Sunteți pe pagina 1din 6

FAGOCITOSIS IN VITRO

INTRODUCCION

La fagocitosis se lleva a cabo en células especializadas llamadas fagocitos, donde


se incluyen los macrófagos, neutrófilos y otros glóbulos blancos de la sangre. La
invaginación produce una vesícula llamada fagosoma, las cual usualmente se
fusiona con uno o más lisosomas conteniendo enzimas hidrolíticas. Los materiales
en el fagosoma son rotos por estas enzimas y degradados. La fagocitosis (del
griego -phagos, “el que come”, kytos, “célula”), es un tipo de endocitosis por el
cual algunas células rodean con su membranacito plasmática a una sustancia
extracelular (un sólido generalmente) y la introducen al interior celular. Esto se
produce gracias a la emisión de pseudópodos alrededor de la partícula u
microorganismo hasta englobarla completamente y formar alrededor de él una
vacuola, la cual fusionan posteriormente con lisosomas para degradar la sustancia
fagocitada, la cual recibirá el nombre de fagosoma. En organismos multicelulares,
este proceso lo llevan a cabo células especializadas, casi siempre con el fin de
defender al conjunto del organismo frente a potenciales invasores perjudiciales.

En muchos organismos superiores, la fagocitosis es tanto un medio de defensa


ante microorganismos invasores como de eliminación (e incluso reciclaje) de
tejidos muertos

MARCO TEÓRICO

El proceso de fagocitosis es uno de los primeros logros de las células vivas. En los
organismos unicelulares como los protozoarios, la función fagocitica es el único
medio por el cual adquieren su alimento, lo que sugiere que los fagocitos
aparecieron temprano en la evolución. Los fagocitos fueron descubiertos por
primera vez en 1882 por ILya Ylyich Mechnikov mientras estudiaba larvas de
estrellas de mar.

La fagocitosis es una de las principales defensas del organismo contra infecciones


producida por bacterias y hongos. Es la ingestión de microbios o partículas
provenientes de la rotura de algún tejido (células) por los neutrófilos, macrófagos y
células dendríticas. El proceso comprende varios pasos secuenciales: quimiotaxis,
adherencia de las partículas antigénicas a la superficie de los fagocitos, ingestión
y muerte intracelular mediada por mecanismos dependientes e independientes del
oxígeno y dependientes del óxido nítrico.

La fagocitosis puede ocurrir en ausencia o presencia de opsoninas, aunque la


presencia de anticuerpos y componentes de la cascada del complemento
incrementan de manera marcada el proceso de ingestión o digestión. La relación
con la inmunidad adquirida es que es parte de la función de los fagocitos
mononucleares es procesar y presentar antígenos, así como producir células que
estimulan la diferenciación de los linfocitos en células efectoras

Cuando un agente agresor sobrepasa las barreras naturales constituidas por la


piel y las mucosas, un segundo mecanismo de defensa entra en acción la
fagocitosis.

Ésta función es ejercida por los macrófagos y los granulocitos entre los cuales los
neutrófilos, PMN, participan con mayor actividad en el proceso. Los eosinófilos
fagocitan complejos inmunes y posiblemente los basófilos partículas virales.

Además, existe un sistema fagocitario constituido por células fijas, que se


encuentran integrando el sistema llamado monocito-macrófagos (mononuclear
fagocitico) o reticuloendotelial (RES) ubicado en el hígado, bazo, ganglios
linfáticos, médula ósea, etc.

En inmunología clínica las pruebas de función fagocítica pueden ser in vitro o in


vivo. Las pruebas in vitro miden la capacidad de los leucocitos PMN y de los
macrófagos de ingerir partículas o bacterias. Las pruebas más comúnmente
usadas son el ensayo microbicida, la eritrofagocitosis y la prueba de reducción del
azul de tetrazolio.

ETAPAS DE LA FAGOSITOSIS

 QUIMIOTAXIS

La quimiotaxis se presenta como un proceso fisiológico en donde el glóbulo blanco


combate las sustancias patógenas que han producido inflamación, este glóbulo se
margina del flujo sanguíneo, que en estas zonas de inflamación es turbulento,
luego se adhiere a la pared del vaso y transmigra a través de este para llegar a los
entes patógenos para fagocitarlos. Este proceso es considerado desde los
fenómenos de transporte electroquímico, flujos eléctricos y de concentración, entre
otros.
 ADHERENCIA

Otros receptores sobre la membrana de los leucocitos y otros fagocitos actúan


como mecanismos de adherencia sobre los microorganismos, sea a productos
microbianos específicos o sobre opsoninas del sistema inmune del hospedador
como:

Receptor de manosa. Este receptor tiene afinidad por los componentes de manosa
presentes en las glucoproteínas y glucolípidos de las paredes celulares
microbianos.

-Stavanger. Estos receptores se unen directamente a microorganismos y a


moléculas de LDL modificadas.

-CD14. Es un ligando con preferencia específica al lipopolisacárido presente en


ciertas bacterias y está asociado a un receptor tipo Toll.

 INGESTIÓN

La unión a receptores de adherencia promueve señales de comunicación


intracelular que resultan en la invaginación de la membrana del fagocito rodeando
al receptor y su ligando patogénico. Al rodear por completo al complejo receptor:
molécula, la membrana se une en sus extremos y libera al interior de la célula un
fagosoma. Esto puede ocurrir en más de un punto de la membrana celular.

 DIGESTIÓN

Una vez que el fagosoma está en el citoplasma comienza la desintegración del


mismo, proceso que se realiza por mecanismos dependientes o independientes de
Oxígeno. El primero se da tras activarse rutas metabólicas que consumen
oxigeno, lo cual produce la liberación de radicales libres del oxígeno, que son
tóxicos para los microorganismos. En el segundo caso es donde intervienen los
lisosomas, los cuales se unen al fagosoma conformando un fagolisosoma, y
liberando enzimas hidrolíticas que destruirán al antígeno.
PRINCIPIO

Apreciar el mecanismo de la fagocitosis por las células del sistema inmunológico


in vitro.

En la técnica a desarrollarse en la práctica enfrentaremos células de la serie


leucocitaria con una emulsión de levaduras tipo Cándida albicans, para
posteriormente apreciar el fenómeno de fagocitosis.

MATERIALES

Centrífuga o Estufa.
Baño María a 37°C.
Microscopio óptico.
Laminas portaobjetos.
Laminillas cubreobjetos.
Pipetas de Pasteur.
Tubos de prueba de 12x75.
REACTIVOS

Cepa de Cándida albicans.


Cultivo de Eschericha coli.
Muestra de sangre periférica fresca (anticoagulada).
Solución salina fisiológica estéril.
Colorante rojo de Congo 1%.
Colorante de WRIGHT.

PROCEDIMIENTO

1) Tomar la cepa de cándida albicans y hacer una emulsión de ella consiguiendo


una concentración aproximada de 1 x 106.

2) Colocar en un tubo 1 c.c. de sangre y agregar 0.5 c.c. de la emulsión de


cándida.

3) Incubar en estufa o baño María por media hora a 37°C.

4) Centrifugar a 3,500 r.p.m. por 5’.

5) Tomar la capa de leucocitos de la sangre centrifugada, colocar 2 gotas en un


tubo y agregar una gota de colorante rojo de Congo e incubar a 37 °C 15 minutos.

6) Tomar una gota de la capa leucocitaria y realizar un frotis, secar y luego


colorear con Wright.

Después de haber incubado lo referente al paso 5, tomar una gota y colocarla


entre lámina y laminilla para ser observada al microscopio óptico.

RESULTADOS

Observaremos la presencia intracelular en los PMN y MONOCITOS de las


levaduras indicándonos por consiguiente la acción fagocítica de éstos.

Proceso conseguido in vitro con cierta semejanza a la que se realiza in vivo.


BIBLIOGRAFIA

Stuart a. E. Techniques for the study of phagocytes. Handbook of experimental


immunology, Weir D M (ed), Blackwell Scientific Publications, Cap. 32, 1967.

Janses WTM y col. Comparison of a classical phagocytosis assay and a flow


citometry assay for assessment of the phagocytic capacity of sera from adults
vaccinated with pneumococcal. Clin Diag Lab Inmunology 2001; 8:245-250.

Cornejo W., Alva P. Manual de Prácticas de Inmunología y Vacunas. 2ºed.


UNMSM, 2007.

Inmunología manual de prácticas – David A. López de la Mora Mc Graw-


Hilleditores México 2015.

S-ar putea să vă placă și