-.
&
Si
'-"
I

H
e
A
sangrado transvaginal
&
~{ Grupo étnico: Negras e indlgenas Contraciones uterinas de mayor
Intensidad y frecuencia
"g.
S
P
E
O
Edad:

Ocupación:
Mayor frecuencia en adolescentes

Trabajo fuera de casa E


T
A
P
Reblandecimiento del segmento
acortamiento del endocérvlx
reblandecimiento o perdida del tapón mucoso
I
,
i;;;
A Macroambiente: Pobreza y marginación social A
Liberación del mlometrlo
M s de los mecanimos de inhibición
B Matroambiente: Resistencia ffsica disminuida, enfermedad u
sistémica como tuberculosis, lupus, leucemia, B de la contractilidad
I e
E Insuficiencia renal
N T Vaglnlsmo y corloamnionitls inducen
Microambiente: Anomallas uterinas, Incompetencia del cérvix N meCliadores qulmicos de la inflamación
T 1 cambios ~urmicos
E embarazos múltiples, Infección amniótica e horizonte cllnico
A irritación el miometrio

Periodo patogénico Prevención


Prevención primaria terciaria

Promoción de la salud Protección especifica Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación

Educación para la salud Higiene y aseo personal Detección de: Recursos tera~éut1cos suficiente
SUficienGla de auxilla- Estlmulac;ón
.. Selcualidad responsable y sin riesgo Dieta equilibrada en hospitales 11 nivel res terapéuticas temwana
VigilanCia prenatal • Infección genitourinarla en Tocolisis hasta comp- mul imodal
Promoción del saneamiento Detección de: el 211 trimestre Tratamiento inmediato y uso pletar inducción de
• Infección urinaria • Casos con CRPP >10 enérgico de antlbiólicos en IVU y madurez pulmonar Corrección con
Mejoramiento del ambiente .. Infección cervicovaglnal • Casos individuales en vaglnlsmo lentes de fallas

..
.. Familiar • Diabetes gestacJonal grupos de población en Corticoesteroldes de refracción
Escolar • PreeGlampsia condiciones de riesgo alto Congruencia diagnóstico Surfactante pulmonar
Laboral Medidas adecuadas de seguridad terapéutiGa con tocollsis en forma oportuna Corrección
en el hogar y en el trabajo Confirmación Dx: nutriclonal
Distribución racional del Ingreso familiar Ejercicio flslco adecuado
Coeficiente de riesgo de parto · Determinación de
fibronectlna fetal
Inductores de maduración
pulmonar
Soporte vital en UC1N
Nutrición parenteral Rehabilitación
Acceso a servicios de salud prematuro
Atención perinatal regionalizada ·
Medición de longitud del
endocérvlx por ECO RCP nsonatal adecuada
temprana de imitaciones
especificas
Corresponsabilidad en el cuidado de la Capacitación en detección de Vigilancia ROP
salud contracciones prematuras Practica de la medicina basada VigilanCia con PETE
en evidencias

Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel Sexto nivel
- ~- - - - - - - - ~- -

Figura 6-8. Hisloria natural y social de la prematurez y sus niveles de prevención.


CRPP: Coeficiente de riego de parto prematuro; ROP: RetinopaUa de la prematurez; PETE: Potenciales evocados auditivos del tallo cerebral; IVU: Infección de vras urinarias.

S-ar putea să vă placă și