Sunteți pe pagina 1din 18

Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Universidad San Pedro

Facultad de Medicina Humana

Ciclo: II

Asignatura: Biofísica.

Docente: Facón Povis Miguel Angel.

Trabajo: Trabajo de Investigación.

Alumno: Silva Murga Cristhian Mario.

2017
1. EN EL MEDIO AMBIENTE DE LOS ANDES: ALTURA, PRESION DE
OXIGENO, TEMPERATURA, HUMEDAD Y RADIACION SOLAR.
Cuando se asciende a una montaña, se produce una disminución de la disponibilidad de
O2 en el aire ambiente. Al subir disminuye la presión atmosférica, y eso reduce la
Po2inspirada.TablaPO2 inspirada= FiO2 (Presión barométrica- 47 mmHg) Presión de
vapor de agua=47mmHgEn caso de respirar aire ambiente la FiO2 es 0.21 a cualquier
altura. Para conocer la FiO2 necesaria para obtener una pO2 inspirada determinada a una
determinada altura bastará despejar de la fórmula anterior: FiO2= pO2
inspirada/(Pbarométrica-47mmHg) A una altitud de 3000 m (frecuente en complejos de
ski), la pO2 es sólo un 70% de la del nivel del mar.
EFECTOS DE LA HIPOXIA A GRAN ALTITUD
El oxígeno es crítico para el funcionamiento celular normal porque es una parte esencial
de la cadena de transporte de electrones en las células. Consumo máximo de O2:
disminuye al disminuir la pO2 inspirada. Esto se atribuye a la reducción de la pO2
mitocondrial, que interfiere en la función de la cadena de transporte de electrones,
responsable de producir energía para la célula. Funciones intelectuales: a grandes alturas,
el rendimiento está disminuido. Esto está discutido: en test neuropsicológicos los
individuos pueden obtener buenos resultados concentrándose más mientras realizan el
test. Sin embargo, las personas que trabajan a una altitud de 4000 m cometen un número
aumentado de errores aritméticos, disminución de atención y sufren con más frecuencia
sensación de fatiga mental. La sensibilidad visual (por ejemplo, la visión nocturna), se
reduce a partir de alturas de2000 m. No se conocen bien los mecanismos por los que esto
se produce. El cerebro consume un 20% del consumo de O2 del organismo. Se cree que
hay alteraciones de la sinapsis, del homeostasis iónica de las células nerviosas,
alteraciones en el metabolismo del calcio, y de los neurotransmisores. Alteraciones del
sueño: las personas a gran altitud se despiertan con frecuencia, tienen sueños
desagradables y no tienen un sueño reparador. Los bajos niveles de O2 en sangre
producen periodos de apnea por inestabilidad en la respuesta a dióxido de carbono. Los
escaladores experimentados recomiendan dormir más bajo que donde se escala para
mitigar esos problemas.
ACLIMATACIÓN A LA ALTURA
La exposición mantenida a la hipoxia hipobárica (altura mayor de 1525m) dispara una
serie de mecanismos de aclimatación a la altura. Estos cambios tratan de incrementar el
suministro de oxígeno a los tejidos y se manifiestan principalmente en el aparato
respiratorio y cardiovascular. Este proceso permite mejorar la capacidad de trabajo
durante la estancia en alturas elevadas. Sin embargo, estos mecanismos no compensan
completamente la situación. Los efectos conseguidos se mantienen entre 1 y 4 semanas
después de volver a nivel del mar.
HIPERVENTILACION: La reducción del contenido de oxigeno arterial estimula los
quimiorreceptores centrales y periféricos. La hiperventilación disminuye también la
pCo2. En la cima del Everest, como la pO2 inspirada es del 29% del valor del nivel del
mar, la ventilación alveolar aumenta 5 veces (pCo2 7-8 mmHg y pO2 35mmHg). Después
de alcanzar una determinada altura, la pO2 no disminuye más, aunque continuemos
ascendiendo. Se cree que ese nivel crítico se alcanza cuando se llega a una pO2 de
35mmHg y una pCO2 de 10mmHg por una hiperventilación extrema. La hiperventilación
es eficaz hasta los 2440 m de altitud. A partir de ese punto, el incremento de ventilación
no compensa la pO2, que disminuye de modo proporcional al incremento de altura. La
hiperventilación produce alcalosis respiratoria, que tiende a limitar el incremento dela
ventilación (en fase inicial). Después de varios días, la alcalosis respiratoria se compensa
mediante un aumento de la excreción de bicarbonato.
POLICITEMIA: A las pocas horas de ascenso a altitud se produce una disminución del
volumen plasmático del 10-20% causada por movimiento de fluidos desde el
compartimento vascular a los compartimentos intersticial e intracelular. Hay dos factores
que contribuyen a la disminución del volumen plasmático: -gran pérdida insensible de
fluidos debido a gran ventilación de aire frío-se producen cambios hormonales que
regulan el volumen plasmático se reduce la sed.
A las pocas horas de exposición se incrementa la producción de eritropoyetina, pero el
incremento del número de hematíes no es valorable hasta varias semanas después del
inicio de la exposición. El volumen plasmático tiende a recuperarse con una exposición
prolongada (semanas, meses), pero entonces el hematocrito continúa elevado por el
aumento de producción de hematíes.
CAMBIOS CARDIOVASCULARES: hipoxia, aumento de la actividad simpática,
aumento FC y PA, vasoconstricción periférica y aumento del metabolismo basal. El flujo
cerebral es el resultado del balance entre la vasodilatación inducida por la hipoxia y la
vasoconstricción provocada por la hiperventilación. En general está aumentado por
encima de los 2440 m. (pero tiende a volver a niveles normales cuando avanza la
aclimatación)
CAMBIOS ACIDO-BASE: alcalosis respiratoria→ aumento en la excreción de
bicarbonato→ disminuye el pH después de 2-3 días. La alcalosis extrema incrementa la
afinidad de la Hb por el oxígeno.
TEMPERATURA:

La temperatura del aire depende de varios factores, como por ejemplo lo cerca que
estemos respecto a la línea del ecuador, la proximidad a la costa, densidad del aire, presión
atmosférica, etc.

Sin embargo, es importante destacar que cuando los rayos de sol atraviesan la atmósfera
no alteran significativamente su temperatura. Así, esta energía es absorvida por la Tierra
haciendo que ésta se caliente e irradie calor de forma gradual. Esto provoca que las capas
de aire más cercanas a la superficie estén a mayor temperatura y que disminuya de forma
gradual cuando ascendemos.

Como resultado, la temperatura cambia de manera inversamente proporcional a la altura,


por lo que, a mayor altura menor temperatura.

VARIACIÓN CON LA ALTITUD:


La humedad relativa aumenta hasta el nivel de condensación, o base de las nubes, en las
que prácticamente es del 100%. A partir del tope de las nubes, la humedad relativa
disminuye, pudiendo considerarse que el aire a grandes altitudes es aire seco.

RADIACION SOLAR:
Cuanto más alto esté el sol en el cielo, más intensa es la radiación UV. Así, la intensidad
de la radiación UV varía según la hora del día y la época del año. Fuera de las zonas
tropicales, las mayores intensidades de la radiación UV se producen cuando el sol alcanza
su máxima altura, alrededor del mediodía solar durante los meses de verano.
2. RESPUESTAS ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS DE ADAPTACION A LA
ALTURA: MODIFICACION RESPIRATORIA, CARDIOCIRCULATORIA, RENAL,
GASTROINTESTINAL. FISIOLOGIA DE LA SANGRE A NIVEL TISULAR.
FISIOLOGÍA ENDOCRINOLOGICA Y METABOLICA

 Función Hipofisiaria

El adulto de altura tiene mayores niveles de hormona del crecimiento que parece ser
inducida por el incremento de la serotonina y ambos van a influir sobre valores de la
glicemia. La menor glicemia del nativo estimularía la mayor secreción de somatrofina.
Se ha postulado que algunos sujetos podrían tener hiperplasia o adenoma hipofisiario y
manifestarse como acromegalia. La LH alcanza niveles de adultez más lentamente que a
nivel del mar. Este hallazgo se ha tratado de correlacionar con el retraso de la menarquia
y la menor talla de los adolescentes de altura

 Función Tiroidea

En cuanto a la concentración de T3 y T4 éstas son normales, mas no así la mayor


captación de yodo radioactivo y la menor excreción de yodo urinario, que al parecer es
debido a la deficiencia de yodo de algunos lugares de la sierra peruana. El bocio endémico
es una patología frecuente tanto en Tarma, Puno y Cuzco.

 Función Suprarrenal

La excreción de los 17-OH esteroides es igual que a nivel del mar, pero difiere en cuanto
a la excreción de los 17 cetoesteroides que está disminuida en la altura.

 Metabolismo De La Glucosa
Muchos estudios refieren que en la altura la glicemia está disminuida. Esto es debido a
una mayor utilización periférica de este azúcar y a su vez esta hipoglucemia estimula la
liberación de la hormona del crecimiento y del glucagón. A pesar que la insulina es
normal hay una exagerada respuesta adrenérgica a esta hormona. La curva de tolerancia a
la glucosa es normal, aunque con valores menores. Otra característica de las poblaciones
andinas es que hay baja prevalecía de diabetes mellitus y los que tienen esta patología se
ve que tiene menores valores de lípidos, menor frecuencia de hipertensión arterial y pocas
alteraciones electrocardiográficas en las pruebas de esfuerzo (20). Se ha observado
además que algunos nativos de altura pueden tolerar sin molestias glicemias de 20 y 25
mg%.
Los peruanos residentes en las grandes alturas muestran valores
de producción de calor metabólico en reposo y basal, mayores que aquellos de la costa.
En ancianos se observa que los niveles de colesterol son más altos a nivel del mar que en
la altura. La frecuencia de hipercolesterolemia es de 21,2% en ancianos de Lima y 5,2%
en Cuzco, en la altura se observa una menor frecuencia de sobrepeso (6,6% vs 17,3%) y
de diabetes mellitus (3,3% vs 5,8%) se ha encontrado que los sherpas tienen, y conservan
incluso en el periodo de desaclimatación , una relación fosfocreatina / ATP no alterada,
un 50% menor que lo esperado para sujetos procedentes de cotas bajas.

FISIOLOGIA DIGESTIVA
Varios investigadores peruanos y bolivianos han encontrado incrementada la secreción
ácido gástrica basal comparado con la del nivel del mar. La hipoxia crónica es un factor
que incrementa la acidez gástrica experimentalmente. Así mismo en la altura ante un
estímulo hay una respuesta disminuida de secreción de ácido gástrico comparado con
sujetos de nivel del mar, donde la respuesta es notable. La excreción promedio de
uropepsina a nivel del mar y en la altura no es diferente, pero al correlacionarla con la
edad se encuentra una pendiente negativa. En otras palabras, la excreción de uropepsina
disminuye conforme avanza la edad en la altura. Se ha planteado que a partir dela tercera
década de la vida, disminuye en la altura la secreción ácida y la excreción de uropepsina,
aspectos que podrían estar relacionados a un incremento de los fenómenos de "atrofia"
gástrica o a un "envejecimiento" prematuro de la mucosa gástrica
Un hallazgo trascendental en la fisiología gástrica de altura es el hecho que la secreción
basal y postprandial de gastrina son significativamente mayor que a nivel del mar.

3. EL HABITANTE DE ALTURA QUE DESCIENDE A NIVEL DEL MAR:

RESPUESTAS RESPIRATORIAS:

Cuando un individuo que normalmente habita a nivel del mar asciende a la altura sufre
una serie de mecanismos de a climatización como aumento de la frecuencia respiratoria
en forma transitoria, aumento en días sucesivos del nivel de hemoglobina y hematocrito,
esto debido a la disminución de la presión parcial de oxígeno que estimula a los
quimiorreceptores localizados en la bifurcación de la carótida y el cayado aórtico. La
hipoxemia también produce un aumento transitorio de la eritropoyetina que a su vez
produce eritrositosis fisiológica.

En la exposición aguda hay un aumento de la ventilación alveolar, la PaCO2 disminuida


estimula la excreción de bicarbonato sanguíneo por los riñones y se restaura
el pH normal o casi normal de modo que la alcalosis respiratoria se compensa

En el habitante de altura hay una disminución del gradiente alveoloaterial que a nivel
del mar es de 10 mmHg y Morococha (4500 m.s.n.m) es de casi cero. Está demostrado
que la capacidad de difusión de la membrana alveolo arterial está aumentado en la
altura. Este aumento depende de un incremento en el tamaño de las membranas, es decir
aumento en el área de difusión, más capilares gruesos y alvéolos dilatados.

La cantidad de sangre que llevan los vasos pulmonares es mucho mayor en la altura. En
Lima el 15% del volumen total de sangre (4,8 L) está en los pulmones, mientras que en
Morococha el 20% del volumen total de sangre (5,7 L.) están en el pulmón. Es decir
720 mL contra 1100 mL. Esta mayor cantidad de líquido hace que
la elasticidad disminuya con el consiguiente efecto mecánico: dilatación del tórax.

La capacidad vital y el volumen residual están aumentados en el habitante de altura.


Lo anterior se debe a que existe un aumento en el diámetro antero posterior del tórax.
La respiración de los nativos de tierras muy altas responde menos a la hipoxia, de modo
que siempre tienen una ventilación disminuida a alturas mayores, en comparación con
las personas de la misma raza que viven a nivel del mar y ascienden transitoriamente a
las mismas elevaciones. En estos nativos de grandes alturas los grados de hipoxia
adicionales solo estimulan en forma mínima el impulso ventilatorio. Esta respuesta
sería genética o se adquiriría a temprana edad como respuesta del ambiente.

Saturación Arterial
La saturación es la relación porcentual entre la oxihemoglobina y la hemoglobina total.
La saturación de oxígeno (Sat.O2) está disminuida en la altura: 96,1 en Lima y 78,1 en
Morococha, según lo encontrado por Hurtado y colaboradores.
La cantidad de hemoglobina que se une a la sangre es proporcional a la presión del 02,
pero la relación entre la Hb02 y la Pao2 no es lineal sino exponencial y la curva que lo
representa se denomina curva de disociación de la Hb. En la altura hay una desviación a
la derecha de esta gráfica.
Una medida práctica de la afinidad del O2 por la hemoglobina es el P50 , definida como
el valor de PaO2 que es necesario para el 50% de la saturación. En la altura la afinidad
de la hemoglobina por el oxígeno está disminuida para facilitar la adquisición de
este gas por los tejidos. Por lo tanto, el P50 está aumentado. Esto al parecer es debido al
incremento del 2,3 DPG (2,3 di fosfoglicerato), sustancia presente el eritrocito como
parte del procesoglucolítico.
La capacidad del 2,3 DPG de disminuir la afinidad del O2 por la hemoglobina reside en
que se fija en las cadenas beta de la hemoglobina. Así una mol de Hb desoxigenada se
combina con un mol de 2,3 DPG. En efecto:
HbO2 + 2,3DPG
Hb-2,3 DPG + O2
De lo anterior, cualquier incremento en la concentración de 2,3 DPG desplaza la
reacción a la derecha haciendo que se libere más oxígeno (4). El significado fisiológico
de esta menor afinidad es evidente, la hemoglobina puede librar el oxígeno con mayor
facilidad y a PaO2, relativamente más altos.
Al parecer el frío jugaría un papel coadyuvante en la hipoxia de las grandes alturas al
producir bronco constricción, secreción disminuida y disminución de la depuración
mucociliar e hipertrofia de los fascículos musculares de las vías aéreas (5)
Altura en
metros PA O2 Pa O2 %HbO2 Pv O2 Pa CO2
0 100 90 96 37 40
1000 87 72 95 37 40
2000 72 65 92 36 39,5
3000 57 53 87 34 38
4000 48 42 82 30 35
5000 40 38 75 25 33
6000 34 33 66 21 30
mmHg mmHg mmHg mmHg
PA : Presión parcial alveolar
Pa: Presión parcial arterial
Pv : Presión parcial venosa
% Hb O2 : Porcentaje de saturación.

CARDIOCIRCULATORIA:

 Adaptación a la hipoxia: Aumento gasto cardíaco (aumento de la cantidad de


sangre bombeada por minuto)
 Aumento transportador de oxígeno (aumento en glóbulos y hemoglobina)

Adaptación a la hipoxia

 Aumento gasto cardíaco (aumento de la cantidad de sangre bombeada por minuto)


 Aumento transportador de oxígeno (aumento en glóbulos y hemoglobina)
Redistribución de la circulación (cerebro, corazón y pulmones vs piel, aparato
digestivo, riñones)
 Aumento gasto cardíaco: Función cardiocirculatoria
 Frecuencia cardíaca según altitud
 La frecuencia cardíaca también se normaliza en el tiempo Puede ser usado como
signo de aclimatación

Aumento del transportador de oxígeno: Función cardiocirculatoria


 Saturación de oxígeno: Medición indirecta de la cantidad de oxígeno en la sangre
 Valores normales: 96-100%
 Puede ser usado como predictor a nivel del mar y en altura

Aumento del transportador de oxígeno:


 Función cardiocirculatoria Saturación de oxígeno: Medición indirecta de la
cantidad de oxígeno en la sangre
 Valores normales: 96-100%
 Puede ser usado como predictor a nivel del mar y en altura

Circulación local:
 Músculo esquelético
 Cerebro Relacionado con Mal de Altura y Edema Cerebral de Altura
 Pulmones Relacionados con Edema Pulmonar de Altura.

CEREBROVASCULARES:

Quizás una de las características más importantes del poblador andino es


la hipertensión pulmonar y la consiguiente hipertrofia ventricular derecha. Las presiones
arteriales pulmonares promedio son:

LIMA MOROCOCHA

Presión sistólica 21 mmHg 38 mmHg.


Presión diastólica 7 mmHg. 15 mmHg.
Presión media 12 mmHg. 24 mmHg.

El débito cardiaco y la presión capilar pulmonar son normales y, por tanto, no


intervienen en el mecanismo de la hipertensión pulmonar. El aumento de
la resistencia vascular pulmonar tiene lugar a un nivel pre capilar y está relacionado con
incremento de la masa muscular de la capa media de las pequeñas arterias pulmonares y
muscularización de las arteriolas las cuales normalmente no tienen capa muscular.

Características del aparato cardiovascular de altura


-La arteria pulmonar es más gruesa, su tronco mantiene en su capa media gran cantidad
de fibras elásticas, largas y paralelas que le dan apariencia aórtica.

-Las ramas arteriales pulmonares periféricas (terminales) o arteriolas pulmonares a nivel


del mar solo tiene una fina capa de fibras elásticas, en las grandes alturas mantienen su
capa gruesa muscular. La "muscularización" periférica de las arteriolas aumenta su
capacidad contráctil durante el ejercicio.

-las venas pulmonares tienen abundantes células musculares lisas en su íntima,


limitados por las capas elásticas (interna y externa), es decir hay tendencia a la "
arterialización".

-Las arterias preterminales de la circulación pulmonar, surgen de las arteriolas


pulmonares de mediano y pequeño calibre y se abren en el lado venoso del lecho capilar
pulmonar. Actúan como verdaderas conexiones ("bypass") entre la circulación venosa y
arterial de los pulmones. Su rol funcional, actuaría como un mecanismo compensatorio
de la hipertensión pulmonar.
Es pues las características anatómicas la que determinan la hipertensión pulmonar,
aunque también participan factores funcionales tales como vasoconstricción pulmonar
determinado por la hipoxia y el incremento de la viscosidad sanguínea debido a la
eritrocitosis. el mecanismo íntimo de la vasoconstricción hipóxica se atribuye al efecto
peri vascular de la hipoxia alveolar actuando como mediadores locales sustancias vaso
activas (histamina, serotonina) liberadas por los mastocitos perivasculares (7). La
correlación lineal entre la presión pulmonar y el nivel de altitud no es una función lineal
simple, sino que más bien adquiere una curva paraboloide siendo significativa la
hipertensión pulmonar a niveles por encima de los 3000 m.s.n.m.
En la altura hay un incremento de la masa ventricular derecha. Así
en niños y adolescentes de grandes alturas el vector medio espacial del QRS está
desviado a la derecha y la onda T es positiva en las derivaciones precordiales (8,9)
El ejercicio muscular en la altura determina un incremento de la presión pulmonar de
mayor magnitud que a nivel del mar para la misma intensidad de actividad física. Ello
ocurre a pesar de que el consumo de oxígeno y el débito cardiaco aumentan en la misma
proporción que a nivel del mar

Circulación Coronaria
Se ha demostrado que la vascularización miocárdica y de las anastomosis
intercoronarias está incrementada en las grandes alturas mas no así el flujo que incluso
se encuentra ligeramente disminuida. Por otro lado se ha descrito cambios enzimáticos y
metabólicos que ocurren en la intimidad de la célula miocárdica. Como consecuencia de
estas modificaciones se ha demostrado que la extracción de oxígeno por el miocardio
está aumentado y que el metabolismo del miocardio se realiza utilizando vías aeróbicas,
tal como a nivel del mar. Por esto en la altura casi no hay infarto del miocardio.

Cuerpo Carotideo
Se ha demostrado que el cuerpo carotideo de animales que viven en la altura tiene un
mayor tamaño que el correspondiente a animales que viven a nivel del mar. Arias-Stella
también ha encontrado este fenómeno. Aparentemente este incremento es una respuesta
del tejido quimiorreceptor del cuerpo carotideo a la hipoxia crónica (12)
Presión Arterial Sistémica
Es conocida desde antes que la prevalencia de Hipertensión arterial (HTA) y
arterioesclerosis es menor en la altura. Esto es cierto para la presión sistólica mas no así
para la diastólica que como se sabe depende de la viscosidad sanguínea. León-Velarde
del Instituto de Investigación de Altura de la Cayetano Heredia ha observado que las
personas con eritrocitosis excesiva (nivel de hemoglobina más de dos desviaciones
estándar de la media) están más predispuesta a tener hipertensión diastólica que los que
tienen eritrocitosis fisiológica (13). La reducción de la presión sistólica ha sido atribuida
a una menor resistencia periférica, ocasionado por un incremento de la vascularización
vasodilatación, mecanismos adaptativos orientados a mejorar el aporte sanguíneo de
oxígeno a los tejidos. Al parecer la menor prevalencia de HTA observada es al menor
grado de arterioesclerosis.

Hematología
El ciclo de la regulación de la eritropoyesis, implica la producción de eritropoyetina.
Esta se realiza principalmente en las células del parénquima renal, se estimula por un
inadecuado suministro de oxígeno, por inducción local de un factor inducido por la
hipoxia (HIF)
El incremento del número de eritrocitos puede producirse dentro de las 48 horas
siguientes a la exposición a la altura.
En el hombre que habita las grandes alturas posee un grado de eritrocitosis definido en
respuesta a la hipoxia como un mecanismo de compensación. La saturación arterial de
oxígeno está disminuido y la hemoglobina aumentada. En nativos de Cerro de Pasco la
concentración de eritropoyetina ( rosado por Radio Inmuno análisis) es
aproximadamente el doble de los valores que se observa a nivel del mar (14)
La hemoglobina en recién nacidos es igual a los pequeños de nivel del mar, lo que
indica que el efecto estimulante de la hipoxia recién comienza después. Efectivamente
este aumento recién sucede a los dos años. La hemoglobina aumenta con la edad, pero
esto es cierto para poblaciones ubicadas por encima de los 3800 metros. En mujeres
también se da este incremento de la hemoglobina, pero a partir de los 45 años, época en
que ocurre el comienzo de la menopausia (15)
El conteo de reticulocitos aumenta en la altura al cabo de la primera semana de
exposición, de un promedio inicial de 2% a nivel del mar a más de 3% después de
ascender a la altura.
Los estudios en médula ósea de nativos de altura, demuestra que esta es hiperplásica a
expensas de la serie eritroide. A nivel del mar, solo un 20% de los elementos nucleados
de la medula ósea pertenecen a la serie roja, mientras que en Morococha esta proporción
sube.
Se ha observado que las personas que tienen Hb S no deben ascender a la altura porque
luego presentan malestar general, dolor en hipocondrio derecho, leucocitosis e incluso
puede haber infarto del bazo. (16)
Ya no debe hablarse de poliglobulia ni de policitemia porque éstas implican un aumento
de las tres series sanguíneas y como se ha observado, en la altura sola se incrementa la
serie roja, por lo que el término más apropiado es eritrocitosis. Es necesario diferenciar
la eritrocitosis excesiva (EE) de la eritrositosis fisiológica (EF). La EE es aquella cuyo
valor corresponde a más de dos desviaciones estándar del valor medio de la
hemoglobina medido en adultos jóvenes sin patología respiratoria de un determinado
nivel de altitud. Así en Cerro de Pasco (4330 m.s.n.m) se considerara EE cuando la
hemoglobina sea mayor de 21,3g% y EF aquella por debajo del nivel crítico. A su vez
existe dos tipos de eritrocitosis excesiva, la primaria que es debida a la disminución de
la presión parcial de oxígeno ambiental y la secundaria, debido a neumopatias o tumores
renales (hipernefroma).
La eritrocitosis no solo es debido a la hipoxia sino que en ella intervienen factores como
son : altitud, edad, peso corporal, estado del sistema respiratorio y tal vez temperaturas
extremas. La EPOC también puede aumentar el nivel de hemoglobina y por ende
aumentar el riesgo de mal de montaña crónico.

BIQUIMICAS Y RENALES:
Función renal
Diuresis: La diuresis adecuada es uno de los componentes de una aclimatación exitosa a
la altura, por el contrario, el mal agudo de montaña aguda, puede ser considerado una
adaptación no exitosa y es caracterizada por una diuresis disminuida. Los líquidos
corporales se movilizan hacia las células y los intersticios, produciendo edemas.
Hidratación:
El individuo que se ejercita en la altura, expuesto a una atmósfera seca y fría puede perder
una gran cantidad de agua. Es recomendable incrementar el consumo de fluidos para
prevenir la deshidratación, especialmente en aquellos individuos que se ejercitan.

Ácido láctico:
Existe una menor producción de ácido láctico aún esfuerzos intensos, parece ser un
mecanismo de seguridad ya que el organismo no podría soportar acidosis extrema por la
pérdida de bicarbonato por orina habitualmente existente. Durante el curso de la
aclimatación la máxima acumulación de lactato en sangre como consecuencia de un
ejercicio de alta intensidad decrece progresivamente (paradoja del lactato). Músculo:
Varias semanas por encima de 2500 m reducen el potencial metabólico de los músculos,
luego de 4 semanas tiende a reducirse el área muscular, con mayor pérdida de fibras de
contracción lenta que rápida. Incrementándose la densidad capilar.

Peso: Pérdida de peso, con pérdida de masa muscular y preservación de depósitos


grasos. En forma aguda aguda, las catecolaminas, los corticosteroides, la hormona del
crecimiento, la hormona antidiurética, las hormonas tiroideas y el glucagón aumentan, en
cambio la aldosterona y la renina disminuyen. Los niveles de insulina se incrementan en
la fase aguda, regresando a los valores normales en una semana. Durante la hipoxia
crónica permanece baja la insulinita y elevadas las catecolaminas. La testosterona y las
hormonas gonadotroficas no se modifican por exposición aguda a la altura

4.- Perdida de la adaptación a la altura: (mal de montaña crónico y agudo)


características, epidemiologia, mecanismo, prevención, tratamiento.
Causas
El mal agudo de montaña es causado por una reducción de la presión atmosférica y
niveles más bajos de oxígeno a grandes alturas.

Cuanto más rápido ascienda a una mayor altitud, mayor será la probabilidad de padecer
el mal agudo de montaña.

Usted está en mayor riesgo del mal agudo de montaña si:

 Vive en o cerca al nivel del mar y viaja hasta una gran altura.

 Ha tenido la enfermedad antes.

TRATAMIENTO:
 1. Se recomienda la administración de oxígeno hasta conseguir una SaO2 >80
%,
 con el fin de evitar que se preserve la eritrocitosis excesiva.
 2. Para MMC secundario primero determinar la causa y se realiza el tratamiento
respectivo.
 3. En caso del compromiso del SNC: con urgencia traslado a un lugar de
menor altitud, de preferencia <1500 m s. n. m., donde al mejorar la marcada
hipoxia mejorará su cuadro clínico.
 4. El tratamiento definitivo para estos pacientes es mudarse a vivir a nivel del
mar, pero de no poder realizarse está indicada la práctica de sangría, incluso de
forma repetida.
 5. La administración de acetazolamida 250 mg/d durante dos períodos de 12
semanas cada uno ha logrado disminuir el Hto del 69 % al 64 % y aumentar la
PaO2 de 42 mm Hg a 45 mm Hg al final del primer período, manteniéndose en
el segundo.

Prevención:
 1. Las personas que han sido tratadas con sangrías o que han descendido
a alturas más bajas, logrando así tener un nivel de Hb adecuado para la altura en
la que residen, y que continúan o regresan al lugar donde sufrieron el MMC,
deberían dormir con oxígeno hasta mantener una saturación mínima >80 %. Si
durante el día la saturación es <80 %, deberían usar oxígeno.
 2. Simultáneamente puede administrarse acetazolamida, que puede constituir el
preventivo único en caso de no disponer de oxígeno.

Estudios epidemiológicos:
En la ciudad minera Cerro Pasco (4300 m), 475 hombres adultos fueron
encuestados entre los años 1989 y 1991, 84% de los cuales eran nativos y los demás
residían allí por más de 10 años. La mayoría de los encuestados presentaba síntomas de
MMC (en ellos se desarrolló un puntaje basado en los signos y síntomas
más importantes del MMC) y se les midió la SaO2, la Hb y el FEM (¿León –Velarde y
Arregui 1994; León Velarde et al. 1994).
El análisis epidemiológico estuvo basado en que la Hb media de la población joven (sin
MMC) servía para definir la normalidad (eritrocitosis normal) y
que los valores superiores a dos desviaciones estándar de la Hb
media eran considerados eritrocitosis excesiva (EE) para la altura de residencia. Este
criterio, más la cuantificación de la sintomatología, definían a un sujeto en riesgo de
MMC (Arregui et al., 1990; Monge –C et al. 1992; León Velarde et al. 1993). De este
modo, la frecuencia del MMC en Cerro de Pasco fue de
15.6%. Sin embargo la eritrocitosis, principal signo fisiopatológico del MMC, puede
ser excesiva a alturas menores, lo cual es importante para evaluar la prevalencia de
EE a diversas alturas en el mundo.
Para 4300 m se consideró la prevalencia tomando como valor crítico cifras mayores de
21,3 g/dl de Hb, SaO221,3 g/dl) tienen menor SaO2 y mayor peso corporal que
los sujetos con hemoglobina normal o más baja para la altitud de
residencia. Los hombres con alta prevalencia de MMC tienen hemoglobina más alta así
como SaO2 y tasa de flujo espiratorio pico más bajos que los hombres con baja
o moderada prevalencia de síntomas de CMC.

5.- Efecto de las fuerzas de aceleración centrífugas sobre el organismo:


definición, medición, efectos en la circulación, efectos sobre las vertebras.
Definición:
El hombre en la superficie de la tierra está sometido a la fuerza constante de la gravedad. Ésta
se denomina fuerza G y su valor estándar es de 9.81 m/s2 El despegue de una aeronave, las
maniobras de aproximación o viraje, las maniobras acrobáticas o el entrenamiento en centrífuga
humana son ejemplos de aceleraciones a las que se ve sometido un piloto de aeronave. . Las
aceleraciones se clasifican en: lineal, radial y angular. La lineal es la variación de la velocidad
lineal, sin cambio de dirección, respecto al tiempo. La radial o centrípeta se produce al cambiar
la dirección del cuerpo o del avión. La angular representa la rotación alrededor del eje central
del cuerpo.

EFECTOS DE LA CIRCULACIÓN:

Factores hidrostáticos: Una persona en pie e inmóvil tiene una presión arterial sistólica
cardíaca de 120 mmHg y de 190 mmHg en los pies. Esta diferencia se debe al efecto de la presión
hidrostática que equivale al peso de la sangre arterial entre el corazón y los pies. La presión
hidrostática en un punto depende de su altura respecto a la línea cardíaca, denominada columna
de sangre o hidrostática.
Cardiovasculares:
La fuerza de inercia igual y de sentido contrario a la de aceleración desplaza el volumen
sanguíneo en dirección craneocaudal, si hablamos del eje Gz. Se consideran dos sectores en
relación a la línea cardíaca:

1. Encima del corazón la hipovolemia provoca una disminución de la presión arterial. El déficit
de perfusión sanguínea de la retina y del cerebro se manifiesta por síntomas visuales y/o pérdida
de conciencia3

2. Debajo del corazón la sangre se dirige hacia la periferia de las extremidades. El retorno venoso
en dirección al corazón disminuye. El gasto cardíaco se regula por la actividad contráctil del
corazón y el retorno venoso. La figura 1 muestra la disminución del gasto cardíaco en relación a
la intensidad de +Gz. La presión arterial aumenta progresivamente hacia la periferia de las
extremidades por efecto de la presión hidrostática. Ésto favorece la vasodilatación venosa y el
aumento de la presión intravascular capilar que se manifiesta por edema y hemorragias
petequiales cutáneas.

Pleuropulmonares:
La distribución del flujo sanguíneo a lo largo del pulmón se afecta por la exposición a
aceleraciones superiores a 4 +Gz. Los valores medios de la presión de la arteria y vena pulmonar,
en el límite entre el tercio medio y basal pulmonar, son 15 mmHg (20 cmH2O) y 0 mmHg
respectivamente. Este valor difiere por encima y debajo de éste nivel debido al efecto de la
presión hidrostática. La presión arterial media es de 0, 20 cmH2O, y de 5 cmH2O encima del
límite medio-basal del pulmón para 1 y 4 +Gz respectivamente. La porción de pulmón no
perfundida en el ápex se incrementa con la aceleración +Gz. Por el contrario, el progresivo
aumento de presión en la base pulmonar incrementa el flujo proporcionalmente a la aceleración
+Gz aplicada

EFECTOS SOBRE LAS VERTEBRAS-.

Musculo esquelética de la columna cervical:


Lesiones agudas de los tejidos blandos El dolor, la contractura muscular, el déficit sensorial y/o
déficit motor manifiestan la lesión aguda de los músculos y ligamentos. Los factores asociados a
las lesiones agudas son: la edad, las horas de vuelo, la intensidad y la duración de +Gz, la
velocidad de comienzo, el porcentaje de contracción voluntaria máxima (%MVC), la posición de
la cabeza y las características del equipo de soporte de vida (casco, máscara de oxígeno.

La movilidad de la columna cervical disminuye significativamente a partir de los 35 años. Los


movimientos bruscos durante la exposición a +Gz dañan más fácilmente a una columna
vertebral que es menos flexible. Los pilotos con mayor número de horas de vuelo acumuladas
presentan una incidencia más elevada de patología. Existe la duda si las lesiones agudas se
relacionan con la edad o con el número de horas de vuelo.

Lesiones agudas del cuerpo vertebral y disco intervertebral:


La compresión vertebral, la herniación del disco intervertebral y la fractura del cuerpo
vertebral se incluyen en este grupo. Éstas se asocian a intensidades de +Gz altas y a las
lesiones previas de los tejidos blandos cervicales. Las patologías más frecuentes se localizan en
las vértebras C4-5, C5-6 y C6-7. Estos segmentos corresponden a los puntos de máxima flexión
de la columna cervical y a localizaciones comunes de cambios degenerativos crónicos. La
densidad ósea mineral aumenta con las exposiciones repetidas de +Gz25
Enfermedades crónicas degenerativas:
Los osteofitos, la disminución de la densidad de los discos intervertebrales y la estenosis del
canal vertebral constituyen este grupo26. No hay correlación con la exposición repetida a +Gz
sostenida. Existen varias líneas de investigación, estudios retrospectivos y prospectivos
encaminados a valorar la incidencia de cambios degenerativos en tripulantes técnicos.

6.- Efecto de las fuerzas de aceleración LINEALES sobre el organismo:


Fuerzas de aceleración durante los viajes espaciales y en los saltos de
paracaidistas. Ingravidez en el espacio y sus problemas (cardiovasculares,
muscular y oseo).
Aceleración lineal

Se define como la variación de la velocidad por unidad de tiempo a lo largo de una


trayectoria rectilínea. Es decir, el factor dirección permanece inalterado. Este término
abarca tanto el aumento como la disminución de la velocidad (deceleración), lo que se
produce en colisiones extremas (contra el suelo). Si expresamos esta aceleración de forma
matemática tendremos que:

Aceleración lineal = (Velocidad final – Velocidad inicial) / Tiempo


En el hombre estas aceleraciones son de suma importancia, sobre todo, cuando se
realizan en:

-Despegues y aterrizajes.
-Despegues con catapulta en portaaeronaves.
-Lanzamiento y reentrada de los vehículos espaciales.

Aceleración radial:

Es la que se produce cuando, sin modificar la velocidad del desplazamiento, se varía la


dirección del mismo, siendo ocasionada por la fuerza centrípeta dirigida hacia el centro de
la circunferencia sobre la que se produce el movimiento. En el momento que dejara de
actuar la fuerza centrípeta dejaría de actuar la aceleración radial por lo que el objeto se
desplazaría con un movimiento uniforme siguiendo la tangente a la circunferencia. Esta
aceleración es expresada matemáticamente de la siguiente forma:

Aceleración radial = Velocidad2 / Radio de giro


El eje de rotación se sitúa alejado del cuerpo del piloto.

En aviación podemos encontrarlas:

-Cada vez que se modifica la línea de vuelo.


-En virajes cerrados, salida de los picados.
-En el curso de entrenamiento en centrífuga humana, en la que el radio no varía.

El tiempo de exposición:
Es determinante sobre el organismo humano. Así, una determinada intensidad de G, que
puede ser tolerada sin ningún tipo de secuelas durante una fracción de segundo, puede
producir la muerte cuando su efecto se prolonga durante varios segundos.
Dependiendo del tiempo de actuación de las fuerzas G, las aceleraciones serán de:

– Duración corta: actúan sobre el cuerpo durante periodos inferiores a 0.5 segundos.
Pueden ser responsables de todo tipo de lesiones según la resistencia del área del cuerpo
sobre la que actúen y dependen de la intensidad de variación de velocidad.
– Duración intermedia: actúan entre 0.5 y 2 segundos. Son comunes en ciertas
maniobras militares como en el escape asistido de aviones mediante sillón de eyección, o
en el despegue catapultado desde portaaeronaves. Las deceleraciones de corta duración
son características de los accidentes. Su tolerancia está en función de la intensidad
máxima de G y del tiempo empleado en conseguirla.
– Duración larga: se prolongan durante más de 2 segundos, pudiendo llegar a más de un
minuto. Se producen en el curso de las maniobras de vuelo de los aviones de combate y
en el lanzamiento y reentrada de los vuelos espaciales.

Para clasificar las aceleraciones:

Según la dirección tendremos en cuenta cómo la dirección de la fuerza de inercia actúa


sobre nuestro organismo, tomando como referencia un sistema de coordenadas cuyo eje
vertical (Z) coincida con el longitudinal del cuerpo humano en posición de bipedestación
(de pie) o sentado (postura en la que el piloto está en la cabina del avión).

7.- Adaptación en el fondo del mar: Ley de BOYLE. Fisiología de los gases
en el buceo.

Ley de Boyle
Relación entre la presión y el volumen de un gas cuando la temperatura es
constante
Fue descubierta por Robert Boyle en 1662. Edme Mariotte también llegó a la misma
conclusión que Boyle, pero no publicó sus trabajos hasta 1676. Esta es la razón por la que
en muchos libros encontramos esta ley con el nombre de Ley de Boyle y Mariotte.
La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es
inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante.
¿Por qué ocurre esto?
Al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas tardan más en llegar
a las paredes del recipiente y por lo tanto chocan menos veces por unidad de tiempo
contra ellas. Esto significa que la presión será menor ya que ésta representa la frecuencia
de choques del gas contra las paredes.
Cuando disminuye el volumen la distancia que tienen que recorrer las partículas es menor
y por tanto se producen más choques en cada unidad de tiempo: aumenta la presión.
Lo que Boyle descubrió es que si la cantidad de gas y la temperatura permanecen
constantes, el producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor.
Como hemos visto, la expresión matemática de esta ley es:
P⋅V=kP⋅V=k
(El producto de la presión por el volumen es constante)

Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una presión
P1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor V2,
entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá:
P1⋅V1=P2⋅V2

Fisiología del buceo.


El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, usados para
cargar aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso. El diafragma, como
todo músculo puede contraerse y relajarse.
Al relajarse los pulmones al contar con espacio se expanden para llenarse de aire y al
contraerse el mismo es expulsado. Estos sistemas respiratorios varían de acuerdo al
organismo.
En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías aéreas,
pulmones y músculos respiratorios que medían en el movimiento del aire tanto
adentro como afuera del cuerpo. Intercambio de gases: es el intercambio de oxígeno y
dióxido de carbono, del animal con su medio.
Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de
carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la
sangre.
Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción concomitante del
dióxido de carbono y otros gases que son desechos del metabolismo y de la
circulación.
El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a
través de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.
El hombre utiliza respiración pulmonar Su aparato respiratorio consta de:
* Sistema de conducción: fosas nasales, boca, faringe, laringe, tráquea, bronquios
principales, bronquios lobares, bronquios segmentarios y bronquiolos.
* Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto
anatómico, o zona no respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial
incluye las 16 primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos 150 ml.
La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la
atmósfera a los pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso
conocido como ventilación.
La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas: la inspiración, que es la
entrada de aire a los pulmones, y la espiración, que es la salida.
La inspiración es un fenómeno activo, caracterizado por el aumento del volumen
torácico que provoca una presión intrapulmonar negativa y determina el
desplazamiento de aire desde el exterior hacia los pulmones.
La contracción de los músculos inspiratorios principales, diafragma e intercostales
externos, es la responsable de este proceso.
Una vez que la presión intrapulmonar iguala a la atmosférica, la inspiración se detiene
y entonces, gracias a la fuerza elástica de la caja torácica, esta se retrae, generando
una presión positiva que supera a la atmosférica y determinando la salida de aire
desde los pulmones.
En condiciones normales la respiración es un proceso pasivo. Los músculos
respiratorios activos son capaces de disminuir aún más el volumen intratorácico y
aumentar la cantidad de aire que se desplaza al exterior, lo que ocurre en la espiración
forzada.
Mientras este ciclo ventilario ocurre, en los sacos alveolares, los gases contenidos en el
aire que participan en el intercambio gaseoso, oxígeno y dióxido de carbono, difunden
a favor de su gradiente de concentración, de lo que resulta la oxigenación y
detoxificación de la sangre.
El volumen de aire que entra y sale del pulmón por minuto, tiene cierta sincronía con
el sistema cardiovascular y el ritmo circadiano (como disminución de la frecuencia de
inhalación/exhalación durante la noche y en estado de vigilia/sueño). Variando entre 6
a 80 litros (dependiendo de la demanda).
Se debe tener cuidado con los peligros que implica la ventilación pulmonar ya que
junto con el aire también entran partículas sólidas que puede obstruir y/o intoxicar al
organismo. Las de mayor tamaño son atrapadas por los vellos y el material mucoso de
la nariz y del tracto respiratorio, que luego son extraídas por el movimiento ciliar hasta
que son tragadas, escupidas o estornudadas. A nivel bronquial, por carecer de cilios, se
emplean macrófagos y fagocitos para la limpieza de partículas.
Bibliografía.
http://landive.es/medicina/fisiologia/fisiologia%20del%20buceo.
htm
http://www.saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/FisBuceo.html
http://educagratis.cl/moodle/file.php/311/Diapositiva_5._Fisiolo
g_a_del_Buceo.pdf
https://es.slideshare.net/LaloHernandez3/fisiologa-del-buceo-a-
profundidad-y-otras-situaciones-hiperbricas
http://www.educaplus.org/gases/ley_boyle.html
https://iquimicas.com/ley-boyle-leyes-los-gases/
http://www.hispaviacion.es/estudio-del-movimiento-y-las-altas-
aceleraciones-parte-i/
https://www.fisicalab.com/apartado/concepto-fuerza
https://books.google.com.pe/books?id=UMYoE90LPmcC&pg=PT
1947&lpg=PT1947&dq=Efecto+de+las+fuerzas+de+aceleraci%C3
%B3n+LINEALES+sobre+el+organismo&source=bl&ots=r141QGb
BDy&sig=v_CY6vZjAUFHdGBeqRgJ0RHrLk8&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj-
wbvXuY3XAhWKMyYKHSzkDPYQ6AEIMzAC#v=onepage&q=Efect
o%20de%20las%20fuerzas%20de%20aceleraci%C3%B3n%20LINE
ALES%20sobre%20el%20organismo&f=false
http://www.monografias.com/trabajos84/dinamica-y-
fuerza/dinamica-y-fuerza.shtml
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/17863/1/519509.
pdf
https://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/fmc/fmc-
trauma-vol1-3/
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2007/art-4/

S-ar putea să vă placă și