Sunteți pe pagina 1din 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ingeniería Química

Primer avance
Simulación y Control de Procesos
PI-426 B

CALDERO DE VAPOR ACUOTUBULAR

INTEGRANTES: Hermenegildo Urpe, Óscar


Torres Reategui, A. Martín

DOCENTE: Ing. Celso Montalvo

Fecha de entrega: jueves, 2 de noviembre de 2017

LIMA – PERÚ

2017
Contenido
1. DESCRIPCIONES ............................................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS DE CONTROL ................................................................................................................. 2
3. Variables del proceso ...................................................................................................................... 2
4. Diagrama de instrumentación ........................................................................................................ 3
5. Análisis Dinámico ............................................................................................................................ 3
6. Referencias...................................................................................................................................... 5
Control de oxígeno en calderas
acuotubulares
1. DESCRIPCIONES
Una caldera es un recipiente metálico cerrado, cuya función es producir vapor a presión o calentar
agua, mediante la acción del calor a una temperatura superior a la del ambiente y presión por encima
de la atmosférica (Abarca Bahamondes, S/A). El funcionamiento se basa en quemar combustible,
usando al aire como comburente, realizando el intercambio de calor a través de una superficie
(ABSORSISTEM, 2017).

Ilustración 1. Esquema de una caldera

Las calderas pueden clasificarse según la posición relativa del fluido a calentar y los gases de
combustión, según el número de pasos, entre otros. De acuerdo a la posición del fluido y los gases de
combustión se tienen las calderas pirotubulares y las acuotubulares (ABSORSISTEM, 2017).

Las calderas con tubos múltiples de agua, o acuotubulares, son aquellas donde el agua pasa por el
interior de los tubos. En comparación con las calderas pirotubulares, estas proporcionan mayor
seguridad para altas presiones, y por manejar pequeños volúmenes de agua en relación a su
capacidad, son puestas en marcha en un menor tiempo; sin embargo, son más caras y deben ser
alimentadas con agua de gran pureza, para evitar problemas de incrustamiento (ABSORSISTEM, 2017).

La caldera está compuesta, en general, de un quemador, en donde se mezcla el combustible con el


aire para luego quemarse; de una zona de combustión, llamado también hogar, la cual alberga al
quemador en su interior; cuenta con tubos de intercambio de calor; una chimenea para la salida de
los gases de combustión; y la carcasa que abarca todo lo mencionado antes.

Como se mencionó, el calentamiento se da usando combustible y aire como comburente. El


combustible puede ser gas natural, gas licuado, gas residual, o medios sólidos como carbón
bituminoso (Vásquez Liñan, Palacios Espinoza, Olórtegui León, & Cóndor Espinoza).

1
2. OBJETIVOS DE CONTROL
Existen varias formas de control en la caldera, por ejemplo, el nivel de agua en el calderín, si sobrepasa
un límite puede ser peligroso, lo mismo si no hay suficiente cantidad de agua, en este caso se debe
manipular el caudal de agua de entrada; otro ejemplo de control es la presión de vapor a la salida, que
se controla, manipulando el ingreso de combustible. Sin embargo, se plantea el control de oxígeno en
los humos, debido a que este está relacionado directamente con el rendimiento de la combustión,
que es el proceso que proporciona la energía de calentamiento para el agua en la caldera.

En la combustión, se libera energía, por ejemplo, para la combustión de gas metano, se tiene:

𝐶𝐻4 + 2𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂


Cuyo poder calorífico es 13.264 kcal/kg.

Para una combustión adecuada, el combustible debe estar gasificado y el aire de combustión deberá
ser suficiente pero no excesivo, estando dentro del límite de inflamabilidad, por ejemplo, para el gas
natural, el porcentaje de aire estequiométrico debe estar entre 64% como mínimo y 247% como
máximo. Además, el combustible y el aire deben estar bien mezclados para proporcionar una
combustión completa, de esta forma, la temperatura de llama será alta y el tiempo de combustión
será corto.

Un exceso de aire hará que la temperatura de salida disminuya, por lo tanto, el rendimiento también
lo hará; y como no se puede fijar una relación estequiométrica con el oxígeno justo, debido a que la
mezcla de combustible y aire no es perfecta, siempre se deberá alimentar con un porcentaje en exceso
de aire (Tiempo Real S.A. Formación en Control de Procesos, 2010). Por lo tanto, el objetivo será el
control de oxígeno en los humos, manipulando la entrada de aire al quemador.

3. Variables del proceso


Como variables del proceso en el quemador, se puede considerar los flujos de alimentación de
combustible y de aire, en este caso, el combustible a usar será metano, debido a su alto poder
calorífico. Para una primera aproximación se considerará que el aire entra sin humedad, además, se
considerará que dicho aire entra con un exceso de 100% respecto a la estequiometría de la reacción,
por lo tanto, la única perturbación que se considerará será la que afecta al flujo de ingreso de aire.

Debido a que el control se centra específicamente en el control de oxígeno, no es necesario considerar


las perturbaciones que puedan ocurrir en la temperatura de salida de los gases de combustión, por lo
tanto, a la salida de la caldera se tendrá la misma concentración de oxígeno que a la salida del
quemador.

𝐶𝐻4 + 2𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂


Por lo tanto, la variable medida será el porcentaje de oxígeno a la salida de la caldera, la variable
manipulada y controlada será el flujo másico de aire que ingresa.

Se considerará que la cantidad de gas que entra es 10 veces la masa de agua.


Como la composición del aire seco es 21% de oxígeno y 79% de nitrógeno y se requieren dos moles de
oxígeno por cada mol de metano; y, además se está fijando un exceso de 100% de oxígeno en la
reacción, el flujo molar de aire requerido será igual a:
4 ∗ 𝐹𝐴
𝐹𝐶 = 4 ∗ 𝐹𝑂2 =
0.21

2
4. Diagrama de instrumentación

Diagrama 1. Control de oxígeno en una caldera.

Se plantea el uso de un transmisor de análisis de concentración y un controlador de concentración, en


el lazo de control, que viene a ser un feedback.

Variable manipulada: Flujo de aire


Variable controlada: Concentración de oxígeno

Se han planteado otros lazos de control, por ejemplo, un control de presión en la salida de vapor
(Navia López & Martí Martínez, 2012) o un control de nivel de líquido en el drum de separación, que
es parte, también del caldero (Peñalba Galán, 2004).

5. Análisis Dinámico
Se puede representar el diagrama 1, mediante el siguiente esquema:

V
C
Caldera
G

A
M

W
Donde:

Aire: A Gases de combustión: G Metano: C


Agua: W Vapor de agua: V Masa en la caldera: M

3
Balance global:

En estado estacionario:

W0  V0
A0  C0  G0
Y como no hay acumulación:

W V
AC  G
Por lo tanto, las variables de desviación serán:

W V
A C G
Existe una relación entre A y C, y se considerará una relación entre el flujo de agua que ingresa y la
cantidad de metano necesaria para vaporizar toda el agua. Dichas relaciones son:

F C  4. F A / 0.21
C  4. A .M C /( 0.21 * M A )
W  10. C
G  A[ 1  4.M C /( 0.21 * M A )]
Balance de oxígeno:

El porcentaje en peso de oxígeno en el aire a la entrada será:

x A0  0.21 * M O 2 / M A

Entonces:

d ( M . xG 0 )
A0 . x A0  G0 . xG 0  0
dt
d ( M . xG )
A. x A  G . xG 
dt
Linealizando:

G. xG  G0 . xG0  G . xG0  X .G0

Convirtiendo a variables de desviación:

d (X)
A . x A0  G . xG 0  X .G0  M
dt
Transformando:

A( s). x A0  A( s)[ 1  4.M C /( 0.21 * M A )]. xG 0  X( s). G0  s.M . X( s)

4
  4. M C 
A( s ).  x A0  xG 0 .1    ( s . M  G0 ) X( s)

  0.21 * M A 

  4. M C  
 x A0  x G 0 .1  
 
A( s ).    
0.21 * M A
G0 
 
 
 X( s )
M
.s  1
G0

6. DIAGRAMA DE BLOQUES

s.p. +
  
X ( s)
Gc(s) Gv(s)  x A0  xG 0 .1  4. M C  
  0.21 * M A  
  
G0
-

Gm(s)

7. Referencias
Abarca Bahamondes, P. (S/A). Descripción de Calderas y Generadores de Vapor. Asociación Chilena
de Segurodad, 3-26.

ABSORSISTEM. (30 de octubre de 2017). Descripción de Calderas y Generadores de Vapor. Obtenido


de http://www.absorsistem.com/tecnologia/calderas/descripci%C3%B3n-de-calderas-y-
generadores-de-vapor

Navia López, D., & Martí Martínez, R. (2012). Memoria: Control de una Caldera de Vapor. Madrid: ISA
Sección de Estudiantes.

Peñalba Galán, J. (2004). Modelado y Simulación de una Caldera Convencional. Tarragona:


Universidad Rovira Virgili.

Tiempo Real S.A. Formación en Control de Procesos. (2010). Optimización de la Combustión.


Barcelona: Testo.

Vásquez Liñan, H., Palacios Espinoza, J., Olórtegui León, T., & Cóndor Espinoza, J. (s.f.). Análisis de
Cambio de Combustible en Calderas a Gas Natural . Lima: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.

S-ar putea să vă placă și