Sunteți pe pagina 1din 39

PSICOLOGÍA ANALÍTICA

2010
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

Unidad tematica 1: La Psique Creativa

Modelo junguiano de la psique

En el modelo junguiano de la psique, el EGO (Yo) aparece girando en una franja de consciencia
alrededor d un núcleo central. El Self (o Sí-mismo). Uno y otro están unidos por el eje EGO-Self.
Las franjas concéntricas intermedia e interior representan el inconsciente personal y colectivo.
Las unidades funcionales que conforman el inconsciente personal con los complejos, y los del
inconsciente colectivo son los arquetipos.

EGO Consciencia

Inc. personal
A

C A SELF A C
A
Inc. colectivo
C

Arquetipos

Los arquetipos son “centros” innatos, comunes al cerebro y a la psique, con capacidad para
iniciar, influir y mediar en las características del comportamiento y en las experiencias típicas
de todos los seres humanos con independencia de raza, cultura y época.

Todo niño nace con un anteproyecto de vida intacto, tanto física como mentalmente, que no
ha sido otorgado por el entorno sino por una combinación de presión selectiva y herencia. No
se trata de ideas heredadas, sino modos de funcionamiento psíquico heredados;
predisposiciones a cierto tipo de experiencias; patrones de organización. Son formas sin
contenido, que sólo representan la posibilidad de cierto tipo de percepción o acción.

Con los conceptos de “arquetipo” e inconsciente colectivo”, Jung basa su psicología en la


biología. Lejos de ser una tabula rasa, el niño recién nacido es una criatura sumamente

2
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

compleja, dotada de un inmenso repertorio de experiencias, exigencias y pautas de respuesta


innatas cuya realización y expresión dependen de la presencia de los estímulos adecuados en
el entorno.

Entre arquetipos y complejos existe una relación funcional, en tanto los complejos son
“personificaciones” de los arquetipos. Son los medios a través de los cuales los arquetipos se
manifiestan en la psique personal. Así, el arquetipo es inaccesible directamente; sólo podemos
conocerlo a través de sus manifestaciones.

Existen:

 figuras arquetípicas (ej. madre, padre, dios, hijo, sabio);


 acontecimientos arquetípicos (ej. nacimiento, muerte, matrimonio);
 objetos arquetípicos (ej. agua, Sol, Luna, animales)

De este modo, los arquetipos nos predisponen a enfocar la vida y vivirla de determinadas
maneras, y a organizar las percepciones y experiencias de determinada forma.

El inconsciente

Para Jung el inconsciente contiene no sólo lo reprimido, sino también aquello que una vez
logró consciencia pero que permanece en estado subliminal y aquello que jamás llegó a la
consciencia pero que sirve de germen para nuevos contenidos.

El inconsciente nunca está inactivo, siempre está ocupado en la agrupación y reagrupación de


sus contenidos en una relación compensatoria de la consciencia. Su accionar busca el
desarrollo de la individualidad y la totalidad. No actúa independientemente de la consciencia,
sino en coordinación con ella.

Complejos

El inconsciente personal es el resultado de la interacción entre el inconsciente colectivo (los


arquetipos) y el entorno donde el individuo crece. Los complejos son las unidades funcionales
que componen el inconsciente personal, tanto en las personas sanas como en las neuróticas o
psicóticas.

Los complejos son ciertas temáticas emocionales que debido a que no somos conscientes de
ellas nos atrapan. Entidades psíquicas que estás fuera del control de la mente consciente.

Núcleo central asociaciones e ideas con complejos

(arquetipo contenido afectivo

3
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

Todo complejo consta de un núcleo central, y secundariamente de una serie de asociaciones


unidas a elemento nuclear que proceden en parte de la disposición personal original y en parte
de las vivencias individuales. El núcleo funciona como un imán, atrayendo hacia sí contenidos
de la consciencia.

Los complejos son productos de la experiencia. Son lo que permanece en la psique una vez que
la experiencia ha sido digerida y reconstruida en forma de imagen.

Somos esclavos de nuestros complejos; para liberarnos de ellos la única solución es hacerlos
conscientes y enfrentarnos a ellos. Al hacerlo, estos de disuelven y se produce una descarga y
redistribución de energía hacia otros contenidos.

El EGO es el más importante de los complejos. Cuando un complejo adquiere tal autonomía
que llega a dominar o sustituir al EGO, se vuelve patológico.

La consciencia, el Self y el EGO

Toda la personalidad consciente e inconsciente está regulada por el Self (o Arquetipo Central),
que funciona como un coordinador de todo el psiquismo.

Para Jung el EGO es un producto de la actividad creativa del inconsciente, que está coordinada
por el Self. El EGO es el gran centro organizador de la consciencia; es l responsable de la
personalidad empírica (nuestra personalidad tal y como la conocemos) y el sujeto de todos los
actos conscientes de la persona. El EGO se refiere a la experiencia que esa persona tiene de sí
misma como un concentro de reflexión, voluntad, deseo y acción. Nace del inconsciente, a
partir de la necesidad de adaptación al mundo externo.

El EGO es quien da el sentido de identidad, d continuidad y unicidad a través del tiempo, más
allá de las trasformaciones que podamos experimentar.

A su vez, el EGO es quien determina qué contenidos permanecen en el campo de la


consciencia y cuáles no. La consciencia hace referencia a todo aquello que conocemos, y lo
inconsciente a lo que ignoramos.

Por último, el Self necesita del EGO para llegar a ser. Ninguna imagen, emoción o idea puede
ser consciente a menos que esté asociada al EGO.

Persona y Sombra

La persona es un complejo funcional que nace de nuestra necesidad de adaptación al entorno


y la sociedad. Es la cara, la máscara, que nos ponemos al interactuar con los demás. Pero no es
algo idéntico al EGO o a la individualidad. La persona es la “envoltura” del Yo, responsable de
anunciar a nuestros semejantes cómo deseamos que nos vean y cómo queremos que
reaccionen ante nosotros.

4
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

La mejor persona que se puede tener es la que se adapta con facilidad y flexibilidad a
diferentes situaciones sociales, al mismo tiempo que es un fiel reflejo de las cualidades del Yo
que la respaldan.

Los niños aprenden qué cualidades se consideran deseables por los padres y la sociedad, y
cuáles no. Los rasgos deseables se incorporan a la persona, mientras que las cualidades que se
perciben como indeseables se reprimen u ocultan en el inconsciente personal. Así, al mismo
tiempo que se forma la persona, todas esas inclinaciones reprimidas van formando otro
complejo o subpersonalidad -la sombra- en el inconsciente personal. Es aquel ser inferior que
habita en nosotros; aquel que desea hacer todo aquello que no nos está permitido hacer.

La sombra es personal, en cuanto que toca a nuestros propios fallos y debilidades, pero
también es un fenómeno colectivo, en tanto es común a toda la humanidad. Es lo natural, el
hombre instintivo. Cuanto más estricta sea una sociedad, más grandes serán las sombras de
sus miembros.

5
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

La Psique Creativa

Para Jung la psique era algo maravilloso: fluida, multidimensional, viva y capaz de desarrollo
creativo. Sentía una profunda confianza en su potencial integrador.

Su metáfora central es la de un “diálogo” entre consciente e inconsciente. Todos los niveles de


la existencia y la experiencia están conectados entre sí: el psíquico, el somático, el espiritual, el
interpersonal y el intrapersonal.

Si bien inconsciente y consciente deben separarse en aras de la adaptación, también deben


reunirse en aras de la salud, que para Jung significaba totalidad. Él denominó “Sí mismo” a
dicho estado potencial de totalidad (el conjunto de la psique, no sólo el Yo). El camino que
lleva progresivamente hacia el sí mismo es parte del proceso de individuación.

El diálogo es la forma óptima de relación entre el Yo y el resto de la psiquis. El principal


objetivo de análisis junguiano es encontrar la manera de reconciliarse con lo inconsciente y
afrontar futuras dificultades.

La sintomatología tiene una orientación teleológica. La imaginería inconsciente es simbólica;


entendiendo el símbolo como un elemento compensador o corrector de los errores del Yo. El
símbolo posee una función reguladora.

La postura teleológica propone esencialmente que:

a. Todos los síntomas y complejos tienen un núcleo arquetípico simbólico;


b. El resultado final o propósito de un símbolo o complejo es tan importante, si no más,
que sus causas.

El síntoma no se desarrolla debido a una experiencia previa, sino para dar expresión a una
parte de la psique o lograr un objetivo. El Sí mismo es el agente que estructura, contiene y
dirige el desarrollo de la totalidad de la psique, incluido el Yo. Simboliza un estado ideal de
totalidad y salud, aunque nunca llega a desarrollarse por completo. En el mejor de los casos, el
Yo actúa como el “brazo ejecutor” del Sí mismo.

Los sueños, fantasías, defensas y síntomas se conciben en función de la teleología y función


creativa. No son respuestas de adaptación fallida al pasado, sino que reflejan los intentos de la
psique por superar obstáculos, crear sentido y proponer alternativas para el futuro.

El objetivo del símbolo es transformar la libido de un nivel a otro, señalando el camino para
futuros desarrollos. Los símbolos hablan el idioma de los arquetipos, se originan en el
inconsciente colectivo.

Mecanismos de regulación de la psique Disociabilidad

Sí-mismo

6
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

Stein “El mapa del Alma según C. G. Jung”

Capítulo 1. La superficie (Yo y Consciencia)

La consciencia es el estado de alerta o de estar despiertos y en su centro se encuentra un “yo”.


Si bien Jung no fue realmente un psicólogo del “yo”, él percibió con agudeza que la consciencia
del yo en sí misma es requisito previo para toda investigación psicológica. Como seres
humanos, nuestro conocimiento está condicionado por las capacidades y limitaciones de
nuestra consciencia. Jung dijo que toda psicología es una confesión personal.

Para Jung, el yo “constituye, en cierto modo, el centro del campo de consciencia; y, en la


medida en que abarca la personalidad empírica, el yo es el sujeto de todos los actos personales
de consciencia”. La “personalidad empírica” es nuestra personalidad tal y como la conocemos
y experimentamos directamente. El término “yo” se refiere a la experiencia que se tiene de
uno mismo como centro de deseo, reflexión y acción.

El yo es el “sujeto” que se representa los contenidos psíquicos. Para que un contenido sea
consciente, es necesario que un sujeto se lo represente; la conexión con el yo es la condición
necesaria para que algo se haga consciente, ya sea una emoción, un pensamiento, una
percepción o una fantasía. Cuando un contenido psíquico solo es vaga o marginalmente
consciente, es que aún no ha sido capturado y mantenido en la superficie reflexiva del yo.

La consciencia es lo que sabemos, e inconsciente todo lo que desconocemos (lo psíquico que
desconocemos). Algunos contenidos psíquicos son reflejados por el yo y mantenidos en la
consciencia, mientras que otros contenidos psíquicos permanecen fuera de la consciencia ya
sea temporal o permanentemente. El inconsciente constituye la mayor parte del mundo
psíquico.

La consciencia es un percatarse, es el estado de estar despierto, de observar y registrar lo que


está ocurriendo y, en este sentido, no separa a los humanos de los demás seres vivos. El yo es
lo que diferencia y aparta a los humanos de las otras criaturas de la naturaleza que poseen
consciencia; también diferencia y aparta al ser humano individual de los otros seres humanos.
Es el agente individualizante en la consciencia humana.

El yo determina ampliamente qué contenidos permanecen en el ámbito de la consciencia y


cuáles vuelven a caer en el inconsciente. Puede recuperar contenidos almacenados en el
inconsciente (es decir en el banco de memoria) siempre y cuando: a) no estén bloqueados por
los mecanismos de defensa, tales como represión, y b) tengan una conexión asociativa fuerte
con el yo, es decir, que hayan sido “aprendidos” con suficiente solidez.

El yo no sólo mantiene los contenidos en la consciencia y los ordena según las prioridades,
también es el “locus” de la toma de decisiones y del libre albedrío.

Yo fuerte es capaz de obtener y movilizar deliberadamente una gran cantidad de


contenido consciente.

7
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

Yo débil sucumbe más rápidamente a los impulsos y reacciones emocionales.

Si bien muchas características del yo se desarrollan y cambian, en particular en lo que se


refiere a la cognición, al conocimiento de sí mismo, a las competencias, etc., muy en el fondo
el yo es posible de intuir una considerable continuidad (ese “niño dentro de uno”).
Probablemente el núcleo esencial del yo no cambie a lo largo de la vida.

El yo existe antes de que seamos capaces de hacer referencia a él consciente y reflexivamente


(es un “yo virtual”). El proceso que nos lleva a conocerlo es paulatino y lleva toda la vida. Es en
esta capacidad de lograr un alto grado de conocimiento y consciencia de sí mismo (un yo que
se refleja a sí mismo) que la consciencia humana difiere de la animal. Esto se debe no sólo a la
capacidad lingüística, sino también a la capacidad de autorreflejarse de la consciencia humana:
el yo (un espejo integrado en la consciencia).

 Personalidad nº1: sería el yo innato nuclear.


 Personalidad nº2: sería la capa de “yo” adquirida culturalmente y que va creciendo con
el tiempo.

El yo se sustenta en dos bases aparentemente diferentes: la somática y la psíquica. Para Jung,


la psique no puede ser reducida a una mera expresión del cuerpo, resultado de la bioquímica
del cerebro. El cuerpo que el yo experimenta es psíquico; es una imagen del cuerpo, y no el
cuerpo mismo. Existen dos umbrales: el primero separa la consciencia del inconsciente, el
segundo separa la psique (consciente e inconsciente) de la base somática. Se trata de barreras
fluidas y no límites rígidos.

La ubicación del yo

La psique colinda y llega hasta donde el yo es principio puede llegar. Esto no quiere decir, sin
embargo, que psique y yo sean idénticos, puesto que la psique incluye el inconsciente y el yo
está más o menos limitado a la consciencia. Pero el inconsciente, el menos potencialmente,
está disponible para el yo aun cuando éste, de hecho, lo experimenta muy poco.

El yo se sustenta por una parte en el campo de consciencia y, por otra, en el conjunto de los
contenidos inconscientes. Éstos se dividen en tres grupos:

1. Los contenidos temporalmente subliminales;


2. Los contenidos inconscientes que no pueden ser reproducidos voluntariamente;
3. Los contenidos totalmente inaccesibles a la consciencia.

8
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

El yo debe diferenciarse del campo de consciencia en el cual se anida y para el cual constituye
el punto de referencia. Jung establece una diferencia entre lo que James llamó “el flujo de la
consciencia” y el “yo”. El yo se mueve dentro del campo de la consciencia, observando,
seleccionando y dirigiendo la acción, pero también ignorando una enorme cantidad de
material que la consciencia está atendiendo. La consciencia, dejando de lado al yo,
constantemente recoge y procesa información, y se encarga de las operaciones de rutina. Así,
el yo puede disociarse de la consciencia hasta cierto grado.

Lo que hace crecer al yo es lo que James llama “colisión”, esto es, conflicto, dificultades,
angustias, sufrimientos. Esto es lo que conduce al yo hacia su desarrollo. Sin embargo, las
condiciones pueden ser catastrófica y ocasionar en ocasiones daños graves en la psique. En
estos casos el yo no se refuerza sino que se lesiona y traumatiza. El abuso infantil y los traumas
sexuales en la infancia son un ejemplo de esas catástrofes psíquicas.

9
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

Capítulo 2. El poblado interior (Los complejos)

La teoría de los complejos fue la primera contribución importante de Jung a la comprensión


del inconsciente y su estructura. El inconsciente está poblado por complejos, y ese fue el
territorio que Jung exploró al comienzo de su carrera como psiquiatra. Más tarde habría de
llamarlo inconsciente personal.

Los complejos

A los contenidos inconscientes responsables de las perturbaciones de la consciencia Jung los


llamó complejos. Los resultados de sus experimentos con la asociación de palabras
convencieron a Jung de que existen entidades psíquicas fuera del campo de la consciencia, que
son como satélites en relación a la consciencia del yo y pueden causarle perturbaciones
abrumadoras.

El término “constelación” refiere a un momento cargado psicológicamente, un momento en el


cual la consciencia está siendo perturbada por un complejo o a punto de serlo. Cuando se
constela un complejo, existe la amenaza de un pérdida de control de las propias emociones y,
en cierta medida, de la conducta. Uno reacciona irracionalmente y a menudo se arrpiente de
ello luego.

Cuando una situación estimula un complejo, se provoca un estallido de energía que irrumpe en
la consciencia. La persona queda sujeta a descargas energéticas que escapan al control del yo.
Normalmente, el yo de la mayoría de las personas es capaz en cierta medida de neutralizar los
efectos de los complejos. Esta capacidad está al servicio de la necesidad de adaptación y de
supervivencia. Esto es similar (o tal vez idéntico) a la capacidad de disociarse.

Los niveles del inconsciente

Los complejos se generan en la vida y la historia de una persona; en este sentido son
“personales”. Pero también existen complejos familiares y sociales, que están en el colectivo y
“se le pegan” al individuo (como una enfermedad).

Inconsciente cultural ≠ Inconsciente colectivo

Jung encontró evidencias significativas de patrones de formación de complejos


sorprendentemente similares entre miembros de una misma familia. Así, concluyó que el
inconsciente está significativamente moldeado por las relaciones cercanas en el entorno
familiar.

10
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

Imágenes psíquicas

Un complejo “es la imagen de una determinada situación psíquica que tiene un fuerte acento
emocional y, además, es incompatible con la actitud habitual de la consciencia”.

La imagen define la esencia de la psique. La “imago (imagen) de la madre” es el complejo de la


madre en tanto se distingue de la madre real. El complejo es una imagen, y como tal pertenece
al mundo esencialmente subjetivo. El complejo es un objeto interno, y su núcleo es una
imagen.

Los complejos actúan como instintos en la medida en que provocan reacciones espontáneas
entre ciertas situaciones o personas, pero no son puramente innatos. En gtan parte, los
complejos son producto de la experiencia: traumas, interacciones, cultura. Estos se combinan
con algunos elementos innatos, las “imágenes arquetípicas”, y así se conforma la totalidad del
complejo. Son instintos humanos construidos; son lo que permanece en la psique una vez que
la experiencia haya sido digerida y reconstruida en forma de objetos internos.

Un complejo posee una solidez psíquica; es estable y resiste a lo largo del tiempo. Tiende a no
cambiar mucho. Sin embargo, el analista trata de descubrirlo y exponerlos a la reflexión del yo.
De este modo, pueden ser en cierto grado modificados (aunque no eliminados por completo).

Fragmentos de personalidad

Los complejos también pueden ser considerados como fragmentos de personalidad o


subpersonalidades. La personalidad es susceptible de desintegrarse en tanto está construida
con fragmentos grandes y pequeños. Hay que distinguir entre la disociación normal, que todos
experimentamos de vez en cuando, los trastornos disociativos más severos y el trastorno de
personalidad múltiple.

Estar “en complejo” es en sí mismo un estado de disociación. La consciencia del yo se ve


perturbada, y puede caer en un estado de confusión considerable. Puesto que los complejos
poseen cierto tipo de consciencia propia, una persona que está “en complejo” está en cierto
sentido poseída por una personalidad ajena. En el trastorno de personalidad múltiple (una
forma extrema de disociación), los diversos estados de consciencia no están sujetos por una
consciencia unificadora. En este caso, el yo se encuentra restringido a fragmentos de
consciencia, mientras cada complejo posee una suerte de yo propio y cada uno actúa más o
menos independientemente.

Sin embargo, en menor grado, todos tenemos múltiples personalidades, poqeue todos
tenemos complejos. La diferencia es que, por regla general, los complejos están subordinados
a un yo integrado y por ende la consciencia del yo se mantiene durante la constelación de un
complejo. Generalmente, los complejos tienen menos energía que el yo y sólo dan muerta de
una mínima consciencia propia. En contraste, el yo dispone de una cantidad considerable de
energía y voluntad, y es el centro primario de la consciencia.

11
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

La estructura de los complejos

La estructura del complejo está constituida por imágenes asociadas y recuerdos congelados de
eventos traumáticos que están enterrados en el inconsciente y que no son fácilmente
recuperables por el yo. Son recuerdos reprimidos. Lo que entreteje los diversos recuerdos
asociados al complejo y los mantiene en su sitio es la emoción.

“El contenido con tonalidad afectiva, el complejo, consta de un elemento nuclear y de un gran
número de asociaciones consteladas secundariamente”. Dicho núcleo está constituido por dos
partes: 1) una imagen o huella psíquica del trauma originario; 2) una pieza innata (arquetípica)
que está estrechamente relacionada con dicha experiencia.

Los elementos arquetípicos de la personalidad son disposiciones innatas a reaccionar,


comportarse e interaccionar en cierta maneras típicas y previsibles. Son parecidos a los
mecanismos de respuesta innatos de los animales. Son heredados, no adquiridos, y le
pertenecen por igual a todo ser humano. Son lo que nos hace característica y singularmente
humanos.

Los arquetipos se viven y padecen en la vida cotidiana a través de los complejos. En términos
generales, los complejos son creados por traumas. Previo al trauma, el arquetipo existe como
imagen y fuerza que motiva pero no posee las cualidades perturbadoras del complejo. El
trauma crea en la memoria una imagen que está cargada emocionalmente y que se asocia con
una imagen arquetípica; al juntarse estas dos se congelan en una estructura más o menos
permanente. Esta estructura contiene una cantidad específica de energía con la cual puede
atar otras imágenes asociadas y crear así una red.

La irrupción de los complejos

Los complejos tienen la facultad de irrumpir súbita y espontáneamente en la consciencia y


tomar posesión de las funciones del yo. En la posesión el yo es engañado y sigue creyendo que
se está expresando libremente.

Existen grados de posesión, desde los más ligeros y momentáneos hasta los psicóticos y
crónicos. Lo que se observa en la posesión es que ciertos rasgos de personalidad, que
usualmente no forman parte del carácter y estilo habituales del yo, se manifiestan de forma
flagrante.

12
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

Capítulo 3. Energía psíquica (Teoría de la libido)

La libido es la fuerza que anima al yo y a os complejos dándoles vida; es para Jung una “energía
psíquica”. La teoría de la libido de Jung conceptualiza, de manera abstracta, las relaciones
entre las diversas partes de la psique.

Sexualidad y libido

Para Freud, lo que califica principalmente al alma es la energía sexual. Sostenía que la
sexualidad es el principal elemento de motivación de casi todos los procesos mentales y
conductas, si no de todas. La sexualidad es también la causa principal de los conflictos
psicológicos, se las neurosis y psicosis.

Desde un comienzo, Jung mostró grandes reservas con respecto al papel tan preponderante
que Freud le daba a la sexualidad, y sugirió que otros impulsos podrían motivas la conducta
humana.

Para Jung la libido sexual no es más que una rama de la voluntad o fuerza vital más general.
Este torrente general de energía psíquica tiene varios ramales y en la historia de la evolución
humana algunos de estos ramales resultan más prominentes que otros en ciertos puntos. En
algunas etapas del desarrollo la libido sexual es más prominente y crucial que en otras.

A Jung le resultará entonces evidente que no todas las expresiones de la actividad psíquica
tienen un origen o un propósito sexual, aun cuando puede ser que alguna vez sí lo hayan
tenido en la historia primordial de la especie humana (ej. La música y el arte).

Transformaciones de la energía psíquica

Mediante la capacidad innata de la mente humana de crear analogías, la energía psíquica se


transforma de una expresión simple del instinto en una expresión cultural, en algo diferente,
con un sentido, significado e intención completamente diferentes.

El mundo arcaico de la actividad y consciencia humana se sexualizó a lo largo de los milenios,


pero también simultáneamente se “desexualizó”: se sexualizó porque constantemente se
creaban más analogías a la sexualidad, pero se desexualizó porque dichas analogías se alejaron
cada vez más de la fuente originaria. Así, los motivos y pensamientos sexuales son lentamente
reemplazados por metáforas, analogías y símbolos en la vida consciente e inconsciente del ser
humano. Los símbolos tienen la capacidad de dirigir y transformar la libido.

13
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

Ej. La caza como analogía a encontrar una pareja sexual

Esta analogía puede ser aplicada para generar entusiasmo y excitación respecto a la cacería

Con el paso del tiempo la cacería desarrolla su propio significado cultural, motivaciones y una
vida psíquica propia

La libido para Jung no consiste entonces en simplemente un deseo sexual por objetos
específicos, ni tampoco ha de ser concebida como una suerte de presión interna que busca
descargarse pagándose a objetos de amor. La libido en “voluntad”.

Jung divida le voluntad en dos partes: la voluntad de vida y la de muerte. En la primera mitad
de la vida la voluntad de la libido es la de crecimiento, en la segunda mitad de la vida hace
alusión suavemente en un principio y luego fuertemente, a su voluntad de muerte.

La física como modelo

La física de comienzos del siglo XX proporcionó a Jung un modelo para reflexionar sobre la
energía psíquica. La energía psíquica es para Jung finalista y tiene que ver con la transferencia
de movimientos entre objetos psíquicos hasta el equilibrio. El equilibrio es la causa final, el
objetivo.

La energía psíquica se encuentra distribuida entre los varios componentes de la psique.


Algunos complejos tienen más energía que otros, y a veces están más energizados en un
momento que en otro. Un complejo reúne energía de dos maneras: a) a partir de nuevos
traumas que se asocian al complejo y lo enriquecen con nuevo material, y b) a partir de la
fuerza magnética de su núcleo arquetípico. Este núcleo atrae la energía de dos formas:
primero, atrae la energía que proviene del instinto, segundo, la energía que proviene de otras
fuentes al sintonizarse con la cultura, las otras personas e incluso con el espíritu mismo. La
psique no es un sistema cerrado, sino abierto al mundo. Los sistemas psíquicos que se cierran
resultan patológicos; se aíslan y sellan y no responden a la psicoterapia (ej. Esquizofrenia
paranoide).

Regresión y progresión

Regresión y progresión de la libido son dos términos que hacen referencia a la dirección del
movimiento de la energía.

14
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

En la progresión la libido es utilizada para la adaptación a la vida y al mundo. EL individuo la


utiliza para funcionar en su mundo y puede gastarla libremente en actividades de su elección.
La persona experimenta un flujo positivo de energía.

Pero la progresión de la libido puede detenerse e invertir su dirección. La energía hace una
regresión y desaparece en el inconsciente, donde va a activar algún complejo. La energía
regresa al sistema psíquico y deja de estar disponible para la adaptación. Esto activa los
complejos, que van aumentando su energía a medida que el yo la va perdiendo. La energía no
desaparece del sistema, desparece de la consciencia. El resultado típico será la depresión, la
incertidumbre, el conflicto interno, la pérdida de la motivación.

Paradójicamente, sin embargo, la regresión posibilita el desarrollo. La regresión activa el


mundo interior, y el individuo se ve obligado a confrontarlo y lidiar con él. Eventualmente, ese
movimiento hacia la adaptación interna llevará a una adaptación externa una vez que la libido
comience nuevamente a moverse en dirección de la progresión. El individuo va madurando.

Transformaciones y símbolos

Los seres humanos poseen la capacidad natural de canalizar la energía desde sus orígenes
instintivos hacia el campo de lo artificial, de esta forma crearon la cultura y se especializaron
en el trabajo. Esto fue posible gracias a las analogías, que funcionan como símbolos. Las ideas
e imágenes (contenidos mentales) canalizan la libido hacia nuevas direcciones al desviarla de
su objeto y gradiente natural.

Un símbolo capta una gran cantidad de energía para él mismo y le da forma a las maneras en
que se canaliza y se consume la energía psíquica. Los símbolos emergen de la base arquetípica
de la personalidad, no son un invento del yo. Son los grandes organizadores de la libido.

15
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

Unidad tematica 2: Desarrollo Simbolico-Arquetípico

Cuaternario arquetípico regente y dinamismos arquetípicos

Se denomina cuaternario arquetípico a los cuatro arquetipos básicos que rigen el desarrollo.
Cada uno tiene una forma característica, o sea, un dinamismo propio para relacionar al yo con
el otro y una manera típica de coordinar, de expresar y de elaborar los símbolos y funciones
estructurantes. Éstos son los arquetipos de la Gran Madre, del Padre, de Alteridad y de
Totalidad; todos ellos regidos por el arquetipo central Self.

El arquetipo matriarcal se expresa por el dinamismo matriarcal, el arquetipo patriarcal por el


dinamismo patriarcal, el arquetipo de alteridad (que abarca los arquetipos ánima y animus)
por el dinamismo de alteridad, y el arquetipo de la totalidad por el dinamismo de la totalidad.

Comprar el arquetipo con el cromosoma o con el gen es muy ilustrativo, aunque la


comparación sea relativa y deba ser hecha con el debido cuidado. Ambos son innatos y
expresan su potencial durante toda la vida. En ambos, esas características a ser expresadas no
son visibles antes de realizarse. Sin embargo, la gran diferencia es que la actualización de los
genes en su gran mayoría es mucho más fija y restricta que la de los arquetipos, con relación a
la cultura. En este sentido, los genes están más próximos de los instintos que los arquetipos. La
capacidad de variación en función de la adaptación es mucho mayor en los arquetipos.

El desarrollo no sigue un modelo evolutivo lineal; a pesar de que se alterna el predominio de


cada arquetipo, los cuatro siempre son afectados en la elaboración simbólica y cuando son
activados expresan este hecho. No hay una escala jerárquica valorativa entre los cuatro
arquetipos.

Los dinamismos arquetípicos

YO
1. Arquetipo Central/dinamismo urobórico
SELF

La imagen arquetípica más evocadora de la fase anterior al yo del desarrollo infantil era el
uroborus, la serpiente circular que se muerde la cola. A medida que el yo logra salir del
uroborus, comienza el diálogo entre la parte consciente e inconsciente de la psique.

Cada dinamismo se caracteriza por un tipo específico de “posición arquetípica” que rige la
elaboración simbólica; se puede decir que las cinco posiciones arquetípicas corresponden a
una “teoría Arquetípica de las relaciones objetales”.

En el dinamismo urobórico se encuentra la posición indiferenciada. Esta posición ocurre


cuando el símbolo activado para elaboración está en gran parte desconocido por la consciencia

16
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

e inmerso en la indiferenciación psíquica. Está así muy asociada al dinamismo del Arquetipo
Central, que todo lo abarca y coordina y, por eso, participa del inicio de toda activación
simbólica. Las otras posiciones, como todos los demás fenómenos psíquicos, también están
relacionados con el Arquetipo Central, sin embargo, de forma no tan directa, pues son
coordinados por cada uno de los cuatro arquetipos regentes (del cuaternario arquetípico).
YO

2. Arquetipo de la Gran Madre/dinamismo matriarcal


SELF

El Arquetipo Matriarcal, con su dinamismo matriarcal, es el arquetipo que tiende a expresar de


forma íntima y natural la elaboración de incontables símbolos de la sensualidad, de la fertilidad
y de la supervivencia.

En el dinamismo matriarcal predomina la posición insular, en donde se forman islas de deseo y


de lógica propios que, aparentemente, no se combinan racional y coherentemente entre sí.

En la posición insular hay islas con odio, otras con amor, con admiración, desprecio, sin una
concatenación lógica entre sí. Esta posición es característica del dinamismo matriarcal, pues
expresa las condiciones de intimidad, mezcla inconsciente-consciente, descentralización
aparente y ausencia de control rígido y programación preconcebida que condicen con el
arquetipo matriarcal. La posición insular no debe ser reducida a la infancia bajo pena de
empobrecer enormemente el funcionamiento del dinamismo matriarcal en la vida adulta. Sin
embargo, sí es la posición característica de la infancia, en donde el yo recién está emergiendo
del Self.

El dinamismo matriarcal se rige por el sentimiento, no hay abstracción; predominio de lo


corporal, de la vivencia sobre la idea.

La posición insular acoge situaciones conflictivas en islas diferentes. El niño puede amar al
padre, a la madre, a sus amigos en un momento dado y en seguida odiarlos, sin sentirse
obligado a concluir lógicamente en una única actitud.

El resultado de apresurarse, saltar o abortar la posición insular en la elaboración simbólica es


la artificialidad de la vida y del aprendizaje.
YO

3. Arquetipo Patriarcal/dinamismo patriarcal SELF

El Arquetipo patriarcal, con su dinamismo patriarcal, es el arquetipo que tiende a regir la


elaboración de las vivencias en base al orden, la obediencia, la organización, el planteamiento
y la ejecución.

En el dinamismo patriarcal se forman polos excluyentes entre sí; el yo y el otro y todas las
polaridades, inclusive la polaridad consciente-inconsciente, operan de forma distante

17
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

(abstracta), jerarquizada, dogmática y formando grandes sistemas lógico-racionales


coherentes. Es un dinamismo regido por el pensamiento, y en donde una cosa o una persona
es buena o mala, pero no ambas.

En el dinamismo patriarcal rige la posición polarizada. La posición inslar es así seguida por la
posición polarizada que tiende a organizar la relación yo-otro dentro de sistemas lógicos y
racionalmente coherentes. Predomina la relación causa-efecto, lo que orienta la elaboración
simbólica para que todo sea abstracto, previsible, organizado. En general se postulan binomios
de principios opuestos y mutuamente excluyentes, de forma que generen sistemas psíquicos
coherentes (ej. Instinto de vida y de muerte postulados por Freud). No hay dialéctica entre los
polos opuestos.

La relación yo-otro está condicionada a límites bien establecidos, estereotipados y


tradicionales: Esto va acompañado de una pérdida de la implicación erótica de la relación yo-
otro, de la espontaneidad, de la alegrías y del placer.

El notable poder de organización de la posición polarizada permite la previsión y el


planteamiento de la energía de los símbolos, como en ninguna otra posición.

Por último, vale tener en cuenta que, la pujanza de la posición polarizada puede, por su poder
de generalizar, generar una omisión y un atropello de condiciones existenciales básicas, cuyos
símbolos serán descargados hacia la sombra. El dicho “cuanto más yo, más sombra”, se aplica
a la posición polarizada como a ninguna otra.
Yo-otro

4. Arquetipo de Alteridad/ dinamismo de alteridad SELF

El Arquetipo de la Alteridad, con su dinamismo de alteridad, es el arquetipo que tiende a


elaborar los símbolos con las características de la búsqueda, del encuentro y del relación
dialéctica y creativa. En su dinamismo, el arquetipo busca establecer una relación yo-otro
democrática, dialéctica y constantemente intercambiable.

En el dinamismo matriarcal el otro aparece segregado; en el patriarcal se establece una


relación de jerarquía y oposición. En el dinamismo de alteridad, que comienza a gestarse en la
adolescencia, se busca una dialéctica de participación e intercambio mutuo en la relación con
el otro. Los polos se conectan entre sí. Esto es ve claramente en la relación de pareja, en
donde se da un intercambio entre dos opuestos. El Arquetipo de la Alteridad propicia el
máximo de productividad del proceso de elaboración simbólica. Aquí rige la posición dialéctica,
de comunicación y encuentro con el otro, dentro de la búsqueda de la totalidad.

El ánima y el animus son los representantes de los aspectos femeninos y masculinos en el


hombre y la mujer respectivamente, y el conniuctio el arquetipo responsable del encuentro
entre los opuestos. Los símbolos de estos arquetipos son los que permiten al hombre
relacionarse con sus aspectos femeninos y a la mujer con sus aspectos masculinos.

18
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

La relación dialéctica entre las polaridades no quiere decir que estas se consideren iguales,
sino que se reconoce su existencia. No se busca la igualdad de las partes, sino oportunidades y
derechos iguales para la expresión e interacción de sus diferencias.

Yo-otro

5. Arquetipo de la Totalidad/dinamismo de totalidad SELF

El Arquetipo de la Totalidad, con su dinamismo de totalidad, es el arquetipo que busca la


síntesis del proceso como un todo. Es un dinamismo sintetizador y totalizador, que busca la
apertura del Yo para vivenciar al todo, en un estado de gran desapego incluso de la Alteridad,
para poder contemplar el todo en determinado momento del desarrollo.

Ya no se plantea el mundo en términos de polaridades, sino que éstas se incluyen en u todo.


Hay un relacionamiento directo con ese Todo. La consciencia retorno a un padrón unitario,
pero esta vez ya no se trata de una situación urobórica, en tanto hay discriminación. El Yo se
relaciona directamente con el self, en dónde están incluidos todos los demás dinamismos y
arquetipos.

Aquí rige la posición contemplativa, la cual propicia que las identidades del Yo y el otro se
reúnan un una Gestalt unitaria que permite la contemplación del todo, incluyendo sus
polaridades.

Ej: civilizaciones antiguas de Oriente búsqueda del contacto con el todo por medio
de la meditación.

La elaboración simbólica pasa por las cinco posiciones de forma relativamente evolutiva. Sin
embargo, aun cuando la posición siguiente es alcanzada, la anterior no debe ser totalmente
abandonada, para mantener la vivencia arraigada en sus características principales. La idea es
que el Yo esté siempre disponible para retomar cualquier posición en la elaboración de las
situaciones existenciales.

Bebés din. Matriarcal son todos importantes;

Niños din. Patriarcal nunca desaparecen. Sin los

Adolescentes din. Alteridad primeros no llegan los siguientes

19
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

El desarrollo personal y las etapas de la vida

Anthony Stevens, cap.4

El niño nace no como una tabula rasa sino con todas las aptitudes necesarias para la vida y
dotado de un programa vital que le guiará a través de diversas fases en la búsqueda de un
objetivo intrínseco: la realización más completa posible del sí mismo. Los factores ambientales
ciertamente ejercen una enorme influencia en el desarrollo psicológico, pero lo hacen sobre
las predisposiciones innatas con las que todo niño nace. No es posible ninguna experiencia
humana si la intervención de una predisposición subjetiva, esto es, una estructura psíquica
innata que permita al hombre, de modo general, tener tal experiencia. Las estructuras
arquetípicas son así “universales” en sus formas fundamentales, y “únicas” en sus
manifestaciones individuales; sólo asumen contenido, influjo y finalmente consciencia al
encontrar hechos empíricos que excitan la predisposición inconsciente y la despiertan a la
vida.

Los arquetipos son “impulsos y formas instintivas heredadas que pueden observarse en todas
las criaturas vivas”, afirma Jung. Los arquetipos son entes biológicos, han evolucionado por
selección natural.

En la vida de un ser humano pueden distinguirse diferentes etapas psicológicas y de


comportamiento; etapas que son características de la edad a la que tienen lugar. Así, a medida
que el individuo madura, pasa por una secuencia programada de etapas, cada una de las
cuales está mediada por una serie de imperativos arquetípicos que intentan realizarse, tanto
en el desarrollo de la personalidad como en el del comportamiento. Cada una de esas etapas
plantea unas exigencias concretas con respecto al entorno, y su activación depende de que
esas exigencias se cumplan. Si el entorno no puede satisfacerlas, el desarrollo sufre una
“frustración de la intención arquetípica”. El sistema arquetípico correspondiente queda así
latente en el inconsciente y, en consecuencia, el desarrollo individual queda detenido o se ve
forzado a seguir un curso anómalo o distorsionado.

A lo largo de nuestra vida, cada uno de nosotros interpreta un guión escrito, codificado en la
estructura genética de nuestra especie. La herencia arquetípica que cada persona posee al
nacer presupone, así, el ciclo vital de la humanidad.

El propósito de la vida reside en la progresiva realización de este programa arquetípico


incorporado en el sí mismo. Desde la más temprana infancia, el sí mismo intenta hacerse
patente en nuestras vidas y, desde el punto de vista de la terapia junguiana, lo importante no
es tanto lo que somos o lo que hemos sido sino aquello que estamos en vías de ser. Ésta es la
esencia misma del proceso de individuación. En el sí mismo está incorporado este programa
interior del desarrollo; es desde allí que proceden las directrices que impulsan los cambios.

20
Transición a la 2ª mitad
de la vida
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

Transición a la
adolescencia Transición
Primera Mediana a la vejez
madurez edad

Última
infancia madurez
nacimiento muerte

Imagen junguiana del ciclo vital

Jung propone un modelo del desarrollo vital que abarca desde el nacimiento hasta la muerte.
Sostuvo que incluso hasta bien entrada la edad adulta continúan los cambios psicológicos.
Creía, además, que este programa interior del desarrollo confería a la segunda mitad de la vida
un carácter muy diferente al de la primera.

Para Jung, los “problemas” del primer y el segundo cuarto son esencialmente biológicos y
sociales, mientras que los del tercer y último cuarto son culturales y espirituales. El hombre
tiene dos fines: 1) el fin natural: engendrar a los hijos y las obligaciones derivadas de la
protección de su prole; 2) el fin “cultural”, que llega luego de haber alcanzado el primero.

La trasmisión de un cuarto al siguiente es un período de crisis en potencia para todos los


individuos. Los ritos de paso en las sociedades tradicionales se desarrollaron justamente para
ayudar al individuo a superar estos momentos críticos. Cada rito es un ritual de muerte y
renacimiento por el cual el individuo “muere” para sus circunstancias anteriores y “nace” en
las nuevas. El valor de estos ritos residía en el hecho que permitían que tanto el individuo
como la sociedad afrontasen cada transición sin excesivas perturbaciones, y que eran la
confirmación pública de que la transición había tenido lugar. En el plano subjetivo, el poderoso
simbolismo del ritual aseguraba una transformación psíquica radical, ya que activaba los
componentes arquetípicos del inconsciente colectivo que resultaban apropiados para la etapa
de la vida que se hubiera alcanzado.

Mientras que todas las demás teorías psicológicas evolutivas conciben un yo fuerte y
competente como punto culminante de la realización de la psique, Jung mantenía que el
objetivo de todo ese desarrollo de la personalidad era la realización plena del sí mismo. “Yo” y
“sí mismo”, aunque desiguales, son mutuamente dependientes: el yo no puede sobrevivir en el
sí mismo, y el sí mismo no puede alcanzar la consciencia sin el yo. EL sí mismo es lo que existe
a priori, de lo cual surge el yo. Lo inconsciente preforma al yo. “Yo no me creo a mí mismo sino
que más bien me acontezco”, decía Jung.

El yo desarrolla gradualmente un sentido de independencia con respecto al sí mismo, aunque


en realidad permanece íntimamente relacionado con él, en una relación que Erich Neumann
ha llamado “eje yo-sí mismo”. El yo es así, en cierto sentido, el representante del sí mismo en
el mundo físico.

21
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

Eje Yo-Self

YO

Self

Representación esquemática del eje yo-sí mismo

Al principio, el yo existe sólo “en potencia” como componente del sí mismo. Luego, comienza
un proceso gradual de diferenciación. La línea perpendicular que los conecta representa el eje
yo-sí mismo, el vínculo vital que sostiene la integridad de la personalidad. Las zonas
sombreadas del yo representan el grado relativo de la identidad yo-sí mismo que subsiste en
las distintas fases del proceso de desarrollo.

22
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

Unidad tema tica 3: Explorando el Arquetipo de la Sombra

La Sombra
R. Robertson

Una forma de fraccionar el inconsciente es dividirlo en un inconsciente personal y un


inconsciente colectivo. El inconsciente personal contiene los recuerdos que hemos acumulado
durante nuestra vida, que puede que nunca hayan sido conscientes o que lo fueran alguna vez
y luego se retiraran más allá del nivel de consciencia. En la vida vamos descubriendo que no
existe ninguna frontera claramente delimitada entre la consciencia y el inconsciente personal.
Los recuerdos, los sentimientos y los pensamientos se mueven entre el uno y el otro. El
inconsciente colectivo parece contener no sólo la historia de nuestra especie, sino también la
historia de todas las formas de vida. Es tan enrome que el inconsciente personal apenas es una
partícula pequeña en su interior, como un planeta comparado con todo el universo. Pero, por
supuesto, el inconsciente colectivo está muy alejado de nuestra consciencia normal y sólo
emerge tras mucho esfuerzo.

La sombra como equilibrio

En nuestra psique parece existir una especie de plantilla para nuestro destino en la vida; una
plantilla que puede adaptarse a los cambiantes entornos en que nacemos, crecemos y nos
desarrollamos. Cuando la persona en que nos convertimos se aleja demasiado de esa plantilla,
aparece la sombra. La sombrase nos aparece como una reacción opuesta y de igual fuerza a la
cara que presentamos al mundo. Compensa aquello que falta en nuestra personalidad
exterior, y lo hace dentro de los márgenes de la persona que estamos destinados a ser.

Es cuanto ya hemos conseguido una autodefinición que ha triunfado en el mundo cuando la


sombra aparece para exigir plenitud. El inconsciente nos empuja hacia la plenitud; no hacia la
perfección, hacia la plenitud.

La sombra aparece cuando nos hemos vuelto demasiado virtuosos o, mejor dicho, cuando
nuestros valores morales se basan demasiado en el blanco-negro. Cuanto más dividimos
nuestro mundo moral en opuestos tan definidos, más fuerza adquiere el valor opuesto en
nuestro inconsciente. Cuanto más la negamos, más fuerte se hace la sombra.

La sombra no aparece para que abandonemos de pronto nuestros valores, sino para que
abramos los ojos a la posibilidad de que éstos se hayan vuelto demasiado restrictivos. La
sombra aparece en el momento de nuestra vida en el que necesitamos más dimensiones en
nuestra personalidad.

Cuando comenzamos a enfrentarnos conscientemente con nuestra sombra, ésta evoluciona en


nuestros sueños, pasando de criaturas repulsivas y semihumanas a formas cada vez más
humanas y positivas.

23
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

Posibilidades ocultas de la sombra

Todo en lo que alguna vez podemos convertirnos pasa a través de los sueños antes que se
haga evidencia en nuestra vida. Cuando la sombra aparece por primera vez, es precisamente
todo lo que vemos como "no yo", todo lo que no tiene absolutamente nada que ver con
nuestra imagen de nosotros mismos. El "no yo" no sólo contiene todas las cualidades que
consideramos malas, sino también aquellas que poseen personas a las que admiramos, pero
con las que creemos que no tenemos nada en común. La sombra realiza por nosotros la
función de escoger cuáles de ese ilimitado número de cualidades son las que necesitamos.

No hay modo de evitar que llegue el momento de enfrentarnos a la sombra. Será una lucha
muy dura, pero una lucha en la que nuestra tarea no es tratar de derrotar a la sombra, sino
simplemente resistir. Debemos reconocer su legitimidad, lo que crea un vínculo a través del
cual la sombra nos bendice, y nosotros la bendecimos a ella. Adquirimos una nueva identidad,
que no será quienes éramos antes ni tampoco coincidirá con la de la sombra, y en la cual se
integran las cualidades de la sombra que nos hacían falta.

Función trascendente: unión dinámica del consciente con el inconsciente. La sombra es la


primer figura que reconocemos en nuestro interior al activar la función trascendente.

Proyección de la sombra

No es el sujeto consciente sino el inconsciente el que realiza la proyección. De ahí que uno no
haga las proyecciones, sino que se encuentre con ellas... Las proyecciones transforman el
mundo en la réplica de la cara oculta de uno mismo. C.G. Jung

La proyección se da cuando el consciente se niega a reconocer alguna expresión simbólica que


está tratando de emerger del inconsciente. Al final la energía del símbolo es tan grande que lo
expulsa hacia el mundo físico. Así pues, la proyección es un intento creativo de la psique para
resolverla tensión creada por el problema de la sombra.

Cuando conocemos a alguien por primera vez, la mayor parte de lo que vemos es la proyección
de una figura de nuestro interior. Conforme vamos conociendo mejor a la persona, nuestra
imagen interior se va adaptando para ajustarse a la persona real. Pero siempre estamos
proyectando, pues el entablar relaciones es un proceso activo en el que lanzamos nuestro
mundo interior hacia el exterior.

Con la proyección, el asunto emocional previamente abandonado en el inconsciente ha


encontrado ahora una manera de ponerse frente a nuestros ojos, donde ya no podemos
ignorarlo. La consciencia se ve ahora obligada a enfrentarse con al problema como un objeto
exterior; hay menos posibilidades de ignorarlo o intelectualizarlo, como haríamos con un
"mero sueño". La proyección es, entonces, uno de los métodos primordiales de la psique para
hacer que nos enfrentemos a hechos que no deseamos.

La proyección es la forma en la que la psique aborda algo o a alguien nuevo. Cada nueva
relación, conlleva alguna forma de proyección. Es un proceso básico de la naturaleza; toda

24
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

percepción comienza con la proyección de contenidos arquetípicos sobre el mundo físico. El


inconsciente almacena y procesa las percepciones, construyendo complejos alrededor de los
arquetipos, de forma que, con el tiempo, es el complejo más que el arquetipo, lo que llega a
ser proyectado.

Tres formas diferentes en que la sombra puede ser "visualizada” y confrontada: 1. a través de
sus apariciones en nuestros seños; 2. a través de la imaginación activa; 3. a través de su
proyección sobre personas del mundo exterior.

Mucha gente tiene dificultades en ver la sombra como algo más que su lado malvado. Bien y
mal no son siempre tan fáciles de distinguir. No nos beneficiamos en nada al equiparar la
sombra al mal, la sombra está en muchos sentidos más allá del mal y del bien. Conforme
llegamos a conocer la sombra y la integramos en nuestra vida, nos convertimos no en peores,
sino en mejores personas. Somos más tolerantes, más capaces de ponemos en el lugar de los
demás.

25
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

Persona y Sombra

Persona y sombra son subpersonalidades divergentes, son estructuras complementarias que


existen en toda psique desarrollada. Son complejos, y como tales, tienen sus núcleos
arquetípicos.

La sombra del yo

La sombra se compone de todas aquellas partes de la personalidad que normalmente


conformarían al yo, pero que han sido suprimidas debido a una disonancia cognitiva o
emocional. La sombra tiene una cualidad inmoral que contiene las características de la
naturaleza de un individuo que son contrarias a las costumbres y convenciones morales de la
sociedad.

La sombra refiere a aquel lado oscuro de la personalidad; es arquetípica, inevitable e


inconsciente. Todo Yo tiene su sombra.

Todo yo tiene su sombra en el inconsciente personal. Es el ser inferior que habita en nosotros;
aquel que desea todo aquello que no nos está permitido hacer. El yo no experimenta la
sombra directamente. Siendo inconsciente, ésta es proyectada sobre los otros.

La sombra contiene lo primitivo, inadecuado, lo incómodo, cualidades infantiles y poco


desarrolladas que de algún modo podrían embellecer la existencia humana. Es la estructura
complementaria a la persona, el lado rechazado de nuestra personalidad. No se experimenta
directamente, sino mediante símbolos.

Se compone, por una parte, de aquellos aspectos que el ego ve como "negativos" y, por otro
lado, de todas las potencialidades no desarrolladas (sombra dorada). Se desarrolla a partir de
aquellas cualidades que se perciben como indeseables, inaceptables o censurables, las cuales
se reprimen y ocultan. Así, el complejo de la sombra posee cualidades opuestas a las de la
persona.

Para Jung, el proceso de individuación comienza cuando el paciente toma consciencia de su


sombra y lucha con ella para integrarla a la consciencia (pero no sucumbir ante ella). Tras la
juventud, una vez que el ego se fortaleció, la sombra se convierte en una cantidad de energía
psíquica que puede y quiere ser considerada, integrada y usada. La tensión es cada vez más y
más fuerte. Sin embargo, irónicamente, son los otros quienes notan nuestra sombra en primer
lugar.

 Primera mitad de la vida: energía dirigida hacia el mundo exterior para adaptarnos a
él.
 Segunda mitad de la vida: reencuentro con el mundo interior; encuentro con la
sombra.

Cuando el ego se identifica con la persona, se habla de una inflación; cuando lo hace con la
sombra, se llama deflación.

26
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

Cuatro formas de expresión de la sombra:

1. Sombra inconsciente: la sombra se manifiesta en la consciencia sin pedimos permiso;


nos asustamos de nosotros mismos.

2. Sombra proyectada: alejamos del ego todo aquello que no queremos o no podemos
afrontar, proyectándolo en los demás. Si no podemos encararnos con nuestros rasgos
o deseos no expresados, los proyectamos sobre los demás. Nuestras proyecciones nos
permiten ver áreas de nuestra personalidad que normalmente están ocultas paran
nosotros.

3. Posesión por identificación: cuando nos identificamos con la sombra sentimos una
"inyección de energía". La sombra invade al ego; y después nos defendemos con
racionalizaciones.

4. Integración de la sombra en la consciencia: no es un proceso fácil; reconocer la sombra


genera vergüenza, culpa y arrepentimiento. Ego satisfecho: ego completo; el objetivo
no es la bondad, sino la totalidad.

De la fortaleza del ego (de su flexibilidad) va a depender la integración de la sombra a la


personalidad. Con la individuación la sombra no desaparece, sino que el ego cambia su vínculo
con ella, se vuelve más comprensivo, más tolerante.

La sombra cumple una función complementaria; es necesaria para que el individuo alcance la
totalidad, al integrarse los polos opuestos: persona y sombra. Sin sombra no se puede lograr la
individuación.

La elaboración de la sombra

Sus contenidos son elaborados durante el proceso de desarrollo del yo. Lo que la consciencia
rechaza se convierte en sombra, y lo que se acepta positivamente se convierte en la persona.

El yo suele sentirse más cómodo con la persona, en tanto ésta es más compatible con las
normas sociales. Sin embargo, si alguien evita su sombra, su vida será decente pero
incompleta.

La persona

Jung utiliza el término persona para dar cuenta de una tendencia arquetípica de adaptación a
la realidad externa y colectiva. Es la estructura arquetípica responsable de la adaptación social,
forma la identificación psicosocial de cada uno. Cumple la doble función de relacionarse con
los objetos y ocultar aspectos de la personalidad; evita así la vergüenza.

27
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

La persona es el individuo tal y como se presenta. Es la máscara que usamos al interactuar con
los demás. Es frecuente que el yo se identifique con la persona. Pero el yo siempre es más que
la identificación de la persona.

Hay dos orígenes o fuentes de la persona:

1. Las expectativas y exigencias de la sociedad;


2. Las ambiciones sociales del sujeto.

Para que la sociedad pueda influenciar las actitudes y conductas de un individuo, éste debe
primero querer pertenecer a la sociedad.

La persona constituye el primer modelo para la formación del ego. Este modelo se basa
fundamentalmente en códigos colectivos de comportamiento y de ética, que son trasmitidos
en una primera instancia por los padres. Pero la persona no coincide con el ego, en tanto
indica la relación del ego con el mundo.

Desarrollo de la persona

El desarrollo de la persona tiene dos peligros potenciales:

1. La sobreidentificación con la persona;


2. El no prestarle suficiente atención al mundo externo y ocuparse exclusivamente del
mundo interno (posesión por el ánima/us).

El desarrollo de la persona es más fácil para los extravertidos que para los introvertidos. La
libido extravertida se dirige al objeto y ahí se queda; es para ellos más fácil encontrar una
persona adecuada puesto que se sienten más cómodos con el mundo objetivo.

Integrar persona y sombra

La finalidad del desarrollo psicológico es la integración; la totalidad es el valor supremo.

Jung sostiene que los opuestos se unen por la intervención de una “tercer cosa”: el
inconsciente ofrece una solución creativa en forma de un nuevo símbolo, que una los opuestos
en una nueva actitud por parte del yo.

28
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

Unidad tematica 4: El Proceso de Individuacion

Proceso de individuación

(apuntes de clase + repartidos)

El modelo de desarrollo psíquico

Estudiando una gran cantidad de personas y sus sueños, Jung descubrió que todos los sueños
son significativos en diversos grados para la vida del soñante y que son parte de un gran
entramado de factores psicológicos. Encontró que, en total, parecen seguir cierta ordenación o
modelo. Jung llamó a ese modelo "proceso de individuación". La realización de la unicidad del
hombre individual es la meta del proceso de individuación. Dicho proceso es real sólo si el
individuo se da cuenta de él y lleva a cabo conscientemente una conexión viva con él. Así, el
hombre es capaz de participar conscientemente en su desarrollo.

El "sí mismo" es el centro regulador del psiquismo y un factor de guía interior que es distinto
de la personalidad consciente y que puede captarse sólo mediante la investigación de nuestros
propios sueños. El "sí mismo” proporciona así una extensión y maduración constante de la
personalidad. Hasta dónde se desarrolla depende de si el ego está dispuesto o no a escuchar el
mensaje del "sí mismo". Es el ego el que proporciona luz a todo el sistema, permitiéndole
convertirse en consciente y, por lo tanto, realizarse.

El ego tiene que ser capaz de estudiar atentamente y entregarse, sin ningún otro designio o
intención, a esa incitación interior hacia el desarrollo. Es necesario prescindir de la actitud
utilitaria de los proyectos conscientes con el fin de dejar paso al desarrollo interno de la
personalidad. Sólo hay que escuchar, para saber lo que desea la totalidad interior-el "sí
mismo"- que hagamos aquí y ahora en una determinada situación. Cada persona tiene un
camino único de individualización cada persona tiene que hacer algo diferente, algo que es
únicamente suyo.

El primer acercamiento al inconsciente

Cuando un niño alcanza la edad escolar, comienza la fase de edificación del ego y de
adaptación al mundo exterior. El proceso de individuación efectivo -el acuerdo consciente con
el propio centro interior (núcleo psíquico) o ''sí mismo"-empieza generalmente con una herida
de la personalidad y el sufrimiento que la acompaña. Esta conmoción inicial llega a una especia
de "llamada", aunque no siempre se la reconoce como tal.

El propósito oculto de esa llamada sólo se puede encontrar por medio de sueños y fantasías
surgidos del inconsciente. Si dirigimos la atención al inconsciente, sin suposiciones temerarias
o repulsas emotivas, con frecuencia se abre camino mediante un torrente de imágenes
simbólicas que resulta útiles. Hay que empezar el proceso aceptando toda clase de verdades
amargas, aceptando aquello que parece ser un "criticismo" por parte del inconsciente.

29
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

El mito del héroe es la expresión arquetípica del proceso de individuación. Es un mito solar: de
sumersión, muerte en el inconsciente-mar y renacimiento en el amanecer luz-consciencia.

ETAPAS

1) La llamada o vocación

El proceso de individuación comienza generalmente con una herida de la personalidad y el


sufrimiento que la acompaña. Esto lleva a una especie de "llamada", que no siempre es
reconocida como tal. Sub etapas:

 Un tiempo de incubación: tiempo de oposición de los contrarios, de Unilateralidad y de


desarmonía.

 El nacimiento del héroe: el desgarro, el grito angustioso de la separación De la madre


(inconsciente).

 Consciencia de la llamada: se produce una ampliación de la consciencia y el nacimiento


de la gran personalidad: la iluminación.

 Decisión de la llamada: una disposición del yo y energía para realizarlo. Sumisión a la


ley del Self.

2) La des-alienación parental

La salida del héroe de la casa lleva consigo la muerte del dragón o las fieras que impiden la
salida (libido instintiva fijada a los objetos de la infancia: los padres).Muerte simbólica de la
madre para poder seguir el camino.

La esencia del mito del héroe estaría así en la lucha con el dragón, el yo con el inconsciente.

3) La des-alienación social

 La salida dela casa y la ciudad

 Desenmascararse del "parecer"; salir del parecer (la persona) para ver el ser. La
persona se ha identificado con el yo. El héroe debe desenmascararse de la persona y
encontrarse con el ser.

30
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

 La lucha para diferenciar el yo dela persona

La individuación no tiene otra finalidad que liberar al ego de las falsas envolturas de la
persona, de un lado, y el contacto con las imágenes arquetípicas inconscientes del otro.

4) La integración de la sombra

La sombra no es el total de la personalidad consciente. Representa cualidades y atributos


desconocidos o poco conocidos del ego: aspectos que, en su mayoría, pertenecen a la esfera
personal, y que también podrían ser conscientes. En algunos aspectos, la sombra también
puede constar de factores colectivos que se entroncan fuera de la vida personal del individuo.

Tras la aceptación de la sombra, comienza la penosa y larga labor de autoeducación (el


equivalente psicológico de los trabajos de Hércules). En los sueños y en los mitos, la sombra
aparece como una persona del mismo sexo que el soñante.

La sombra contiene generalmente valores necesitados por la consciencia, pero que existen en
una forma que hace difícil integrarlas en nuestra vida. La función de la sombra es representar
el lado opuesto del ego e incorporar precisamente esas cualidades que nos desagradan en
otras personas.

Proyección: es el acto de observar mis propias tendencias inconscientes en otras personas. Las
proyecciones de todo tipo oscurecen nuestra visión respecto al prójimo, destruye su
objetividad, y de este modo destruyen también toda posibilidad de auténticas relaciones
humanas.

Que la sombra se convierta en nuestro amigo o en nuestro enemigo depende, en gran parte,
de nosotros mismos. La sombra no es siempre, y necesariamente, un contrincante; la sombra
se hace hostil sólo cuando es desdeñada o mal comprendida.

5) La integración del ánima-ánimus

El Ánima: la mujer interior

Con frecuencia emerge otra "figura interior". Si quien tiene el sueño es un hombre, descubrirá
una personificación femenina en su inconsciente; y será una figura masculina en el caso de una
mujer. Jung llamó a esas figuras masculina y femenina "ánimus" y “ánima" respectivamente.

El ánima es una personificación de todas las tendencias psicológicas femeninas en la psique de


un hombre, tales como vagos sentimientos y estados de humor, sospechas proféticas,
captación de lo irracional, capacidad para el amor personal, sensibilidad para la naturaleza y su
relación con el inconsciente. Todos estos aspectos del ánima pueden ser proyectados de modo
que aparezcan ante el hombre como las cualidades de alguna mujer determinada. Es la
presencia del ánima lo que hace que un hombre se enamore de repente cuando ve a una

31
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

mujer por primera vez y sabe inmediatamente que "es ella". Las manifestaciones más
frecuentes del ánima toman la forma de fantasías eróticas.

El ánima presenta aspectos positivos y negativos. Un aspecto positivo del ánima es, por
ejemplo, ser el causante de que un hombre sea capaz de encontrar el cónyuge adecuado. A su
vez, el ánima adopta el papel de guía, o mediadora, entre el mundo interior y con el "sí
mismo".

El papel del ánima como guía en el interior se produce cuando un hombre toma en serio los
sentimientos, esperanzas y fantasías enviadas por su ánima y cuando los fija de alguna forma;
por ejemplo, por escrito, en pintura, escultura, danza o composición musical. Cuando trabaja
en eso paciente y lentamente, va surgiendo otro material inconsciente más profundo salido de
las honduras y conectado con materiales anteriores. Así, el ánima se convierte en lo que
originariamente fue: la mujer interior que trasmite los mensajes vitales del "sí mismo".

El Animus: el hombre interior

La personificación masculina en el inconsciente de la mujer -el ánimus-muestra también


aspectos buenos y malos. Pero el ánimus no aparece con tanta frecuencia en forma de fantasía
o modalidad erótica; es más apto para tomar la forma de convicción "sagrada" oculta. Cuando
tal convicción es predicada con voz fuerte, insistente, masculina, o impuesta a otros por medio
de escenas de brutalidad emotiva, se reconoce fácilmente la masculinidad subyacente en una
mujer. Aparece con frecuencia también como un grupo de hombres.

Al igual que el carácter del ánima de un hombre está moldeado por su madre, el ánimus está
básicamente influido por el padre de la mujer.

Entre las cualidades negativas del ánimus encontramos: brutalidad, descuido, charla vacía,
malas ideas silenciosas y obstinadas. Pero también tiene un lado positivo y valioso: también
puede constituir un puente hacia el "sí mismo" mediante su actividad creadora. Si la mujer se
enfrenta con el ánimus, en vez de dejarse poseer por él, puede convertirse en un compañero
interior inapreciable que la dota con las cualidades masculinas de iniciativa, arrojo, objetividad
y sabiduría espiritual.

6) Encuentro con el Self

Si una persona ha forcejado seriamente y el tiempo suficiente el problema del ánima (o del
ánimus) hasta que ya no se sienta identificada con é1, el inconsciente cambia otra vez su
carácter dominante y aparece en una nueva forma simbólica que representa el "s mismo". En
los sueños de una mujer está generalmente personificado como figura femenina superior:
sacerdotisa, hechicera, madre tierra o diosa de la naturaleza o del amor. En el caso del
hombre, se manifiesta como iniciador y guardián, anciano sabio, espíritu de la naturaleza. Sin
embargo, puede adoptar otras varias formas en los sueños y visiones, no siempre como un ser
humano. Así, puede también aparecer como un joven, una muchacha de dotes sobrenaturales,

32
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

como un ser bisexuado (reconciliando uno de los más importantes pares de opuestos
psicológicos: macho y hembra), como una pareja divina, como animal (que representa nuestra
naturaleza instintiva y su relación con nuestro medioambiente), como piedra.

Cuando el "sí mismo" aparece en los sueños de un individuo. Podemos esperar una solución
creadora para su conflicto. Según el testimonio de muchos mitos, el Hombre Cósmico (el "sí
mismo") no es sólo el principio sino la meta final de toda la vida, de toda la creación. Toda la
realidad psíquica interior de cada individuo está orientada, en definitiva, hacia ese símbolo
arquetípico del "sí mismo".

En la práctica, esto significa que la existencia de los seres humanos nunca se explicará
satisfactoriamente en términos de instintos aislados o mecanismos intencionados como son
hambre, poder, sexo, supervivencia, perpetuación de la especie, etc. El principal propósito del
hombre no es comer, beber, etc., sino ser humano.

Imaginación activa: cierta forma de meditar imaginativamente por la cual podemos entrar
deliberadamente en contacto con el inconsciente y hacer una conexión consciente con
fenómenos psíquicos. El meditador debe permanecer vacío por completo de toda meta o
programa consciente.

Sincronicidad: este término significa una "coincidencia" significativa de sucesos exteriores e


interiores que no están conectados casualmente. En todo caso hay un arquetipo subyacente
que se manifiesta simultáneamente en los hechos internos y externos. Los sucesos sincrónicos
acompañan casi invariablemente a las fases cruciales del proceso de individuación. Pero con
demasiada frecuencia pasan inadvertidos porque la persona no ha aprendido a vigilar tales
coincidencias y a relacionarlas con el simbolismo de sus sueños.

Nuestro inconsciente está armonizado con nuestro medio ambiente. Sin embargo, nuestros
sueños no refieren primordialmente y como regla general a nuestra adaptación a la vida
exterior. En nuestro mundo civilizado, la mayoría de los sueños se refieren al desarrollo (por el
ego) de la actitud interior "adecuada" respecto al "sí mismo", pues estas relaciones están más
alteradas en nosotros por las modernas formas de pensar y de comportamiento que en el caso
de los pueblos primitivos.

La relación con el “sí mismo”

Hay varias razones por las que el hombre pierde contacto con el centro regulador del
psiquismo:

 Una de ellas es que cierta tendencia instintiva única o imagen emotiva puede llevarle a
una unilateralidad que le hace perder su equilibrio;

 Otra amenaza procede del exceso de soñar despierto que, en una forma secreta,
generalmente gira en torno a determinados complejos;

33
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

 También está el obstáculo de la sobre consolidación de la consciencia del ego, que


bloquea la recepción de impulsos y mensajes procedentes del centro.

Siempre que un ser humano se vuelve auténticamente hacia el mundo interior y trata de
conocerse -no rumiando sus pensamientos y sentimientos personales, sino siguiendo las
expresiones de su propia naturaleza objetiva tales como los sueños y las fantasías auténticas-,
luego, más pronto o más tarde, emerge el "sí mismo". Entonces el ego encontrará una fuerza
interior que contiene todas las posibilidades de renovación.

Pero hay una dificultad: toda personificación del inconsciente (la sombra, el ánima, el ánimus y
el "sí mismo") tienen, a la vez, un lado claro y otro oscuro. El lado oscuro del "sí mismo" es el
más peligroso de todos, precisamente porque el "sí mismo" es la fuerza mayor de la psique.
Puede hacer que las personas "tejan" megalomanías u otras fantasías engañosas que las
captan y las "poseen"; se pierde todo contacto con la realidad humana, el sentido del humor y
los contactos humanos.

Las tareas que nos encomienda el "sí mismo" no siempre son agradables, y muchas veces
interfieren con nuestros planes conscientes. Al principio, puede parecer que atenta contra las
relaciones interpersonales. Pero una vez realizado, el proceso de individuación cambia las
relaciones con los demás para mejor; los lazos (familiares por ejemplo) se dan ahora mediante
el "s, mismo".

Hay dos tipos de individuación:

a) la natural: ocurre autónomamente (más o menos) y sin participación de la consciencia.


Es inevitable; todos vamos a crecer sí o sí, física y psíquicamente.

b) la asistida: proceso que ocurre asistido por el análisis, desarrollado por métodos
definidos y experimentado conscientemente. Se alcanza así una amplitud y
penetración mayor.

34
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

Ánima y Animus

Anima y animus son personalidades subjetivas que representan un nivel más profundo del
inconsciente que la sombra. Al igual que ésta, el ánima/us es una subpersonalidad dentro de la
psique que no coincide con la autopresentación y la identidad personal reflejadas por la
persona. Pero es más “ajena” al yo que la sombra. Anima y animus son figuras arquetípicas de
la psique.

El ánima/us es una estructura psíquica que: a) es complementaria de la persona, y b) conecta


al yo con el estrato más profundo de la psique, es decir, con la imagen y experiencia del sí-
mismo.

Es un complejo funcional, pero relacionado con la adaptación al mundo interior. Su función es


conectar el inconsciente colectivo y la consciencia individual; permite al yo entrar y
experimentar las profundidades de la psique. La persona, por su parte, representa una especie
de puente con el mundo exterior.

Persona tiene que ver con las relaciones del yo con los objetos

Anima/us tiene que ver con las relaciones del yo son el “sujeto” (mundo
inconsciente profundo)

El ánima/us es una actitud que rige la propia relación con el mundo interno del inconsciente: la
imaginación, las impresiones, emociones, ideas, etc. Es el instrumento mediante el cual
hombres y mujeres penetran y se adaptan a los niveles más profundos de su naturaleza
psicológica.

Posesión por el ánima/us abre de par en par las puertas del inconsciente y deja
pasar todo aquello que tiene suficiente energía para cruzar el umbral. Mínimo control de los
impulsos, emociones y pensamientos inconscientes.

Género del ánima/us

Ánima lado oscuro de la personalidad de un hombre

Animus lado oscuro de la personalidad de una mujer

Jung dice que los hombres son masculinos por fuera y femeninos por dentro, y que las mujeres
son lo contrario.

35
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

El ánima/us usualmente contiene todas aquellas cualidades de género que le faltan a la actitud
consciente, a la persona. Si la persona es un hombre contiene los rasgos culturalmente
asociados con la masculinidad, los rasgos de la personalidad que no resultan conformes con
esa imagen serán reprimidos y se agruparán en el ánima.

Desarrollo del ánima/us

Dado que la persona y la sombra se basan en valores colectivos, el potencial para llegar a ser
único como individuo no reside en ellos, sino en el ánima/us. En lo que refiere a las cualidades
individuales, nada se puede deducir a partir de la persona.

Así, el encuentro del yo con el ánima/us fue considerado por Jung como de una gran riqueza
potencial para el desarrollo psicológico; representa una conexión con el inconsciente incluso a
nivel más profundo que el de la sombra. La sombra no conduce mucho más allá de los
aspectos de la psique que han sido rechazados por la persona. El ánima/us establece un
puente profundo hacia el Self.

El ánima/us está moldeada por el inconsciente y sus cualidades; la sombra está en gran
medida moldeada por la persona.

36
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

Los mitos

(apuntes de clase)

Un mito es una historia cuyo origen se ha perdido y que nos muestra una manera de vida, una
acción, de mirar el mundo y lo que nos sucede, como un continuo de lo que siempre ha
sucedido. Los mitos condensan realidades arquetípicas, y se expresan mediante un lenguaje
poético que se viste de símbolos.

Los mitos son expresiones arquetípicas del inconsciente colectivo; son los sueños del
inconsciente colectivo. Los sueños son al inconsciente personal como los mitos al inconsciente
colectivo.

Los mitos y los cuentos de hadas expresan de manera extremadamente sencilla y directa los
procesos psíquicos del inconsciente colectivo. En ellos, los arquetipos son representados en su
aspecto más simple, más sobrio y más conciso. Bajo esta forma pura, las imágenes arquetípicas
nos proporcionan la mejor de las claves que permiten comprender los procesos que se
desarrollan en la psique colectiva.

Los mitos son historias de nuestra búsqueda de la verdad y el sentido a través de los tiempos.
Los Mitos nos brindan una guía para los momentos difíciles, sobre todo para los momentos de
transición o las crisis de la vida.

Cuatro funciones del mito según Joseph Campbell:

a. Mística: busca despertar la consciencia de lo trascendente, despertando la experiencia


del misterio.

b. Cosmológica: explica la forma del universo y cómo es que estamos aquí. Función hoy
en día ocupada por la ciencia y debatida por la religión. Aun así, queda un vacío que no
puede ser llenado por ninguna de las dos.

c. Sociológica: busca validad un cierto orden social: las leyes éticas, la vestimenta, el
comportamiento, etc.

d. Pedagógica: se dan las respuestas sobre cómo enfrentar diferentes retos de la vida,
diversos pasajes de transición.

37
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

El Monomito

J.Campbell

En todo el mundo habitado, en todos los tiempos y en todas las circunstancias, han florecido
los mitos del hombre. Los símbolos de la mitología no son fabricados, no pueden encargarse,
inventarse o suprimirse permanentemente. Son productos espontáneos de la psique y cada
uno lleva dentro de sí mismo, intacta, la fuerza germinal de su fuente. Freud, Jung y sus
seguidores han demostrado irrefutablemente que la lógica, los héroes y las hazañas del mito
sobreviven en los tiempos modernos.

Siempre ha sido función primaria de la mitología y del rito suplir los símbolos que hacen
avanzar el espíritu humano, a fin de contrarrestar aquellas otras fantasías humanas constantes
que tienden a atarlo al pasado.

En todas las tradiciones mitológicas, el mito del héroe sigue una misma estructura: separación-
iniciación-retorno (unidad nuclear del monomito). La primer misión del héroe es retirarse de la
escena del mundo de los efectos secundarios, a aquellas zonas causales de la psique que es
donde residen las verdaderas dificultades, y allí aclarar dichas dificultades, borrarlas según
cada caso particular y llegar hacia la experiencia y la asimilación no distorsionada de las
imágenes arquetípicas (formas o imágenes de naturaleza colectiva que toman lugar en toda la
Tierra, que constituyen el mito y que al mismo tiempo son productos autóctonos e individuales
de origen inconsciente). Su segunda tarea y hazaña formal ha de ser volver a nosotros
transfigurado y enseñar las lecciones que ha aprendido sobre la renovación de la vida. El
regreso y la reintegración a la sociedad son, desde el punto de vista de la comunidad, la
justificación del largo retiro del héroe, y es usualmente el requisito más difícil que se le
presenta. Frecuentemente es honrado por la sociedad a la que pertenece, pero también con
frecuencia es desconocido o despreciado. Los héroes tribales (ej: Moisés) entregan su mensaje
a un solo pueblo; los héroes universales (ej: Jesús, Mahoma, Buda), entregan un mensaje para
el mundo entero.

Así, la aventura del héroe normalmente sigue el mismo modelo: la separación del mundo, la
penetración a alguna fuente de poder, y un regreso a la vida para vivirla con más sentido. El
efecto de la aventura del héroe cuando ha triunfado es desencadenar y liberar de nuevo el
fluir de la vida en el cuerpo del mundo.

El sueño es el mito personalizado, el mito es el sueño despersonalizado; tanto el mito como el


sueño son simbólicos del mismo modo general que la dinámica de la psique. Pero en el sueño
las formas son distorsionadas por las dificultades peculiares al que sueña, mientras que en el
mito los problemas y las soluciones mostradas son directamente válidos para toda la
humanidad.

El héroe, por lo tanto, es el hombre o la mujer que ha sido capaz de combatir y triunfar sobre
sus limitaciones históricas personales y locales y ha alcanzado las formas humanas generales,
válidas y normales.

38
Psicología Analítica 2010; Andrés Estradé

La travesía del héroe mitológico puede ser, incidentalmente, concreta, pero


fundamentalmente es interior, en profundidades donde se vencen oscuras resistencias, donde
reviven fuerzas olvidadas y perdidas por largo tiempo que se preparan para la transfiguración
del mundo.

39

S-ar putea să vă placă și