Sunteți pe pagina 1din 44

POTENCIAL DE HIDROGENO pH

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la


concentración de iones hidronio [H3O]+ presentes en determinadas disoluciones.
El pH-metro es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH
de una disolución.

La determinación de pH consiste en medir el potencial que se desarrolla a través


de una fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente
concentración de protones. En consecuencia se conoce muy bien la sensibilidad y
la selectividad de las membranas de vidrio durante el pH.

Una celda para la medida de pH consiste en un par de electrodos, uno de calomel


(mercurio, cloruro de mercurio) y otro de vidrio, sumergidos en la disolución de la
que queremos medir el pH.

La varita de soporte del electrodo es de vidrio común y no es conductor, mientras


que el bulbo sensible, que es el extremo sensible del electrodo, está formado por
un vidrio polarizable (vidrio sensible de pH).

Se llena el bulbo con la solución de ácido clorhídrico 0.1M saturado con cloruro de
plata. El voltaje en el interior del bulbo es constante, porque se mantiene su pH
constante (pH 7) de manera que la diferencia de potencial solo depende del pH del
medio externo.

El alambre que se sumerge al interior (normalmente Ag/AgCl) permite conducir


este potencial hasta un amplificador.

Escala de ph a escala de pH se establece en una recta numérica que va desde el


0 hasta el 14.El número 7 corresponde a las soluciones neutras. El sector
izquierdo de la recta numérica indica acidez, que va aumentando en intensidad
cuando más lejos se está del 7.Por ejemplo una solución que tiene el pH 1 es más
ácida o más fuerte que aquella que tiene un pH 6.
De la misma manera, hacia la derecha del 7 las soluciones son básicas y son más
fuertes o más básicas cuanto más se alejan del 7. Por ejemplo, una base que
tenga pH 14 es más fuerte que una que tenga pH 8

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Tomar la muestra, en este caso tenemos 4 muestras


2. Vertimos una cantidad adecuada del agua al vaso de precipitados.
3. Medir la temperatura , en este caso el instrumento que usamos tenia dentro
de los parámetros que media a la temperatura
4. Medir el pH , usamos el pH metro , anotamos los datos

DATOS OBTENIDOS

MUESTRA DE AGUA TEMPERATURA pH


(centígrados)
MUESTRA 1: Rio 23,7 7,89
MUESTRA 2: Canal 23,7 8,38
MUESTRA 3: Bocatoma 22,8 8,37
MUESTRA 4: Agua Potable 23,2 6.75
TEMPERATURA, CONDUCTIVIDAD-SALINIDAD

En la caracterización de una muestra de agua existen varios parámetros como el


pH realizado en la anterior práctica, en este caso conoceremos que significa la
conductividad – salinidad de una muestra de agua, aprenderemos como realizar
este método y como encontrar estos parámetros también mediante fórmulas.

La conductividad eléctrica, por lo tanto, es la capacidad de los cuerpos que


permiten el paso de la corriente a través de sí mismos. Esta propiedad natural está
vinculada a la facilidad con la que los electrones pueden atravesarlos y resulta
inversa a la resistividad.

Es importante diferenciar entre la conductividad y la conductancia (la aptitud de un


cuerpo para conducir la corriente entre distintos puntos). La conductancia es la
propiedad de la resistencia.

En los líquidos, la conductividad está vinculada a la existencia de sales en etapa


de solución ya que, con su disociación, se producen iones negativos y positivos
que pueden trasladar la energía eléctrica cuando el líquido es sometido a un
campo eléctrico. Dichos conductores iónicos reciben el nombre de electrol.

SALINIDAD:

La salinidad es el contenido de sales minerales disueltas en un cuerpo de agua.


Dicho de otra manera, es válida la expresión salinidad para referirse al contenido
salino en suelos o en agua. El sabor salado del agua se debe a que contiene
cloruro de sodio (NaCl). El porcentaje medio que existe en los océanos es de 3,5%
(35 gramos por cada litro de agua). Además esta salinidad varía según la
intensidad de la evaporación o el aporte de agua dulce de los ríos aumenten en
relación a la cantidad de agua. La acción y efecto de disminuir o aumentar la
salinidad se denomina desalinización y salinización, respectivamente. Por cierto, la
mayoría de los lagos son de agua dulce. Pero, en las masas de agua de mayor
salinidad, es más posible flotar con facilidad. Aunque, aún así en la hidrósfera, se
ha comprobado que la mayor parte de la agua, es salada.
POCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Muestrear , en este caso tenemos 4 muestras


2. Vertimos el contenido en un vaso precipitado para analizarla
3. Tomamos los parámetros correspondientes como temperatura y pH
4. Mediante un instrumento , sea conductimetro o un instrumento
multiparametrico hacemos la medida de conductividad

DATOS OBTENIDOS

CONDUCTIVIDAD SALINIDAD
MUESTRA DE AGUA ºT pH
(ºC) (𝝁𝒔 ) (mg/L)
MUESTRA 1: Rio 23,7 7,89 273 174.72
MUESTRA 2: Canal 23,7 8,38 369 236.16
MUESTRA 3: Bocatoma 22,8 8,37 247 158.08
MUESTRA 4: Agua Potable 23,2 6,75 253 161.92
SOLIDOS TOTALES DISUELTOS

Los sólidos totales al igual que otros parámetros como le pH son importantes de
conocer a la hora de caracterizar una muestra de agua, en este caso este
parámetro representan un efecto negativo sobre la calidad del agua, el objetivo
principal es conocer el significado sanitario de los sólidos totales presentes en el
agua así como la forma correcta de hallar este parámetro para después usar este
conocimiento en nuestro proyecto.

MARCO TEORICO

EL TERMINO SOLIDOS HACE alusión a materia suspendida o disuelta en un


medio acuoso. La determinación de sólidos disueltos totales mide específicamente
el total de residuos sólidos filtrables (sales y residuos orgánicos) a través de una
membrana con poros de 2.0 µm (o más pequeños). Los sólidos disueltos pueden
afectar adversamente la calidad de un cuerpo de agua o un efluente de varias
formas. Aguas para el consumo humano, con un alto contenido de sólidos
disueltos, son por lo general de mal agrado para el paladar y pueden inducir una
reacción fisiológica adversa en el consumidor.

Por esta razón, se ha establecido un límite de 500 mg/L de sólidos disueltos para
el agua potable en los Estados Unidos. Los análisis de sólidos disueltos son
también importantes como indicadores de la efectividad de procesos de
tratamiento biológico y físico de aguas usadas. El promedio de sólidos disueltos
totales para los ríos de todo el mundo ha sido estimado en alrededor de 120 ppm
(Livingston, 1963). En el caso de los lagos, los valores de sólidos disueltos
presentan una gran variación. La tabla 1 presenta valores de sólidos disueltos
para cuerpos de agua con diferencias significativas en términos de status
nutricional y salinidad. De acuerdo con Rawson (1951) y Hooper (1951) las
concentraciones de sólidos disueltos totales guardan una correlación positiva con
la productividad en lagos. Al SOLIDOS DISUELTOS TOTALES 2 mismo tiempo
los sólidos disueltos afectan la penetración de luz en la columna de agua y la
absorción selectiva de los diferentes largos de onda que integran el espectro
visible (refiérase a la unidad de Luz).

El total de sólidos disueltos (a menudo abreviado como TDS, del inglés: Total
Dissolved Solids) es una medida del contenido combinado de todas las sustancias
inorgánicas y orgánicas contenidas en un líquido en forma molecular, ionizada o
en forma de suspensión micro-granular (sol coloide). En general, la definición
operativa es que los sólidos deben ser lo suficientemente pequeño como para
sobrevivir filtración a través de un filtro con poros de 2 micrómetros (tamaño
nominal, o más pequeño).

EL total de sólidos disueltos se diferencia del total de sólidos en suspensión (TSS),


ya que este último se compone de sustancias que no pueden pasar a través de un
filtro de dos micrómetros, aunque estas sean también suspendidas
indefinidamente en una solución líquida. El término "sólidos sedimentables" se
refiere a materiales de cualquier tamaño que no se mantienen suspendidos o
disueltos en un tanque de retención que no está sujeto a movimiento, y por lo
tanto excluye TDS y TSS.1 Sólidos sedimentables pueden incluir partículas
grandes o moléculas insolubles.
PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTAL

1. Pesar un vado de precipitado de 50 o 10 ml previamente secado y llevado


a peso constante
2. Verter el agua problemas de forma homogénea medir los parámetros
fundamentales tales como pH ,conductividad , etc y trasferir 5ml de esta al
vaso de precipitado previamente marcado y secado
3. Clocar el vaso de precipitado con la muestra en una estufa a una
temperatura de 105 grados celcius para llevarlo a la sequedad durante 1
hora
4. Enfriar en el desecado y pesar

DATOS

MUESTRAS G G1
Muestra1: Mar – Rio Tambo 46.955 g 47.125 g
Muestra2: Canal 49.285 g 49.428 g
Muestra3: Bocatoma 41.980 g 42.128 g
Muestra4: Agua Potable 51.052 g 51.212 g

Peso Del Vaso Vacío: G

Volumen De La Muestra: 50 ml

Peso Del Vaso Más La Muestras Después Del Secado: G1


ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

MUESTRA 1: Mar – Rio Tambo


ST= (G1-G)/V
ST= (47.125g – 46.955g)/70ml
ST=2.43 ∗ 10−3 𝑔/𝑚𝑙 = 2430 mg/L

MUESTRA 2: Canal
ST= (G1-G)/V
ST= (49.428g – 49.285g)/80ml
ST=1.79 ∗ 10−3 𝑔/𝑚𝑙 = 1790 mg/L

MUESTRA 3: Bocatoma
ST= (G1-G)/V
ST= (42.128g – 41.980g)/70ml
ST=2.11 ∗ 10−3 𝑔/𝑚𝑙= 2110mg/L

MUESTRA 4: Agua Potable


ST= (G1-G)/V
ST= (51.212g – 51.052)/80ml
ST=2.00 ∗ 10−3 𝑔/𝑚𝑙 = 2000mg/L

RESULTADOS

TDS
MUESTRAS
(mg/L)
Muestra1: Mar – Rio Tambo 2430
Muestra2: Canal 1790
Muestra3: Bocatoma 2110
Muestra4: Agua Potable 2000
ALCALINIDAD

Mediante esta práctica se busca determinar a una muestra de agua los distintos
tipos de alcalinidad: total, a la fenolftaleína, de hidróxidos, de carbonatos y de
bicarbonatos .

Alcalinidad es la capacidad del agua para neutralizar ácidos o aceptar protones.


Esta representa la suma de las bases que pueden ser tituladas en una muestra de
agua. Dado que la alcalinidad de aguas superficiales está determinada
generalmente por el contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, ésta se
toma como un indicador de dichas especies iónicas.

MARCO TEORICO

La alcalinidad o basicidad del agua se puede definir como una medida de su


capacidad para neutralizar ácidos.1 En las aguas naturales, esta propiedad se
debe principalmente a la presencia de ciertas sales de ácidos débiles, aunque
también puede contribuir la presencia de bases débiles y fuertes.

DEFINIMOS ALCALINIDAD COMO la capacidad del agua para neutralizar ácidos


o aceptar protones. Esta representa la suma de las bases que pueden ser
tituladas en una muestra de agua. Dado que la alcalinidad de aguas superficiales
está determinada generalmente por el contenido de carbonatos, bicarbonatos e
hidróxidos, ésta se toma como un indicador de dichas especies iónicas. No
obstante, algunas sales de ácidos débiles como boratos, silicatos, nitratos y
fosfatos pueden también contribuir a la alcalinidad de estar también presentes.
Estos iones negativos en solución están comúnmente asociados o pareados con
iones positivos de calcio, magnesio, potasio, sodio y otros cationes. El bicarbonato
constituye la forma química de mayor contribución a la alcalinidad. Dicha especie
iónica y el hidróxido son particularmente importantes cuando hay gran actividad
fotosintética de algas o cuando hay descargas industriales en un cuerpo de agua.
La alcalinidad, no sólo representa el principal sistema amortiguador del agua
dulce, sino que también desempeña un rol principal en la productividad de cuerpos
de agua naturales, sirviendo como una fuente de reserva para la fotosíntesis.
Históricamente, la alcalinidad ha sido utilizada como un indicador de la
productividad de lagos, donde niveles de alcalinidad altos indicarían una
productividad alta y viceversa .Dicha correlación se debe en parte a que la
disponibilidad del carbono es mayor en lagos alcalinos y también al hecho de que
las rocas sedimentarias que contienen carbonatos, a menudo contienen también
concentraciones relativamente altas de nitrógeno y fósforo

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Pipetear 25 ml de la muestra en un enmeleyer manteniendo la


punta de la pipeta cerca de del fondo de la matraz
 Para muestras de agua tratada que contenga cloro residual , añadir
una gota de solución de tiosulfato de sodio de 0.1 M
 Para determinar la alcalinidad total añadir 3 gotas de indicador mixto
y titilar con ácido sulfúrico 0.02 N hasta color rosa claro. Anotar los
ml de solución titulante consumidos
 Para alcalinidad a la fenolftaleína adicionar 2 a 3 gotas de indicador
fenolftaleína y titular con ácido sulfúrico 0.02 N hasta desaparición
de color. Anotar los ml de solución titulante consumidos. Si el pH de
la muestra no es suficiente para colorearla de rosado al añadir el
indicador , reportar como cero la alcalinidad a la fenolftaleína
DATOS OBTENIDOS

Tenemos 4 muestras

VOLUMEN DE LA MEUSTRA: 25 ml

MUESTRA FENOLTALEINA ANARANJADO DE


METILO
Muestra 1: Rio Gasto 0 Punto inicial : 5.6
Punto final : 10.7
Muestra 2: Canal Gasto 0 Punto inicial : 14.4
Punto final : 17.9
Muestra 3: Bocatoma Gasto 0 Punto inicial : 21.0
Punto final : 24.4
Muestra 4: Agua Potable Gasto 0 Punto inicial : 8.3
Punto final : 10.6

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para hallar la alcalinidad usaremos esta formula

𝐴 × 𝑋 × 50 × 1000
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿 =
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

A= mL de ácido sulfúrico gastados en la titulación


N= normalidad del ácido sulfúrico

 Como nuestro gasto es 0 en todas las muestras con respecto a la


fenolftaleína nuestra alcalinidad también cera cero
Para la alcalinidad de total

MUESTRA 1
Volumen: 25 mL
Anaranjado de Metilo:
PUNTO INCIIAL: 5,6
PUNTO FINAL : 10,7
A: 5,1

5.1×0.02×50×1000
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿 = 25

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿 = 204 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿

MUESTRA 2
Volumen: 25 mL
Anaranjado de Metilo :
PUNTO INCIIAL: 14,4
PUNTO FINAL : 17.9
A: 3.5

3.5×0.02×50×1000
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿 = 25

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿 = 140 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿

MUESTRA 3
Volumen: 25 mL
Anaranjado de Metilo :
PUNTO INCIIAL: 21,0
PUNTO FINAL : 24,4
A: 3,4
3,4×0.02×50×1000
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿 = 25

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿 = 136 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿


MUESTRA 4
Volumen: 25 mL
Anaranjado de Metilo :
PUNTO INCIIAL: 8.3
PUNTO FINAL : 10,6
A: 2,3
2,3×0.02×50×1000
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿 = 25

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿 = 92 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿

RESULTADOS

Alcalinidad
MUESTRAS pH
(mg CaCO3/L)
Muestra 1: Rio 7.89 204
Muestra 2: Canal 8.37 140
Muestra 3: Bocatoma 8.38 136
Muestra 4: Agua Potable 6.75 92
ACIDEZ

Esta práctica de Laboratorio tiene como finalidad realizar pruebas para la


determinación de la acidez de diferentes muestras de agua del Río Tambo y en
una muestra de agua potable (Mollendo), con el fin de observar la calidad de
dichas muestras.
El agua es un recurso natural indispensable para la vida; sin embargo no todos
conocemos con detalle las condiciones específicas que debe cumplirse para su
consumo, más allá de que a simple vista nos parezca limpia y transparente, es por
ello que se debe tener en cuenta ciertos parámetros que determinaran su calidad y
por ende su consumo; en este caso su acidez, o su capacidad para neutralizar
sustancias alcalinas.

La acidez de un agua puede definirse como su capacidad para neutralizar bases,


como su capacidad para reaccionar con iones hidroxilo, como su capacidad para
ceder protones o como la medida de su contenido total de substancias ácidas.
Conocer y determinar la calidad del agua de las distintas muestras de Río Tambo,
y el agua potable de una vivienda de Mollendo.

MARCO TEORICO

La determinación de la acidez es muy importante en ingeniera sanitaria debido a


las características corrosivas de las aguas ácidas y al costo que supone la
remoción y el control de las sustancias que producen la corrosión. El factor de
corrosión en la mayoría de las aguas es el CO2, especialmente cuando está
acompañado de oxígeno, pero en residuos industriales es la acidez mineral.

El contenido de CO2 es, también, un factor muy importante para la estimación de


la dosis de cal y sosa en el ablandamiento de aguas duras. En aguas naturales la
acidez puede ser producida por el CO2, por la presencia de iones H+ libres, por la
presencia de acidez mineral proveniente de ácidos fuertes como el sulfúrico,
nítrico, clorhídrico, etc., y por la hidrolización de sales de ácido fuerte y base débil.
La causa más común de acidez en aguas es el CO 2, el cual puede estar disuelto
en el agua como resultado de las reacciones de los coagulantes químicos usados
en el tratamiento o de la oxidación de la materia orgánica o por disolución del
dióxido de carbono atmosférico.

El dióxido de carbono es un gas incoloro, no combustible, 1.54 veces más pesado


que el aire ligeramente soluble en agua. El CO2 se combina con el agua para
formar un ácido débil, inestable, ácido carbónico (H2CO3), el cual se descompone
muy fácilmente.

Por ello todo el CO2, aun el combinado, se considera como CO2 libre. La reacción
involucrada en la neutralización, para el caso del CO2, ocurre en dos etapas.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Pipetear 50 ml de la muestra en un enmeleyer manteniendo la punta


de la pipeta cerca de del fondo de la matraz.
2. Para muestras de agua tratada que contenga cloro residual, añadir
una gota de solución de tiosulfato de sodio de 0.1 M.
3. Para determinar la acidez total añadir 2 gotas de indicador de
Fenolftaleína.
4. Titular con NaOH 0.02N hasta obtener un color rosado persistente.
Anotar los ml de solución titulante consumidos.
Anotar los ml de gasto consumidos.
 Esto es válido para determinar la acidez a pH 8.3. Si se quiere hacer a pH
3,7 se procede de igual forma sustituyendo el indicador por azul de
bromofenol.
Titulando la muestra con
Hidróxido de Sodio.

Determinación si hay presencia de cloro


residual, en la muestra de potable.
Se observa que no hay presencia de cloro residual.

DATOS OBTENIDOS
MUESTRAS FENOLTALEINA ANARANJADO DE METILO
Muestra1: Mar – Rio Tambo Punto inicial : 0.2 Punto inicial : 2.5
Punto final : 3.7 Punto final : 4.9
Muestra2: Canal Punto inicial : 7.5 Punto inicial : 22.3
Punto final : 9.9 Punto final : 24.1
Muestra3: Bocatoma Punto inicial : 12.0 Punto inicial : 9.4
Punto final : 14.9 Punto final : 13.5
Muestra4: Agua Potable Punto inicial : 21.2 Punto inicial : 2.3
(Mollendo) Punto final : 25.3 Punto final : 4.9
ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS
Para hallar la acidez usaremos esta formula
𝐴 × 𝑋 × 50000
𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿 =
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
A= mL de Hidróxido de Sodio gastados en la titulación
N= normalidad del Hidróxido de Sodio.
 Como nuestro gasto es 0 en todas las muestras con respecto al anaranjado
de metilo, nuestra acidez también cera cero.
MUESTRA 1: MAR – RIO TAMBO
Volumen: 50 mL
Fenolftaleína:
PUNTO INCIIAL: 0.2
PUNTO FINAL: 3,7
A: 3.5
3.5 × 0.02 × 50 × 1000
𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿 =
50

𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿 = 70 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿

MUESTRA 2: Canal
Volumen: 50 mL
Fenolftaleína:
PUNTO INCIIAL: 7.5
PUNTO FINAL: 9.9
A: 2.4
2.4 × 0.02 × 50 × 1000
𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿 =
50
𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿 = 48 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿
MUESTRA 3: BOCATOMA
Volumen: 50 mL
Fenolftaleína:
PUNTO INCIIAL: 12.0
PUNTO FINAL: 14.9
A: 2.9
2.9 × 0.02 × 50 × 1000
𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿 =
50

𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿 = 58 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿

MUESTRA 4: AGUA POTABLE


Volumen: 50 mL
Fenolftaleína:
PUNTO INCIIAL: 21.2
PUNTO FINAL: 25.3
A: 4.1
4.1 × 0.02 × 50 × 1000
𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿 =
50

𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿 = 82 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿

RESULTADOS

Alcalinidad
MUESTRAS pH
(mg CaCO3/L)
Muestra 1: Rio 7.89 70
Muestra 2: Canal 8.37 48
Muestra 3: Bocatoma 8.38 58
Muestra 4: Agua Potable 6.75 82
DUREZA

En esta práctica el principal objetivo es conocer cuáles son las sustancias que le
imparten dureza al agua, y conocer también como obtener esos datos de manera
correcta.

La dureza del agua es causada principalmente por la presencia de iones de calcio


y magnesio, también contribuyen a la dureza otros cationes divalente como son
estroncio, hierro y manganeso .Los objetivos son:

 Reconocer las sustancias que le imparten dureza al agua


 Conocer el origen
 Conocer además el impacto que tiene y saber como remover esta
 Conocer los limites vigentes

MARCO TEORICO

Cuando las sustancias iónicas se disuelven en agua estas se separan en los iones
que las constituyen. Por ejemplo, cuando el cloruro de sodio NaCl (sal común) se
disuelve en aguase forman el ion sodio Na+ (el positivo o catión) y el ion cloruro
Cl- (el negativo o anión). Estos iones permanecen en solución a menos que ocurra
algo que los haga precipitarse como sólidos; por ejemplo si el agua se evapora de
una solución salina, la solución se satura y cristales de sal comienzan a precipitar.
El proceso de disolución no es una reacción química por lo que puede revertirse
con medios físicos en lugar de químicos. Se entiende por dureza total la suma de
las durezas individuales debidas a los iones de calcio, magnesio, estroncio y bario
en forma de carbonato o bicarbonato. La composición química del agua y su
contenido en las sales de los iones antes mencionados depende del suelo del que
provienen. En los suelos de basalto, arenisca y granito las aguas son muy
blandas, con 1-2º d de dureza. Las aguas procedentes de suelos de cal, yeso y
dolomita pueden presentar dureza de más de 100º d grados alemanes de dureza.

El valor hidrotimétrico expresa el contenido del agua en sales de calcio y


magnesio, por tanto se corresponde con la dureza total.
La dureza puede expresarse en:

 Grado alemán ºd. Todos los componentes de la dureza del agua son
determinados como CaO. 10 mg de CaO/l son 1ºd.
 Grado francés ºf. Todos los componentes de la dureza del agua se
expresan como CaCO3. 10 mg CaCO3 son 1º f.
 ppm de CaCO3 mg/l de carbonato calcio; o en óxido de calcio.

La dureza total de las aguas es un componente con bastante significación en la


calidad fisico-química. No se conocen con claridad los efectos de las aguas
blandas y duras sobre el organismo de los consumidores, aunque ciertos estudios
epidemiológicos parecen apuntar a que la incidencia de enfermedades
cardiovasculares es mayor en las zonas de consumo de aguas blandas. Por otra
parte, las aguas blandas son agresivas y facilitan la disolución de metales de las
cañerías, provocando, entre otras enfermedades, saturnismo o intoxicación por
plomo en aquellos abastecimientos en que aún se conservan tuberías antiguas de
plomo.

El uso de las aguas duras tanto a nivel doméstico como industrial tiene graves
inconvenientes. En el lavado se produce precipitación del jabón por el calcio y el
magnesio, en la cocción de legumbres y en la industria pueden presentarse
problemas de incrustaciones.

La reglamentación técnico-sanitaria española establece como valor orientador de


calidad para la dureza total mínimo en aguas ablandadas de 150 mg/l CaCO3.

En términos generales, la calidad de las aguas en función de su dureza es:

Calidad del agua

Las normas europeas han adoptado como concentración límite 500 mg/l CaCO3,
50ºf. La Organización Mundial de Salud, OMS, ha adoptado como concentración
máxima deseable 100 mg/l de CaCO3 y como concentración máxima admisible
500 mg/l.La geología influye en el nivel de dureza
La presencia de calcio en las aguas naturales tiene su origen en la lixiviación de
los terrenos calizos que atraviesa. El calcio, junto con el magnesio, son elementos
de la dureza del agua. El calcio se encuentra en las aguas en cantidades mucho
mayores que el magnesio siendo, salvo muy raras excepciones, el catión más
abundante. A las aguas pasa, o bien por simple disolución cuando tiene su origen
en los yesos o los silicatos, o bien por ataque de las calizas o dolomías, por la
acción del anhídrido carbónico.

Es, después de los cuatro elementos organógenos, oxígeno, carbono, hidrógeno y


nitrógeno, el más abundante en el organismo humano, necesitando éste recibir un
aporte diario de un gramo de calcio.

El contenido de calcio en las aguas puede variar desde muy pocos miligramos por
litros a varios cientos de mg/l; puede presentarse en formas de bicarbonatos,
sulfatos y cloruros. Aunque se ha discutido la influencia del calcio sobre la salud,
no hay pruebas que acrediten efectos nocivos.

La reglamentación técnico-sanitaria española establece como valor orientador de


calidad hasta un contenido en calcio de 100 mg/l y como límite máximo tolerable
200 mg/l.

El magnesio contribuye notablemente, junto con el calcio, a caracterizar la dureza


de un agua. El contenido en magnesio de un agua depende casi exclusivamente
de los terrenos que atraviesa, pudiendo variar desde muy pocos mg/l a varios
cientos de mg/l.

La salmuera subterránea contiene un 3% de MgCl2-. El magnesio es un elemento


indispensable para el crecimiento. El organismo humano ingiere gran cantidad de
magnesio diariamente a través de los alimentos, así como elemento indispensable
en el desarrollo de ciertos sistemas enzimáticos, actuando igualmente en la
constitución de los huesos.

Se sabe que concentraciones de magnesio en aguas superiores a 125 mg/l


pueden tener efectos laxantes e incluso adquirir un sabor amargo, sobre todo
cuando el contenido de ión sulfato es notable.
La reglamentación técnico-sanitaria española establece como valor orientador de
calidad hasta mg/l y como límite tolerable hasta 50 mg/l.

La valoración del contenido en magnesio debe hacerse conjuntamente con el


contenido en sulfatos.

La OMS establece como concentración máxima deseable 30 mg/l, si hay mas de


250 mg/l de sulfato. Si la concentración de sulfatos es inferior, pueden permitirse
hasta 50 mg/l.

Agua blanda: Es la que contiene poca caliza, forma abundante espuma con el
jabón, es decir agua predominantemente libre de iones calcio y magnesio.

Agua dura: es la que contiene exceso de sales y forma poca espuma con el jabón,
contiene iones calcio y magnesio y es inadecuada para algunos usos domésticos
e industriales.

Tipos de Dureza

Dureza temporaria o dureza de carbonatos (CO3-2): constituida por carbonato


ácido de calcio o magnesio. Estos bicarbonatos precipitan cuando se calienta el
agua transformándose en carbonatos insolubles.

Dureza permanente: debida a la presencia de sulfatos (SO4-2), nitratos (NO3-) y


cloruros de calcio (CaCl2) y magnesio (MgCl2). Esas sales no precipitan por
ebullición.

Dureza total: es la suma de la dureza temporaria y la permanente.

Las aguas duras traen aparejada una serie de inconvenientes, con incidencia
fundamentalmente económica: mayor consumo de jabón, incrustaciones en
cañerías y tanques de agua, baja calidad delas infusiones, aumento de costos en
las industrias debido a la necesidad de efectuar tratamientos para ablandar el
agua, etc.
Las incrustaciones en cañerías e instalaciones en general, promueven la
formación de biofilms (membranas orgánicas) que alojan organismos patógenos
(bacterias, etc.).

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 DUREZA TOTAL
 Pipetear 20 ml de muestra a un Erlenmeyer
 Añadir 1ml de solución tampón y una cucharadita de Indicador Negro
Ericromo
 Titular con solución EDTA hasta viraje a color azul suave

 DUREZA DE CALCIO
 Pipetear 20 ml de muestra a un Erlenmeyer
 Añadir 1ml de solución NaOH 1N yy verificar que el pH sea 12-13
 Anadir una cicharilla de Indicador de Murexida
 Titular con EDTA
DATOS OBTENIDOS

VOLUMEN: 20ml

MUESTRAS DUREZA TOTAL DUREZA DEL CALCIO


Muestra 1: Rio Punto inicial : 6,7 Punto inicial : 1,9
Punto final : 14,4 Punto final : 9,7
Muestra 2: Canal Punto inicial : 10.6 Punto inicial : 9,7
Punto final : 24.6
Punto final : 15,6
Muestra 3: Bocatoma Punto inicial : 0 Punto inicial : 0,1
Punto final : 7 Punto final : 6,7
Muestra 4: Agua Potable Punto inicial : 7 Punto inicial : 6,1
Punto final : 15,7 Punto final : 12,2

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para hallar la dureza usaremos esta formula

𝐴 × 𝑀 × 100000
𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶03 /𝐿 =
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

A= mL de hidróxido de sodio gastados en la titulación


M= molaridad del EDTA

MUESTRA 1: MAR – RIO TAMBO

DUREZA TOTAL
Volumen: 20 mL
PUNTO INCIAL: 6.7
PUNTO FINAL: 14.4
A: 7.7 ml
7.7𝑚𝑙 × 0.01𝑀 × 100000
𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿 =
20𝑚𝑙
𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿 = 385.00
DUREZA DE CALCIO
Volumen: 20 mL
PUNTO INCIAL: 6.9
PUNTO FINAL: 9.7
A: 7.8

7.8𝑚𝑙 × 0.01𝑀 × 100000


𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿 =
20𝑚𝑙

𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿 = 390.00

DUREZA DE MAGNESIO

𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑔𝑛𝑒𝑠𝑖𝑜 = 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜

𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑔𝑛𝑒𝑠𝑖𝑜 = 5.00

MUESTRA 2: CANAL

DUREZA TOTAL
Volumen: 20 mL
PUNTO INCIAL: 10.6
PUNTO FINAL: 24.6
A: 14

14𝑚𝑙 × 0.01𝑀 × 100000


𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿 =
20𝑚𝐿

𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿 = 700.00


DUREZA DE CALCIO
Volumen: 20 mL
PUNTO INCIAL: 9.7 ml
PUNTO FINAL: 15.6 ml
A: 5.9 ml
5.9 𝑚𝑙 × 0.01𝑀 × 100000
𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿 =
20 𝑚𝑙
𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿 = 295.00
DUREZA DE MAGNESIO

𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑔𝑛𝑒𝑠𝑖𝑜 = 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜

𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑔𝑛𝑒𝑠𝑖𝑜 = 405.00

MUESTRA 3: BOCATOMA

DUREZA TOTAL
Volumen: 20 mL
PUNTO INCIAL: 0.0
PUNTO FINAL: 7.0
A: 7.0 ml

7.0 𝑚𝑙 × 0.01𝑀 × 100000


𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿 =
20 𝑚𝑙

𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿 = 350.00

DUREZA DE CALCIO
Volumen: 20 mL
PUNTO INCIAL: 0.1 ml
PUNTO FINAL: 6.7 ml
A: 6.5 ml
6.5 𝑚𝑙 × 0.01 𝑀 × 100000
𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿 =
20 𝑚𝑙

𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿 = 325.00


DUREZA DE MAGNESIO

𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑔𝑛𝑒𝑠𝑖𝑜 = 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜

𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑔𝑛𝑒𝑠𝑖𝑜 = 25.00

MUESTRA 4: AGUA POTABLE

DUREZA TOTAL
Volumen: 20 mL
PUNTO INCIAL: 7.0 ml
PUNTO FINAL: 15.7 ml
A: 8.7 ml
8.7𝑚𝑙 × 0.01 𝑀 × 100000
𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿 =
20 𝑚𝑙
𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿 = 435.00
DUREZA DE CALCIO
Volumen: 20 mL
PUNTO INCIAL: 6.1 ml
PUNTO FINAL: 12.2 ml
A: 6.1 ml

6.1 𝑚𝑙 × 0.01 𝑀 × 100000


𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿 =
20 𝑚𝑙

𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿 = 305.00

DUREZA DE MAGNESIO

𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑔𝑛𝑒𝑠𝑖𝑜 = 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜

𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑔𝑛𝑒𝑠𝑖𝑜 = 130.00


RESULTADOS

DUREZA DUREZA de Ca
MUESTRA DE AGUA
TOTAL (𝒑𝒑𝒎 ) (ppm)
MUESTRA 1: Rio 385 390
MUESTRA 2: Canal 700 395
MUESTRA 3: Bocatoma 350 300
MUESTRA 4: Agua 435 305
Potable

DUREZADE MAGNESIO

DUREZA MAGNESIO= DUREZA TOTAL – DUREZA DE CALCIO

1. 5 𝒎𝒈 𝑪𝒂𝑪𝟎𝟑 /𝑳
𝑪𝒂𝑪𝟎𝟑
2. 405 𝒎𝒈 𝑳
𝑪𝒂𝑪𝟎𝟑
3. 50 𝒎𝒈 𝑳

4. 130 𝒎𝒈 𝑪𝒂𝑪𝟎𝟑 /𝑳
CLORUROS

Mediante esta práctica se busca reconocer a los iones de cloruro como un


parámetro fundamental para la caracterización de muestras de aguas y como
indicadores de contaminación, así como el origen de los mismos.

Las aguas naturales tienen contenidos muy variables en cloruros dependiendo de


las características de los terrenos que atraviesen pero, en cualquier caso, esta
cantidad siempre es menor que las que se encuentran en las aguas residuales, ya
que el ClNa es común en la dieta y pasa inalterado a través del aparato digestivo.
Se busca reconocer a los iones de cloruro como un parámetro fundamental para la
caracterización de muestras de aguas y como indicadores de contaminación, así
como el origen de los mismos.

MARCO TEORICO

El aumento en cloruros de un agua puede tener orígenes diversos. Si se trata de


una zona costera puede deberse a infiltraciones de agua del mar. En el caso de
una zona árida el aumento de cloruros en un agua se debe al lavado de los suelos
producido por fuertes lluvias. En último caso, el aumento de cloruros puede
deberse a la contaminación del agua por aguas residuales.

Los contenidos en cloruros de las aguas naturales no suelen sobrepasar los 50-60
mg/l. El contenido en cloruros no suele plantear problemas de potabilidad a las
aguas de consumo. Un contenido elevado de cloruros puede dañar las
conducciones y estructuras metálicas y perjudicar el crecimiento vegetal.

La reglamentación técnico-sanitaria española establece como valor orientador de


calidad 250 mg/l de Cl y, como límite máximo tolerable, 350 mg/l de Cl, ya que no
representan en un agua de consumo humano más inconvenientes que el gusto
desagradable del agua. La determinación de cloruros puede hacerse mediante
tres métodos. El ion cloruro es uno de los iones más difundidos en las aguas
naturales. No suele ser un ion que plantee problemas de potabilidad a las aguas
de consumo, aunque sí que es un indicador de contaminación de las aguas debido
a la acción del hombre. Esto es así porque, aunque la concentración de cloruro en
aguas naturales es muy variable pues depende de las características de los
terrenos que atraviesan, dicha concentración es menor comparada con la
concentración del ion en aguas residuales ya que la actividad humana incrementa
necesariamente dicha concentración.

Los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano están


establecidos en el Real Decreto 140/2003. La concentración de cloruros máxima
permisible para aguas de consumo humano es de 250 mg/L. Una muestra que
contenga esta cantidad de cloruros puede tener un sabor salado fácilmente
detectable si el anión está asociado a los cationes sodio o potasio, pero el sabor
no es apreciable si la sal disuelta en agua es cloruro de calcio o magnesio ya
que en estos casos el sabor salado no se aprecia incluso con concentraciones
de cloruro de 1 g/L. No obstante, es de esperar que la concentración de cloruro en
aguas corrientes y embotelladas sea sensiblemente inferior. De hecho, la
concentración en aguas minerales naturales oscila, según las marcas, desde unas
décimas de miligramos por litro hasta varios centenares. Las diferencias
encontradas entre diferentes fuentes respecto de las concentraciones de cloruro
en una misma marca de agua se pueden deber a la diferencia de tiempo de los
análisis a los que hacen referencia pues la concentración de un ión en agua no es
una cantidad que deba permanecer constante con el tiempo

Por tanto, el objetivo es la puesta a punto de un método de análisis de cloruros en


aguas cuando su concentración varíe desde unos pocos miligramos por litro hasta
varios centenares. Esta puesta a punto requiere del establecimiento de un
procedimiento estándar, de una justificación teórica del método y de una
verificación de su viabilidad con muestras reales de agua corriente y de agua
mineral natural embotellada.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Pipetear 5 ml de la muestra en un enmeleyer manteniendo la punta


de la pipeta cerca de del fondo de la matraz
 Añadir 0.5 ml de solución indicadora deK2CrO4 , la cual dara a la
muestra un color amarillo brillante
 Valorar con la solución titulante ce nitrato de plata 0.01 N ,
manteniendo la muestra en agitación permanente hasta que el color
vire a amarillo rojizo.
 Anotar los mL de solución titulante consumidos
DATOS OBTENIDOS

VOLUMEN: 5ml

MUESTRAS NITRATO DE PLATA


MUESTRA 1: Rio Punto inicial : 5,6
Punto final : 15,1
MUESTRA 2: Canal Punto inicial : 15,5
Punto final : 23,9
MUESTRA 3: Bocatoma Punto inicial : 0
Punto final : 7,8
MUESTRA 4: Agua Punto inicial : 7,8
Potable Punto final : 16,6

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para hallar la concentración de CLORUROS usaremos la siguiente


formula:
[(𝐴 − 𝐵) ∗ 𝑁 ∗ 35.45 ∗ 1000
𝑚𝑔 𝐶𝑙 − /𝐿 =
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

A = mL de Nitrato de Plata gastados en la Muestra.


B = mL de Nitrato de Plata gastados en el Blanco.
N = Normalidad del Nitrato de Plata.
MUESTRA 1: MAR – RIO TAMBO
Volumen: 5 mL
PUNTO INCIAL: 5.8 mL
PUNTO FINAL: 15.1 mL
A: 9.3 mL
[(𝐴 − 𝐵) ∗ 𝑁 ∗ 35.45 ∗ 1000
𝑚𝑔 𝐶𝑙 − /𝐿 =
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

[(9.3 𝑚𝐿 − 0 𝑚𝐿) ∗ 0.01𝑁 ∗ 35.45 ∗ 1000


𝑚𝑔 𝐶𝑙 − /𝐿 =
5 𝑚𝐿

𝑚𝑔 𝐶𝑙 − /𝐿 = 659.4
MUESTRA 2: CANAL
Volumen: 5 mL
PUNTO INCIAL: 15.5 mL
PUNTO FINAL: 23.9 mL
A: 8.4 mL
[(𝐴 − 𝐵) ∗ 𝑁 ∗ 35.45 ∗ 1000
𝑚𝑔 𝐶𝑙 − /𝐿 =
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

[(8.45 𝑚𝐿 − 0 𝑚𝐿) ∗ 0.01𝑁 ∗ 35.45 ∗ 1000


𝑚𝑔 𝐶𝑙 − /𝐿 =
5 𝑚𝐿

𝑚𝑔 𝐶𝑙 − /𝐿 = 595.6

MUESTRA 3: BOCATOMA

Volumen: 5 mL
PUNTO INCIAL: 0.0 mL
PUNTO FINAL: 7.8 mL
A: 7.8 mL

[(𝐴 − 𝐵) ∗ 𝑁 ∗ 35.45 ∗ 1000


𝑚𝑔 𝐶𝑙 − /𝐿 =
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

[(7.8 𝑚𝐿 − 0 𝑚𝐿) ∗ 0.01𝑁 ∗ 35.45 ∗ 1000


𝑚𝑔 𝐶𝑙 − /𝐿 =
5 𝑚𝐿

𝑚𝑔 𝐶𝑙 − /𝐿 = 553.0
MUESTRA 4: AGUA POTABLE

Volumen: 5 mL
PUNTO INCIAL: 7.8 mL
PUNTO FINAL: 16.6 mL
A: 8.8 mL
[(𝐴 − 𝐵) ∗ 𝑁 ∗ 35.45 ∗ 1000
𝑚𝑔 𝐶𝑙 − /𝐿 =
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

[(8.8 𝑚𝐿 − 0 𝑚𝐿) ∗ 0.01𝑁 ∗ 35.45 ∗ 1000


𝑚𝑔 𝐶𝑙 − /𝐿 =
5 𝑚𝐿

𝑚𝑔 𝐶𝑙 − /𝐿 = 623.9

RESULTADOS

MUESTRAS CLORUROS
(mg Cl-/L)
MUESTRA 1: Rio 659.40
MUESTRA 2: Canal 595.60
MUESTRA 3: Bocatoma 553.00
MUESTRA 4: Agua Potable 623.00
SULFATOS

El objetivo en esta práctica es conocer los métodos para determinar la


concentración de sulfatos en una muestra de agua y su incidencia de acuerdo al
uso de este recurso. Los sulfatos se encuentran en las aguas naturales en un
amplio intervalo de concentraciones. Las aguas de minas y los efluentes
industriales contienen grandes cantidades de sulfatos provenientes de la oxidación
de la pirita y del uso del ácido sulfúrico.

Los sulfatos se encuentran en el agua debido a su solubilidad. Su procedencia se


debe fundamentalmente a la disolución de los sulfatos del terreno en contacto con
el agua subterránea. El agua con concentraciones elevadas de sulfato posee
efectos laxantes, siendo los niños, especialmente los recién nacidos, y los
ancianos, los más sensibles a ellas. Conocer los métodos para determinar la
concentración de sulfatos en una muestra de agua y su incidencia de acuerdo al
uso de este recurso.

MARCO TEORICO

Al igual que los cloruros, el contenido en sulfatos de las aguas naturales es muy
variable y puede ir desde muy pocos miligramos por litro hasta cientos de
miligramos por litros. Los sulfatos pueden tener su origen en que las aguas
atraviesen terrenos ricos en yesos o a la contaminación con aguas residuales
industriales. El contenido de sulfatos no suele presentar problema de potabilidad a
las aguas de consumo pero, en ocasiones, contenidos superiores a 300 mg/l
pueden ocasionar trastornos gastrointestinales en los niños. Se sabe que los
sulfatos de sodio y magnesio pueden tener acción laxante, por lo que no es
deseable un exceso de los mismos en las aguas de bebida.

La reglamentación técnico-sanitaria española establece como valor orientador de


calidad 250 mg/l y como límite máximo tolerable 400 mg/l, concentración máxima
admisible. La determinación del contenido de sulfatos puede hacerse por
diferentes métodos. Uno de ello es el Test rápido de sulfatos. El Método
gravimétrico, mediante precipitación con cloruro de bario, es un método muy
preciso y aplicable a concentraciones superiores a 10 mg/l. Los resultados
previamente precipitados con cloruro bárico, en medio ácido, son secados a 110ºC
y calcinados a 600ºC.

El Método nefelométrico, mediante turbidímetro nefelométrico, es menos preciso


que el gravimétrico para concentraciones inferiores a 10 mg/l. Se recomienda,
preferentemente, para la determinación de sulfatos en aguas con contenidos
superiores a 60 mg/l y siempre que se disponga de turbidímetro. Este método no
es recomendable para aguas con color, materias en suspensión o con elevado
contenido en materias orgánicas.

El ión sulfato SO42- precipita, en un medio de ácido acético, con ión Ba2+de
modo que forma cristales de sulfato de bario BaSO4 de tamaño uniforme, los que
deben mantenerse en suspensión homogénea durante un periodo de tiempo que
resulte suficiente para medir la absorbancia que la misma produzca. El contenido
de SO4= de cada muestra se obtiene a partir de la curva de calibrado previamente
obtenida.

En esta técnica interfieren fundamentalmente el color y la turbidez. Esta puede


eliminarse por filtración o centrifugación. La interferencia del color puede
soslayarse utilizando la muestra coloreada como testigo, a la que o se le agrega
reactivo de la disolución precipitante de bario, o empleando como instrumento de
medida un nefelómetro de doble posición de cubeta, con lo que elimina la
influencia del color.

Otra interferencia es la materia suspendida en gran cantidad. Parte de la materia


en suspensión puede ser eliminada por filtración. Interferirá también un exceso de
sílice superior a 500 mg/l, y en las aguas con gran cantidad de materia orgánica
puede no ser posible precipitar el BaSO4 satisfactoriamente.

El Método volumétrico consiste en la determinación de los iones sulfatos por


volumetría en presencia de sulfato de bario y en medio alcohólico. Este método es
aplicable para la determinación de sulfatos en concentración inferior a 100 mg/l. El
contenido de sulfatos se determina por valoración con sal sódica del EDTA, del
cloruro de bario que no se utilizó en la precipitación de los sulfatos. Este método
es recomendable para los casos que no se disponga del equipo necesario para
aplicar el método gravimétrico.

La presencia de sulfatos en el agua puede afectar a sus propiedades


organolépticas, siendo el umbral de percepción de 250 mg/litro (sulfato sódico) y
1000 mg/litro (sulfato cálcico). Las actuaciones relacionadas con la presencia de
sulfatos en las aguas de consumo humano se centran en el control analítico de las
aguas y en actuaciones específicas a fin de minimizar el riesgo (Real Decreto
140/2003).

GRAVIMETRIA: DETERMINACION DE SULFATOS

El análisis gravimétrico es una técnica que tiene como fundamento la


determinación de los constituyentes de una muestra o categorías de materiales
por la medida de sus pesos. En la industria el agua se emplea como un
ingrediente en un producto acabado, como un medio de transporte, como agente
de limpieza, como refrigerante o como fuente de vapor para calefacción o
producción de energía. El análisis gravimétrico es uno de los métodos más
exactos para efectuar análisis macro cuantitativos. Aunque es un método de
análisis se efectúa una separación, y por eso sus técnicas se usan para hacer
separaciones preliminares. La substancia que se va analizar se convierte
selectivamente a una forma insoluble con el fin de separarla. Después de otras
operaciones necesarias, el precipitado separado se seca o se calcina, y se pesa
con exactitud. Conociendo el peso del precipitado y su composición química, el
peso de la substancia que se está utilizando se calcula en la forma que se desee.

Al igual que los cloruros, el contenido en sulfatos de las aguas naturales es muy
variable y puede ir desde muy pocos miligramos por litro hasta cientos de
miligramos por litros.

Los sulfatos pueden tener su origen en que las aguas atraviesen terrenos ricos en
yesos o a la contaminación con aguas residuales industriales.
El contenido de sulfatos no suele presentar problema de potabilidad a las aguas
de consumo, se sabe que los sulfatos de sodio y magnesio pueden tener acción
laxante, por lo que no es deseable un exceso de los mismos en las aguas de
bebida.

El Método gravimétrico, mediante precipitación con cloruro de bario, es un método


muy preciso y aplicable a concentraciones superiores a 10 mg/l. Los resultados
previamente precipitados con cloruro bárico, en medio ácido, son secados a 110ºC
y calcinados a 600ºC.

Pasos a seguir en el análisis gravimétrico:

Preparación de la solución: Las condiciones de la solución deben ajustarse para


mantener una baja solubilidad del precipitado y obtenerlo en una forma apropiada
para filtración. Algunos factores que hay que considerar son el volumen de la
solución durante la precipitación, la concentración de la substancia de prueba, la
presencia y concentración de otros constituyentes, la temperatura y el PH.

Precipitación: Es necesario que el precipitado sea suficientemente insoluble para


que la cantidad perdida por solubilidad sea despreciable, preferentemente, estará
formado por cristales de gran tamaño para que pueda filtrarse con facilidad.

Digestión: Se sabe que los cristales muy pequeños con gran superficie de
contacto tienen mas energía de superficie y una solubilidad aparente mas elevada
que los cristales de mayor tamaño, cuando se permite que el precipitado repose
en presencia del licor madre (la solución de la cual precipito), los cristales de
mayor tamaño crecen a expensar de los mas pequeños. Los precipitados tienden
a llevar consigo otros constituyentes de la solución que normalmente son solubles
y contaminan dichos precipitados.

Filtración y lavado: Las impurezas coprecipitadas, especialmente las que se


encuentran en la superficie, pueden removerse lavando el precipitado después de
ser filtrado.
Secado o calcinado: cuando el precipitado recogido se encuentra en una
apropiada para pesarlo, debe calentarse para remover el agua y remover el
electrolito adsorbido del líquido que se empleó para lavarlo.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Se introduce 100 ml de agua muestra en una fiola


 Agregar 0,5 ml de HCl
 Luego agregar 2 a 3 ml de BaCl2
 A continuación se formara un líquido lechoso .Este líquido hacerlo pasar por
el papel filtro que esta sobre un embudo previamente pesado
 Una vez filtrado el líquido procede a lavar el filtro
 Luego dejar secar el filtro, una vez seco se peas de nuevo el filtro
 Se saca la diferencia de masa del filtro
DATOS OBTENIDOS

VOLUMEN 100 Ml

PESO INICIAL DEL PESO FINAL DEL


PAPEL FILTRO PAPEL FILTRO
MUESTRA 1: Rio 1,226 1,229
MUESTRA 2: Canal 1,225 1,244
MUESTRA 3: Bocatoma 1,226 1,236
MUESTRA 4: Agua Potable 1,224 1,230

ANALISIS Y DISCUSION

Se saca la diferencia de masa de filtro

Wf - Wi Concentración en mg/L
MUESTRA 1: Rio 0,003 30
MUESTRA 2: Canal 0,019 190
MUESTRA 3: Bocatoma 0.010 110
MUESTRA 4: Agua Potable 0,006 60
OXIGENO DISUELTO

Uno de los objetivos principales es comprender la importancia del oxígeno disuelto


en las aguas naturales, como indicador de calidad del agua y su aplicación como
parámetro de control de sistemas de tratamiento.

Oxígeno Disuelto (OD) es la cantidad de oxígeno que está disuelta en el agua. Es


un indicador de cómo de contaminada está el agua o de lo bien que puede dar
soporte esta agua a la vida vegetal y animal. Generalmente, un nivel más alto de
oxígeno disuelto indica agua de mejor calidad. Si los niveles de oxígeno disuelto
son demasiado bajos, algunos peces y otros organismos no pueden sobrevivir.

MARCO TEORICO

El oxígeno disuelto en el agua proviene del oxígeno en el aire que se ha disuelto


en el agua, por lo que están muy influidos por las turbulencias del río (que
aumentan el OD) o ríos sin velocidad (en los que baja el OD). Parte del oxígeno
disuelto en el agua es el resultado de la fotosíntesis de las plantas acuáticas, por
lo que ríos con muchas plantas en días de sol pueden presentar sobresaturación
de OD. Otros factores como la salinidad, o la altitud (debido a que cambia la
presión) también afectan los niveles de OD.

Además, la cantidad de oxígeno que puede disolverse en el agua (OD) depende


de la temperatura. El agua más fría puede contener más oxígeno en ella que el
agua más caliente. Los niveles de oxígeno disuelto típicamente pueden variar de 7
y 12 partes por millón (ppm o mg/l). A veces se expresan en términos de
Porcentaje de Saturación

Los niveles bajos de OD pueden encontrarse en áreas donde el material orgánico


(vertidos de depuradoras, granjas, plantas muertas y materia animal) está en
descomposición. Las bacterias requieren oxígeno para descomponer desechos
orgánicos y, por lo tanto, disminuyen el oxígeno del agua . Si el agua está
demasiado caliente no habrá suficiente oxígeno el el agua. Cuando hay muchas
bacterias o minerales acuáticos en el agua, forman una sobrepoblación, usando el
oxígeno disuelto en grandes cantidades.
Los niveles de oxígeno también pueden ser reducidos a través de la sobre
fertilización de las plantas por la fuga desde los campos de los fertilizantes
conteniendo estos nitratos y fosfatos (son ingredientes de los fertilizantes). Bajo de
estas condiciones, el número y el tamaño de las plantas acuáticas aumenta en
gran cantidad. Entonces, si el agua llega a estar turbia por algunos días, la
respiración de la plantas utilizaran mucho del oxígeno disuelto disponible. Cuando
las plantas mueran, ellas llegaran a ser comida para bacterias, las cuales tendrán
alta multiplicación y usaran grandes cantidades de oxígeno.

La cantidad de oxígeno disuelto en el agua que necesita un organismo depende


de la especie de éste, su estado físico, la temperatura del agua, los contaminantes
presentes, y más. Consecuentemente por esto es imposible predecir con precisión
el mínimo nivel de oxígeno disuelto en el agua para peces específicos y animales
acuáticos. Por ejemplo, a 5oC (41oF), la trucha usa sobre 50-60 miligramos (mg)
de oxígeno por hora, a 25oC (77oF), ellas deberían necesitar cinco o seis veces
esa cantidad. Los peces son peces de sangre fría, por lo que ellos utilizan más
oxígeno en temperaturas altas cuando su velocidad metabólica aumenta.

Numerosos estudios científicos sugieren que 4-5 partes por millón (ppm) de
oxígeno disuelto es la mínima cantidad que soportara una gran y diversa población
de peces. El nivel de oxígeno disuelto en las buenas aguas de pesca
generalmente tiene una media de 9.0 partes por millón (ppm)

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Agregue a la botella de DBO conteniendo la muestra 2 ml de sulfato


manganoso con una pipeta graduada
 Agregue 2ml del reactivo álcali-yoduro-nitruro, se formara un precipitado
café si hay oxígeno en la muestra en caso negativo será blanco
 Una vez formado el precipitado café tape la botella de DBO y agítela
vigorosamente durante 30 segundos
 Deje sedimentar el precipitado
 Adicione 2ml de ácido sulfúrico concentrado y agite hasta la total disolución
del precipitado
 Pase una alícuota e 100 ml a una matraz de 250 ml y titule con la solución
valorada de tiosulfato de sodio hasta un color amarillo paja pálido
 Agregue 2ml de almidón y continúe la titulación hasta la primera
desaparición del color azul

DATOS OBTENIDOS

A B
MUESTRA 1 To=54,4 Tf= 56,2 To= 62,4 Tf= 65,4
MUESTRA 3 To=94,0 Tf=96,8 To=59,8 Tf=62,0
ANALISIS DE DATOS

𝑚𝑔 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑜𝑠𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 𝑥 𝑁 𝑥 8000


𝑂2 𝑒𝑛 =
𝐿 98,7

MUESTRA 1

To=54,4 Tf= 56,2 Tf-Ti= 1,8

𝑚𝑔 1,8 𝑥 0,025 𝑥 8000


𝑂2 𝑒𝑛 =
𝐿 98,7
𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑂2 𝑒𝑛 = 3,647
𝐿 𝐿

To= 62,4 Tf= 65,4 Tf-Ti =3

𝑚𝑔 3 𝑥 0,025 𝑥 8000
𝑂2 𝑒𝑛 =
𝐿 98,7
𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑂2 𝑒𝑛 = 6.079
𝐿 𝐿

MUESTRA 3

To=94,0 Tf=96 Tf-Ti=2,8

𝑚𝑔 2,8 𝑥 0,025 𝑥 8000


𝑂2 𝑒𝑛 =
𝐿 98,7
𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑂2 𝑒𝑛 = 5,673
𝐿 𝐿

MUESTRA 3

To=59,8 Tf=62,0 Tf-Ti=2,7

𝑚𝑔 2,7 𝑥 0,025 𝑥 8000


𝑂2 𝑒𝑛 =
𝐿 98,7

𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑂2 𝑒𝑛 = 5,471
𝐿 𝐿

S-ar putea să vă placă și