Sunteți pe pagina 1din 24

INTRODUCCION:

En este trabajo que hicimos el grupo consistio en hacer un levantamiento topográfico


del terreno, el cual fue en el estadio (a espalda de la FACEA), antes de empezar el
trabajo primero se hizo un estudio descriptivo del terreno para poder ubicar bien los
puntos y de esa manera armar nuestra poligonal mas adecuada con la condición de
que en cada una de ella se vice la mayor cantidad de puntos.
El trabajo consistió básicamente en realizar una nivelación geométrica compuesta
donde se nos asigno una cierta cota de una BM (2802msnm) desde ese punto se
realizo la nivelación geométrica para hallar la cota de nuestra estación 1, que esta
ubicada en el estadio, de ahí se prosiguió a formar nuestra poligonal(4lados) con el
nivel de ingeniero, donde cada vértice seria nuestro punto de cambio utilizando la
estación total. Después se prosiguió a la técnica de radiación utilizando la estación
total (sokya).
De esta manera pudimos saber las cotas de los puntos visados. Pero si se quiere hacer
un levantamiento topográfico primero se recolecta datos de ahí se plasma en un plano
que refleje el mayor detalle y exactitud posible. Para eso necesitábamos no solo las
cotas si no también el Este y Norte, es ahí donde ingreso el GPS. Y gracias a la estación
total se pudo hallar de cada punto visado el Norte, Este, Cota. Teniendo estos datos ya
pudimos representarlo el terreno asignado en un plano.
1.OBJETIVOS:
 Manipular los instrumento empleados en el trabajo y asi comprender su
funcionamiento y sus usos de los equipos.
 Aprender a llevar coordenas de un punto a otro mediante la técnica de
nivelación geométrica compuesta.
 Aprender acerca de la técnica de radiación.
 Entrenar al estudiante para que sea capaz de realizar un levantamiento
topográfico con una estación total.
 Aprender a construir curvas de nivel utilizando la técnica de interpolación.

2.FUNDAMENTO TEORICO:
NIVELACION
La nivelación es el procedimiento mediante el cual se determina:
A) El desnivel existente entre dos (o más), hechos físicos existentes entre sí.
B) La relación entre uno (o más), hechos físicos y un plano de referencia.
El primer caso constituye la forma más común de nivelación, se comparan varios
puntos (o planos) entre sí y se determina su desnivel en metros o centímetros. En el
segundo caso establecemos un nuevo "valor" llamado cota, que relaciona
individualmente a cada uno de los hechos físicos que forman parte de la nivelación con
otro que se toma como referencia, por ejemplo, el nivel del mar.
TIPOS DE NIVELACION:
Existen tres métodos de nivelación utilizados en los trabajos topográficos: nivelación
geométrica, nivelación trigonométrica y nivelación satelital; este último utiliza el
sistema de posicionamiento global y realiza una variante de la nivelación
trigonométrica.
La geodesia utiliza estos tres métodos, y agrega dos métodos más: el método
gravimétrico y el barométrico. Por su parte, la cartografía utiliza también la restitución
fotogramétrica.
A) NIVELACION GEOMETRICA
Es el más preciso y utilizado de todos, se lleva a cabo mediante la utilización de un
nivel óptico o electrónico, existen cuatro tipos de nivelación geométrica definidos
según su precisión: 1° y 2° orden (utilizados en geodesia), 3° y 4° orden (utilizados en
topografía), el procedimiento es igual en todos ellos, solo cambian los elementos
utilizados para medir; y también podríamos diferenciar dos tipos más según el trabajo
a realizar: nivelación geométrica lineal (si se nivela desde un punto hasta otro
siguiendo una trayectoria que una ambos) o nivelación geométrica de superficie
(cuando nivelamos un sector o una línea desde una misma estación referida a un
mismo plano de referencia).
El procedimiento para nivelaciones lineales sean estas topográficas o geodésicas es
igual, solo cambia la precisión a alcanzar y los instrumentos a utilizar. Se realiza
mediante lecturas efectuadas con el Hilo Medio del retículo del nivel, sobre una mira
graduada que se coloca a una distancia no mayor de 60 o 70 m, estas lecturas se restan
convenientemente entre sí obteniéndose de esta manera el desnivel existente entre
los dos puntos donde estuvo apoyada la mira.

Obtención del desnivel entre dos puntos:


Este es el procedimiento en el caso de que solo queramos obtener el desnivel
existente entre dos puntos, pero en el caso en que es necesario el replanteo o la
obtención de una o más cotas, el cálculo se complica ya que debemos agregar dos
nuevos elementos al cálculo: la cota y el plano Visual (PV) o cota del eje óptico del
anteojo del nivel, paso intermedio que debemos calcular antes de calcular la cota de
los demás puntos.

Replanteo de la cota en un punto desconocido:


Para el trabajo con cotas debemos tener al menos uno de los puntos, objetos del
trabajo, con cota conocida o un PF en sus inmediaciones, a los efectos de tomarlo
como plano de referencia, de no ser así se deberá hacer una nivelación, llamada de
"enlace" a los efectos de darle cota a uno de los puntos dentro del trabajo, de no ser
posible o económicamente conveniente siempre queda la opción de nivelar uno de los
puntos mediante la colocación sobre él de un baroaltímetro (instrumento que a través
de la medición de la presión barométrica nos da una altura sobre el nivel del mar
bastante aproximada) o simplemente darle una cota arbitraria.
Supongamos como en el caso anterior tener un PF como inicio del trabajo, esto facilita
la tarea, se debe colocar la mira sobre este y se toma la lectura, en general solo se
utiliza el hilo medio, aunque algunos prefieren tomar lecturas sobre los tres hilos y
hacer luego la comprobación siguientes

(Hilo sup. - Hilo inf. ) / 2 = Hilo medio


Lo cual no es necesario, y en la práctica suele tornarse engorroso; una vez tomada la
lectura se suma este valor a la cota del PF y hemos obtenido la cota del PV. Ya
obtenida esta cota se colocará la mira sobre la estaca a la que se quiere dar cota y se
tomará una nueva lectura, notemos ahora que a simple vista se hace obvio que esta
lectura es la diferencia entre la cota del PV y la cota de la estaca, de manera que
restamos la lectura obtenida a la cota del PV y el resultado es la de la estaca.

Materialización de una cota:


Otro caso particular del uso de las cotas, es cuando necesitamos replantear una cota
que aparece en un plano de proyecto de obra y no esta materializada en el terreno.
Supongamos volver al caso anterior, pero esta vez la cota a que deberá quedar la
estaca es conocida previamente porque aparece en el proyecto que estamos
replanteando. En este caso clavamos la estaca apenas en el terreno y dejamos la masa
a mano, esta vez ya conocemos la cota del PV que ya había sido calculada y la cota a la
que deberá quedar la estaca, nos falta la diferencia entre ambas, que hallaremos
restando ambos valores, así que hacemos la resta y el resultado será la lectura que
deberemos ver en el retículo, retomamos entonces la masa y alternativamente
golpearemos la estaca y haremos lecturas hasta que obtengamos el valor calculado.
B) NIVELACION GEOMETRICA COMPUESTA O LINEAL

Es el más usado ya que generalmente los puntos a nivelar se encuentran a más de la


distancia máxima en que se puede colocar la mira, y por lo tanto se deben realizar
tantas nivelaciones simples como sean necesarias para unirlos, para realizar una
nivelación se debe tener en cuenta una distancia para cada tramo de entre 120 a
180 m y luego dividir la longitud total por esta distancia para hallar la cantidad de
tramos a realizar; los puntos intermedios entre los dos (o más) puntos objetos del
trabajo, se llamarán puntos de paso o PP.

C)NIVELACION TRIGONOMETRICA

Es la nivelación que se realiza a partir de la medición de ángulos cenitales, de altura o


depresión, y de distancias que luego se usarán para la resolución de triángulos
rectángulos, donde la incógnita será el cateto opuesto del ángulo a resolver, que en
estos casos son el desnivel existente entre el punto estación y un, otro, punto
cualquiera.
El ejemplo más simple es cuando con un teodolito medimos un ángulo y con un E.D.M.
adosado al mismo, la distancia inclinada existente entre la estación y un punto
cualquiera.
CURVAS DE NIVEL
Las curvas de nivel son isolíneas que unen todos los puntos de un mapa que están a la
misma altitud.
Con las curvas de nivel podemos determinar con exactitud el perfil del terreno, el
desnivel de un trayecto o detectar barrancos, montañas, estepas y otros accidentes
geográficos representados en el mapa.

Algunos detalles importantes de las curvas de nivel:


 Las curvas de nivel son líneas concéntricas y equidistantes.
 La equidistancia entre curvas de nivel suele ser múltiple de 10 y puede variar en
función de la escala del mapa de5m a 200 metros o más.
 Existen 3 tipos de curvas de nivel: Las normales, son las que su usan en todo el
mapa. Las directoras o maestras, con una equidistancia mayor a las normales,
que se utilizan para conocer la altitud de manera constante. Y las intercalares
que permiten representar particularidades del terreno y se dibujan con trazos
discontinuos.
 Dos curvas de nivel no pueden cruzarse nunca.
 En zonas llanas prácticamente no habrá presencia de curvas de nivel.
 Cuanto más juntas se encuentran las curvas de nivel mayor es la pendiente
sobre el terreno. El caso extremo son los acantilados en que llegan a
superponerse.
 Cuando se representa un espacio completo, una isla o un continente, las curvas
de nivel tienen que estar cerradas.
 Un conjunto de curvas de nivel cóncavas en descenso representa una línea de
cresta o divisoria de aguas.
 Un conjunto de curvas de nivel convexas en descenso representa un torrente o
zona de escorrentía.
CARACTERÍSTICAS
Conviene familiarizarse mucho con las características de las curvas de nivel como
medio seguro de comprender al primer golpe de vista las formas exteriores del
terreno, sin más que observar el trazado de las mismas; por tal motivo vamos a
resumir a continuación las principales observaciones al respecto:
Todos los puntos de una misma curva de nivel tienen idéntica elevación. En un mismo
plano, pendientes iguales darán curvas cuyas proyecciones se encontrarán igualmente
separadas; y para pendientes diferentes esas separaciones serán tanto mayores
cuanto más suaves sean las pendientes, apareciendo las curvas tanto más próximas
cuanto más violenta sea la caída o declive del terreno.
Las formas del terreno resultarán tanto más determinadas cuanto menor sea la
equidistancia. Una curva de nivel no puede finalizar con un extremo en el interior del
plano, ella debe quedar cerrada en sí misma o de lo contrario, comenzar y terminar en
el perímetro; tampoco se pueden subdividir o ramificar.
La acumulación o proximidad de muchas curvas indicará siempre terrenos que se
elevan más o menos rápidamente; y la separación o distancia entre ellas terrenos más
suaves, o llanos, si las curvas aparecen dibujadas a grandes distancias.
Curvas cerradas, más o menos concéntricas, se acercan más o menos a formas cónicas
elípticas o esféricas, indicando elevaciones o depresiones del terreno, según el sentido
en que progresen las cotas. Series de curvas onduladas, definen con sus concavidades
y convexidades, valles o líneas de vaguadas y salientes o líneas divisorias.
El mismo número de divisiones hechas en la vertical o equidistancia que determina la
diferencia de nivel entre dos curvas, resultará en la proyección horizontal de la
pendiente del terreno y colocadas a igual distancia entre sí; y, a divisiones
proporcionales corresponderá separaciones también proporcionales.
VENTAJAS
1. No se recarga el dibujo con números, puesto que corrientemente uno o dos,
colocados cerca de cada curva, son suficientes para conocer a qué altura se encuentra
ésta.
2. Dan a conocer el nivel de todos los puntos por los cuales pasa la curva y en
consecuencia es fácil deducir los puntos intermedios.
3. Ponen de manifiesto la estructura general del terreno, puesto que su entrantes y
salientes dan a conocer las líneas características, y Determinan con mucha claridad las
elevaciones que unos puntos tienen sobre otros.
Equidistancia, distancia horizontal y distancia inclinada
Por definición, todos los puntos de cada curva tienen la misma elevación con respecto
al plano de comparación; pertenecen en consecuencia a una misma superficie
horizontal que consideramos como plana, y es por esta razón que las curvas se
denominan de nivel.
APLICACIONES
Si disponemos de un plano con curvas de nivel, nos conducen fácilmente a solución de
varios problemas muy interesantes como son:
Encontrar la altura de un punto situado entre dos curvas. Encontrar la pendiente de la
recta que une dos puntos cualquiera de un plano y la verdadera magnitud de dicha
recta. Trazar sobre un plano líneas con una determinada pendiente. Construir perfil de
un terreno; según el “corte” determinado por una línea en cualquiera dirección.
PUNTOS DE COTA REDONDA
Se denominan puntos de Cota Redonda a aquellos que tienen exactamente la
elevación requerida en una curva de nivel, para distinguirlos de los que, en general, no
teniendo la altura exacta quedan fuera del trazado de cualquiera de ellas. así, en el
supuesto que las curvas mantuvieren una equidistancia de 0.50 m los Puntos de Cota
Redonda serían, por ejemplo, 90.00, 90.50, 91.00, 91.50, etc. Si la equidistancia es de
5m, las Cotas Redondas serían 90.00, 95.00, 100.00, 105.00,etc.
INTERPOLAR
La interpolación es el procedimiento mediante el cual (ya sea gráficamente o por
proporciones), conocida la situación de dos puntos en el plano y sus cotas respectivas,
localizamos, en la recta que los une, el paso de las curvas; o sea, determinamos la
posición de puntos de cota redonda.
TIPOS DE CURVAS DE NIVEL:
Curva clinográfica: Diagrama de curvas que representa el valor medio de las pendientes
en los diferentes puntos de un terreno en función de las alturas correspondientes.
Curva de configuración: Cada una de las líneas utilizadas para dar una idea aproximada
de las formas del relieve sin indicación numérica de altitud ya que no tienen el soporte
de las medidas precisas.
Curva de depresión: Curva de nivel que mediante líneas discontinuas o pequeñas
normales es utilizada para señalar las áreas de depresión topográfica.
Curva de nivel: Línea que, en un mapa o plano, une todos los puntos de igual distancia
vertical, altitud o cota. Sinónimo: isohipsa.
Curva de pendiente general: Diagrama de curvas que representa la inclinación de un
terreno a partir de las distancias entre las curvas de nivel.
Curva hipsométrica: Diagrama de curvas utilizado para indicar la proporción de
superficie con relación a la altitud. Sinónimo complementario: curva hipsográfica.
Curva intercalada: Curva de nivel que se añade entre dos curvas de nivel normal cuando
la separación entre éstas es muy grande para una representación cartográfica clara.
Nota: Se suele representar con una línea más fina o discontinua.
Curva maestra: Curva de nivel en la que las cotas de la misma son múltiples de la
equidistancia.
3.MATERIALES O INSTRUMENTOS
1.ESTACION TOTAL

Vista como un teodolito, una estación total se compone de las mismas partes y
funciones. El estacionamiento y verticalización son idénticos, aunque para
la estación total se cuenta con niveles electrónicos que facilitan la tarea. Los tres ejes y
sus errores asociados también están presentes: el de verticalidad, que con la doble
compensación ve reducida su influencia sobre las lecturas horizontales, y los de
colimación e inclinación del eje secundario, con el mismo comportamiento que en un
teodolito clásico, salvo que el primero puede ser corregido por software, mientras que
en el segundo la corrección debe realizarse por métodos mecánicos.

El instrumento realiza la medición de ángulos a partir de marcas realizadas en discos


transparentes. Las lecturas de distancia se realizan mediante una onda
electromagnética portadora con distintas frecuencias que rebota en un prisma ubicado
en el punto a medir y regresa, tomando el instrumento el desfase entre las ondas.
Algunas estaciones totales presentan la capacidad de medir "a sólido", lo que significa
que no es necesario un prisma reflectante.

Este instrumento permite la obtención de coordenadas de puntos respecto a un


sistema local o arbitrario, como también a sistemas definidos y materializados. Para la
obtención de estas coordenadas el instrumento realiza una serie de lecturas y cálculos
sobre ellas y demás datos suministrados por el operador.

Las lecturas que se obtienen con este instrumento son las de ángulos verticales,
horizontales y distancias. Otra particularidad de este instrumento es la posibilidad de
incorporarle datos como coordenadas de puntos, códigos, correcciones de presión y
temperatura, etc. La precisión de las medidas es del orden de la diezmilésima de gonio
en ángulos y de milímetros en distancias, pudiendo realizar medidas en puntos
situados entre 2 y 5 kilómetros según el aparato y la cantidad de prismas usada.
2.PRISMA
Es un objeto circular formado formado por una serie de cristales que tienen la función
de regresar la señal emitida por una estación total o teodolito.
La distancia del aparato al prisma es calculada en base al tiempo que tarda en ir y
regresar al emisor (estación total o teodolito).
Los hay con diferentes constantes de corrección, dependiendo del tipo de prisma
(modelo).
En sí es el sustituto del estadal que se utilizaba en los levantamientos topográficos
anteriormente y te ayuda a realizar tu trabajo con mayor rapidez y precisión.

3.NIVEL DE INGENIERO
instrumento que sirve para la realización de una nivelación geométrica, ya sea simple o
compuesta.
4.TRIPODE
es el soporte para diferentes instrumentos de medición como teodolitos, estaciones
totales, niveles o tránsitos. Cuenta con tres pies de madera o metálicas que son
extensibles y terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en el
terreno. Deben ser estables y permitir que el aparato quede a la altura de la vista del
operador 1,40 m - 1,50 m. Son útiles también para aproximar la nivelación del aparato.

5.DECLINATORIA
Asi se denomina a una brújula con limbo parcial que se utiliza acoplada a instrumental
topográfico para facilitar su orientación

6.CINTA METRICA
Los topógrafos usan cintas métricas para determinar la distancia entre los puntos y
ayudar a determinar las líneas de propiedad. La cinta métrica de un topógrafo se
conoce como una cinta de carrete abierto. La cinta es flexible, al igual que la cinta de
sastre, y puede doblarse fácilmente para medir alrededor de las esquinas y curvas.
Puede enrollarse a la mano de nuevo en su caja con una manivela. La mayoría de las
cintas de carrete abierto miden más de 300 pies (91 m). Este tipo de cinta métrica
puede ser utilizada por los paisajistas, constructores, estimadores de costos y cualquier
persona que tiene que tomar medidas en el exterior.

7.GPS
El GPS funciona por una red de 24 satélites que se encuentran en órbita en el globo
terráqueo. Se encuentran a 20.200 kilómetros y sincronizados de manera de cubrir la
superficie terrestre.

De esta manera se puede precisar la ubicación tanto de un objeto como un vehículo o


una persona por medio de receptores que se usan para ello.
8.MIRA

En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en


Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico,
medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden
medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro
estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien
un taquímetro.

4.PROCEDIMIENTO Y CALCULO DE DATOS


 PRIMERO SE TUVIERON QUE OBTENER LOS SIGUIENTES DATOS DE CAMPO
 PARA LA NIVELACION
1. Datos de la estación cota del BM para comenzar la nivelación.
2. Ubicar el punto de llegada de la poligonal
3. Lectura de los hilos superior, medio e inferior.

 LOS PASOS SON LOS SIGUIENTES


 primero se trajo una cota desde un BM conocido la cual es de 2802.0 m.s.n.m.m
haciendo uso de varios puntos de cambio se logró llegar a la poligonal, la cual se
encuentra a espalda del muro de la FACEA, con una cota de:2805.185 msnm.
 Luego se pasó a nivelar la poligonal hallando la cota de sus 4 puntos, para ello
utilizamos la mira y el nivel de ingeniero y se obtuvieron los siguientes datos en
la libreta de campo.

SE MIDIO DESDE EL BM Y SE OBTUVO LO SIGUIENTE:


NIVELACION DEL BM AL VERTICE 1 (V1) DE LA POLIGONAL
Toma de datos desde el BM= 2802msnm hasta es V1, tanto de ida como de vuelta
OBSERVACION HS: hilo superior
(+): Vista atrás HM: hilo medio
(-): vista adelante HI: hilo inferior

PUNTO VISTA HS HM HI DISTANCIA


DATOS DE IDA (HS-HI)*100
BM + 0.690 0.535 0.385 30.5
1 - 0.990 0.760 0.530 46
+ 3.505 3.205 2.910 59.5
2 - 0.900 0.410 --- 98
+ 1.270 1.050 0.785 48.5
V1 - 1.498 1.350 1.202 29.6

DATOS DE VUELTA
V1 + 2.622 2.166 1.710 91.2
3 - 3.018 2.650 2.282 73.6
+ 0.680 0.452 0.230 45
BM - 2.680 2.204 1.728 95.2

∑= 617.1
Calculamos las distancias con lo siguiente: D= (HS-HI) × 100; ver tabla

En el caso del punto 2 (-) se trabajó con: D= (HS-HM) × 200

Luego las sumamos obteniendo un total de DT= 617.1m

Convirtiendo a km seria DT =0.6171km

Calculamos el error máximo permisible (Emp): 0.02√𝑘

Emp =0.02√0.6171= 0.016

CÁLCULO Y COMPENSACION DE COTAS

COTA x = COTA y+ L (+) – L (-); de donde:

COTA x: cota por conocer

COTA y: cota conocida

L (+) y L (-): hilo medio vista atrás y adelante respectivamente

Ѫ: altura del instrumento = COTA y+ L (+)

COTA
PUNTO L(+) Ѫ L(-) COTA tramo DISTANCIA Ci compensada
BM 0.536 2802.536 2802 2802
1 3.204 2804.98 0.760 2801.776 BM-1 76.5 -0.001 2801.775
2 1.028 2805.598 0.410 2804.570 1-2 157.5 -0.004 2804.566
V1 2.166 2806.414 1.350 2805.191 2-V1 78.1 -0.006 2805.185
3 0.452 2804.216 2.650 2803.764 V1-3 164.8 -0.009 2803.755
BM 2.204 2802.012 3-BM 140.2 -0.012 2802.000
∑ 7.386 7.374 617.1
Ahora el error de cierre (Ec): Ec= ∑ (+) - ∑ (-) o COTA final - COTA inicial

Trabajamos con los hilos: Ec=7.386 – 7.374 =0.012 ; Ec < Emp = 0.012 < 0.016 aceptable
𝐷𝑖∗𝐸𝑐
Ahora compensamos cotas para ello hallamos Ci = ; ver tabla
𝐷𝑇

De donde:
Ci: compensación de cada punto
Di: distancia del punto inicial al punto i
Ec: error de cierre
DT: distancia total
NIVELACION DE LA POLIGONAL CERRADA PARTIENDO DE V1
Toma de datos partiendo del V1

PUTO VISTA HS HM HI DISTANCIA


(HS-HI)*100
V1 + 1.465 1.440 1.420 4.5
V2 - 3.810 3.094 2.375 143.5
+ 3.830 3.684 3.545 28.5
3 - 0.270 0.210 0.150 12
+ 3.215 3.150 3.098 11.7
V3 - 0.150 0.106 0.062 8.8
+ 0.378 0.306 0.240 13.8
4 - 3.880 3.824 3.752 12.8
+ 0.072 0.036 0 7.2
5 - 3.650 3.628 3.608 4.2
+ 1.620 1.482 1.352 26.8
V4 - 1.828 1.590 1.332 49.6
+ 3.142 2.746 2.352 79
6 - 1.552 1.475 1.398 15.4
+ 1.670 1.520 1.390 28
V1 - 1.525 1.426 1.300 22.5

∑= 468.3

Calculamos las distancias con lo siguiente: D= (HS-HI) × 100; ver tabla

Luego las sumamos obteniendo un total de DT= 468.3m

Convirtiendo a km seria DT =0.483km

Calculamos el error máximo permisible (Emp): =0.02√𝑘

Emp =0.02√0.4683= 0.014


CÁLCULO Y COMPENSACION DE COTAS

COTA
PUNTO L(+) Ѫ L(-) COTA tramo DISTANCIA Ci compensada
V1 1.440 2806.625 2805.185
V2 3.684 2807.215 3.094 2803.284 V1-V2 148 -0.003 2803.281
1 3.150 2810.155 0.210 2807.005 V2-1 40.5 -0.004 2807.001
V3 0.306 2810.355 0.106 2810.764 1-V3 20.5 -0.005 2810.759
2 0.036 2806.567 3.824 2806.531 V3-2 26.6 -0.006 2806.525
3 1.482 2804.421 3.628 2802.939 2-3 11.4 -0.006 2802.933
V4 2.746 2805.577 1.590 2802.511 3-V4 76.4 -0.008 2802.503
4 2.520 2806.622 1.475 2804.102 V4-4 94.4 -0.010 2804.092
V1 1.426 2805.196 4-V1 50.5 -0.011 2805.185

∑ 15.364 15.353 468.3

Ahora el error de cierre (Ec): Ec= ∑ (+) - ∑ (-) o COTA final - COTA inicial

Ahora trabajaremos con cotas

Ec=2804.253 - 2804.242 = 0.011; Ec < Emp = 0.011 < 0.014 aceptable


𝐷𝑖∗𝐸𝑐
Ahora compensamos cotas, para ello hallamos Ci = ; ver tabla
𝐷𝑇

De donde:
Ci: compensación de cada punto
Di: distancia del punto inicial al punto i
Ec: error de cierre
DT: distancia total
 PARA LAS CURVAS DE NIVEL
 El trabajo de campo se realizo con una poligonal de 4 lados los cuales fueron
suficientes para hacer un levantamiento topográfico óptimo.

1. Se comenzó en una estación 1 cuyas coordenadas son N (8546410) Y E (584859)


y el punto de inicio tiene una cota igual a 2805.185 m.s.n.m.m.

2. Estos son las altura de instrumentos:

PUNTO DE ALTURA INSTRUMENTO


CAMBIO
E1 1.56 m
E2 1.40 m
E3 1.47 m
E4 1.49 m
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

 Fijarse si la batería de la estación total está realmente cargada, para ello es


preferible pedir una batería más de adicional.
 Hacer un trabajo descriptivo del terreno para ubicar la poligonal y terminar mas
rápido el levantamiento topográfico.
 Llevar un material filudo para poder cortar la maleza, que genera unos
inconvenientes al momento de visar el prisma con la estación total.
 Fijarse si los instrumentos están en óptimas condiciones, si no se va tener
malestares en el trabajo, como es el caso de la declinatoria, que su brújula con
limbo oscilaba mucho al momento de ubicar el norte, lo cual nos quitaba
mucho tiempo.
 Para facilitarnos el trabajo hubiera sido preferible tener como mínimo 2 prisma,
porque con un prisma toma tiempo en estar trasladándose de un punto a otro.
CONCLUSIONES

 se aprendio a manipular los equipos, como es el caso de la estacion total


que todos los miembros del grupo aprendimos a crear una carpeta en el
equipo y tambien se aprendió el cambio de estación.
 aumentamos nuestra experiencia en el uso del nivel de ingeniero el cual nos
ayudo en la nivelacion geométrica compuesta
 pudimos representar un terreno en un plano haciendo uso de programas
como es el caso de autocad civil 3D.
 aumentamos nuestra experiencia en reconocer un terreno para formar una
poligonal y de cada vértice visar la mayor cantidad de puntos posibles para
hacer el levantamiento topográfico.

BIBLIOGRAFIA

 Leonardo Casanova Matera TOPOGRAFIA PLANA. Segunda Edicion


2002.
 Jorge Mendoza Dueñas TOPOGFRAFÍA TÉCNICAS MODERNAS.
Primera Edición 2012
 URL: www.es.wikipedia.org/wiki/Topografía

 URL: www.elrincondelvago.com

S-ar putea să vă placă și