Sunteți pe pagina 1din 16

Medida de la presión atmosférica

Física Estadística y
Termodinámica
Calor y Introducción
temperatura
Calor
específico
Descripción
de un sólido
Equivalente Actividades
mecánico
del calor Referencias
Calor de
fusión
Calor de
vaporización
En esta página, se simula un experimento muy simple diseñado para
Ley del
medir la presión atmosférica, que según los autores del artículo citado
enfriamiento en las referencias, produce buenos resultados.
de Newton
Evaporación
del agua
Calentamiento
periódico Introducción
Recinto finito
Evangelista Torricelli inventó el instrumento para medir la presión
Cero absoluto
de atmosférica, el barómetro. Un tubo largo cerrado por uno de sus
temperatura extremos se llena de mercurio y después se le da la vuelta sobre un
Medida de recipiente del mismo metal líquido, tal como se muestra en la figura.
la presión El extremo cerrado del tubo se encuentra casi al vacío, por lo que la
atmosférica presión es cero. De acuerdo con laecuación fundamental de la
Oscilaciones hidrostática, la presión atmosférica es
de un
globo
Medida de la
presión Pa=ρgh
de vapor del
agua (I)  ρ es la densidad del
Medida de la mercurio ρ=13550 kg/m3
presión
 g es la aceleración de la
de vapor del
agua (II) gravedad g=9.81 m/s2
 h es la altura de la
columna de
mercurio h=0.76 m al
nivel del mar

Pa=101023 Pa
Descripción

En la figura se muestra el
dispositivo experimental.
Una jeringa de 100 cm3se
coloca verticalmente y se
sujeta a un soporte. Se une
el extremo del émbolo
mediante una cuerda que
pasa una polea a unas
pesas (en color azul) que
equilibran el peso del
émbolo (supondremos
despreciable el
rozamiento). Se impide el
paso del aire por la aguja
de la jeringa. El émbolo se
coloca en el origen, en la
posición que indica 0 cm3.

La experiencia consta de dos etapas:

 Primera etapa.

Se cuelga una masa M (en color rojo) del extremo de la cuerda. El


émbolo empieza a elevarse muy despacio debido a que entra aire en la
jeringa. Supondremos que el aire en el interior de la jeringa permanece
en equilibrio a la presión

Siendo Pa la presión atmosférica, y A la sección trasversal de la


jeringa. Supondremos también que durante este proceso la temperatura
del aire contenido en la jeringa no cambia.

 Segunda etapa

Cuando el émbolo alcanza cierta altura correspondiente a un


volumen V1, se quita la masa M. El émbolo cae rápidamente hasta que
alcanza una posición de equilibrio correspondiente a un volumen V2.
Supondremos que durante esta breve etapa no sale apenas aire de la
jeringa. La presión del aire en equilibrio en el interior de la jeringa es
ahora, la presión atmosférica Pa.

Proceso isotérmico

Suponiendo que el aire se comporta


como un gas ideal, y que el proceso se
realiza a temperatura constante,
tendremos que de la ecuación de un
gas ideal PV=nRT

Despejando la presión atmosférica Pa,

El manómetro

En la simulación se ha añadido un manómetro de mercurio abierto por


uno de los extremos que nos señala como cambia la presión del aire
contenido en la jeringa durante el movimiento del émbolo. El
manómetro mide la diferencia entre la presión atmosférica y la presión
del aire en el recipiente.

1. Cuando el émbolo se eleva, la presión se mantiene constante,


el manómetro marca que la presión del aire en la jeringa es
inferior a la presión atmosférica en la cantidad Mg/A.
Para determinar este valor, se mide la diferencia de altura de
las dos ramas 2h y se multiplica por la densidad del mercurio y
por la aceleración de la gravedad ΔP=ρg2h

2. Cuando el émbolo cae, la presión aumenta rápidamente hasta


que se alcanza una presión de equilibrio igual a la presión
atmosférica. El manómetro marcará cero. El mercurio en las
dos ramas estará a la misma altura.

Ejemplo

 Se pone una pesa de 1 kg y se deja que el émbolo se eleve


hasta una altura que corresponde al volumen V1=77.5 cm3
 Se quita la pesa y el émbolo regresa a una altura de equilibrio
que corresponde al volumen V2=67.5 cm3
La presión atmosférica valdrá

Durante el ascenso del émbolo, el manómetro marca una diferencia de


presión que corresponde a una altura de 2·4.9 cm de mercurio.

ΔP=13550·9.81·2·0.049=13027 Pa

La diferencia de presión es el cociente Mg/A

Actividades
Se introduce

 El valor de la masa M, seleccionado un número en el control de


selección titulado Peso.
 El diámetro d del émbolo, está fijado en el programa en el
valor d=3.1 cm. El área de la sección trasversal del émbolo
es A=πd2/4 cm2

Se pulsa en el botón titulado Poner. El émbolo comienza a elevarse


despacio y entra aire en la jeringa.

Cuando llega a una determinada altura se pulsa el botón


titulado Quitar. Se cierra la entrada de aire en la jeringa (parte inferior
del applet)

El émbolo desciende rápidamente, la presión del aire en el interior de


la jeringa aumenta hasta que alcanza una presión de equilibrio igual a
la presión atmosférica

PRESIÓN BAJO EL AGUA

La presión atmosférica se debe al peso de la columna de aire y cuando


estamos sumergidos bajo el agua se añade a ella la que corresponde al peso de
la columna de agua. Se denomina presión absoluta a la suma de ambas y se
calcula habitualmente añadiendo una atmósfera a la presión debida a la
columna de agua que se denomina presión hidrostática o presión relativa.

Si recordamos las unidades de medida de presión aplicándolas a la


terminología usual en buceo tendremos:
1 bar = 100 kPa = 100000 N/m2 = 10 N/cm2

Por otra parte

1 bar = 750 mmHg = 0,987 atm = 10,197 m H2O

de aquí que se admita como aproximación razonable a efectos prácticos la


relación:

1 bar = 10 mH2O = 100 kPa = 10 N/cm2 = 1 kg/cm2 = 1 atm

por esto, aunque la conversión no sea exacta, se utiliza de forma


sistemática, la relación:

10 m de profundidad equivalen a 1 bar de presión.

Problema propuesto: calcule los factores de conversión correctos


bar m H2O salada m H2O dulce mm Hg kg/cm2
1 750

Por lo tanto cuando se bucea a una profundidad de 20 metros la presión


hidrostática se considera que será de 2 bar y la presión absoluta de 3 bar.

El cambio de presión es proporcionalmente mayor a bajas profundidades ya


que un cambio de 10 m desde la superficie supone duplicar la presión
(pasamos de 1 bar a 2 bar, 2:1=2), mientras que a 30 m de profundidad un
incremento de 10 m supone pasar de 4 a 5 bar (5:4= 1,25).

Algunas ballenas son capaces de sumergirse a profundidades entre 500 y


1000 metros, soportando presiones absolutas de 51 a 101 bar. Con una presión
de 101 bar para tener una presión parcial de oxígeno similar a la del aire al
nivel del mar, el gas ha de tener una proporción del 0,2% de oxígeno
(101*0,002 = 0,20).

El incremento de presión en el gas respirado es importante para comprender


las modificaciones de las presiones alveolares teniendo en cuenta que algunos
parámetros respiratorios se expresan, por convenio, en condiciones STPD (0º
C, 760 mmHg, seco) y la situación del sujeto estará dada en condiciones
BTPS (t y presión corporal, saturado de vapor de agua).

De la ecuación de estado de los gases deducimos que:

p1V1/T1 = p2V2/T2
lo que nos permite obtener las valores de cualquier parámetro al producirse
un cambio de condiciones. Si utilizamos para el subíndice 1 las condiciones
standard entonces:

p1 = 760 mmHg = 1 atm

T1 = 273,15 ºK

Si el subíndice 2 se refiere a la situación del organismo entonces:

p2 = Pb - PH2O

T2 = 273,15+37 = 310,15 ºK

Por ejemplo si nos planteamos que el consumo de oxígeno de un sujeto


puede variar desde 250 a 3000 ml/min según que se encuentre en reposo o
haciendo un ejercicio intenso, estos valores convertidos a las condiciones del
organismo a nivel del mar o a 10 atmósferas absolutas de presión pasan a ser:

consumo oxígeno BTPS buceando a 10


STPD BTPS nivel mar 1atm
ml/min atm
reposo 250 303 29
ejercicio 3000 3630 343

Los mismos cálculos repetidos para la producción de carbónico en


condiciones de reposo y ejercicio intenso nos conducen a los siguientes
resultados:

producción de BTPS buceando a 10


STPD BTPS nivel mar 1atm
carbónico ml/min atm
reposo 200 242 23
ejercicio 2400 2904 274

El consumo de oxígeno no se modifica con la hiperpresión siempre que se


exprese en condiciones STPD pero evidentemente cambia cuando se
modifican las unidades, como se ha visto. Trabajando a altas presiones los
volúmenes serán siempre menores que en condiciones standard y como
aproximación grosera vale pensar que disminuirá en proporción a la presión
así 1 l/min STPD serán unos 100 ml/min medidos a 10 ATA

El hecho de nadar incrementa el consumo de oxígeno que pasa a ser del


orden de 2-3 l/min STPD cuando se nada a 2 km/h. Conforme se incrementa
el consumo de oxígeno se requiere un incremento de la ventilación que si se
expresa en condiciones BTPS es similar a los valores a presión de nivel del
mar.
Presiones parciales alveolares.

La ecuación universal del gas alveolar establece que la concentración alveolar


de un gas será igual a la concentración del gas en el aire inspirado mas (o
menos) la relación entre el aporte (o la extracción) de gas dividida por la
ventilación alveolar (es una variante del principio de conservación de la
materia). Si denominamos X al gas :

[X]A= [X]I ± VX/VA

Aplicada al oxígeno, que es un caso difícil dado que la concentración


inspirada no es nula y teniendo en cuenta los signos apropiados (en este caso
es negativo ya que se toma gas del alveolo)

FIO2-FAO2= VO2/VA

La fracción VO2/VA disminuye inversamente con la presión ya que el


término ventilación alveolar no se modifica al medirse en condiciones BTPS y
en cambio el consumo de oxígeno en volumen es cada vez menor conforme
aumenta la presión, según se acaba de ver (ocurre lo mismo que con la
concentración alveolar de CO2)
Así para un consumo de oxígeno de 250 ml/min y una ventilación alveolar
de 4,5 l/min .

A nivel del mar: 303/4500 = 0,067


A 10 atm : 29/4500 = 0,006

Esto implica que la diferencia de concentraciones inspirado-alveolar es


cada vez mas pequeña conforme se incrementa la presión. Así tendremos,
utilizando aire que supone una FIO2 de 0,209

A nivel del mar :FIO2-FAO2= 0,067 entonces FAO2 = 0,209-0,067 =


0,142 :: 14,2%
A 10 atm : FIO2-FAO2= 0,006 entonces FAO2 = 0,209-0,006 =
0,203 :: 20,3%

De nuevo tenemos que multiplicar por las presiones para pasar a presiones
parciales y entonces tendremos

A nivel del mar presión 713 mmHg PIO2= 149 y PAO2= 101,2 la
diferencia es 47,8 mmHg
A 10 ATA presión 7553 mmHg PIO2 = 1579 y PAO2 = 1533 la diferencia
es 46 mmHg
Es decir la diferencia de presiones es prácticamente constante y esto
implica por lo tanto que a medida que aumenta la presión total aumenta la
presión de oxígeno en el aire inspirado y en el aire alveolar en la misma
proporción.

A la misma conclusión llegaremos si calculamos la presión parcial de


carbónico y consideramos la ecuación del gas alveolar.

Si tenemos en cuenta que la presión parcial de CO2 a nivel alveolar es el


producto de la presión por la concentración fraccional (para una revisión
véase el capítulo del gas alveolar)

PACO2 = Pb * FACO2

y a su vez la concentración fraccional es el resultado de la producción (porque


suponemos que producción y eliminación son iguales en estado estacionario)
de CO2 y de la ventilación alveolar

FACO2 = VCO2 /VA

En condiciones de reposo a nivel del mar utilizando los datos de la tabla


tendremos, con una ventilación de 4500 ml/min (BTPS)

FACO2 = 242 / 4500 = 0,054

En las mismas condiciones de reposo y con la misma ventilación alveolar


(BTPS) tendremos a 10 ATA

FACO2 = 23 / 4500 = 0,005

Por lo tanto en los dos casos la presión parcial de carbónico en el aire


alveolar será prácticamente la misma

PACO2 = 713 * 0,054 = 38,5 mmHg, a nivel del mar

PACO2 = 7553 * 0,005 =37,8 mmHg, a 10 atmósferas de presión.

Si la PACO2 se mantiene prácticamente constante con el aumento de presión


la diferencia entre la presión parcial de oxígeno en el aire inspirado y en el
alveolar será también constante y en consecuencia la presión parcial de
oxígeno en el aire alveolar aumenta de manera directamente proporcional a la
presión como lo hace la presión parcial de oxígeno en el aire inspirado.
En las dos gráficas siguientes se muestra el comportamiento según aumenta
la presión de la concentración fraccional de oxígeno y carbónico y su
resultado sobre las presiones parciales de ambos gases en el alveolo.
En resumen la presión parcial en el alveolo no cambia con la presión
deninmersión en lo que se refiere al CO2 y aumenta en proporción a ésta en el
caso del O2

En principio para analizar la eficacia del intercambio alveolo capilar se


debería hacer a partir de una muestra de sangre arterial. El problema es que
hacer una gasometría arterial es muy complicado cuando se trabaja a altas
presiones. Es muy probable que no existan diferencias notables ya que las
determinaciones hechas a presiones moderadamente altas son razonablemente
normales.
El aumento de la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial conduce a
un aumento del contenido de oxígeno a expensas del aumento del oxígeno
disuelto (de acuerdo con la ley de Henry). Sin embargo puesto que la mayor
parte del contenido de oxígeno procede del unido a la hemoglobina (y ésta
está saturada casi al 100% con presiones parciales de oxígeno de 100
mmHg) el incremento del contenido de oxígeno en sangre arterial cambia
relativamente poco. De esta forma, con una presión parcial de 98 mmHg el
contenido de oxígeno es de 19,3 ml/100 ml de sangre y si la presión parcial
de oxígeno sube hasta 2000 mmHg (más de 20 veces más) el contenido de
oxígeno aumenta hasta 25,5 ml/100 ml (no llega a 1,5 veces más). Sin
embargo es importante notar que, en el último caso, el contenido de oxígeno
disuelto en sangre es suficiente para proveer la necesidades tisulares en
condiciones normales (5 ml/100 ml) ya que se corresponde con la diferencia
de contenido arterio venoso de oxígeno del organismo normal.

última revisión jueves, 05 agosto 2010 por miguel de córdoba

S-ar putea să vă placă și