Sunteți pe pagina 1din 36

Psicología experimental y fenomenológica: Estructuralismo y Funcionalismo

Psicología Experimental
Rama que se sirve del método científico para resolver sus cuestionamientos. Es
una técnica capaz de manipular las condiciones de producción de los fenómenos
psicológicos, controlando las variables en un espacio artificial.
Fechner (considerado el padre de esta rama), creó la Ley de Fechner (sobre la
percepción). Luego Wundt fundó el primer laboratorio psicológico, usando la
introspección como método de estudio.

Psicología Fenomenológica
Investiga los fenómenos y experiencias concientes (psicología intencional). Este
método implica la conciencia pura y se encuentra estrechamente ligado con la
psicología introspectiva y debe mucho a la psicología empírica de Bretano.

Estructuralismo
El sistema desarrollado por Wundt y perfeccionado por Titchener, fue
denominado por este último como estructuralismo. La finalidad de la psicología era el
análisis introspectivo de la conciencia humana (experiencias sensoriales). Para esto se
debía hacer una distinción esencial entre su experiencia inmediata y su experiencia
elaborada. El objetivo de estudio de un psicólogo experimental era analizar los
procesos mentales en sus elementos más simples (química mental) y así conectarlos
con sus condiciones fisiológicas. Su principal contribución es entregar a la psicología el
carácter de ciencia.
* Se vio limitado por una serie de factores:
- Al utilizar un solo método de estudio, el procedimiento se hizo poco confiable.
- Fueron excluidas las experiencias de niños y animales.
- Dejaron fuera de los estudios los fenómenos complejos, por considerarlos poco
apropiados para los estudios introspectivos.
- La experiencia se ve modificada por la introspección.
- En los distintos laboratorios no se obtuvieron resultados comparables.

Funcionalismo
Sistema desarrollado como reacción al estructuralismo, influenciado por el
darwinismo. Se interesaron en los propósitos del comportamiento más que en la
estructura de la mente. Estudiaron también la adaptación que el sujeto logra a
diferentes ambientes, utilizando la investigación experimental que establece relaciones
funcionales, éste es uno de los mayores aportes del funcionalismo, que fue desde 1890
hasta 1910 el movimiento más importante en la psicología académica norteamericana y,
en muchos sentidos el precursor del conductismo.

1
Sus mayores exponentes son William james, John Dewey y R.S. Woodwört.
William James (1842-1910) Filósofo, médico y psicólogo. Se le atribuye la paternidad
del funcionalismo. Para James la conciencia es producto de la evolución y cuya
finalidad es hacer del hombre un animal mejor adaptado.
John Dewey (1859- 1952) Filósofo y psicólogo. Durante su residencia en Chicago se
interesó en la reforma de la teoría y de la práctica educativas, instituyendo la
denominada Escuela Dewey dentro de la Universidad de Chicago en 1896. Su
contribución mas conocida es el análisis del pensamiento en términos adaptativos de
resolución de problemas.
R.S. Woodwörth (1869 -1962) Psicólogo, doctorado en la Universidad de Columbia. Al
igual que Dewey, se opuso a los enfoques clásicos del tipo estímulo-respuesta (E R),
cambiando ésta formula por E O R (estímulo-organismo-respuesta).
* Se vió limitado por carecer de una teoría precisa y de un programa de investigación
que consiguiera adherentes. Además, se enfocó en el estudio de la conciencia en el
momento en que este concepto comenzaría a caer en desgracia.

Conclusiones
* Ambas escuelas perdieron vigencia a raíz de las investigaciones científicas
posteriores que hacían referencia a la anatomía humana.
* Algunos postulados del funcionalismo se mantienen vigentes gracias al movimiento
actual conocido como “psicología cognoscitiva”.
* Relaciones:
->Psicología experimental- estructuralismo: Ambos utilizaron la introspección como
método de investigación.
-> Psicología fenomenológica – funcionalismo: Su pragmatismo las llevó a enfocarse en
el proceso de adaptación del comportamiento al medio ambiente, rechazando la
introspección como método. La fenomenología estudia los fenómenos y experiencias
concientes y la adaptación es una de ellas, utilizando el tipo de investigación
experimental.
Cuadro comparativo

Estructuralista Funcionalista
Objeto de estudio Conciencia Conciencia y conducta
Temas principales Sensación Adaptación
Método Introspección y experimental Introspección y observación
Encuadre Atomista Totalista
Nivel de integración Biológico Biológico
Áreas Mente Mente y mundo exterior
Año de comienzo 1879 1896
Autores Wundt, Titchener James, Dewey y Woodwörth

2
Paradigma positivista y teoría del conductismo clásico

Para comenzar podemos decir que el paradigma positivista es una doctrina de


los fundamentos y métodos del conocimiento científico por lo tanto exige a toda ciencia
que parta de hechos en el sentido de objetos perceptibles, y además de esto que se
limite a comprobarlos y enlazarlos con leyes.
El positivismo en la filosofía moderna fue fundado por Hume, sin embargo
Comte se convirtió en su principal representante. Comte desarrolla una perspectiva
científica del positivismo o filosofía positiva, en que el conocimiento es limitado a la
experiencia a fin de luchar en contra de la filosofía destructiva y negativa de la
ilustración, según sus consideraciones. Comte afirma dentro de la metodología de su
teoría que toda ciencia pasa por tres estadios (ley de los tres estadios), el primero es el
Teológico, donde toda explicación se encuentra en Dios, Metafísico, donde los
fenómenos son explicados por las fuerzas de la naturaleza y Positivo, donde se buscan
explicaciones científicas a los fenómenos. Esta era la corriente de pensamiento que
reinaba en el ambiente a fines del siglo XIX, que constituyó una especie de marco
teórico para el desarrollo de una serie de teorías, ante las cuales encontramos
justamente el conductismo clásico.
El conductismo es una de las vertientes de la psicología que asume el supuesto
de que la personalidad es la totalidad del repertorio de conductas que son incorporadas
al individuo a través de un proceso de aprendizaje, basado en relaciones estímulo –
respuesta, constituye una forma de aprendizaje asociativo. Su importancia y mayor
relación con el paradigma positivista radica en que estudia fenómenos psicológicos de
manera objetiva.
El conductismo se fundamenta en el estudio de los seres humanos, en la
observación de su conducta, a través del método científico. También es una de las
escuelas norteamericanas más influyentes y la que más controversias ha suscitado.
El conductismo tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses,
así como en el funcionalismo que es parte de la filosofía estadounidense y en la teoría
Darwiniana de la evolución (psicología animal).
Su figura más destacada fue el psicólogo John Broadus Watson, considerado el
padre del conductismo.
Iván Pávlov
Esta corriente de pensamiento es iniciada por el ruso Iván Pávlov, sin embargo
podríamos considerar como parte de las bases de su investigación los experimentos
anteriores de René Descartes, quien en sus investigaciones de acto reflejo consideró
que gran parte de la espontaneidad de las reacciones de los seres vivientes era solo

3
aparente y que la conducta podía, en algunos casos, ser inducida desde afuera, en
otras palabras ser provocada por un estímulo.
El condicionamiento sugiere que la personalidad es un conjunto de conductas
Aprendidas.
Pávlov en un principio estaba interesado en procesos digestivos y estudió en
animales, específicamente en perros; estudió las condiciones en que se segregaban
los jugos gástricos, sustancias químicas que provocaban la acción refleja de las
glándulas digestivas; aunque la comida en la boca del perro pudiese ocasionar la
secreción de saliva, Pávlov observo que ésta también fluía cuando la boca estaba
cerrada, a esto le denomino “secreción psíquica”, ya que el perro al ver al
experimentador preparar su experimento pensaba en comida y recordaba que en
circunstancias similares y en ocasiones anteriores la había recibido.
En el condicionamiento pavloviano un estímulo llamado incondicionado, que
normalmente induce a una respuesta refleja, propia del organismo se asocia a otro
estímulo llamado neutro, porque normalmente no provoca respuesta, y que después
pasa a ser condicionado. A raíz de esto Pavlov afirma que el proceso de
condicionamiento de reflejos es un proceso de sustitución de estímulos, ya que un
estímulo neutro puede llega a remplazar a un estímulo real (en el sentido de provocar
una respuesta) cuando este va seguido de un estímulo efectivo.
El clásico ejemplo, pero también el más claro que se tiene del conductismo
clásico es el experimento de Pávlov en que un perro aumenta su secreción de saliva
como respuesta ante la visión del alimento, que constituiría el estímulo incondicionado.
Si se repite el experimento, pero asociando el sonido de un timbre o el efecto de una luz
a la presencia de ese estímulo incondicionado, se encontrara que al cabo de un cierto
número de repeticiones de estas asociaciones, bastará la presencia del timbre o la luz
que estaría convirtiéndose en el nuevo estímulo condicionado, para provocar el
aumento de secreción salival en el perro.
El descubrimiento de Pavlov fue un logro en las importantes relaciones
cuantitativas que nos permiten hacer una descripción directa de la conducta en el
campo del reflejo condicionado.
John Broadus Watson
Nace en Carolina del Sur EE.UU el año 1878. Fue considerado el fundador del
Behaviorismo, luego de recibir su doctorado en 1903 comenzó a establecer
fundamentos que dan origen a ésta escuela. Watson combinó en un solo sistema el
pragmatismo filosófico de James, el funcionalismo psicológico de Dewey, el método
experimental de la psicología animal de Yerkes y el condicionamiento de Pavlov y
Berkhterev.

4
Watson pretendía hacer más científico, es decir, más objetivo el estudio de los
hechos psicológicos, eliminando de la psicología los contenidos de carácter científico
haciendo hincapié en los métodos objetivos (observación externa y experimentación).
Este enfoque lo llevó a formular una teoría psicológica en términos de estímulo-
respuesta, lo que dio inicio a una serie de experimentaciones empleando animales y
seres humanos, la cual no termino jamás, interrumpida por su muerte en 1958.

Principales postulados del Conductismo

Basa su trabajo en el estudio de lo observable físicamente del comportamiento.


Utiliza procedimientos estrictamente experimentales para el estudio de la conducta:
Método científico.
El conductismo tiene dos objetivos específicos:
• Predecir la respuesta conociendo el estímulo
• Predecir el estímulo conociendo la respuesta
La conducta se compone de elementos de respuesta, y puede ser analizada con éxito
mediante los métodos objetivos de la ciencia natural.
La conducta al ser aprendida, puede eliminar las conductas indeseables y crear una
deseable que una vez que se entiendan las leyes del aprendizaje, que es influida por el
ambiente.
Para el conductismo hay un estricto determinismo de causa y efecto en la conducta.
Los procesos de la conciencia no pueden ser estudiados científicamente.

5
Conductismo Operante

1-. ¿Qué es el conductismo o condicionamiento operante?


El condicionamiento operante se refiere al comportamiento que el organismo
emite porque se le ha enseñado que haciéndolo (operando sobre el medio) obtendrá
una recompensa o evitará un castigo. (Papalia, 1987)
La recompensa está directamente relacionada con un comportamiento particular.
2-. ¿Quién fue Edward Lee Thorndicke?
Psicólogo estadounidense. Fue el primero en descubrir las leyes del condicionamiento
operante gracias a sus experimentos con animales. Thorndicke puso un gato
hambriento en una caja sellada, y en el exterior de la caja, puso un plato de comida que
éste sólo podía comer si aprendía a tirar de la cuerda que abría la caja. Thorndicke
explicó este aprendizaje refiriéndose a la asociación de los gatos entre, la recompensa
(comida) y el comportamiento requerido para obtenerla (tirar la cuerda). “En pocas
palabras, si el resultado es agradable para el sujeto, éste repetirá la conducta, si no,
no.” (Papalia, 1987)
3-. ¿Quién fue el principal representante del condicionamiento operante?
B.F. Skinner fue el principal impulsor del condicionamiento operante. Se interesó,
principalmente, por la manera en que el comportamiento puede modificar el entorno
para producir consecuencias, y como una consecuencia favorable (refuerzo), produce
un incremento en la posibilidad de que esta conducta vuelva a ocurrir.
Experimentó principalmente con ratas y palomas, y su experimento más recordado es la
“Caja de Skinner”
Skinner plantea una mirada totalmente empirista de la psicología, considera como
conocimiento válido sólo lo observable (conducta)..
Su idea es elaborar las teorías a partir de la misma experimentación, al contrario de los
científicos de la época que elaboraban sus teorías partiendo de una hipótesis aun no
comprobada.
4-. ¿En que se diferencia el condicionamiento clásico del condicionamiento
operante?
El condicionamiento clásico, se refiere a aquellas respuestas que son producidas
automáticamente por un estimulo (respuestas incondicionadas), como la salivación ante
la comida. A través del condicionamiento, un nuevo estímulo, como un sonido, produce
la misma respuesta que el estímulo original. (Pavlov)
El condicionamiento operante, en cambio, es un aprendizaje por conveniencia. Se
condiciona a un individuo para que asocie ciertas conductas con una recompensa
agradable o con la evitación de un castigo.

6
5-. ¿Que es el reforzamiento?
Son estímulos que producen un incremento en la probabilidad de que una conducta
específica se vuelva a producir. Ejemplo: Las buenas notas son un reforzamiento para
seguir estudiando.
6-. ¿Cuántos tipos de reforzamiento existen?
Existen dos tipos básicos de reforzamiento:
Reforzamiento Positivo: Refuerzos que aumentan la probabilidad de que se produzca
una conducta mediante la presentación de estímulos agradables (comida)
Reforzamiento Negativo: Refuerzos que aumentan la probabilidad de que se produzca
una conducta mediante la supresión de estímulos desagradables (shock eléctrico)
7-. ¿Cuales son los reforzadores primarios y en que se diferencian de los
reforzadores secundarios?
Se les denomina reforzadores primarios, a los estímulos de carácter biológico y
necesario, como la comida, el agua y el sexo. Los reforzadores secundarios, en cambio,
son de carácter interpretativo y son aprendidos por el individuo, como por ejemplo: el
dinero, las condecoraciones y las calificaciones.
8-. ¿Qué son los programas de reforzamiento?
Un programa de reforzamiento es la planificación de la entrega de los refuerzos en el
proceso de condicionamiento. Estos programas pueden ser:
Refuerzo Continuo: Se aplica sólo después de que el individuo ha realizado la conducta
deseada.
Ejemplo: Cada vez que la gallina picotee un botón, obtendrá comida. Este programa de
reforzamiento es poco duradero, ya que si quitamos el refuerzo, la conducta se
eliminará. Este fenómeno es llamado extinción.
Refuerzo Intermitente: Es aquél que se aplica luego de que el individuo ha realizado
una cierta cantidad de conductas, o luego de transcurrido un tiempo determinado.
Pueden ser fijos o variables.
Ejemplo: Nuestra gallina recibirá su comida cada 17 picotazos que dé en el botón del
alimento, o recibirá el alimento cada 5 minutos siempre y cuando esté realizando la
conducta deseada. Este fenómeno es entendido vulgarmente como el “por si acaso” y
es comparable a la conducta de las personas en una maquina tragamonedas.
9-. ¿Qué es la extinción?
Es el proceso de eliminación de la conducta aprendida, luego de ser quitado el refuerzo
de ésta.
El tiempo de extinción dependerá del tipo de individuo condicionado y principalmente
del programa de reforzamiento utilizado en el condicionamiento. La extinción es más

7
rápida en individuos condicionados mediante refuerzos continuos que en los
condicionados mediante refuerzos intermitentes.
También se puede lograr la extinción mediante el castigo.
10-. ¿Qué entendemos por Recuperación Espontánea?
Una conducta aprendida que luego se extinguió, puede ser recuperada cuando
aparecen las mismas características en que la conducta fue aprendida.
11-. ¿Qué es el castigo?
El castigo es un tipo de refuerzo, que al ser aplicado inmediatamente después de una
conducta indeseable, disminuye la probabilidad de que ésta se vuelva a repetir.
Para que el castigo sea efectivo debe cumplir dos requisitos:
- Ser aplicado inmediatamente después de la mala conducta.
- Ser aplicado de forma continua cada vez que se presente la mala conducta.
13-. ¿Qué es la generalización?
Es el fenómeno en el cual un individuo que ha aprendido a responder a un estimulo de
cierta manera, responde de la misma forma ante un estímulo similar. Ejemplo: A un niño
se le enseña a decir “¡Buenos días!” cada vez que ve a su papá. El niño va a aplicar el
mismo saludo con todas las personas que vea.
14-. ¿A que se le llama discriminación?
Es el proceso mediante el cual el individuo aprende a responder de mayor manera a un
estímulo específico y no a todos los similares. Se produce cuando se refuerza más una
respuesta que otra. Por ejemplo: Si a una paloma le enseñamos a picotear una tarjeta,
y luego de un tiempo le reforzamos sólo las veces que picotea la tarjeta de color rojo,
podrá discriminar las verdes de las rojas y picoteará sólo estas últimas.

8
Psicología Cognitiva

Historia y raíces: Nace como corriente psicológica durante los primeros años de la
década de 1950 y 1960. Surge como reacción al conductismo, principalmente, a su
concepción de la mente humana como una “caja negra”, inaccesible. En contraste, la
psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta y, por lo
tanto, está íntimamente unida a la psicología de la percepción y a la psicología
experimental.
Definición y pensamiento: La psicología cognitiva “es el análisis científico de los
procesos mentales y estructuras de memoria humanos con el fin de comprender la
conducta humana” (Mayer, 1985, p.17) Corresponde a una rama de la psicología que
se ocupa de los procesos a través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del
mundo y toma conciencia de su entorno, dirigiendo especial atención en describir cómo
la gente adquiere, almacena, manipula y utiliza la información.
La psicología cognoscitiva estudia los procesos mentales ya que postula que la
actividad cognitiva afecta nuestro comportamiento y que al ser estudiada ésta, también
puede ser modificada.
Campo de estudio: entre las áreas de investigación de la psicología cognitiva
encontramos:
Atención: cómo se capta y selecciona la información.
Percepción: cómo los datos sensoriales se transforman en experiencias
perceptivas.
Memoria: cómo se almacena y se recupera la información.
Pensamiento: cómo se razona para procesar la información.
Lenguaje: cómo se comprende la información a partir de la organización
lingüística de la misma.
Aprendizaje: cómo se adquieren conceptos, competencias y habilidades
cognitivas.
(Duarte y González, 1988, citado en Espacio Logopédico).
Aportes a la psicología cognitiva:
a) Analogía del ordenador
El contexto en que se da la psicología cognitiva corresponde a las décadas de 1950 y
1960, época en la que los computadores empezaban a causar un gran impacto en la
ciencia, por lo que fue natural que los psicólogos cognitivos se vieran influenciados por
ello y establecieran una analogía entre los ordenadores y el cerebro humano.

9
Según la analogía, la mente humana y el computador son sistemas de procesamiento
funcionalmente equivalentes. La psicología cognitiva elabora modelos basados en los
sistemas de procesamiento de los computadores para explicar la conducta humana.
Cabe destacar que se la semejanza que establece la metáfora se refiera al “software”
(operan con símbolos, tienen procesos análogos de codificación, almacenamiento y
organización de datos, entre otros), mas no al “hardware” (la mente humana opera a
través de neuronas, los computadores, circuitos integrados).
b) Edward C. Tolman (1886- 1959) Psicólogo estadounidense.
Autor de importantes trabajos sobre el comportamiento y la intencionalidad de los actos
humanos y animales, describió un conjunto de variables que afectan la conducta,
algunas observables y otras deducibles por el psicólogo a partir de los datos arrojados
por el experimento.
Realizó un experimento cuya finalidad era observar cómo las ratas aprendían a buscar
comida dentro de un laberinto. Al finalizar la investigación, sacó por conclusión que las
ratas más allá de aprender una secuencia de giros a derecha e izquierda, éstas
parecían poseer en sus cerebros algo similar a un “mapa de rutas”, el cual les permitía
relacionar elementos espaciales. Esto, en parte, determinaba su comportamiento y
eficacia en la localización de la recompensa.
c) Kurt Lewin (1890- 1947) Psicólogo social estadounidense de origen alemán. Llevó a
cabo diversas investigaciones sobre el comportamiento.
Su gran aporte a la psicología cognitiva consiste en su investigación sobre los conflictos
de motivación, ya que ésta es un factor importante en el área del aprendizaje.
Los conflictos de motivación (Lewin, 1938, citado en Papalia y Wendkos Olds, 1987)
son:
Aproximación-aproximación: Ocurre cuando la persona se siente atraída
simultáneamente por dos resultados o actividades deseables.
Evitación-evitación: Aparece cuando siente repulsión por dos resultados o actividades
indeseables.
Aproximación-evitación: Surgen cuando una sola opción tiene, a la vez, elementos
positivos y negativos.
Múltiple aproximación-evitación: Son aquellos que abarcan situaciones en las cuales
existen varias alternativas y cada una de ellas contiene elementos positivos como
negativos.
d) Albert Bandura (1925- ) Psicólogo canadiense. Autor de trabajos acerca el
aprendizaje. Fue Presidente de la APA en 1973. Se mantiene activo hasta el momento
en la Universidad de Stanford.

10
La contribución de parte de Bandura a la Psicología Cognitiva fue en el área del
aprendizaje, gracias a su experimento del “mono bobo”. Éste consistía en que a niños
pequeños les era enseñado un video donde una persona adulta golpeaba un muñeco
bobo mientras exclamaba varias frases agresivas. Luego, a los niños se les presentaba
un muñeco bobo, y estos se comportaban en forma violenta, imitando el
comportamiento del modelo del video (Bandura, citado en Papalia y Wendkos Olds,
1987). Bandura llamó al fenómeno aprendizaje por la observación o modelado, y
actualmente su teoría es conocida como la teoría social del aprendizaje.

11
Psicología de la Gestalt

La palabra “Gestalt” es un término alemán que significa figura, forma completa o


patrón y es considerado como la significación de un todo. Desarrollado en Alemania,
como escuela psicológica centrando su atención principalmente en el estudio de la
percepción, enlazado directamente con la sensación que es lo que sentimos como
respuesta a la información que nos llega desde los órganos sensoriales. La percepción
es la manera como el cerebro organiza estas sensaciones.
Alrededor de 1900 existió un sistema dominante que planteaba que los estímulos
se reciben primero por separado, como “sensaciones” que después se ordenan en
imágenes perceptivas más complejas, es decir, la información sensorial se consideraba
como la suma de las partes que lo constituían y no como un todo. Esto genera el
surgimiento de la psicología de la Gestalt, como resultado de investigaciones en el
campo de la psicología, lógica y la epistemología, cuyos precursores son los alemanes
Max Wertheiner, Wolfgang Köhler y Kart Koffka, quienes trataron de dar respuesta a las
interrogantes que el sistema anterior dejaba. Las explicaciones convencionales de la
psicología, basadas en un supuesto conjunto de sensaciones combinadas o asociadas,
dejaban a un lado la totalidad y fluidez de la experiencia perceptual. Los psicólogos
ortodoxos se dejaban absorber por la cotidianeidad del fenómeno, dándolo por algo que
no necesitaba ser sometido a juicio.
La psicología de la Gestalt postulaba que la información sensorial (imágenes o
sensaciones) es percibida en su totalidad, tomando una estructura en la cual las partes
están dentro de un todo y no de manera independiente, pues fuera de él pierden todo
su significado. Los psicólogos de la Gestalt introdujeron el concepto “organización”
entre el estímulo y la respuesta, el ejemplo más claro, aplicable a todos los sentidos es
el complejo figura- fondo que consiste en percibir a éstos (figura- fondo) como entidades
diferentes estando en un mismo espacio, donde ambos pueden tomar el papel del otro
pero no se pueden ver de manera simultánea.
La escuela de la Gestalt intentó formular las leyes de estos procesos perceptivos,
los que nos permiten distinguir o apreciar con ejemplos creados artificialmente para
poder captar con mayor claridad estos procesos. Estas son:
Proximidad: Cuando los objetos están cerca uno de otro se tiende a percibirlos juntos y
no separados.
Semejanza: Los objetos de color, tamaño o forma semejante suelen percibirse como
parte de un patrón.
Cierre: Tendencia a no separar en lo incompleto de la información sensorial y a percibir
un objeto entero, aún cuando no exista en la realidad.

12
Continuidad: Tendencia agrupar como parte de un patrón los objetos que siguen un
patrón o dirección.

Terapia Gestáltica
Psicólogos de la época, tal como Fritz Perls y su esposa Laura quisieron llevar a la
práctica esta teoría generándose así la terapia gestáltica que se centra en percibir los
conflictos y la conducta del individuo, pudiendo ser éstos, conflictos de naturaleza
interna o de relaciones interpersonales entre dos o más personas. Básicamente la
terapia consiste en que el paciente le expresa a su terapeuta el problema que lo aqueja
y su intención de cambiar, entonces aquí el terapeuta mediante conversaciones lo
impulsa a reconocer su problema para así asumirlo y tomar conciencia de él; esto
implica el deber aceptar las experiencias , tanto presentes como pasadas, logrando así
el equilibrio espiritual mediante un cambio, ya que su objetivo es conseguir ampliar su
experiencia y que sus conductas sean distintas llevándolo así a sentir un incremento
considerable en sus ganas y en su capacidad para vivir.
Como anteriormente mencionamos, siempre puede distinguirse una figura y un fondo; y
esto es precisamente a lo que se refiere la terapia gestáltica al poner todo su énfasis en
la capacidad de “darse cuenta” del individuo. En la terapia gestáltica la figura se refiere
al centro de atención específica de cada individuo y el fondo es el ambiente externo
que lo rodea, en palabras más simples solo un objeto o proceso se constituye en figura
mientras que todo lo demás permanece en la indistinción.
En resumen Según la terapia de la Gestalt, la percepción adecuada de las necesidades
personales y del mundo exterior es vital para equilibrar la experiencia personal y
conseguir una ‘Gestalt positiva’, mientras que apartarse de la conciencia rompe la
respuesta global. Los terapeutas de la Gestalt intentan restablecer el equilibrio armónico
natural del individuo mediante un fortalecimiento de la conciencia. El énfasis se pone en
la experiencia presente, más que en la indagación de las experiencias infantiles propias
del psicoanálisis clásico. También se estimula el enfrentamiento directo con los propios
miedos.

13
Psicología humanista-existencial

La psicología humanista nació en las décadas de los cincuenta y sesenta, en


estados unidos, junto al psicoanálisis y el conductismo, pero a su vez
rechazando la visión deshumanizada del ser humano de estos dos últimos. En el
contexto histórico nace a partir de la segunda guerra mundial y la guerra fría
las cuales produjeron insatisfacción social y desanimo de esta manera se
intensifico la preocupación por las cuestiones filosóficas existiendo un gran
interés por la filosofía existencialista (García y García, 1996) Esta se interesa del
“como” del comportamiento humano mas que del “por que” (Karl Jaspers) En
Europa surgió la psicología existencial y en Estados Unidos la psicología
humanista, finalmente se encontraron planteamientos afines y se transformaron
en la psicología humanista-existencial, la cual más que ser una escuela es un
movimiento. La psicología humanista se centra en el proceso de la
autorrealización, los teóricos existencialistas como Royo May (1961) R.D. Laing
(1967) hacen énfasis en la autodeterminación la elección y la responsabilidad
personal de no dejarse dominar por las fuerzas ambientales (Smith, Sarason y
Sarason, 1984). Este movimiento (humanista-existencial) considera al hombre
como mas que la suma de sus partes, el cual tiene capacidad de elección, es
intencional en sus propósitos y posee creatividad, otro aspecto importante a
considerar es que toma al individuo como una unidad cuerpo, mente, alma, no
solo mente y cuerpo como lo había hecho el psicoanálisis y el conductismo, el
enfoque del alma se refiere a los sentimientos humanos, la capacidad creativa y
de auto realización, no solo es un ente mecanicista. Este enfoque de psicología
existencial ha proporcionado una alternativa a las formas psicoanalíticas
tradicionales de terapia, y a la hacerlo ha ofrecido otra perspectiva de
autodeterminación y dirección interna, en lugar de los impulsos instintos
biológicos, o sea se toma al cliente como una persona capas de curarse a si
misma a través de pautas simples. El terapeuta es solo un guía. Una
contribución de grandes proporciones fue el énfasis en la investigación ya que
fue el responsable de los primeros esfuerzos concentrados por llevar a cabo
investigación acerca del proceso terapéutico, siendo además el primero en
emplear registros en las sesiones de terapia para estudiar el proceso de
investigar su eficiencia. Algunos de los representantes de la psicología
humanista-existencialista son; Ludwig Bingswanger, para él, la comprensión y
descripción del mundo del paciente son sus objetivos principales: para esto
propondrá un encuentro interpersonal libre de prejuicios entre el terapeuta y el
paciente. Para Bingswanger el punto de partida para comprender la personalidad

14
es la tendencia humana a percibir significados en los sucesos y, por ello, ser
capaz de trascender las situaciones concretas. Rollo May, es uno de los más
importantes representantes del humanismo norteamericano. Critica el
reduccionismo del psicoanálisis freudiano en su tratamiento del hombre, pero no
quiere desechar la obra de Freud. Humanista no dogmático:
Impulsa la visión humanista de la psicoterapia pero critica la exclusión de los
elementos negativos de la naturaleza humana que postulan algunos autores
humanistas.
Un concepto central en la psicología de May: el dilema del hombre. Se origina
en la capacidad de éste para sentirse como sujeto y como objeto al mismo
tiempo. Para él, el terapeuta y el cliente son dos personas en una auténtica
relación. El terapeuta no interpreta los hechos sino que los pone de manifiesto
en su relación con el cliente.
Abraham Maslow, una de las figuras más conocidas de la psicología humanista,
comparte con otros psicólogos humanistas la propuesta de un sistema holístico abierto
a la variedad de la experiencia humana y, por tanto, el rechazo del uso de un método
único para el estudio de esta diversidad. Propone integrar el conductismo y el
psicoanálisis en sistemas más amplios.
Tuvo gran interés por las personas humanamente excepcionales, lo que le llevó a una
visión del hombre que muestra lo que puede llegar a ser y lo que se puede frustrar.
El concepto central en la psicología de Maslow es el de autorrealización, entendida
como culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow define como la obtención
de la satisfacción de necesidades progresivamente superiores y, junto a esto, la
satisfacción de la necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y
valores. Carl Rogers, es uno de los autores más conocidos del movimiento humanista.
Su método terapéutico, la terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de
la hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo medios para la auto
comprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del
comportamiento autodirigido. El terapeuta debe proporcionar un clima de actitudes
psicológicas favorables para que el paciente pueda explotar dichos medios. Dos rasgos
principales de la terapia centrada en el cliente: La confianza radical en la persona del
cliente (paciente). El rechazo al papel directivo del terapeuta. Para Rogers el ser
humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia no la estropea, puede
dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva,
espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La persona inadaptada tendría rasgos
opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y de los demás. Rogers insiste en
la importancia que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta para el buen

15
resultado de la terapia: las tres principales son la empatía, la autenticidad y la
congruencia.
Algunas críticas:

• Ausencia de validación empírica de sus propuestas. El propio Rogers insistió en


la necesidad de unir la psicoterapia a técnicas objetivas como las grabaciones o
el uso de test.

• Excesos en la reivindicación de la subjetividad y el rechazo del


experimentalismo.

• Falta de definiciones operacionales de los conceptos y postulados básicos


humanistas, lo que dificulta su investigación.

• Excesivo énfasis en una visión positiva y optimista del ser humano, sobre todo
en los autores norteamericanos.
Presencia de la psicología humanista: hay una minoría estable de psicólogos que
se declaran humanistas; además, es clara la influencia de algunos principios de la
psicología humanista en campos como la educación o en los estudios sobre el
efecto de la relación terapeuta-paciente en el resultado de la terapia.

16
Teoria Psicoanalítica Clásica

El psicoanálisis es una teoría sistemáticamente estudiada y desarrollada para tratar


enfermedades mentales basadas en la revelación del inconsciente. Sus orígenes se
remontan a los estudios realizados por el médico austríaco Sigmund Freud (1856-
1939), quien tras diversas investigaciones descubre que gran parte de las fuerzas
psíquicas de nuestra personalidad provienen de un inconsciente, poco estudiado hasta
entonces.
Las teorías más vanguardistas desarrolladas por Freud fueron la “Teoría de la mente y
de la conducta humana” y las diversas técnicas de terapia para curar a personas con
problemas psicológicos, tales como la histeria o la neurosis. Pero sin duda la principal
contribución de Freud a la psicología ha sido el de darle un estatus científico al
concepto de “inconsciente”.
A continuación revisamos otros trabajos de gran relevancia y directa relación con la
teoría psicoanalítica clásica.
Entre sus primeros trabajos encontramos la “topografía de la personalidad”, la cual
distingue 3 niveles de conciencia: el inconsciente, el preconsciente y el consciente, que
van desde lo más desconocido de nuestra personalidad hasta lo más superficial y
accesible.
Destacan también sus estudios sobre la llamada “estructura de la personalidad”, en la
cual se distinguen 3 componentes básicos: el “ello”, parte primitiva de nuestra
personalidad que se guía por el principio del placer; el “yo”, que comienza con la
interacción con el entorno, tratando de satisfacer nuestros impulsos de acuerdo con las
circunstancias internas y externas; y el “superyó”, formado por los valores morales que
nos ha impuesto la sociedad a través de la educación entregada por nuestros padres, y
que limitan, hasta cierto punto, nuestra forma de actuar.
Otro punto de gran relevancia en la teoría freudiana es el de los “mecanismos de
defensa de la personalidad”. Sobre esto, Freud señala a la ansiedad como la principal
señal de alerta acerca de los factores dañinos que pueden afectarnos. Entre las
respuestas o reacciones más comunes encontramos la represión, la formación reactiva,
la anulación, la proyección, la racionalización, la negación, la identificación, el
desplazamiento, la fijación y la regresión. Pero estos métodos de protección son armas
de doble filo, pues son causantes de trastornos tales como la histeria, por ejemplo, para
los que Freud ideó terapias, utilizando la hipnosis (descartada con el tiempo), la
asociación libre y la interpretación de los sueños.
A continuación, cabe mencionar sus aportes acerca del “desarrollo psicosexual”, el cual
se manifiesta en la infancia y está compuesto por 5 etapas relacionadas con las “zonas

17
erógenas”, partes del cuerpo especialmente sensibles, cuya estimulación provoca la
activación sexual de la persona. Según estos estudios, los niños, desde los 12 meses
de vida y hasta más allá de la pubertad, centran su atención en una zona erógena en
especial: la boca, el ano y los genitales (es en esta última donde aparecen los
complejos de Edipo y Electra, en niños y niñas respectivamente). Cuando la persona
posee una sexualidad madura, es el momento en el que está preparada para entrar en
relaciones heterosexuales.
Pese a la gran cantidad de aportes y estudios realizados por Freud para probarlos
científicamente, su teoría psicoanalítica no estuvo exenta de críticas: primero, por parte
de diversos miembros de la comunidad científica, que la consideraron una
pseudociencia, poniendo en tela de juicio la efectividad de sus terapias, la objetividad
de sus resultados e incluso sus bases de planteamiento; y luego críticas por parte de la
sociedad, en especial de las mujeres, por los términos utilizados para catalogarlas como
un “género débil” y “propenso a sufrir enfermedades nerviosas”, y por las minorías
sexuales, por tachar su condición de “perversión sexual” y “enfermedad”.
¿Porqué es relevante, luego de tantos años, seguir estudiando la teoria psicoanalítica
postulada por Freud? Por que, y si bien algunas de sus fórmulas han sido descartadas y
ya están obsoletas, otros métodos siguen vigentes y son de gran utilidad, como por
ejemplo, la interpretación de los sueños y la asociación libre. Pese a estar equivocado
en varios puntos, Freud se aventuró a indagar en una materia que forma una parte
esencial de la psicologia: el estudio del inconsciente.

18
Teoría Psicosocial Erik Erikson

Erik Erikson (1902 - 1994) Fue un seguidor de Freud pero no estaba tan de acuerdo
con el enfoque sexual que le daba éste. Sus ideas se orientaban más hacia la sociedad
y la cultura. Toma en su teoría el ciclo de la vida completo. Dice que los sujetos pasan
por etapas psicosociales, y éstas van formando la personalidad. En cada nueva etapa el
individuo tiene un conflicto al cual tiene que enfrentarse y resolver. Hay dos formas de
enfrentar estas etapas; una negativa y una positiva. La manera negativa llevará al
individuo a una desadaptación, y la forma positiva proveerá de salud mental a la
persona. Si pasamos bien por una etapa, llevamos con nosotros ciertas virtudes que
nos ayudarán en el resto de las etapas de nuestra vida. Si nos va mal podemos
desarrollar mal adaptaciones. (Davidoff, 1989& Erikson, 2000). El individuo resolverá
sus problemas en cierta medida dependiendo de cómo haya resuelto sus problemas
anteriores. (Davidoff, 1989)
La teoría de Erikson incluye ocho etapas: (Erikson, 2000).
1.- En la primera etapa (desde el nacimiento al primer año, paralela a la fase oral de
Freud) los bebés afrontan el conflicto entre Confianza v/s Desconfianza. Lo fundamental
en esta etapa es la relación que tiene el bebé con la madre o con el cuidador principal.
Si éste provee al bebé de seguridad y hace un ambiente agradable entre los dos, el
niño adquirirá confianza y seguridad en el mundo incluso cuando esté amenazado.
Ahora, si la madre o el cuidador no satisface estas necesidades, el bebé sentirá miedos
y sospechas, esto se traduce a una desconfianza, dando lugar a ansiedades e
inseguridades. Al cumplir esta se desarrolla la virtud de la Esperanza. (Davidoff, 1989
& Erikson, 1993).
2.- En la segunda etapa (segundo y tercer año, paralela a la etapa anal de Freud) los
niños enfrentan Autonomía v/s Vergüenza y Duda. En esta etapa el crecimiento de las
capacidades del niño es muy rápido. Si los padres alientan a los niños a que comiencen
a afirmar su independencia y que ejerciten sus propias habilidades, los niños sienten
que tienen control sobre ellos mismos, su cuerpo, esto quiere decir que se sienten
autónomos. Si los padres exigen mucho a los niños, impiden el uso de capacidades
recién descubiertas, si los critican o los controlan excesivamente, los pequeños
comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir y experimentan
vergüenza y duda. Esto puede provocar que se vuelvan muy dependientes de los
demás y que carezcan de autoestima. Al cumplir esta etapa se desarrolla la virtud de la
Voluntad. (Davidoff, 1989 & Erikson, 1993).
3.- En la tercera etapa (de tres a cinco años, paralela a la etapa fálica de Freud)
afrontan un nuevo conflicto; Iniciativa v/s Culpa. Ahora corren, pelean y trepan, se

19
enorgullecen de atacar problemas y de conquistar su entorno, se hacen valer con más
frecuencia. También obtienen autoestima de sus poderes mentales, por esto hablan,
inventan fantasías y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y
tomar decisiones. Si los padres responden a las preguntas y comprenden y aceptan el
juego activo, los niños aprenden a aproximarse hacia sus objetivos y adquieren un
sentido de iniciativa. Por desgracia, algunas madres y padres son impacientes y
punitivos, considerando las preguntas, el juego o las actividades tontas o equivocadas.
Ahí los niños se sienten culpables e indecisos y más tarde se muestran reacios a actuar
según sus deberes. Al cumplir esta etapa la persona desarrolla la virtud de la
Finalidad. (Davidoff, 1989 & Erikson, 1993).
4.- En la cuarta etapa (de seis a once años, paralela a la etapa de latencia de Freud), el
conflicto es Laboriosidad v/s Inferioridad, el niño entra a un mundo nuevo, va a la
escuela, tiene sus propios límites, fracasos y logros. En el colegio los niños aprenden
algo con respecto a ser trabajadores y proveedores, desarrollan una sensación de
orgullo en sus logros, inician proyectos y los siguen hasta terminarlos. Si el niño se
siente menos capaz que sus compañeros desarrolla una sensación de no ser apto. Si
se anima a los niños por su iniciativa, comienzan a tener confianza en su capacidad
para alcanzar metas. Si esta iniciativa es restringida por los padres o profesores, el niño
se siente inferior, dudando de sus capacidades y pueden no alcanzar todo su potencial.
Al cumplir esta etapa se desarrolla la virtud de la Competencia. (Davidoff, 1989 &
Erikson, 1993).
5.- En la quinta etapa, de la adolescencia (de doce a diez y nueve años aprox., paralela
a la genital de Freud), se ven enfrentados al conflicto; Identidad v/s Confusión de
papeles o también llamado Difusión de Identidad. La transición de la niñez a la edad
adulta es sumamente importante. Para lograr una identidad, los adolescentes deben
integrar varios elementos; auto imagen, escoger una carrera y llevar un estilo de vida
adecuados. Cuando los jóvenes han adquirido la confianza básica, autonomía, iniciativa
y laboriosidad, elaboran con mas facilidad un sentido de quienes son y de sus
creencias. La búsqueda de la identidad explica muchos patrones de conducta de la
adolescencia como lo son la integración (verse reflejado por un modelo, entre otros.), al
no tener aún constituida su propia identidad. Este sentido de quiénes son puede verse
obstaculizado, lo que da lugar a una sensación de confusión sobre sí mismos y su papel
en el mundo. Al cumplir esta etapa la persona desarrolla la virtud de la Fidelidad.
(Davidoff, 1989 & Erikson, 1993).
6.-Esta sexta etapa se refiere a la Adultez temprana (desde los veinte a veinte y cinco
años de edad aprox.) y el conflicto al cual se enfrenta es Intimidad v/s Aislamiento. En
esta etapa el individuo comienza a relacionarse más íntimamente con los demás,
explorando las relaciones que conducen hacia compromisos más largos con alguien

20
que no es un miembro de la familia. Completar con acierto esta etapa puede conducir a
relaciones satisfactorias y aportar una sensación de compromiso, seguridad, y
preocupación por el otro dentro de una relación. Evitar la intimidad, temiendo al
compromiso y las relaciones, puede conducir al aislamiento, soledad, y a veces a la
depresión. Al cumplir esta etapa se desarrolla la virtud del Amor. (Davidoff, 1989 &
Erikson, 1993).
7.- En la séptima etapa de la Vida Adulta Media (desde los veinte y cinco hasta los
sesenta años) el conflicto a enfrentar es la Generatividad v/s Estancamiento. Ahora es
cuando establecemos nuestras carreras, comenzamos nuestras propias familias y
desarrollamos la sensación de ser algo mas amplio. Aportamos a la sociedad al criar a
nuestros hijos, ser productivos en el trabajo, y participar en las actividades y
organización de la comunidad. Si no alcanzamos estos objetivos, nos quedamos
estancados y con la sensación de ser poco productivos y esto lleva a un
empobrecimiento personal. El individuo puede sentir que la vida es monótona y vacía,
que simplemente transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus expectativas. Las
personas generativas encuentran significado en el empleo de sus conocimientos y
habilidades para su propio bien y el de los demás; por lo general, les gusta su trabajo y
lo hacen bien. Al cumplir esta etapa se desarrolla la virtud del Cuidado. (Davidoff, 1989
& Erikson, 1993).
8.- En esta octava etapa de la vejez el conflicto se presenta en Integridad v/s
Desesperanza, disgusto. Mientras envejecemos tendemos a disminuir nuestra
productividad y exploramos la vida como personas jubiladas. En este periodo
contemplamos nuestros logros y podemos desarrollar integridad si consideramos que
hemos llevado una vida acertada. Si vemos nuestras vidas como improductivas, nos
sentimos culpables por nuestras acciones pasadas, o consideramos que no logramos
nuestras metas en la vida, nos sentimos descontentos con la vida, apareciendo la
desesperación, que a menudo da lugar a depresión. Esta etapa te da como virtud la
Sabiduría. (Davidoff, 1989 & Erikson, 1993).

21
Teorías Post Freudianas

Alfred Adler (1870 – 1937)


Plantea que el “Interés Social”, o preocupación social es innata, pero si ésta no es
fomentada no llega a desarrollarse. Para Adler la “enfermedad mental” es causada por
la falta de cuidado social, al igual que la “Inferioridad” de las personas, se produce por
la carencia de “Interés Social” y por el interés en nosotros mismos.
Tipos de Inferioridad:
De Órgano: Hecho de que cada uno tiene partes débiles anatómica y fisiológicamente.
Las personas responden a estas inferioridades con una “compensación” y se
sobreponen a sus deficiencias, pero otras no pueden lidiar con ellas y viven de forma
insatisfactoria.
Psicológica: Creencia de que se es débil, es compensada siendo mejor en otros
aspectos, pero mantiene la sensación de inferioridad. Otros nunca desarrollan una
autoestima mínima.
De los Niños: Creencia de que siempre habrán otros mejores que ellos.
Complejos:
De Inferioridad: El sentimiento de Inferioridad no permite realizar ciertas actividades por
creer que se es incapaz de efectuarlas. Se caracteriza por la dependencia y apoyo en
los demás.
De Superioridad: Esconde la Inferioridad por medio del “pretender ser superior”, hace
sentir a los demás más débiles, sintiéndose menos inferior.
Tipos Psicológicos:
Dominante: Tienden a ser agresivos y dominantes con los demás. Los más extremos
terminan siendo sádicos, los menos, alcohólicos, drogadictos y suicidas.
Erudito: Sujetos sensibles, desarrollan una burbuja que les protege, se apoyan en los
demás para enfrentar la vida, pueden desarrollar fobias, obsesiones, histerias.
Evitativo: Tiene bajos niveles de energía, sólo vive si evita lo que es vivir, en casos
extremos se vuelven psicóticos y se retraen en su mundo interno.
Socialmente Útil: Persona sana, tiene interés social y energía.

Carl Jung (1875 – 1961)


Realiza una variación del psicoanálisis de Freud. Participa activamente interpretando
disturbios mentales y emocionales como a personas “psicóticas”, mediante los test de
asociación que les aplicó se dio cuenta de la existencia de los llamados “Complejos”,

22
que eran imágenes de ciertas actitudes psíquicas que contenían una fuerte carga
emocional para el individuo.
Una vez publicado “Psicología del inconsciente”, se independiza de Freud, por ciertas
diferencias que tenían, como por ejemplo el hecho de que Jung concibe la libido como
la explicación de la motivación humana, la que llamó “Energía psíquica”, y que a su vez
Freud interpretaba como la energía que ponía en marcha la pulsión sexual.
En 1921 publica “Los tipos de Psicológicos” donde se ocupa del vínculo entre lo
consciente e inconsciente, proponiendo dos tipos de personalidad ahora conocidos
como “Extroversión e introversión”.

Teoría del Inconsciente:


Carl Jung hace la distinción entre dos tipos de inconsciente:
El inconsciente Personal: Que comprende todo aquello olvidado, percibido, pensado y
reprimido bajo el umbral de la Conciencia.
El inconsciente Colectivo: Que sería nuestra “herencia Psíquica”, y nuestro vínculo
inconsciente con la humanidad. Además distingue el contenido del inconsciente
colectivo, los llamados “Arquetipos” (formas milenarias de conducta que
inconscientemente, impulsan y condicionan nuestras acciones).

Melanie klein (1882-1960)


Relaciones objetales:
Las teorías objetales comienzan con los trabajos de Freud, que son ampliados por Karl
Abraham, y si bien diversos autores prosiguen con los estudios del tema, Melanie Klain
dentro de la teoría freudiana, constituye el cambio más decisivo para establecer las
relaciones de objeto como tema básico de estudio.
Las relaciones objetales corresponden a las relaciones que el infante ha mantenido con
las personas que le rodean desde su nacimiento, y que le procuran la satisfacción de
sus necesidades básicas. Se refiere a una estructura interna, pretendiendo dar cuenta
de cómo la experiencia deriva de la relación con los objetos (objeto humano) genera
organizaciones internas perdurables en la mente.

Teoría de las posiciones:


Para Melanie existen dos etapas de evolución infantil que se suceden
cronológicamente: Posición esquizo – paranoide, en la que el niño diferencia objetos y
no personas, y se caracteriza por la relación con estos, como el pecho de la madre. En
esta actitud básica el bebé presentaría dos tipos de ansiedad:

23
Una de procedencia interna que es el Instinto de la Muerte y la otra externa, la
Experiencia del Nacimiento.
En esta etapa el recién nacido adopta dos mecanismo de defensa uno de introyección
(selecciona características de un objeto y se las auto atribuye) y la proyección (proyecta
cualidades que designaban al objeto). Esta fase transcurre entre el primer día y los 6
meses de vida.

Posición depresiva:
Inicia cuando el lactante asume a su madre en calidad de objeto total, cambiando su
relación con ella y el mundo y advierte el estrecho vínculo padre- madre (comienzo de
lo que será el complejo de Edipo). El Yo se convierte en un Yo total, y se percata de su
dependencia de un objeto externo y distingue entre fantasía y realidad, descubre que su
madre origina lo bueno, lo malo, lo odiado y lo amado.
Es en este período, entre los 6 meses y el año de vida, en que desarrolla la defensa
maniaca y la defensa contra la ansiedad depresiva, la culpa de la pérdida canalizada a
través de sentimientos de control, triunfo y desprecio: Culpa reconocimiento de haber
dañado el objeto amado.

Ana Freud (1895 – 1982)


Psicoanalista británica de origen austriaco, hija de Sigmund Freud, recibió su
preparación científica en el seno de la Sociedad Psicoanalítica de Viena.
Permaneció fiel a las ideas de su padre, perfeccionando la técnica del psicoanálisis en
niños y adolescentes. Se especializó en los problemas educacionales y en el
psicoanálisis infantil.
Su énfasis en el “Yo” empezó un movimiento en los círculos psicoanalíticos llamado
psicología del Yo; el cual representa hoy en día, a la mayoría de los freudianos.
Sus obras más importantes son: El yo y los mecanismos de defensa (1936) y Lo normal
y lo patológico en el niño (1965).

24
Quiero dejar de vivir una vida gris a ras de suelo, para volar alto.

No sé cuánto tiempo me queda de vida, pero deseo dedicarlo a un gran ideal.


Empezaré cada nuevo día con renovada ilusión, amaré y me daré a los demás,
trabajaré y me daré a los demás, trabajaré con entusiasmo y con humildad para hacer
realidad mis sueños.
Y si estoy a oscuras, pediré ayuda para encontrar de nuevo luz que ilumine mi camino y
fuerzas para seguir adelante.
Y así llegaré al invierno de mi vida ¡a fuerza de primaveras!
Y seguiré volando alto, muy alto, para estar lo más cerca posible… cuando sea llamado.

Borrás, J. (1985).Vuela alto. Barcelona, España: Ediciones 29, Mandri, 41 - 08022

Psicología Positiva (P.P)

Esta nueva tendencia surge cuando algunos psicólogos cansados de enfocarse sólo
dentro de la perspectiva de la enfermedad mental, tratan de buscar los aspectos
positivos del ser humano con el fin de prevenir el sufrimiento o aumentar las fortalezas y
virtudes para sobrellevar mejor las situaciones adversas de la vida logrando un mayor
bienestar y salud mental. Es así como la psicología positiva (P.P.) cambia la perspectiva
de considerar los aspectos positivos y las instituciones positivas como meros
mecanismos de defensa y como características no genuinas originadas por
motivaciones negativas, como postuló Freíd, sino que las atribuye a patrones
netamente genuinos en el ser humano y que incluso pueden desarrollar mediante una
adecuada educación, es decir apuntaba como base la construcción de la felicidad con
la ayuda de estos aspectos y no como defensas contra la infelicidad.
La P.P. se concentra en estudiar las emociones positivas como la seguridad,
confianza, esperanza, etc. Los rasgos positivos como las fortalezas, virtudes y
habilidades generales, y las instituciones positivas, como la democracia, libertades
individuales y de información y las familias integradas para conocer los factores que
promueven y conforman la salud psíquica. Se trata de construir una nueva teoría de la
felicidad que se sustenta sobre los valores individuales.
La felicidad ha sido un tema recurrente a lo largo de la historia, pero es con esta
nueva corriente que se llevó a una aproximación más científica. Uno de los primeros
limites fue determinar si nace o se hace feliz. En 1996 fue promulgado el determinismo
genético de la felicidad por David Lykken y Auke Tellegen, los cuales concluyeron que
el 50% del nivel de felicidad que cada persona posee está condicionada por nuestra

25
herencia genética, un 42% quedaría librado a los vaivenes de la vida y a nuestra
capacidad para pensar positivamente, y el 8% restante estaría ligado a factores como el
matrimonio, educación, religión, etc.
Mihael Csikszentmihalyi y Martín Seligman estudiaron la felicidad, contribuyendo
a investigaciones científicas sobre ésta. Seligman conformó una red de P.P. lo cual
ayudó a estructurar mejor esta nueva escuela. Dentro de sus investigaciones
establecieron los parámetros que influyen para tener una vida feliz, aún si las
condiciones parecían adversas y se descubrió que el sentimiento de felicidad es estable
en las personas, es decir, que posee un punto de equilibrio el cual siempre regresa
(posiblemente hereditario), relativamente independiente del ambiente o circunstancia
que se está viviendo, el cual puede modificarse por eventos específicos como una
enfermedad o perdida de un ser querido, pero que luego de un tiempo vuelve a su nivel
basal.
Otro concepto importante que tomó la P.P. fue el de “Resiliencia” como factor
importante para el bienestar y salud mental. El vocablo trasladado al campo psico-social
alude a la capacidad para enfrentar situaciones difíciles, sobreponerse y salir
fortalecido. Puede ser innata o adquirida y ampliada podría incluir una mayor cantidad
de cualidades como resistencia, esperanza, autoestima, adaptabilidad, etc. Lo esencial
entonces es comprender que disponemos de una capacidad para superar adversidades
y que debemos descubrirla o adquirirla para un mejor bienestar, que debemos dar
mayor relevancia a la vivencia, a la interpretación de los hechos que al evento o
experiencia misma, que depende de cada uno como toma lo que le acontece y con que
armas lo afronta. Por esto la P.P. se preocupa de definir estas cualidades para construir
una visión del ser humano en sus aspectos virtuosos, desplazando los aspectos
negativos de la vida hacia los positivos, alcanzar una mejor calidad de vida.

26
Paradigma Constructivista

El constructivismo es una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del


conocimiento humano (epistemológico); además, asume que nada viene de nada. Es
decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.
Sus principales exponentes desde sus inicios hasta ahora han sido Piaget (1952),
Vigotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960). Las ideas principales del
constructivismo se basan fundamentalmente en que es esencialmente activo; una
nueva información es asimilada, siendo además subjetivo.
El aprendizaje es un proceso en que la persona construye conocimientos a partir de la
experiencia, entonces, el constructivismo toma al aprendizaje como actividad personal
(Abbott, 1999).
Un paradigma es un modo particular de ver el mundo; es un conjunto de creencias que
representan las posiciones que debemos adoptar y defender.
El paradigma constructivista expresa que el conocimiento es una construcción mental
resultado de la actividad cognoscitiva de la persona que está aprendiendo (Grennon y
Brooks, 1999)
Constructivismo Psicológico
Se enfoca al individuo, en su sistema cognitivo. Existe una necesidad de conocimiento
en las personas, las que a través de su experiencia (conocimientos previos) generan
una hipótesis, en la que se debe reacomodar el conocimiento anterior al nuevo
(Inhelder, B., G. De Caprona 1992). El aprendizaje es por descubrimiento,
experimentación, cuestionamiento, crítica, diálogo, etc.
Constructivismo Social
En esta teoría solo en un contexto social hay aprendizaje. Existe interacción social.
Su origen esta en el conocimiento, cultura, época, lenguaje.
El individuo piensa, lo comunica, confronta ideas y luego construye conocimiento.

Teorías Constructivistas
Jean Piaget:
Afirmaba que el pensamiento de los niños es muy distinto del de los adultos y que con
la maduración ocurren cambios en su forma de pensar.
Existen 4 etapas en el desarrollo cognitivo infantil (Piaget, J. e Inhelder, B. (1973):
- Etapa sensorio-motora (0-2 años)
- Etapa preoperacional (2-7 años)
- Etapa de las operaciones concretas (7-11 años)

27
- Etapa de las operaciones formales en el nivel adulto (11-15 años)
Lev Semionovich Vigotsky.
Da gran importancia a la influencia del entorno en el desarrollo cognitivo del niño.
Los procesos psicológicos son cambiantes nunca fijos y dependen en gran medida del
entorno vital.
Sus investigaciones se centran en el pensamiento, lenguaje, memoria y el juego del
niño (Vigotski, L. S. 1979)
Ideas importantes de su teoría:
- El lenguaje es un instrumento imprescindible para el desarrollo cognitivo del niño.
- El desarrollo lingüístico es independiente del desarrollo del pensamiento.
Incorpora 2 conceptos importantes:
ZDP (zona de desarrollo próximo) distancia entre el nivel de resolución de una tarea
independiente y el nivel que puede alcanzar con la mediación de otro individuo más
experto.
DF (doble formación) proceso dual en el cual el aprendizaje se inicia a partir de la
interacción con los demás y luego pasa a ser parte de los las estructuras cognitivas del
individuo.
David Ausubel
Su teoría principal se basa en la enseñanza por exposición, pretendiendo promover el
aprendizaje significativo sobre el de adquirir conocimientos por memorización (Ausubel,
D. P. 1982)
El modelo de aprendizaje significativo consiste en explicar o exponer hechos o ideas
para así relacionar varios conceptos.
Los organizadores anticipados ayudan a que el alumno construya sus propios
esquemas de conocimiento y para una mejor comprensión de los conceptos, a través
de un adecuado material, aprovechando las estructuras cognitivas del alumno y mucha
motivación
Jerome Bruner
Su teoría principal se basa en el Aprendizaje por descubrimiento (Bruner, 1972), éste,
deja al alumno como eje central del proceso de aprendizaje, mediante un proceso
experiencial (vivencial), donde el alumno deja de recibir preferentemente mensajes
verbales, para dar paso a una mayor actividad en todo ámbito del alumno. ¿Cómo
conseguimos esto?, la respuesta es, enfrentando al alumno a crecientes desafíos,
potenciando su capacidad de resolver diversas situaciones problemáticas, para así,
transformar en aprendizaje cada experiencia nueva.

28
Enfoque Sistémico

El enfoque sistémico, se empezó a utilizar en las terapias familiares alrededor de los


años 1950-60 y la principal diferencia entre este y los enfoques psicológicos anteriores,
era que este fue capaz de dar lecturas sistémicas a las distintas organizaciones
sociales, ya que postulaba que los hechos no pueden ser entendidos aisladamente.
Ahora bien para hablar de lo que es el Enfoque Sistémico, debemos primero tener una
noción acerca del concepto de sistema. Un sistema se describe como un conjunto de
elementos dinámica y recíprocamente relacionados que desarrollan una actividad con el
fin de alcanzar un objetivo operando sobre datos, energía y materia, para producir
(recíprocamente) datos, energía y materia.

El enfoque sistémico en si se basa principalmente en 3 fuentes: la cibernética, de la


cual se desprenden conceptos como homeostasis y feedback; La teoría de la
comunicación (“es imposible no comunicar” León Pinto, 2004) y principalmente la
celebre Teoría General de Sistemas (TGS) del biólogo Ludwing Von Bertalanffy, de
perspectiva mas bien holística y de tendencia integradora que nace por la necesidad de
conceptualizar fenómenos que la reducción mecanicista de la ciencia clásica no era
capas de explicar, ya que el TGS ofrece un marco general teórico unificador, además
permite integrar asuntos aparentemente diferentes y es por esto mismo que se puede
asumir que se opone al individualismo metodológico.

En todo sistema las relaciones e interacciones, están dadas por la estructura del mismo
y son de suma importancia ya que generan variables que son capaces de determinar el
sistema en sí, además pasa a generar interdependencias lo cual le otorga la calidad de
organizado y complejo a la vez.

Por otro lado, hay dos tipos principales de sistemas: los cerrados y abiertos y son estos
últimos precisamente la más destacable fuente de estudio para el enfoque sistémico, ya
que al ser abierto es posible encontrar relaciones al interior con comportamientos que
se pueden reconocen como causa-efecto; y al exterior produciendo por un lado una
suerte de intercambio de materia, energía, información en pos del objetivo común (por
ejemplo en un sistema social integrado por individuos o grupos de trabajo responderán
a una determinada estructura y dentro de un contexto dado, desarrollaran sus
actividades y relaciones aplicando recursos en pos de valores comunes para así
mantener la estabilidad y armonía en el sistema) y por otras situaciones que rodean
externamente al sistema (su contexto) pero que pueden influir directamente en él y a su
vez el sistema en este. Es decir, un sistema abierto es un sistema permeable. Todo
esto y más es lo que determinara una de las principales características de un sistema
abierto que es la natural tendencia al cambio, lo cual lo puede hacerlo evolucionar

29
(crecer) o bien desaparecer. En un sistema abierto y permeable a tantas situaciones y
elementos en general, las partes siempre tenderán a protegerse.

Por otro lado y haciendo referencia al exterior de un sistema podremos deducir que
este siempre se encontrara al interior de otro más grande (determinando de esta
manera diversos “niveles” dentro de un mismo sistema), o al lado de alguno vecino. De
lo cual podemos inferir la presencia de sistemas y sub sistemas que pueden estar
formados a su vez por individuos y grupos en integración cada cual con una conducta
individual, motivaciones, status, papel dinámico, etc. Así la palabra “niveles” tiene una
importancia primordial a la hora de analizar un sistema dado, ya que por estar dado por
interrelaciones, un problema en un nivel puede afectar a todo el sistema.

Cabe destacar por todo lo anterior conceptos claves que nos ayudan a entender
fácilmente la idea de sistema, tales como: Globalidad, limites, adaptación, sistemas, sub
sistemas, entradas, salidas, feedback, sinergia la cual supone que “el todo es mas que
a suma de sus partes” Wertheimer, Köhler, Koffkay Lewin 1912), niveles, homeostasis.
Este ultimo concepto le da el carácter de equilibrio dinámico y fue propuesto por
Jackson (1957) quien decía que se puede aplicar el concepto a sistemas familiares para
describir las patologías excesivamente rígidas y potencialmente limitadas. Años mas
tarde Speer postula que homeostasis y morfogénesis (capacidad de modificación y
crecimiento) pueden encontrarse en un mismo concepto: ” Viabilidad” lo cual quiere
decir que un sistema determinado puede desarrollarse, crecer, avanzar, etc. Y
mantener un equilibrio dinámico de sí mismo a la vez. Por todo lo anterior sabemos ya
que la intervención sistémica (enfoque sistémico) trabajara principalmente con terapias
de pareja o intervenciones grupales, lo que le permite trabajar sobre jerarquías (niveles)
y permeabilidad de los miembros planteando el paso del individuo al sistema esto es,
de lo intra psíquico a lo interpersonal utilizando siempre la interacción como elemento
de trabajo y basándose (a través del aspecto sistémico) en las posibles modificaciones
en la organización del sistema enfocadas mas bien al concepto de evolución sujeta a
distintas etapas dándole importancia a las distintas situaciones y fases que se den en
estas, así como a la claridad de limites entre los niveles.

30
Teoría Racionalista

Esta corriente filosófica aparece en Francia en el siglo XVII planteada por René
Descartes (padre de la filosofía moderna), aunque ya en la antigua Grecia, Platón había
El racionalismo considera como única fuente válida del conocimiento a la razón y al
pensamiento, afirmando que el origen de las ideas no se halla en la experiencia
sensible, sino que el entendimiento las posee en sí mismo y por sí mismo (innatismo).
Los primeros pasos de las ideas racionalistas, surgieron en el siglo IV a.C. con las
reflexiones de Platón, quien propuso que el verdadero saber debe tener necesidad
lógica y validez universal. Estos conceptos sólo pueden provenir del pensamiento, no
del conocimiento a través de los sentidos, ya que éste es un mundo sometido a un
constante cambio, por lo tanto, no es válido, sino que es sólo una mera opinión. El
racionalismo platónico se denomina trascendente y su teoría se basa en la
contemplación del mundo de las ideas, desde el cual nuestra conciencia cognoscente
saca sus contenidos.

Otra forma de racionalismo antes de que éste fuera considerado oficialmente una
corriente filosófica, fue la planteada por San Agustín: el racionalismo teológico, cuya
teoría es la iluminación divina. Esta considera que el conocimiento se obtiene al recibir
el espíritu humano las ideas de Dios. Él irradia las verdades y los conceptos supremos
a nuestro espíritu humano, por lo que la parte racional de nuestra alma es alimentada e
iluminada continuamente desde arriba.

Tuvieron que pasar varios siglos para que nuevos pensadores se ocuparan en
profundizar estas ideas. Entre ellos se destaca Descartes, quien ocupará un lugar
central en el desarrollo de la filosofía moderna. La base del racionalismo cartesiano se
origina en el conocimiento de las matemáticas, ya que es considerada como una ciencia
exacta y deductiva, pudiendo ser comprobada al plantear una serie de problemas
geométricos. Siguiendo estos problemas, Descartes se percató que todos obedecían a
un mismo modo de razonamiento, independiente del tipo de problema que se trate. Con
esto concluyó que partiendo del método de las matemáticas, donde éstas descansan en
un conjunto de principios restringidos de evidencia clara para cualquiera que los
examine, provenientes de la razón, se puede llegar a la verdad en cualquier área de los
conocimientos. Descartes también utilizó la duda como herramienta básica para llegar a
la verdad, dudando hasta de su propia existencia. Con este método concluyó que la
duda era una forma de percatarse de que él era un ser pensante; luego, dando validez
a su existir desde la razón, instaló el principio básico que buscaba para su filosofía:
“pienso, luego soy” (cogito, ergo sum). También propuso el concepto de las ideas
innatas, es decir, aquellas ideas que se encuentran en nuestra mente desde el
principio, a las cuales sólo se puede acudir a través de la razón. Descartes propuso la

31
idea de substancia, que es entendida como “todo aquello que existe de tal manera que
no necesita de ninguna otra cosa para existir". De este modo, separó la sustancia en
tres: Res infinita o Dios, res cogitans o pensamiento y res extensa o sustancias
corpóreas.

Las ideas racionalistas de Descartes fueron difundidas, en un principio, en las


universidades privadas. Los continuadores de esta corriente fueron Spinoza y Leibniz,
quienes siguieron el modelo de las ideas de Descartes.

Spinoza fue racionalista en el sentido de buscar la solución de todos los problemas del
conocimiento natural mediante la aplicación del método matemático, y planteó que sólo
existía una substancia: Dios. Por otro lado, Leibniz siguió el modelo de las ideas innatas
de Descartes, pero propuso que éstas se encontraban en nosotros en estado primitivo,
es decir, estas ideas son bases que utilizamos para crear nuevos razonamientos. Hay
ideas innatas en cuanto que es innato a nuestro espíritu formar conceptos
independiente de las experiencias. Propuso su teoría se substancias infinitas.

El racionalismo no fue perfecto, y uno de sus errores fue hacer del pensamiento la
fuente única y propia del conocimiento. Otro fue ser exclusivista al sacar como modelo
sólo una forma determinada del conocimiento matemático. Además, su espíritu
dogmático fue criticado, ya que trataba de entrar en la esfera metafísica sólo con el
pensamiento conceptual, lo que provocó un movimiento de reacción: el empirismo.

La principal diferencia entre estas dos corrientes es su concepción acerca del origen del
conocimiento. El empirismo plantea que las ideas y las definiciones de las cuales se
generan las proposiciones científicas provienen de la experiencia sensible y de la
información que nos proporcionan nuestros sentidos. Su fundador y principal exponente
fue John Locke.

BIBLIOGRAFÍA

Estructuralismo y Funcionalismo
1. Libros
Marx, M.H. y Hillix, W.A. (1992). Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos
México: Paidos.
Witting, Arno F. (1980). Teoría y problemas de Introducción a la Psicología. Bogotá,
Colombia: Editorial Andes.
Dorsch, Friedrich y Huber, Hans (1985). Diccionario de Psicología. Barcelona, España:
Herder S.A.
Real Academia Española (1970). Diccionario de la Lengua Española. Madrid, España:
Espasa-Calpe S.A.

32
2. Internet
http://Ficus.cnice.mecd.es/jpag0026/psic2/tema%2001.htm
http://www.uned.es/145214/tema1.htm
http://www.criminologiaweb.hostrocket.com/psicologia.htm

Paradigma positivista y teoría del conductismo clásico


Frolov, Y. (1961). La actividad cerebral: estado actual de la teoría de Pávlov. Buenos
Aires: Psique.
Pavlov, I. (1963). Psicología Reflexológica. Buenos Aires: Paidos
Skinner, B. (1974). Ciencia y Conducta Humana. Barcelona: Fontanella.

Conductismo Operante
Colman, Benjamín (1986) Teorías y sistemas contemporáneos en psicología. Ed.
Martínez Roca S.A, Barcelona.
Skinner, B.F. (1970) Ciencia y conducta humana. Barcelona.
Skinner, B.F. (1982) Reflexiones sobre conductismo y sociedad. Ed. Trillas, México.
Skinner, B.F. (1938) The Behavior of Organisms. Apple Century Crofts. (e-book)
Papalia, Diane E. y otros (1987) Psicología. Mc Graw Hill.
Engle, T.L. y otros (1977) Psicología: Principios y aplicaciones. Public Cultural S.A,
México.

Psicología Cognitiva
Mayer, R. (1985). Introducción de la psicología cognitiva. En R. Mayer (Ed.) El futuro de
la psicología cognitiva (pp.17-26). Madrid: Alianza Editorial, S.A.
Papalia, D., Wendkos Olds, S. (1987). Aprendizaje. Motivación y emoción. Psicología
(pp. 187-192, 324-326). México: Mc Graw Hill.
Carlos Andrés. (2005, noviembre 12, GMT 9:59:14). Examen resuelto de Introducción a
la Lingüística [html]
URL http://www.filosofia.tk/soloapuntes/exa/lin/lin006.htm (visitado 2006, abril 07)
Echegoyen Olleta, J. Torre de Babel Ediciones. UNED Curso de acceso – Introducción
a la Psicología – Cognitivismo – Psicología Cognitiva - Conexionismo [html] URL
http://www.e-torredebabel.com/Uned-
Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo8.htm (visitado
2006, abril 10).
Espacio logopédico. PSICOLOGÍA COGNITIVA Definición, glosario [html] URL
http://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=238 (visitado 2006,
abril 07)

33
Teoría racionalista
Belaval, Y. (1987). Descartes. Cartesianos y Anticartesianos Franceses. Racionalismo,
Empirismo, Ilustración. (pp. 12-30). México: Editorial Andrómeda.
Echeverría, R. (1997). El Búho de Minerva. Santiago. Chile: Dolmes Ediciones.
Hessen, J. (1973). El Origen del Conocimiento. Teoría del Conocimiento. (pp.50-57):
Buenos Aires. Argentina: Losada.
Hirschberger, J. (1997). Sistemas de los siglos XVII y XVIII. Historia de la Filosofía II.
(pp. 30-103). Barcelona: España: Herder.
Millas, J. (1970). La Filosofía y la integración racional de la experiencia, Experiencia y
Racionalidad. Ideas de la Filosofía. El Conocimiento I. (pp. 20-24). Santiago. Chile:
Editorial Universitaria.

Psicología de la Gestalt
Coren, S., Ward, L. M. & Enns, J. T. (2000). Forma. En Interamericana (Ed). Sensación
y percepción (5º ed.). (pp 293- 330).México. Ed. Mc Graw- Hill.
Latner, J. (1996). Fundamentos de la Gestalt (2º ed.). Santiago: Editorial Cuatro
Vientos.
Papalia, D.E. & Wendkos, Olds , S. (1985). Psicología. E.E.U.U: Editorial Mc Graw Hill.
Perls, F. ,Van Dusen, W. , Tobin, S. A. , Stevens, J. O. , Hall, R. K. , Enright, J. B. et al
(1987). Una fundamentación científico- natural del concepto de guestalt. Esto es
Gestalt: Colección de artículos sobre terapia y estilos de vida gestálticos.(6º ed. Pp 277-
292). Santiago. Editorial Cuatro vientos.
http://www.mundogestalt.com/karel/index.htm
http://usuarios.lycos.es/fundamentodesign/enciclopedia/psicologia%20de%20la%20gest
alt.htm
http://www.innatia.com/s/c-psicologia-gestalt/a-leyes-gestalt-ii.html

Psicología humanista-existencial
Maslow, Abraham H. (1989). Hacia una psicología del ser.
Smith, Sarason y Sarason (1984). Psicología, Fronteras de la Conducta.
Papalia y Sally (1987). Psicología.
Site copyright © Ideasapiens.com 2001
http://mail.google.com/mail/?view=att&disp=vah&attid=0.1&th=10a8fbf2af8d4883
Antecedentes Históricos de la Logoterapia. Raíces filosófica y psicológica. 19-08-05
http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=158&z=13

Teoria Psicoanalítica Clásica

34
Ben Plotkin, M. (2003). “El Psicoanálisis y sus Historias”. Revista Psicoanálisis -
Volumen XXVI.
Freud, Sigmund (1993): “Los Textos Fundamentales del Psicoanálisis”. Barcelona,
España: Altaya.
Nye, R. D. (2002). “Tres Psicologías”; Perspectivas de Freud, Skinner y Rogers. Madrid,
España: Thomson Learning.
Tallaferro, A. (1974): “Curso Básico de Psicoanálisis”. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Teoría Psicosocial Erik Erikson


Davidoff. L, (1989). Introducción a la Psicología. Editorial McGraw-Hill. México.
Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Editorial Paidós. Buenos Aires.
Erikson, E. (1993). Infancia y Sociedad. Ediciones Hormé S.A.E. Buenos Aires.

Teorías Post Freudianas


www.psicomundo.org/jung
www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/personajes/6902.
htm
http://www.ship.edu/~cgboeree/jungesp.html
www.ship.edu/~cgboeree/adleresp.html
http://www.psicomundo.org/klein/bibliografia2.htm
www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/annafreud.htm

Psicología Positiva
Clínica de Psicología "V.mars". (2005). LIBROS: La Auténtica Felicidad. Extraído el 08
de Abril del 2006 desde http://www.psicologia-online.com/monografias/
Beatriz Vera Poseck. (2000). ¿Qué es la psicología positiva? Extraído el 08 de Abril del
2006 desde http://www.psicologia-positiva.com/
Arco Atlántico. (2001). Psicología: ¿Es posible aprender a ser felices? Extraído el 08 de
Abril del 2006 desde http://www.mallorcaweb.net/arc98/Psicologia/psicofelicidad.html
Asociación Regional de Diálisis y Transplantes Renales de Capital Federal y Provincia
de Buenos Aires. (2005). Psicología positiva, salud y enfermos renales crónicos.
Extraído el 08 de Abril de 2006 desde
http://www.renal.org.ar/revista/Vol24/3/24_3_99.htm
Conocimiento en Negocios. (2006). La Resiliencia: Claves para su desarrollo. Extraído
el 04 de Abril del 2006 desde http://www.gestiopolis.com/canales6/rrhh/resilencia-
desarrollo-personal.htm
Revista Neo. (2005). Be happy. Extraido el 04 de Abril del 2006 desde
http://www.neo.uol.com.ar/edicion_0003/nota_00.htm

35
Borrás, J. (1985).Vuela alto. Barcelona, España: Ediciones 29, Mandri, 41 - 08022

Paradigma Constructivista
J. Grennon e BROOKS, M. Grennon. Constructivismo en la sala de aula
Inhelder, B., G. De Caprona (1992) “Hacia el constructivismo psicológico: ¿estructuras?
procedimientos? Los dos indisociables. En: Inhelder, B., G. Cellerier Los senderos de
los descubrimientos del niño. Investigaciones sobre las microgénesis cognitivas 1996,
Paidós, Barcelona.
Piaget, J.(1978) La equilibración de las estructuras cognitivas. Madrid: Siglo XXI.
Piaget, J. e Inhelder, B. (1973). Psicología del Alumno. Madrid: Morata. (Edición Original
1966).
Vygotski, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:
Critica/Grijalbo
Ausubel, D. P. (1982) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Mexico:
Trillas.
Bruner, J. (1971) The Relevance of Education, N.Y.: Norton.
Bruner, J., Hacia una teoría de la instrucción, Ediciones Revolucionarias, Cuba, 1972.
Ferreiro Gravié, R. (1996) Sistema AIDA para el Desarrollo Integral Humano,
Paradigmas Psicopedagógicos ITSON, Son.
"Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento", COLL C., Ediciones
Paidós Ibérica S. A., Cuarta reimpresión 1997. Barcelona. España.
Principales paradigmas de la educación, profesora "Asamoride", Pedagogía 1º año
Referencias Web:
Evaluación educacional formadora, extraido desde
www.monografias.com/trabajos14/evaeduca/evaeduca.shtml
Los paradigmas de la educación, extraído desde
www.rmm.cl/biblio/doc/200410291337140.los%20paradigmas%20de%20la%20educaci
on.ppt#273,1,los paradigmas de la educación

Enfoque Sistémico

36

S-ar putea să vă placă și