Sunteți pe pagina 1din 15

A prin(;ipius del siglo XX se daba por supuesto que el desarrollo

eCllI10.micoconduciría en Rusia al desplazamiento del campesina-


;~-:Te'6d()r Shanííi
dG tradicional por una nueva estructura social de empresarios
capitalistas y trabajadores asalariados~ Sin embargo, la historia se
'La';:clase '.'incómo
=.:'-:.

~ncargaría de desmentir esas predicciones; las aldeas rusas siguie-


ron mostrando una notable cohesión política pese a que las
Alianza Universidad
reformas de Stolypin de 1906, la Revolución Rusa de 1917, el
comunismo de guerra, la NEP y la colectivizaciól1: staliniana
trataron de socavar sus bases. LA CLASE INCOMODA, que
estudia la SOCIOLOGIA POLITICA DEL CAMPESINADO en
Rusia durante el período 1910··)925, anaÜza los factores que
cOlltribuyeron a la estabilidad del orden tradicional: las pautas de
movilidad socieconómica característícas de la sociedad campesi-
na, el enfh:ntamiento de las aldeas con los representantes dd
aparato (kl partido y del Estado y las relaciones específicas dd
conflicto en el mundo rural. La investigación no sólo arroj;;¡
nueva luz sobre la historia rusa, sino que, además, contiene
hipótesis y conclusiones,de gran utilidad para la sociología rurd,
En el prólogo para la edición española, TEüDOR SHANIH, que
advierte tld peligro de las tcorías con pretensiones totalistas y
suprahi~tór¡cas, subraya la necesidad de que los ,:.'~tudiosempirj·
cos sobre. Latinoamérica tomen en considcr<lción prob1enHs
específico~ «como la existencia de unas masas de jornaleros 'J,¡~,:!!
rurales y su intercambiabilidad con el campesinado, los latifl.!i1- ''&f~1:
dios y la oligarquía o los mineros campesinos».

Alianza Editorial
+~ ~,.
·-,'l!b":'~ '. /'
I 1
8526
'

I t,S52:,s "
¡
t J.l--r
.,r .·•.... :...1' _

'1\U':
::~!~~

.1\''- 11.1"
-_ ..._.--_ ..r
T eodorl Shanin
L.._._

1\

La clase inc6moda
Sociología política del campesinado
en una sociedad en desarrollo
(Rusia 1910- 1925) /.-

Versión española de
Fernando Andrada Tapia

Alianza
Editorial

L
------- - - -- - ~-.- - -- _ h~ _

-----..;;;~,.=

Apéndice A

EL CAMPESINADO COMO FACTOR POLITICO 1


planes y profecías en todo el mundo -Moscú y Washington, Pekín
y Delhi, Cuba y Argelia, el Congo y Vietnam-o
Más chocante aún que la relegación a que se ve sometido este
tipo de estudios son los comentarios a media voz llenos de una
carga emocional y ]a multiplicidad de opiniones que empañan este
tema. Las 400 páginas 4 del estudio de Mitrany sólo consiguen reunir
1 una fracción de los puntos de vista existentes. Escritores, cientíiicos
y polítícos han contribuido a la discusión según la cual la imagen
de un campesino humanista, rústico y angélico se ha transformado
en la de un bruto codicioso y obstinado. Por ejemplo, en un mismo
período de tiempo se afirmó que el campesinado ruso iba a ser «el,
autócrata real de Rusia» 5 y a la vez que «no existe, histórícamente
hablando» 6. Este tipo de enfrentamiento verbal no consiguió escla-
recer mucho la realidad. El campesinado siguió su propio camino
sin darse cuenta de que, en términos académicos, representaba un
fastidio intelectual.
La tensión emocional en que se apoya el desprecio ambiguo o el
elogio utópico, el reemplazamiento de la definíción por la alegoría,
Los campesinos constituyen la ma 'd así como las profundas deficiencias en la aprehensión conceptual
lOdo,> los países «el pueblo ( 1or:a
e la humanidad. En casi del campesinado influyen de forma quizá excesiva en la tradición
" ' "d . »como termIno 0l)uest 1d ',
es Slnowmo e «los campesinos . 11 . ° i1 e «oaclon») intelectual de Occidente. El abandono del tema no es sino un sín-
d », a «cu tura nacIOnal 'fi toma de todo esto. Se requiere, pues, un estudio serio, en el campo
corres pon e íntimamente ea 1 1 .» espeCI ca se
'f' .,
n¡ lCa Jovenes campesinos d
n a cu tura campesIna'
'f " «e l'eJercIto»
,. .
S10. de la sociología del conocimiento, de la eidus de los constructores de
b el f e un¡ arme armae!os d" 'd h b imágenes intelectuales cuando se refieren a la «clase que representa
res i erentes, Estos hechos tan obví' . y l:lgI os por om·
ver a ser recordados, os necesItan, szn embargo, vol. la barbarie dentro de la civilización» '. La consideración de la acción
«Es un lugar común decir q l h" , campesina como un «jeroglífico indescifrable para la comprensión de
abandonada; el hecho es demas~:d a bst,ona, agrana, como tal, está lo civilizado» 7 vino, al parecer, determinado por un conglomerado
puede aplicar a numerosas ramas / o VI? p~ra negar1o» 2: esto se de factores entre los que uno de ellos destaca sobre los demás por
ción con el medio rural E 1 de las CIenClas sociales en su rela. su importancia. El campesinado no encaja bien en ninguno de nues·
e! el . n os oce años que h . tros conceptos generales de sociedad contemporánea. Esta «exaspe-
es e que este pasaje fue escrito la situación n h ar: -transcurrIdo
aparte de algunas excepciones notabl loa mejorado mucho, rante» cualidad campesina parece subyacer en todos los problemas
logía o la historia, La verdad es en os campos. de la antropo. de investigación de este campo,
publicaciones de las ciencias so~~l~ul dentro del fl~}o creciente de En este Apéndice, comenzaremos por un intento de definición
temes se han visto oscurecI'd· .. os pocos estudJOs rurales exis. de la diferencia específica del campesinado, la singularidad por la
os caS1 por completo 3 L 1'd d
o l)staote, parece refutar este 1" dI' a rea I a , no que el campesinado puede ser definido y aislado. Esta definición ana·
a día, los campesinos hacen s~~~si~~o e a ~ente «civi1izada>~.Día lítica 8 será después utilizada como punto de referencia en el con·
los políticos suden y que los estrateg:~o:mldl~tas sed lamenten, que 4 D. Mitrany, Marx against the Peasant (1951), trata de las ideologías mar·
_____ a 19an, estruyendo sus
xista y populista.
Primeramente publicado en Th s·· . . S V. Chernov, seg>ín acotación de ]. Maynard, The Rtlssían Peasant (1967),
~f:
1

. :,1
~?vrin.g) Land ,and Labour eín E~~:l;~ai~e;.'~~~'o V(~19F6'v(1966), núm. 1.
ISCUSlonse VIO actualizada . T Sh ' J, p. 5.
p.97.
6 G. Plekhanov sobre el campesinado ruso.
SO('('I/('\ (1971). También T Sh . en , anm (ed.), Peasl1nts and Petlsa/lt 7 K. Marx y F. Engels, Selected Works (1950), vol. i, p. 159, .
a Field of Study», European jour~nt,!(~Pe~olsantry, a DelineatÍon of Concept find 8 Esta definición podría constituír un tipo general basado en !a co~parac:ón
a o • Da ogy (1971), ' de los conceptos desarrollados en diferente''; estudios por una Sene de investIga-
274
· ~-----_._._._----_._- -----.--------
-----~~----""""""""=""'ll_
"4
La. clase incómoda
texto ~istórico. A partir de ahí continuaremos con el problema del
campesinas, que, en épocas de crisis, s.on .capaces de conti~uar su
campesrna~o com~ parte de la sociedad y, seguidamente, con las pau- existencia aumentando sus esfuerzos, dIsmmuyendo su propIO con-
~~s de aCCIón ?Oh~lCa de esta entidad. Al tratar este tema existen sumo y suprimiendo, parcialmente, cualquiera de las relaciones que
lversas ar:roxImaclOnes; es más, en realidad se necesitan también
pueda tener con el mercado. ., . .
La traducCIó~ de ~na realidad rica y compleja a una forma verbai
La naturaleza básicamente agraria de la producclOn hmIta la den-
d~ m~nores dImensIOnes hace posibles y válidas muchas de las apro- sidad y concentración de la población determinando las pautas de
'Jxlml¡~Cl?ne~,a c?ndición de que haya un reconocimiento expreso de
as UnltaClOnes Inherentes. comunicación social, en especial las características anuales y de otros
ciclos del trabajo y la vida de las casas campesinas. La naturaleza
introduce un elemento de factores fortuitos más allá del control hu-
mano, con el cual se enfrenta toda la comunidad rural.
(a) El campesinado: una definición analítiCt1
La tenencia de tierra al ser <<una condición necesaria y, por lo
general suficiente para s;r admitido en la ocupación» 11, actúa (junto
«~a soci~dad !' .~ultura campesinas poseen algo genérico. Es una con otr~s factores) como un pase de entrada al campesinado. Por otra
¡SpeCle de dlSposIclOn de la humanidad con ciertas similaridades a
parte, Ja posición en la estructura jerárquica de los s~bgrupos ~am-
o largo y a~cho de todo el mundo» 9. De esta forma resume Red- pesinos viene, en gran medida, definida por la cantldad de tIerra
[,Ield.. !a amplIa compar~ción entre campesinados en diferentes países poseída 12. •
). )'clIodos. El campesInado. se muestra como un «tipo sin localiza. Definiremos la propiedad de la tierra como el derecho exclusIv.O,
clOn y no co~o una c~mumdad típica de los anrropólogos» 10.
aceptado socialmente, a tener~a. y explotarl~, un .~erecho que. se dlS-
El campesInado esta for.mad~ por pequeños productores agrarios tingue de aquellos otros adqumdos por la lllV~rSlOn de trabaJ~ y ca-
que, con ay~da. de un eqUIpo sImple y el trabajo de sus familias, pital y que se refleja en la capacidad de su tItula~ a trans~enrla, al
producen ~nn~lpa1mente I?ara su propio consumo y para cumplir menos temporalmente. Esta propiedad, en un sentIdo ampho, puede
COl: las obl}~aClOnes presc~l~a,s por los q~le detentan el poder econó- adoptar la forma de explotación familiar campe.sina, por un !a.do,
IllICO. y pol1tlc~. Una defimclOn de este tlpO implica por un lado una
definida por la costumbre, y, por el otro, de propiedad ~egal pol~tlca-
relaclO~ espeCIfica c0fol la tierra y por otro la exp1otaci6n familiar mente formalizada. En las unidades domésticas campesmas la uerra
clmpesIn~ y la comullldad rural como unidades básicas de interacción es el objeto de las explotaciones de. c~rácter est.able, definida~ tradi-
sucl:.d, asl como una estructura ocupacional propia, unas innuencias
cionalmente, sin que haya de constltuIr necesana:nente el ob!eto de
particulares del pa~a~o histórico y unas pautas específicas de desarro- la propiedad legal. De hecho, la propiedad de la tierra c~mpesm~, tal
llo. ~al~s caracterlstIcas nos conducen, asimismo, a algunas de las como la vería un hombre de ciudad, puede estar adscnta al mIsmo
pecu]¡andade~ ,de su, ?osición en la sociedad y de la tipicidad de sus campesino, a la comuna, al dueño o al Estado, de acuerdo con ~~s
formas de aCClonpalluca.
tres características de parcela privada, propiedad comunal y po~eslOn
consuetudinaria. «No se necesita la existencia de los terratementes
(~~ La r~lación ~on la tierra y el carácter específico de la pro- para establecer el hecho de la existencia d.e un c~mpesinado» 13•• Su
dllcClon agrana constItuyen la base de algunos de los rasgos peculia- apropiación de parte del producto campeS1l10, e ll1cluso su dOmI?~-
res cle la economía campesina.
ción política y administrativa, no ha podido romper los rasgos basl-
~a prod~cción de la explotación satisface las necesidades con- cos de la relación campesino! tierra.
suntlvas. báslca~ de la familia proporcionando al campesino una inde.
pcndenCIa .relatIva respecto de los demás productores y del mercado. 11 B. Galeski, Chlopi i zaw6d rolnika (1963), p. 48. . ..
Ello contnbuye a la relativa estabilidad de las unidades domésticas 12 «Un alza dentro de! grupo de agri.cultores profeslO~~les se consIgue tr~dl-
cionalmente por una ampliación de la tIerra en e.xplotaclOn~por una eJe.vacl6n
desde la posición de propietario de una ex~lot.a,clOnp:;quena a .la POs~,c¡ón. te
dores;, sin embargo, lo reducido del número de sociedades utilizadas en la como propietario de una mayor, viéndose la descnpclon de buen agncultor . unto a,
pa~aclOn hace que el carácter de esta generalización sea en cierto modo especu. por lo general y según e! punto de vista de la aldea, a todos los p~opletarIOS,
latlvo.
sin excepción, de las explotaciones. de m~yor tamafio y no a la habilidad profe·
~oR. ~edfield, Peasant Society and Culture (1956), p. 25.
Ibld., p. 23. sional real o efectividad de su trabaJO.» Ibld., p. 47.
13 Redfield, op. cit., p. 28.

--.¿J
..44fi!ir
· A El campesinado corno factor politico
• A p é n d Ice .
, b e se bien abandonando la explotaci6n
(ii) La explotación familiar es la unidad básica de propiedad, independencia (que puede o ten r. o convirtiéndose en cabeza de
producción, consumo y vida social campesinas. El individuo, la fami- familiar y esta~lecíendo u~a .~~~~Iade los padres), y, finalm~nte, el
lia y la explotación surgen como un todo indivisible. «La identifi· familia por re~lrol90 fillecb.lo familiar es un requisito esenCial para
cación o el interés de familia y explotación pmece ser una caracterís-
tica típica de la familia campesina tradicionab 14. Aquella toma la Período . de reuro l' . E , tradeaJforma a d ecua da' , por tanto '..el matnmo- d" 1
conduClt una exp o~tlOb 1 20 El interés de la famüia mge a
forma dual de unidad de consumo y producción. El"ajuste de las
necesidades consuntivas, el trabajo familiar disponible y el potencial
nio es «un postula o a y) utOt '1 o siendo titular de una explota-
elección, y un hombr~ ,so tero lll\Udesfavorable» y «no cuenta» ']1),
de la explotación influyen de forma acusada en las actividades de un f
ción) «llama la atenc10n de or¿ nformarse completamente a las
campesino. Los motivos del beneficio y la acumulación raramente
surgen en su forma simple y pura, lo cual hace muy dudosa la apli-
puesto que su .existencia no !'d~~id~ de sus compañeros de la aldea.
normas que ortentan la fora: 1 t oría de miembro de una
cabilídad a una economía campesina de los elegantes modelos con- El principal rasgo de~~ldo~, de baso~~t:gen la vida de la unidad
ceptuales de maximización de la renta, normales en una economía de familia reside en la pa~t1ClpaCIO~a esto por una pareja casada
mercado 15. Las nuevas pautas, en rápido desarrollo, de una sociedad de explotación cuyo nucleodesta dcomru Para el campesino ruso de
, su escen enCla.
en proceso de industrialización se «encuentran fuera de la agricultura, o un grupo po 119amO y .. or 10 eneral «la gente que come
la cual sigue siendo el dominio del modelo de base familiar» 16. principios de siglo la famIlia era, p . g fran~és en aquel período
La propiedad campesina es, al menos de hecho, la propiedad del mismo puchero», y para el calm~eslDo dado:> 21 La solidaridad
familiar. El cabeza de familia es más el «que dirige las tierras de d bajO o e mismo can· .
también, «la gente cerra a ,. de a uda mutua, control y soCla-
la familia que su propietario» 17, Y su función «tiene más bien el de la familia ofrece el t?ad~C:¡ayc~a de Ylos sentimientos personales
carácter de dirección de la propiedad familiar común» 18. Estas dos
descripciones de los campesinados de dos países distintos, dadas por
lizaci6n. El element
b d
I¿' IV ua ~srlas limitaciones formales del C?I?-
se encuentra muy su or IDa o ~ su papel dentro de la famIl1a.
diferentes investigadores, ofrecen semej:1llzas sorprendentes. Cualquie- ortamiento aceptado de acduer o c~ndad rural la vida de una explo-
P '1 b' ico e aSOcie l , ., d 1
ra que sea la estructura legal impuesta en el país, los campesinOs Al formar e1 nuC ea a~ ' de las acciones dianas e os
parecen actuar dentro de este marco social de referencia. tación familiar determma. el patron Ella junto con el tipo de
l
La estructura social de la familia determina la división del tra- campesinos, sus interre~aclOnes y ~ib~~~s~ la ;egmentación de la s~-
bajo, ellocus del status y el prestigio social. Por otra parte, «1a fami- economía natural practlc?da , cont :d con una notable autosuh-
lia es el grupo productivo de la explotación y, por tanto, la posición . mdad es red UCI as .
ciedad campesma en u. . a las crisis económicas y pres10nes
en la familia determina las obligaciones, funciones ;y derechos que ciencia y capacidad de reSistenCia
van anejos a aquélla. El ritmo de la explotación define el ritmo de del mercado.
la vida familiar» 14. . ando ha sido objeto de poco est~-
El prestigio y la posición de un individuo en la ~ociedad rural (iii) Es bien conoc1da, aun cu 1 cu ación para definir la pOS1-
están básicamente determinados por dos factores, que son su propia dio, la importancia fundamerJ:~ dde io~ i:dividuos. Galeski, no obs-
evaluación y la imagen que él tiene de sí mismo. Estos factores son, ci6n social, papel y persona 1 . e reocupa de este problema
en primer lugar, el status de la familia a la que pertenece y, en se- tante , en su libro
1
citado anterlOrm~n.te,
l' . omo empmco
t .
PLa ambigüedad contenida
d
gundo lugar, su posición dentro de ella. Su posición" en la familia tanto a nive ana ItlCO c ., d 1 a ricultor con el merca o parece
depende fundamentalmente de su progresión a través de ..ciertas posi- en la descripción de la relaclOn. e 1 gA rte de su base familiar, su
. d e su cara'cter excepClO na. . , Y su re 1at1'va-
ciones básicas adscritas -niñez, madurez parcial antes del matrimo- dertvarse . d pa 1 xplotaClOn
nio, el período de matrimonio, antes de la completa independencia, la ., n las tierras e a e d
necesaria coneXlO CO?d d . respecto del merca o, su excep-
mente alto grado re m epen encla .
14 Galeski, op. cit., p. 140. . .' . 93 Para un análisis muy semejante, ver
15 La prueba de esta afirmación no puede resumirse aquí; el lector tiene la 19 ThomasY ZnanleC~l, .op. ¡It.¡
~·enie· (1876), voL ü, p. 21.
referencia de los estudios de Znaniecki, Galeski o Chayanov y su grupo. A. Vasil'chakov, Zeml:del.e t u~ eva 107. .
16 Galcski, op. cit., 57. 20 Thomas y Znameckt, op. ~1t., k~est' anskogo kho1.yatslva (1925), p. 2l.
17 W. 1. Thomas y F. Znaniecki, The Polish Peasant (1958), p. 92.·' . 21 A. Chayanov, . .organt1.alslya y
18 n. Mukhin, Obychnyi poryadok nasledovalliya u krest'yan (1888), p. 62. 22 Galeski, op. C1t.,cap. 2.
r ._,
__
~
__. M_' __ "':':-'
__

I ' d' e A El campesinado como factor polírico


ApenlC. .,
. ción significativa de su funclOn.
a su comuna, constituya una descn~ Una sociedad de pequeños
cionalidad radica en el hecho de que su ocupación está compuesta La aldea es el mundo del campes.mo · l'nnumerables segmentos de
por un amplio y específico haz de funciones interrelacionadas lleva- le una serte del'
productores se componel' d jerarquías políticas de extertor.
das a cabo a un nivel muy poco especializado. Aunque muchos de aldea dominados y exp ata os por
los trabajos desempeñados por el campesino son también realizados , . ntidad social pre-industrial cuyas
por otros grupos ocupacionales, la especificidad de su trabajo reside (v) El campesmado es c~ed:de contemporánea, conllevan eleme~-
en el carácter único de su combinación. De este hecho se derivan características, frente a la so cial económica y cultural, ~~s
1J1IIchos de los rasgos que caracteri7.an la vida diaria campesina, así tUS cSI)ecíficos de una estructura so sta: desarrollado en la secC10n
(('Ino su poder de resistencia a la industriali;:ación. Un proceso de . 'f E te punto e f .
antiguoS Y dI erentes. s d h el' notar que nos re enmos no
especialización creciente en el campo conduce al desarrollo de una
población rural no agrícola. De forma simultánea, la función agrícola
siguiente; sin embargo, hemo
sólo a las «reliquias de una orma f e ~e producción que pertenece ya
con retraso nos referimos tam-
se ve progresivamente recortada y profesionalizada, al ser puestas d 24 '10 a un desarrO llo '
al pasa o» , no so 'f d su desarrollo. . d
las tareas periféricas y las que requieren un alto grado de especiali- bién a los rasgos espeCl llcosd efi . . nes existentes del campesma o
e as e 111Cl0 'd ' n
zación en manos de especialistas. La explotación empieza a desarro- La mayor parte d . d fi I'C'IO'
n no tenl a aun e
'd d Hav una en, K b
llarse en forma de empresa y el campesino se convierte en agricultor. han sido ya consl era as. ., 1 formada por A. L. roe el'
Sin embargo, las actividades que no pueden mecanizarse con facilidad cuenta, que destac~ de las de~:dfield_. Según esta definici:Sn,:sI
(e1 cuidado de la ganadería) o dividirse en unas cuantas acciones y adoptada, despues, por. ~. d arcial con una cultura par~lah> d'
repetí t ivas siguen perteneciendo a su área especial de influencia. campesinado es «un,a saCIe a P ie~to adoptada, será conSIdera a
Estos rasgos de la agricultura determinan la forma del proceso De acuerdo con la hnea ~e lra~~I;:~o de las interrelaciones del. ca~'
de sociali7.ación y entrenamiento profesional del joven de tal modo
lillC originan una serie de relaciones ampliamente diful1rlidas, de tipo
en la sección (c) den~ro e 11' 126 No se puede elaborar nmgun
pesinado con la socled~(\ g o )'\ q~e encaje exactamente un grupo
personal e informal, y emplazadas dentro del marco familiar. concepto de estrato SOCIa en be t la imoortancia Y validez que
definido empíricamente: !,!o o stan t~~l del ¿ampesinado tienen para
(iv) La estructura de la aldea nos muestra, en mucha mayor ncep
el intento de una defi11lclon ct de toda duda 27.
medida que la de la explotación agrícola familiar, los rasgos especia- la investigación nos parecen uera
les de un país y período particular 23. En el escenario de la comuni·
dad rural o de la comuna campesina, el campesino alcanza un nivel
de autosuficiencia social casi total. La apropiación y división de la (b) El campesinado: el contexto histórico , 'f
tierra, el matrimonio y las necesidades sociales y religiosas eran as- '1
.fi ta no so o como un g
rupO SOCIaldI e·
l' ,
pectos de la comunidad cuyo cuidado correspondía a la aldea en su El campesinado se manl delo
es 1 d I'da social que de ImIta
genera e v . d
totalidad. Un interés conjunto en los derechos comunales, así como renciado, sino como un mo , dad humana. «El campesma o ...
el desempeño de actividades productivas que requieren la participa- un estadio del des~rrollod?e lp ~~;I:n su descripción clásica de la so-
es una forma de vIda», Ice e
ción de más de una familia, generan la cooperación. simple, acompa-
ñada generalmente de algún tipo de democracia propia. Las caracte· Marx y Engels, op. cit., vo}. n, P(i~~~i p 284' R. Redfield, Tbe Primitive
:lA
rísticas de la aldea rural -el nacimiento de sus miembros en una 25 A L Kroeber, Antbropo ogy ," ,
comunidad particular, el sufrir el mismo tipo de experiencias y. el World a~d its Transformation (1 953). 'bió antes de la publicación de E. W?1f,
1
26 Ori inalmente ei,te artícu o se escn sición de desamparo del campeslllO
verse necesariamente envueltos en una interacción de carácter per-
sonal con la consiguiente pérdida del anonimato- contribuyen a
Peasants (g1966), que, v~níi d r:~a1t:fin¡~lnO Nuestra actitudsjon .resP~ct~i~ esto
como componente prmclpa. e" () de este capítulo Y en lantn, o· : ado
l'l)nÍlgl1rar la cultura de la comunidad rural, extremadamente tradi-
cional y conformista. Esto hace que la palabra mil' (<<mundo» o «paz» que~~ ~:~~a~~ ~~~~t¿l:
.
~í~~~Y~dr
~llaborlacci'loo',~
amen e a re a
~~t~: ~f~r~~ó;e;e~ala~~~~ido y
indistintamente), utilizada por los campesinos rusos para referirse en especial, para un ex. cit 3) 32'
i¿s grupoS marginal:s, veSr MShaen,~P(eds:) Class, Status and power (l 95 .'[ u~
28 Ver R. Bendlx Y . . Ipse d' d
China es una forma e VI a,
23 Una tabulación notable puede verse en S. Eisenstadt, rhe Political Sys- «El campesinado, la clave para enten el' a ,
IWIS o/ Empires (1963), pp. 34-5, y las tablas suplementarias. '
I
I 283
.! Apéndice A. El campesinado como factor políúco
1-' , d d d - os productores muestra
ciedad china. Este modelo general de vida social hace que aparezca . Por otra parte, una sOCle a e pequen . 1 menos
como un sector en la sociedad tribal primitiva (nomádica principal- 1 I 1 d'f . do 32 cuyos rasgos perSIsten, a
un patrón cu tura 1 erencla d d' 1 . d des en vías de indus-
mente), tenga un carácter decisivo y tipif1cador de un período histó- .1 1 campesina o e as socle a
ricamente diferenciado (el de una sociedad de pequeños productores),
y se hunda dentro de la sociedad industrial para convertirse en un
pareta mente, en e
i
económica, la ausenCIa e un cara .
. t básicamente social más que
trialización 33. La for!?a e razona~:~~ ~~lculador (es decir, de perse-
e arios) son hechos
sector más. La aparición de un patrón de vida caracterizado por la cución de la maximizacián de los lDgr~hs mon t Z aniecki y resal-
existencia de pequeños productores viene mnrcada por un cambio que se han visto. ya docd~entddol~ ~~da ca:;~ssi~a 3~. Se ha hablado
r ti nd:llllen tal que ha sido denominado «revolución agrícola» 29. La tados por cualqUIer es~u lOS~ e. 1 de los campesinos en relación
llegada de este estadio del desarrollo creó las bases de un asenta- mucho del comportamlento «lrr~~lOna ». 37 e ingresos 38 La forma
. 35 los préstamos precIos . b'
miento estable, división de la tierra y un alza revolucionaria de la con 1a uerra i . 1 los ~xtraños parece caprichosa Y su Je-
productividad, las, cuales trajeron consigo la posibilidad de un exce- de pensar rura a OJos {.e d 1 t de 10 que puede llamarse
dente relativamente estable. La producción vino a estar determinada, tiva 39 con una gran dOSIS e e emendos ., contradictorias
, t' co en el que os op1111Ones
I

de forma creciente, por la cantidad de trabajo empleado 30. pensamiento presocra 1 . lt nea Lo que algunas veces pa-
I

Las relaciones de propiedad y las unidades nucleares de in ter- pueden ,mantener sí ~e ~ord: ~:la Uam'ada «estupidez» 1esplegada
acción soial pueden ser consideradas los indicadores principales de rece olVidarse ~s e ec ,o'fi necesariamente una ausenCla de pen-
la evolución de la vida económica y social y utilizados para delinear por .los cam:peslDo~ nh- SlgnI ca rco de referencia y unas pautas de
ma
esta sociedad de pequeños productores. El concepto de las relaciones samlento, S1110mas len . un d ste grupo Y que se adecuan perfec-
l
raciocinio que son pecu lares e e
de propiedad apenas existe en una sociedad tribal-nómada 31, apare-
tamente a sus necesida~:s reales 40 'rroborado por estudios recientes.
ciendo, en el más amplio sentido de la palabra, en una. sociedad de Este punto ha venI o a ser co l' que lineal-
pequeños productores y llegando a formalizarse completa y legal-
mente en una sociedad capitalista industrial. El parentesco de··grupo
R. E. F. Smith h~ señalado e~ concept? CICIco
que los campesinos rusos teman del !lempo, o
I

l
~~:i I

va unido de

es la base de las relaciones sociales en una sociedad tribal y nómada, . ro ósito se describe como «las len-
permaneciendo así en el familiarismo más reducido de una sociedad 32 Un patr6n cultural que Slrve a elstel~s ~ombres ven' el medio por el que
de pequeños productores. El individuo «no cuenta» por derecho pro- tes de la humanidad a traves de las (ea Wright Mills Powe~ Politics and People
interpretan e informan lo que ven» . "
pio: éste no es sino una parte del conjunto familiar. Sin embargo,
(1963), p. 406). d t ver Redfield Peasant Society and Culture,
la industrialización de la sociedad, cuya base se centra en las ciuda- 33 Para un examen e este pun o, ,
des y el mercado, descompone este sistema de relaciones. Ef)ndividuo capitulos 2 y 3. . 1 . d des rurales en las que la «ley .del
34 Incluso Marx se refinó a as SOCle. a 01' tanto «las leyes econónucas
se convierte en la unidad nuclear básica de la sociedad, con libertad
para relacionarse con cualquier otro individuo en el enorme complejo
valor» nunca empez? a funcionar y a ~as.qu
generales de la SOCiedad»~? concerman. . K,'Mane y F. Engels, Socbineniya

recién creado de jerarquías y estructuras sociales. La prevalencia de 184i~;'


(2.' ed. rusa), vol. XXV~ pa~teu, p.p.
35 Thomas y Znaroecld,op. clt., p. .
la propiedad familiar, pues, bien puede servir para identificar las so- 36 Ibid., p. 161.
ciedades de pequeños productores y los períodos históricos caracteri- 37 Ibid., p. 169. .
zados por su predominio. 38 Ibid., p. 166. . . 311) que afirma que el tnbunal
39 Ver, por ejempl<?, .Mukhin (op. clt;Í1~;acerc~de la propiedad «de acuer-
campesinotiende a decidir so~reJas qU~~docon las personalidades de la gente
do con los hombres», es declr, e ac~ .. generales o los precedentes for-
complejo de organizaciónformal, conducta individual y actitudes sociales,'que implicada más que respetandO los pnnclplOS . .
se unen de forma íntima para labrar la tierra con herramientll.ssimples y trabajo
humano.» males. . d 1 s sociólogospolacos sobre el prestlgiO
40 Ver, por ejemplo, los e~tudios ~ó~icas campesinaso la demostraciónde
29 Ver Y. Gordon Childe, Social Evolution (1951).
30 Para un examen de esto, ver E. Mandel, Marxist Economic Tbeory (1968),
como determinante de la.~accIOnes.eco. nal» de arrendar tierras cuan?o s~ .c?ste
Chayanov de lo «económ.lcament~ lrraClO . bargo es una deciSIón¡UlCIOSa
capítulos 1-3."
supera a la renta adicional °dbtemddy tqub~J·~mq~no p~dría e ..,learsede otra
31Excepto los territorios preservados para la caza, que eran defendidos' de en condiciones de un exce ente e ra
los extraños., •..
manera.
-r-----·--- .
---~--"
.......•• / '~"
•... ...;.:..-_---- .... _-_. - . .;;._.. _------
,
La clase incómoda
forma clara a su vida productiva 41 P' R" '
pales rasgos de una comunidad ,1tt- lver,s advIerte los princi- de la formación de capital 44. El desarrollo de la agricultura sumi-
~erso.nal habitual, endogamia e~~~:~d~ar~ctet1zada.por un contacto nistró la base para la industrialización, pero muchas de las explota-
enfasls en un conformismo estrO t . ' omoleneIdad de valores, I ciones se mantuvieron al margen del nuevo marco social emergente 45.
un marcado carácter de i ua1dad~2~' lntensa so idari?ad de grupo y La ciudad, comerciante y productora, introduce pautas sociales
neralización de los result;dos d ,esto puede serVIr C?IDO una ge- , extrañas al viejo mundo de los pequeños productores. En ella, las
antropológica reciente sobre {una gran p~rte de la lnvestigación relaciones de mercado de tipo impersonal, de competencia a ultranza,
que de esta cultura y su col~u turas campeSInas específicas. El cho- basadas en el beneficio, se hallan en la raíz de las relaciones humanas.
\\1 eltanschauung del mundo .pS?l' grdadual ante el recién' impórtado , Un hombre, libre de las ataduras y protección de su familia, se con-
.. «CIVIIza o» en proceso d . d' . l' vierte en un individuo integrado en una sociedad de masas, estruc-
ClOn constituye una parte importante d 1 h' . e ~n llstna IZa-
La sociedad de pequeños r d e a lStona socIal moderna. turada en inmensas jerarquías burocráticas. La acumulación de un
medio entre las sociedades frib tíor;ss~ halla en ~1 período in ter- 1 capital anónimo determina el crecimiento económico. La persecución
palabra «intermedio» se usa a es noma as y las Industriales. La del beneficio, la eficiencia y las realizaciones constituye el núcleo del
«!nestable» e, incluso, de «poc~ i:e~~~o en lugar d~ «transitorio», sistema de valores sociales.
SIn embargo, este modelo de socfedadn~e de ser, temdo en cuenta», La sociedad urbana, gracias a sus ventajas de concentración de
y estable como el resto de los t' h' .e~ostro ser tan duradero capital, crecimiento de la población, alta productividad, difusión de la
les; la sociedad basada en áJ?oS .Istonc~s de estructuras socia- educación y peso político, sobrepasa rápidamente a la sociedad rural
cíclico, con la explotación f un· . mamIsmo bIOlógico, no-estructural convirtiéndose en el principal determinante de cambio económico y
amI l lar como su unidad el h d social. El mundo de pequeños productores campesinos es ahora un
mostra d o poseer una estabilidad . 1 nu eat, a e-
verdad es que no se . e~Ce?CI.ona en todo el mundo. La mero segmento de un mundo estructurado de forma muy distinta.
Wittfoge1 para explica~Í~~s~~~ e; h~drauhc~ Despotismo Oriental de Además, el campo, preservando aún sus elementos singulares, de-
tural detenido recogidos en s~ Íibr~~;es ;¡emplos de ~ambio estruc- sarrolla un tipo de relación especial con la ciudad, una relación que
cadas», consideradas por Wittfo el Í ~ri las «~oC1edades estan- se va haciendo más y más decisiva para su propio desarrollo. El
explotación familiar de subsisten 1'Í nuc ea .Joclal básico de la mando de la ciudad se refleja en una creciente influencia de las rela-
estabilidad cíclica parecen constit~i~ ~u~hcomu,n¡ ad campesina y ~u ciones de mercado, en una sangría de capital y de exceso de mano
que sus características «hidráuli p o mas In elemento comun de obra, en la profesionalización de la agricultura, en la difusión de
centralizado, que se apropia d las». or otro ado, es el Estado productos propios del consumo de masas y masificación de la cultura
~sume la responsabilidad del Po~ibÍxcedeb~e de la sociedad, .quien y en una anomia y «desorganización social» 46.
Introducción de poderosas . e cam 10 estructural mediante- la El punto de vista de que el desarrollo del sector campesino de
nomía natural y estabilidad !r~li~:nes externas en este me?Ío de ~eco- una sociedad urbana es simplemente un desarrollo desfasado de ca-
La parte esencial de la sociedad de - . ,. rácter semejante ha demostrado ser un error que por otra parte aún
sueIve ante la aparición de una p,equenos p~oductores se di- persiste. De hecho, en el campo pueden distinguirse claramente tres
mer.cado y centrada en el entorno e~~b~:la monetar~a, ,basada en el modelos paralelos de desarrollo espontáneo, a los que debería aña-
de, mdustrialización. Para entend o, y el conslgU1e~te proceso dirse una cuarta forma de tipo intervencionista.
un análisis de la aparición y d er eSl~ePdroceso se necesIta realizar
. esarro o e excedente económico y (i) La competencia con una agricultura a gran escala, de capital
intensivo y mecanizada destruye las explotaciones pequeñas de forma
41 R. ~. F. Smith, «A Model of Production d C . gradual. A la concentración de la propiedad de la tierra le sigue la
Pal'm», Dzscussion Papers Universit lB' ~n onsumptlon on the Russian
East Europe~n Studies (1964), Series kC/D m:ungham, Centre lor Russian and
Anthropologlcal Society Pa ers' ' num. 1, p. 11. .-' 44 Mandel, op, cit.; también P. Sweezy (ed.), The Transition from Feudalism
42 Ver]. Pitt-Rivers f.Th~ nCI~~e~6 (1957). ~ara un resumen de--la investi. to Capitalism: a Symposium (1963).
45 Mande1, op. cit. De acuerdo con la evidencia presentada por Mandel, in·
gación antropológica en c~munidades Co~mulllty a~d i~s Friends», Kroeher
P()i~F' 196~, 1963 Y 19,65. campesmas, ver Blenmal Revjew 01 Anthro- cluso en USA, en la época actual, existen 1.250.000 pequeiías explotaciones que
K. Wlttfogel, OrIental Despotism (1963). ostentan las características de una economía natural.
46 Thomas y Znaniccki, op. cit., p. 1122.
----- .. _------- .,-
concentración de la producción. La agricultura, completamente rele. productores en el campo suministrándoles la ayuda necesaria, a ries-
gada por los métodos industriales de producción, se convierte «sim. go de frenar el desarrollo capitalista (Rusia en el período de la N.J>.E.
plemente en una rama .de la industria» 47. Este desarrollo es patente y la Polonia y Yugoslavia contemporáneas), reflejan este modelo de
en las grandes explot~clOn~s de los Estados Unidos, noúe.de Italia y forma patente.
par~: ~entral d~ Francia, as! como en algunos de los sovjós (sovkhozy)
SOVletlCOS.Y s.m embar~o, las características especiales de las técnicas (iii) El tercer modelo de desarrollo aparece principalmente en
de las OCU?~~lOneSagnco1a~ crean obstáculos que se oponen a su las llamadas sociedades subdesarrolladas y se caracteriza por una
des~omposlclOn en una sene de acciones simples y repetitivas es pauperización acumulativa del campesinado 50. La explosión demográ-
de:lr, completo automatismo. Esto, junto con la elasticidad d~ la fica, el desarrollo de las relaciones de mercado y la competencia
u~1:dad d; ex~lotación familiar y el hecho de que los alimentos' sin- industrial con la artesanía campesina tradicional rompen el equilibrio
tetlcos au~ s~guen ten!endo una importancia mínima ha impedido cíclico de la sociedad. Una industrialización relativamente lenta, ni
que las «fabncas de ahmentos» se conviertan en la forma principal es capaz de absorber el exceso de mano de obra del campo, ni de
de producción alimenticia. suministrar una acumulación de capital suficiente. Las crecientes ne-
cesidades consuntivas se llevan el excedente potencial. En el mundo
(ii) Una sociedad conduce a la transformación de los campesinos de los pequeños productores esto no viene reflejado por un desem-
en un estrat.o de agricultores profesionales. Los aldeanos más pobres pleo creciente, sino por subempleo encubierto, «super-población agra-
se ven succlOnados por las áreas urbanas en expansión. 10 mismo ria», renta per capita descendente y aumento de la miseria 51.
s~ce?e a los em~resarios campesinos -y a parte del excedente eco-
nomlco de la agncultura-. Al mismo tiempo, los campesinos medios (iv) A diferepcia de estas tres tendencias espontáneas de desarro-
confian~o .en las ventaja.s de la unidad de producción familiar y e~ llo, la fuerza creciente del Estado moderno y el deseo de las élites
un movlI:l1ento cooperativo creciente, luchan con éxito por un puesto revolucionarias de abordar el problema del desarrollo dentro del
en la sociedad de mercado. Estos rasgos únicos del desarrollo del es- esquema de pensamiento socialista, colectivista, ocasionan la apari-
trato agricultor fueron ya señalados por Marx 48 y vistos por O. Bauer ción de una colectivización estatal de la agricultura. Este modelo es
y otros. como la única forma de que el campesinado evolucione 49. cualitativamente diferente de los anteriores por cuanto constituye
Los últlmos estudios de sociólogos alemanes y polacos han mostrado un plan puesto en marcha por una jerarquía política. Parece prema-
por otr.a parte, el crecimiento de un nuevo estrato de trabajadores~ turo realizar una evaluación extensa de su éxito, en cualquiera de
caJ.11p~s1DOS que supl~mentan su producción agrícola, de subsistencia las formas tomadas. Sin embargo, en la Unión Soviética, primer país
pnnclpalmente, alqUIlando su fuerza de trabajo. .•. que intentó llevar esto a la práctica, se vio 10 notable capacidad
E~te modelo de transformación del campesinado en. un grupo mostrada por los elementos de la vida campesina, especialmente por
coheSIVO cada vez más reducido y profesionalizado de agricultores el núcleo familiar campesino, para anular los planes trazados en las
puede observarse con claridad en la mayor parte del noroeste euro- ciudades 52.
peo. Aun cuando está mádigada que nunca a la sociedad í'ndustrial
la agricultura re~ie~e toda~ía al~nos de sus elementos peculiares: 50 Ver G. Myrdal, Economic Theory and Underdeveloped Regions (1957),
Los Estados soclahstas que permiten la actividad de los pequeños capitulos 2, 3 Y 10.
S! Ver, por ejemplo, Pourquoi les travailleurs abandonnent la terre (1960),
:~ v. Lenin, Polnoe sobranie sochinenii (5.' ed.), vol. iii, p. 58. pp. 138, 144, que refiriéndose a la India di~e que, durante el periodo .1941-51,
«Lo que s~ puede aprend~r de este relato, y que también puede deducirse el crecimiento natural de la fuerza de trabajO en el campo fue absorbida de la
de otras observac!(~nesde la a?rIcultura, es que el sistema capitalista funciona en forma siguiente: en la agricultura, 70,3 por 100; en el sector servicios, 28,3 por
c.ontrade una agncultura raCIOnal,o que una agricultura racional es irreconci- 100; en la industria, 1,4 por 100.
]¡ab1~con el sistem~ c.apitalista, aun cuando las mejoras técnicas vengan pro- Durante el periodo 19.31-51, la proporción de trabajadores en la agricultura
n;ovldas por el caplta]¡:mo. ~ero bajo este sistema, la agricu1tura.requiere o creció del 71 al 74 por 100 de la población activa; e~ 1952, el 74 ~or 100 ~e
bien la mano del pequeno agnC?ltor, autoempleado en su explotación, o el con. familias campesinastenía menos de dos hectáreas de tierra, y un terCIOno tema
trol ~e otros productores asociados». Marx y Engels, Sochineniya, vol. xxv, nada absolutamente. .
Parte 1, p. 135. si Para una discusión sobre este tema ver T. Shanil.l, «Cooperatlon and
49 O. Bauer, Bor'ba za wnlyu (1926), p. 203. Collectivisation»,en P. Worsley, Two Blades 01 Gras! (1971).
Apéndice A. El c~pesinado como factor político

do»-. Sin embargo, cuando una parte sustancial de la población s;


mantiene al margen del concepto de sociedad como un todo, la. defI-
Las dificultades inherentes a la obtención de una- comprensión nición en uso parece ser tristemente inadecuada~ aun of;-eclendo
conceptual global de la naturaleza de un campesinado ha quedado a cambio el consuelo de un vistazo al futuro. Las dlscre?an~las entre
patente en los debates sobre la posición del campesinado en la predicciones y realizaciones parecen ser el resultado mevltable de
sociedad. Incluso aquellos que han partido de supúestos teóricos trabajar con un modelo así. . 1
semejantes han alcanzado conclusiones opuestas. De entre los mar· La modificación de Max Weber al concepto marxlsta de case
xistas rusos, el campesinado era para Stalin 53 «una clase», para introduce las relaciones de mercado como parte f~nda.~ental de la
Kristman 54 una «pequeña masa burguesa» y, para Plekhanov, «no definición, quedando relegado el tema ?e la d~mlD~~lOn de ,cl~se.
una clase, sino una noción». «La situación de clase es, en este sentido, la sltuaClOn.• en U;ltima
Esto se ha debido en parte a diferencias de definición. Por ejem- instancia, del mercado» 60. «Las situaci0r:es de clase .s7 dlferenclan, a
plo, Ossowski ha distinguido al menos tres formas diferentes en las su vez, por un lado, de acuerdo con el tipO de servlClOS que pueden
que Marx utilizaba el concepto de la clase socia155; .. otros autores ser ofrecidos en el mercado» 61. Por lo tanto, para .We~er los «p~o-
han realizado muchas más subdivisiones conceptuales de la sociedad. pietarios de depósitos de almacenaje» y los. «propletano.s de acclO-
Las diferentes definiciones reflejan, de hecho, diferentes miras analí· nes» constituyen dos ejemplos de clases sOClale.sde la mlsma .forI?a
ticas y también conceptos de la sociedad diferentes. que los trabajadores industriales y los cam~es1Dos. Las de~clenclas
La principal tradición sociológica europea 56 de la subdivisIón de una división analítica ilimitada de la socledad en p~quenos sub-
conceptual de la sociedad moderna procede del análisis de clases grupos al realizar una aproximación de la reali?-ad SOCialfueron ya
marxista, según el cual la clase social es una unidad de interés que señaladas por Marx en su inacabado manuscrito de las clases so-
'se refleja en subculturas, conciencia y acción de grupo, configurados, ciales 62.' •
a su vez, por relaciones de conflicto con otras clases. La sociedad A lo largo de la historia, el campesinado ha actuado ?olíticamente
viene estructurada por la dominación de clase y por el resultado de muchas veces como una entidad social de clase. Ademas, .~entro de
la dialéctica del conflicto y unidad inter-clases. las sociedades industriales, ha demostrado poseer coheslOn 7n su
Si adoptamos el criterio de definir la clase en base a las rela- acción política, y no sólo en su enfrentamiento con los te:ra~en1entes
ciones con los medios de producción 57, o a las situaciones de po- tradicionales en combates trasnochados de tiP? precapltahst~; lot
der 58, o la capacidad de organizar la producción 59, el campesinado intereses comunes compartidos por los. campesmos los han impu-
caería, en una sociedad en proceso de industrialización; o bien en sado también a sostener conflictos políticos con los grandes terrate-
un grupo enorme y amorfo de «los gobernados», o en un grupo.de nientes capitalistas, con varios de los diferentes grupos urbanos y
«clases medias» más amorfo aún. El campesinado desaparece como con el Estado moderno. .d . d
entidad cualitativa mente diferenciada. Esto llevó a .la mayoría de
los científicos sociales marxistas a at~car el problema del campesi-
nado considerándole como un residuo de la sociedad precapitalista
La polarización del campo en t;Ina.sociedad en pr~ceso e m us-
trialización -en propietariOS capitalistas y proletanado rural
acuerdo con la predicción marxis~a)-
(1
s7 vio conf~ontada por a
e

en proceso de desaparición -«no existente, históric¡gnente hablan- absorción de capital y trabajo hacla la~ clUdades, aSI c~~o fa~il~:~
/ características especiales de la economla de dla edxpl¡tacd~n. ., d 1
53 J. Stalin, Problems 01 Leninism (1945), p. 510. '.. ~ cam esina. La imagen, ampliamente ace~t,a a, e ~ l~1S10~ e
54 Ver la Introducci6n a A. Gaister, Rassloenie sovetskoi derevni (1928), ~o en dos mitades por una polarizaclOn económica mevitable,
p. 13. ~:~ltó constituir una simplificación exagerada. Al parecer, se desar~o-
55 Ver S. Ossowski, Class Structure in the Social Consciousness (1963).
56 No van.a ser considerados los grupos por status.jerárqtiko; sobre los que lIaron tendencias económicas de sentido opuesto con una .gr~ tn-
se concentran los estudios americanos de estrati.6.caci6n social, ya que son irre- fluencia en el resultado final. Por otra parte, la relevancla e su
levantes para este trabajo. ._
57 Marx y Engels, Selected W orks, vol. i, p. 33; y V. 1. Lenin,·Collected 60 G. H. Gerth y C. Wright Mills, from Max Weber (1967), p. 182. Ver
Works (5,' ed,), vol. xxxix, p. 15. también J. Rex, Key Problems 01 Sociologlcal Theory (1961).
58 Ver R. Dahrendorf, Class and Class Conflict in Industrial Society (1959). 61 Bendix y Lipset, op. cit., p. 64.
59 Ver los trabajos de Bogdanov, Makhaiski, etc., y hasta deSt. Simon. 62 Ver K. Marx, Capital (1909), pp. 1031-32.
cultura específica, su conciencia, y «el significado adscrito» 63 a la El dualismo fundamental de la posición de los campesinos en la
posición de clase demostraron ser factores importantes. Todo esto sociedad se deriva de su condición de clase social, por una parte
hizo que la cohesión campesina representara una base potencial de (una clase poco poderosa y dominada, por 10 general, por los demás),
configuración de clase política mucho más poderosa de lo,que las y de «un mundo diferente», por la otra -una «sociedad en sí mis-
predicciones de los marxistas rusos o los estrategas americanos nos ma» de gran autosuficiencia, llevando consigo los elementos de un
habían llevado a creer. modelo separado, diferenciado y cerrado, de relaciones socia1es-. El
Por otro lado, la inevitable fragmentación de un campesinado en campesinado es el fenómeno social en el que la aproximación mar-
pequeños segmentos locales y la variedad y vaguedad de sus obje- xista al análisis de clase tropieza con las principales dicotomías con-
t~vos políticos minan considerablemente su impacto político poten- ceptuales del pensamiento sociológico no-marxista; la hermandad
cIal. De esto se deduce que la medida en que el campesinado puede versus competencia económica de Maine; el carácter familiar versus
ser. considerado como una clase constituye un problema que no está el individualista de Coulangue; el Gemeinscha/t versus Gesellscha/t
muy bien definido y que debería ser visto más bien como una cues- de Tonnies, o las sociedades mecánicas (segmentarias) versus las
tión de grado y de contexto histórico. Si empleáramos una escala orgánicas de Durkheim 66. Esta dualidad única (<<clase»y «sociedad»),
imaginaria o continuum, podríamos afirmar que el campesinado apa- aunque conduce a dificultades conceptuales, bien puede servir para
rece como una entidad social con una «categoría de clase» relativa- definir el campesinado -especialmente al diferenciar esta entidad
mente baja, que se eleva en las situaciones de crisis . de agrupaciones más amplias y amorfas tales como «clases medias»,
.Con ~odo, los rasgos específicos del campesinado como grupo «masas explotadas», o «residuos del feudalismo»-.
sOClOpolítlcO no son solamente de tipo cuantitativo. La descripción Como se ha mencionado anteriormente, A. L. Kroeber propuso
clásica de Marx de la dualidad del carácter social del campesinado una definición de los campesinos como aquellos que «constituyendo
(por un lado, es una clase, por el otro, no lo es) 64 deja el enigma sin sociedades parciales con culturas parciales, definitivamente rurales,
resolver. Si el campesinado no es una clase, ¿qué es. entonces? viven, no obstante, relacionados con un mercado urbano ... (aquellos
-aceptando que tiene una existencia cualitativa-o que) aun sin poseer el aislamiento, la autonomía política y la auto-
Una posición de clase es básicamente una interrelación social suficiencia de una población tribal, conservan en sus unidades loca-
-una interrelación de conflicto con otras clases y grupos- .. Al mar- les una gran parte de su antigua identidad, integración y apego al
gen de estas interrelaciones una clase deja de existir. No obstante, suelo» 67. Redfield elabora este punto concluyendo que «no hay cam-
«dado que el producto del agricultor es esencial, y, a su nivel mí- pesinado antes de la primera ciudad» 68.
nimo, suficiente para la existencia humana, el trabajo del ag!icultor La aproximación antropológica, en la que se utiliza el grado de
es necesario para la existencia de la sociedad; pero la existencia de autosuficiencia cultural como índice de desarrollo social, es, sin duda,
la sociedad, en conjunto no es necesaria en la misma medida para la válido. Además, la investigación que se centre en el problema de la
existencia del agricultor» 65. Los campesinos prueban la veracidad evolución de una sociedad tribal a otra constituida por pequeños
de este aserto apartándose del mercado en las situaciones de crisis productores pondrá, por fuerza, de relieve los factores a investigar
y, de hecho, a veces utilizan conscientemente esta capacidad para en el problema de la evolución de una sociedad de pequeños produc-
ejercer presión política. . tores a otra de carácter industrial. La definición del campesinado
hecho por Redfield parece, no obstante, demasiado angosta y su
definición de la sociedad tribal demasiado amplia. Los asentamientos
63 Ver Rex, op. cit.,'p. 138. . " de diferentes grupos en muchas partes del mundo, separados de las
64 Marx y Engels, Selected W orks, vol. i, p. 303. «En tanto en cuanto mi-
llones de familias viven bajo unas condiciones económicas que separan su modo ciudades, lejos de la nobleza y fuera del alcance del Estado y de
de vida, intereses y cultura de los de las demás clases y los colocan en una sus recaudadores de impuestos, difícilmente pueden ser calificados,
posición antagónica con respecto a estos últimos, se puede decir -que forman ipso jacto, de triba1es. Estos grupos poseen los rasgos principales
una clase. En tanto en cuanto sólo hay una mera interconexión local entre estos
~queños agricultores y el carácter de sus intereses no conduce a k!. formaci6n
de una comunidad, ni al establecimiento de lazos nacionales ni organizaciones 66 Ver R. Redfield, The Little Community (1955), pp. 139-43.
políticas, no forman una clase.» 67 Kroeber, op. cit., p. 284.
65 Galeski, op. cit., p. 49. 68 R. Redfield, The Primitive World and its Transformation, p . .31.
que definen el campesinado: autosuficiencia y capacidad de existir nacional, estimulan la polarización a nivel de aldea y mejoran la
al margen de la servidumbre de la nobleza y las ciudades. Fue la ventaja relativa de las fuerzas del gobierno en términos de movili-
si'gnificacián sociopolítica de estos rasgos la que originó la estructura dad, armamento y poder represivo. De nuevo, el curso del desarrollo
de relaciones de poder, características de la sociedad precapitalista de la historia parece debilitar la influencia política campesina.
-esta misma autosuficiencia fue la que obligó a los gobernantes a De cualquier manera, las oportunidades campesinas de influir en
ejercer un control político-o la esfera política aumentan de modo considerable en los períodos de
crisis nacional. En situaciones de enfrentamiento entre fuerzas sociales
no campesinas, disensiones entre los gobernantes o ataques de pode-
(J) El campesinado en la acci6n política res extranjeros, la actitud y acci6n de los campesinos bien puede
resultar decisiva. El que este potencial se vea realizado depende prin-
El impacto político del campesinado ha venido generalmente mar· cipalmente de la capacidad de los campesinos de actuar al unísono
cado por una debilidad sociopolítica básica. La segmentación vertical con o sin organizaci6n formal. Esto, a su vez, depende de la cohesi6n
. de los campesinos dentro de comunidades locales, grupos y clases del campesinado, de su homogeneidad econ6mica, social y cultural, de
y la diferenciaci6n de intereses dentro de las mismas comunidades la interacci6n de estos factores y de su reflejo en la esfera ideológica.
han constituido dificultades importantes para conseguir una cristali· Falta aún por realizar una comparación entre la acción política
zación de objetivos y símbolos a escala nacional y para desarrollar y armada del campesinado en la sociedad preindustrial y la llevada
una organización y mando también nacionales, lo cual, a su vez, ha a cabo en la sociedad contemporánea. En una sociedad moderna, los
repercutido en lo que denominamos un «rango de clase» bajo. Su modelos de acción e influencia políticas del campesinado están deter-
atraso tecno16gico, especialmente en el campo de las comunicaciones, minados por su carácter de entidad social. Se pueden discernir tres
del armamento y en la experiencia táctica, han hecho que muchos de tipos principales de acción:
los intentos de desarrollar una acci6n política se hayan visto redu-
cidos a la nada. Sin embargo, el campesinado tiene varias armas (i) Acción independiente de clase, según describe la teoría mar-
sociopolíticas: su condici6n de principal productor de alimentos, la xista de clase. En este modelo de acción, una clase social cristaliza
dispersi6n de su asentamiento en las áreas rurales y su preponde- en el curso del conflicto, crea su propia organización a escala nacio-
rancia numérica. Su monopolio de producción de alimentos ha tenido nal, madura su ideología, metas y símbolos y produce sus líderes
una importancia crucial en tiempos de crisis. Las vastas áreas rurales desde dentro. Esta forma de acción política parece bastante típica
pueden llegar a convertirse en una plaza fuerte y la fuerza numérica
de las principales clases sociales. Para el campesinado, sin embargo,
puede, también, llegar a inclinar la balanza a su favor.·~.
éste parece ser el modelo menos frecuente. Los movimientos «ver-
De todos modos, lo que ha tendido a destacar a largo plazo han
des» de Europa oriental, las organizaciones campesinas de Rusia, en
sido las debilidades básicas del campesinado. Este ha demostrado
carecer de fuerza suficiente para enfrentarse a grupos más reducidos 1905, y de China, en 1926, el movimiento de Emiliano Zapata
pero mejor organizados, estrechamente unidos y superiores técnica- en México y sus contrapartidas en el resto del mundo requieren un
mente, siendo, una y otra vez, engañado y aniquilado políticamente estudio comparativo para comprender la mecánica de este tipo de
y por la fuerza de las armas. Sin embargo, aun aceptando todo esto, acción campesina 69.
no puede ignorarse el campesinado por ser políticamente impotente
ni se pueden tampoco desechar sus acciones por carecer de signifi· (ii) Acción política dirigida, en la que el grupo social está orga-
cación, ya que no son sólo los vencedores y gobernantes los que nizado desde fuera por una élite de poder unificador. Este modelo
determinan la realidad política. de acción puede llegar a ser particularmente importante por lo que
La difusión de la industrialización y de la cultura de masas ofre- al campesinado se refiere. La estabilidad cíclica conservadora, tanto
cen al campesinado nuevas posibilidades de comunicación y de cohe·
sión cultural y política, si bien, al mismo tiempo, reducen la impor- 69 Ver, por ejemplo, sobre la influencia de la esrratificación del campesinado
tancia del campo en la producci6n del país, limitan su «monopolio en la acción política, H. Alavi, «Peasantry and Revolution», The SOCtallSt Re-
de productos alimenticios» gracias al desarrollo del comercio in ter- gister (1965).
dé la explotación como de la aldea y sus implicaciones políticas, sólo (a) Motines locales que surgen «inesperadamente» en forma de
pueden, por lo general, ser superadas por medio de una crisis se- explosiones breves de frustración acumulada y sentimientos de rebe-
vera, acompañada de la existencia de algún tipo de factor exógeno lión. Estos motines, generalmente reprimidos sin esfuerzo por las
organizador que barra tras de sí el poder político y emocional pre· autoridades centrales, pueden actuar como un freno a su política
dominante. Este organizador externo del campesinado puede ser iden- estimulando el cambio. Cuando se ven acompañados por crisis en
tificado en los distintos movimientos seculares, sociedades secretas, otras áreas y esferas, pueden desembocar en movimientos a escala
los casacas rusos, el bonapartismo francés o el ejército del pueblo nacional capaces de determinar una evolución política significativa.
de Mao; ello proporciona al campesinado el factor unificador a gran
escala que le faltaba. El elemento común de todos estos movimientos (b) Pasividad campesina. El alcance conceptual de la pasividad
es la existencia de un pequeño grupo cerrado, y bien organizado, de como factor de la dinámica campesina plantea varias cuestiones como
activistas con un impulso propio, y una estructura organizativa, obje- plejas, si bien la espontánea limitación de la producción del campe-
tivos y mando específicos, un grupo para el que el campesinado es sinado ruso en 1920 demostró poseer una fuerza capaz de frustrar
un objeto de mando o manipulación. En este caso, el campesinado los deseos de un gobierno que había salido victorioso en su lucha
puede ser «usado» (es decir, llevado con engaños. a cualquier tipo contra enemigos muy poderosos. Un enorme número de decretos
de acción ajena a sus propios intereses) o bien «conducido al logro de y órdenes en todos los países del mundo han quedado sin efecto
sus propios objetivos»; con todo, la misma definición' de objetivos alguno ante la actitud campesina que los ha incumplido de forma
se halla en manos de ciertos líderes cualitativamente diferenciados. espontánea, obstinada y silenciosa. Asimismo, la influencia de la
Las actitudes e intereses campesinos sólo son para ellos uno de los «apatía» conservadora campesina ha resultado, a menudo, decisiva
factores a considerar. Según dijo Marx, refiriéndose al campesinado para la victoria del establishment contra los revolucionarios. Este
francés de mitad del siglo XIX: «son ... incapaces de luchar por con- tipo de resistencia, según ha sugerido R. E. F. Smith, constituye
seguir sus propios intereses de clase, ya sea a. través de un parla- realmente una contribución específicamente campesina a la política,
mento o una convención. No pueden representarse a ellos mismos, con una larga tradición cuya configuración ha sido elaborada y per-
necesitan quien 10 haga. Su representante debe aparecer al mismo feccionada por Tolstoi y Gandhi. Así pues, parece evidente la exis-
tiempo como su amo ... » 70. Lo único que puede objetarse a esta tencia de una relación entre los rasgos básicos de la sociedad cam-
afirmación es el absolutismo de sus términos, algo que se ha visto pesina y sus formas pasivas de resistencia.
refutado por sucesos posteriores. En el estudio de la vida política de las sociedades, especialmente
El bajo «rango de clase» del campesinado hace que el estudio aquellas que se destacan por su elevado número de campesinos, la
de los movimientos campesinos sirva para esclarecer el análisis socio- acción armada tiene un lugar de especial importancia. La observación
lógico de las élites externas que los dirigen. La débil influencia que de Clausewitz de que «la guerra es una extensión de la política por
otros medios» se puede aplicar no sólo a la relación entre Estados.
el campesinado ejerce sobre estos líderes hace que la.d.Jpáinica del
Esto nos obliga a considerar las guerras de guerrillas y de ejércitos
grupo e1itista aparezca en una forma «más pura». Además, nos lleva
regulares como marcos de acci6n política campesina.
a examinar el problema de los grupos con aspecto de clase (1os sol~
dados rusos en 1917-18, por ejemplo), los cuales actúan temporal- El ejército moderno con sistema de reclutamiento obligatorio es
mente como entidades de clase aun cuando no poseen todos los ras- una de las pocas organizaciones nacionales en las que el campesinado
gos que definen una clase rú tampoco un lugar en' los procesos participa activamente. Por ahí se escinde la segmentación del cam-
políticos. pesinado. La comunicación cultural resultante; incluso aun no ha·
biendo indoctrinamiento, enseña al soldado a ampliar su esfera de
(iíi) Ac~ión política amorfa, completamente espontánea. Este pensamiento sacándola del reducido entorno de su aldea para acomo-
modelo parece ser bastante típico del impacto campesino en la vida darla a un contexto nacional. Se le enseña organización, acción coope-
política, pudiendo adoptar una de estas dos formas: rativa compleja, coordinación, técnicas modernas y recursos militares.
El ejército le ofrece una institución jerárquica a través de la que
puede escalar posiciones de mando y recibir entrenamiento para su
consecuclon. Aunque otros cuerpos nacionales están representados tancia campesina y pasividad amistosa, su capacidad de supervivencia
en las áreas rurales, es generalmente el ejército el que proporciona sin necesidad de suministros del exterior y la adecuación de las ar-
al campesino el marco de participación más activa. mas primitivas a este tipo de guerra pueden hacer invencibles a las
Este aumento en la capacidad del campesino de actuar política- guerrillas ante los métodos militares modernos.
mente mientras está en el ejército se ve perfectamente reprimido, Sin embargo, el carácter esencialmente campesino de la guerra
por lo general, gracias a una rígida disciplina y un férreo control de guerrillas le confiere a ésta no sólo su fuerza, sino también sus
cjercido por oficiales que no proceden del campesinado. En tiempo puntos débiles: segmentación, falta de cristalización de su ideología
de crisis, esta represión puede desaparecer y, entonces, la actitud cle y objetivos y poca estabilidad del número de miembros que la com-
UIl ej~rcjt() campesino, su acción, o su negativa a actuar, pueden re- ranen. Estas debilidades pueden superarse mediante la introducción
sultar decisivos. Por otro lado, la experiencia adquiricla en el servicio de un núcleo de rebeldes profesionales, convirtiendo a la revuelta
militar puede, posteriormente, ejercer una gran influencia en sus en una acción política organizada. La amplia cohesión ideológica y
aldeas de origen. Los ex soldados, gracias a su experiencia recién organizativa, a nivel nacional, de este grupo, su celo y capacidad
adquirida, tienden a convertirse en líderes, y canales por los que las y su habilidad para configurar una estrategia a largo plazo puede
influencias exteriores alcanzan a los demás habitantes del lugar. Los permitirles unir al campesinado, transformando, algunas veces, la
campesinos, casi siempre que intentan organizarse políticamente, se revuelta en una revolución victoriosa. Con todo, la clave para com-
refieren a su pasada experiencia en el ejélcito. La T amanskaya armiya prender la guerra de guerrillas ha de buscarse no en la organización
y' el «Ejército Verde del Mar Negro» en Rusia, el F.L.N., la «Milicia prodigiosa de los rebeldes, sino en su relación con el campesinado;
dcl Pueblo» en China, los ejércitos de Villa y Zapata en México, no sólo en la técnica militar de unos cuantos, sino en la sociología
fueron no sólo organizaciones militares sino también las principales de masas 72.
organizaciones políticas: una especie de partido en armas 71. Estos son determinantes subjetivos de la acción militar -deno-
El ejército, según este tipo de organización, puede mostrar los minados generalmente «moral»-, cuya resistencia a la cuantificación
rasgos de los dos primeros modelos de acción política descritos ante- no los hace menos importantes en la configuración de la realidad. En
riormente -es decir, el campesinado como una «clase para sí» y todo el mundo, las revueltas campesinas muestran rasgos culturales
como una entidad sociopolítica «dirigida». comunes que, por su complejidad, parecen haberse visto mejor cap-
Durante la última década, la guerra de guerrillas, por 'su éxito, tados por la expresividad sintética de las artes que por el poder de
ha pasado a ser el centro de atención pública. Los estrategas ameri- disección del instrumental analítico de las ciencias sociales. El líder-
canos consideran la guerra de guerrillas como una técnica militar héroe, las leyendas que le rodean y su carisma personal ocupan, en
más que puede ser enseñada por hábiles sargentos junto con el sa- buena parte, el lugar de la ideología y organización como factores
ludo y la práctica de tiro al blanco. Su fracaso tanto en la guerra unificadores. La imagen pintoresca del joven rebelde campesino pone
de guerrillas como de antiguerrillas en Vietnam viene a ser el mejor en entredicho la naturaleza banal de la vida diaria rural. La osten-
comentario de su forma de enfocar el problema. tación y el exhibicionismo pueril, descritos por Znaniecki como típi-
La guerrilla constituye la expesión más apropiada de acción ar- cos intentos de los campesinos para establecer su propia personalidad
mada de los campesinos. Sus antecedentes parecen ser tan antiguos una vez separados de los rígidos lazos familiares 73, explican en gran
como el mismo campesinado. Los bandidos, rebeldes y los fuera de
medida el espíritu de los guerreros campesinos. Todos estos rasgos,
la ley aparecen confundidos entre el mito, el recuerdo popular y la
junto con los valores específicos y las imágenes propias de las élites
historia real. La capacidad de este ejército amorfo, de «guerrillas»,
de mando, influyen en el carácter general de las unidades campesinas
para disolverse, cuando es necesario, en el seno de la masa campesina
como fuerza de combate.
que le apoya, desaparecer sin dejar rastro en los grandes horizontes
del campo, su capacidad de utilización de diferentes grados de mili- 72 Varias incursiones en este campo de investigaciónhan sido realizadaspor
E. Hobsbawn en Primitive Rebels (1959), y ,<Vietnamand the Dynamics of
71Una fuerza de este tipo viene descrita por Marx en el Manifiesto Comu- Guerrilla Warfare,>,en New Left Review (1965), núm, 33. Ver también Monthly
Ilisla al hablar de la primera etapa de la organización burguesa de clase como Review. vol. xvii (1965), sobre las actividadesguerrilleras en Latinoamérica.
«lJlla asociaciónarmada y autogobernada en la comuna». Marx y Engels, Selected 73 Thomasy Znaniecki,op. cit., p. 103.
W/orl:s, vol. i, p. 34.
Apéndice B
La corriente principal de la sociología contemporánea ha evitado EL DERECHO CAMPESINO RUSO
encontrarse con el campesinado tradicional. La. sociología .•rural ha
estado localizada en, y financiara por, las ricas sociedades' industriales,
Y LA HERENCIA DE PROPIEDAD
por 10 que se ha visto confinada al problema de la forma ,de ~levar a
los miembros de las minorías agrícolas a la categoría de mIembros
prósperos y productivos de la «sociedad civilizada». Hasta ahora,
pocos sociólogos han elevado al campesinado de los pies de página
a la página misma. Sin embargo, si el criterio de selección de los
temas de estudio estuviera guiado por la significación social e histó-
rica, nos veríamos casi completamente inundados por un torrente de
publicaciones sobre el campesinado. Los innumerables problemas del
desarrollo político y económico de nuestro mundo nos vuelven a
llevar al tema del campesinado, a la comprensión e incomprensión
que tienen los políticos sobre este grupo. Por tomar sólo un ejemplo,
la historia de la Unión Soviética se ha visto moldeada de forma
repetida (en 1918, 1920, 1927·29, etc., hasta los años sesenta) por
respuestas inesperadas a las políticas del partido gobernante basadas
en defectos de evaluación y errores de predicción. Se podrían citar
otros innumerables ejemplos en Africa, Asia, La tinoamérica , etc.
Sólo una combinación interdisciplinaria de estudios conceptuales
y factuales puede superar las limitaciones de nuestro conocimiento
del campesinado, a pesar de las dificultades meto do lógicas . que ello Las pautas de conducta determinadas socialmente se encuentran
comporta. Cojeando por la carretera principal se logra más que va- formalizadas y codificadas por el derecho. No obstante, el derecho
gando por caminos laterales. puede no reflejar adecuadamente el comportamiento social real. Exis-
ten extensas áreas del comportamiento social que escapan a la for-
malización legal y que están definidas por la costumbre, que actúa
como suplemento de la ley escrita. Además, la costumbre y el com-
portamiento social real pueden constituir dos polos separados de la
ley oponiéndose a ella y desafiándola.
Para muchas de las sociedades campesinas, la ley tiende a repre-
sentar algo impuesto por poderes externos, configurada por las nece-
sidades, intereses, conocimientos y valores de grupos sociales extra-
ños. Por otra parte, el campesinado vive dentro de una estructura
consuetudinaria elaborada que expresa sus propias condiciones espe-
cíficas y su comprensión del entorno circundante. A la vista de esta
contradicción, los resultados de cualquier intento de deducir la con·
ducta social campesina a partir de la ley impuesta --o, igualmente,
de la costumbre local, bastante mal definida por lo general- deben
ser extremadamente dudosos.
Sin embargo, la Rusia de 1861-1906 constituyó un caso único.
La ley de 1861 de emancipación de los siervos elevó la costumbre
rural a la categoría específica de ley. El problema de las diferencias
sociales campesino/ no-campesino fue resuelto por el Estado mediante
299

S-ar putea să vă placă și