Sunteți pe pagina 1din 36

INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA

INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

INGENIERÍA DEL PROYECTO


EN DISEÑO

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

INDICE

INDICE ........................................................................................................................................... 2
I. ESTADOS FINACIONEROS ..................................................................................................... 4
1. ESTADOS FINACIEROS BÁSICOS ....................................................................................... 4
2. OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ...................................................................... 4
3. EL BALANCE GENERAL ...................................................................................................... 4
a). ACTIVOS CIRCUNDANTES: ........................................................................................ 4
b). ACTIVOS FIJOS: ......................................................................................................... 5
c). OTROS ACTIVOS: ........................................................................................................... 5
a). PASIVO CIRCUNDANTE: ............................................................................................ 6
b). PASIVO DE LARGO PLAZO:........................................................................................ 6
c). Al PATRIMONIO: ........................................................................................................... 6
4. EL ESTADO DE RESULTADOS ............................................................................................. 6
II. INFLACION............................................................................................................................. 8
1. INCONVENIENTES DE LOS COSTOS HISTÓRICOS.............................................................. 8
2. MÉTODO DE AJUSTE POR INFLACIÓN .............................................................................. 8
a). AJUSTE A NIVEL GENERAL DE PRECIOS: ................................................................... 8
b). EL MÉTODO DE LOS COSTOS CORRIENTE: ............................................................... 8
c). AJUSTES A NIVEL GENERAL DE PRECIOS: ..................................................................... 8
d). EL MÉTODO DE AJUSTES A LOS COSTOS CORRIENTES: ........................................... 8
3. EFECTO DE LA INFLACION SOBRE EL VALOR DE LAS EXISTENCIAS Y UTILIDADES .......... 9
III. INTRODUCCIÓN AL DIAGNOSTICO FINANCIERO ............................................................... 10
1. DEFINICIONES Y OBJETIVOS ........................................................................................... 10
2. METODOLOGÍA GENERAL DEL DIAGNOSTICO FINANCIERO .......................................... 10
IV. TÉCNICA DE RATIOS ............................................................................................................ 12
1. LOS RATIOS ..................................................................................................................... 12
2. UTILIZACION DE LAS TECNICAS DE RATIOS .................................................................... 12
a). COMPARACIÓNES INTERNAS: ................................................................................ 12
b). COPARACIONES EXTERNAS: ................................................................................... 12
3. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS PRINCIPALES RATIOS................................................ 12
4. POSICIÓN DE LIQUIDEZ O POSICIÓN FINANCIERA ......................................................... 12
A. RELACION DE CIRCULANTE ......................................................................................... 13
B. RELACION DE LA PRUEBA ACIDA .................................................................................... 13

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

C. RELACION DE LIQUIDEZ INMEDIATA .............................................................................. 14


5. RATIOS DE ACTIVIDAD O EFICICACIA DE LOS CAPITALES COMPROPOS. ...................... 14
A. ROTACION DE INVENTARIOS ...................................................................................... 14
B. ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR ...................................................................... 16
C. ROTACION DE CUENTAS POR PAGAR......................................................................... 16
D. ROTACION DE ACTIVO CIRCULANTE .......................................................................... 16
E. ROTACION DE ACTIVOS FIJOS .................................................................................... 16
F. ROTACION DE ACTIVO TOTAL .................................................................................... 17
6. POSICION PATRIMONIAL O POSICIÓN FINANCIERA DE LARGO PLAZO ........................ 17
A. RATIO DE INDEPENDENCIA FINACIERA .......................................................................... 17
B. RATIO DE ENDEUDAMIENTO .......................................................................................... 18
C. RATIO DE EQUILIBRIO FINANCIERO ............................................................................... 18
7. POSICION ECONÓMICA DE LA EMPRESA ....................................................................... 18
A. MARGEN DE EXPLOTACION ........................................................................................ 18
B. MARGEN DE UTILIDAD OPERACIONAL ...................................................................... 19
C. MARGEN NETO DE UTILIDADES ................................................................................. 19
D. RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO (R.O.E) ................................................................. 19
E. RENTABILIDAD DEL CONSUMO DE CAPITALES INVERTIDOS (R.O.I) ......................... 19
F. UTILIDAD POR ACCION (U.P.A.) ................................................................................. 20
G. EL APALANCAMIENTO FINANCIERO Y EL ROE ........................................................... 20
V. LA DECISIÓN DE INVERTIR Y LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL ............................................ 21
1. DEFINICION DE OBJETIVOS ............................................................................................. 21
2. EL DIAGNOSTICO EMPRESARIAL Y LA FORMULACION DE OBJETIVOS.......................... 22
3. DEFINICION DE POLITICA ................................................................................................ 23
VI. PREPARACION DE FLUJOS NETOS DE CAJA ........................................................................ 27
1. CALCULO DE LOS DATOS BASE ASOCIADOS EL APROYECTO DE INVERSION ................ 27

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

I. ESTADOS FINACIONEROS
1. ESTADOS FINACIEROS BÁSICOS

 El balance general
 El estado de resultados
 El estado de cambios en la posición financiera

2. OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

1) Presentar información útil a los INVERSIONISTAS Y ACREEDORES, actuales y


potenciales para sus decisiones de INVERSIÓN Y PRÉSTAMO
2) Proporcionar información que ayuda a establecer las posibilidades de recibir
efectivo por dividendos, intereses y por la venta, entrega o vencimiento de
valores o prestamos
3) La información acerca de recursos económicos de la empresa que son fuentes
potenciales de ENTRADAS DE EFECTIVO, acerca de las obligaciones (pagar) de
TRANSFERIR RECURSOS a otros que son las causas potenciales de salida de
EFECTIVO

3. EL BALANCE GENERAL

Es un estado que muestra los RECURSOS o ACTIVOS que posee la empresa a la fecha del
balance y los DERECHOS sobre esos recursos

 Las CUENTAS DEL ACTIVO representan el VOLUMEN DE LOS RECURSOS que maneja
la empresa.
 Las CUENTAS DEL PASIVO muestran el ORIGEN DE TALES RECURSOS

Ejemplo:
BALANCE GENERAL
ACTIVOS
ACTIVOS CIRCUNDANTES
Casa por cobrar 2334
Cuentas por cobrar 2328
Valores de fácil liquidación 3267
Inventarios 3998
Gastos anticipados 748
TOTAL ACTIVOS CIRCUNDANTES 12875
ACTIVOS

a). ACTIVOS CIRCUNDANTES: incluye aquellos rubros de activo REALIZABLES EN


DINERO, durante el ciclo de operaciones normales de la Empresa, juegan un rol
esencial en la evaluación de la situación financiera de la Empresa una parte
importante de esta categoría de activos, son financiados con DEUDAS A CORTO
PLAZO y solo una parte que tiene un CARÁCTER PERMANENTE con CAPITALES A
LARGO PLAZO.

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

ACTIVOS FIJOS
Terrenos 777
Equipo de transporte 3429
Instalaciones y equipos de fabricación 28811
Depreciación acumulada equipos de transporte 2280
Depreciación acumulada Instalación y equipos 17024
TOTAL ACTIVOS FIJOS 15713

b). ACTIVOS FIJOS: son los RECURSOS ECONÓMICOS TANGIBLES que tiene una vida
útil de más de un año y que han sido adquiridos para usarlos en la actividad de la
Empresa y sin ánimo de venderlos, incluye BIENES RAICES,INMUEBLES,
MAQUINARIAS y otros tipos de activos permanente.
Los ACTIVOS FIJOS de los que la Empresa prevee una utilización durable, deben
ser financiados por el exigible a largo plazo es decir por la masa de capitales que
conforman el patrimonio y la DEUDA A LARGO PLAZO. Es la REGLA DICHA DE
EQUILIBRIO FINANCIERO MINIMA.

OTROS ACTIVOS
Inversiones diversas 2667
Gastos de organización 150
Total otros activos 2817
TOTAL DE ACTIVOS 31405

c). OTROS ACTIVOS: están conformados por activos de alta liquidez como en el caso
de las INVERSIONES FINANCIERAS estos activos pueden ser una fuente de fondos
rápidamente disponible sin comprometer el funcionamiento de la Empresa

Los ACTIVOS INTANGIBLES; gastos de organización, gastos de puesta en marcha, derecho


de llaves, etc.
EJEMPLO: BALANCE GENERAL
PASIVOS
PASIVO CIRCUNDANTE
Proveedores 3397
Dividendos por pagar 259
Vencimiento prestamos corto plazo 24
Impuestos por pagar 5097
Total Pasivo Circundante 8777
PASIVO A LARGO PLAZO
Préstamos bancarios a Largo plazo 549
Total Pasivo A Largo Plazo 549
Patrimonio
Acciones preferentes 3603
Acciones comunes 8703
Utilidades retenidas 9773
Total capital y reservas 22079
TOTAL PASIVOS 31405

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

Pasivo muestra 2 hechos importantes


El origen de los recursos financieros por la empresa y los plazos durante los cuales estos
recursos financian los bienes de explotación o el grado EXIGIBILIDAD o de PERMANENCIA
de los capitales, se clasifican en:

a). PASIVO CIRCUNDANTE: Incluye todos los compromisos que la Empresa debe
cubrir dentro de los siguientes 12 meses, después de la fecha del balance general
b). PASIVO DE LARGO PLAZO: Representa todas las OBLIGACIONES QUE DEBEN PAGAR
después de 1 año, pueden ser Préstamos Bancarios, Prestamos De Instituciones
Financiera, DEBENTURES, etc.
c). Al PATRIMONIO: Representa el CAPITAL TOTAL, la propiedad o participación que
tiene LOS ACCIONISTAS en los activos de una empresa, el patrimonio está
conformada por el CAPITAL SOCIAL y las UTILIDADES RETENIDAS. Estas cuentas
muestran el origen de los fondos que han servido para constituir el patrimonio de
la empresa.

4. EL ESTADO DE RESULTADOS

Es un resumen de los INGRESOS y GASTOS en un periodo específico (ejemplo: un mes, un


trimestre, un ejercicio).
El estado de resultados proporciona una relación detallada de los INGRESOS y de
los GASTOS, la cual es útil para el proceso de TOMA DE DECISIONES y necesaria para
propósitos de aplicación de las TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO FINANCIERO.
EJEMPLO: ESTADO DE RESULTADOS
Ventas 31373
Costo de ventas 22521
UTILIDAD BRUTA 8852
Gastos de ventas, gerente, administrativo 5220
Amortización por gastos anticipados 20
Deudas incobrables 100
Perdidas por robo de inventario 200
Impuestos varios 682
Amortización, Gastos de Operación 50
TOTAL 6272
UTILIDAD BRUTA 8852
Amortización, gastos operativos 6272
TOTAL 2580
Gastos financieros 19
Utilidad por ventas de activos fijos 46
Utilidad antes de impuestos 2607
Impuestos a la renta (30%) 782
UTILIDAD NETA 1825

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

1. LAS VENTAS NETAS: Representan la partida del estado de resultados y


corresponden a los recursos económicos que la empresa recibió o recibirá por la
operación.

Las ventas netas son ingresos derivados de la actividad habitual previa deducción de los
descuentos sobre ventas y el IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.), (I.G.V.)

2. EL COSTO DE VENTAS: incluye los costos de los productos que se vendieron durante
el periodo de actividad
3. MARGEN OPERACIONAL: tres factores influyen tradicionalmente sobre el nivel
relativo de este MARGEN BRUTO son:
 La competencia
 A evolución de los costos
 La acción de los Poderes Públicos
4. GASTOS FINANCIEROS: representan las cargas relativas a los a los endeudamientos
adquiridos.

Los gastos financieros son función del nivel de las tasas de interés (varían según
la CALIDAD DEL DEUDOR y la coyuntura financiera) y de la política de
financiamiento (búsqueda de un endeudamiento optimo)

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

II. INFLACION
Los estados financieros se basan en los costos históricos

1. INCONVENIENTES DE LOS COSTOS HISTÓRICOS

No permiten preparar informes financieros que muestran lo que ocurre


realmente cuando la inflación cambia el valor de la unidad monetaria.

2. MÉTODO DE AJUSTE POR INFLACIÓN

Se emplea 2 métodos para ajustar los costos


 Ajuste a nivel general de precios
 Ajuste a los costos corrientes
a). AJUSTE A NIVEL GENERAL DE PRECIOS: Tiene en cuenta el valor cambiante de
la unidad monetaria, este criterio actualiza todos los valores al valor corriente
de la unidad monetaria
b). EL MÉTODO DE LOS COSTOS CORRIENTE: Ajusta los costos de los bienes
específicos de una empresa, tienen en cuenta el hecho de que durante la
inflación, no todos los bienes se ven afectados de la misma manera, los valores
de algunos pueden aumentar mientras que los otros pueden declinar
c). AJUSTES A NIVEL GENERAL DE PRECIOS: Según el método de ajustes al nivel
general de precios se actualiza el costo original de los bienes, multiplicándolo
por un factor que representa el aumento producto de la inflación, que ha
ocurrido desde la fecha de adquisición del bien.

El método de ajustes al nivel de precios asegura que los estados financieros


armonicen adecuadamente LOS COSTOS con los ingresos según el valor corriente
de la unidad monetaria.
La ventaja de este método es que se conserva el COSTO HISTORICO de un equipo
por ejemplo: con el la confianza y validez de esa cifra, simplemente, actualiza este
costo histórico utilizando un INDICE DE PRECIOS

d). EL MÉTODO DE AJUSTES A LOS COSTOS CORRIENTES: Ajusta la inflación


financiera tomando en cuenta los cambios de valor de bienes específicos.
Los costos corrientes cambian como resultado de varios factores incluyendo:
 La inflación
 Cambios en los métodos de producción
 Tecnologías
 Oferta
 Demanda

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

3. EFECTO DE LA INFLACION SOBRE EL VALOR DE LAS EXISTENCIAS Y LAS


UTILIDADES

La inflación afecta los valores de las exigencias y las ganancias en un periodo de


tiempo relativo sumamente corte

EJEMPLO: Una empresa fabrica anualmente 5000 recipientes metálicos

 Compra el acero Inox cada 3 meses


 Cuando el precio del acero Inox aumenta, la empresa debe pagar mas para
reemplazar el acero utilizado
 El COSTO DE VENTAS de la empresa para el periodo, basándose en el costo
histórico del inventario, posiblemente utilice solamente el valor del acero
adquirido a BAJO PRECIO.
 Consecuentemente resultara una cifra de UTILIDADES MARORES A LA
REAL, parte de esta cifra de ganancias habrá sido utilizada en adquisición
de acero adicional para continuar fabricando recipientes.
 Este escaso de utilidades suele llamarse GANACIA ARTIFICIAL ya que debe
reinvertirse en existencias para mantener capacidad operativa de la
empresa.
 El valor de inventarios en los recipientes metálicos se basa en el método
FIFO (Primeras entradas- Primeras Salidas).
 El método FIFO generalmente produce la cifra de utilidades más alta
cuando los precios suben, debido a que los productos de menor precio se
venden primero.
 Con el método LIFO (Ultima entrada- Primera Salida), generalmente se
identifican los productos de mayor costo con el COSTO DE VENTAS.
 el método LIFO produce utilidades más reales cuando los precios suben
(Inflación).
 Durante los periodos de precios EL INVENTARIO LIFO de la empresa resulta
por lo común sustancialmente SUBESTIMADA

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

III. INTRODUCCIÓN AL DIAGNOSTICO FINANCIERO


1. DEFINICIONES Y OBJETIVOS

Es un medio para evaluar de manera objetiva el estado económico y financiero de


una empresa así como la calidad de su gestión.
 El diagnostico financiero está destinado a:
 Descubrir puntos débiles en el ámbito económico y financiero y buscar la
forma de mejorar.
 Evaluar si es vulnerable la estructura financiera.
 Posicionar la empresa con respecto a aquellas del sector de actividad en que
se desenvuelve.
 Evaluar su valor financiero.
 Evaluar la posición de liquidez de la empresa, etc.

El diagnostico financiero entregara información útil para la toma de decisiones


económica, tales como:

 Inversiones
 Créditos
 La gestión de activos y pasivos

2. METODOLOGÍA GENERAL DEL DIAGNOSTICO FINANCIERO

El primer paso para realizar un diagnóstico financiero es el de familiarizarse con


las actividades de la empresa y su sector es decir:
 La naturaleza de la industria
 El periodo de actividad de la empresa
 Los productos
 La extensión de los mercados

Toda otra información pertinente a la operación de la empresa


En general para practicar con buen diagnóstico financiero, es recomendable
observar las siguientes fases

a). RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION: Constituye una fase crucial que


condiciona la calidad de la información disponible y que estará
determinada por la posición del ANALISTA frente a la empresa.
 Si forma parte de a empresa tiene accesos a la información
HISTORICA y PROYECTADA
 Si es analista externo conseguirá información a través de :
 La bolsa de valores
 Organismo controlador
 Gestión personal

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

 Los bancos comerciales tienen acceso a gran cantidad de


información.
 En todo caso el analista siempre podrá contar con al menos LOS
BALANCES y ESTADO DE RESULTADOS
b). PREPARACION DE LE INFORMACIÓN
c). APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO FINANCIERO
d). ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
e). INFORME FINAL: Debe ser redactado en un lenguaje claro y preciso,
CENTRADO EN LA EXPOSICIÓN DE LAS DEBILIDADES Y FORTALEZAS

NOTA: los estados Financieros no integran una serie de aspectos que son importantes
para el Diagnostico financiero.
EJEMPLO:

 De la implantación geográfica de la empresa


 De su red de distribución.
 De la competencia.
 Del valor de los clientes.
 De la eficiencia de los funcionarios
 Etc.

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

IV. TÉCNICA DE RATIOS


1. LOS RATIOS

Constituyen actualmente una de las técnicas más utilizadas del diagnóstico


financiero.
Los Ratios pueden ser definidos como las relaciones entre 2 valores o datos
financieros del que la interpretación proporciona informaciones de gran utilidad
sobre la situación financiera y la gestión de la Empresa

2. UTILIZACION DE LAS TECNICAS DE RATIOS

Es esencialmente completa y esta comparación puede situarse en 2 niveles


a). COMPARACIÓNES INTERNAS: El analista puede comparar la situación
actual de una empresa con referentes momentos del pasado y las
empresas futuras.

Se trata de examinar la situación económica-financiera de la empresa para


distintos puntos de referencia
Se hace necesario definir los objetivos y debe realizar la empresa:

 Los límites de endeudamientos


 Nivel de uso de la capacidad instalada
 Obtención de una rentabilidad mínima
b). COPARACIONES EXTERNAS: La segunda alternativa consiste en
POSICIONAR LA EMPRESA CON RESPECTO A SUS SIMILARES o con los
promedios con una Industria en un mismo punto en el tiempo.
Este tipo de comparación permite detectar LAS DEBILIDADES Y
FORTALEZAS que presenta la empresa entregando una base para acción
correctiva bien dirigida

3. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS PRINCIPALES RATIOS

Los podemos clasificar en 4 grupos:


a). Ratios que permiten evaluar la posición de liquidez o posicionamiento
financiera de corto plazo
b). Ratios que permiten evaluar la eficiencia en la Gestión de los Activos
c). Ratios que explican la posición financiera de largo plazo
d). Ratios económicos o referidos a la posición de rentabilidad

4. POSICIÓN DE LIQUIDEZ O POSICIÓN FINANCIERA

Se agrupa en esta categoría los ratios que permiten medir la capacidad de una
empresa para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo mediante la
liquidación Progresiva de su activo circulante.

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

El examen se concreta en consecuencia en las relaciones que emergen del


CAPITAL DE TRABAJO, es decir de los ACTIVOS Y PASIVOS CIRCULANTES.

A. RELACION DE CIRCULANTE

Nos muestra el N° de veces que el valor en los libros del ACTIVO CIRCULANTE excede al
PASIVO CIRCULANTE.
Se suele llamar también:

 Relación de Capital de Trabajo


 Relación de Solvencia técnica
 Relación de Capital De Liquidez General

Es muy usado por banco y otras instituciones de crédito como medida de


solvencia de una Empresa el concepto de solvencia va íntimamente ligado a la
Estabilidad Financiera ya que en gran medida la estabilidad se traduce en 3
condiciones básicas:

 Disponer de los medios necesarios


 Disponer de ellos en el momento adecuado
 Obtenerlos al menor costo posible

𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐿𝐴𝑁𝑇𝐸 12875


𝑅. 𝐶. = = = 1.5
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐿𝐴𝑁𝑇𝐸 8777
Suele afirmarse que las Empresas cuyo ratio de Circulante es 2 o más SON
SOLVENTES.
En la práctica muchas empresas funcionan satisfactoriamente con ratios de hasta
1.5.

B. RELACION DE LA PRUEBA ACIDA

Llamada también:

 Ratios de activos de rápida realización


 Relación de test acido
 Ratio de liquidez

Corresponde a una medición aún más fina de la capacidad de la empresa para


hacer compromisos de Corto Plazo.
Este Ratio puede ser considerado la piedra angular del funcionamiento
Financiero de una Empresa.
Su cálculo es muy similar a la relación de circulante exclusivamente los activos
menos líquidos, tales como:

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

 Los inventarios
 Los gastos pagados por anticipado

𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝐶𝐸𝑅𝑂 − ( 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂𝑆 + 𝐺𝐴𝑆𝑇𝑂𝑆 𝐴𝑁𝑇𝐼𝐶𝐼𝑃𝐴𝐷𝑂𝑆)


𝑅. 𝑃. 𝐴. =
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐶𝐸𝑅𝑂

12875 − 3998
𝑅. 𝑃. 𝐴. = = 1.0
8777
El Valor de 1 o más para la relación de la prueba Acida suele considerarse
satisfactorio.
En la práctica una relación ligeramente inferior a 1 puede no ser peligrosa, en la
medida que la Empresa tenga una planificación de caja a Corto Plazo
minuciosamente establecida.

C. RELACION DE LIQUIDEZ INMEDIATA

Llamada relación de caja mide la capacidad de la empresa para movilizar fondos


en forma inmediata para cubrir los compromisos de Corto Plazo.

𝐶𝐴𝐽𝐴 + 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅𝐸𝑆 𝑁𝐸𝐺𝑂𝐶𝐼𝐴𝐵𝐿𝐸𝑆


𝑅. 𝐿. 𝐼. =
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐿𝐴𝑁𝑇𝐸
5601
𝑅. 𝐿. 𝐼. = = 0.64
8777
Se estima satisfactoriamente una relación de 0.25

5. RATIOS DE ACTIVIDAD O EFICICACIA DE LOS CAPITALES COMPROMETIDOS.

Permiten evaluar si los recursos de la Empresa han sido invertidos de manera de


lograr las MAYORES VENTAS con los capitales invertidos
Con este propósito se compara las ventas con algunas cuentas del Activo en
particular:

 Las existencias
 Cuentas por cobrar
 Activos fijos
 Activos total

A. ROTACION DE INVENTARIOS

Expresa la frecuencia con que el nivel promedio de la Inversión en inventario fue


reocupado a través del periodo de Actividad.

 La ROTACIÓN DE STOKS reviste una enorme importancia en la


interpretación del ratio de Liquidez

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

 Generalmente, mientras más alta sea la rotación del inventario, más


eficiente es la administración de inventarios de la Empresa.
 Un volumen excesivo de inventarios influirá desfavorablemente sobre el
rendimiento del Activo Invertido
 Una rotación demasiado rápida de los Stoks es también poco eficaz. La
existencia de niveles demasiado bajos de STOCK con respecto a las VENTAS
puede ocasionar una ruptura de stock y por consiguiente, una PERDIDA DE
VENTAS ACTUALES Y FUTURAS o interrupciones de producción cuando se
trata de Materia Prima.
 Una ROTACIÓN LENTA esto es una rotación menor a las otras empresas en
la misma industria, puede sugerir productos obsoletos e invendibles que
conduce a una sobre inversión en inventarios

𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐷𝐸 𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 22524


𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎. = = = 𝟓. 𝟒𝟔
𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 1213
La antigüedad de cuentas se puede calcular:
𝐷𝐼𝐴𝑆 𝐷𝐸𝐿 𝐴Ñ𝑂 𝐶𝑂𝑀𝐸𝑅𝐶𝐼𝐴𝐿 360
= = 𝟔𝟕 𝑫𝑰𝑨𝑺
𝑅𝑂𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸𝐿 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 5.46

B. ROTACIÓN DE MATERIA PRIMA

Permite determinar la política de aprovisionamiento


𝑀. 𝑃 𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝐴 𝐸𝑁 𝐹𝐴𝐵𝑅𝐼𝐶𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎. =
𝐼𝑁𝑉𝐸. 𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝑀. 𝑃.

C. ROTACIÓN DE PRODUCTOS

Permite apreciar la organización del ciclo de producción


𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐷𝐸 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐴𝑁𝑈𝐴𝐿
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠. =
𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 𝐷𝐸 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐸𝑁 𝑃𝑅𝑂𝐶𝐸𝑆𝑂

D. ROTACIÓN DE PRODUCTO TERMINADO

Permite apreciar la adaptación de la producción a la política comercial y la eficiencia de


esta política.

𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐷𝐸 𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠. =
𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 𝐷𝐸 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝑇𝑂𝑆 𝑇𝐸𝑅𝑀𝐼𝑁𝐴𝐷𝑂

E. ROTACIÓN PROMEDIO DE COBRO

𝐴Ñ𝑂 𝐶𝑂𝑀𝐸𝑅𝐶𝐼𝐴𝐿 360


𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑃𝑟𝑜𝑚. 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑜. = =
𝑅𝑂𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐶𝑈𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝐶𝑂𝐵𝑅𝐴𝑅 𝑋
Otra alternativa de cálculo
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑃𝑂𝑅 𝐶𝑂𝐵𝑅𝐴𝑅
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝐴𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑜 =
𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝑁𝐸𝑇𝐴𝑆 𝐷𝐼𝐴𝑅𝐼𝐴𝑆

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

F. ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR

Las cuentas por cobrar representan un elemento importante del Activo Circulante, por esta
razón la política de crédito y cobranzas de la Empresa debe estar bajo vigilancia constante.
𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝑁𝐸𝑇𝐴𝑆
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 =
𝐶𝑈𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝐶𝑂𝐵𝑅𝐴𝑅

G. ROTACION DE CUENTAS POR PAGAR

Sirve para calcular el N° de veces que las cuentas por pagar se convierten en
efectivo en el curso del año.

𝐶𝑂𝑀𝑃𝑅𝐴𝑆 𝑁𝐸𝑇𝐴𝑆 𝐴𝑁𝑈𝐴𝐿𝐸𝑆(𝐴𝐶𝑅𝐸𝐷𝐼𝑇𝑂)


𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑃𝑎𝑔𝑎𝑟 =
𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 𝐷𝐸 𝐶𝑈𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝑃𝐴𝐺𝐴𝑅 𝑁𝐸𝑇𝑂

Un promedio de pago a proveedores elevado supone una FUENTE DE


FINANCIACIÓN externa a la empresa en muchos casos costo mínimo.

360
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑃𝑎𝑔𝑎𝑟 =
𝑅𝑂𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸 𝐶𝑈𝐸𝑁𝑇𝐴 𝑃𝑂𝑅 𝑃𝐴𝐺𝐴𝑅

H. ROTACION DE ACTIVO CIRCULANTE

Este índice mida la movilidad de activos circulados de la Empresa una ROTACIÓN


CRECIENTE implica una menor cantidad de recursos invertidos en CAPITAL DE
TRABAJO y por ende uso más eficaz de los recurso de Corto Plazo.

𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝑁𝐸𝑇𝐴𝑆
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 =
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐿𝐴𝑁𝑇𝐸

Una rotación del creciente indica que una cantidad mayor de Capital de trabajo
debe ser invertida en la operación de la Empresa.

I. ROTACION DE ACTIVOS FIJOS

El objetivo este ratio s medir la eficiencia con que se han administrado los Activos
Fijos. También sirve para juzgar la amplitud o estrechez de volumen de ventas con
margen de utilidad.
Si la POTENCIA ES ALTA generalmente indicara que los cargos fijos por
DEPRECIACIÓN SON BAJOS en la empresa y por lo tanto el punto de equilibrio es
bajo.
𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝑁𝐸𝑇𝐴𝑆
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠 =
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆 𝐹𝐼𝐽𝑂𝑆 𝑁𝐸𝑇𝑂𝑆

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

J. ROTACION DE ACTIVO TOTAL

Es un ratio de actividad global que mide la eficacia del conjunto de los medios de
acción invertidos con respecto a las ventas
𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝑁𝐸𝑇𝐴𝑆
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
La eficacia de los capitales invertidos constituye un factor causal que influencia la
RENTABILIDAD DE ESTOS CAPITALES.

6. POSICION PATRIMONIAL O POSICIÓN FINANCIERA DE LARGO PLAZO

La dirección de una empresa se enfrenta ante el dilema de emplear CAPITALES


AJENOS que aumenta la rentabilidad del patrimonio (pero disminuye su estabilidad
y autonomía) o emplear RECURSOS PROPIOS que tiene e efecto contrario de modo
que la dirección tratara de mantener un equilibrio entre los dos tipos de
financiamiento.
La característica del patrimonio es:

 Ser permanente
 Su continuidad como inversión en tiempo d adversidad
 No exigencia con carácter obligatorio de la obtención de dividendos

El PASIVO EXIGIBLE, sea de corto o largo plazo debe reembolsarse dentro del plazo
establecido, independiente de la situación financiera de la empresa debe pagar
INTERESES.
Sin embargo el empleo de deuda resulta atractivo por 2 razones:

 Los intereses de la deuda son fijos y por lo tanto mientras que estos sean
menores que el rendimiento obtenido por los fondos proporcionados por
los acreedores, la diferencia ira a incrementar el rendimiento del
patrimonio.
 A diferencia de los DIVIDENDOS que considerar como distribución de
beneficios, los INTERESES se consideran como GASTOS y por consiguiente
son deducibles o Efectos Fiscales.

A. RATIO DE INDEPENDENCIA FINACIERA

El conjunto de recursos financieros de una empresa se compone de PATRIMONIO


y DEUDAS.
La importancia del Patrimonio en el conjunto de los capitales de la Empresa
indicara si esta independiente o no frente a los terceros a medida que la Empresa
acude al apoyo del financiamiento externo su independencia disminuye por la
presencia cada vez mayor de terceros en su financiamiento
𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝐼𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎 =
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

Rangos Indicativos.

 Menos de 33% Zona Peligrosa


 Entre 33% y 55% Zona Mediocre
 Entre 55% y 66% Zona Normal
 Mas allá 66% Zona muy favorable para la integración de nuevos
Endeudamientos.

B. RATIO DE ENDEUDAMIENTO

Este constituye un complemento al ratio de independencia Financiera y muestra la


proporción de los capitales ajenos en e conjunto de los Recursos Financieros.
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐸𝑋𝐼𝐺𝐼𝐵𝐿𝐸
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
Otra relación de uso muy difundido para medir el nivel de endeudamiento de una
Empresa.
Es aquel que asocia el PASIVO EXIGIBLE y PATRIMONIO.
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐸𝑋𝐼𝐺𝐼𝐵𝐿𝐸
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂
Un resultado Superior a 0.5 puede entrañar un riesgo alto por lo que se recomienda
que el rato no exceda de 0.4.

C. RATIO DE EQUILIBRIO FINANCIERO

Permite analizar la exigibilidad de las deudas con respecto a la liquidez de los Activos
𝐶𝐴𝑃𝐼𝑇𝐴𝐿𝐸𝑆 𝑃𝐸𝑅𝑀𝐴𝑁𝐸𝑁𝑇𝐸𝑆
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜 =
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆 𝐹𝐼𝐽𝑂𝑆 𝑁𝐸𝑇𝑂𝑆
Permite verificar el grado de cumplimiento de la regla de EQUILIBRIO FINANCIERO,
según la cual los ACTIVOS FIJOS deben ser financiados por capitales que
permanezcan a disposición de la Empresa por un tiempo prolongado, casi
permanente.

7. POSICION ECONÓMICA DE LA EMPRESA

El análisis de la posición económica intenta medir la realidad de la Empresa como


UNIDAD ECONÓMICA, es decir conocer sus potenciales Presentes y futuras para
generar BENEFICIOS y RENTABILIDADES Actuales y Futuras.
Se entiende por RENTABILIDAD de una empresa la TASA con que REMUNERA a todos
los capitales puestos a su disposición.

A. MARGEN DE EXPLOTACION

Indica la eficiencia operacional de la Empresa


𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 − 𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂𝑆 𝐷𝐸 𝐵𝐼𝐸𝑁𝐸𝑆 𝑉𝐸𝑁𝐷𝐼𝐷𝑂𝑆
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐸𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

B. MARGEN DE UTILIDAD OPERACIONAL

Esta relación presenta lo que a menudo se llama UTILIDADES PURAS que gana la empresa
en el valor de cada venta.
Las UTILIDADES DE OPERACIÓN excluyen los GASTOS FINANCIEROS y los IMPUESTOS
A LA RENTA y consideran solamente las utilidades que obtiene la Empresa en sus
operaciones.
𝑅𝐸𝑆𝑈𝐿𝑇𝐴𝐷𝑂𝑆 𝑂𝑃𝐸𝑅𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐴𝐿𝐸𝑆
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 =
𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆

C. MARGEN NETO DE UTILIDADES

Llamado también RENTABILIDAD DE VENTAS determina el % que queda en cada


venta después de deducir todos los gastos, incluyendo impuestos.
El Margen Neto de utilidades varía considerablemente en diferentes campos
industriales.
EJEMPLO:

 El 1% producto consumo masivo puede ser normal


 El 30% en minería es bajo
 promedio en minería es de 175%

𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑁𝐸𝑇𝐴
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 =
𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆

D. RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO (R.O.E)

 Rentabilidad financiera
 Tasa de rendimiento

Este índice muestra el rendimiento que se obtiene sobre el valor en libros del capital
contable los propietarios le asignan una enorme importancia a este ratio, pues indica la
capacidad de la Empresa para renumerar sus aportes
𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑁𝐸𝑇𝐴
𝑅𝑂𝐸 =
𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂
A largo plazo, el ROE debe ser relacionado con el Costo de los Fondos propios y ser
superior a la tasa de Mercado de largo plazo.
Para los CAPITALES SIN RIESGO (cuentas de ahorro a plazo)

E. RENTABILIDAD DEL CONSUMO DE CAPITALES INVERTIDOS (R.O.I)

 Tasa de rendimiento de los Activos Totales.


 Rentabilidad Económica Industrial

Es útil para apreciar la rentabilidad en una óptica más elaboradamente centrada


sobre los méritos de la explotación es decir, independiente de la política de
Financiamiento y del impacto Fiscal.

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

𝑅𝐸𝑆𝑈𝐿𝑇𝐴𝐷𝑂 𝐷𝐸 𝑂𝑃𝐸𝑅𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆
𝑅𝑂𝐼 =
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
Permite juzgar la eficacia de las operaciones de producción y de ventas.

F. UTILIDAD POR ACCION (U.P.A.)

Es una medida de RENTABILIDAD


𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷𝐸𝑆 𝐷𝐼𝑆𝑃𝑂𝑁𝐼𝐵𝐿𝐸𝑆 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝐴𝐶𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆 𝐶𝑂𝑀𝑈𝑁𝐸𝑆
𝑈𝑃𝐴 =
𝑁° 𝐴𝐶𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆 𝐶𝑂𝑀𝑈𝑁𝐸𝑆 𝐸𝑁 𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁
La utilidad de este indicador es desde el punto de vista del mercado bursátil.

G. EL APALANCAMIENTO FINANCIERO Y EL ROE

El ENDEUDAMIENTO puede provocar un efecto de palanca POSITIVO y tener una


influencia favorable sobre la RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO.
En efecto, cuando LA TASA DE RENDIMIENTO que la Empresa obtiene de los
CAPITALES INVERTIDOS es superior al COSTO DE CRÉDITOS CONSEGUIDOS habrá
intereses en aumentar el endeudamiento pues la rentabilidad del Patrimonio
aumentara más que proporcionalmente.
Este fenómeno representa un estímulo a la disminución de la independencia
Financiera.
Sin embargo si la RENTABILIDAD DE LOS CAPITALES INVERTIDOS cae por debajo del
PASIVO EXIGIBLE el efecto de Palanca juega en sentido inverso y la repercusión
sobre el rendimiento del Patrimonio (ROE) será fuerte en la medida y el
endeudamiento sea elevado.

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

V. LA DECISIÓN DE INVERTIR Y LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

La decisiones de inversión no son resultado de la casualidad en donde se toman


sobre la base de la intuición muy por el contrario, ellas son parte de una
PLANIFICACIÓN de largo plazo cuidadosa y bien pensada que se inscribe en la
ESTRATEGIA EMPRESARIAL que constituye un importante MARCO DE REFERENCIA a
este tipo de decisiones.

1. DEFINICION DE OBJETIVOS

Determinar los objetivos de la Empresa constituye la parte fundamental de toda


definición de estrategia.
Los objetivos no pueden ser determinadas Artificialmente ellos deben ser
adaptadas a los RECURSOS DISPONIBLES, a las fortalezas y Debilidades de la
Empresa a la evolución de Sector industrial en que se halla inmerso y las
posibilidades ofrecidas por el mercado.

a). OBJETIVOS FRECUENTEMENTE ASUMIDOS


EJEMPLO:
Empresa A
1. Rentabilidad
2. Posición sobre el mercado
3. Productividad
4. Liderazgo en materia de producto o de servicio
5. Desarrollo del personal y formación de hombres
6. Actitudes del personal
7. Responsabilidades Publicas
8. Equilibrio entre objetivos de Corto y Largo Plazo

Empresa B

1. Posición sobre el Mercado


2. Innovación
3. Productividad
4. Recurso Físicos y Financieros
5. Rentabilidad
6. Performance y actitudes de los dirigentes
7. Performance y actitudes de los trabajadores
8. Responsabilidades Publicas

Basado en estas zonas de Objetivos Generales es posible definir objetivos más


específicos a nivel de cada una de las principales funciones.

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

EJEMPLO:

 Función comercial. Incrementar a largo plazo la parte mercado en la


Empresa
 Función Financiera. Maximizar a largo plazo el valor de las acciones en
manos de los actuales accionistas.
 Función Producción: Disponer de una mano de obra que pasea
determinadas aptitudes.
 Función de Investigación y Desarrollo: ser líder en materia de
innovación.

2. EL DIAGNOSTICO EMPRESARIAL Y LA FORMULACION DE OBJETIVOS

La definición de objetivos a largo plazo supone previamente realizar un


DIAGNÓSTICO de la Empresa y de su medio ambiente en un doble contexto
EXTERNO e INTERNO.

DIAGNOSTICO EXTERNO: o del medio ambiente intentara detectar sus


características futuras de ver qué tipo de Empresa sería más exitosa. Se
analizara de igual modo la situación de las otras empresas de la industria
 Apreciar las tendencias fundamentales de la ECONOMIA
 La situación POLÍTICA, SOCIAL, INSTITUCIONAL, CULTURAL
TECNOLÓGICA
 Determinar particularmente las perspectivas de la evolución del
mercado global
 Las influencias externas que puedan afectar los costos de
producción.
 La aceleración del cambio puede generar una reducción del ciclo de
vida de los productos.
 El estudio del medio ambiente asi como las proyecciones
concernientes a su evolución deben permitir:
a). Identificar las oportunidades actuales y potenciales
b). Los riesgos que amenazan la Empresa
 Las formas de competencia que es preciso enfrentar
DIAGNOSTICO INTERNO: debe focalizar su atracción en un examen del
pasado y presente.
 Debe permitir precisar las DEBILIDADES y FORTALEZAS de la
organización que servirán de base para dar una respuesta a la
pregunta ¿Dónde queremos ir? Para luego determinar los objetivos
 Este análisis interno de la Empresa requiere un examen sistemático
de los recursos, en el sentido amplio.
 Potencial humano

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

 Dirección
 Investigación y Desarrollo
 La gama de productos y sus características
 Mercados
 Capacidad de Comunicación con el medio Ambiente
 Capacidad de producción
 Capacidad Financiera

3. DEFINICION DE POLITICA

La implementación de política que permita la realización de los objetivos pueden


ser tanteadas a 2 niveles.

A. POLÍTICAS A NIVEL GERENCIAL


La dirección debe optar entre ciertas orientaciones que enmarquen la
acción de la Empresa durante varios años
a). Políticas de crecimiento. Pueden ser
 Por integración Vertical
 Por integración Horizontal
 Puramente Cuantitativa
 Por diversificación de productos
b). Políticas de racionalización
c). Políticas de reconversión
d). Políticas de liquidación parcial o Total

La elección de una política se efectuará en función del diagnóstico realizado,


pero sobre todo de su contribución a los objetivos de la Empresa.

a). POLÍTICAS DE CRECIMIENTO


a. Por integración vertical: en este tipo de política la empresa se extiende
verticalmente integrando las etapas sucesivas de producción hacia
arriba o hacia abajo.
El resultado puede ser obtenido vía INVERSIÓN EXTERNA (compra de
Empresas o funciones con proveedor o un cliente) o INVERSIÓN
INTERNA (creación de una Empresa de distribución)
b. Por integración horizontal: la integración horizontal consiste en
extender las operaciones en una misma etapa del proceso de
PRODUCCION.
Ella entraña a menudo una extensión en la cobertura geográfica y
también el desarrollo de una gama más amplia de productos similares.
La fusión con un competidor corresponde generalmente a este tipo
de política.
c. Puramente cuantitativa: se trata de incremento en la producción de
un producto ya fabricado por la Empresa para colocar esta producción
la Empresa deberá por ejemplo, mejorar su PENETRACIÓN DEL

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

MERCADO, proceder a una expansión geográfica de sus ventas y


modernizar su producto.
d. Por diversificación de productos. Se trata de extender la gama de
actividades hacia un área no cubierta, en este caso la Empresa puede
CAMBIAR DE PRODUCTO y a menudo de MERCADO, pero sin recurrir
a la integración Vertical, la operación puede realizarse introduciendo
productos parecidos y este parecido puede provenir del uso de una
materia prima común o poseer un destino de uso similar o mejor aún
responder a necesidades complementarias de los clientes, ella puede
también operar por intervención de producciones sin relación con la
Producción Actual.
EJEMPLO. PRODUCCION E FIBRA DE VIDRIO
 Tubos F.V sector agrícola
 Tanques F.V:
 SECTOR TRANSPORTE
 INDUSTRIAS FABRICACIÓN VINOS
 QUÍMICA
 Recipientes F.V. :
 INDUSTRIAS PETROQUÍMICA
 INDUSTRIAS FARMACÉUTICA
 INDUSTRIAS FERTILIZANTES
b). POLITICAS DE CRECIMIENTO
Consiste en buscar una mayor eficiencia de la Empresa por vía de un mejor
uso del aparato productivo, optando por nuevos procedimientos que
contribuyen a aumentar la productividad
c). POLITICA DE RECONVERSION
Se compone simultáneamente de una desinversión (liquidación parcial) y de
una diversificación es decir la Empresa abandona algunas de sus
actividades para incursionar en otras políticas de este tipo se
justificaran particularmente en fase de declinación del PRODUCTO.
d). POLITICA DE LIQUIDACIÓN PARCIAL O TOTAL
Se supone una desinversión general (Liquidación Total de la Empresa) o
parcial (cierre de una división y abandono de una rama de actividad)
ella puede realizarse vía desmantenimiento con recuperación del
VALOR RESIDUAL o bien por la venta de una división.

B. POLÍTICAS A NIVEL DE FUNCIONES


Es posible definir políticas concretas a nivel de cada una de las funciones
EJEMPLO: A NIVEL DE LA FUNCIÓN FINANCIERA SE PUEDEN DEFINIR
POLÍTICAS SOBRE:
 Inversiones
 Endeudamientos
 Dividendos
 Etc.
S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

De igual modo, a nivel de la FUNCIÓN COMERCIAL se pueden definir


políticas relativas a:
 Los productos
 La distribución
 Los precios

EL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS, el proyecto antes de convertirse en


una realidad concreta debe pasar por diferentes etapas en cada una de las
cuales se necesitan RECURSOS y es preciso tomar DECISIONES.
El proceso mediante el cual el proyecto pasa de fase inicial como idea hasta
convertirse en realidad se conoce como “ciclo de vida del proyecto” las
etapas que conforman este proceso son:

1. Identificación de la idea
2. Perfil del proyecto
3. Estudio de prefactividad
4. Estudio de factibilidad
5. Fase de diseño
6. Ejecución del proyecto
7. Explotación del proyecto

Las primeras 5 etapas corresponden al proceso de PRE INVERSIÓN y su


objetivo consiste en establecer la conveniencia de realizar el Proyecto.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA: las ideas del proyecto surgen como


resultado de :
 Necesidades insatisfechas
 Políticas generales
 Plan de desarrollo
 Políticas institucionales
 Estudio sobre recursos naturales
 Parece atractivo emprender el proyecto

Y la idea deberá establecerse con suficiente seguridad, como para


justificar el compromiso de FONDOS NECESARIOS para efectuar estudios
que permitan explorar alternativas de desarrollo del proyecto

 Cuando se expone y se define el problema a resolver es preciso


describir lo más claramente posible la SITUACIÓN REAL y LOS
OBJETIVOS que han de realizarse
 También habrá que estudiar de manera APROXIMADA EL COSTO y
BENEFICIOS
 Esta etapa tiene como objetivo:
 Generar alternativas de solución

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

 Obtener información necesaria para decidir acerca de la


conveniencia de emprender estudios sobre el proyecto,
aplazar la continuación del trabajo sobre la idea o
eventualmente descartarla

En esta etapa puede definirse 3 fases

a). Definición correcta de la idea


b). Inventario y análisis de las formas de llevar acabo la idea
c). Determinación y aplicación de elementos de juicio que permitan
juzgar la viabilidad de la idea ( en forma preliminar)

La parte a) es de gran importancia puesto que del correcto planteamiento


del problema dependen en gran medida la calidad de las soluciones que
se propongan.
Aunque parezca sencillo, muchas veces es difícil expresar bien la idea, en
muchas ocasiones no solo se formula la idea sino que se agrega o se “ATA”
a condiciones muy específicas que se distorsionan el proceso posterior de
búsqueda de alternativas y su evaluación, conduciéndonos a soluciones
Sub-Optimas.
La parte b) habrá que analizar los antecedentes que estén disponibles (sin
practicar estudios adicionales) respecto a:

 Mercado y tamaño
 Disponibilidad de insumos
 Tecnología y proceso
 Montos de inversión
 Marco institucional

Se puede considerar que un proyecto ha pasado de la etapa de Identificar


cuando:

 Se han identificado las principales opciones y alternativas y se han


hecho algunas elecciones iniciales
 Las principales cuestiones de política que afectan el resultado del
proyecto han sido identificadas y parecen resolubles
 Las opciones del Proyecto seleccionadas están probablemente
justificadas las estimaciones aproximadas de los COSTOS y
BENEFICIOS esperados
 Está claro el proyecto tendrá apoyo adecuado, tanto de la parte de
las autoridades políticas como de los beneficios a que se destina.
 Son razonables las perspectivas de que se dispondrá de
financiamiento adecuado de fuentes locales y si fuera necesario de
FUENTES EXTERNAS

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

 Se han establecido un plan específico para la preparación del


proyecto

VI. PREPARACION DE FLUJOS NETOS DE CAJA

1. CALCULO DE LOS DATOS BASE ASOCIADOS EL APROYECTO DE INVERSION

Para evaluar cada uno de los proyectos de inversión es preciso determinar sus ENTRADAS
y SALIDAS de caja.

Los flujos de caja son relevantes 8antes que las cifras contables porque afectan
directamente la capacidad de la empresa para cubrir sus compromisos o comprar activos

Las CIFRAS CONTABLES y los FLUJOS DE CAJA no son necesariamente iguales debido a
que en los estados Financieros se encuentran ciertos gastos que no constituyen salida de
caja.

Vida Estimada Util


6

Valor Residual
4
INGRESOS

Flujos netos de Caja


2

0
0 1 2 3 4

-2 Recursos Propios
EGRESOS

-4

Endeudamiento
-6
I= Inversion Inicial
Años Valor Residual

Se presenta en este punto el calculo de:

a) Monto de inversión
b) Determinación de la duración de vida útil de la inversión
c) Identificación y cálculo de los Ingresos y Costos ligados al proyecto
d) Determinación de los valores terminales del Proyecto al térmico de vida útil

El grafico amerita las siguientes observaciones:

 El monto inversión está dado por la inversión inicial que tiene lugar en el año
cero, sin embargo más adelante pueden haber inversiones

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

 Los flujos netos de la caja son el resultado de confrontar los ingresos y los costos
pero en términos de efectivo

a) CALCULO DE MONTO DE INVERSIÓN (I) : Se refiere al flujo de la caja negativo que


ocurre de una sola vez al comienzo de la vida útil del proyecto y debe ser
considerado al evaluar un proyecto:

PRECIO DE COMPRA
+ COSTO ADICIONAL DE COMPRA
+COSTO DE INSTALACION
= VALOR DE LA INVERSION DESPRECIABLE
+GASTOS DE PUESTA EN MARCHA
+GASTOSDE FORMACION DE PERSONAL
= VALOR DE LA INVERSION ECONOMICA
+INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO
=VALOR DE INVERSION FINACIERA
=I0 = MONTO DE INVERSION

 El precio de compra se puede conocer a través de catálogos, facturas,


proformas
 Los costos adicionales de compra corresponden a los gastos de transporte,
aduanas, etc.

VIDA UTIL

1. LA VIDA ÚTIL FÍSICA DE LA INVERSIÓN: El horizonte de vida máxima estará


determinado por la vida física de inversión

Los servicios técnicos pueden generalmente establecer con bastante precisión la


duración óptima de explotación de un bien capital, teniendo presente un
programa de mantenimiento dado 8N° años, horas de funcionamiento, etc.)

2. LA VIDA TECNOLÓGICA DE LA INVERSIÓN: En las industrias con una evolución


tecnológica rápida, ella es a menudo inferior a la duración de vida física.
La duración de vida tecnológica es aquella que separa el momento de la puesta
en servicio del equipo o instalación y la fecha de aparición estimada en el mercado
de un nuevo equipo cuyas características permitan mejores resultados o una
producción de mejor calidad provocando la obsolencia de la inversión y
justificando su reemplazo.
3. LA DURACIÓN DE LA VIDA DEL PRODUCTO: En el caso de inversiones especificas
en un producto sin posibilidades de reconversión debido ya que sea un cambio
de estilo o por desaparición del mercado, es la duración de vida del producto, la
que debe ser retenida como duración de vida útil de la inversión, siempre y
cuando sea más corto que la duración de vida física o tecnológica

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

EJEMPLO: ESTRUCTURA DE PROYECTO PRIVADO

INTRODUCCION

CAP I ANTECEDENTES DEL PROYECTO

CAP II RESUMEN DEL PROYECTO

CAP III ESTUDIO DEL MERCADO

CAP IV TAMAÑO DEL PROYECTO

CAP V LOCALIZACION DEL PROYECTO

CAP VI INGENIERIA DEL PROYECTO

CAP VII ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION

CAP VIII INVERSION

CAP IX FINANCIAMIENTO

CAP X INGRESOS Y EGRESOS

CAP XI EVALUACION EMPRESARIAL

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

1. CAPITULO I- ANTECEDENTES DEL PROYECTO


1.1. Nombre del proyecto
1.2. Ubicación el Proyecto
1.3. Sector
1.4. Fase
1.5. Nivel de estudios
1.6. Objetivos del estudio y del Proyecto
1.6.1.Objetivo del estudio
1.6.1.1. Objetivo General
1.6.1.2. Objetivos Específicos
1.6.2.Objetivos del Proyecto
1.6.2.1. Objetivo General
1.6.2.2. Objetivo Especifico
1.7. Justificación del Proyecto
1.7.1.Justificación técnica
1.7.2.Justificación Económica
1.7.3.Justificación Social
2. CAPITULO II- RESUMEN DEL PROYECTO
2.1. Estudio del mercado
2.2. Tamaño del proyecto
2.3. Localización del proyecto
2.4. Ingeniería del proyecto
2.5. Organización y Administración
2.6. Inversión
2.7. Financiamiento
2.8. Ingresos y Egresos
2.9. Punto de Equilibrio
2.10. Resumen de la evaluación empresarial
3. CAPITULO III - ESTUDIO DE MERCADO
3.1. Generalidades
3.1.1.Objetivos
3.1.2.Metodología Estudio Mercado Consumidor Final
3.1.2.1. Definición del problema
3.1.2.2. Selección de la técnica de investigación Exploratoria
3.1.2.3. Diseño de la investigación
3.1.2.4. Método de aplicación de la encuesta
3.1.2.5. Plan de muestreo
3.1.2.6. Trabajo de Encuesta
3.1.2.7. Proceso de Muestreo
3.1.2.8. Conclusiones de la investigación de mercado
3.1.3.Metodología del estudio de Mercado de Establecimientos Comerciales
3.1.3.1. Definición del problema
3.1.3.2. Selección de la técnica de investigación Exploratoria
3.1.3.3. Método de Aplicación de la Encuesta

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

3.1.3.4. Plan de Muestreo


3.1.3.5. Trabajo de Encuesta
3.1.3.6. Proceso de Muestreo
3.1.3.7. Conclusiones de investigación
3.2. Estudio del Producto
3.3. Bien a producir por el Proyecto
3.3.1.Producto principal
3.3.2.Definición del Producto
3.3.2.1. Por su naturaleza
3.3.2.2. Usos
3.3.2.3. Propiedades
3.4. Estudio de materia Prima
3.4.1.Materia prima principal
3.4.2.Usos
3.4.3.Disponibilidad de la materia Prima
3.4.4.Unidad de Medida
3.5. Área de mercado
3.5.1.Justificación
3.5.2.Características del Área de mercado
3.5.3.Características Geográficas
3.5.4.Características Económicas
3.6. Estudio de la demanda
3.6.1.Definición
3.6.2.Objetivos
3.6.3.Análisis de los consumidores
3.6.4.Demanda histórica
3.6.5.Demanda futura
3.7. Estudio de la oferta
3.8. Balance Demanda- Oferta
3.8.1.Cuantía de la demanda para cubrir Proyecto
3.9. Estudio de la comercialización
3.9.1.Objetivo
3.9.2.Segmento objetivo del mercado
3.9.3.Marketing mix
3.9.3.1. Producto
3.9.3.2. Precio
3.9.3.3. Plaza
3.9.3.4. Promoción
3.9.4.Plan integral de marketing
3.9.4.1. Establecimiento de estrategia de la Marca
3.9.4.2. Establecimiento de la estrategia Producto- Precio
3.9.4.3. Establecimiento de estrategia Producto-Plaza
3.9.4.4. Establecimiento de la estrategia Producto- Promoción
3.9.4.5. Establecimiento de estrategia Marketing publicitario
3.9.4.6. Venta personal y Fuerza de Ventas
4. CAPITULO IV- TAMAÑO DEL PROYECTO
4.1. Generalidades
4.2. Alternativas de tamaño

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

4.3. Relaciones de tamaño


4.3.1.Relación tamaño- mercado
4.3.2.Tamaño Materia prima
4.3.3.Relación tamaño- capacidad Financiera
4.3.4.Relación Tamaño- rentabilidad
5. CAPITULO V – LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
5.1. Generalidades
5.2. Objetivo
5.3. Macro localización del Proyecto
5.4. Micro localización del proyecto
5.4.1.Alternativas de micro localización
5.4.2.Factores de localización para el Análisis Cualitativo
5.4.3.Análisis Cualitativo de la Micro localización del proyecto
5.4.3.1. Estratificación de los factores
5.4.4.Selección e la micro localización por el método Cualitativo
5.4.5.Análisis Cuantitativo
5.4.6.Selección de la micro localización por el método Cuantitativo
5.4.7.Localización Optima
6. CAPITULO VI - INGENIERÍA DEL PROYECTO
6.1. Objetivos generales
6.2. Proceso productivo
6.2.1.Bien a producir
6.2.2.Descripción del proceso
6.2.2.1. Proceso tecnológico
6.2.3.Diagrama de proceso productivo
6.3. Programa de producción
6.3.1.Programa de producción del proyecto
6.4. Requerimientos
6.4.1.Requerimientos de personal
6.4.2.Requerimientos de materia prima Principal
6.4.3.Requerimientos de Maquinarias y Equipos
6.4.3.1. Identificación de la tecnología
6.4.3.2. Características generales de la Maquinaria y Equipo Principal
6.4.4.Requerimientos para el área de Producción y mantenimiento
6.4.4.1. Requerimientos de mobiliaria y Equipos de Oficina
6.4.4.2. Requerimientos de Agua potable
6.4.4.3. Requerimientos de energía Eléctrica
6.4.4.4. Requerimiento de Áreas
6.5. Distribución de Planta
6.5.1.Generalidades
6.5.2.Objetivos
6.5.3.Ventajas de una buena distribución de planta
6.5.4.Principios básicos de la distribución de planta
6.5.5.Métodos S.L.P.( Sistema Layout Plannig)
6.5.5.1. Determinación de Áreas y Superficies
6.5.6.Distribución de planta
6.5.6.1. Tabla relacional de actividades
6.5.6.2. Alternativas de Distribución

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

6.5.6.3. Selección de la distribución Optima


6.6. Sistema de Calidad
6.6.1.Generalidades
6.6.2.Organización el sistema de Calidad
6.6.3.Aseguramiento de la Calidad
6.6.4.Calidad en el personal
6.6.5.Calidad en el proveedor
6.6.6.Control de calidad de la materia prima e Insumos
6.6.7.Control de calidad durante el proceso
6.6.8.Control de calidad del producto terminado
6.6.9.Graficas de control por atributos
6.6.10. Graficas por el N° de unidades no conformes (NP) no pasa
6.6.11. Aseguramiento de Calidad en el Laboratorio de Prueba
6.6.12. Diagnóstico y procedimiento normalizados de trabajo para el área de
laboratorio
6.6.13. Calidad de las instalaciones
6.7. Gestión de mantenimiento industrial
6.7.1.Generalidades
6.7.2.Objetivo
6.7.3.Tipos de Mantenimiento
6.8. Seguridad e Higiene industrial
6.8.1.Introducción
6.8.2.Objetivo
6.8.3.Análisis de seguridad en el trabajo
6.8.3.1. Beneficios en materia de Seguridad
6.8.3.2. Principios causa de los accidentes de trabajo
6.8.3.3. Prevención de Accidentes
6.8.3.4. Equipos de protección personal
6.8.3.5. Empleo de colores para identificar riesgos y equipos en instalaciones
6.8.3.6. Plan para efectuar el control de seguridad
6.8.3.7. Elementos a controlar en la inspección de Seguridad
6.8.4.Higiene industrial
6.8.4.1. Acciones del encargado de seguridad y salud de la empresa
7. CAPITULO VII - ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
7.1. Generalidades
7.2. Objetivos
7.3. Tipo de propiedad
7.4. Tipo de Sociedad
7.5. Tamaño de Empresa
7.6. Estructura Orgánica
7.6.1.Junta general de Accionistas
7.6.2.El Directorio
7.6.3.La Gerencia General
7.6.4.Gerencia de División
7.6.5.Departamentos
7.6.6.Secciones
7.7. Manual de Funciones
7.7.1.Objetivos Generales

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

7.7.2.Utilidad del Manual de Funciones


7.7.3.Fichas técnicas de Manual de Funciones
7.8. Manual de Procedimiento
7.8.1.Procedimiento de Compra de Materia Prima e Insumos
7.8.2.Procedimiento para la Contratación de Personal
7.8.3.Procedimiento para la Evaluación y Selección de proveedores
7.8.4.Procedimiento para el Mantenimiento Correctivo de Maquinaria
7.8.5.Procedimiento para la llamada de Atención
7.8.6.Procedimiento de Ventas
7.9. Normas legales
7.9.1.Marco Legal del Proyecto
7.9.2.Ley General de Sociedades
7.9.3.Ley General de Industrias
7.9.4.Leyes Sociales
7.10. Consitucion de la Empresa
7.11. Ley general de la Pequeña y Microempresa
8. CAPITULO VII - INVERSION
8.1. Inversiones del Proyecto
8.1.1.Generalidades
8.1.2.Inversión Fija
8.1.2.1. Inversión Fija Tangible
8.1.2.2. Inversión Fija intangible
8.1.3.Capital del Trabajo
8.1.4.Inversiones Totales del Proyecto
8.1.5.Cronograma de Inversiones para el Proyecto
8.1.6.Cronograma de Actividades para el Proyecto
9. CAPITULO IX – FINANCIAMIENTO
9.1. Financiamiento del Proyecto
9.1.1.Generalidades
9.1.2.Fuentes de Financiamiento para mi Proyecto
9.1.2.1. Aporte Propio
9.1.2.2. Crédito de la Banca Comercial
9.1.2.3. Financiamiento de Proveedores
9.1.3.Estructura de Financiera
9.1.4.Plan de Financiamiento del Proyecto
9.1.4.1. Servicio de la Deuda
10. CAPITULO X – INGRESOS Y EGRESOS
10.1. Generalidades
10.2. Costos de Fabricación o Producción
10.2.1. Costos directos
10.2.1.1. Costos indirectos
10.2.1.2. Costos de Fabricación Totales
10.2.2. Gastos de Operación
10.2.2.1. Gastos de Ventas
10.2.2.2. Gastos Generales y Administrativos
10.2.3. Gastos Financieros
10.2.4. Gastos Totales
10.3. Costos Fijos y Costos Variables

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

10.3.1. Costos Fijos


10.3.2. Costos Variables
10.3.3. Determinación de los Costos Fijos y Variables
10.4. Presupuesto de Ingreso por Ventas
10.4.1. Precio utilitario de venta
10.5. Estados Financieros
10.5.1. Generalidades
10.5.2. Estado de ganancias y Pérdidas (el de resultados)
10.5.3. Balance General
10.5.3.1. Flujo de Caja
10.5.4. Punto de Equilibrio
10.5.4.1. Punto de equilibrio para cada periodo
10.5.4.2. Conclusiones del Análisis para el Punto de Equilibrio
11. CAPITULO XI - EVALUACIÓN EMPRESARIAL
11.1. Generalidades
11.2. Criterios de evaluación
11.2.1. Criterios privados
11.2.2. Criterios Sociales
11.3. Indicadores de Evaluación
11.3.1. Valor Actual Neto ( VAN )
11.3.2. Tasa Interna de Retorno ( TIR )
11.3.3. Ratio de Beneficio Costo ( b/c)
11.3.4. Periodo de recuperación de Inversión ( Pri )
11.4. Evaluación Económica de Proyecto
11.4.1. Definición
11.4.2. Flujos Económicos
11.5. Evaluación Financiera del Proyecto
11.5.1. Definición
11.5.2. Flujos Financieros
11.6. Determinación de los Flujos Financiero y Económico
11.6.1. Calculo de los Indicadores de Evaluación Económica
11.6.2. Calculo de los Indicadores Financieros
11.6.3. Conclusiones del Análisis de Evaluación Económica y Financiera
11.7. Análisis de Sensibilidad
11.7.1. Alternativas del Análisis sensible
11.7.1.1. Alternativa 1 - Aumento de Materia Prima
11.7.1.2. Alternativa2 - Decremento en las Ventas
11.7.1.3. Alternativa 3 - Decremento en el precio de Venta
11.7.2. Conclusiones del análisis de Sensibilidad
11.8. Evaluación Social
11.8.1. Evaluación de los Indicadores
11.8.1.1. Generación de los Puestos de Trabajo
11.8.1.2. Densidad del Capital
11.8.1.3. Velocidad de Circulación de Capital

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES

S. FRANCO P.
5to Año
INGENIERÍA MECÁNICA-UNSA
INGENIERÍA DEL PROYECTO EN DISEÑO-2014-A

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

S. FRANCO P.
5to Año

S-ar putea să vă placă și