Sunteți pe pagina 1din 26

I ETAPA DE PLANIFICACIÓN

1.1. FORMULACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.2. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.4. RECURSOS

1.4.1. HUMANOS
1.4.2. MATERIALES
1.4.3. FINANCIERO
1.4.4. TEMPORAL

I ETAPA DE PLANIFICACIÓN
1.1. FORMULACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La Zonificación Ecológica y Económica es un proceso participativo y concertado, dinámico y


flexible, que forma parte del ordenamiento ambiental del territorio, del ordenamiento y/o
acondicionamiento territorial. - Es un instrumento que genera información sobre diversas
alternativas de uso del territorio y de los recursos naturales y es base para la formulación de
políticas y planes de ordenamiento ambiental del territorio, políticas y planes de acondicionamiento
territorial, políticas y planes de ordenamiento territorial y políticas y planes de desarrollo (nacional,
regional, local y sectorial).

El OT comprende tres componentes fundamentales:

1.-El proceso de Zonificación Ecológica y Económica.

2.-El plan de ocupación del territorio, que comprende:

El diseño de la estructura urbana, estableciendo la jerarquía y las funciones de cada centro urbano.

El diseño de un sistema adecuado de interconexión, mediante una red vial y de


telecomunicaciones que articule al territorio, tanto internamente como externamente.

El diseño de una base productiva, desarrollando corredores económicos que integren y


complementen las potencialidades productivas de cada área.
El diseño de corredores ecológicos, que aseguren el flujo genético y los procesos ecológicos y
evolutivos asociados, evitando así la extinción de especies.

El ordenamiento del acceso a la tenencia de la tierra, entre otros temas.

3. Los instrumentos de política, que permitan la implementación de la propuesta de OT. Estos


instrumentos de política están relacionados, por ejemplo, con:

El mejoramiento de la gestión pública.

La orientación de la inversión y promoción a cargo de las instituciones públicas.

La promoción de inversión privada mediante incentivos fiscales, tributarios o arancelarios que el


Estado considere pertinentes para desarrollar ciertos espacios del territorio.

La generación de normas legales y administrativas para el uso sostenible de los recursos naturales
y la ocupación ordenada del territorio.

La participación ciudadana en el proceso de OT.

1.2. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Se ha seleccionado como área de estudio a la ciudad de Chosica, y su periferia ubicados en la


parte Este del distrito de Lurigancho por ser un sector amenazado en su conservación y desarrollo,
por la accesibilidad, por el acercamiento a los diferentes actores sociales sobre la ocupación y uso
de su territorio; y por enmarcarse dentro del nivel de estudio de una Microzonificación Ecológica
Económica

NIVELES DE ESTUDIO

Macrozonificación: Aplicable a nivel nacional, macro-regional, regional, cuencas hidrográficas


y otros ámbitos espaciales con superficies relativamente grandes delimitando grandes unidades
espaciales en el territorio. La cartografía aplicable a los estudios del medio biofísico corresponde a
una escala de trabajo menor o igual a 1:250.000. Las unidades espaciales para la información
socioeconómica deben corresponder por lo menos a las provincias o distritos, según las
características de cada territorio.

Mesozonificación: Aplicable a nivel regional, provincial y distrital, cuencas hidrográficas y otros


ámbitos espaciales con superficies relativamente no muy grandes, incluyendo el área de influencia
de zonas metropolitanas, delimitando unidades espaciales del territorio a semi-detalle. La
cartografía aplicable a los estudios del medio biofísico (ecosistemas y paisajes) corresponde a una
escala de trabajo igual a 1:100.000. Las unidades espaciales para la información socioeconómica
deben corresponder a los distritos o microcuencas.

Microzonificación: Aplicable a nivel local, en ámbitos espaciales con superficies relativamente


pequeños, incluyendo el área de influencia de zonas urbanas, delimitando unidades espaciales del
territorio a nivel de detalle. La cartografía aplicable a los estudios del medio biofísico corresponde a
una escala de trabajo mayor o igual a 1:25.000, depende de la extensión y de las características del
área de estudio. Las unidades espaciales para la información socioeconómica deben corresponder
a los centros poblados.

NIVELES DE ESTUDIO

MACROZONIFICACIÓN:
REGIONAL, NACIONAL

MESOZONIFICACIÓN:
PROVINCIA, CUENCA

MICROZONIFICACIÓN:
DISTRITAL, MICROCUENCA

1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO


Son objetivos de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE:

a) Conciliar los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural con el


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales;
b) Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales, regionales y
locales sobre el uso sostenible de los recursos naturales y del territorio, así como la gestión
ambiental en concordancia con las características y potencialidades de los ecosistemas, la
conservación del ambiente, y el bienestar de la población;
c) Proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo y de ordenamiento
territorial, en el ámbito nacional, regional y local;
d) Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para conducir la
gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción;
e) Proveer información técnica y el marco referencial para promover y orientar la inversión pública y
privada; y
f) Contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes actores sociales sobre la ocupación
y uso adecuado del territorio.
Para el logro de estos objetivos la ZEE a nivel macro y mesozonificación, según el propósito de
cada uno de ello, deberá estar orientado a facilitar la definición de políticas y planes de desarrollo y
de ordenamiento territorial, así como a la identificación y promoción de proyectos de desarrollo,
mediante la identificación de:
Zonas con mayor vocación natural para el desarrollo agropecuario. Zonas más propicias para el
desarrollo forestal. Zonas con mayor potencialidad de recursos para una adecuada gestión del agua
en diferentes usos. Zonas con atractivos turísticos, en términos de paisaje, biodiversidad, riqueza
cultural y rasgos geográficos para el desarrollo turístico. Zonas más propicias para el desarrollo
minero energético Zonas, adicionales a los existentes, que por sus características biológicas y
ecológicas requieren de un tratamiento especial para la conservación de la biodiversidad, en
términos de áreas naturales protegidas.

Zonas, que por sus características físicas y ecológicas deben ser consideradas como protección -
Zonas para la reforestación orientada a la recuperación de áreas con conflicto de uso y para una
adecuada gestión ambiental. - Zonas, que por sus características físicas (alto riesgo a la erosión,
sismo e inundación), sean muy vulnerables, tanto para la localización de ciudades como para el
trazo de vías terrestres o para el desarrollo de proyectos productivos. - Zonas con potencialidades
socioeconómicas (Incluye un análisis de los recursos y/o capitales, a nivel distrital, en términos de:
capital natural, capital humano-social, capital físico-financiero, adecuando la metodología del
Informe sobre Desarrollo Humano Perú, PNUD 2002). Revertir el crecimiento caótico de las
ciudades, concentrándose en su seguridad física, para reducir el riesgo dentro de ellas y utilizar
áreas de expansión urbana protegidas.

Promover la adopción de una cultura de prevención de los efectos de los fenómenos naturales
negativos, entre las autoridades, instituciones y población, reduciendo los factores antrópicos que
incrementen la vulnerabilidad de las ciudades.

1.4. RECURSOS
1.4.1. HUMANOS

 Docentes de las asignaturas de: Geografía Humana, Digitalización Cartográfica y Base de Datos
 Alumnos de Geomática II Ciclo SENCICO: Chirinos Katherine, Susaníbar Solórzano Mayra
Alejandra, Tito Sulca y Valero Ian.
 Población de la Región Este del Distrito de Lurigancho en la Ciudad de Chosica y Periferia

1.4.2. MATERIALES

 Cartografía del territorio seleccionado, para reconocimiento de campo.


 Libreta de apuntes.
 GPS.
 Cámara fotográfica.
 Termómetro.
 Cuestionario de preguntas
 Ficha técnica de encuesta – opinión
 Trajes adecuados para trabajo en campo

1.4.3. FINANCIEROS
En base a los gastos de movilidad, refrigerio, materiales, etc. Se ha elaborado un cuadro tentativo

FINANCIAMIENTO DE TRABAJO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
DIAGNÓSTICO PARA LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LURIGANCHO ESTE (ZEA)

PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN COSTOS


RECURSOS APLICACIÓN DE LOS
PERIODOS FORMULACIÓN Y DETERMINACIÓN OBTENCIÓN DE
HUMANOS, INSTRUMENTOS DE TRABAJO DE ELABORACIÓN
JUSTIFICACIÓN DEL TERRITORIO OBJETIVOS METODOLOGIA DATOS PARA LA EXPOSICIÓN TOTAL
MATERIALES Y RECOLECCIÓN DE GABINETE DE INFORME
DEL PROYECTO DE ESTUDIO MICRO ZEE
FINANCIEROS DATOS
MOVILIDAD S/. 36.00 S/. 12.00 S/.12.00 S/. 12.00 S/. 12.00 S/. 121.00 S/. 108.00 S/. 50.00 S/. 36.00 S/.12.00 S/. 411.00
REFRIGERIO S/. 72.00 S/. 24.00 S/.24.00 S/. 24.00 S/. 48.00 S/. 200.00 S/. 216.00 S/. 96.00 S/. 72.00 S/.24.00 S/. 800.00
MATERIALES S/. 30.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 39.00
CARTOGRAFIA
PARA CAMPO
S/. 20.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 29.00
LIBRETA DE
APUNTES S/. 15.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 24.00
LLAMADAS S/. 18.00 S/. 6.00 S/. 6.00 S/. 6.00 S/. 12.00 S/. 60.00 S/. 54.00 S/. 24.00 S/. 18.00 S/. 6.00 S/. 210.00
COPIAS S/. 15.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 10.00 S/. 10.00 S/. 15.00 S/. 5.00 S/. 60.00
ÚTILES S/. 15.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 1.00 S/. 5.00 S/. 5.00 S/. 1.00 S/. 32.00
TOTAL S/. 221.00 S/. 47.00 S/.47.00 S/. 47.00 S/. 77.00 S/. 386.00 S/. 392.00 S/.188.00 S/. 149.00 S/.51.00 S/. 1,605.00
de gastos

1.4.4. TEMPORAL

De acuerdo a las etapas del desarrollo del proyecto se ha elaborado un cronograma de trabajo
CRONOGRAMA DE TRABAJO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
DIAGNÓSTICO PARA LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LURIGANCHO ESTE
(ZEA)
PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN

RECURSOS OBTENCIÓN APLICACIÓN DE LOS


PERIODOS FORMULACIÓN Y DETERMINACIÓN
HUMANOS, DE DATOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO DE ELABORACIÓN
JUSTIFICACIÓN DEL TERRITORIO OBJETIVOS METODOLOGIA EXPOSICIÓN
MATERIALES Y PARA LA RECOLECCIÓN DE GABINETE DE INFORME
DEL PROYECTO DE ESTUDIO
FINANCIEROS MICRO ZEE DATOS

23/05/2017
24/05/2017
25/05/2017
26/05/2017
27/05/2017
28/05/2017
29/05/2017
30/05/2017
31/05/2017
1/06/2017
2/06/2017
3/06/2017
4/06/2017
5/06/2017
6/06/2017
7/06/2017
8/06/2017
9/06/2017
10/06/2017
11/06/2017
12/06/2017
13/06/2017
14/06/2017
15/06/2017
16/06/2017
17/06/2017
18/06/2017
19/06/2017
20/06/2017
21/06/2017
22/06/2017
23/06/2017
24/06/2017
25/06/2017
26/06/2017
27/06/2017

II. ETAPA DE EJECUCIÓN


La inadecuada interrelación del hombre con la naturaleza y su desconocimiento sobre aspectos
básicos de seguridad física ponen en evidencia la vulnerabilidad de los asentamientos y de las
sociedades ante la ocurrencia de desastres naturales que en muchas ocasiones alcanzan
niveles catastróficos en países en los que no existe una adecuada cultura de prevención.
La trágica experiencia del terremoto y aluvión ocurridos en el Callejón de Huaylas el 31 de mayo de
1970, con un saldo de más de 60 mil muertos motivó la decisión de realizar este tipo de estudios.

Este proyecto se desarrolla a partir del siguiente concepto: “una ciudad sostenible debe ser segura,
ordenada, saludable, atractiva cultural y físicamente, eficiente en su funcionamiento y desarrollo,
sin afectar el medio ambiente ni el patrimonio histórico, cultural, gobernable, y, como consecuencia
de todo ello, competitiva”.

Por ello, el presente proyecto se focaliza en su primera etapa en la seguridad física de las ciudades
como Chosica que han sufrido los efectos de la ocurrencia de fenómenos naturales o se
encuentran en inminente peligro de sufrirlos, ya que la seguridad es una condición fundamental
para el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos.

La evolución urbana, el crecimiento demográfico, los flujos migratorios y la dinámica de algunas


actividades urbanas en muchos casos rebasan la capacidad de soporte del ecosistema, causando
impactos negativos sobre éste; más aún cuando se dan en forma espontánea, sin ningún tipo de
orientación técnica o cuando se burlan los sistemas de control o éstos no son eficientes como
sucede en la mayoría de las ciudades en nuestro país. La ocupación de áreas no aptas para
habilitaciones urbanas, ya sea por su valor agrológico o por sus condiciones físico geográficas, son
consecuencia de este proceso.
La formulación de planes de desarrollo urbano tiene como uno de los principales objetivos
establecer pautas técnicas y normativas para el uso racional del suelo. Sin embargo, en muchos
lugares del país, a pesar de existir estudios urbanísticos, la falta de información de la población, así
como un deficiente sistema de control urbano propician la ocupación de áreas expuestas a peligros,
resultando así sectores críticos en los que el riesgo de sufrir pérdidas y daños considerables es alto,
debido a la situación de vulnerabilidad de las edificaciones y de la población.
Diversas experiencias en todo el mundo demuestran que las acciones de prevención y mitigación
son de mayor costo–beneficio que las acciones post desastre.

El ámbito territorial del presente estudio comprende el área urbana actual de la ciudad de
Chosica, comprendida desde el límite distrital (este) en la conurbación con el área urbana
de las ciudades de Santa Eulalia y Ricardo Palma, y las urbanizaciones Santa María y La
Cantuta (sur oeste) y el entorno geográfico inmediato, que incide y condiciona el
crecimiento urbano de la ciudad.
El ámbito de estudio también comprende aquellas áreas o sectores en los que se viene
dando la expansión urbana, así como aquellas que por razones técnicas se determinen
para este fin, en previsión a la demanda de suelo urbano determinada para los horizontes
de planeamiento del estudio.
A. Fase Preliminar
Definición de objetivos y alcances de la ZEE

Un aspecto importante en el proceso de la Zonificación Ecológica Económica es la definición clara


de los objetivos, los cuales se deben realizar en estrecha coordinación con los principales usuarios,
en especial con las respectivas instancias de gobierno. Los objetivos deberán ser concordantes con
el nivel de la ZEE.

Conjuntamente con la definición de objetivos es necesario precisar los alcances de la


ZEE, en términos de cobertura espacial (superficie), limites geográficos o políticos (áreas de
estudio), niveles de la zonificación (macro, meso y micro), escala espacial de trabajo y de
publicación, materiales a utilizar (imágenes de satélite, fotografías aéreas, etc.) nivel de trabajo de
campo, y otros aspectos que se consideren importantes y que tendrán influencia en los resultados
esperados.

La participación de la población desde el inicio del proceso de ZEE es clave para lograr su
sostenibilidad, por lo tanto el equipo técnico de ZEE deberá desarrollar un programa de difusión
para lograr la sensibilización y su posterior participación de los actores sociales en este tema.

Establecimiento del equipo técnico multidisciplinario

En base a los objetivos y alcances del proyecto de ZEE, se debe conformar el equipo técnico
interdisciplinario, en el que participen especialistas en los aspectos físicobiológicos y
socioeconómicos, los cuales deberán estar capacitados en Zonificación Ecológica Económica.
Asimismo, deben participar especialistas en SIG, en teledetección, en difusión, capacitación y
sensibilización, así como profesionales con experiencia en ZEE. Uno de los objetivos del proceso de
ZEE es desarrollar capacidades locales, en este sentido el personal asignado deben ser del ámbito
de influencia de la ZEE y sólo en forma complementaria apoyados por profesionales de otras zonas.

Se deberá desarrollar un programa de capacitación en ZEE, OT y SIG a todos los miembros del
equipo técnico, definiendo el rol y funciones de cada uno de ellos en el proceso de ZEE.

Definición del marco conceptual de referencia

El equipo técnico, en base a los objetivos y alcances de la ZEE, procederá a definir el marco
conceptual de referencia. Este marco está constituido por los siguientes componentes:

- Las hipótesis de trabajo para cada una de las disciplinas o áreas temáticas, en
términos de los elementos y procesos que es posible identificar en la zona en estudio.
- Las hipótesis en relación a los resultados esperados en el proceso de ZEE.
- Diseño del modelo conceptual lógico: identificación de los submodelos necesarios y
del modelo integrado, en base a las hipótesis planteadas.
- Identificación de las variables y atributos a estudiar, en relación al medio biofísico y
socioeconómico.

Se considera que hasta este paso, el equipo técnico posee información de carácter cualitativo o
general de la zona de estudio. Debido al carácter dinámico del proceso de ZEE, el marco conceptual
siempre esta en proceso de perfeccionamiento, en la medida que el nivel de información y
conocimiento se incrementa durante el proceso.

Términos de referencia y plan de trabajo detallado


Una vez definido el marco conceptual, las variables y atributos a estudiar, y teniendo en cuenta los
alcances del proyecto, el equipo técnico deberá proceder a elaborar los términos de referencia y el
plan de trabajo detallado, en el cuál se deben incluir al menos los siguientes planteamientos: la
metodología para cada disciplina o área temática, el plan de trabajo detallado, incluyendo
cronograma de ejecución, el protocolo para trabajo de campo, los recursos necesarios y el
presupuesto detallado. Se incluirán diversas reuniones con la Comisión Técnica de ZEE conformado
en el ámbito correspondiente (Regional y Local) con el propósito de recibir la opinión y los
compromisos de las instituciones de la zona.

B. Fase de Generación de Información Temática:

Recopilación y análisis de información existente:

Esta etapa comprende la recopilación y revisión de la información existente, referida a las variables,
según nivel de la zonificación, que se presenta en el Cuadro N° 01.

Esta información, tanto en forma de mapas, gráficos, textos y estadísticas, debe ser homogeneizada
en cuanto a escalas y datos según la época de evaluación. De no ser así, se deben tomar con
carácter referencial las escalas no compatibles con los objetivos del estudio.

Posteriormente, esta información deberá ser analizada y sistematizada para su correspondiente


introducción en la base de datos computarizada. Se debe incluir la metadata de la información
espacial, así como los datos primarios generado en trabajos de campo, identificando
geográficamente los puntos o sitios de muestreo y los registros de campo. Esta información es clave
para evaluar la calidad de los estudios disponibles, para identificar vacíos de información y para
facilitar posteriores estudios.

En la Comisión Técnica de ZEE se deberá definir el rol y funciones de cada una de las instituciones,
definiendo compromisos para la participación en el proceso.

Adquisición y preparación de material satelitario, aerofotográfico y cartográfico

Dado que las imágenes de satélite, en cinta o disco, toma un tiempo para su adquisición, es
conveniente iniciar el trámite con suficiente antelación al trabajo de campo, lo cual está en función
de la institución en donde se va adquirir. En el caso de nuestro país principalmente, se obtiene del
Centro de Levantamientos de Recursos Naturales por Sensores Remotos del Ecuador (CLIRSEN) o
el Instituto Nacional de
Pesquisas Espaciales (INPE) del Brasil. El tiempo de adquisición varía entre los 30 a 60 días. El
órgano nacional que suministra las cartas nacionales es el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y
quien suministra las fotografías aéreas es el Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN).

El uso de las imágenes de satélite se ha convertido en una herramienta muy eficaz en el estudio de
las características naturales y ambientales, especialmente el LANDSAT TM (Thematic Mapper,
Mapeador Temático Multiespectral), SPOT (Systeme Probatoire d´ Observación de la Terre),
BRASIL y últimamente IKONOS o QUIDBIRD para áreas pequeñas y que requieren de mayor
detalle. Estas imágenes permiten a su vez tener una visión multitemporal de un área o de un
fenómeno, para su análisis. Su mejor aprovechamiento está en función de las capacidades técnicas
y equipamiento del usuario.

Generación de información temática faltante


Si después de la recopilación y análisis de la información existente se establece la necesidad de
generar una nueva o mayor información temática, o de ser el caso la actualización de la existente,
entonces cada especialista realizará el trabajo del campo correspondiente.

Todos los especialistas temáticos usarán el mismo mapa base, generado a partir de la información
cartográfica base. El trabajo de campo de los especialistas debe ser simultáneo, procurando actuar
ínter disciplinariamente, especialmente entre aquellas disciplinas que se encuentran íntimamente
relacionadas, como suelos con geología, vegetación con fauna, etc. Según la disciplina, se debe
incluir en la estrategia de intervención mecanismos para auscultar el conocimiento de la población
sobre su territorio.

Sistematización de la información

Toda la información, tanto generada, como recopilada y actualizada, debe ser homogeneizada y
sistematizada por cada disciplina y presentada en mapas, en coordinación con el especialista en
Sistemas de Información Geográfica. (SIG).

Esto permitirá la generación de una base de datos estandarizada y una mejor aplicación de los
modelos.

Los mapas temáticos generados en esta fase según la escala de trabajo, nivel de zonificación y
características biofísicas y socioeconómicas del área en estudio, son:

1. Mapa base hidrográfico


2. Mapa de geología
3. Mapa de geomorfología
4. Mapa oceanográfico
5. Mapa de fisiografía, suelos y pendientes
6. Mapas de las variables del clima (considerando eventos extremos que detallen
localización, severidad, frecuencia, duración)
7. Mapa hidrológico (cuencas y acuíferos)
8. Mapa de vegetación
9. Mapa de diversidad biológica (especies, hábitats y ecosistemas)
10. Mapa sísmico
11. Mapa geodinámico (erosión, remoción, inundación, etc.)
12. Mapa de comunidades indígenas y campesinas.
13. Mapa demográfico
14. Mapa de frentes económicos
15. Mapa del proceso de deforestación
16. Mapa de ocupación del territorio y uso actual
17. Mapa de problemas ambientales (incluye pasivos y conflictos ambientales)
18. Mapa de elementos del patrimonio cultural
19. Mapas de ANP

Con el propósito de facilitar la posterior evaluación de las UEE, adicionalmente se deberá elaborar
los siguientes mapas:

1. Mapa de capacidad de uso mayor de la tierra


2. Mapa de potencial forestal
3. Mapa de potencial acuícola
4. Mapa de sitios con vocación recreacional y turística
5. Mapa de potencial minero
6. Mapa de potencial hidroenergético
7. Mapa de peligros naturales (desagregando geodinámicos e
8. hidrometeorológicos)

Para áreas ubicadas en zonas marinas y del litoral costero, las variables a estudiar, expresadas
en mapas, corresponden a la naturaleza particular de estos ecosistemas, dentro de las cuales
destacan:

1. Mapa de batimetría y relieve marino (incluyendo niveles de mar, pendientes y líneas


de marea, afloramientos costeros, y de riesgos de inundaciones por tsunamis)
2. Mapa de geología marina, tipos de fondos y de sedimentología
3. Mapa de corrientes marinas y vientos
4. Mapa de características térmicas y halinas
5. Mapa de distribución de comunidades planctónico y bentónicos
6. Mapa de Ecosistemas pelágico, pelágico nerítico, demersales y costeros
7. Mapa de biodiversidad marina
8. Mapa de distribución de recursos pesqueros
9. Mapa de recursos mineros y energéticos

Para Microzonificación los mapas temáticos dependerán del nivel de homogeneidad del territorio en
estudio, superficie, así como de los objetivos específicos. En el caso de superficies relativamente
pequeñas y con un solo uso identificado a nivel meso o macro, los mapas temáticos dependerá de
la metodología específica del tipo de uso de las tierras que se va a analizar.

Por ejemplo, para un área identificada con vocación forestal, los mapas temáticos corresponderán a
la zonificación forestal, de acuerdo a la metodología diseñada por el sector correspondiente.

Los resultados obtenidos en esta fase deberán ser presentados y sustentados en la Comisión
Técnica de ZEE, así como difundirlas y poner a disposición de todos los actores sociales.

C. Fase de Análisis:

Generación de la base de datos preliminar:

Cuando no se dispone de una Base de Datos sobre los diferentes aspectos del ambiente, es
necesario realizar la conversión de los datos presentados en formato análogo, a formato digital de
computadora, con la finalidad de formar la Base de Datos del estudio.

El almacenamiento de la información cartográfica proporcionada por cada especialista temático se


realiza, principalmente, mediante la digitalización, escaneo o por transferencia directa de la imagen
de satélite procesada y clasificada. Otra forma de introducir los datos es mediante el teclado directo,
utilizando programas como la hoja de cálculo y procesadores de texto.

La base de datos para la ZEE, se genera a partir de los mapas de los diferentes aspectos temáticos,
o digitalizando directamente a los mapas, correspondientes a cada variable o característica
espacial. Estos mapas están conformados a su vez por polígonos, puntos y líneas, cada uno de los
cuales es calificado mediante uno o más atributos, que indica la clase o rango de variación
correspondiente, conformado la Base de Datos de Atributos, la misma que conjuntamente con la
base de Datos Espaciales, conforman la Base de Datos del Estudio.
D. Fase de Modelamiento
Se refiere a la manipulación interactiva de los mapas, a través de los diferentes submodelos
preparados y organizados de acuerdo con la hipótesis planteada.

Según los submodelos, se preparan matrices en las cuales se indica el modo y el peso en el que
participan las variables y los atributos. Luego, se asigna las correspondientes calificaciones a cada
atributo de cada submodelo y mediante el programa (software) del Sistema de Información
Geográfica utilizado, se obtienen mapas resultados.

Estos mapas se pueden visualizar en pantalla, para el primer análisis con el especialista temático,
con quien se verificará la consistencia de los mismos. Posteriormente, todos los mapas temáticos
deben ser analizados en forma ínter disciplinariamente, con el propósito de compatibilizar unidades
o categorías espaciales que son similares entre disciplinas, así como para evaluar la consistencia
de la información.

Esta fase comprende:

Delimitación de las Unidades Ecológicas Económicas (UEE)

Unidades Ecológicas (UE)

Las Unidades Ecológicas, son delineadas mediante la integración de mapas temáticos, como
geología, geomorfología, suelos, cuencas hidrográficas, vegetación y fauna.

Estas unidades o espacios geográficos, expresan características homogéneas entre si,


particularidades o rasgos de profundidad, o textura del suelo, litología o tipo de formación geológica,
vegetación, paisajes naturales; es decir, propiedades típicas de cada una de ellas.

Para generar estos espacios, se utilizan las siguientes variables:

Geología y sedimentología
Geomorfología
Relieve-pendientes, batimetría (según sea el caso)
Suelo
Hidrografía, hidrología y oceanografía (según sea el caso)
Climáticos
Vegetación y fauna

Generalmente, se utiliza la vegetación como variable biológica, por cuanto es fácil su


interpretación a partir del material satelitario y en cierta medida explica al resto de variables
biológicas, cuando se trata de los ecosistemas terrestres.

Unidades socioeconómicas

De acuerdo a las características del territorio se elaborará el mapa de unidades socioeconómicas


integrando las variables correspondientes aspectos demográficos, socioculturales, económicos,
paisajísticos, turísticos y ocupación del territorio en concordancia con las hipótesis planteadas en la
primera fase.

Unidades Ecológicas Económicas

Estas unidades ecológicas posteriormente son superpuestas con las variables socioeconómicas,
con el propósito de delimitar las unidades ecológicas económicas. Hasta acá el proceso
corresponde a la identificación y caracterización de las unidades espaciales relativamente
homogéneas.

Las variables que intervienen en la identificación de las Unidades Ecológicas Económicas


dependerán del grado de heterogeonidad del territorio.

Evaluación de las Unidades Ecológicas Económicas

Para identificar el potencial y limitaciones del territorio y de sus recursos naturales, en relación a las
diversas alternativas de uso sostenible, es necesario evaluar cada UEE, utilizando los siguientes
criterios básicos:

a) Valor productivo, orientado a determinar las UEE que poseen mayor aptitud para
desarrollar actividad productiva con fines agropecuarios, forestales, industriales,
pesqueros, mineros, turísticos, etc.

b) Valor bio-ecológico, orientado a determinar las UEE que por sus características
ameritan una estrategia especial para la conservación de la biodiversidad y/o de los
procesos ecológicos esenciales.

c) Valor histórico-cultural; orientado a determinar las UEE que presentan una fuerte
incidencia de usos ancestrales, históricos y culturales, que ameritan una estrategia
especial.

d) Vulnerabilidad, orientado a determinar las UEE que presentan alto riesgo por estar
expuestas a la erosión, inundación, deslizamientos, huaycos y otros procesos que afectan
o hacen vulnerables al territorio y a sus poblaciones, así como los derivados de la
existencia de las fallas geológicas.

e) Conflictos de uso, orientado a identificar las UEE donde existan incompatibilidades


ambientales (sitios en uso y no concordantes con su vocación natural, así como sitios en
uso en concordancia natural, pero con problemas ambientales por el mal uso), así como
conflictos entre actividades existentes.

f) Aptitud urbano e industrial, orientada a identificar las UEE que poseen condiciones
tanto para el desarrollo urbano como para la localización de la infraestructura industrial.

En este sentido, para evaluar las diversas Unidades Ecológicas Económicas se requiere del
desarrollo de los siguientes submodelos:

 Submodelo de aptitud productiva, sobre la base de las variables capacidad de uso


mayor de la tierra, potencial forestal, potencial piscícola, vocación recreacional y turística,
potencial minero y potencial hidroenergético.
 Submodelo de valor ecológico, sobre la base de las variables hidrografía,
geomorfología, vegetación y diversidad biológica.
 Submodelo de valor histórico-cultural, sobre la base de las variables comunidades
indígenas y sitios de interés histórico-cultural
 Submodelo de vulnerabilidad, sobre la base de las variables geología,
geomorfología, pendiente, suelos, clima, vegetación, geodinámico, sismos y otras
dependiendo del nivel y de las características particulares de la zona en estudio
 Submodelo de conflictos de usos, sobre la base de las variables capacidad de uso
mayor de la tierra, uso actual de la tierra (mapa de ocupación del territorio), geodinámico,
problemas ambientales y demografía.
 Submodelo de aptitud urbano industrial, sobre la base de las variables
vulnerabilidad, ocupación del territorio, potencial hidroenergético y valor bioecológico

Con el propósito de proporcionar información complementaria para una adecuada gestión del
territorio a fin de promover la competitividad y el desarrollo humano, se debe incluir el submodelo de
potencialidades socioeconómicas (ver informe del PNUD-Perú del año 2003), información que debe
incluir el análisis de los diversos capitales con que cuenta un territorio: capital natural, capital físico-
financiero, capital humano-social.

Como producto de la aplicación de cada submodelo se obtiene los mapas síntesis evaluativos:

1. Mapa de valor productivo


2. Mapa de valor bioecológico
3. Mapa de valor histórico-cultural
4. Mapa de vulnerabilidad
5. Mapa de conflictos de usos
6. Mapa de aptitud urbano industrial
7. Mapa de potencialidades socioeconómicas

Determinación de las Zonas Ecológicas- Económicas

La superposición de los resultados de los Submodelos anteriormente señalados, permite definir las
zonas ecológicas económicas, expresados en el mapa de ZEE.
Cada zona debe expresar las diversas alternativas de uso sostenible que posee un territorio. El tipo
de la categoría corresponderá a la aptitud de uso predominante de dicha UEE. Las categorías de
uso a utilizar en el proceso de ZEE serán las siguientes:
a) Zonas productivas, que según la naturaleza del territorio, incluye zonas que tienen
mayor aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola, minero,
turístico, entre otras;

b) Zonas de protección y conservación ecológica, que incluye las Áreas Naturales


Protegidas en concordancia con la legislación vigente, las tierras de protección en laderas;
las áreas de humedales (pantanos, aguajales y cochas). También se incluyen las
cabeceras de cuenca y zonas de colina que por su disección son consideradas como de
protección de acuerdo al reglamento de clasificación de tierras y las áreas adyacentes a
los cauces de los ríos según la delimitación establecida por la autoridad de aguas;

c) Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas arqueológicas, histórico


culturales, y aquellas que por su naturaleza biofísica, socioeconómica, cultura diferenciada
y geopolítica, requieren de una estrategia especial para la asignación de uso: (zonas de
indígenas con aislamiento voluntario, zonas para la seguridad nacional, etc.);

d) Zonas de recuperación, que incluye áreas que requieren de una estrategia especial
para la recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados; y

e) Zonas urbanas o industriales, que incluye las zonas urbanas e industriales actuales,
las de posible expansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos urbanos o industriales.

Complementario a estas zonas, en el mapa de ZEE y en la descripción de cada zona productiva se


deberá incluir información sobre el nivel de potencialidades socioeconómicas.

Así mismo, para cada zona se deberá especificar tres niveles de calificación para las diferentes
categorías de usos: recomendables, recomendables con restricciones, no recomendables.
Estos niveles de calificación se basarán en los aspectos técnicos de las características físicas,
biológicas, socioeconómicas, y legal que el equipo de profesionales determine en el proceso de la
Zonificación Ecológica y Económica-ZEE.

a) Uso recomendable: cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en


referencia y cuyo manejo apropiado produce un mínimo impacto.

b) Uso recomendable con restricciones: cuando la zona presenta determinadas


características y para su manejo presenta limitaciones.

c) No recomendable: cuando la zona no presenta aptitud para la categoría de uso.

Los informes complementarios del mapa de ZEE, contienen la clasificación y descripción de estas
Zonas Ecológicas Económicas; asimismo, en función de los componentes físico-biológicos y
socioeconómicos de cada unidad, se realiza la caracterización y se determina el potencial de uso,
requerimientos de manejo o recomendaciones de conservación de los ecosistemas involucrados,
según el caso.

Con los resultados preliminares (mapas y memoria), un equipo conformado por el Coordinador, el
especialista SIG y un especialista para cada aspecto físico, biológico y social, deberán viajar a la
zona de estudio para la verificación de los resultados y observaciones adicionales que permitan
ajustar dichos resultados.

Con los resultados corregidos, se prepara el Reporte y Mapa Preliminar de la Zonificación Ecológica
y Económica, que contienen las características biofísicas y socioeconómicas de cada zona, así
como las recomendaciones de uso, manejo, conservación y recuperación, según el caso.

Para la Microzonificación la metodología para el modelamiento dependerá del nivel de


homogeneidad del territorio en estudio, superficie, así como de los objetivos específicos. En el caso
de superficies relativamente pequeñas y con un solo uso identificado a nivel meso o macro, el
modelamiento dependerá de la metodología específica del tipo de uso de las tierras que se va a
analizar. Por ejemplo, para un área identificada con vocación forestal, los modelos corresponderán a
la zonificación forestal, de acuerdo a la metodología diseñada por el sector correspondiente.

E.Fase de validación de la Propuesta:


Participación de la Población Involucrada.

Los resultados técnicos de la ZEE deben ser puestos a consideración y evaluación de la población
involucrada, con el propósito de internalizar este proceso y garantizar, su sostenibilidad.

Concertación y validación de la propuesta

Esta participación se logra mediante la ejecución de Talleres de Trabajo con los Actores Sociales,
en concordancia con el nivel de la Zonificación.

Con los resultados de estos talleres, se debe preparar una nueva versión que incorpore las
observaciones y sugerencias realizadas por los diversos actores sociales, con el propósito de contar
con una propuesta de ZEE concertada y consensuada.
1. PRIMERA FASE: ACTIVIDADES PRELIMINARES

Comprende la organización del equipo profesional de trabajo, la disposición de los instrumentos


operativos para el desarrollo del estudio, el levantamiento de la información existente sobre el
contexto regional y urbano y así mismo la identificación de los instrumentos técnicos y normativos
aplicables. Los antecedentes obtenidos sobre la zona de estudio, así como la información válida
será contrastada con la realidad mediante el trabajo de levantamiento de campo.

Toda esta información será analizada en gabinete para fines de formulación de la caracterización
urbana de la ciudad.

2. SEGUNDA FASE: FORMULACION DEL DIAGNOSTICO

Corresponde al análisis central del estudio, y se ha desarrollado utilizando las técnicas del Sistema
de Información Geográfica (SIG).1

El uso de este sistema permite la localización e identificación de amenazas, así como el


modelamiento y simulación de escenarios; por ello viene siendo utilizado en muchos países en la
administración y gestión de riesgos.

Esta fase comprende cuatro (04) componentes:

a) EVALUACIÓN DE PELIGROS (P):

Tiene por finalidad identificar los peligros naturales que podrían tener impacto sobre el casco urbano
y su área de expansión, comprendiendo dentro de este concepto a todos aquellos elementos del
medio ambiente o entorno físico, perjudiciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a él”.2

El Mapa de Peligros está basado en la elaboración de tres (03) mapas temáticos que serán
superpuestos espacialmente mediante el uso del SIG (Herramienta que permite capturar,
almacenar, visualizar, procesar, analizar e integrar datos espacialmente y georeferenciarlos,
con la finalidad de elaborar productos cartográficos como mapas, planos y tablas.):

Mapa temático de Peligros Geológicos


Mapa temático de Peligros Geotécnicos
Mapa temático de Peligros Hidrológicos

En cada uno de estos mapas temáticos se han delimitado zonas de peligro en base a la
sistematización de datos y en función al nivel estimado de impacto que pudiera causar el evento. En
base a estos criterios se ha establecido la siguiente ponderación:

peligro bajo (1)


peligro medio (2)
peligro alto (3)
peligro muy alto (4)

Las unidades espaciales establecidas en cada mapa temático serán integradas espacialmente
mediante su superposición digital, empleando para tal fin las técnicas de superposición espacial del
Arc GIS 9. Este proceso se ha desarrollado en dos (02) fases:

❖ Sistematización de Datos y Análisis. - Comprende el análisis y sistematización de la información


temática, procedente de la recopilación de información y el diagnóstico geotécnico, geológico, e
hidrológico del área de estudio. Los datos de entrada, es decir, los mapas temáticos, están
georeferenciados y usan como datum el WGS 84. La escala de superposición es de 1:5000.
y está compuesta por rocas de tamaño heterogéneo de forma subangulosa
predominantemente.
Los procesos geodinámicos que ocurren en esta quebrada en forma recurrente, son huaycos
y desprendimientos de rocas.

Quebrada Carossio

Se encuentra en la margen derecha del río Rímac y hacia el Este de Central Hidroeléctrica de
Moyopampa, tiene una longitud de 700 m., se inicia a 1,400 m.s.n.m., con rumbo N40ºW –
tiene fuerte pendiente 40%. Algunos autores lo consideran como cárcavas.
El basamento rocoso está constituido por rocas ígneas intrusivas de la familia granodiorita, se
encuentra diaclasada, fracturada y meteorizada. Los productos del proceso de meteorización son
los bloques, bolones, fragmentos rocosos, gravas y arenas, que tienen formas angulosas a
subangulosas.
El material rocoso de cobertura está constituido por los depósitos cuaternarios, coluviales y
proluviales. Los depósitos coluviales están conformados por materiales rocosos de tamaño
heterogéneo, angulosos de poco recorrido, inconsolidados, sueltos y ubicados en las laderas o al
pie de estas laderas principalmente.
Los depósitos proluviales, se encuentran en el cono deyectivo de esta quebrada y está
compuesta por rocas de tamaño heterogéneo de forma angulosa a subangulosa.
En esta quebrada se encuentra material de escombro que ha sido acumulado de la
perforación del acueducto, de la C.H. Moyopampa.
Los procesos geológico-climáticos que ocurren son: huaycos y desprendimiento de rocas.

Quebrada Corrales

Está ubicada en la margen derecha del río Rimac, tiene una longitud de 1.0 km, se inicia a 1,450
m.s.n.m., con rumbo N40ºW. Tiene fuerte pendiente 40%, en algunos estudios está clasificada
como cárcava.
El basamento rocoso está constituido por rocas ígneas intrusivas de la familia de la
granodiorita, se encuentra diaclasada, fracturada y meteorizada. Los productos del proceso de
meteorización son bloques, bolones, fragmentos de rocas, gravas y arenas, que tienen formas
angulosas a subangulosas.
El material rocoso de cobertura está compuesto por depósitos cuaternarios: coluvial y proluvial.
Los depósitos coluviales están constituidos por materiales rocosos de tamaño heterogéneo,
angulosos, de poco recorrido, inconsolidados, sueltos y ubicados en las laderas o al pie de éstas
laderas.
Los depósitos proluviales, se encuentran en el cono deyectivo de ésta quebrada y está
conformada por rocas de tamaño heterogéneos, de forma angulosa a subangulosa.
Los procesos geológico-climáticos que ocurren en forma recurrente son: huaycos y
desprendimiento de rocas.

A. Cárcavas

Son depresiones alargadas en forma de zanjas o surcos que se forman en las laderas, por
acción erosiva de las aguas superficiales, que al desplazarse hacia abajo tienen la capacidad de
erosionar el material a lo largo de su recorrido. La evolución de las cárcavas ocurre tanto en
profundidad como lateralmente.
Las cárcavas constituyen la etapa embrionaria o inicial de las torrenteras o quebradas.
En las laderas de las quebradas: Quirio y Pedregal existen diversas cárcavas que acumulan
materiales rocosos, constituyendo los depósitos coluviales que contienen bloques, bolones y
fragmentos de rocas propensos a desprenderse y con la corriente de agua generará flujos de
detritos.
Entre las quebradas Carossio y Corrales existen 3 cárcavas. De igual forma en la ladera izquierda
de la margen izquierda del río Rimac existen varias cárcavas que están cubiertas por depósitos
coluviales, que causaría desprendimiento de rocas y que caerán sobre las poblaciones.

B. Terrazas

Son superficies más o menos llanas o levemente inclinadas, limitadas generalmente por dos
taludes pronunciadas superior e inferior. En los alrededores de la zona urbana de Chosica estas
terrazas se encuentran en ambas márgenes del río Rimac en forma asimétrica y en tres
niveles.

Terraza T0

Está en la superficie de inundación del río Rímac. Este nivel soporta el trabajo de
socavación y erosión ribereña, en el cauce del río afectando a las viviendas y terrenos de cultivo.
En esta terraza se encuentran los depósitos fluviales, caracterizados por las formas
redondeadas y subredondeadas de los cantos y bolones, respectivamente.

Terraza T1

Se encuentra muy cerca al cauce del río y está a poca altura del lecho del río, sobre este nivel
están los clubes, las viviendas y los terrenos agrícolas.
En esta terraza se encuentran los depósitos aluviales, que tienen propiedades de porosidad y
permeabilidad y que permite la existencia del agua subterránea. Esta terraza está afectada por los
trabajos de erosión ribereña afectada por el río Rimac.

Terraza T2

Está entre el borde del talud superior de la terraza T1 y la base de las laderas de los cerros.
Estas terrazas están compuestas por depósitos aluviales cubiertos y contaminados por depósitos
proluviales. En esta terraza se encuentra la mayor cantidad de viviendas de la zona urbana.

D.Conos de Deyección

Son áreas que se encuentran en la desembocadura de las quebradas y cárcavas, que tienen la
forma de un cono o delta. Están conformadas por depósitos proluviales, que contienen
materiales rocosos de diferentes tamaños y formas.
Tienen pendientes suaves a moderadas, donde se han construido viviendas e infraestructuras
sociales.
En el corte natural de esta quebrada cerca al río, se observa una estratificación incipiente, que
permite afirmar que en esta quebrada han ocurrido diversos eventos tipo huaycos.
Los asentamientos humanos y urbanizaciones populares ubicados en estos conos deyectivos se
encuentran expuestos a los eventos geodinámicos como los huaycos. En estos conos se podrá
construir con material ligero, temporal y de bajo costo, parque
0.0. PLAN DE USOS DEL SUELO

El proceso de crecimiento en la ciudad de Chosica se ha venido realizando en cierta medida a


través de acciones espontáneas, sin respetar planificación alguna, sin una organización
funcional ni de seguridad física, socio-económica; producto principalmente de la pobreza rural
que genera crecientes migraciones del campo a la ciudad con la consecuente invasión de
terrenos urbanos, que agudizan la presión social por demandas básicas insatisfechas.
Los objetivos del Plan de Usos del Suelo son los siguientes:

• Propiciar el desarrollo urbano sostenible, mediante la consideración prioritaria de


las condicionantes ambientales y de seguridad física en la planificación urbana, promoviendo y
orientando el crecimiento urbano en áreas que ofrecen seguridad física para el establecimiento de
los asentamientos.
• Clasificar el suelo de la ciudad de Chosica según las modalidades de ocupación y uso
del espacio, considerando los niveles de riesgos identificados y definiéndolo según sus
condiciones generales, en Suelo Urbano, Suelo Urbanizable y Suelo No Urbanizable, como marco
territorial para la formulación de políticas de expansión urbana, renovación urbana y protección
ambiental.
• Contribuir al fortalecimiento y articulación física de la ciudad, mediante un proceso
de planificación integral que involucre el desarrollo de los sectores, barrios y caseríos, así como
de la ciudad en su conjunto, con una perspectiva de mediano y largo plazo.
• Promover la ocupación y uso del suelo en función a la racionalización,
consolidación y sostenibilidad de las redes existentes.

8.1.0 ALTERNATIVAS DE EXPANSION URBANA

El crecimiento de las ciudades debe ser planificado para que la organización de su espacio
urbano sea equilibrada, y sobre todo seguro. Sin embargo, en nuestro país como en
muchos otros, aún no se puede crecer organizadamente, ya sea por la falta de estudios
urbanos o porque en la realidad la dinámica urbana rebasa las previsiones planteadas en
éstos. De allí que las “tendencias” de expansión en la mayoría de los casos no coincidan con
los planteamientos o alternativas de expansión, técnicamente sustentadas.

De otro lado, los sectores de menos recursos de la población, ante la imposibilidad de


acceder al mercado formal de la vivienda y establecerse en sectores urbanos habilitados para
tal fin, ocupan terrenos eriazos en áreas periféricas, conos aluviónicos, terrazas fluviales,
quebradas, etc. altamente peligrosas ante la amenaza de ocurrencia de desastres naturales.
Este hecho, si bien constituye para esta población una solución a sus demandas de vivienda, los
ubica en una situación de alto riesgo no solo por la ubicación física de sus viviendas, sino
porque en los procesos de edificación no cuentan con el debido asesoramiento técnico que
las haga menos vulnerables ante la posibilidad de ocurrencia de un evento natural.

En este sentido, ante el requerimiento de formular una propuesta para la expansión urbana de
una ciudad es fundamental evaluar las alternativas existentes en el entorno físico-
geográfico inmediato al área urbana para determinar así las ventajas comparativas que éstas
ofrecen para la demanda proyectada. Estas áreas deberán contar con condiciones favorables
de articulación al área ocupada, factibilidad de servicios básicos, y sobre todo seguridad ante
la ocurrencia de fenómenos naturales.

En la ciudad de Chosica se ha observado durante las últimas décadas dos tendencias de


crecimiento, la primera se ha dado en la periferia de la ciudad, cerca de los límites con el
distrito de Ricardo Palma, entorno al Club El Bosque o en las quebradas. La otra tendencia de
crecimiento se ha dado mediante la densificación en el área urbana existente mediante el cambio
de uso de las zonas industriales en receso, como en el terreno de Bata que se encuentra
consolidado y en el terreno de La Papelera que se encuentra en plena habilitación.

Las tendencias de crecimiento en la periferia se caracterizan por ser procesos espontáneos


sobre zonas eriazas de propiedad fiscal expuestas a los peligros, en áreas de fuerte pendiente y
de difícil acceso, y que por lo tanto tiene limitaciones para la extensión de los servicios públicos.
La mayor parte de las vías no se encuentran pavimentadas, las viviendas no están concluidas y
en algunos casos presentan deterioro y evidencias de tugurización. Su periodo de desarrollo
demanda mayor tiempo y costo social, en la mayor parte de los casos se deterioran con
prontitud.

La tendencia de crecimiento mediante la densificación se da en terrenos urbanos inmediatos al


centro de la ciudad, ubicados en las terrazas intermedias, seguras y accesibles de poca
pendiente, cuentan con servicios públicos, vías pavimentadas y viviendas construidas
adecuadamente y cuya ocupación se consolida en corto tiempo.

Las áreas de expansión de la ciudad de Chosica han sido evaluadas de acuerdo a las
características del entorno y a los factores naturales que se encuentran condicionando su
ocupación, identificándose las áreas siguientes:

1.- Área de Yanacoto: - Se ubica al extremo Oeste de la ciudad en la quebrada del mismo
nombre, posee una superficie con ligera inclinación, está constituido por lotes libres en manzanas
ocupadas parcialmente los que tienen en total una superficie aproximada de 1 Ha., en la etapa
alta del AA. HH. Yanacoto. Posee accesibilidad a través de vía carrozable que permite el
acceso de camiones cisterna para el abastecimiento de agua y transporte público. El área no
posee servicios básicos, pero si existe en el entorno inmediato; en todo caso para su
ocupación es necesario que se mejore la calidad del servicio de agua potable y su ampliación y
la construcción de las redes de desagüe y energía eléctrica.

2.- Área de Quirio.- Al norte extremo del tramo medio de la quebrada del
mismo nombre, posee una superficie de 1.5 Has. con una ligera ondulación en la terraza
media de la quebrada, y está ocupada parcialmente por viviendas con un grado incipiente.
Se accede mediante vía carrozable denominada Prolongación calle El Huayco. Posee servicios de
alumbrado público y conexión domiciliaria de energía eléctrica, cuenta con factibilidad de
servicio de agua que no posee adecuada calidad por la falta de tratamiento. El área posee un
Riesgo alto ya que está afectada por la inundación en caso de activación de la quebrada y las
cárcavas aledañas. La ocupación de esta área no es la más adecuada por encontrarse en una cota
máxima que no va a permitir dotar agua potable del sistema público y los peligros de inundación
y desprendimiento de rocas de las laderas aledañas.

3.- La Papelera. - Se ubica al sur del centro de la ciudad, e n la margen izquierda del río.
Rímac, en la terraza baja, posee una superficie plana de aproximadamente 4 Has, la que se
accede a través del puente que cruza el río y la ca. Colombia. Es un área que ha cambiado de
uso de industria a vivienda, se encuentra desocupado y en pleno proceso de habilitación
urbana., cuenta con factibilidad de servicios básicos.

Cabe la posibilidad que parte del área estaría parcialmente afectada por inundación de las aguas
del río Rímac principalmente en los eventos del Fenómeno de El Niño, por lo que su ocupación
deberá condicionarse al mejoramiento de las defensas ribereñas.

4.-Pablo Patrón. - Se ubica al Este de la ciudad, en la margen izquierda del río Rímac, en la
Cooperativa de Vivienda Pablo Patrón, esta área está constituido por dos grandes áreas
desocupadas probablemente de propiedad privada, con una superficie total de 1 Ha. Se accede a
través de la Prolongación de la Av. Ramiro Prialé. Uno de los terrenos está afectado parcialmente
por la inundación de las aguas del río Rímac en evento del Fenómeno de El Niño.

5.-La Ronda. –Se ubica al extremo oeste de la ciudad, colindante con el distrito de R. Palma, está
ocupado por predios rústicos destinados a cultivo, con una superficie aproximada de 24.5 Has.
están cercadas con muros de adobe, presumiblemente tienen propietarios. El acceso se da a
través de Prolongación Ramiro Prialé la que posee un acabado de vía afirmada por la que circula el
transporte público, asimismo la continuidad de esta vía comunica con la ciudad de Ricardo Palma
en este caso la vía es asfaltada de buena calidad.

8.2.0. PROGRAMACION DEL CRECIMIENTO URBANO

En la ciudad de Chosica son pocas las áreas para expansión urbana, prioritariamente tienen islas
rústicas o lotes abandonados (La Papelera, Yanacoto y Pablo Patrón con 6 Has) cercanos al
centro de la ciudad, en las nuevas urbanizaciones o asentamientos humanos. Como áreas de
expansión en el ámbito de estudio se tienen lotes rústicos (24.5 Has) ubicados al Este de la
ciudad entorno a la quebrada La Ronda, cuyo proyecto dependerá de los incentivos y gestión
que realice la Municipalidad de Lurigancho ante los posesionarios o propietarios de los
mencionados terrenos para el cambio de uso y la habilitación urbana de calidad que
garanticen la vivienda futura.

Teniendo en cuenta las limitaciones para expansión urbana, por la falta de áreas para
ocupación; la densidad bruta promedio será incrementada ligeramente en base a la
ocupación de las islas rústicas mencionadas, siempre que se dejen los aportes gratuitos
normativos y responda adecuadamente la infraestructura de servicios, así como se tenga en
cuenta la seguridad del asentamiento. Por lo que las nuevas ocupaciones tendrán una
densidad promedio de 300 hab/ha. en las islas rústicas o nuevas urbanizaciones cercanas al
centro de la ciudad mediante programas de vivienda multifamiliar con áreas comerciales, en las
nuevas áreas periféricas se considerarán densidades similares en lotes mínimos de 90 m2 ó
lotes multifamiliares.

Teniendo en cuenta las premisas antes mencionadas, para el corto plazo al año 2006 el área
requerida de aproximadamente 0.47 has., se encontrará entre las islas rústicas a ser
ocupadas, quedando un saldo de 5.5 has. cuya ocupación se programará en el siguiente
plazo. Para el mediano plazo al año 2010 se requerirán 19.46 has, que se atenderá mediante
un programa de densificación de las 5.5 Has de islas rústicas restantes que se
complementará con un programa de expansión urbana de 14 has en el área próxima a la
quebrada La Ronda. Para el Largo Plazo para el año 2015, el requerimiento de 22.4 Has, parte
será asumida por el área rústica próxima a la quebrada La Ronda (10.5 Has) y el saldo del
área requerida (12 Has) se trasladará a las áreas inmediatas a Chosica, en el distrito de
Lurigancho que aún quedan por ser ocupadas en áreas eriazas. (Ver Cuadro Nº 44)

CUADRO Nº 44
PROGRAMACIÓN DE CRECIMIENTO URBANO 2005-2015 CIUDAD DE CHOSICA

Superfici Densid
Increment Total
e ad
Periodos o Área
Requerid Bruta
poblacional Urban
a Área
(hab.) a
( 300 Urban
Corto Plazo 2005-2006 (*) 141 0.47
hab./Ha) 775 91.2a

Mediano Plazo 2007-


5838 19.46 775 98.7
2010 (*)

Largo Plazo 2011-2015 6725 22.42 797.42 104.4

TOTAL 12704 42.35 60.08


(*) Densificación del área urbana existente
Elaboración: Equipo Técnico INDECI-2005

8.3.0. CLASIFICACION DEL SUELO POR CONDICIONES GENERALES DE USO

Para la ciudad de Chosica se requiere tomar medidas que involucren un manejo ambiental
adecuado del suelo urbano, a fin de recuperar áreas críticas, superar situaciones ambientales
críticas y mejorar la calidad de vida de los pobladores. Para el efecto, de acuerdo a la
seguridad física de la ciudad ante desastres naturales y antrópicos se ha dividido la ciudad en
Suelo Urbano, Suelo Urbanizable y Suelo No Urbano. (Ver Lámina Nº 23)

A. SUELO URBANO, Está conformado por las áreas actualmente ocupadas por
usos, actividades o instalaciones urbanas, dotadas de obras de habilitación, servicios básicos y
ciertos niveles de accesibilidad, independientemente de su situación legal,

En el ámbito del estudio, se contempla la siguiente clasificación del suelo urbano:

• Apto.- Son aquellos suelos ocupados que pueden continuar con su proceso
de desarrollo ciñéndose a las normas vigentes, como el plano de Zonificación.

• Apto con restricciones. - Son aquellas áreas que se encuentran en alto


riesgo, por lo que tienen que ser intervenidas para mitigar los desastres y ordenar su
desarrollo, acorde con el plano de usos del suelo.

B. SUELO URBANIZABLE, corresponde al área calificada como apta para la


expansión urbana por constituir áreas no urbanas o pre urbanas, de peligro bajo o medio.

Patrón con una superf

S-ar putea să vă placă și