Sunteți pe pagina 1din 115

CENTRO EDUCATIVO CAUSAY

GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO


Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

UNIDAD I: PRELIMINARES

En esta primera parte de nuestro curso de Matemática Financiera vamos a

recordar ciertos conceptos matemáticos básicos que son indispensables a la

hora de adentrarnos en el estudio de las finanzas y otras aplicaciones de la

Matemática.

Iniciaremos por el trabajo con EXPONENTES, sus propiedades y algunas de sus

aplicaciones. Luego continuando por la misma línea, trabajaremos con los

LOGARITMOS y sus respectivas propiedades, necesarios al momento de

despejar ecuaciones en los que la variable deseada actúa como exponente.

Abordaremos el concepto de RAZÓN y el de PROPORCIÓN y veremos su

estrecha relación con la noción de PORCENTAJE, clave en el mundo de la

matemática económica y de las finanzas.

En la siguiente parte repasaremos las PROGRESIONES, tanto aritméticas

como geométricas, a partir de las cuales se obtienen algunas de las fórmulas

que se trabajaran en unidades posteriores.

Para finalizar estudiaremos las ECUACIONES, principalmente lineales, dado

que es fundamental que el estudiante tenga cierta destreza y habilidad en el

despeje y resolución de ecuaciones en vista del uso constante de las mismas

durante todo el curso. Además, como complemento se realizara un trabajo no

profundo sobre los SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES y algunos métodos

de resolución.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

EXPONENTES Y LOGARITMOS

Si a es un número real y n es entero positivo, entonces, la enésima potencia

de a se define como:

𝑎𝑛 = ⏟
(𝑎)(𝑎)(𝑎) … (𝑎)
𝑛−𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
donde a es la base y n es el exponente.

Note que la enésima potencia de un número es una multiplicación sucesiva.

Ejemplo:

1) La tercera potencia de 7 es 343, porque:


73 = (7)(7)(7) = 343
Donde 7 es la base,

3 es el exponente y 343 es la potencia.

2) La séptima potencia de -2 es -32, porque:


(−2)5 = (−2)(−2)(−2)(−2)(−2) = −32
Donde -2 es la base,

5 es el exponente y -32 es la potencia

Se debe tener en cuenta que si la base es negativa y el exponente es impar, el

resultado será negativo, y si base es negativa con exponente par, el resultado

será positivo.

Todo número elevado a la potencia CERO es igual a 1.

𝑎0 = 1 730 = 1 90 = 1
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Todo número elevado a una potencia negativa es igual a la unidad dividida

entre la misma potencia pero con exponente positivo.


1 1
−𝑛
1 2−1 = (−13)−5 =
𝑎 = 𝑛 2 (−13)5
𝑎

PROPIEDADES DE LOS EXPONENTES

En la multiplicación de 2 números con la misma base, se suman los exponentes

y en la división se restan, es decir:


𝒂𝒎 𝒂𝒏 = 𝒂𝒎+𝒏 𝒂𝒎
𝒏
= 𝒂𝒎−𝒏 𝒂≠𝟎
𝒂
• La enésima potencia del producto de 2 números es igual al producto de las

potencias, y la potencia enésima del cociente de 2 números es igual al cociente

de las potencias, esto es:


𝒂 𝒏 𝒂𝒏
(𝒂𝒃)𝒏 𝒏 𝒏
=𝒂 𝒃 𝒚 ( ) = 𝒏, 𝒃≠𝟎
𝒃 𝒃
• La enésima potencia de la potencia emésima de un número, se obtiene

multiplicando las potencias, es decir:


(𝒂𝒎 )𝒏 = 𝒂𝒎𝒏
• Un exponente fraccionario de la forma " 𝒎⁄𝒏 " equivale a la raíz enésima de

un número que está elevado a una potencia m. Así:


𝒏
𝒂𝒎⁄𝒏 = √𝒂𝒎 , 𝒏 ≠ 𝟎.
Algunos ejemplos

 (8)3 (8)4 = (8)4+3 = 87  (13)3⁄2 = √133


2

(11)9

(11)5
= (11)9−5 = 114  (73 )4 = 712

1
 (6𝑥𝑦)3 = 63 𝑥 3 𝑦 3  (9)−3 =
93
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

LOGARITMOS

El logaritmo base a de un número N es el exponente x al que se eleva la base.

Para obtener el número, es decir:


𝑳𝒐𝒈𝒂 (𝑵) = 𝒙, 𝒔𝒊 𝒚 𝒔ó𝒍𝒐 𝒔𝒊 𝒂𝒙 = 𝑵

Donde a es un número positivo diferente de 1 y N es positivo.

Ejemplo

La tercera potencia de 4 es 64, esto es, 43 = 64; por lo tanto, el logaritmo

base 4 de 64 es igual a 3, es decir:

log4 (64) = 3 porque 43 = 64

PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS

 El logaritmo de cualquier base de 1 es igual a cero.

𝐿𝑜𝑔𝑎 (1) = 0

 El logaritmo base a de la base es siempre igual a uno.

𝐿𝑜𝑔𝑎 (𝑎) = 1

 El logaritmo de la enésima potencia de un número es igual a n veces el


logaritmo del número.
𝐿𝑜𝑔𝑎 (𝑞)𝑛 = 𝑛𝐿𝑜𝑔𝑎 (𝑞)

 El logaritmo de un producto es la suma de los logaritmos de cada


factor.
𝐿𝑜𝑔𝑎 (𝑝𝑞) = 𝐿𝑜𝑔𝑎 (𝑝) + 𝐿𝑜𝑔𝑎 (𝑞)

 El logaritmo de un cociente es igual a la diferencia entre el logaritmo


del dividendo y el logaritmo del divisor
𝑝
𝐿𝑜𝑔𝑎 ( ) = 𝐿𝑜𝑔𝑎 (𝑝) − 𝐿𝑜𝑔𝑎 (𝑞)
𝑞
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

 Si Loga X= Loga Y, entonces X=Y.

 El antilogaritmo del logaritmo de un número N, es igual al número N.

Antilog(Loga N)=N
Algunos ejemplos
 𝐿𝑜𝑔2 (32) = 5  𝐿𝑜𝑔5 (20𝑥 2 ) = 𝐿𝑜𝑔5 (20)𝐿𝑜𝑔5 𝑥 2

 𝐿𝑜𝑔3 (9)6 = 6𝐿𝑜𝑔3 (9) 


5
𝐿𝑜𝑔7 (9) = 𝐿𝑜𝑔7 (5) − 𝐿𝑜𝑔7 (9)

Son múltiples las aplicaciones de los logaritmos. En un curso regular de

matemáticas financieras, por ejemplo, se utilizan para encontrar el plazo en

inversiones o en la amortización de créditos.

RAZÓN Y PROPORCIÓN

La RAZÓN de dos cantidades expresadas en la misma unidad es su cociente

EJEMPLO
15 1
 La razón de 15 a 105 es =
105 7

136 17
 La razón de 136 a 16 es = = 8,5
16 2

 En 1956 la utilidad neta de la compañía ABC fue de $4’582.600,

siendo su activo $34’369.500. La razón de la utilidad neta al activo


4582600 2
total fue de =
34369500 15

Una PROPORCIÓN es una igualdad entre dos razones de la forma:


𝑎 𝑐
=
𝑏 𝑑
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

En esta proporción a y d se llaman extremos mientras que b y c se conocen

como medios. Claramente vemos que


𝑎𝑑 = 𝑏𝑐
Entonces podemos establecer lo siguiente:

LEY DE LAS PROPORCIONES: En una proporción, el producto de los medios

es igual al producto de los extremos.

EJEMPLO
𝑥 108
Hallar el valor de x en la siguiente proporción: =
26 702
Solución:

Aplicando la Ley de las Proporciones se obtiene: (𝑥 ∗ 702) = (26 ∗ 108)


702𝑥 = 2808
𝑥 = 2808⁄702
𝑥=4
PORCENTAJE
Genéricamente, el 𝑿 por ciento, denotado como 𝑿% de un número, es el
resultado de multiplicar ese número por la fracción 𝑿/𝟏𝟎𝟎, es decir:

𝐸𝑙 𝑿% 𝑑𝑒 𝑨 𝑒𝑠 (𝑿/𝟏𝟎𝟎)𝑨 𝒐, (𝑿𝑨)/𝟏𝟎𝟎

Algunos ejemplos

a) El 75% de 1,528 es 1,146 porque (75/100)1,528 = 1,146


b) 798 es el 133% de 600 porque (133/100)(600) = 798
c) El 𝑋 % 𝑑𝑒 7,350 es igual a 1,874.25 significa que 𝑋 = 25.5 porque:
(𝑋/100)7,350 = 1,874.25
y esto implica que 𝑋 = 1,874.25(100)/7,350 o bien, 𝑋 = 25.5%.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

PROGRESIONES

Las progresiones que se conocen también como sucesiones, tienen múltiples

aplicaciones en diversas áreas como la ingeniería, la economía, la estadística y

otras; sin embargo, las que más se utilizan en matemáticas financieras y en

finanzas son las aritméticas y las geométricas.

Las primeras se caracterizan porque la diferencia entre 2 términos sucesivos

cualesquiera es siempre la misma; mientras que en las segundas, el cociente

entre 2 términos sucesivos es constante: es siempre el mismo.

Progresión es el conjunto ordenado de números, llamados términos, y se

denotan con an, donde el subíndice n indica la posición del término.

A partir de esta definición, se dice que las progresiones, en general, se

representan como:
𝒂𝟏 , 𝒂𝟐 , … , 𝒂𝒏
Es común expresar los términos de las sucesiones mediante una fórmula

en función de n o de cualquier otra literal, la cual se reemplaza

sucesivamente por los números enteros positivos 1, 2, 3,…

Ejemplo

Los primeros 5 términos de la sucesión dada por an = n2 − 2n son:

a1 = 12 − 2(1) = −1 a2 = 22 − 2(2), es decir, a2 = 0

a3 = 32 − 2(3), es decir, a3 = 3 a4 = 42 − 2(4), es decir, a4 = 8

a5 = 52 − 2(5), esto es, a5 = 15


CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

PROGRESIÓN ARITMÉTICA

Una progresión es aritmética si cada término es igual al anterior más

una constante d llamada diferencia común, es decir, si el enésimo

término es:
𝒂𝒏 = 𝒂𝒏−𝟏 + 𝒅
para hallar la diferencia de cualquier término se resta el que le precede, es

decir,

𝒅 = 𝒂𝒏 − 𝒂𝒏−𝟏 despeja 𝒅 de la ecuación anterior.

El enésimo término de la progresión aritmética con a1 como primer término y


d como la diferencia común, es:

an = a1 + (n − 1)d
EJEMPLO
Encuentre el vigésimo cuarto término de la progresión aritmética -3, 12,…
Solución
Puesto que a2 = a1 + d, la diferencia es d = a2 − a1, es decir, d = 12 − (−3) o
bien, d = 15. El vigésimo cuarto término es, entonces,
a24 = (−3) + (24 − 1)15 ya que an = a1 + (n − 1)d
a24 = −3 + 345 o bien, a24 = 342.

Suma de los primeros términos


Tan útil como el enésimo término de las progresiones aritméticas es la
suma de sus primeros términos. Esta suma recibe el nombre de serie y
puede ser finita o infinita, aunque aquí se tratan las que son finitas.

La suma desde el primer término a1, hasta el enésimo an, en una serie
aritmética con diferencia común d es:
Sn = (n/2)(a1 + an) o bien, Sn = (n/2)[2a1 + (n − 1)d]
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

EJEMPLO
Se desea encontrar la suma de los primeros 20 términos de la serie
aritmética: (−8) + (−4) +,…

Solución

La diferencia común es d = a2 − a1 = (−4) − (−8) = 4, el primer término es

a1= −8 y además n = 20, entonces, la suma es:

S20 = (20/2)[2(−8) + (20 − 1)4] S20 = 10(−16 + 76) o bien, Sn = 600.

PROGRESIONES GEOMÉTRICAS
Una progresión es geométrica si cada término es igual al anterior por una
constante r llamada razón común, es decir, si:

an = an-1(r)
Note que para hallar la razón se divide un término entre el que le precede,
esto es:

r = an /an−1

El enésimo término de la progresión geométrica, cuyo primer término es a1 y


la razón es r, está determinado por:

an = a1(rn−1)
EJEMPLO
Encontrar el cuarto y el decimosexto términos de la sucesión geométrica
3, −1,…
Solución

La razón es r = −1/3, r = a2/a1


El cuarto término es igual al primero multiplicado 3 veces por la razón, ¿por
qué?

a4 = a1r(r)(r) o bien, a4 = a1r3

a4 = (3)(−1/3)3
es decir, a4 = −1/9.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Para llegar al decimosexto,


a16 = a1(r)16-1
= (3)(−1/3)15
= −1/4782969 o bien, a16 = −0.000000209, aproximadamente.

SUMA DE LOS PRIMEROS TÉRMINOS

Si a1 es el primer término y r es la razón constante en una serie geométrica,


la suma de los primeros n términos es:

𝟏 − 𝒓𝒏
𝑺𝒏 = 𝒂𝟏 𝒔𝒊 𝒓≠𝟏
𝟏−𝒓

𝑺𝒏 = 𝒏𝒂𝟏 𝒔𝒊 𝒓=𝟏

ECUACIONES LINEALES

Ecuación es el resultado de igualar 2 expresiones algebraicas que se llaman


lados o miembros de la ecuación. Las siguientes son ecuaciones:

i) x3 – 1 = (x − l) (x2 + x + 1) v) A = πr2

ii) Loga (30.5) = 5x vi) M = C(l + in)

iii) x + 3 = x2 − 2 vii) e = (1 + i / p)p −1

iv) I = Cin viii) 1+3x = 7

Resolver una ecuación es encontrar el valor o los valores de las incógnitas que
las hacen verdaderas. Tales valores forman la solución de la ecuación.
De acuerdo con su forma y las incógnitas que presentan, las ecuaciones son
lineales, cuadráticas, cúbicas, exponenciales, logarítmicas, etcétera, y de una o
más variables o incógnitas.
A continuación se estudian las lineales.
Las ecuaciones lineales con una variable o incógnita x tienen la forma:
ax + b = 0 donde a ≠ 0 y a,b є R
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Las ecuaciones lineales con dos variables o incógnitas x,y tienen la forma:
ax + by + c = 0 donde a,b ≠ 0 y a,b,c є R

En algunas ocasiones se presentan “grupos” de ecuaciones lineales con dos o


más incógnitas, que dan lugar a los ya conocidos Sistemas de Ecuaciones, los
cuales son de la forma:
𝒂 𝒙 + 𝒃𝟏 𝒚 = 𝒄𝟏
{ 𝟏
𝒂𝟐 𝒙 + 𝒃𝟐 𝒚 = 𝒄𝟐

Resolver un sistema de ecuaciones consiste en encontrar los valores


desconocidos de las variables que satisfacen todas las ecuaciones.

Ejemplo

x = 2, y = 3

Estudiaremos la resolución de sistemas usando cualquiera de los siguientes


métodos: IGUALACIÓN, REDUCCIÓN, SUSTITUCIÓN ó CRAMER.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

TRABAJO PRACTICO N° 1

1. Simplifica las siguientes expresiones, usando las propiedades de exponentes


respectivas.
i. (√𝟕𝟐𝟏. 𝟑)2 v). (30.2)1/2 * 30.2

ii. (5)6(5−5) vi). x3 (x+3)2 / (x+3)4 x6

iii). (57) / (16)3 vii). (7a)4(7a)5

iv). (652)3/2 viii). (x − y)2 / (x − y) −3

2. En los siguientes problemas, obtenga una expresión equivalente.

1. 040 6. (−58.003)−5

2. ( 𝟏𝟎√ 𝟕𝟐𝟗, 𝟒𝟐𝟏. 𝟑)


𝟏𝟎
7. (3x −1)3/4

3. (4(35))5 8. 85/3

4. √𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 9. (32.4053)1/2


𝟕

5. (329,401)0 10. (13)-2

3. En los problemas 11 a 20, despeje la incógnita (use calculadora si es


necesario).

i. 32 + x = 27x/3 vi. Ln(8.5) = Ln (x − 4)

ii. log(x − 10) = 25 vii. (52.1)x + 2 = 328

iii. Ln (32.8)1/2 = x − 3 viii. Log(6 − 3x) = 3


ix. Log (x + 1)1/2 = 1.3
iv. (1.025)n-3 = 321.5
x. Log(5 − 4x) = log(x2)
v. Log(10.5) = 3 – 2x

3. Resuelve usando proporciones.

A. Los profesores del Departamento de Matemáticas reciben un bono quincenal


por desempeño, que es proporcional al número de puntos t logrados en el
semestre anterior. Si un docente recibe $1,350 quincenales por este concepto
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

habiendo cumplido con 11 de los 13 posibles, ¿cuánto recibirá uno de sus


compañeros que cubrió 12 puntos?

B. A las 5 de la tarde el poste en la esquina de una cancha de fútbol proyecta


una sombra de 180 cm. ¿Cuál será la estatura del portero si a la misma hora
proyecta una sombra de 382 cm? Considere que la altura del poste es de 85
cm.

C. ¿Cuánto costará una refacción automotriz al producir 10,800 piezas, si el


costo unitario es de $75 cuando se producen 10 mil unidades? Suponga que el
precio se reduce conforme se incrementa la producción.

4. En los problemas siguientes, complete la frase.

i. ______ es el 15.3% de 428. vi. 42.8 es el 75.3% del ______% de


829.
ii. El 96.2% de ______ es 4,321. vii. El 35% del 63% del 130% de
7,991 es ______.
viii. El 70% de 45 es igual al ______%
iii. El 160.35% de 48.5 es ______.
de 70.
ix. El 25.3% de ______ es igual al
iv. El ______ % del 65% de 1,729 es
80.3% de 25.3.
igual a 400.0906.
v. ______ es el 125% del 59.6% de
x. El 17% de 89456 es _________.
5,129.3.

5. Resuelve
A. ¿Cuánto se paga por un traje que tiene el 35% de descuento y su precio es
de $4,750?
B. ¿Cuánto valía el dólar si ahora se cotiza en $16.25 y aumentó un 1.75%?
C. El precio de la gasolina se incrementó de $9.35 a $9.73 por litro. ¿Cuál fue
la variación?
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

D. Linda Vázquez disminuyó su peso de 52 a 48 kilogramos ¿Cuál fue la


variación?
E. La deuda externa de un país varió de $680 millones a $550 millones de
dólares ¿Cuál fue la variación?

6. Despejar la variable en cada ecuación


a. 4 − 2x = 0 j. 1/2 – x = 5x
b. 5x − 4 = 2 − x/2 k. (1 + i)3 = 4.82
c. 11 − 0.3x = 0.83 l. x − 3 = 2.35
d. y/5 + 2y − 4/3 = 2
m. 2 + x = 4 + x2
e. (1/4)(x − 3) = 5 − x
f. 3/(x − 2) = 4 − 1/3 n. x2/(x − 2) = (x + 2)

g. 2 − x = 42.5 o. 12,525 = 11,080 (1 + i/3)18

h. (1 + x/3)8 = 1.276 p. 4−5x = 2.35


q. 428 = 324(4 − 3x)
i. (1 + i/6)6 = 1.083

7. Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones

3𝑥 + 𝑦 = 7 3𝑥 − 5𝑦
1. { =9
𝑥+𝑦 =1 2
4. { 𝑥
+ 5𝑦 = 3
2

𝑥 + 𝑦 = 20 𝑥 + 𝑦 = 19
2. {
2𝑥 + 2𝑦 = 8 1
5. {
𝑥+ 𝑦=1
2

3𝑥 + 𝑦 = −1 5𝑥 − 𝑦 = 6
3. { 6. {
−3𝑥 + 2𝑦 = 7 𝑥 + 3𝑦 = 10
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

UNIDAD II: INTERÉS Y DESCUENTO SIMPLE

INTRODUCCION
Las matemáticas financieras son fundamentales para tomar la mejor decisión,
cuando se invierte dinero en proyectos o en inversiones, por eso es conveniente
que el estudiante defina y explique los conceptos básicos sobre proyectos y las
diferentes inversiones que se pueden llevar a cabo en la vida cotidiana y
empresarial. También, es importante, que se conozca la importancia del
concepto del valor del dinero a través del tiempo, como elemento fundamental
de las matemáticas financieras, para efecto de conocer las ventajas y
desventajas de trasladar los flujos de caja al presente o al futuro.

Las organizaciones y la personas toman decisiones diariamente que afectan su


futuro económico, por lo cual, deben analizar técnicamente los factores
económicos y no económicos, inmersos en cada una de las decisiones que se
toman para invertir el dinero en las diferentes opciones que se puedan
presentar, de allí, la importancia de las matemáticas financieras en la toma
de las decisiones, ya que cada una de ellas afectará lo que se realizará en un
tiempo futuro, por eso, las cantidades usadas en la matemáticas financieras
son las mejores predicciones de lo que se espera que suceda.

CONCEPTOS CLAVE:

Las matemáticas financieras pueden tener varias definiciones, pero todas


presentan el mismo objetivo final.
“Es una herramienta de trabajo que permite el análisis de diferentes
alternativas planteadas para la solución de un mismo problema”.
“Es un conjunto de conceptos y técnicas de análisis, útiles para la
comparación y evaluación económica de alternativas”.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

En general el objetivo básico de las matemáticas financieras es seleccionar la


alternativa más conveniente desde el punto de vista económico.
CAPITALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

Se llama capitalización a la operación financiera simple o compuesta, en la que


partiendo de un capital se obtiene un capital mayor a lo largo de un cierto
tiempo, producido por una cierta ganancia. El capital del que se parte se
denomina “capital inicial o de origen” (Co), al capital al que se llega, se
llamara “monto o capital futuro” (Cn) y a la ganancia, “interés” (I).

CAPITAL FINAL
CAPITAL INICIAL
(Cn)
(Co) INTERÉS (I)

Cn = Co + I

Se llama actualización a la operación financiera simple o compuesta, en la que


partiendo de un “capital futuro o monto” (Cn) se obtiene un “capital actual o
inicial” (Co) producido por un cierto “descuento” (D).

CAPITAL FINAL
CAPITAL INICIAL
DESCUENTO (D) Monto (Cn)
(Co)

CO = Cn - D

A partir de lo anterior podemos considerar que el capital es una variable que


depende en su mayoría del tiempo (t); en pocas palabras “el capital crece con
el transcurso del tiempo”.
De modo que:

 Co capital en un tiempo cero (t=0), debe ser mayor que cero.

 Cn capital en cualquier instante “t” o Monto.


 I interés.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

La forma en que Co crece o se “capitaliza” es continua y periódica y depende


de las unidades o períodos de tiempo (t) que se establezcan para que en
cualquier momento se pueda evaluar el crecimiento o capitalización de Co.

Tasa de Interés
Podemos definir el Interés de varias formas:

 Se define tasa de interés (i) a la ganancia que se obtiene por cada peso
colocado en cada período de tiempo en que se acreditan los intereses.
 Desde el punto de vista matemático, se llama tasa al cociente entre la
razón y ciento por ciento y se denomina también “tanto por uno”.
 Interés es el pago por el uso del dinero ajeno, se denota con I.
 El cambio en el valor del dinero con el paso del tiempo.
 El dinero que produce un capital al prestarlo o invertirlo para que otros
lo usen sin ser de su propiedad. Por ejemplo, si usted consigue un
préstamo bancario, estará utilizando un dinero que no es suyo sino del
banco. También si invierte un capital en un banco, entonces el banco le
pagará intereses por usar el dinero de usted.
 Es el precio que tiene el dinero como cualquier otro bien; es el pago por
la adquisición de bienes y servicios en operaciones de crédito, etcétera

Se debe tener en cuenta que toda operación financiera, ya sea de


capitalización o descuento está sujeta a un régimen de interés, el cual puede
ser de Interés Simple o Interés Compuesto.

Simple: Este régimen de capitalización se caracteriza porque la variación que


sufre el capital como consecuencia de la aplicación de la ley no es acumulativa,
es decir, que los intereses que se van generando en cada período o unidad de
tiempo se cobran o se retiran al final de la misma. Los intereses no se agregan
al capital para el cálculo de intereses del período siguiente.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Compuesto: aquí la variación que sufre el capital es acumulativa. Los intereses


generados en cada período se agregan al capital para el cálculo de los intereses
de la próxima unidad de tiempo o período.

Interés Simple Vs Interés Compuesto

INTERÉS SIMPLE

Esta forma de cálculo se caracteriza por generar intereses para todos los
períodos en base al capital inicial. Con lo cual, los intereses período a período
son siempre los mismos.
Cuando el interés se paga periódicamente, no puede existir el interés
compuesto. Generalmente se utiliza el interés simple en operaciones de corto
plazo, menores de 1 año.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

De las gráficas anteriores se deduce que el interés simple sigue o experimenta


un crecimiento lineal; es decir, que por cada periodo o unidad de tiempo crece
exactamente la misma cantidad. El interés simple no capitaliza.

Capital

Inicial +
Capital
Interés
Inicial

t0 tf

Fecha inicial ______________________________PLAZO_________________________ Fecha final

La razón entre el interés I y el capital C por unidad de tiempo se llama tasa


de interés, por lo tanto:
i = I/C

Si se despeja I multiplicando los 2 miembros de la ecuación por C, se obtienen


los intereses:
I = Ci
Pero si el plazo no es la unidad sino cualquier otro valor, digamos, n períodos,
entonces podemos enunciar lo siguiente:

Los intereses que produce un capital C con una tasa de interés simple anual i
durante n años están dados por:
I = Cin

La unidad de tiempo para la tasa de interés puede no ser anual, sino mensual,
diaria, trimestral o de cualquier otra unidad de tiempo. Sin embargo, en
cualquier caso es importante hacer coincidirla con las unidades de tiempo del
plazo; por ejemplo, si la tasa de interés es semanal entonces el plazo debe
expresarse y manejarse en semanas. Así:
1 año = 12 meses = 52 semanas = 365 días.
1 año = 2 Semestres = 4 Trimestres = 3 Cuatrimestres = 6 Bimestres
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

TIPOS DE INTERÉS SIMPLE


El interés se llama ordinario simple cuando se usa para su cálculo 360 días al
año, mientras que será exacto si se emplean 365 o 366 días. En realidad, se
puede afirmar que existen cuatro clases de interés simple, dependiendo si para
el cálculo se usen 30 días al mes, o los días que señale el calendario:

1) Interés Ordinario Simple con tiempo exacto: Se toma el año de 360 días
y meses de 30 o 31 días, también llamado interés bancario, es el más
costoso y el más usado.

2) Interés Ordinario con tiempo aproximado: Se toma el año de 360 días y


meses de 30 días. Se conoce como interés comercial.

3) Interés exacto con tiempo exacto: Se trabaja con años de 365 días y
mes según calendario. Se conoce como Interés Racional, Interés Exacto o
Interés Real. Arroja resultados exactos, lo que no permite que ni el
prestamista ni el prestatario pierdan dinero. Usado al momento de
trabajar sobre capitales grandes.

4) Interés exacto con tiempo aproximado: Se usa 365 0 366 días al año y
meses de 30 días. No es muy usado y es el más barato de todos.

FÓRMULA DEL INTERÉS SIMPLE


Los intereses de una operación financiera con interés simple es igual al monto
menos el capital inicial.
I=M-Co
El CAPITAL FINAL O MONTO (M) de un capital Co que devenga intereses con
la tasa de interés simple anual, i, al final de n periodos anuales es:

M = Co(1 + in)

Ésta se conoce como fórmula del interés simple.


CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

EJEMPLO

A. ¿Cuánto acumula en 2 años en su cuenta bancaria el señor Morales, si


invierte $28000 ganando intereses del 7.3% simple anual?
Solución
Los valores a sustituir en la ecuación son:
C = $28000, el capital
n = 2, el plazo en años
i = 0.073, la tasa de interés simple anual
M es la incógnita, entonces,
M = 28,000[1 + 0.073(2)]
M = 28,000(1.146)
M = $32088
- ¿A cuánto ascienden los intereses?
I=M-C
I=32088-28000
I=$4088
B. ¿Con qué tasa de interés simple se realizó una operación crediticia que se
liquidó con un pago a los 10 meses con $42,350, suponiendo que el crédito
fue por $37644,44?
Solución
Los valores a sustituir en la fórmula del interés simple son:
M = 42,350, el valor futuro del crédito
C = 37,644.44, el valor presente, es decir, el valor del crédito
n = 10 meses, el plazo o n = 10/12 años
i = la tasa de interés simple anual es la incógnita
Entonces,
42,350 = 37,644.44[1 + (10/12)i]
42,350/37,644.44 = 1 + (10/12)i
1.125 − 1 = (10/12)i
0.125 = (10/12)i
i = 0.125/(10/12), i = 0.15 o bien, 15% simple anual, redondeando.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

DESCUENTO SIMPLE

Cuando se consigue un préstamo por un capital C, el deudor se compromete a


pagarlo mediante la firma de un pagaré, cuyo valor nominal generalmente es
mayor que C, puesto que incluye los intereses. Es práctica común que el
acreedor, es decir, el propietario del documento, lo negocie antes de la fecha
de vencimiento, ofreciéndolo a un tercero o a una empresa de factoraje, por
ejemplo, a un precio menor que el estipulado en el propio documento, con un
descuento que puede evaluarse de 3 formas:

a) Descuento simple real.


b) Descuento simple comercial.
c) Descuento compuesto.

Descuento simple reall:


El descuento simple es igual al valor nominal o monto M, menos el capital
inicial
D=M-C
Además, para el cálculo de este tipo de descuento usaremos la fórmula de
interés simple
M = C(1 + in)
Ejemplo
¿Cuál es el descuento simple real de un documento con valor nominal de
$25300, 72 días antes de su vencimiento con una tasa de descuento del 6.3%
simple anual?

Solución
En la fórmula del interés simple, se sustituyen

M por 25300, el valor nominal del documento


n por 72 días, el plazo o tiempo que falta para el vencimiento
i por d = 0.063, la tasa de interés, es decir, de descuento
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Entonces,
25,300 = C[1 + (0.063/360)72] M = C(1 + in)
25,300 = C(1.0126)
de donde:
C = 25,300/1.0126 o bien, C = 24985.19

El descuento real es, entonces, D = M − C, es decir,


D = 25,300 − 24,985.19 o bien, D = $314.81.

Descuento Comercial
Llamado así por su semejanza con la rebaja que los comerciantes hacen a sus
artículos cuando los venden, quitando algunos pesos al precio de lista, se
calcula restando al valor nominal un descuento. En general, se obtiene
multiplicando el valor nominal del documento por el plazo y por la tasa de
descuento, es decir,
D = Mni
donde i es la tasa de descuento simple anual, n es el plazo en años, D es el
descuento comercial y M es el valor nominal del documento correspondiente.

El valor comercial P de un documento con valor nominal M, n años antes de


su vencimiento es:
P = M(1 – ni )
donde i es la tasa de descuento simple anual. También en este caso la tasa de
descuento y el plazo deben estar en las mismas unidades de tiempo.

Ejemplo
A. ¿Cuál es el descuento comercial a un documento por $9320, 47 días antes
de su vencimiento, con el 5.9% simple anual?
Solución: Aplicamos los valores en la ecuación
D=Mni
D=9320(47/360)(0.059)
D= $71.79 El descuento será de $71,79.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

B. El 15 de abril se transfiere un pagaré en $12,823.68 con una tasa de


descuento del 11.7% simple anual y vencimiento al 23 de julio siguiente, ¿cuál
es su valor nominal?
Solución
P = $12823,68
i = 11.7% o 0,117
n = 98/360 días (días que hay entre el 15 de abril y 23 de julio,
considerando meses de 30 días)
M = Valor Nominal
P = M(1-in)
12823,68 = M(1-(98/360)0,117)
M = 12823,68/(1-(98/360)0,117)
M=12823,68/0,96815
M = 13245,5
Para entender rápidamente como funciona el descuento en productos del
comercio, el descuento se halla al multiplicar el valor real del producto por la
tasa o porcentaje que se va a descontar; es decir que el descuento no depende
del tiempo, así:

Dc = M*i
Ejemplo
Hallar el valor neto por pagar de un documento con valor de $7000, sobre la
que se concede un descuento de 4%.
Solución Dc = $7000(0.04)
Dc = 280 Valor que se va a descontar.
Luego el valor neto será V = $7000 - $280 = $6720.

También lo podemos resolver aplicando la fórmula del descuento comercial


directamente, solo que sin tener en cuenta el tiempo.
P = M(1 – ni )
P = $7000(1 – 0.04)
P = $6720.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

ALGUNOS PROBLEMAS DE APLICACIÓN.

En esta sección se presentan algunas aplicaciones del interés y del descuento


simple, que al menos servirán para enriquecer lo que hasta ahora se ha
aprendido.

i-¿Con qué tasa de interés simple anual se cancela un préstamo de $28,200,


pagando $30900 a los 9 meses?

ii-¿Cuánto debe invertirse el 5 de abril al 6.6% de interés simple anual, para


disponer de $13000 el 21 de agosto siguiente?

iii-¿Con cuánto se liquida un crédito de $25000 el 10 de febrero, si el 3 de


enero anterior se abonaron $15000 y se carga un interés del 9.6%? Suponga
que el crédito se consiguió el 15 de noviembre del año anterior.
iv-El 23 de octubre se negocia en $18750 un documento con valor nominal
de $20800. ¿Cuál es la fecha de vencimiento, si se descontó al 9.3% simple
anual?

v-¿Cuánto debe invertirse el 3 de febrero, al 5.18% de interés simple anual


para disponer de $35000 el 9 de mayo siguiente? Considere un interés simple
comercial.

vi- Con un descuento simple comercial y tiempo real, encuentre el valor


comercial de un documento con valor nominal de $27,500, el 10 de octubre,
si vence el 5 de enero siguiente. Suponga que se descuenta el 12.72% simple
anual.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

TRABAJO PRÁCTICO #2
En los problemas 1 a 7, conteste verdadero o falso.

l. El interés simple es más productivo que el interés compuesto. __________


2. Tasa de interés e interés son sinónimos. __________
3. Un capital que se invierte al 14% simple anual crece 28% en 2 años.
__________
4. Descuento y valor descontado son sinónimos. __________
5. El valor descontado de un documento 60 días antes de su vencimiento,
cuyo valor nominal es de $10,000 es $9,735, cuando la tasa de descuento es
del 15.4% simple anual. __________
6. Cuando se invierte al 16% simple anual se generan intereses iguales a los de
una inversión al 4% simple trimestral. __________

Resuelva los siguientes ejercicios

1) Qué interés generan $ 850.000 en 6 meses al 2,8% mensual? R/. $


142.800
2) Un CDT de $ 1.500.000 paga el 15% semestral; cuánto produce de
intereses al cabo de un año? R/. $ 450.000
3) En cuánto tiempo una inversión de $ 2.000.000 produce intereses de $
700.000, si el capital se invirtió al 2,5% mensual. R/. 14 meses
4) Un inversionista adquirió 1.000 acciones a $ 3.200 cada una, a los 8 meses
recibió $ 896.000 de dividendos. ¿Cuál es la rentabilidad mensual y anual de
la inversión? R/. 3,5% mensual, 42% anual
5) En un préstamo de $ 8.000.000 a 3 años se pacta un interés del 7,5%
trimestral para el primer año y del 12% semestral para los dos años
siguientes. ¿Cuánto se espera de intereses en todo el plazo?. R/. $ 7.392.000
6) Hallar el interés racional y el comercial de $ 450.000 en el mes de Junio,
al 20%. R/.$ 7.397,26 y $ 7.500
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

7) Calcule el interés comercial y exacto de un préstamo de $ 5.000.000 al


28%, del 15de abril del 2007 al 13 de agosto del mismo año.
R/. $ 466.666,67 y $ 460.273,97
8) Obtenga el interés simple ordinario y real de 25.000 dólares, del 2 de
enero de 2008 (año bisiesto) al 1 de agosto del mismo año. La tasa de interés
es de 6,5%. R/. $956,94 y $ 941,26
9) ¿Cuánto dinero debo depositar hoy 25 de abril en una cuenta que paga el
23% simple real para que el 28 de julio pueda retirar $ 60.000.
R/. 56.644,77
10) Calcule el monto o valor futuro de un préstamo de $2.000.000 al 30% de
interés simple y 10 meses de plazo. R/. $ 2.500.000
11) Encuentre el valor presente de $ 3.800.000 que vence dentro de 7 meses,
si la tasa de interés es del 25%. R/. $ 3.316.363,64
12) ¿Cuál es la tasa de interés simple mensual equivalente a una tasa del 48%
anual?. R/. 4% mensual
13) ¿En cuánto tiempo se duplica un capital invertido al 25% de interés anual
simple. R/. 4 años
14) ¿En cuánto tiempo se tendrían $ 540.000 si se depositaran hoy $
300.000 en un fondo que paga el 3,2% simple mensual? R/. 25 meses

DESCUENTO SIMPLE

1) ¿Cuál es el precio de contado de un teléfono celular que se paga dando de


cuota inicial el 25% del precio de contado y se firma un pagaré a 3 meses por
$ 120.000 que incluye una tasa del 24% anual?. R/. $ 150.943,4
2) Cuál es el valor nominal de un documento que va a ser descontado por una
institución financiera al 32% nominal anual anticipado entre el 7 de
noviembre de 2001 y 15 de enero de 2002, su valor de transacción es
825.000?. R/ $ 878.906,25
3) ¿Cuál es el descuento comercial de un documento que vence dentro de 8
meses, y que y que tiene un valor nominal de $ 4.850.000, si cuatro meses
antes de su vencimiento se descuenta al 20%. R/. $ 323.333,33
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

4) Una empresa descuenta un documento por el cual recibe $ 965.500. Si el


tipo de descuento es de 22% y el valor nominal del documento era de $
1.200.000, ¿Cuánto tiempo faltaba para el vencimiento de su obligación?
R/. 2 meses y 20 días.
5) Una empresa descontó en un banco un pagaré, recibió la suma de $
180.000. Si el tipo de descuento es del 28% y el vencimiento del pagaré era 4
meses después de su descuento. ¿Cuál era el valor nominal del documento en la
fecha de su vencimiento? R/. $ 198.529,41

6) A la Exportadora de Cítricos le endosaron 3 pagarés, el 10 de febrero, con


valor nominal y fecha de vencimiento dados en la tabla a intereses del 6.72%
simple anual. Use un interés racional.

Documento Valor nominal Vencimiento


A US$78,950 15 de mayo
B US$65,300 23 de junio
C US$59,500 4 de agosto

¿Por qué cantidad fue el crédito?


CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

UNIDAD III: INTERÉS Y DESCUENTO COMPUESTO

“El interés compuesto es la fuerza más poderosa del Universo”


A. Einstein.

Como ya se mencionó al inicio de la Unidad II, el interés compuesto, a


diferencia del simple - en el que el capital permanecía siempre igual –
permite que si, por ejemplo, en una inversión a plazo fijo no se retiran el
capital ni los intereses que se generaron, entonces éstos pueden agregarse al
capital, por lo que a partir del segundo periodo producirán sus propios
intereses; y si esto continúa, el capital en la inversión, al comenzar un periodo
cualquiera, será mayor que el que se tenía al iniciar el periodo anterior. Se
trata de la característica esencial del interés compuesto.

El interés compuesto no es más que una aplicación importante de las


progresiones geométricas que se estudiaron en la unidad I.

A modo de comparación, podemos notar que si una inversión se hace con


interés simple, el monto al final es menor de lo que sería si se hubiese hecho
con un interés compuesto. Además, debemos observar que el interés compuesto
capitaliza cada cierto período ya pre-establecido, por lo que si se reduce el
tiempo en que esto ocurre, el monto crece, es decir, resulta ligeramente más
productivo, pues los intereses generan intereses más pronto y con mayor
frecuencia.

PERÍODO DE CAPITALIZACIÓN Y FRECUENCIA DE CONVERSIÓN

El tiempo entre 2 fechas sucesivas en las que los intereses se agregan al capital
se llama Periodo De Capitalización, y el número de veces por año en que los
intereses se capitalizan se llama Frecuencia De Conversión y se denota con p.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

A la frecuencia de conversión se le conoce también como frecuencia de


capitalización de intereses.
Es cierto también que si el periodo de capitalización es mensual, entonces las
siguientes expresiones son equivalentes: “el interés es compuesto por meses”,
“capitalizable por meses”, “convertible mensualmente” o “interés nominal
mensual”. En estas condiciones, el valor de p es 12.
Los valores más usuales para la frecuencia de conversión p, son:
p = 1 para periodos anuales, los intereses se capitalizan cada año
p = 2 si los intereses se capitalizan en periodos semestrales
p = 3 para periodos cuatrimestrales
p = 4 para periodos trimestrales
p = 6 cuando son periodos bimestrales
p = 12 para periodos de un mes
p = 24, 52 y 360 o 365 para periodos quincenales, semanales y diarios,
respectivamente.
Como se dijo antes, los periodos de capitalización pueden ser tan pequeños
como se quiera, llegando a tasas con capitalización instantánea, en cuyo caso
puede probarse que el monto estará dado por:

M = Cein
donde e = 2.71828...

FÓRMULA DEL INTERÉS COMPUESTO


Teniendo claros los conceptos que intervienen en un interés compuesto,
podemos enunciar lo siguiente:

El monto acumulado M de un capital C al final de np periodos es:


M = C(1 + i/p)np
donde:
n es el plazo en años
np es el número de periodos
i es la tasa de interés anual capitalizable en p periodos por año
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Esta ecuación se conoce como Fórmula Del Interés Compuesto. Como en otras
fórmulas, es posible que, a excepción de p, la incógnita sea cualquiera de las
literales que en ella aparecen.
Sin embargo, en todo caso, se despejaría antes o después de reemplazar los
valores que se conocen. Tenga presente que con ciertas habilidades algebraicas
es más fácil hacer el despeje después de la sustitución.

M
Interés Compuesto
O

t1 t2 t3 tn
. . . . .

Períodos de Capitalización

Ejemplo
a) ¿Qué capital debe invertirse ahora al 12.69% anual capitalizable por
bimestres para tener $40000 en 10 meses?
b) ¿A cuánto ascienden los intereses?

Solución
a) El plazo n debe estar en años, por lo que para expresar 10 meses en estas
unidades se dividen entre 12, es decir, el número de meses que tiene un año.
En consecuencia, el plazo en años es n = 10/12. La frecuencia de conversión o

capitalización de intereses es p = 6, porque 6 son los bimestres que tiene un

año. Entonces,
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

np = (10/12)6 = np = 10/2 = 5 bimestres

El monto es M = 40000, la tasa de interés es i = 0.1269 o 12.69% anual,


capitalizable por bimestres, y la incógnita es C,

40,000 = C(1 + 0.1269/6)5

40,000 = C(1.02115)5
40,000 = C(1.110318838)
de donde: C = 40,000/1.110318838 o bien, C = $36,025.68797

b) Los intereses son la diferencia entre el monto y el capital


I=M−C
I = 40,000 − 36,025.69 o bien, I = $3,974.31

DESCUENTO COMPUESTO

Anteriormente se estudiaron 2 maneras de descontar un documento antes de


su vencimiento, con descuento racional o real y con descuento comercial.
Ahora veremos otra forma de descontar documentos con descuento compuesto
en que, se aplica la fórmula del interés compuesto

M = C(1 + i/p)np de donde C = M(1 + i/p)–np


donde C es el valor descontado del documento, lo que se recibe al negociarlo,
M es su valor nominal e i es la tasa de descuento. Además
D =M- C

En este punto podemos resaltar que tanto en el interés compuesto como en el


descuento compuesto se aplican los conceptos de capitalización y actualización
respectivamente, por lo cual diremos que:

 (1 + i/p)np Es llamado FACTOR DE CAPITALIZACIÓN


Y

 (1 + i/p)–np Es llamado FACTOR DE ACTUALIZACIÓN.


CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

DESCUENTO RACIONAL COMPUESTO (DR)

Es la cantidad que en concepto de intereses genera el efectivo desde su pago


hasta el vencimiento del nominal. Por tanto, el cálculo de los intereses se hará
sobre el efectivo:
DR = M – C

DR = C(1 + i/p)np – C

DR = M[1 – (1 + i/p)-np]

EJEMPLO
¿En cuánto se descuenta un documento con valor nominal de $20250 el 10
de abril, si vence el 10 de octubre y se descuenta el 13.5% nominal mensual?

Solución # 1
M = $20250
i = 13.5% = 0,135
n = 10 Abril al 10 Octubre; es decir n = 6/12
p = 12 meses
np = (6/12)(12) = 6, número de períodos mensuales.
C = 20250(1 + (0.135/12))-6
C = 20250(1,01125)-6
C = 20250(0,93508)
C = $ 18935,37105
El valor descontado será de $ 18935,37.

Solución # 2
M = 20250 p = 12
i = 0,135 n = 1/2

DR = M[1 – (1 + i/p)-np]

= 20250[1 – (1 + 0,135/12)-6]
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

= 20250(0,064919)
= 1314,62895

D = 20250 - 1314,62895
D = 18935,371

DESCUENTO COMERCIAL

Es la cantidad que en concepto de intereses genera el nominal desde el


momento del pago del efectivo hasta su propio vencimiento. Por tanto, el
cálculo de los intereses se hará sobre el nominal.

Dado un nominal Cn, al que se le aplica un descuento por periodo en tanto por

uno de d, en el momento Cn−1, habrá disminuido Cn· d, por lo que podremos


escribir:

Cn–1 = Cn − Cn*d = Cn (1 – d/p)p

Cn–2 = Cn–1 − Cn–1*d = Cn–1 (1 – d/p)p =

= Cn (1 – d/p) (1 – d/p) = Cn (1 – d/p)2p

C0 = Cn (1 – d/p)np
Ahora podemos obtener una expresión para calcular el descuento comercial

DC = Cn- C0

= Cn - Cn (1 – d/p)np

DC = Cn[1 – (1 – d/p)np]

Ejemplo
La empresa Rozas, S.A., tiene en este momento una letra de cambio de
50000 euros pendiente de pago, con vencimiento dentro de dos años. ¿Cuál
será el importe que recibirá Rozas, S.A., en caso de que se quiera descontar
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

dicha letra en una financiera que trabaja al 8,1 % anual de descuento a


interés compuesto?
Solución

Cn = 50 000 € ; n = 2 años ; i = 0,081 ; C0 = ?


a) Descuento racional:

Dr = Cn [1 − (1 + i )–n]
Sustituyendo:

Dr = 50 000 [1 − (1 + 0,081)−2] = 7 212,332


C0 = Cn − Dr
C0 = 50 000 − 7 212,33 = 42 787,67
C0 = 42 787,67 €
b) Descuento comercial:

Dc = Cn [1 − (1 − d)n]
Sustituyendo:

Dc = 50 000 [1 − (1 − 0,081)2] = 7 771,95

C0 = Cn − Dc
C0 = 50 000 − 7 771,95 = 42 228,05
C0 = 42 228,05 €

Tantos de interés y de descuento equivalentes


Una vez estudiados los dos procedimientos de descuento, se intuye que
descontando un capital cualquiera, el mismo tiempo y con el mismo tanto, los
resultados serán diferentes según se realice por un procedimiento u otro.
Sería conveniente encontrar la relación que deben guardar los tantos de
interés y los tantos de descuento para que el resultado de la anticipación fuera
el mismo cualquiera que sea el modelo de descuento empleado. Se trata de
buscar la relación de equivalencia entre tantos de descuento y de interés.
Esta relación de equivalencia debe conseguir que el resultado final sea el mismo
en uno y otro caso, es decir, se tiene que cumplir la igualdad entre ambos
descuentos Dr = Dc, por tanto:
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Cn [1 − (1 + i/p )–np] = Cn [1 − (1 – d/p)np]

1 − (1 + i/p )–np = 1 − (1 – d/p)np

(1 + i/p )–np = (1 – d/p)np de donde:

𝒊 𝒅
𝒅 = 𝟏+ 𝒊/𝒑 𝒊 = 𝟏− 𝒅/𝒑

ECUACIONES DE VALOR

A continuación se verá como los Diagramas De Tiempo constituyen una


herramienta útil para plantear y resolver problemas financieros, ya que
facilita los desplazamientos simbólicos de capitales en el tiempo. Estos
desplazamientos permiten llevar todas las cantidades de dinero que
intervienen en un problema hasta una fecha común, que se conoce como Fecha
Focal O Fecha De Referencia.

Con todos los valores en esa fecha focal y separando aquellos que corresponden
a las deudas de los que corresponden a los pagos, es decir, agrupando por un
lado los del “debe” y por otro los del “haber”, se establece una igualdad que se
conoce como Ecuación De Valores Equivalentes o simplemente Ecuación De
Valor.
Después, esta ecuación se resuelve despejando la incógnita o las incógnitas que
en ella aparezcan para lograr así la solución del problema.
Esta solución varía un poco de acuerdo con la localización de la fecha focal
tratándose de interés simple; pero cuando el interés es compuesto, la solución
es la misma para cualquier ubicación de la fecha focal.
Cabe señalar también que las cantidades de dinero pueden estar antes o
después de la fecha de referencia. Si la cantidad de dinero A, está antes de esa
fecha, se suman los intereses hallando su valor futuro equivalente en la fecha
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

focal; pero si está después, entonces se restarán los intereses obteniendo su


valor presente equivalente en la misma fecha focal.
En ambos casos, el traslado se realiza con la fórmula del interés compuesto, o
del interés simple si así lo estipula el problema.

CB

A B

MA

Fecha Focal

Ejemplo

M le debe a N US$1000 pagaderos en dos años y US$3000 pagaderos en 5


años. Acuerdan que M liquide sus deudas mediante un pago único al final de 3
años sobre la base de un rendimiento de 6% convertible semestralmente.

Solución

0 1 2 3 4 5

X
US$1000 US$3000

Fecha Focal

Designamos con X al pago requerido. Tomamos como fecha focal el final del
tercer año. La deuda de US$1000 está vencida en un año y su valor es
= 1000(1,03)2
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

La deuda de US$3000 vence en dos años y su valor es


= 3000(1,03)-4
Mientras el valor del pago X es X en la fecha focal. Igualando la suma de los
valores de las deudas con el valor único, en la fecha focal, tenemos
X = 1000(1,03)2 + 1000(1,03)-4
X = US $3726,36
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

PRACTICO # 3

Interés Compuesto
1. Explique los conceptos de interés compuesto, periodo de capitalización y
frecuencia de conversión de intereses.
2. Señale qué es más productivo, ¿invertir con interés simple o con interés
compuesto? ¿Por qué?
3. ¿por qué es más redituable el 20% anual compuesto por meses, que el 20%
capitalizable por trimestres?
4. ¿Qué será más productivo: 14.3% compuesto por semestres o 13.9%
compuesto por semanas? ¿Por qué?
5. ¿Cuánto dinero se genera por concepto de intereses en un plazo de 9 meses
si al final se tienen $23,256, considerando 6.25% de intereses anual
capitalizable por semanas?
*6. ¿Cuál es la fecha de vencimiento de un documento que se endosó el 13 de
junio, su valor nominal es de $34,365 incluyendo los intereses del 25.74%
anual capitalizable por días y ampara un préstamo por $31,360.57?
7. ¿Cuál es la tasa de interés anual capitalizable por días si un refrigerador de
$8,650 se paga con un enganche y $6,245 los 6 meses de la compra?
Suponga que el enganche fue del 35 por ciento.
8. ¿Cuál es el monto de un pago único por el refrigerador del problema 7, a 3
meses de la compra?
9. ¿Cuál fue el costo para el comprador del problema 7 por no pagar de
contado?
10. Se compran 12 computadoras y equipos periféricos con un anticipo del
40%, un pago a los 7 meses de $75,000 que corresponden al 35% del precio
de contado, y otro a 5 meses después del anterior. ¿Por qué cantidad es este
pago si se cargan intereses del 18.9% capitalizable por meses?
11. En el problema 10, ¿de cuánto será cada uno de los 2 pagos posteriores a
la compra si el primero es un 20% menor que el último?
12. Obtenga los intereses, es decir, el costo por no pagar de contado en el
problema 11
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Descuento Compuesto

1. La empresa Limusinas, S.A., tiene en este momento una letra de cambio de


50000 euros, pendiente de pago, con vencimiento dentro de tres años. ¿Cuál
será el importe que recibirá Limusinas, S.A., en caso de que se quiera
descontar dicha letra, en un banco que trabaja al 6 % anual de descuento a
interés compuesto?
R: 41 529,20 €
2. ¿Qué tanto a interés compuesto se aplicó en una operación de descuento
que duró dos años y que supuso un descuento de 100000 €, para un
montante de 500000 €?
R: 10,55 %
3. La empresa Castaños, S.L., adeuda un efecto comercial de 400 000 euros
con vencimiento dentro de tres años. Dado que se desea adelantar el pago,
¿cuánto deberá entregar si el acreedor accede aplicando el descuento comercial
con un tipo del 8 % anual?
R: 311 475,20 €
4. ¿Cuál es el valor nominal de un documento que ampara un préstamo por
$17,350, concedido 7 meses antes con intereses del 18.24% anual compuesto
por bimestres?
5. ¿En cuánto se negocia el documento del problema 7, 4 meses antes de su
vencimiento con descuento del 17% nominal mensual?
6. ¿Cuánto se acumula el 17 de noviembre si el 5 de junio anterior se
depositaron $7,600 en una cuenta que bonifica 10.69% de interés anual
capitalizable por meses?
7. ¿Cuánto se genera por intereses en 14 meses si al inicio se prestan $15,700
con cargos del 21.75% nominal trimestral?
8. Se compra una Minivan con el 35% de anticipo y un pago de $270,000 a
los 9 meses con intereses del 18.72% capitalizable por cuatrimestres ¿cuál es el
precio de contado?
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

9. ¿Qué día vence un documento con valor nominal de $14,800 que el 10 de


marzo se firmó por un préstamo de $13,125 con intereses del 19.2% nominal
mensual?
10. ¿Cuál es el valor nominal de un pagaré que el 19 de marzo se comercializa
en $27,250 considerando el 8.24% de descuento compuesto por meses?
Suponga que vence el 7 de agosto siguiente.

Ecuaciones De Valor

1. La psicóloga Mora consigue un préstamo por $13,500 y endosa 2


documentos a 30 y 60 días, con cargos del 12.6% de interés anual
capitalizable por meses. por alguna causa, no realiza el primer pago y con su
acreedor decide hacerlo 15 días después. ¿por qué cantidad será este pago?
Suponga que originalmente los 2 son iguales.

2. ¿Cuánto paga por interés la psicóloga del problema 1? Suponga intereses


del 13.68% compuesto por días.

3. Hoy se cumplen 3 meses de que el señor Pérez consiguió un préstamo por


$37,500 con 7 meses de plazo. Tres meses antes del primero, le concedieron
otro por $24,600 a un plazo de 8 meses. El día de hoy hace un abono de
$30,000 pesos y acuerda con su acreedor liquidar el resto en 3 meses. ¿De
cuánto es este pago, si se tienen cargos del 21.84% efectivo?

4. Con un interés del 6.48% capitalizable por días se invierten $16,800 el 3


de abril, y otros $25,600 el 10 de junio. ¿Cuánto se tiene en la inversión el
18 de agosto, si el 5 de julio se hizo un retiro de $20,000?
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

UNIDAD IV: TASAS EQUIVALENTES

Habitualmente, en las operaciones financieras corrientes se fija el tipo de


interés anual aplicable, y el momento de hacer efectivo el interés se
corresponde casi siempre con fracciones de año. En las operaciones financieras
siempre debe aparecer la Tasa Anual Equivalente (TAE), aunque los periodos
de capitalización estén fraccionados en semestres, trimestres, meses, etcétera.

Al realizar el cálculo matemático, el tipo de interés y la duración de la


operación financiera deben estar medidos en las mismas unidades de tiempo.

Tantos equivalentes son aquellos que, aplicados a un mismo capital, producen


idéntico montante o capital final durante el mismo tiempo, aunque se refieran
a periodos diferentes de capitalización.

A. Interés nominal

Entendemos por interés nominal el tanto proporcional anual (J(m)); se obtiene

multiplicando m veces el tipo de interés de un periodo fraccionado (i(m)).

(J(m)) = m*(i(m))

De donde, si queremos calcular el tipo de interés de la fracción de año a que


corresponde, debemos simplemente dividir el interés nominal entre el número
de veces que estén incluidos los periodos de abono o cargo de intereses en el
año (m).

(𝑚)
𝐽(𝑚)
𝑖 =
𝑚

m : Frecuencia de fraccionamiento o número de veces que está incluido el


periodo de referencia en un año (meses, trimestres, semestres).
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

En todo contrato financiero deben aparecer tanto el interés nominal como el


efectivo o Tasa Anual Equivalente (TAE).

B. Interés efectivo o Tasa Anual Equivalente (TAE)

El interés efectivo o Tasa Anual Equivalente es el tipo de interés i realmente


abonado o cargado a las operaciones financieras en un año. Por ejemplo, un
euro invertido un año al tanto i proporciona un capital final igual a

Cn = C0 (1 + i)1. El mismo euro invertido durante el mismo periodo de


tiempo, pero con frecuencias de capitalización referidas al tanto i (m),

proporciona un capital final igual a (1 + i(m))m.

Para que el tanto i sea equivalente financieramente a i(m), los dos capitales
finales, por definición, han de ser iguales, por lo que:

(1 + i) = (1 + i(m))m
Si realizamos una serie de operaciones matemáticas, podemos obtener:

a) El tipo de interés efectivo anual o Tasa Anual de Equivalencia (TAE), en


función del tipo fraccionado:

i = (1 + i(m))m -1

b) O bien el tipo de interés efectivo de un periodo fraccionado en función del


tipo de interés efectivo anual (TAE):

i(m) = (1 + i)1/m -1
Dado que en algunos documentos mercantiles se expresa el tipo de interés
nominal solamente, es necesario poder calcular el tipo de interés efectivo en
función del nominal.
𝒎
𝑱(𝒎)
𝒊 = (𝟏 + ) −𝟏
𝒎
El tanto real anual (TAE) es el que debemos conocer para comparar diferentes
operaciones financieras con distintos períodos de capitalización.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Ejemplos

A. Calcula la TAE correspondiente al 2 % efectivo semestral.


Solución
i (2) = 0,02 ; m = 2
i=?
i = (1 + i )
(m) m
−1
Sustituyendo:
i = (1 + 0,02)2 − 1 = 0,0404
i = 0,0404

B. ¿Cuál será el interés efectivo semestral si la TAE es del 6 %?


Solución

i = 0,06 ; m = 2 ; i (2)
=?
i (m) = (1 + i)1/m − 1
Sustituyendo:
i(2) = (1 + 0,06)1/2 − 1 = 0,029563
i(2) = 0,029563

C. Calcula la tasa anual equivalente si el tipo de interés nominal anual es del


8%. Capitalización mensual.
Solución
J(m) = 0,08 ; m = 12; i = ?
Sustituyendo:
𝒎
𝑱(𝒎)
𝒊 = (𝟏 + ) −𝟏
𝒎
Sustituyendo:
𝟎, 𝟎𝟖 𝟏𝟐
𝒊 = (𝟏 + ) − 𝟏 = 𝟎, 𝟎𝟖𝟐𝟗𝟗𝟓
𝟏𝟐
TAE = 8,29995 %
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

EQUIVALENCIA DE CAPITALES

Diremos que dos o más capitales son equivalentes si sus valores actuales son
para un mismo tipo de interés, referidos a un mismo momento.
Supongamos dos capitales, C1 y C2, con vencimiento en n1 y n2,
respectivamente; para que sean equivalentes en capitalización compuesta ha de
ocurrir que C1(1 + i)–n1, que es el valor actual del primer capital, sea igual a C2
(1 + i )–n
2, que es el valor actual del segundo capital, referidos al momento 0;
es decir,
C1 (1 + i )–n1 = C2 (1 + i)–n2
Para buscar otro momento de equivalencia cualquiera n, procederemos a
multiplicar ambos términos de la igualdad anterior por (1 + i)n:
C1(1 + i)–n1 (1 + i)n = C2(1 + i)–n2 (1 + i)n
Operando:
C1(1 + i)n1-n = C2(1 + i)n2-n
El valor de n puede ser:
 Inferior a n1 y n2
 Intermedio entre n1 y n2
 Superior a n1 y n2 en este caso será:

SUSTITUCIÓN DE CAPITALES

Dados los capitales C1, C2, C3, ..., Ck con vencimiento en n1, n2, ..., nk, se
pueden sustituir por un único Cn con vencimiento en n siempre que exista una
equivalencia financiera.
Para su cálculo partimos de:
Cn(1 + i)–n =
= C1(1 + i )–n1 + C2(1 + i)–n2 +…+ Ck(1 + i)–nk
Abreviando y despejando:

𝑪𝒏 = ∑ 𝑪𝒔 (𝟏 + 𝒊)𝒏−𝒏𝒔
𝒔=𝟏
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

VENCIMIENTO COMÚN
Hablamos de vencimiento común cuando en un momento n se produce la
sustitución de un conjunto de capitales con diferentes vencimientos por uno
único.
Hay que despejar n de la fórmula del apartado anterior:

𝑳𝒐𝒈𝑪𝒏 − ∑𝒌𝒔=𝟏 𝑪𝒔 (𝟏 + 𝒊)−𝒏𝒔


𝒏=
𝑳𝒐𝒈(𝟏 + 𝒊)
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

PRACTICO # 4

1. Halla el montante de capitalización de 300 000 euros colocados al 2 % de


interés semestral con capitalización mensual durante cuatro años.
R: 351 497,81 €
2. Determina el montante de 300000 euros al 4 % de interés compuesto
anual durante cuatro años y seis meses.
3. La empresa Limusinas, S.A., tiene en este momento una letra de cambio de
50000 euros, pendiente de pago, con vencimiento dentro de tres años. ¿Cuál
será el importe que recibirá Limusinas, S.A., en caso de que se quiera
descontar dicha letra, en un banco que trabaja al 6 % anual de descuento a
interés compuesto?
R: 41 529,20 €
4. ¿Qué tanto a interés compuesto se aplicó en una operación de descuento
que duró dos años y que supuso un descuento de 100000 €, para un
montante de 500000 €?
R: 10,55 %
5. La empresa Castaños, S.L., adeuda un efecto comercial de 400 000 euros
con vencimiento dentro de tres años. Dado que se desea adelantar el pago,
¿cuánto deberá entregar si el acreedor accede aplicando el descuento comercial
con un tipo del 8 % anual?
R: 311 475,20 €
6. El señor Juan Tenorio, que posee tres inversiones en diferentes entidades
financieras a interés compuesto durante tres años, desea saber cuál es la
rentabilidad media de las mismas. Calcula dicha rentabilidad sabiendo que las
inversiones son:
— 18 000 euros al 4 % anual.
— 20 000 euros al 5 % anual.
— 32 300 euros al 5,5 % anual.
R: 4,97 %
7. Si la sociedad Risas, S.A., tiene tres capitales de 400000, 800000 y
1000000 de euros, con vencimiento a los dos, tres y cuatro años,
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

respectivamente, y se desean sustituir por un único capital con vencimiento a


los cinco años, ¿cuál deberá ser el importe del mismo si el tipo de interés
aplicado es del 6 % compuesto anual?
R: 2 435 286,4 €
8. Tres capitales de 300 000 euros cada uno, con vencimiento a los dos, tres
y cuatro años, respectivamente, van a ser sustituidos por uno único dentro de
un año. ¿Cuál habrá de ser su importe si se aplica un tipo de interés del 6 %
anual?
R: 801 903,585 €
9. Calcula el vencimiento común de tres capitales de 60 000, 50 000 y 90
000 euros, con vencimiento a los dos, tres y cinco años, respectivamente, si se
desea sustituirlos por uno único de 180 000 euros, aplicando un 4,5 % anual
en capitalización compuesta.
R: 1 año y 2 meses
10. La señora Manuela coloca 25000 euros en una cuenta de alta
remuneración. Calcular el saldo disponible en la cuenta corriente al cabo de 8
meses si las únicas anotaciones mensuales corresponden a los abonos de
intereses de la cuenta con una TAE del 6 %.
R: 25 990,27 €

1) Dada un interés del 3% mensual, calcular las tasas de interés equivalentes


para:
a) 1 año Rta.: 0,4258 anual
b) 1 día Rta.: 0,00097 diaria
c) 1 bimestre Rta.: 0,0609 bimestral
d) 1 semestre Rta.: 0,1941 semestral
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

2) Dada i = 0,18 anual, calcular:


a) la tasa equivalente mensual Rta.: 0,0139 mensual
b) la tasa equivalente bimestral Rta.: 0,0280 bimestral
c) la tasa equivalente trimestral Rta.: 0,0422 trimestral
d) la tasa equivalente cuatrimes Rta.:0,0567 cuatrimestral
e) la tasa equivalente semestral Rta.: 0,0863 semestral
f) la tasa equivalente para 45 días Rta.: 0,0206 p/45 días
g) la tasa equivalente para 15 días Rta.: 0,0068 p/15 días
h) la tasa equivalente para 7 días Rta.:0,0032p/7días

3) Siendo i = 0,025 mensual, calcular:

a) la tasa equivalente anual Rta.: 0,3449 anual


b) la tasa equivalente semestral Rta.: 0,1597 semestral
c) la tasa equivalente trimestral Rta.: 0,0769 trimestral
d) la tasa equivalente bimestral Rta.: 0,0506 bimestral

4) Sabiendo que i(m) = 0,36 nominal anual, hallar la tasa de interés para los
siguientes períodos de capitalización

a) mes Rta.: 0,03 mensual


b) bimestre Rta.: 0,06 bimestral
c) semestre Rta.: 0,18 semestral
d) cuatrimestre Rta.: 0,12 cuatrimestral
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

UNIDAD V: AMORTIZACIONES Y RENTAS

Hasta el momento hemos estudiado operaciones simples, ya que hemos


analizado la variación cuantitativa de un solo capital, es decir nos hemos
referido a “capitales únicos”. De ahora en más estudiaremos las operaciones
financieras complejas, puesto que nos abocaremos al estudio de “capitales
múltiples”.
Toda sucesión de capitales financieros recibe, en matemática financiera, el
nombre de renta. Ésta es una definición sencilla, pero sumamente amplia; en
efecto, la palabra “renta”, en el cálculo financiero, se refiere a la valuación de
capitales múltiples, independientemente del uso que se pretenda hacer de ellos.

Así, por ejemplo, constituyen una renta:

 Una serie de depósitos de sumas de dinero con el objeto de formar un


determinado capital dentro de un cierto tiempo (una cuenta de ahorro).
 Una serie de pagos de sumas de dinero que permiten cancelar una
deuda contraída (préstamos).
 Una serie de pagos que demos realizar por haber efectuado la compra
de un bien en forma financiada, etc.

Otra definición de renta, sería:

“Es un conjunto de pagos que se efectúa en intervalos preestablecidos de


tiempo mientras subsista una situación dada”

El estudio de las rentas se realiza dividiendo las mismas, conforme a ciertas


características:
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

En función de la duración

Temporaria: duración limitada. Tiene un número fijo de períodos.

PERPETUAS: duración ilimitada. Considera el número de períodos tendiendo


al infinito:

En función de su condicionamiento

INCIERTA: cuando su duración depende de algún acontecimiento de carácter


aleatorio

COMO SER: un seguro de vida; un sistema de ahorro por licitación o sorteo,


etc.

CIERTA: cuando su duración no depende de algún acontecimiento de carácter


aleatorio. Ya está previamente fijada. Ej. Un préstamo, un alquiler

.
Cada uno de los términos que integran la sucesión de capitales financieros, o
rentas, recibe el nombre de cuota. Podríamos decir también que cuota es cada
uno de los pagos.
Las cuotas pueden ser:
 Constantes: cuando todas tienen el mismo valor.
 Variables: cuando difieren entre sí, pudiendo diferir siguiendo una ley
matemática (por ejemplo en progresión aritmética o geométrica), o bien
pudiendo diferir una de otra sin seguir ningún orden.
 Vencidas: cuando se abonan al final de cada período.
 Adelantadas: cuando se abonan al principio de cada período.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

VALUACIÓN DE LA RENTA

Dentro de las rentas ciertas encontramos dos grupos de operaciones


fundamentales:

1. Las que se refieren al VALOR FINAL de un conjunto de pagos conocidos


por el nombre de Imposiciones.
2. Las que se refieren al VALOR ACTUAL o presente de un conjunto de
pagos conocidos por el nombre de Amortizaciones – Préstamos.

Si se hacen depósitos periódicos para formar un capital futuro, esos depósitos


se valúan generalmente al final del plazo de los mismos, ya que se desea
conocer el total retirado con sus intereses incluidos.

Si las cuotas periódicas son pagos que se efectúan para cancelar un préstamo,
entonces se las valúa al inicio de la operación misma, a efectos de determinar
el préstamo que se obtiene.

IMPOSICIONES. VALOR FINAL DE UNA RENTA

Podríamos decir también que una “imposición” es toda sucesión de capitales


financieros cuya valuación se efectúa al finalizar dicha sucesión. El ejemplo más
común es la serie de depósitos efectuada en períodos regulares de tiempo con
el objeto de formar un capital. Evidentemente, ese capital o valor futuro
estarán formados por todas las sumas de dinero depositadas periódicamente
(cuotas) más los intereses que correspondan a cada una de esas cuotas.

Los elementos de una imposición son:

 CUOTAS: capital que se deposita periódicamente (puede ser al comienzo


o al final de cada período).
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

 PERÍODO: es el tiempo que media entre una cuota y la siguiente, puede


ser: mes, Bimestre, año, etc.

 DURACIÓN DE LA IMPOSICIÓN: es el tiempo que media entre el


momento cero (0) y el momento “n”, ó el tiempo que pasa entre el
momento de la constitución de una renta y la efectividad del último
término o cuota.

 INTERÉS: es el rédito de la operación financiera.

IMPORTANTE: en las rentas, la unidad de tiempo que prevalece es la de la


cuota. Es decir que si tengo una cuota bimestral, la unidad de tiempo es el
bimestre, por lo tanto, si la tasa de interés conocida es, por ejemplo, mensual,
se deberá buscar una tasa “i” bimestral, por medio de tasas equivalentes.

Ejemplo:
Una persona, con el objeto de reunir un determinado capital, deposita
cada fin de mes, la suma de $ 1.000, a un interés del 2% mensual. Se desea
calcular el importe que puede retirar al cabo de los 6 meses.
Datos: c = $ 1.000 mensual vencida ; u de t = mes ; i = 0,02 mensual ;
n = 6 cuotas
 Los primeros $ 1.000, que se depositan al finalizar el primer mes,
ganarán intereses por 5 meses.
 Los segundos $ 1.000, que se depositan al terminar el segundo mes,
ganarán intereses por 4 meses.
 Los terceros $ 1.000, depositados al finalizar el tercer mes, ganarán
intereses por 3 meses
 Los cuartos $ 1.000, que se depositan al final del cuarto mes, ganarán
intereses por 2 meses
 Los quintos $ 1.000, depositados al final del quinto mes ganarán
intereses por 1 mes.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

 Los últimos $ 1.000, que se depositan al terminar el sexto mes, no


ganan intereses porque todas las sumas depositadas, incluyendo sus
respectivos intereses, se retiran al cabo de los 6 meses, o sea, en el
momento en que se efectúa el último depósito.

Si sumamos ahora todos los valores finales o montos obtenidos por cada uno
de los depósitos, o cuotas, tendremos por definición, el valor de la imposición
de las 6 cuotas constantes y vencidas de $ 1.000, cada una a 0,02 mensual.

$ 1.000

0 1 2 3 4 5 6

1.000(1,02)0
1.000(1,02)1
1.000(1,02)2
1.000(1,02)3
1.000(1,02)4
1.000(1,02)5

El valor de la imposición “S”, está dado por la suma de todos los montos, o
sea:
S = 1.000. (1,02)0 + 1.000. (1,02)1 + 1.000. (1,02)2 + 1.000. (1,02)3 +
1.000. (1,02)4 + 1.000. (1,02)5
S = $ 6.308,121

Hemos obtenido el valor de una imposición para 6 cuotas mensuales vencidas


de $ 1.000, a una tasa de interés del 0,02 mensual.
Si las cuotas se depositaran al comienzo o principio de cada mes, el
razonamiento sería el siguiente:
 Los primeros $ 1.000, que se depositan al comenzar el primer mes,
ganarán intereses por 6 meses.
 Los segundos $ 1.000, que se depositan al principio del segundo mes,
ganarán intereses por 5 meses.
 Los terceros $ 1.000, depositados al comenzar el tercer mes, ganarán
intereses por 4 meses
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

 Los cuartos $ 1.000, que se depositan al comienzo del cuarto mes,


ganarán intereses por 3 meses
 Los quintos $ 1.000, depositados al principio del quinto mes ganarán
intereses por 2 meses.
 Los últimos $ 1.000, que se depositan al comenzar el sexto mes, ganan
intereses por 1 mes ya que todas las sumas depositadas, incluyendo sus
s respectivos intereses, se retiran al cabo de los 6 meses.

Cuando la cuota es adelantada, el esquema sería:

$ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000


0 1 2 3 4 5 6
1.000. (1,02)1

1.000. (1,02)2

1.000. (1,02)3

1.000. (1,02)4

1.000. (1,02)5

1.000. (1,02)6

El valor de la imposición con cuota “adelantada” S’, está dado por la suma de
todos los montos:
S’ = 1.000. (1,02)1 + 1.000. (1,02)2 + 1.000. (1,02)3 + 1.000. (1,02)4 +
1.000. (1,02)5 + 1.000. (1,02)6
S’ = $ 6.434,283
Hemos obtenido el valor de una imposición para 6 cuotas mensuales
adelantadas de $ 1.000, a una tasa de interés del 0,02 mensual, y que
denotamos S’.

Si al valor de una imposición de cuota vencida “S “ la capitalizamos por una


unidad de tiempo más, obtendremos el valor de una imposición de cuota
adelantada S’
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

S’ = S. (1 + i) 1
ó S’ = S. u 1

S’ = $ 6.308,121.(1,02) = $ 6.434,283

Si queremos hallar el valor final de una renta, o imposición, para “n” cuotas
constantes y vencidas de “$ c “a la tasa “i”, deberemos encontrar la expresión
matemática que nos permita realizarlo.

Definiremos los elementos que utilizaremos:

i = tasa de interés de la operación


n = número de pagos o cuotas
c = cuota constante y vencida, o sea, pagadera al final de cada unidad de
tiempo

Sni = me indica el capital que se forma con “n” cuotas constantes de $ 1 a la


tasa i

¿Cómo calculamos Sni?


Supongamos “n” cuotas vencidas de $ 1

Una vez calculado el monto o valor final de cada una de las “n” cuotas
constantes y vencidas de $ 1, debemos sumarlas:

Sni = (1 + i)0 + (1 + i)1 ++... + ( 1 + i )n –3 + ( 1 + i )n – 2 + ( 1 + i )n - 1

La expresión anterior es la suma de “n” términos de una progresión


geométrica de tipo creciente y de razón (1 + i).

La suma de los términos de una progresión geométrica creciente está dada


por la fórmula:

𝟏 − 𝒓𝒏
𝑺𝒏 = 𝒂𝟏 𝒔𝒊 𝒓≠𝟏
𝟏−𝒓
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Donde,
𝒂𝟏 = 𝟏
𝒓 = (𝟏 + 𝒊)
Sustituyendo,
𝟏 − (𝟏 + 𝒊)𝒏
𝑺𝒏𝒊 = 𝟏 ∗
𝟏 − (𝟏 + 𝒊)

(𝟏 + 𝒊)𝒏 − 𝟏
=
𝒊
Ahora, si la cuota tiene un valor de $C, la expresión anterior queda:

(𝟏+𝒊)𝒏 −𝟏
𝑺𝒏𝒊 = 𝑪 VALOR FINAL DE n CUOTAS CONSTANTES Y
𝒊
VENCIDAS DE $ C, A LA TASA i.

Ejemplo
Calcular el capital que se forma depositando durante 2 años, al final de cada
cuatrimestre $ 450, a una tasa del 0,36 anual capitalizable mensualmente.
Sni = ¿?
C = $ 450 cuatrimestral vencida
ut = cuatrimestre (Unidad de tiempo)
Plazo = 2 años
n = 6 cuotas cuatrimestrales

i(m) = 0,36 nominal anual c/cap. Mensual


i = 0,36/12 = 0,03mensual

Partiendo de la tasa mensual calculo una tasa equivalente cuatrimestral

i (m) = (1 + 0,03) 4 – 1 = 0, 1255 cuatrimestral

(𝟏+𝒊)𝒏 −𝟏 (𝟏+𝟎,𝟏𝟐𝟓𝟓)𝟔 −𝟏
𝑺𝒏𝒊 = 𝑪 𝑺𝒏𝒊 = 𝟒𝟓𝟎 = $𝟑𝟕𝟎𝟐, 𝟗
𝒊 𝟎,𝟏𝟐𝟓𝟓

El valor de la imposición que se obtiene con 6 cuotas cuatrimestrales


constantes y vencidas de $ 450, al 0,1255 cuatrimestral en un plazo de 2
años, es de $ 3.702,90.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Si la cuota fuese adelantada, es decir si se deposita al comienzo de cada


período, tendríamos una imposición con cuota adelantada, la cual puede
obtenerse a partir de la expresión dada, ya que una imposición de cuota
adelantada es igual a una imposición de cuota constante y vencida,
capitalizada por una unidad de tiempo más.

Imposición de cuota constante y adelantada

(𝟏+𝒊)𝒏 −𝟏
𝑺′𝒏𝒊 = 𝑪 (𝟏 + 𝒊) RENTA DE n CUOTAS CONSTANTES Y
𝒊
ADELANTADAS DE $ C, A LA TASA i.

Si realizáramos el Ejemplo anterior, pero con la condición de que la cuota es


adelantada, tendríamos:
(𝟏+𝟎,𝟏𝟐𝟓𝟓)𝟔 −𝟏
S’ 6; 0,1255 = 𝑺′𝒏;𝒊 = 𝟒𝟓𝟎 (𝟏, 𝟏𝟐𝟓𝟓) = $ 𝟒𝟏𝟔𝟕, 𝟔𝟏
𝟎,𝟏𝟐𝟓𝟓

Supongamos que queremos obtener el mismo valor de la imposición con cuota


vencida, $ 3.702,90, pagando la cuota al comienzo de cada mes, ¿cuál
tendría que ser el valor de dicha cuota adelantada?
𝑺′𝒏;𝒊
𝑪=
(𝟏 + 𝒊)𝒏 − 𝟏
(𝟏 + 𝒊)
𝒊

𝟑𝟕𝟎𝟐, 𝟗
=
(𝟏 + 𝟎, 𝟏𝟐𝟓𝟓)𝟔 − 𝟏
(𝟏 + 𝟎, 𝟏𝟐𝟓𝟓)
𝟎, 𝟏𝟐𝟓𝟓

= $ 𝟑𝟗𝟗, 𝟖𝟐

De lo anterior resulta que si deseo obtener el mismo valor conseguido con una
imposición de cuota vencida, con una imposición de cuota adelantada, el valor
de la cuota adelantada deberá ser menor que la cuota vencida.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Si se actualiza por una unidad de tiempo el valor de la cuota vencida,


obtendremos el valor de la cuota adelantada.
C’ = c. (1 + i) -1

C’ = $ 450(1 + 0,1255) –1 = $ 450*(0,8885) = $ 399,82


“El valor de la cuota adelantada es igual al de la cuota vencida actualizada por
una unidad de tiempo más “

“El valor de la cuota vencida es igual al de la cuota adelantada capitalizada


por una unidad de tiempo más “
c = C’(1 + i)
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

TRABAJO PRÁCTICO # 5
RENTAS

1) Para cancelar una deuda se acuerda abonar $ 1.780.- mensuales


durante 12 meses. Si el interés cobrado por el acreedor es del 0,02 mensual,
indique el importe de la deuda asumida.
R: $ 18.824,11
2) Se depositan 24 cuotas en una institución financiera de $ 280.- cada
una con la finalidad de constituir un fondo de ahorro para la compra de una
moto. Si la institución paga el 0,02 de interés mensual ¿Qué importe logró
acumularse al final del plazo?
R: $ 8.518,12
3) Se firma un contrato con una concesionaria para la compra de un
vehículo. Se acuerda pagar un importe de $ 312.- por mes en concepto de
cuota pura y por un término de 5 años. Si el interés de plaza es del 0.003
mensual ¿Cuál es el valor de contado del auto?
R: $ 17.108,49
4) Se reciben $ 8.350.- en concepto de préstamo, que será devuelto en 12
cuotas bimestrales consecutivas. Se desea saber el importe de cada cuota si la
tasa de interés es del 0,03 bimestral
R: $ 838,86
5) Se adquiere un equipo de producción cuyo valor de contado es de $
5.504,05.-, acordando pagarlo en cuotas mensuales de $ 325.- Si el interés
cobrado es del 0,025 mensual ¿Qué cantidad de cuotas deberán abonarse?
R: Aprox. 22 cuotas mensuales
6) Con la intención de constituir un fondo de pensión para percibir dentro
de 10 años, el Sr. Jorge López suscribe un contrato con una Administradora
con las siguientes características:
- Al momento de suscribir el contrato entregará al fondo la suma de $
2.000.-
- Mensualmente depositará la suma de $ 150.-
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Se desea saber qué importe logrará reunir al cabo de los 10 años si el interés
es del 0,02 mensual.
R: $ 94.769,05
7) Indique el valor de las cuotas de un préstamo de $ 18.540.- que se
cancelará en 36 cuotas mensuales si la tasa de la operación es del 19,20 %
efectivo anual.
R.: $ 667,41
8) El Sr. Jiménez ha depositado en una caja de ahorros $ 200 mensuales
durante tres años para adquirir un vehículo. Si hace tres meses que efectuó el
último depósito, ¿Qué importe ha logrado reunir a la fecha si el Banco le
reconoce un interés del 18 % nominal anual con capitalización mensual?
R.: $ 9.887,09
9) La empresa ha comprado un juego de discos para sus maquinarias por un
costo de $ 23.000.- que acuerda pagar en cuotas bimestrales de $ 1.236.-
cada una. Si el interés es del 14 % efectivo anual ¿Qué cantidad de cuotas se
abonarán en total? ¿Qué solución daría para la cuota no entera?
R: 24,23 cuotas

10) Indique el valor de contado de un inmueble si se acordó cancelarlo del


siguiente modo
- 25 % de contado al momento de escriturar
- Durante 10 años se abonarán cuotas mensuales de $ 280.- c/u
- Cada fin de semestre, durante 10 años se abonará una cuota aguinaldo
de $ 500.- c/u
La tasa de interés de toda la operación es del 9 % anual
R: $ 38.663,90
11) La Sra. Juana ha depositado $ 2.450 al momento de constituir un fondo
de pensión y se ha comprometido a pagar $ 160.- cada principio de mes
durante los próximos 10 años, cuando cumplirá 60 años. Se desea saber
cuánto recibirá cada fin de mes en concepto de jubilación si la esperanza de
vida es hasta los 78 años. La tasa pactada con la Administradora es del 12,5
% efectivo anual. R: $ 501,82
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

12) Se desea saber qué cantidad de dinero deberé depositar en una caja de
ahorros que paga el 0,02 mensual, si deseo que mi hijo retire $ 800.- cada
principio de mes durante 4 años. R: $25.029,27

13) El Sr. Juárez deposita $ 1.500.- cada principio de trimestre en una


institución que le reconoce el 0,015 mensual de interés. Cuánto dinero habrá
reunido dentro de 5 años?
R: $ 49.557,71

14) Nos acuerdan un préstamo de $ 10.000.- en Bco. Nación, con una tasa
del 18% anual con capitalización mensual; que será reembolsado en 5 años
con cuotas mensuales y consecutivas, la primera de ella tres meses después de
recibido el préstamo. Se desea saber el importe de cada cuota.
R: 261,61

15) El Sr. José, de profesión taxista, ha depositado $ 200.- cada principio de


bimestre durante 2 años, en una institución que le paga el 7 % anual efectivo.
Si el último depósito lo realizó hace 5 meses ¿Qué cantidad tendrá hoy en su
cuenta? R: 2.628,56

16) Se desea saber el valor de contado de un rodado si se acuerda pagarlo del


siguiente modo:
35 % al momento de la compra
10 cuotas bimestrales adelantadas de $ 1.850 c/u
6 cuotas semestrales vencidas de $ 2.500.- c/u
La tasa de mercado para operaciones similares es del 22 % efectivo anual
R: $ 41.160,09
17) Se adquieren prendas de vestir por $ 2.500.- en una casa de modos
que nos financia la compra del siguiente modo: 12 cuotas mensuales iguales, la
primera de ella dentro de dos meses. Se desea saber el valor de cada cuota
teniendo en cuenta que el interés cobrado por el comerciante es del 18 %
nominal anual con capitalización mensual
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN

El valor actual de una renta tiene su aplicación, por ejemplo, en determinar el


valor de un préstamo que se podrá cancelar con una cierta cantidad de cuotas.
Vimos que la palabra “amortización” en sentido financiero significa saldar o
cancelar una deuda.

Existen varios métodos o sistemas para extinguir o amortizar una deuda,


entre los más conocidos figuran:
1. Sistema francés o de amortizaciones progresivas
2. Sistema americano
3. Sistema alemán o de cuota capital constante
4. Sistema de interés directo

Sistema Progresivo o Francés

Es un sistema de amortización de préstamos muy utilizado en la práctica, que


consta de cuotas periódicas, iguales y consecutivas durante los “n” períodos
previstos para la cancelación o amortización de la deuda o préstamo.
Otra de las características de este método o sistema, además de que la cuota
sea constante, es que los intereses se calculan sobre el saldo de la deuda, es
decir sobre la parte de la deuda no cancelada.
La cuota, que es una cantidad constante, está formada por dos partes o
subcuotas, una de capital ó amortización y otra de intereses, o sea:

C UO T A = SUBCUOTA DE AMORTIZACIÓN + SUBCUOTA DE INTERESES


(Constante) (Creciente) (Decreciente)

Como los intereses se calculan sobre el saldo de la deuda, la subcuota de


intereses es decreciente, por lo que para mantener la constancia de la cuota
(el mismo importe), la proporción en que disminuyen los intereses, pasan a
engrosar o a aumentar la parte de la cuota destinada a la amortización del
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

capital, dando por resultado que la subcuota de capital o amortización sea


creciente. Por ello, este método se llama sistema de amortización progresiva.

Construcción del Cuadro de Amortizaciones

Realizaremos el cuadro de amortización de un préstamo de $ 15.000 en 5


cuotas mensuales al 0,02 mensual de interés, utilizando el método francés.
Calculemos primeramente el valor de la cuota:
𝑽𝒏;𝒊 ∗ 𝒊
𝒄=
𝟏 − (𝟏 + 𝒊)−𝒏

𝟏𝟓𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟎, 𝟎𝟐
𝒄=
𝟏 − (𝟏 + 𝟎, 𝟎𝟐)−𝟓

𝒄 = $ 𝟑𝟏𝟖𝟐, 𝟑𝟕𝟓𝟗

 Cada cuota está formada por una parte de intereses y una parte de
amortización real. Columna 3 = columna 4 + columna 5

c = ir + tp
Dado que c = ir + tp entonces ip = c - tp y

tp = c - ip
 Cada cuota es mayor que el interés de la deuda, lo que es lógico, ya que
ese exceso de cuota sobre la parte de intereses es lo que permite
amortizar la deuda.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

1 2 3 4 5 6
Deuda al Amortización
Interés del Período Total
Inicio del Real del
Cuota (sobre el saldo) Amortizado
Período Período Período
(constante) Ip hasta el
p Vni t p
c período
2. i T p
2 -6 3 -4
$ 15.000. 0,02 = $ $
1 $ 15.000
3.182,3759 $ 300,00 2.882,3759 2.882,3759
$ $ 12.117,6241.
$ $ $
2 12.117,6 0,02 = $
3.182,3759 2.940,0234 5.822,3993
241 242,3525
$ $9.177,6007.
$ $ $
3 9.177,60 0,02= $
3.182,3759 2.998,8239 8.821,2232
07 183,5520
$ $6.178,7768.
$ $ $11.880,02
4 6.178,77 0,02=
3.182,3759 3.058,8004 36
68 $ 123,5755
$3.119,9595.
$3.119,9 $ $
5 0,02= $ 15.000,00
764 3.182,3759 3.119,9764
$ 62,3995

A continuación veremos cómo se confecciona un cuadro de amortización, para


cualquier valor de cada uno de los elementos.
En la columna 1 se escribirá el número de períodos
En la columna 2 figurará el valor de la deuda al comienzo o inicio de
cada período, el cual está dado por la diferencia entre la deuda original
y el total amortizado al período anterior, o bien por la diferencia entre
la deuda original y la suma de las amortizaciones reales hasta el período
anterior.
En la columna 3 se escribirá el importe de la cuota, el cual es constante
y se nota con la letra “c”.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

En la columna 4 se anotarán los intereses de cada período, los cuales


resultan de multiplicar el valor de la deuda al inicio del período
respectivo por la tasa de interés.
En la columna 5 se consignarán las amortizaciones reales, quienes
estarán dadas por la diferencia entre el valor de la cuota y los intereses
del período.
En la columna 6 figurará el total amortizado hasta el período
considerado, el cual será igual a la suma de las amortizaciones reales.

SISTEMA ALEMÁN O DE CUOTA DE CAPITAL CONSTANTE

Este sistema se caracteriza por tener cuota de amortización constante (top).


Esto trae aparejado que la cuota de servicio sea decreciente, ya que sumamos
la cuota de amortización constante con la cuota de interés decreciente, ya que
esta última se calcula sobre saldo adeudado.

SISTEMA AMERICANO

Es un sistema de amortización de reembolso único, al final del período


comprometido, pero que se caracteriza por el pago periódico de intereses. Con
ello los intereses totales pagados por este sistema son más altos que en los
anteriormente mencionados, ya que, al no amortizar capital, los intereses se
calculan siempre sobre el total del capital recibido en préstamo
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

TRABAJO PRÁCTICO N° 6

Sistema de amortización Francés

Elaborar el cuadro de marcha de un préstamo reembolsable con cuotas


constantes, sabiendo que el capital dado en préstamo es de $ 9.600.-, que se
cancelará en 8 cuotas mensuales a una tasa del 0,019 mensual.

1) El Banco Bánex nos ha otorgado un préstamo de $ 12.500.-, a ser


reembolsado en 5 años con cuotas mensuales constantes. Si la tasa cobrada
por el banco es del 24 % nominal anual determinar:
a) El valor de la cuota mensual
b) El interés de la cuota nº 18
c) La cuota de amortización de la cuota nº 23
d) El capital pendiente de amortizar al finalizar el 3er año
e) El capital amortizado al finalizar el 4to año.

2) Habiendo cancelado la cuota nº 18 de un préstamo de $ 20.000.-


otorgado a 36 meses de plazo, con una tasa del 0,014 mensual, se desea
saber que importe deberá abonarse en este momento para reducir a 30 el
número total de cuotas.

3) Se ha obtenido un préstamo de $ 32.000.- destinado a actividades


agropecuarias, con un interés diferencial del 6 % anual, a cancelar en 3 años,
con un plazo de gracia de 6 meses. Se solicita que determine el importe de la
cuota mensual y el importe adicional a pagar con la cuota nº 18 a fin de
cancelar el préstamo.

Sistema de amortización Alemán

1) Elaborar el cuadro de marcha de un préstamo reembolsable con cuotas


de amortización constantes, teniendo en cuenta que el capital recibido en
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

préstamo es de $ 18.000.- y que se cancelará en tres años, con pagos


semestrales. La tasa de interés de la operación es del 16,64 % anual.

2) El Banco Nación nos ha otorgado un préstamo de $ 12.500.-, a ser


reembolsado en 5 años con cuotas de amortización constante, de periodicidad
mensual. Si la tasa cobrada por el banco es del 24 % nominal anual
determinar:
a) El valor de la cuota de amortización
b) El interés de la cuota nº 18
c) El importe de la cuota nº 23
d) El capital pendiente de amortizar al finalizar el 3er año
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

UNIDAD VI: MATEMÁTICA GENERAL

EXPONENTES Y LOGARITMOS

Si a es un número real y n es entero positivo, entonces, la enésima potencia

de a se define como:

𝑎𝑛 = ⏟
(𝑎)(𝑎)(𝑎) … (𝑎)
𝑛−𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
donde a es la base y n es el exponente.

Note que la enésima potencia de un número es una multiplicación sucesiva.

Ejemplo:

 La tercera potencia de 7 es 343, porque: 73 = (7)(7)(7) = 34 donde

7 es la base, 3 es el exponente y 343 es la potencia.

 La séptima potencia de -2 es -32, porque:


(−2)5 = (−2)(−2)(−2)(−2)(−2) = −32
Donde -2 es la base, 5 es el exponente y -32 es la potencia

Se debe tener en cuenta que si la base es negativa y el exponente es impar, el

resultado será negativo, y si base es negativa con exponente par, el resultado

será positivo.

Todo número elevado a la potencia CERO es igual a 1.

𝑎0 = 1 730 = 1 90 = 1

Todo número elevado a una potencia negativa es igual a la unidad dividida

entre la misma potencia pero con exponente positivo.


1 1 1
−𝑛 2−1 = (−13)−5 =
𝑎 = 𝑛 2 (−13)5
𝑎
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

PROPIEDADES DE LOS EXPONENTES

En la multiplicación de 2 números con la misma base, se suman los exponentes

y en la división se restan, es decir:


𝒂𝒎 𝒂𝒏 = 𝒂𝒎+𝒏 𝒂𝒎
𝒏
= 𝒂𝒎−𝒏 𝒂≠𝟎
𝒂
• La enésima potencia del producto de 2 números es igual al producto de las

potencias, y la potencia enésima del cociente de 2 números es igual al cociente

de las potencias, esto es:


𝒂 𝒏 𝒂𝒏
(𝒂𝒃)𝒏 = 𝒂𝒏 𝒃𝒏 𝒚 ( ) = 𝒏, 𝒃≠𝟎
𝒃 𝒃
• La enésima potencia de la potencia emésima de un número, se obtiene

multiplicando las potencias, es decir:


(𝒂𝒎 )𝒏 = 𝒂𝒎𝒏
• Un exponente fraccionario de la forma " 𝒎⁄𝒏 " equivale a la raíz enésima de

un número que está elevado a una potencia m. Así:


𝒏
𝒂𝒎⁄𝒏 = √𝒂𝒎 , 𝒏 ≠ 𝟎.
Algunos ejemplos

 (8)3 (8)4 = (8)4+3 = 87  (13)3⁄2 = √133


2

(11)9

(11)5
= (11)9−5 = 114  (73 )4 = 712

1
 (6𝑥𝑦)3 = 63 𝑥 3 𝑦 3  (9)−3 =
93

LOGARITMOS

El logaritmo base a de un número N es el exponente x al que se eleva la base.

Para obtener el número, es decir:


CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

𝑳𝒐𝒈𝒂 (𝑵) = 𝒙, 𝒔𝒊 𝒚 𝒔ó𝒍𝒐 𝒔𝒊 𝒂𝒙 = 𝑵

Donde a es un número positivo diferente de 1 y N es positivo.

Ejemplo

La tercera potencia de 4 es 64, esto es, 43 = 64; por lo tanto, el logaritmo

base 4 de 64 es igual a 3, es decir:

log4 (64) = 3 porque 43 = 64

PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS

 El logaritmo de cualquier base de 1 es igual a cero.

𝐿𝑜𝑔𝑎 (1) = 0

 El logaritmo base a de la base es siempre igual a uno.

𝐿𝑜𝑔𝑎 (𝑎) = 1

 El logaritmo de la enésima potencia de un número es igual a n veces el


logaritmo del número.
𝐿𝑜𝑔𝑎 (𝑞)𝑛 = 𝑛𝐿𝑜𝑔𝑎 (𝑞)

 El logaritmo de un producto es la suma de los logaritmos de cada


factor.
𝐿𝑜𝑔𝑎 (𝑝𝑞) = 𝐿𝑜𝑔𝑎 (𝑝) + 𝐿𝑜𝑔𝑎 (𝑞)

 El logaritmo de un cociente es igual a la diferencia entre el logaritmo


del dividendo y el logaritmo del divisor

𝑝
𝐿𝑜𝑔𝑎 ( ) = 𝐿𝑜𝑔𝑎 (𝑝) − 𝐿𝑜𝑔𝑎 (𝑞)
𝑞
 Si Loga X= Loga Y, entonces X = Y.

 El antilogaritmo del logaritmo de un número N, es igual al número N.

Antilog (Loga (N))=N


CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Algunos ejemplos
 𝐿𝑜𝑔2 (32) = 5  𝐿𝑜𝑔5 (20𝑥 2 ) = 𝐿𝑜𝑔5 (20)𝐿𝑜𝑔5 𝑥 2

 𝐿𝑜𝑔3 (9)6 = 6𝐿𝑜𝑔3 (9) 


5
𝐿𝑜𝑔7 (9) = 𝐿𝑜𝑔7 (5) − 𝐿𝑜𝑔7 (9)

RADICACIÓN
Un radical es una expresión de la forma:
Índice Radical
𝑛
√𝑎 Cantidad Subradical

en la que 𝒏 ∈ ℕ y 𝒂 ∈ ℝ; con tal que cuando a sea negativo, n ha de


ser impar.
Ejemplos

𝟑 𝟐
 √𝟒𝟑 = 𝟒  √𝒙𝟒 = 𝒙𝟐

𝟐 𝟑
 √𝟐𝟓 = 𝟓  √𝟖 = 𝟐

Ya se mencionó anteriormente que un radical puede expresarse como un


exponente fraccionario, por lo tanto los radicales satisfacen las mismas
propiedades y leyes de los exponentes ya enunciadas.

 La raíz de un producto o multiplicación es igual al producto de las


raíces de cada uno de los factores.
𝒏 𝟏 𝟏⁄ 𝟏
√𝒂 ∗ 𝒃 = (𝒂 ∗ 𝒃) ⁄𝒏 = (𝒂) 𝒏 (𝒃) ⁄𝒏

 La raíz de un cociente (división) es el cociente de las raíces del


dividendo y del divisor.
𝟏
𝒂 𝟏⁄𝒏 (𝒂) ⁄𝒏 √𝒂
𝒏
𝒏 𝒂
√ =( ) = 𝟏⁄
=𝒏
𝒃 𝒃 (𝒃) 𝒏 √𝒃
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

 La raíz emésima de la raíz enésima de un número es igual a la


raíz del mismo número cuyo índice es igual al producto (m*n).
𝟏⁄ 𝟏⁄
𝒎 𝟏⁄ 𝒎 𝒎 𝒏
𝒎 𝒏 𝒂 𝟏⁄ ((𝒂 ) 𝒏 ) √ 𝒂
𝒂 𝒏 √
√ √ = (( ) ) = =
𝒃 𝒃 𝟏⁄ 𝒎 𝒏
𝟏⁄
((𝒃) 𝒏 )
𝒎 √ √𝒃

 Se debe recordar que un número real negativo no tiene raíz


cuadrada en los números reales, de hecho no se puede hallar una
raíz real con índice par a un número negativo. Por el contrario,
un número positivo tiene raíz sin importar si el índice es par o
impar.

RACIONALIZACIÓN

La racionalización de radicales consiste en eliminar los radicales del


denominador, lo que permite facilitar el cálculo de operaciones como la
suma de fracciones. Se pueden presentar tres casos:

𝒂
1. Fracciones del tipo
𝒃√𝒄

En este caso se multiplica el numerador y el denominador por √𝒄

𝒂 𝒂 √𝒄 𝒂 √𝒄 𝒂√𝒄
= ()= 𝟐
=
𝒃√𝒄 𝒃√𝒄 √𝒄 𝒃(√𝒄) 𝒃∗𝒄
Ejemplo
𝟐 𝟐
√𝟓 𝟐√𝟓 𝟐√𝟓 𝟐√𝟓
= ( )= 𝟐
= =
𝟑√𝟓 𝟑√𝟓 √𝟓 𝟑(√𝟓) 𝟑∗𝟓 𝟏𝟓
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

𝒂
2. Fracciones del tipo 𝒏
𝒃 √𝒄𝒎
𝒏
En este caso multiplicamos numerador y denominador por √𝒄𝒏−𝒎

𝒏 𝒏 𝒏
𝒂 𝒂 √𝒄𝒏−𝒎 𝒂 √𝒄𝒏−𝒎 𝒂 √𝒄𝒏−𝒎
𝒏 = 𝒏 (𝒏 )= 𝒏 = 𝒏
𝒃 √𝒄𝒎 𝒃 √𝒄𝒎 √𝒄𝒏−𝒎 𝒃 √𝒄𝒏−𝒎 𝒄𝒎 𝒃 √𝒄𝒏

𝒏
𝒂 √𝒄𝒏−𝒎
=
𝒃𝒄
Ejemplo
𝟕 𝟕 𝟕 𝟕
𝟒 𝟒 √𝟑𝟕−𝟒
𝟒 √𝟑𝟑 𝟒 √𝟑𝟑 𝟒 √𝟑𝟑
𝟕 = 𝟕 (𝟕 )= 𝟕 = =
𝟓 √𝟑𝟒 𝟓 √𝟑𝟒 √𝟑𝟕−𝟒 𝟓 √𝟑𝟕 𝟓 ∗ 𝟑 𝟏𝟓

𝒂
3. Fracciones del tipo
√𝒃∓√𝒄
En estos casos se debe multiplicar numerador y denominador, por el
conjugado de la expresión de abajo; es decir, con la operación inversa, así:
 √𝒃 + √𝒄 𝒎𝒖𝒍𝒕𝒊𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒓 𝒑𝒐𝒓 √𝒃 − √𝒄
 √𝒃 − √𝒄 𝒎𝒖𝒍𝒕𝒊𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒓 𝒑𝒐𝒓 √𝒃 + √𝒄

Ejemplo
𝟐 √𝟑 − √𝟓 𝟐(√𝟑 − √𝟓) 𝟐(√𝟑 − √𝟓)
.( )= =
√𝟑 + √𝟓 √𝟑 − √𝟓 𝟑−𝟓 −𝟐

EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Una expresión algebraica es una combinación entre letras y números,


relacionada por medio de operaciones tales como suma, resta, producto,
división, entre otras. Las letras o cantidades desconocidas se llaman
VARIABLES o INCÓGNITAS, mientras que los números se llamaran
CONSTANTES. Las expresiones algebraicas nos permiten trasladar al lenguaje
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

matemático algunas situaciones cotidianas, lo cual nos facilita un fácil abordaje


y rápida solución
Ejemplo
La base de un rectángulo es igual al doble de su altura.
Sea B=base y h=altura, la expresión anterior “traducida” al lenguaje
matemático será: B = 2h.

Podemos realizar operaciones con las expresiones algebraicas, ya sea sumar,


restar, multiplicar, dividir y demás. 𝟐𝒙 − 𝟓𝒚 + 𝟒𝒙
Esta sería nuestra expresión algebraica donde x,y son las variables y 2,-5,4
son las constantes. Veamos algunos ejemplos:

 ⏟ − 5 + 9𝑦) + ⏞
(4𝑥 (11 − 17x + y) = 4𝑥 − 17𝑥 + 9𝑦 + 𝑦 + 11 − 5 = −𝟏𝟑𝒙 + 𝟏𝟎𝒚 + 𝟔

 (5𝑚 − 3) ⏞
⏟ (4𝑛 + 7) = 20𝑚𝑛 + 35𝑚 − 12𝑛 − 21

(𝑥+3)2 (𝑥+3)(𝑥+3) 𝑥+3


 = (𝑥+3)(𝑥−3) =
𝑥 2 −9 𝑥−3

Nos detendremos un poco en la división de expresiones algebraicas que de


ahora en adelante llamaremos polinomios. Usaremos el método conocido como
DIVISIÓN SINTÉTICA. Veamos un ejemplo:
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

En la división anterior, hemos dividido dos polinomios: el dividendo P(x) y el


divisor Q(x), obteniendo dos polinomios: el cociente C(x) y el resto o residuo
R(x). Luego, podemos decir que:
P(x) = Q(x)*C(x) + R(x)
O bien
𝑷(𝒙) 𝑹(𝒙)
= 𝑪(𝒙) +
𝑸(𝒙) 𝑸(𝒙)
Se debe tener en cuenta que el residuo R(x), es un polinomio de grado menor
que el grado del divisor Q(x) o es cero.

Una división entre polinomios es DIVISIÓN ENTERA, cuando el residuo es


distinto de cero.
𝑹(𝒙)
Cuando el residuo es cero, la división es EXACTA; es decir, el término es
𝑸(𝒙)
igual a cero.

Ahora, también podemos aplicar la REGLA DE RUFFINI, aunque solo es


aplicable cuando dividimos un polinomio P(x) por un polinomio de la forma
(x – a), el cociente C(x) es un polinomio de grado menor en una unidad al de
P(x) y el residuo r es una constante.

Ejemplo: efectúa la división, aplicando la Regla de Ruffini


CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

FACTORIZACIÓN

Qué es? Y Cómo lo hacemos?


Factorizar un polinomio es expresarlo como el producto de dos o más factores.
Sin embargo, en ocasiones puede ser más o menos complicado realizar este
proceso, por lo cual existen varias igualdades notables que nos ayudaran a
factorizar más rápidamente cualquier polinomio.

Podemos pasar de una expresión algebraica a un producto notable y viceversa.


Así, conociendo estas identidades podemos factorizar algunos polinomios y en
otros casos podremos usar el método de las raíces, el cual veremos a través de
un ejemplo:
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Básicamente, el proceso consiste en aplicar la regla de Ruffini donde el valor


de a debe ser algún divisor del término independiente del polinomio a dividir.
Si el residuo es cero significa que el factor (x-a) es divisor del polinomio
original.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

ECUACIONES

Una ecuación es una igualdad en la que aparecen números y letras ligadas


mediante operaciones algebraicas. Las letras serán las Incógnitas o Variables.
Resolver una ecuación consiste en transformar la igualdad en otra más
sencilla, hasta obtener la solución, que es el valor de la incógnita que hace
cierta la igualdad. Por ejemplo
La ecuación 3x + 5 = 20, solo es cierta para x = 5.
Existen ecuaciones con muchas e incluso infinitas soluciones por ejemplo
x– y=1 o Sen x = 0.
y otras que no tiene solución como
x + 3 = x.
Por lo tanto, resolver una ecuación es obtener las soluciones, si existen, que la
satisfacen.

i) -2x – 3 = 5
-2x – 3 + 3 = 5 + 3
-2x = 8
x = 8/-2
x= -4 Luego x = -4 es la solución de la ecuación dada.

ii) 5x + 15 = 2x + 3
5x +15 – 15 = 2x + 3 -15
5x = 2x – 12
5x -2x = 2x – 2x -12
3x = -12
x = -12/3
x = -4 Luego x = -4 es la solución de la ecuación dada.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA

Se llama Ecuación de Primer Grado a una expresión de la forma:

ax + b = 0 a ≠ 0
Se llama de primer grado porque la incógnita sólo aparece elevada a la
potencia Uno.
Acá algunos ejemplos de ecuaciones de primer grado:

i) 4x – 1 = 2 – 4x
ii) 5x = 7
iii) 13 + x = 0
iv) x -57 = 3x -1
Al aparecer una sola incógnita, el problema se reduce a encontrar el valor o
los valores que hacen cierta la igualdad. Ala solución también se le conoce
como Raíz de la ecuación.

ECUACIONES CON FRACCIONARIOS


En ocasiones los coeficientes o constantes que acompañan a la o las variables
de una ecuación suelen ser números fraccionarios, lo cual no modifica el grado
de una ecuación, dado que no afecta el exponente de la o las variables de la
misma. En estos casos la única novedad será el operar con fracciones. Veamos
algunos ejemplos.

𝟐 𝟏
iii)
𝟑𝒙 𝟒
i) 𝒙+ =𝟑 𝟏𝟎 − 𝟐
=𝟕+𝒙
𝟑 𝟓

𝟓𝒙−𝟑 𝟗𝒙
ii)
−𝟓

𝟐𝒙 𝒙
= +𝟗 iv) ( ) = 𝟏𝟎
𝟕 𝟗 𝟒 𝟐
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO CON UNA INCÓGNITA

Se llama ecuación de segundo grado con una incógnita a una expresión de la


forma:
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎 𝒂, 𝒃, 𝒄 ∈ ℝ 𝒚 𝒂≠𝟎
Donde se observa que la variable x aparece elevada a la segunda potencia,
decimos que es de Segundo Grado y la llamamos ecuación cuadrática.

Ejemplos

i) 𝟓𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟏 = 𝟎 iii) (𝟑𝒙 − 𝟏)𝟐 = 𝟓

ii) −𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 = 𝟎 iv) (𝒙 + 𝟐)(𝒙 − 𝟑) = 𝟎

Una ecuación de segundo grado tiene a lo más dos raíces; es decir dos valores
de x, que hacen cierta la ecuación. El resolver una ecuación de segundo grado
consiste en hallar dichos valores, podemos usar la factorización si la ecuación lo
permite, en caso contrario usaremos la fórmula cuadrática.

EJEMPLOS DE RESOLUCIÓN

I) 𝟒𝒙𝟐 = 𝟒𝟎𝟎
𝟒𝟎𝟎
𝒙𝟐 =
𝟒
𝒙 = √𝟏𝟎𝟎
𝒙 = ±𝟏𝟎
Se observa que x = ± 10, son los dos valores que hacen cierta la igualdad

dada. Luego las raíces son 𝒙𝟏 = 𝟏𝟎 𝒚 𝒙𝟐 = −𝟏𝟎.

Ahora, si dada una ecuación de segundo grado, su factorización no es muy


evidente, la forma directa de hallar sus raíces será mediante la aplicación de
la fórmula cuadrática.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

−𝒃 ± √𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄
𝒙𝟏,𝟐 =
𝟐𝒂
Donde los valores de a, b, c son los coeficientes o constantes de la ecuación
original, los cuales se deben tomar con el signo correspondiente. El doble signo
(±) antes de la raíz cuadrada, nos proporciona las dos soluciones que tiene
toda ecuación de segundo grado.

EJEMPLOS

Encontrar las raíces de las siguientes ecuaciones de 2° grado.

i) 𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝟔 = 𝟎 𝒂 = 𝟏, 𝒃 = 𝟏, 𝒄 = −𝟔 reemplazando en la
formula cuadrática tenemos:

−𝟏 ± √𝟏𝟐 − 𝟒(𝟏)(−𝟔)
𝒙𝟏,𝟐 =
𝟐(𝟏)
−𝟏 ± √𝟐𝟓
𝒙𝟏,𝟐 =
𝟐
−𝟏 ± 𝟓
𝒙𝟏,𝟐 =
𝟐
Cuyas soluciones son: x1=2 y x2=-3.

ii) 𝟗𝒙𝟐 + 𝟔𝒙 + 𝟏 = 𝟎 𝒂 = 𝟗, 𝒃 = 𝟔, 𝒄=𝟏 reemplazamos en


la fórmula:
−𝟔 ± √𝟔𝟐 − 𝟒(𝟗)(𝟏)
𝒙𝟏,𝟐 =
𝟐(𝟗)
−𝟔 ± √𝟎
𝒙𝟏,𝟐 =
𝟏𝟖
𝟔 𝟏
𝒙𝟏,𝟐 = − =−
𝟏𝟖 𝟑

Cuyas soluciones son: x1 = x2=-1/3


CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

iii) 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟓 = 𝟎 𝒂 = 𝟏, 𝒃 = −𝟐, 𝒄=𝟓 reemplazamos en


la fórmula:
−(−𝟐) ± √(−𝟐)𝟐 − 𝟒(𝟏)(𝟓)
𝒙𝟏,𝟐 =
𝟐(𝟏)
𝟐 ± √−𝟏𝟔
𝒙𝟏,𝟐 =
𝟐
𝒙𝟏,𝟐 = 𝟏 ± √−𝟒

Cuyas soluciones son: x1 = 𝟏 + √−𝟒 x2= 𝟏 − √−𝟒, las cuales no son


números reales.
Analizando las soluciones de los tres ejemplos anteriores, vemos que:
i) En el primero se obtienen dos raíces reales distintas
ii) En el segundo se obtienen dos raíces reales iguales.
iii) En el tercero se obtienen dos raíces No reales (complejas conjugadas)

Observando el radicando de la fórmula cuadrática, lo llamaremos

DISCRIMINANTE. Sea 𝑫 = 𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄;


- Si D > 0, entonces la ecuación tiene raíces reales distintas.

- Si D = 0, entonces la ecuación tiene raíces reales iguales.

- Si D > 0, entonces la ecuación no tiene solución real.

INTERVALOS
En el conjunto de los números reales están definidas las relaciones “menor
qué” (<), “mayor qué” (>), “menor o igual qué” (≤), y “mayor igual o igual
qué” (≥).
Cuando un número real b cumple simultáneamente que es mayor que un
número a y menor que c (a < b y b < c) se puede expresar por la triple
desigualdad: a < b < c.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

El conjunto de todos los números reales comprendido entre a y b lo


simbolizamos:
𝑨 = {𝒙 ∈ 𝑹 ∕ 𝒂 < 𝒙 < 𝒃}
Un número real x pertenecerá al conjunto A si satisface la desigualdad
a < x < b, es decir cumple que a < x y x < b. A este tipo de conjuntos los
llamamos INTERVALOS, y son conjuntos infinitos, pues existe una
correspondencia biunívoca entre los puntos de la recta y el conjunto de los
números reales. Esa correspondencia se mantiene si consideramos en este caso
los números comprendidos entre a y b.

Definimos los siguientes tipos de INTERVALOS:

i) INTERVALO ABIERTO: se simboliza (a,b) y es el conjunto de todos los


números reales comprendidos entre a y b, sin incluirlos.
(𝒂, 𝒃) = {𝒙 ∈ 𝑹 ∕ 𝒂 < 𝒙 < 𝒃}

a( )b

ii) INTERVALO CERRADO: se simboliza [a,b] y es el conjunto de todos


los números reales comprendidos entre a y b, sin incluirlos.
[𝒂, 𝒃] = {𝒙 ∈ 𝑹 ∕ 𝒂 ≤ 𝒙 ≤ 𝒃}

a[ ]b

iii) INTERVALO SEMIABIERTO: Intervalo abierto por izquierda y cerrado


por derecha, se simboliza (a,b], y es el conjunto de todos los números
reales comprendidos entre a y b, incluyendo tan solo al extremo b.
(𝒂, 𝒃] = {𝒙 ∈ 𝑹 ∕ 𝒂 < 𝒙 ≤ 𝒃}

a( ]b
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

de manera semejante se define [a,b) intervalo cerrado por izquierda


y abierto por derecha, es el conjunto de todos los números reales
comprendidos entre a y b, incluyendo tan solo al extremo a.
[𝒂, 𝒃) = {𝒙 ∈ 𝑹 ∕ 𝒂 ≤ 𝒙 < 𝒃}

a[ )b

Existen otro tipo de intervalos en los cuales uno de los extremos no está
definido o lo que es lo mismo, el intervalo no está acotado. Estos son los
INTERVALOS NO ACOTADOS O INFINITOS.

I) [𝒂, +∞) = {𝒙 ∈ 𝑹 ∕ 𝒙 ≥ 𝒂}
a[

denota el intervalo cerrado por la izquierda y no acotado por la derecha,


corresponde al conjunto de todos los números reales mayores o iguales
que a.

II) (−∞, 𝒃] = {𝒙 ∈ 𝑹 ∕ 𝒙 ≤ 𝒃}
]b

denota el intervalo cerrado por la derecha y no acotado por la izquierda,


corresponde al conjunto de todos los números reales menores o iguales
que b.

III) (𝒂, +∞) = {𝒙 ∈ 𝑹 ∕ 𝒙 > 𝒂}


a(

denota el intervalo abierto por la izquierda y no acotado por la derecha,


corresponde al conjunto de todos los números reales estrictamente mayores
que a.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

IV) (−∞, 𝒃) = {𝒙 ∈ 𝑹 ∕ 𝒙 < 𝒃}


)b

denota el intervalo abierto por la derecha y no acotado por la izquierda,


corresponde al conjunto de todos los números reales estrictamente menores
que b.

Finalmente con (−∞, +∞) denotaremos al conjunto de todos los números


reales y su representación es toda la recta real.

INECUACIONES
Una inecuación es una desigualdad algebraica en la que sus dos miembros
aparecen ligados por uno de estos signos:

< menor que 2x − 1 < 7

≤ menor o igual que 2x − 1 ≤ 7

> mayor que 2x − 1 > 7

≥ mayor o igual que 2x − 1 ≥ 7

La solución de una inecuación es el conjunto de valores de la variable que


verifica la inecuación. Podemos expresar la solución de la inecuación mediante:
1. Una representación gráfica.
2. Un intervalo.

EJEMPLOS
A) 2x − 1 < 7
2x < 8 x <4

El conjunto solución será S = (-∞, 4).


CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

B) 2x − 1 ≤ 7
2x ≤ 8 x≤4

El conjunto solución será S = (-∞, 4].

C) 2x − 1 > 7
2x > 8 x> 4

El conjunto solución será S = (4, ∞).

D) 2x − 1 ≥ 7
2x ≥ 8 x≥ 4

El conjunto solución será S = [4, ∞).

Propiedades
1. Si a los dos miembros de una inecuación se les suma o se les resta un
mismo número, la inecuación resultante es equivalente a la dada.
3x + 4 < 5
3x + 4 − 4 < 5 − 4
3x < 1
2. Si a los dos miembros de una inecuación se les multiplica o divide por
un mismo número positivo, la inecuación resultante es equivalente a la
dada.
2x < 6
2x : 2 < 6 : 2
x <3
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

3. Si a los dos miembros de una inecuación se les multiplica o divide por


un mismo número negativo, la inecuación resultante cambia de
sentido y es equivalente a la dada.
−x < 5
(−x) · (−1) > 5 · (−1)
x > −5
Solución de Inecuaciones

A continuación se presentan varios ejemplos que muestran la forma de


resolver una inecuación y dar su conjunto solución en forma gráfica y en
forma de intervalo.

A. Consideremos la inecuación:

La resolveremos aplicando los siguientes pasos:


1º Quitar corchetes.

2º Quitar paréntesis.

3º Quitar denominadores.

4º Agrupar los términos en x a un lado de la desigualdad y los términos


independientes en el otro.

5º Efectuar las operaciones

6º Como el coeficiente de la x es negativo multiplicamos por −1, por lo que


cambiará el sentido de la desigualdad.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

7º Despejamos la incógnita. 𝒙≥𝟑


Obtenemos la solución como una desigualdad, pero ésta también podemos
expresarla de forma gráfica:

O como un intervalo: [3, +∞).

B. x2 − 6x + 8 > 0

1ºIgualamos el polinomio del primer miembro a cero y obtenemos las raíces de


la ecuación de segundo grado.
x2 − 6x + 8 = 0

2º Representamos estos valores en la recta real. Tomamos un punto de cada


intervalo y evaluamos el signo en cada intervalo:

P(0) = 02 − 6 · 0 + 8 > 0
P(3) = 32 − 6 · 3 + 8 = 17 − 18 < 0
P(5) = 52 − 6 · 5 + 8 = 33 − 30 > 0
3º La solución está compuesta por los intervalos (o el intervalo) que tengan el
mismo signo que el polinomio.

S = (-∞, 2) (4, ∞).


CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

C. Las inecuaciones racionales se resuelven de un modo similar a las de


segundo grado, pero hay que tener presente que el denominador no puede ser
cero. Tomaremos como ejemplo a la inecuación:

1º Hallamos las raíces del numerador y del denominador.


x− 2=0 x=2 x− 4=0 x=4

2º Representamos estos valores en la recta real, teniendo en cuenta que las


raíces del denominador, independientemente del signo de la desigualdad,
tienen que ser abiertas.
3ºTomamos un punto de cada intervalo y evaluamos el signo en cada
intervalo:

4º La solución está compuesta por los intervalos (o el intervalo) que tengan el


mismo signo que la fracción polinómica.
S = (-∞, 2] (4, ∞)

D. Veamos otro ejemplo con la inecuación:

Pasamos el 2 al primer miembro y hallamos el común denominador.


CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Hallamos las raíces del numerador y del denominador.


−x + 7 = 0 x=7 x– 2 =0 x=2

Evaluamos el signo:

S = (-∞, 2) (7, ∞).

VALOR ABSOLUTO
Valor absoluto de un número real a, se escribe |a|, es el mismo número a
cuando es positivo o cero, y opuesto de a, si a es negativo.

|5| = 5 |-5 |= 5 |0| = 0

Si |x| = 2 entonces x = −2 ó x=2

PROPIEDADES

1. Los números opuestos tienen igual valor absoluto.

|a| = |−a|
Ejemplo:
|5| = |−5| = 5
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

2 El valor absoluto de un producto es igual al producto de los valores absolutos


de los factores.
|a · b| = |a| ·|b|
Ejemplo:
|5 · (−2)| = |5| · |(−2)|
|−10| = |5| · |2|
10 = 10

3 El valor absoluto de una suma es menor o igual que la suma de los valores
absolutos de los sumandos.
|a + b| ≤ |a| + |b|
Ejemplo:
|5 + (−2)| ≤ |5| + |(−2)|
|3| = |5| + |2|
3≤ 7

4. Si |x| < a entonces se cumple que: -a < x < a

Ejemplo

|x| < 2 entonces se cumple que −2 < x < 2 x (−2, 2 )

5. Si |x| < a entonces se cumple que: x < -a o x >a


Ejemplo

|x| > 2 x < −2 ó x> 2 (−∞, −2 ) (2, +∞)

6. |𝒙| = √𝒙𝟐

7. |x| = 0 si y solo si x = 0.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

DISTANCIA

La distancia entre dos números reales a y b, que se escribe d(a, b), se define
como el valor absoluto de la diferencia de ambos números:
d(a, b) = |b − a|
Ejemplo:
La distancia entre −5 y 4 es:
d(−5, 4) = |4 − (−5)| =
= |4 + 5| = |9|

ECUACIONES E INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO

En ocasiones se nos presentan algunas igualdades y desigualdades que


involucran el valor absoluto, por eso es necesario conocer y aplicar
correctamente las propiedades del mismo.

En el caso de una igualdad, se debe tener muy en claro la definición de valor


absoluto.

Veamos:
Para resolver una inecuación que contiene valor absoluto, se siguen los
siguientes pasos:

1. Aislar la expresión con valor absoluto a un lado de la inecuación.


2. Hallar los intervalos de prueba. Esto se logra resolviendo la ecuación que
resulta de cambiar el signo de desigualdad por el signo de igualdad. La
solución de dicha ecuación determina los límites de los intervalos en la
recta numérica.
3. Seleccionar un punto de prueba en cada intervalo para determinar el
signo en cada intervalo.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

4. La solución la conforman todos los intervalos que hacen que la


desigualdad sea cierta. La solución se puede expresar de distintas
formas:
 Como intervalo
 Como conjunto
 Gráficamente
Ejemplo 1:
Resolver la siguiente inecuación ∣ x - 20 ∣ ≤ 6
Solución:
Paso 1: Aislar la expresión con valor absoluto a un lado de la inecuación.
∣ x - 20 ∣ ≤ 6
Paso 2: Hallar los intervalos de prueba.
∣ x - 20 ∣ = 6
Aplicando la definición de valor absoluto, tenemos dos posibilidades:

x - 20 = - 6 entonces x - 20 + 20 = - 6 + 20 x = 14
x - 20 = 6 entonces x - 20 + 20 = 6 + 20 x = 26

Paso 3: Seleccionar un punto de prueba en cada intervalo.

Intervalo Punto de Prueba Inecuación evaluada


(- ∞, 14) x =0 ∣ 0 - 20 ∣ = 20
(14, 26) x = 15 ∣ 15 - 20 ∣ = 5
(26, ∞) x = 27 ∣ 27 - 20 ∣ = 7

Paso 4: La solución la conforman todos los intervalos que hacen que la


desigualdad sea cierta. En la tabla, vemos que el intervalo de la segunda fila
cumple con ser ≤ 6.
Expresando la solución

- Como conjunto: 14 ≤ x ≤ 26
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

- Expresando la solución como intervalo [14, 26].

- Gráficamente

Ejemplo 2:
Resolver la siguiente inecuación ∣ 3 - 4x ∣ - 9 ≥ 0
Solución:
Paso 1: Aislar
∣3 - 4x∣ - 9 ≥ 0 ∣3 - 4x∣ - 9 + 9 ≥ 0 + 9 ∣3 - 4x∣ ≥ 9
Paso 2: Hallar los intervalos de prueba.
∣ 3 - 4x ∣ = 9
Opción 1 Opción 2
3 - 4x = - 9 3 - 4x = 9
3 - 4x - 3 = - 9 - 3 3 - 4x - 3 = 9 – 3
– 4x = - 12 - 4x = 6
x=3 x = - 3/2

Paso 3: Seleccionar un punto de prueba en cada Intervalo

Intervalo Punto de Prueba Inecuación evaluada


(- ∞, -3/2) x = -2 ∣3- 4(- 2) ∣ = 11
(-3/2, 3) x =0 ∣3 - 4(0) ∣ = 3
(3, ∞) x =4 ∣3 - 4(4) ∣ = 13

Paso 4: Los intervalos de la primera y tercera fila cumplen con ser ≥ 9.

- Expresando la solución como conjunto: x ≤ - 3 2 ó x≥ 3


- Expresando la solución como intervalo (- ∞, - 3 2 ] ∪ [ 3 , ∞ )

- Gráficamente
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

FUNCIONES
Las funciones constituyen una herramienta útil para describir, analizar e
interpretar situaciones provenientes tanto de la matemática como de otras
ciencias.
La gráfica de una función permite rápida y visualmente tener información de
cómo varían las magnitudes que la función relaciona, en general cuál es la
tendencia del fenómeno que la función describe.
Cuando se necesitan obtener resultados precisos, y manipulados
cuantitativamente se utiliza la expresión algebraica, fórmula o también
llamada regla de correspondencia de la función.

¿Qué es una función?

Es una relación entre dos variables (x e y), en la cual, por cada valor que tome
la variable independiente (x), se asigne por medio de una REGLA DE
CORRESPONDENCIA, un único valor a la variable dependiente (y). En este
caso se dirá que y es función de x.
Las funciones sirven para describir fenómenos físicos, económicos, biológicos,
sociológicos y demás, o para expresar relaciones matemáticas. Por ejemplo:
1. La presión en función de la profundidad.
2. La distancia en función del tiempo.
3. El área de un cuadrado en función de la longitud de su lado.
4. El valor de un producto en función de su costo de producción
5. El valor de un servicio en función del tiempo de uso.
Existen distintas formas de representar una FUNCIÓN:
i) Mediante una gráfica
ii) Mediante un enunciado.
iii) Mediante una tabla.
iv) Mediante una fórmula.
Más adelante se verán ejemplo de las diversas formas de representar una
función.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

FUNCIÓN: Una función f queda determinada por un conjunto A, llamado


dominio, un conjunto B y una regla de correspondencia que asocia a cada
elemento del conjunto A con ÚNICO elemento del conjunto B.
Se escribe
𝒇: 𝑨 → 𝑩
y se lee “la función f de A en B.

TIPOS DE FUNCIONES
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

CARACTERÍSTICAS

Consideraremos que x toma valores sobre un subconjunto de los números


reales, y los correspondientes valores de y también serán reales.

Sea X un subconjunto de R, una función f de X en R (𝒇: 𝑨 → 𝑩) es una regla


de correspondencia que asocia a cada elemento x de X un único elemento y de
R.

DOMINIO: es el conjunto formado por todos los valores que puede tomar la
variable independiente (x); será un subconjunto no vacío de los números reales.

IMAGEN o RANGO: es el conjunto de valores que toma la variable dependiente


(y), es decir, todas las imágenes de los elementos del dominio; puede ser igual
a un subconjunto no vacío de los reales o todo el conjunto R.

Si f es una función, el símbolo f(x) (se lee f de x) representa la operación que


debe hacerse con x para obtener el valor de “y” o sea f(x) = valor de la
función en el número x.
Por ejemplo f(x) = 3x2 + 1, si queremos hallar el valor de la función en el
número x = 2, simplemente reemplazamos el valor de x en la función f(x), y
resolvemos:
y = f(x) = 3x2 + 1
Si x = 2
y = f(2) = 3(2)2 + 1
y = f(2) = 3(4) + 1
y = f(2) = 13
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Al hacer esto, se van obteniendo pares de puntos llamados PAREJAS


ORDENADAS, en las cuales el primer número corresponde al valor de la
variable x y el segundo, al valor de la variable y. En el ejemplo anterior
tendríamos la pareja ordenada (2, 13).

Para obtener el GRÁFICO de una función f, requerimos de un conjunto de


parejas ordenadas, para poder representarlos en un plano cartesiano, en el
que el primer valor pertenece al dominio de la función f, y se ubica en el eje
de las equis (x), mientras que el segundo valor pertenece al rango o imagen de
f y se ubica sobre el eje de las y.

(x, y=f(x))

Son ejemplos de funciones:


i) Por gráfico
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

ii) Mediante una tabla

iii) Por una fórmula:


La fórmula d(t) = 50 -5t2 describe la caída de una piedra desde un
edificio de 50 metros de altura, es decir la fórmula permite calcular
la distancia de la piedra hasta el suelo después de t segundos.
iv) Mediante un enunciado
El precio de las manzanas varía a lo largo de un año de la siguiente
forma: En el primer mes del año se mantiene estable a $ 100 por
kilo. A fines de febrero comienza a bajar hasta mediados de Abril
hasta llegar a los $50 el kilo, manteniéndose hasta fines de Mayo en
ese valor. En Junio comienza a subir hasta llegar a poco más de
$200 por kilo. A fines de Noviembre baja nuevamente, teniendo a fin
de año un precio de $100 por kilo.

Un gráfico representa una función si dad cualquier recta paralela al eje y, esta
corta al gráfico en un único punto.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

FUNCIÓN LINEAL

Entre los tipos de funciones posibles, hay uno especialmente importante, el de


las funciones cuya gráfica es una recta o una parte de ella. Los fenómenos que
describe se caracterizan porque la variación de la variable independiente es
proporcional a la variación de la variable dependiente. Una función de lineal se
expresa de la forma:
y = f(x) = mx + b donde m ≠ 0 y m,b є R
el dominio de toda función lineal es el conjunto de todos los números reales
(R). Aquellas funciones lineales en las que el valor de b = 0, se llaman funciones
de proporcionalidad:
y = mx donde m ≠ 0.

En toda función lineal:


i) Su representación gráfica es un línea recta.
ii) El valor de m (coeficiente de x) es la PENDIENTE, expresa la
variación de la variable “y” cuando “x” aumenta una unidad.
iii) El valor de b es la ORDENADA AL ORIGEN, es decir, la recta corta
al eje Y en el punto (0,b).

Ejemplos
y = 5x + 1 m=5 b=1

y = -x + 3 m = -1 b=3

y = 4x m=4 b=0

y = -x/2 + 1 m = -1/2 b=1

Es importante mencionar que para la elaboración del gráfico de una función


lineal, basta con la obtención de dos pares de puntos.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Ejemplo
Graficar la función y = 2x-3
Solución:
A) m = 2 b = -3.
Como ya se dijo La recta pasa por el punto (0, -3).
Hallamos otro punto, por ejemplo cuando x = 1.
y = f(1) = 2(1) – 3
y = -1. Tenemos el otro par ordenado (1, -1)
B) Procedemos a graficar.

Y
4
3
2
1
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 X
-1
-2
-3

PENDIENTE
Dados dos puntos cualesquiera pertenecientes a una recta, si calculamos la
diferencia de la ordenadas de los puntos (variación de y), sobre la diferencia
de sus abscisas (diferencia de x) obtendremos el valor de la pendiente de la
recta que pasa por dichos puntos.
𝒚𝟐 − 𝒚𝟏
𝒎=
𝒙𝟐 − 𝒙𝟏
Si m > 0, la recta es creciente.
Si m ><0, la recta es decreciente.
Si m = 0, la recta es constante (Horizontal).
Si m esta indefinida, la recta es una vertical. No es función.
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Aunque la expresión para una línea recta es y = mx + b, existen otras formas


de representar una función lineal. A continuación tan solo las enunciaremos
para ir estudiándolas a través de ejemplos y ejercicios.

Ecuación de la recta
Punto – Pendiente 𝒚 − 𝒚𝟎 = 𝒎(𝒙 − 𝒙𝟎 )

Ecuación de la recta que pasa


𝒚𝟏 − 𝒚𝟎
por dos puntos 𝒚 − 𝒚𝟎 =
𝒙𝟏 − 𝒙𝟎
(𝒙 − 𝒙𝟎 ) 𝒙𝟏 ≠ 𝒙𝟎

Ecuación de la recta que corta


al eje X en x = a y al eje Y en 𝒙 𝒚
+ =𝟏
y =b 𝒂 𝒃

Fórmula general de la
ecuación de una recta 𝒂𝒙 + 𝒃𝒚 + 𝒄 = 𝟎
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Por último, hablamos de rectas paralelas y perpendiculares, sabiendo que dos


rectas son paralelas si tienen la misma inclinación y nunca se cortan, y que
son perpendiculares si al cortarse forman un ángulo recto.
En general, dos rectas son paralelas si tienen la misma pendiente, y
recíprocamente, si dos rectas tienen la misma pendiente entonces son
paralelas.
Dos rectas son perpendiculares si y solo si el producto de sus pendientes es
igual a – 1.

Son paralelas si m1 = m2

Y = m 1 + b1
Son perpendiculares si m1* m2 = -1
Dos rectas:
y = m 2 + b2 −𝟏
Es decir, 𝒎𝟐 =
𝒎𝟏
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

FUNCIONES CUADRÁTICAS

Este tipo de funciones aparece con mucha frecuencia en aplicaciones de la


matemática Son funciones polinómicas de segundo grado, de la forma:
f(x) = ax² + bx + c 𝒂≠𝟎
con a, b, c números reales.
La función cuadrática está definida para todo número real, es decir, su
dominio es R.
La representación gráfica es una curva llamada PARÁBOLA, y está formada
por los puntos que satisfacen la ecuación dada.
Existen ecuaciones cuadráticas completas e incompletas:

 ax 2  bx  c  0; a  1; b  0; c  0 Ec. Completa General.


 x  bx  c  0;
2
a  1; b  0; c0 Ec Completa Particular
 ax 2  c  0; b  0; c0 Ec. Incompleta Pura.
 ax 2  bx  0; b  0; c  0 Ec Incompleta Binomial
 ax 2  0; bc0 Ec. Incompleta.

Los siguientes son algunos ejemplos de parábolas

Aunque podemos notar que la gráfica c) no es una función.


CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Partes de una parábola

La parábola como gráfica de toda ecuación de segundo grado, cuenta con


algunas características que bien vale la pena enunciar:

Eje de Simetría: es una línea imaginaria que divide exactamente a la mitad la


parábola.

Vértice: es el punto más alto o más bajo de una parábola, y es el punto de


intersección entre la parábola y su eje de simetría.

Raíces: son los puntos en los que la gráfica corta al eje X, y se obtienen al
aplicar la fórmula cuadrática para resolver la ecuación de 2° grado:
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
2𝑎

Ordenada al origen: es el punto donde la parábola corta al eje Y, es decir el


punto de coordenadas (0, b).

Otra cosa que podemos decir de la ecuación cuadrática es que los valores de a,
b y c nos dan información importante sobre su gráfica. Por ejemplo:
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

- Si a > 0, la parábola abre hacia arriba.

- Si a < 0, la parábola abre hacia abajo.

- El valor de c es el corte con el eje Y.

- El valor del discriminante nos indica cuantas raíces reales y cortes con
el eje X tiene la ecuación: 𝑫 = 𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄.
i) Si D > 0, tiene dos raíces reales distintas y corta al eje X en dos
puntos.
ii) Si D < 0, no tiene raíces reales y no corta al eje X.
iii) Si D = 0, tiene dos raíces reales iguales y corta al eje X en un
solo punto, el vértice.

Posibles cortes con el eje X

Representación gráfica de la parábola

Podemos construir una parábola a partir de estos puntos:


1. Vértice
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

2. Por el vértice pasa el eje de simetría de la parábola. La ecuación del eje de


simetría es:

3. Puntos de corte con el eje OX


En el eje de abscisas la segunda coordenada es cero, por lo que tendremos:
ax² + bx + c = 0
Resolviendo la ecuación usando la fórmula cuadrática podemos obtener:
−𝒃 ± √𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄
𝒙𝟏;𝟐 =
𝟐𝒂

I. Dos puntos de corte: (x1, 0) y (x2, 0) si b² − 4ac > 0

ii. Un punto de corte: (x1, 0) si b² − 4ac = 0

iii. Ningún punto de corte si b² − 4ac < 0

4. Punto de corte con el eje OY


En el eje de ordenadas la primera coordenada es cero, por lo que tendremos:
f(0) = a(0)² + b(0) + c = c (0, c)

Ejemplo
Representar la función f(x) = x² − 4x + 3. a = 1, b = -4, c=3
1. Vértice
x = − (−4)/2 = 2 y = 2² − 4(2) + 3 = −1
Las coordenadas del vértice son (2, −1).

2. Puntos de corte con el eje X


x² − 4x + 3 = 0
Al aplicar la fórmula cuadrática se obtienen los valores x1 = 3 y x2 = 1. Por
lo tanto los puntos de corte con el eje X son los puntos (0, 3) y (0, 1).

3. Punto de corte con el eje Y


f(0)= (0)2 - 4(0) + 3
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

f(0) = 3
el punto de corte con el eje Y es el punto (0, 3).

4. Gráfica

Una ecuación de la forma y = (x-h)2 también es cuadrática. Su gráfica se


obtiene de la de y = x2 trasladándola |𝒉| en dirección del eje x.
Si h < 0, se traslada hacia la derecha.
Si h > 0, se traslada hacia la izquierda.

Ejemplo: Graficar y = (x – 2)2 h=2


CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

TRIGONOMETRÍA

En la antigüedad la arquitectura exigió un alto grado de precisión. Para medir


alturas se basaban en la longitud de la sombra y el ángulo de elevación del sol
sobre el horizonte. En este procedimiento se utilizó una relación entre las
longitudes de los lados de un triángulo rectángulo, que es lo que hoy
conocemos como relación pitagórica.

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

Un triángulo rectángulo es aquel que tiene un ángulo recto. El lado opuesto al


ángulo recto se llama hipotenusa, y los otros dos lados se llaman catetos.

Teorema de Pitágoras
En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma
de los cuadrados de los catetos. Es decir:

𝒂𝟐 = 𝒃𝟐 + 𝒄𝟐

A esta relación se le llama relación pitagórica.


CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Algunas de las aplicaciones más inmediatas del teorema de Pitágoras las


hallamos en el mundo de la construcción y la arquitectura, también en la
navegación, localización de terremotos e investigación criminalística, mediante
el método de la triangulación, siempre y cuando se contemple un ángulo de
90° en los cálculos.

Ejemplo

TRIGONOMETRIA

La Trigonometría plana tiene como objetivo resolver triángulos. Cada triángulo


está constituido por seis elementos, tres lados y tres ángulos. Resolver un
triángulo, significa determinar los elementos desconocidos cuando se tienen
algunos datos y ciertas relaciones entre ellos.

Razones Trigonométricas de un triángulo rectángulo

Dado cualquier triángulo rectángulo ABC, se pueden establecer o considerar las


siguientes razones entre ellos:

𝒃 𝒄 𝒃
; ;
𝒂 𝒂 𝒄
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Dichas razones no dependen de la longitud de los lados, sino de la medida del


ángulo y se las llama razones trigonométricas. Las razones trigonométricas del
triángulo ABC, como el anterior, son:
𝑪𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝑶𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐 𝑪𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝑨𝒅𝒚𝒂𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆
𝑺𝒆𝒏 ∝= 𝑪𝒐𝒕 ∝=
𝑯𝒊𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒖𝒔𝒂 𝑪𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝑶𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐

𝑪𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝑨𝒅𝒚𝒂𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑯𝒊𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒖𝒔𝒂


𝑪𝒐𝒔 ∝= 𝑺𝒆𝒄 ∝=
𝑯𝒊𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒖𝒔𝒂 𝑪𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝑨𝒅𝒚𝒂𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆

𝑪𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝑶𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐 𝑯𝒊𝒑𝒐𝒕𝒆𝒏𝒖𝒔𝒂


𝑻𝒂𝒏 ∝= 𝑪𝒔𝒄 ∝=
𝑪𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝑨𝒅𝒚𝒂𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑪𝒂𝒕𝒆𝒕𝒐 𝑶𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

Las razones trigonométricas más usadas son la del Seno, Coseno y Tangente.
A continuación se presenta una tabla con valores de las razones
trigonométricas para ciertos ángulos llamados ángulos notables.

Nótese que en la tabla anterior se da el valor de los ángulos en dos unidades


distintas, la primera es en grados y la segunda está dad en Radianes.

SISTEMA CIRCULAR: además del sistema sexagesimal que es la forma usual de


medir ángulos, existen otros sistemas, entre ellos el sistema circular. La
principal ventaja de este sistema es que los ángulos se miden en radianes, que
son números reales.

Consideremos el arco ab y sea “S” la longitud de dicho arco. La medida de un


ángulo en radianes es:

𝒔 𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒓𝒄𝒐


𝒓𝒂𝒅 = =
𝒓 𝒓𝒂𝒅𝒊𝒐
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

por ejemplo, un ángulo completo mide 2𝝅 radianes, un ángulo llano 𝝅


radianes, y un ángulo recto 𝝅/𝟐 radianes.
Con cualquiera de los datos anteriores se obtienen fórmulas de conversión de
ángulos en grados a radianes y viceversa. Por lo tanto:

𝟏𝟖𝟎
𝟏 𝒓𝒂𝒅𝒊á𝒏 = 𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔
𝝅

𝝅
𝟏 𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐 = 𝒓𝒂𝒅𝒊𝒂𝒏𝒆𝒔
𝟏𝟖𝟎

LINEAS TRIGONOMETRICAS

Sea C(0,1) una circunferencia con centro en el origen y radio 1


(Círculo Unitario). Si construye un ángulo _ con vértice en el origen y
sentido positivo (antihorario) podemos obtener las razones
trigonométricas.

Con estos datos obtenemos:


̅̅̅̅
𝑨𝑪
𝑆𝑒𝑛 𝒂 = el seno es la ordenada del punto C
̅̅̅̅
𝑶𝑪

̅̅̅̅
𝑶𝑨
𝐶𝑜𝑠 𝒂 = el coseno es la abscisa del punto C
̅̅̅̅
𝑶𝑪
CENTRO EDUCATIVO CAUSAY
GESTIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO
Prof.: Carlos David Escamilla 6º Año

̅̅̅̅̅ 𝑩𝑫
𝑩𝑫 ̅̅̅̅̅
𝑇𝑎𝑛 𝒂 = = = ̅̅̅̅̅
𝑩𝑫
̅̅̅̅̅
𝑶𝑩 𝟏

Cabe señalar que el valor de cualquier línea trigonométrica de un ángulo


depende solamente de la magnitud del ángulo y no del punto que se haya
tomado sobre el lado terminal.
En particular obtenemos las identidades:
𝑪𝒐𝒔(𝜶 + 𝟐𝝅) = 𝑪𝒐𝒔𝜶

𝑺𝒆𝒏(𝜶 + 𝟐𝝅) = 𝑺𝒆𝒏𝜶


Por esta razón, se les llama funciones periódicas, con período 2𝝅.
Del círculo unitario podemos obtener la llamada identidad pitagórica, que es:

𝑺𝒆𝒏𝟐 𝜶 + 𝑪𝒐𝒔𝟐 𝜶 = 𝟏

SIGNO DE LAS LINEAS TRIGONOMETRICAS

El signo de las lineas trigonométricas de cualquier ángulo, depende de los


signos de las coordenadas de un punto cualquiera del lado terminal. Tenemos
entonces el siguiente cuadro:

S-ar putea să vă placă și