Sunteți pe pagina 1din 40

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO.

AVENDAÑO GARCÍA LUIS ALFREDO.


13/12/2017

DIAGRAMA DE MOLLIER.

PROCESOS TÉRMICOS Y QUÍMICOS.

INGENIERÍA EN AUTOMATIZACIÓN.

LÍNEA TERMINAL: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE


PROCESOS.

PROFESOR: M.C VÍCTOR MANUEL BAZAIL LOZANO.

EXPEDIENTE DEL ALUMNO: 195717.


Contenido
2.0 Índice. ............................................................................................................................................ 3

2.1.- Diagrama de Mollier. ............................................................................................................. 3

2.2.- Objetivo del trabajo. ............................................................................................................... 3

2.3.- Introducción. ........................................................................................................................... 3

2.4.- Desarrollo del trabajo. ........................................................................................................... 6

a) Descripción Teórica................................................................................................................ 6

b) Diagramas de ciclos. ............................................................................................................ 16

C) Aplicaciones del diagrama de Mollier. ................................................................................ 24

3.0 Conclusiones. .............................................................................................................................. 32

4.0 Bibliografía. ................................................................................................................................ 33

2
2.0 Índice.

2.1.- Diagrama de Mollier.

2.2.- Objetivo del trabajo.


 Conocer los aspectos generales del diagrama de mollier. Además de poder aplicar y
darle uso al diagrama de mollier para fines prácticos mediante la teoría expuesta en
este documento.
 Identificar los experimentos prácticos de la vida cotidiana, en los cuales se pueda
inferir en qué situaciones podemos aplicar el diagrama de Mollier y así poder darle
alguna interpretación de la vida real al diagrama.

2.3.- Introducción.

Hasta el momento solo se ha trabajado con las ecuaciones de estado de los gases perfectos.
Si bien esto es adecuado para estudiar sistemas simples, el tratar de aplicar estas
ecuaciones a sistemas de mayor complejidad conduce a errores.
Lo usual es, entonces, trabajar con diagramas termodinámicos.
Estos representan en forma gráfica las propiedades termodinámicas de sustancias reales.
Los diagramas más comunes que se emplean son:
• Diagrama p-V (diagrama de Clapeyron):
• Este es uno de los más comunes. Tiene las siguientes propiedades de interés: el área
bajo la curva representa el trabajo sin trabajo de flujo
• En un ciclo cerrado, si el ciclo se recorre a favor de los punteros del reloj, el trabajo
intercambiado es positivo (ciclo motriz).
• Si se recorre en contra de los punteros del reloj, el trabajo intercambiado es negativo
(ciclo que absorbe trabajo).
• Diagrama T-S (temperatura-entropía o Diagráma Entrópico):
• es muy empleado, pues (si las evoluciones son reversibles) el área encerrada por el
ciclo o bajo la curva representa los calores intercambiados.
• Diagrama H-S (entalpía-entropía o Diagrama de Mollier):
• También es diagrama común, pues permite representar con facilidad evoluciones
reales y estudiar las variaciones de entalpía. Esto último es clave al momento de estudiar
intercambios de calor y trabajo basándose en el primer principio.
Si, para un diagrama dado, se escogen las variables principales en forma adecuada, es
posible deducir todas las variables termodinámicas de importancia a partir de las
propiedades que aparecen en el diagrama.

La aplicación del diagrama de Mollier es muy importante, ya que con la ayuda de este
diagrama representamos el ciclo de refrigeración del sistema, que nos sirve para calcular
las potencias o capacidades de los elementos o bien detectar anomalías. El diagrama
“presión-entalpía” (p-h) es el más utilizado para la representación del ciclo. Cada fluido
refrigerante tienen el suyo propio, con lo que no se puede utilizar el diagrama de un fluido
para otro fluido distinto.

3
El diagrama fue creado en 1904, cuando Richard Mollier trazó el calor total contra la
entropía.1 En la Conferencia de Termodinámica de 1923 celebrada en Los Ángeles se
decidió nombrar, en su honor, como un "diagrama de Mollier" cualquier diagrama
termodinámico que usase la entalpía h como uno de sus ejes.

El diagrama Ph, o diagrama de Mollier para presión entalpía, es la representación gráfica


en una carta semilogarítmica en el plano Presión/entalpía de los estados posibles de un
compuesto químico especialmente para los gases refrigerantes y es en ella donde se trazan
y suelen estudiar los distintos sistemas frigoríficos de refrigeración por compresión.

En la siguiente figura se visualiza el diagrama H-S para el agua y vapor de agua llamado
también Diagrama de Mollier.

Figura 1. Diagrama de Mollier

Uso práctico del Diagrama de Mollier:

En este párrafo daremos las indicaciones más básicas para el uso de este diagrama.
Mayores detalles se verán en los párrafos sobre los ciclos termodinámicos de vapor.

a) Aspectos generales:

En la figura se ilustra el diagrama de Mollier en general. Al usar los ejes H-S se tiene la
enorme ventaja de que es sencillo poder determinar los intercambios de calor y trabajo
para casi cualquier evolución. Basta aplicar el primer principio. En efecto:
H = Q – Wtec.
Si la evolución es adiabática, la variación de entalpía da directamente el trabajo técnico
realizado. Además si la evolución es sin roce, será una identrópica (vertical).

b) Zona de campana de cambio de fase:

4
Dentro de la campana de cambio de fase se debe tener claro que las isotermas y las
isóbaras se confunden en una línea única que llamamos rectas de condensación. En el
diagrama se lee directamente la presión. Para leer la temperatura es necesario subir por la
recta de condensación y leer la temperatura en x=1 (línea de vapor saturado).
Las otras líneas de importancia en esta zona son las líneas de igual título. Definiremos al
título x del vapor como:
x = (Masa Vapor saturado)/ (liq. + vap. Satur).

No olvidar que un líquido está saturado cuando está en equilibrio con su fase vapor.
Asimismo el vapor está saturado cuando está en equilibrio con la fase líquida. Por lo tanto
el concepto de título representa la fracción de vapor saturado que existe en una masa
unitaria de líquido y vapor saturado.
El concepto de título no tiene sentido fuera de la campana de cambio de fase.

b) Zona de vapor sobrecalentado:

En esta zona se separan las isóbaras de las isotérmicas. Además de la información obvia
que se extrae directamente del diagrama (Entalpía y Entropía en un punto), se puede
además obtener información adicional. En efecto se puede:
• Calor específico a presión constante: En la zona de vapor sobrecalentado la
pendiente de la isóbara está relacionada con Cp, en efecto Cp = dQ/dT; por lo tanto si uno
supone un calentamiento isobárico se tiene que dQ = dH o bien dQ = dH para un valor de
dT razonable (por ejemplo 5 a 10ºC).
• Calor específico a volumen constante: Si en el diagrama de Mollier aparecen las
isócoras (líneas de volumen específico constante) también es posible obtener los valores de
Cv en diferentes partes de la zona de vapor sobrecalentado usando un método análogo al
anterior.

5
Figura 2. El diagrama Mollier entalpia-entropía para el agua y el vapor. La "fracción de
sequedad", x, da la fracción en masa de agua gaseosa en la región húmeda, siendo el resto
gotas de líquido.

2.4.- Desarrollo del trabajo.

a) Descripción Teórica.

Básicamente el diagrama está compuesto por dos ejes principales y tres zonas delimitadas
por una curva de saturación.

En el eje de las ordenadas se registra el valor de Presión en (bar) -para diagramas Ph en SI-,
eje graduado en escala logarítmica.
En el eje de las abscisas se registra el valor de entalpía en unidad de masa en [kJ/kg] ó
[kcal/kg].
Una curva de saturación con forma de “U” invertida la cual determina si el compuesto se
encuentra en estado de: líquido sub-enfriado, líquido saturado, mezcla líquido-vapor, vapor
saturado o vapor sobrecalentado (color rojo).

A su vez se definen seis tipos de trazas a través de las cuales se describen los ciclos de
refrigeración y los estados de agregación de la materia.

Isobaras: Rectas paralelas que coinciden iguales valores de presión. Estas son
perpendiculares al eje de las ordenadas.
Isoentálpicas: Rectas paralelas que coinciden iguales valores de entalpía en masa. Estas son
perpendiculares al eje de las abscisas.
Isotermas: que en la zona de líquido sub-enfriado son paralelas a la ordenada y dentro de la
campana de mezcla son paralelas a la abscisa, y en la zona de vapor sobrecalentado
descienden en forma curva. Estas trazas –“paralelas” entre sí- coinciden los valores de igual
temperatura del sistema, y en las tablas Ph en el SI está expresado en grados Celsius (color
azul).

Isocoras: Son las curvas que coinciden los puntos con igual volumen específico y también
son paralelas entre sí para distintos valores. En el SI está expresado en [m³/kg]. Se
desarrollan en la izquierda de la zona de mezcla líquido-vapor y se extiende hacia la derecha
hasta la de vapor sobrecalentado hasta el final del diagrama (color verde).

Iso-entrópicas: Son las curvas que coinciden los valores de igual entropía en el sistema. En
el SI se miden en [kJ/kg K] ó [kJ/kg°C]. Paralelas entre sí y de una elevada pendiente (color
amarillo).
Nueve curvas de "título de vapor" o "calidad de vapor" que indican el porcentaje en masa de
vapor contenido en la mezcla líquido-vapor. Estas curvas, existentes sólo dentro de la
campana de mezcla, son coincidentes en su extremo superior más su extremo inferior se

6
encuentra relativamente equidistante a la adyacente y así sucesivamente. Son nominadas con
los valores del 0,1 al 0,9 (color violeta).
En la parte superior de la curva de saturación se define el llamado punto crítico el cual es el
límite a partir del que, por mucho que se aumente la presión, no es posible condensar el gas.

Diagrama Ph y Sistemas de refrigeración.

Por su parte, cada refrigerante tiene su propio diagrama Ph con particularidades que lo hacen
más o menos adecuado a cada aplicación frigorífica y propiedades exclusivas como relación
temperatura/presión tanto de saturación como en mezcla, efecto refrigerante, temperatura de
descarga del compresor en función de la entropía, entre otros.

Una de las grandes ventajas del diagrama Ph es la facilidad y fiabilidad con que se pueden
realizar los cálculos de sistemas frigoríficos y selección de componentes como evaporadores,
condensadores, compresores y dispositivos de expansión, tuberías y accesorios, así como
trazar todo tipo de sistemas frigoríficos, bien sea de una etapa, compresión múltiple, sistemas
en cascada, sistemas con recirculado por bomba y otros.

Figura 3. Ciclo de un fluido R134a en un refrigerador de compresión de vapor.

7
Figura 4. Diagrama Ph para sistema de una etapa y expansión directa.
Figura 5. Diagrama Ph para sistema con recirculación mecánica de líquido.

8
Figura 6. Representación del punto crítico y la temperatura crítica.

Punto crítico: Es el punto más alto de la campana, en este punto por mucho que se
incremente la presión ya no es posible condensar.

Temperatura crítica: Es la temperatura límite a la cual un gas no puede ser licuado por
compresión. Por encima de esta temperatura es imposible condensar un gas aumentando la
presión.

9
Figura 7. Identificación de las líneas de líquido saturado, el punto crítico “PC” y la línea de
vapor saturado.

Son las que delimitan la denominada campana. En la línea de líquido saturado solo hay
líquido al 100% (en estado de equilibrio), a la temperatura de saturación que le corresponde,
de acuerdo con la presión a la que está sometido. De forma que la más ligera adición de calor
provocará la aparición de la primera burbuja. En la línea de vapor saturado solo hay vapor al
100%, en estado de equilibrio, de forma que la más pequeña sustracción de calor provocará
la aparición de una gota de líquido.

Figura 8. Concepto del sub-enfriamiento de un líquido (especialmente agua y vapor de


agua).

El SUBENFRIAMIENTO del líquido se representa en la zona izquierda del diagrama


correspondiente al líquido más o menos sub-enfriado. Un punto de esta zona representa un
estado de líquido a una temperatura inferior a la de saturación.

Figura 9. Recalentamiento de vapor saturado en la parte derecha del diagrama.

10
El RECALENTAMIENTO como la compresión de los vapores se efectuará en la zona
derecha del diagrama. Un punto en esa zona representa un estado de vapor calentado tras
sufrir la ebullición, es decir, vapor a una temperatura superior a la de saturación.

RECALENTAMIENTO: Es la diferencia de temperaturas existente entre la temperatura


real del refrigerante en estado vapor y la temperatura de saturación correspondiente a la
presión a la cual se halla el mismo. La primera se mide con un termómetro (temperatura
termométrica), mientras que la segunda se mide con un manómetro, y se lee o bien en el
mismo manómetro o, transformándose a presión absoluta, en la tabla de refrigerante,
recibiendo por ello el nombre de temperatura manométrica. Ambas mediciones deben
hacerse en el mismo punto del circuito, pues de lo contrario no medirían un recalentamiento
real.

SUBENFRIAMIENTO: Es la diferencia de temperaturas existente entre la temperatura de


saturación correspondiente a la presión a la cual se halla el refrigerante y la temperatura
real del líquido. Como en el caso anterior se deben comparar las temperaturas manométrica
y termométrica.

Figura 10.

Representación de la zona de mezcla de líquido y vapor.

11
Figura 11. Representación de las diferentes variables en el diagrama de Mollier.

Figura 12. En el lenguaje técnico a estas líneas horizontales se les llama abscisas, y al
efectuarse los cambios de estado a presión constante tanto en el condensador como en el
evaporador reciben el nombre de isóbaras.

Figura 13. Líneas de presión constante-isobaras unen puntos de igual presión, son
horizontales en el diagrama de presión-entalpía (en presiones absolutas y no relativas)
.Las unidades habituales son kPa, bar o atmósfera.

12
Figura 14. Con este dato podremos conocer cuánto calor lleva el refrigerante en la
entrada del evaporador, y saber cuánto lleva en la salida, ya que solo nos bastará con
restarlos dos valores y sabremos cuanto calor ha sido capaz de absorber cada Kg de
refrigerante que ha pasado por el evaporador, así como la cantidad de calor que tendrá
que evacuar el condensador cuando le sumemos el correspondiente al trabajo de
compresor. Líneas de entalpía: Son líneas verticales en las que el refrigerante tiene el
mismo calor, sea cual sea su estado, reciben el nombre de isotentálpicas. En el SI las
unidades empleadas son KJ/Kg (1Kcal/Kg = 4.18Kj/Kg).

Figura 15. Líneas de entalpía en el diagrama de Mollier.

 Líneas de entalpía constante- isoentálpicas, unen puntos de igual entalpía, son verticales
en el diagrama de presión-entalpía.

 Las unidades habituales en que se mide KJ /kg o Kcal/ kg.

 Lo importante es la diferencia de entalpía entre dos puntos.

13
Figura 16. Línea de temperatura en el diagrama, desde líquido, mezcla líquido-vapor,
vapor saturado y vapor sobrecalentado.
Líneas de temperatura: Reciben el nombre de isotermas. En la zona de líquido se
aproximan mucho a la vertical, y no se suelen representar en el diagrama, mientras que en
la zona de líquido-vapor se superponen a la isóbara correspondiente, debido a que el
cambio de fase se hace a una temperatura y presión constante (pasan a ser líneas
horizontales). En la zona de vapor, las isotermas empiezan a descender de forma asintótica.
La unidad empleada en el SI es el ºC.

Figura 17. Calor añadido en calorías por gramo de agua, sensible (sin cambios de estado)
y latente (cambios de estado).

El calor que se emplea en variar la temperatura del cuerpo se conoce como CALOR
SENSIBLE.
El calor que se utiliza para que se produzcan los cambios de estado (sólido, líquido o
gaseoso) se conoce como CALOR LATENTE.

14
Figura 18. Líneas de calidad: Son líneas oblicuas y casi verticales en el interior de la
campana, entre las curvas de líquido saturado y vapor saturado, indican el porcentaje de
líquido y vapor existente en la mezcla. P.ej. 0 100 % líquido y 0 % vapor. Si la línea está
más próxima a la curva de líquido saturado hay más líquido que vapor en la mezcla, p.ej.
0,2 20 % vapor y 80 % líquido; y al contrario si está más próximo a la curva de vapor
saturado, p.ej. 0,8 80 % vapor y 20 % líquido.

Figura 19. Líneas de volumen específico constante: Este dato nos permitirá conocer el
volumen que ocupa un Kg de refrigerante que ya está totalmente evaporado, bajo unas
condiciones de trabajo específicas. La unidad más empleada para el volumen específico es
el m3/Kg. Las líneas de volumen constante reciben el nombre de isócoras.

15
Figura 20. Líneas de entropía constante, isoentrópicas: Son líneas casi verticales algo
inclinadas a la derecha que se emplean para el trazado de los procesos de compresión. El
término de entropía se utiliza cuando el vapor se comprime, y no se añade ni libera calor
al exterior. Cuando la entropía es constante, el proceso se denomina adiabático. Es
práctica común dibujar la línea de compresión a lo largo de una línea de entropía
constante o paralela a ella. La unidad de medida que se utiliza es el KJ / (Kg K).

Figura 21. Resumen líneas y zonas del diagrama de Mollier.

Figura 22. Proceso típico de un ciclo frigorífico por el diagrama de Mollier.

b) Diagramas de ciclos.
Ciclos de refrigeración.

16
Figura 23. Sistema de refrigeración básico usando el diagrama de Mollier.

La refrigeración es un proceso que consiste en bajar o mantener el nivel de calor de un


cuerpo o un espacio. Considerando que realmente el frío no existe y que debe hablarse de
mayor o menor cantidad de calor o de mayor o menor nivel térmico (nivel que se mide con
la temperatura), refrigerar es un proceso termodinámico en el que se extrae calor del objeto
considerado (reduciendo su nivel térmico), y se lleva a otro lugar capaz de admitir esa
energía térmica sin problemas o con muy pocos problemas.

Ciclo ideal de refrigeración por compresión.

En este ciclo de refrigeración el refrigerante se evapora y se condensa, comprimiéndolo,


alternativamente para luego volver a la fase de vapor. Está compuesto por 4 procesos:

 Compresión isentrópica en un compresor.

 Disipación de calor a presión constante en un condensador.

 Estrangulamiento en un dispositivo de expansión y consiguiente evaporación.

 Absorción de calor a presión constante en un evaporador.

De acuerdo a los procesos anteriores, el refrigerante entra al compresor en el estado 1 como


vapor saturado y se comprime isentrópicamente hasta la presión del condensador. La
temperatura del refrigerante aumenta durante el proceso de compresión isentrópica, hasta
un valor muy superior al de la temperatura del medio circundante. Después el refrigerante
entra en el condensador como vapor sobrecalentado en el estado 2 y sale como líquido
saturado en el estado 3, como resultado de la disipación de calor hacia el entorno.

Ciclo real de refrigeración por compresión de vapor.

Aspectos imprácticos del ciclo invertido de Carnot pueden ser eliminados, como por
ejemplo:

• Al evaporar el refrigerante por completo antes de que se comprima.

• Al sustituir la turbina con un dispositivo de estrangulamiento, tal como una válvula de


expansión o un tubo capilar. El ciclo que resultaría es el Ciclo Ideal de refrigeración por
comprensión de vapor.

El Ciclo ideal de refrigeración por comprensión de vapor: Se compone de 4 procesos:

Proceso 1-2: Compresión isentrópica en un compresor.

Proceso 2-3: Rechazo de calor a presión constante en el condensador.

Proceso 3-4: Estrangulamiento en un dispositivo de expansión.


17
Proceso 4-1: Absorción de calor a presión constante en el evaporador

Figura 23. Diagrama de ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor.

Figura 24. Los tubos en el compartimiento del congelador, donde el calor es absorbido,
sirven como EVAPORADOR. Los serpentines detrás del refrigerador, donde el calor se
disipa, sirven como CONDENSADOR.
Otro diagrama utilizado en el análisis de este ciclo es el diagrama P-H. Considerando:
El Ciclo es un dispositivo de flujo estacionario. Ep y Ec son pequeños (ignora). La
ecuación de energía:

18
Coeficiente de desempeño (COP):

COP de refrigerador:

COP de bomba de calor:

Ciclo real de refrigeración por compresión de vapor.

Difiere de uno ideal debido a situaciones irreversibles que ocurren en varios componentes.
Dos fuentes comunes de son la fricción del fluido y la transferencia de calor hacia o desde
los alrededores. El proceso de compresión real incluye efectos de fricción, los cuales
incrementan la entropía y la transferencia de calor lo cual puede aumentar o disminuir la
entropía dependiendo de la reacción.

Figura 25. Representación del ciclo de refrigeración por compresión de vapor.

El ciclo real de refrigeración por compresión de vapor difiere del ciclo ideal, debido a las
irreversibilidades que ocurren en diversos componentes: fricción del fluido y transferencia
de calor.

Eficiencia isentrópica del compresor:

19
Donde el estado 2ª es el estado real y 2s es para el caso isentrópico.

Sistemas de refrigeración en cascada.

Un ciclo de refrigeración en cascada consiste en efectuar el proceso de refrigeración por


etapas, es decir, dos o más ciclos de refrigeración que operan en serie. En un ciclo de
refrigeración de dos etapas, los ciclos se conectan por medio de un intercambiador de calor
en medio, el cual sirve como evaporador para el ciclo superior y como condensador en el
ciclo inferior. Suponiendo que el intercambiador de calor está bien aislado y que las
energías cinéticas y potenciales son despreciables, la transferencia de calor del fluido en el
ciclo inferior debe ser igual a la transferencia de calor del fluido en el ciclo superior. En el
sistema de cascada los refrigerantes en ambos ciclos se suponen iguales.

Algunas aplicaciones industriales requieres T bajas, un gran intervalo de T significaría un


gran nivel de presión.

Una manera de enfrentar esas situaciones consiste en efectuar un proceso de refrigeración


por etapas, es decir tener dos o más ciclos de refrigeración que operan en serie.

Suponiendo que el intercambiador está aislado y Ep y Ec son despreciables, tenemos:

20
Figura 26. Este ciclo en CASCADA, se conectan por un intercambiador de calor, lo cual
sirve como evaporador para el ciclo A y condensador para el ciclo B.

Sistemas innovadores de refrigeración por compresión de vapor.

Sistemas de refrigeración por compresión de múltiples etapas.

Cuando el fluido utilizado por todo el sistema de refrigeración en cascada es el mismo, el


intercambiador de calor se puede sustituir por una cámara de mezclado puesto que tiene las
mejores características de transferencia de calor. A dichos sistemas se les denomina
sistemas de refrigeración por compresión de múltiples etapas. El proceso de compresión en
este sistema es similar a una compresión de dos etapas, entonces el trabajo del compresor
disminuye.

Cuando el fluido utilizado por todo el sistema es el mismo, se puede substituir el


intercambiador por una cámara de vaporización instantánea, puesto que tiene mejores
características.

Figura 27. Sistema de refrigeración por compresión de dos etapas con una cámara de
vaporización instantánea.

Ciclos de refrigeración de gas.

Conocido como el ciclo invertido Brayton.

• Todos los procesos descritos son internamente reversibles.

• El ciclo ejecutado es el ciclo ideal de refrigeración de gas.

• En un diagrama T-s, el área bajo la curva del proceso 4-1 representa el calor removido
del espacio refrigerado; el área encerrada 1-2-3-4-1 representa la entrada neta de trabajo.
Entonces COP se expresa como:

21
Figura 28. Diagrama de ciclo simple de refrigeración de gas.

El gas se comprime durante el proceso 1-2. El gas a P y T altas en estado 2 se enfría a


P=cte hasta T0 y rechaza calor a los alrededores. Luego sigue el proceso de expansión en la
turbina, donde la T del gas disminuye hasta T4. Por último, el gas frío absorbe calor del
espacio refrigerado hasta que su temperatura se eleva hasta T.

Sistemas de refrigeración por absorción.

Otra forma de refrigeración cuando se tiene una fuente de energía térmica barata a unas
temperaturas entre 80 y 200 °C es la refrigeración por absorción. El principio de
funcionamiento es semejante al ciclo de compresión: el refrigerante absorbe calor al
evaporarse y después se condensa para recomenzar el ciclo, pero la diferencia estriba en
que en vez de un compresor, como su nombre indica, en estos sistemas de refrigeración el
ciclo se cierra mediante la absorción del refrigerante por un medio de transporte (o
absorbente) y posterior separación de la disolución por medio del calor para recomenzar el
ciclo. Los ciclos de refrigeración por absorción frecuentes son:

 amoniaco-agua, donde el amoniaco (NH3) sirve como refrigerante y el agua (H2O)


es el absorbente.

 agua-bromuro de litio, donde el agua (H2O) sirve como refrigerante y el bromuro de


litio (LiBr) como absorbente, siendo este sistema el que mejores rendimientos tiene,
aunque tiene el inconveniente de que no puede funcionar a menos de 0 °C
(temperatura de congelación del agua, el refrigerante), lo que no obsta para los
sistemas de refrigeración de espacios habitados.

 Es económico.

 Se usa cuando se tiene una fuente de energía térmica barata.

 El sistema de refrigeración por absorción más utilizado es el sistema de amoniaco-


agua, donde el amoniaco (NH3) sirve como el refrigerante y el agua (H2O) es el
medio de transporte.

22
Figura 29. Diagrama de los sistemas de refrigeración por absorción.

• Los sistemas de refrigeración por absorción son mucho más costosos que los sistemas de
refrigeración por compresión de vapor.

• Son más complejos y ocupan más espacio, son mucho menos eficientes, por lo tanto
requieren torres de enfriamiento mucho más grandes para liberar el calor residual, y son
más difíciles en mantenimiento dado que son poco comunes.

• Así, los sistemas de refrigeración por absorción deberían considerarse sólo cuando el
costo unitario de la energía térmica sea bajo y se proyecte permanecer bajo en comparación
con la electricidad.

• Los sistemas de refrigeración por absorción se utilizan principalmente en grandes


instalaciones comerciales e industriales.

Figura 30. Determinación de COP máximo de un sistema de refrigeración por absorción.


23
Sistemas de refrigeración de usos múltiples con un solo compresor.

Algunas aplicaciones requieres refrigeración a más de una temperatura. Esto puede lograse
con una válvula de estrangulamiento independiente y un compresor por separado para cada
evaporador que opere a temperaturas diferentes, sin embargo un modelo más práctico es
enviar todos los flujos de salida de los evaporadores a un solo compresor y dejar que este
maneje el proceso de compresión para el sistema completo.

Figura 31. Diagrama de sistema de refrigeración de propósito múltiple con un solo


compresor.

C) Aplicaciones del diagrama de Mollier.


Las aplicaciones del diagrama de Mollier son entre muchas:

 La climatización de espacios habitados, para alcanzar un grado de confort térmico


adecuado para la habitabilidad de un edificio.

 La conservación de alimentos, medicamentos u otros productos que se degraden


con el calor. Como por ejemplo la producción de hielo o nieve, la mejor
conservación de órganos en medicina o el transporte de alimentos perecederos.

 Los procesos industriales que requieren reducir la temperatura de maquinarias o


materiales para su correcto desarrollo. Algunos ejemplos son el mecanizado, la
fabricación de plásticos, la producción de energía nuclear.

 La criogénesis o enfriamiento a muy bajas temperaturas empleada para licuar


algunos gases o para algunas investigaciones científicas.

 Motores de combustión interna: en la zona de las paredes de los cilindros y en las


culatas de los motores se producen temperaturas muy altas que es necesario

24
refrigerar mediante un circuito cerrado donde una bomba envía el líquido
refrigerante a las galerías que hay en el bloque motor y la culata y de allí pasa un
radiador de enfriamiento y un depósito de compensación. El líquido refrigerante que
se utiliza es agua destilada con unos aditivos que rebajan sensiblemente el punto de
congelación para preservar al motor de sufrir averías cuando se producen
temperaturas bajo cero.

 Máquinas-herramientas: las máquinas herramientas también llevan incorporado


un circuito de refrigeración y lubricación para bombear el líquido refrigerante que
utilizan que se llama taladrina o aceite de corte sobre el filo de la herramienta para
evitar un calentamiento excesivo que la pudiese deteriorar rápidamente,

 Aparatos electrónicos: la mayoría de los aparatos electrónicos requieren


refrigeración, que generalmente consiguen mediante un ventilador, que hace
circular el aire del local donde se sitúan, y otras veces sencillamente haciendo
circular el aire por convección.

Psicrometría.

Esto es. El diagrama psicométrico de Mollier.

Las diferentes propiedades del aire húmedo están relacionadas entre sí, de forma
que a partir de dos cualesquiera de las definidas anteriormente (T, X, HR, Tr , Th , v* , ó
.h* ) es posible obtener el resto. Sin embargo, el uso de las diversas ecuaciones o
aproximaciones puede complicar excesivamente el cálculo de las propiedades. Por ello, se
ha impuesto en la práctica la utilización de diagramas, que no son más que las
representaciones gráficas de las ecuaciones anteriores, y que se denominan diagramas
psicométricos. En estos diagramas, cada estado del aire vendrá representado por un punto, y
cada proceso psicométrico por una línea. Se consigue así una estimación rápida y precisa de
la información necesaria en el estudio y diseño de equipos o procesos relacionados con la
psicrometría. Además permiten realizar cálculos en cualquier momento y situación.

El diagrama psicométrico de Mollier es una herramienta que hará posible la


comprensión de determinadas explicaciones que divulgamos en algunos de los artículos
técnicos.

Pero además es también una herramienta que nos permitirá conocer situaciones reales de
nuestro entorno a partir de conocer la temperatura y la humedad relativa, y nos dará
respuesta directa a preguntas como estas: ¿A qué temperatura se formará condensación en
los cristales? ¿Tenemos suficiente agua en el aire del ambiente para mantener la humedad
deseada en el interior de la cava?

El diagrama de Mollier es un gráfico que al igual que todos los gráficos, permite
encontrar unos datos desconocidos a partir de otros datos conocidos.
25
Originalmente este diagrama permite encontrar muchos más datos que los que presentamos,
lo hemos simplificado para que sea más comprensible y lo hemos ajustado a las
necesidades de los temas que nos ocupan.

Termodinámica.

Aquí se va ver la aplicación del diagrama de Mollier en la termodinámica.

Eficiencia de las toberas.

Debido a la fricción que ocurre entre el fluido y las paredes de la tobera y entre las propias
capas del fluido, se producen algunas pérdidas que hacen que el proceso de expansión sea
irreversible pero adiabático y por lo tanto, habrá una diferencia entre el proceso de
expansión en condiciones ideales y el proceso en condiciones reales relacionada con la
eficiencia.

En general, se puede decir que para determinar la eficiencia de una tobera se compara el
desempeño real bajo condiciones definidas, con el desempeño que alcanzaría en
condiciones ideales.

Una manera de evaluar esta eficiencia es por medio de la relación que existe entre la
ganancia de energía cinética debida a la caída de entalpía en condiciones reales y la
ganancia de energía cinética debida a la caída de entalpía en condiciones ideales.

Si en un proceso ideal o isentrópico,

Y en un proceso real,

Entonces,

26
Como la velocidad de entrada a la tobera V1 es 0 o muy pequeña comparada con la
velocidad a la salida V2 entonces puede decirse que:

Figura 33. Diagrama H-S donde se representa la caída de entalpía en condiciones ideales
y reales.

Súper-saturación en toberas de vapor.

Cuando el vapor se expande en forma lenta e isentrópica, comienza a condensarse al pasar


por la línea de saturación. Sin embargo se ha encontrado que cuando este proceso de
expansión ocurre muy rápidamente como en el caso de una tobera, el vapor continúa seco
aún por debajo de la línea de saturación hasta que alcanza un punto en el cual la
condensación ocurre repentinamente.

Cálculos prácticos en aplicaciones prácticas.

Problema de Ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor.

27
SOLUCIÓN:

28
Problema de sistemas de refrigeración en cascada.

SOLUCIÓN:

29
30
Problema sobre ciclos de refrigeración de un Gas.

31
3.0 Conclusiones.
El diagrama de Mollier es una herramienta sumamente útil para la resolución de problemas
relacionados a cambios termodinámicos, basta tener ciertos parámetros para conocer otros.

Además, como alumnos, el diagrama de Mollier nos permite visualizar dichos procesos de
una forma gráfica que facilita la comprensión y la resolución de problemas, si bien al ser un
método grafico no se cuenta con mucha precisión, es suficiente para la mayoría de los
problemas que requieren solo de una aproximación. En este caso, pudimos observar que la
materia cambia de estado conforme se absorbe o se cede calor en los sistemas adiabáticos,
de tal manera que variando algunas propiedades intensivas de los materiales, tales como la
presión y la entalpía, podemos cambiar el estado o la fase de algunos materiales.

También pudimos observar que el diagrama de Mollier permite representar con facilidad
evoluciones reales y estudiar las variaciones de entalpía. Esto último es clave al momento
de estudiar intercambios de calor y trabajo basándose en el primer principio.

Si, para un diagrama dado, se escogen las variables principales en forma adecuada, es
posible deducir todas las variables termodinámicas de importancia a partir de las
propiedades que aparecen en el diagrama. El diagrama H – S: conocido también como
Diagrama de Mollier es usado en algunas aplicaciones en combustión y máquinas térmicas
(aire).

El diagrama T – S: es usado en algunas aplicaciones a ciclos de potencia, (donde se usa


agua como fluido de trabajo) y en licuefacción de gases (como oxígeno líquido). El
diagrama P – H: es usado en aplicaciones a ciclos de refrigeración (refrigerantes varios)

32
4.0 Bibliografía.
Referencias Electrónicas:

1. http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/Curso%20Mabe%20Termo/Introducci%C3%B3n%20a
%20la%20Termodinamica.pdf
2. https://athanieto.wordpress.com/tematicas/segundo-principio-de-la-termodinamica/ciclo-
de-refrigeracion/
3. http://cg.lecdn.com/freecoursesfiles/555303.pdf
4. https://www.cec.uchile.cl/~roroman/cap_07/mollier02.htm
5. https://es.slideshare.net/salesianospalmaifc/tema-5-uta-y-diagrama-de-mollier
6. http://www.diquima.upm.es/old_diquima/docencia/tqindustrial/docs/diagramas.pdf
7. http://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/apuntes/Tema%204%20Maquinas%20III
%20Ciclos%20frigorificos.pdf

33
34
35
36
37
38
39
40

S-ar putea să vă placă și