Sunteți pe pagina 1din 21

TRABAJO FINAL DE GRADO.

Modalidad: Pre-proyecto de investigación.

Estudio sobre la experiencia de trabajo de doulas en


instituciones de salud montevideanas

Paula Rodríguez Grazioli: 4778775-4

Tutora: Asist .Mag. Carolina Farías

Octubre de 2017

Montevideo, Uruguay

1
Resumen

El presente estudio está focalizado en presentar desde la vivencia subjetiva de Doulas como
se desarrolla la experiencia de trabajo en el acompañamiento del parto hospitalario en
maternidades de Montevideo.

La idea central del estudio está basada en conocer cómo se desarrolla su tarea en las
instituciones, basado en la práctica concreta del ejercicio de su rol y en el encuentro con el
personal obstétrico, para aportar conocimiento con respecto al tema en Uruguay.

Entendiendo el embarazo como una etapa de significativos cambios que se producen en la


mujer, fisiológicos, metabólicos, morfológicos así como también psíquicos, el presente
estudio a su vez indagara el efecto de poder contar con esta compañía en las instituciones de
salud, ya que además de atender la salud física en el momento del parto, promueven el
acompañamiento afectivo y psicológico para la mujer en ese momento en que se encuentra
en un total estado de vulnerabilidad.

PALABRAS CLAVE: EMBARAZO- DOULA- MATERNIDADES ASISTIDAS.

Abstract

The present study is focused on presenting from the subjective experience of Doulas how
work experience is developed in the accompaniment of hospital delivery in maternity
hospitals in Montevideo.
The main idea of the study is based on knowing how to develop their task in the
institutions, based on the concrete practice of the exercise of its role and the encounter with
the obstetrical personnel, to contribute knowledge on the subject in Uruguay.
Understanding pregnancy as a stage of significant changes that occur in women,
physiological, metabolic, morphological as well as psychic, the present study in turn
investigated the effect of having this company in health institutions, of attending physical
health at the time of delivery, promote emotional and psychological accompaniment for the
woman in that moment in which she is in a total state of vulnerability.

KEY WORDS: PREGNANCY- DOULA- ASSISTED MATERNITIE

2
Índice

Resumen…………………………………………......2

Fundamentación……...................................................4

Antecedentes…………………………………………9

Justificación………………………………………....13

Objetivos y preguntas de
investigación…………………………………………14

Estrategia o diseño
metodológico………………………………………..15

Consideraciones éticas y Resultados


esperados……………………………………………17

Cronograma de
ejecución…………………………………….............18

Referencias Bibliográficas…………………………..19

3
Fundamentación

Este proyecto de investigación fue elaborado como trabajo final para la obtención del título
de la Licenciatura en Psicología.

En este estudio se pretende conocer la experiencia de las Doulas que acompañan a mujeres
en el proceso de trabajo de parto y parto en instituciones de salud de Montevideo. De esta
forma, podremos aproximarnos a cómo se vive este proceso desde un acompañamiento
capacitado, así como conocer si existen barreras institucionales o profesionales para que su
labor pueda llevarse a cabo.

Para poder adentrarnos en el tema, primero debemos introducir el concepto de salud sexual
y reproductiva ya que de allí se desprende la relevancia del estudio. El concepto tiene su
genealogía y data de la década de 1980, a partir de ese momento ha dependido de las
construcciones socio históricas, y los desarrollos sociales para su formación y se ha ido
complejizando, articulando tres conceptos claves interconectados fuertemente entre sí, la
visión de salud, la sexualidad y la reproducción humana. Estos conceptos postulan a las
personas como sujetos de derechos, entendiendo sus circunstancias, contextos y su capacidad
para tomar decisiones sobre su vida sexual y reproductiva (López, 2013).

Desde la psicología el mayor aporte a realizar se centra en el cuidado del organismo, desde
la apropiación y cuidado del cuerpo, la comunicación con este y como vivimos las
experiencias de la sexualidad y la reproducción. Un cuerpo situado históricamente ya que la
sexualidad para todas las generaciones tiene significados diferentes y esto responde a los
lugares que ocupan las personas en las sociedades y en que no en todas encontramos la misma
igualdad, es por esto que la dimensión de la salud sexual y reproductiva, refiere a los
contextos en los cuales nos toca vivir, al mismo tiempo que refiere a la atención institucional
de la salud. Lo que le sucede a las personas en su vida íntima es a su vez un asunto público
y social, el cómo las personas transitan su sexualidad y la reproducción, esto responde a una
serie de construcciones sociales que al verlas como asunto político genero un cambio en la
forma de pensar la salud sexual y reproductiva, como una dimensión que requiere de
protección y de derechos, “porque se trata de una dimensión humana en la cual muchas veces
se avasallan esos derechos” (López, 2013).

4
Es por esto que se hizo un recorrido por la historia de la medicina, para adentrarnos en la
temática de interés del estudio y entender cómo se suscitan en la actualidad los procesos de
parto, donde se pudo constatar que, a mediados del siglo XIX, con el advenimiento de la
modernidad, la parturienta dejo de tener el lugar central en el proceso de parto y paso a ocupar
un lugar subordinado frente a los profesionales de la salud, viéndola como objeto de
intervención y no como sujeto de derecho. Antiguamente el hogar era el lugar por excelencia
donde el parto históricamente se desarrollaba, rodeado de mujeres que habían pasado por lo
mismo, actualmente el parto es intervenido rodeado de extraños en las instituciones de salud
donde este tipo de prácticas encuentran su lugar (Belli, 2013).

Con la llega del siglo XX gran parte de América se caracterizó por la obligatoriedad de parir
en instituciones, fortaleciendo el poder medico hegemónico (Belli, 2013).

En occidente la atención al parto se realiza en el medio hospitalario, caracterizándose por


altos niveles de medicalización, en algunas oportunidades las mujeres que están en su trabajo
de parto no tienen protagonismo sobre su cuerpo, de esta manera es que el parto es visto
desde los cambios biológicos y procesos uterinos que conllevan el proceder de los médicos
(Arguedas, 2014).

Hoy en día las mujeres han sido trasladadas al territorio de la medicina y la tecnología, las
familias y comunidades han dejado de cumplir la función del parto y la crianza mientras el
personal especializado se ocupa de estas cuestiones de tradición íntima y femenina (Romero,
2009).

Es de destacar que en los últimos años si bien se dan situaciones en las cuales la mujer en el
parto no es tomada en cuenta en sus decisiones o en la manera que desea transitarlo y las
prácticas de rutina durante el momento del parto son aplicadas de forma sistemática,
mecanicista y medicalizada, se ha enfatizado en la importancia de crear redes de apoyo que
faciliten el proceso de embarazo y parto a las mujeres (Rodríguez, 2016).
El personal de salud, principalmente tiene el deber de crear un ambiente adecuado que
promueva el respeto, la intimidad, el empoderamiento de la mujer y su familia en la toma de
decisiones, acorde a las necesidades de cada una a la hora del parto. (Rodríguez, 2016).
Nuestro país no está ajeno a estas cuestiones, es por esto que en el año 2001 se promulgo una
ley de acompañamiento en el parto, la ley N°17.386 que dispuso que la mujer durante el

5
tiempo de trabajo de parto, e incluso en el nacimiento de su hijo, tiene derecho a estar
acompañada por una persona de confianza, o en su defecto a su elección de una especialmente
entrenada para darle apoyo emocional (Uruguay, 2001). Por lo tanto, todas las instituciones
públicas y privadas en nuestro país contaran con la ley de acompañamiento y su
reglamentación, a la vez de informarle a la embarazada acerca de este derecho. Por otro lado
y como resultado interdisciplinario y de la agrupación de distintas instituciones y
organizaciones, en Uruguay se crean las Guías en Salud Sexual y Reproductiva (2005), estas
disponen atender de manera integral el proceso al que se enfrentan las mujeres durante el
embarazo, teniendo como prioridad el generar un ámbito adecuado para el intercambio de
información con el propósito de empoderar a las mujeres respetando su opinión y autonomía.

En el año 2008 se promulgo la ley de defensa de la salud sexual y reproductiva N°18.426, la


cual se reglamenta en 2010. A partir de este momento, la construcción de un modelo de
atención de salud de calidad se desarrolla en el marco del respeto y la promoción de derechos
humanos, en la clave de los derechos sexuales y los derechos reproductivos como derechos
humanos (Uruguay, 2014). A partir de estas proclamas es que la mujer Uruguaya pasó a ser
centro del proceso asistencial y deberá estar informada del proceso que está viviendo.

El Ministerio de Salud Pública a su vez promueve que el nacimiento sea institucional y


humanizado. Las mujeres en proceso de parto deben contar con seguimiento y asistencia por
parte de un equipo asistencial multidisciplinario, organizado, competente y eficiente, donde
cada integrante conozca su rol en el proceso de atención y legitime las competencias y las
funciones de los otros profesionales integrantes del equipo de salud.

La complementación de saberes y el trato ético y humano son indispensables para garantizar


una atención de calidad en el trabajo de parto, parto y puerperio.

La toma de decisiones en conjunto entre el equipo de salud y la usuaria/pareja es un


imperativo ético, constituye la mejor estrategia para lograr buenos resultados obstétricos y
perinatales y la satisfacción de las mujeres y sus parejas (Uruguay, 2014).

Como se ha mencionado, este ambiente no siempre se suscita así, pero es derecho de la mujer
la opción de poder estar acompañada durante el tiempo que permanezca en la institución,
además de su familia, por una persona capacitada para entenderla en este momento tan

6
especial, siendo que, “el embarazo y la llegada de un hijo generan expectativas y deseos, que
van llenando de significado este nuevo rol que la mujer va a comenzar a desempeñar, en
donde se prepara para vivenciar su maternidad, durante esta etapa y también desde antes de
la concepción la mujer experimenta cambios emocionales y físicos por lo que la misma es
considerada como un momento de crisis” (Defey,1996).
Cada vez existe más información que apoya lo que se ha llamado "Período Sensible". Durante
este período la madre está especialmente abierta a mejorar su futura relación con el niño
dependiendo del cuidado y ambiente que la rodea durante el parto (Lvoff, 2000).
Es por esto que el cuidado que reciba ella y su hijo tiene impacto a largo plazo en su
autoestima, su relación de pareja, como va a cuidar a su hijo y su bienestar. El parto es de las
pocas experiencias en la vida de una mujer que la pueden marcar profundamente, positiva o
negativamente, es un período muy sensible, en el que está sujeta a cambios (Klaus, 2002).
Por ello considerando al embarazo como una etapa vital de relevancia y significación, a la
mujer como sujeto de derecho y no como objeto de intervención, y priorizando la experiencia
del acompañamiento emocional, existen las “Doulas” mujeres que acompañan a otras
mujeres durante el proceso del trabajo de parto y parto. No son médicas ni parteras, ya que
su rol se centra en la contención emocional y afectiva de la parturienta.
El término Doula procede de la antigua Grecia y significa esclava, sierva. Otros autores sitúan
su origen en la lengua indi, que significa mujer experimentada.
Romero (2009) plantea que la antropóloga Dana Raphael, fue la primera persona que empleó
este término, que proviene de la antigua Grecia, para referirse a mujeres experimentadas que
ayudaban a las futuras madres en la crianza de sus bebés, su rol es proveer a la mujer
embarazada una preparación adecuada para el parto, técnicas y estrategias que la guíen y le
brinden apoyo, (por ejemplo, patrones de respiración para reducir el dolor durante el parto)
así como también construir una relación de trabajo en equipo con el personal de enfermería,
de modo que se promueva la comunicación entre la paciente y los profesionales de la salud
(Papagni, 2006).
Siendo que hoy en día, nos situamos en una fase en que las mujeres demandan una atención
en el proceso de gestación, parto y puerperio más personalizada y participativa, muchas
familias quieren que el nacimiento sea más natural y que se garantice la seguridad y la
intimidad de la madre y el hijo, además de recibir una asistencia de calidad. (Aguilar, 2013).

7
Es importante aclarar que las Doulas no son profesionales médicos o parteras, ni tienen
formación terciaria necesariamente, su formación esta basada en una capacitación técnica
que complementa los demás roles profesionales que intervienen en un nacimiento.
En la actualidad, la tarea de la Doula está siendo difundida por asociaciones y comunidades
virtuales generadas por foros y páginas de internet, estamos situados en una fase en la que
socialmente los servicios de las Doulas son todavía poco demandados y poco conocidos.
(Romero, 2009).

En Uruguay hay cerca de 100 doulas certificadas por el Instituto Perinatal del Uruguay, y
formadas por la Asociación Nacional de Doulas del Uruguay (ANDOU), donde se dictan
cursos de capacitación en esta especialidad desde 2005. Muchas trabajan en forma honoraria,
con mujeres que viven en contexto crítico pero también es posible contratar sus servicios por
un arancel establecido por la asociación. Para convertirse en Doula no se necesitan
conocimientos previos en enfermería o medicina, con tener primer ciclo de Secundaria es
posible acceder al curso. “Lo que es excluyente es tener vocación de servicio y amor por las
embarazadas y los bebés” (Rinaldi, 2012).

Finalmente cabe mencionar que, las Doulas cuentan en su accionar con un código ético que
las rige con el fin de que su rol sea reconocido en la sociedad y tomado en serio en cada país
(Red mundial de Doulas, 2014). No todas las asociaciones tienen los mismos códigos pero,
en general, son bastante similares.

8
Antecedentes

A lo largo de la historia se ha demostrado el acompañamiento de la Doula a través de diversos


estudios internacionales que han demostrado los beneficios de su acompañamiento, desde
hace 25 años se han realizado múltiples estudios con respecto al tema, que evidencian la
presencia significativa de la Doula en relación con aspectos obstétricos (Klaus, 2002).

En España se encontró que en la mayor parte de los hospitales sólo se consiente la presencia
de un acompañante a elección de la mujer, preferiblemente el padre del bebé. No es posible
pues que la Doula acompañe a la pareja durante ese tiempo debiendo la madre optar por una
u otra compañía (Romero, 2009). Esto tiene un porque y se evidencia que la presencia de la
Doula en la institución ocupa un sitio, que provoca en los profesionales diferentes miradas
de aceptación o rechazo, y es que la Doula establece un vínculo entre el profesional y la mujer
para permitirle ser protagonista en ese momento crucial de su vida, protagonismo que muchas
veces es opacado, y encontramos que esto es debido a los procesos rutinarios de la medicina.
(Belli, 2013). Esto genera muchas veces una desubjetivacion de la mujer en el parto y que el
afecto y la contención psicológica pase a segundo plano.

La Doula es quien interpreta en el lenguaje de la mujer, lo que está ocurriendo o hace las
preguntas que ella no se atreve a hacer. Cuando una Doula o un programa de Doulas aparece
en un hospital, este suele ser visto con suspicacia por el personal de salud, temiendo invasión
en sus roles, pero al comenzar a experimentar la ayuda que a ellos mimos ofrecen las Doulas,
las valorizan y solicitan (Stein, 2003).

En Brasil, “se han investigado aspectos referentes a la participación del acompañante en la


atención del parto humanizado y su interfaz con el equipo de salud, concluyeron que se trata
de un proceso en construcción de las instituciones de salud, de profesionales capacitados y
de la propia cultura de las usuarias que siguen comportándose de manera sumisa en relación
con los derechos que como ciudadanas poseen” (Mendoza, 2010).

En Chile, desde el año 2001, se han realizado estudios acerca de la incorporación de la Doula
en maternidades, existen dos experiencias, la primera realizada en los Centros de Salud San
Pedro de la Paz y Boca Sur de la comuna de Concepción, entre los años 2001 a 2004. Se
tomó como muestra a dos grupos, el primero formado por 40 mujeres con 20 semanas de

9
gestación, a las cuales se las intervino con una estrategia de trabajo denominada “Renacer
del Parto Natural” y se aplicó en 8 sesiones donde se entregaron herramientas y se
desarrollaron habilidades para enfrentar el trabajo de parto en forma natural y protagónica,
junto a su pareja y Doula. El segundo grupo lo formaron 55 mujeres que habían tenido su
parto en enero del 2000, sin haber recibido capacitación previa y acompañamiento de una
Doula.
Los resultados del estudio señalaron que aquellas mujeres que tuvieron apoyo continuo en el
parto tuvieron resultados significativos en términos de reducción en la tasa de cesárea, partos
instrumentalizados, menos anestesia, episiotomía, uso de ocitocina y mayor tiempo de apego,
por lo tanto se concluyó que la educación en el embarazo más el acompañamiento en el parto
redujo intervenciones de rutina usadas en este proceso, lográndose un 20% de parto natural
y 7,5% de cesáreas en el grupo intervenido (Soto,2006).
La segunda experiencia se realizó con adolescentes durante el trabajo de parto en el año 2006,
en el que se comparó una muestra de 160 madres adolescentes usuarias de centros de salud
de la comuna de La Florida, Chile.
En el centro de salud funciona el programa “Emprende Mama” dirigido a adolescentes de
bajos recursos, donde se les da la opción de contar con una Doula durante el proceso de parto.
La muestra que se tomó la conformaron madres que habían elegido contar con la Doula en el
parto y madres que habían optado por no contar con esta presencia. Los resultados que arrojó
la investigación fueron que las adolescentes acompañadas tuvieron menor percepción de
dolor durante el trabajo de parto y durante el parto, menos temor al momento del parto y una
percepción del parto más fácil que difícil, comparadas con las adolescentes que no tuvieron
acompañamiento. Por otra parte, el 68% de las adolescentes que no recibieron
acompañamiento señalan que les hubiera gustado haber estado acompañadas por alguna
mujer familiar durante este proceso. La mayoría de las jóvenes acompañadas (85%) señalaron
que el aspecto más importante en su trabajo de parto fue la compañía de la Doula, por sobre
otras medidas de confort recibidas. En resumen, los resultados de este estudio apoyaron que
el apoyo emocional continuo durante el trabajo de parto tiene efectos positivos, no sólo
fisiológicos, logrando que las adolescentes disminuyan significativamente su percepción de
dolor y temor en el trabajo de parto y parto, y que lo perciban como más fácil, en comparación
a la población que no tuvo acompañamiento (Pugin, 2008).

10
En Costa Rica en el año 2016, se realizó un estudio acerca del desempeño de Doulas en la
atención de la mujer y su familia durante el periodo gestacional, parto y post parto. Se
investigo acerca del proceso de atención que realizan las Doulas, para comprender el enfoque
con el que brindan la atención y observar los efectos del acompañamiento que brindan. Se
seleccionó un grupo de siete Doulas que trabajan de forma independiente, se indagaron
aspectos que caracterizan a las Doulas, mediante un análisis de su desempeño en la atención
del parto y demás interacciones que tienen con mujeres en proceso de gestación y con sus
familias. Los resultados de la investigación, arrojaron que; en Costa Rica” las Doulas
improvisan en cada una de sus intervenciones, ya que se desempeñan de acuerdo con las
necesidades de las usuarias, cada consulta depende de las necesidades que la Doula
identifique, por lo que ninguna de sus intervenciones es igual” (Rodríguez, 2016).

Se comprobó que las Doulas en muchas ocasiones tratan de persuadir a la madre o al padre
en cuanto lo que originalmente ellos esperaban de su parto, de modo que cuestionen al
médico o enfermera(o) obstetra sobre su actuar, por ejemplo que se pregunten el porqué de
la colocación de suero, de realizar la cesárea y de no realizar el parto en el cuarto, en lugar
de la sala de partos, etc. En cuanto a el ámbito hospitalario, la no apertura principalmente en
hospitales públicos les imposibilita desempeñarse en su rol, “ el acompañamiento en Costa
Rica ha tenido una lenta introducción y difícil aceptación, ya que no existe apertura por parte
de entes gubernamentales, motivo por el cual las obliga a desempeñar sus labores en el
ámbito privado, a diferencia de otras naciones europeas y norteamericanas, donde su
aceptación es tal que trabajan como una funcionaria más en hospitales tanto públicos como
privados” (Rodríguez, 2016).

En Suecia en el año 2008, se investigo acerca de la experiencia de mujeres que recibieron


apoyo de la Doula en el parto, la muestra del estudio estuvo conformada por nueve mujeres
de edades comprendidas entre los 15 y 40 años que habían recibido atención prenatal en una
clínica especial para madres solteras en Gotemburgo, Suecia entre 2006 y 2007, todas
formaron parte del proyecto denominado “apoyo Doula para las madres solteras” financiado
por la Unión Europea. Las mujeres tuvieron la oportunidad de conocer a la Doula, tanto antes
como después del nacimiento del niño. Llegar a conocer a la persona que iba a estar con ellas
durante el parto les dio un sentimiento de seguridad y confianza, a su vez tuvieron la

11
oportunidad de expresar sus pensamientos referentes al nacimiento y recibieron consejos para
poder tratar asuntos prácticos acerca del mismo. Por otra parte, la Doula les ofreció la
oportunidad de reunirse después del nacimiento, para discutir acerca del mismo y la lactancia
del bebe. Las mujeres entrevistadas destacan que el apoyo de la Doula durante el parto fue
expresado por su presencia continua, es decir, las mujeres sentían que ella estaba allí para
ellas, informaron que la presencia de la Doula reduce la sensación de soledad, donde el
tiempo, el entorno y los sonidos se experimentan de manera diferente, también consideraron
que la Doula podría entender su condición, sin ningún tipo de comunicación verbal,
entendiéndolas a través del contacto visual. Experimentaron a la Doula como un ser humano
de apoyo, la visualización de las mismas fue de “una amiga que sabe un poco más, pero sin
tener la responsabilidad medica”. En suma esta investigación encontró que los aspectos
centrales de apoyo por parte de la Doula son continuidad y estar constantemente presentes
con la mujer (Lundgren, 2008).

Finalmente, es de destacar que, cuando las Doulas asisten a las mujeres durante el parto, son
más cortos, y presentan menos complicaciones, los bebés tienden a ser más sanos y la
lactancia materna se inicia más fácilmente (Uribe, 2009).
“Hasta la fecha se han observado más de 5000 mujeres en 16 estudios randomizados
controlados (ERC) que muestran reducción de la duración del trabajo de parto, de la
necesidad de anestesia o analgesia, y de la incidencia de cesáreas, presentando más partos
naturales” (Valdés, 2005).

12
Justificación

En el marco de las políticas públicas y sanitarias vigentes en nuestro país con respecto a los
procesos de embarazo, parto y puerperio y las distintas normativas nacionales que nos rigen
en la actualidad, se asiste a la necesidad de aportar desde la psicología en aspectos
relacionados con la mejora y mayor satisfacción de la experiencia del nacimiento por parte
de una persona especialmente capacitada en este proceso ya que se considera que, brindar
apoyo continuo a la mujer y su familia durante todo su embarazo, parto y postparto por parte
de una persona calificada que respete los principios éticos de su práctica, permite mejorar la
experiencia del parto (Uruguay, 2001).

Es de destacar que en la investigación al evaluar acerca de los efectos del acompañamiento


de las Doulas en los centros de atención en salud, encontramos que su accionar es de gran
relevancia debido a que además de ser un nexo entre la mujer y el personal de salud, estas
son de gran ayuda en un hospital con mucha presión asistencial donde no les es posible
permanecer el tiempo necesario con una sola madre.

Para ello indagar sobre la reciente participación de las Doulas en instituciones de salud como
acompañante emocional durante el proceso de parto y parto, nos permitirá conocer en nuestro
país cual es la percepción con respecto a las mismas, entendiendo que en la actualidad si bien
se cuenta con algunas investigaciones a nivel regional e internacional, en Uruguay no
contamos con datos que permitan revelar como se suscita la experiencia de acompañamiento
en los partos hospitalarios por parte de Doulas, siendo que su labor son prácticas muchas
veces invisibilidades e incluso poco difundidas a nivel social.

Conocer cómo es la experiencia de trabajo de Doulas, así como los obstáculos que se puedan
presentar en el ejercicio de su rol, nos acerca a su vez a comprender las dificultades que puede
tener una mujer para lograr un real ejercicio de sus derechos reproductivos (entre ellos, el
derecho al acompañamiento de calidad durante el proceso).

13
Objetivos y preguntas de investigación:

El estudio se propone abordar la experiencia del acompañamiento del parto hospitalario por
parte de las Doulas, así como en la percepción de estas mismas sobre el trabajo conjunto con
el personal médico.

Para enriquecer en contenido a las interrogantes de esta investigación se realizaron las


siguientes preguntas:

- ¿Cuál es el rol específico que tienen las Doulas dentro de las instituciones?
- ¿Cómo influye, desde sus percepciones, su presencia en la interacción con la mujer y
con el resto del equipo?
- ¿Con qué dificultades se han encontrado más frecuentemente en el ejercicio de su rol?
- ¿Qué aspectos creen que se podrían modificar para mejorar la calidad de los
acompañamientos en pro de una asistencia que tenga en cuenta las necesidades
específicas de las mujeres en este período?

Objetivo general
Indagar acerca de la experiencia de trabajo por parte de Doulas que realizaron
acompañamientos a mujeres en maternidades de Montevideo.

Objetivos específicos
1- Analizar los efectos de la presencia de la Doula en los centros de atención en salud
de Montevideo desde la experiencia del ejercicio del rol.
2- Recabar información desde el punto de vista de las Doulas acerca del trabajo en
conjunto con los profesionales de la salud con respecto a cuando ingresan a
trabajar en un centro hospitalario
3- Indagar cuáles son sus funciones específicas durante el acompañamiento en el
parto
4- Conocer cuáles son los obstáculos y facilitadores de su función dentro de la
institución

14
Estrategia metodológica

El estudio se propondrá realizar una investigación de corte cualitativa, esta se refiere, “en su
más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de
las personas, habladas o escritas y la conducta observable” (Taylor y Bodgan, 1987, p. 19-
20).
Se escogió esta metodología de investigación considerando que es la que mejor se ajustará a
los objetivos propuestos ya que el foco de la investigación se centra en la búsqueda de los
significados no siempre explícitos, en las percepciones, los sentimientos y las opiniones de
los sujetos del estudio a través de diferentes métodos para los que la cuantificación no es
relevante, (Martin, 2012). De esta forma permitirá aproximarnos a los discursos de Doulas
en lo que refiere a sus experiencias de prácticas y vivencias concretas en el ejercicio de su
rol y el encuentro con el personal obstétrico (personal de enfermería, parteras, ginecólogos,
entre otros).
Como técnica de recolección de datos se recurrirá a realizar entrevistas semi-estructuradas,
elaborándose una pauta guía de entrevista.
La muestra de estudio estará compuesta por Doulas que hayan transitado la experiencia de
acompañar a mujeres en el proceso de parto en maternidades públicas y privadas de
Montevideo, con el propósito de encontrar diversas experiencias, acercarnos al problema de
investigación y visualizar si existen diferencias entre el ejercicio de rol en estos dos sectores.
Como criterio temporal, se tendrá en cuenta la selección de Doulas que hayan realizado
acompañamientos en el periodo entre enero y junio de 2018.
Para la captación de las entrevistadas se tomaran las siguientes estrategias; el punta pie inicial
será la puesta en contacto con la Asociación Nacional Doulas del Uruguay (ANDOU), donde
a su vez nos pondremos en contacto con sus referentes para acceder a las Doulas que allí se
encuentran en formación y capacitación, una vez establecido el contacto con ANDOU se les
solicitara permiso para publicar en su página de Facebook una convocatoria abierta a Doulas
para poder ser entrevistadas.
Entendiendo que hoy en día las redes sociales, vienen siendo la herramienta masiva de
comunicación más fuerte e inmediata en cuanto a poder de convocatoria, entendiendo la
limitante de tiempo con la que se cuenta para la captación de las entrevistas.

15
Por último se realizara la convocatoria a través del grupo público de Facebook Doulas unidas
que cuenta con más 2500 miembros, siendo este un grupo masivo posibilitara convocar a
Doulas que hayan transitado la experiencia del acompañamiento del parto hospitalario y que
deseen brindar testimonio acerca de sus experiencias personales dentro de las instituciones.

16
Consideraciones Éticas
Para la realización del estudio se tendrán en cuenta ciertos cuidados y consideraciones éticas
que oficiarán como garantía a los participantes de la investigación.
Se les explicitará la finalidad del estudio, garantizando el anonimato, tanto en las
transcripciones como en los productos finales del proyecto, a su vez los datos personales de
los entrevistados serán protegidos de manera que no pueda ser revelada su identidad, datos
que han de observar también todas aquellas personas que, por su relación con el proyecto,
puedan tener acceso a los mismos, es por esto que se genera un deber correlativo de secreto.
Todos los participantes lo harán de manera voluntaria, previa autorización, mediante
consentimiento informado, el cual será presentado previo a la realización de las entrevistas y
luego de informarle sobre el estudio y sus alcances.
Estos criterios se ajustan a lo dispuesto por el Decreto Nº 379/008 del Ministerio de Salud
Pública sobre Aspectos éticos en investigación con seres humanos, adoptado por el -Consejo
de la Facultad de Psicología a través de su Comité de Ética en Investigación con seres
humanos.

Resultados Esperados
Investigar sobre esta temática puede aportar a que la sociedad Uruguaya en su amplia
mayoría conozca acerca de la tarea real de la Doula en los centros de atención en salud, siendo
que el foco de interés desde la psicología es propiciar que la mujer este acompañada por otra
entrenada para este proceso, estando en la actualidad comprobado por medio de la evidencia
científica internacional que el proceso de parto tendrá mejores resultados si es acompañado
por Doulas.
El papel de la psicología será propiciar que se protejan los derechos de las personas en pro
de fortalecer su capacidad para tomar decisiones con autonomía en cuanto a su salud sexual
y reproductiva y actuando conformes a su estilo de vida.

17
Cronograma de ejecución

Actividades/meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Actualización de la revisión bibliográfica x x x x x

Preparación del trabajo de campo (pautas de x x x


entrevista, consentimientos) y presentación a comité de ética

Realización de entrevistas y desgrabación x x x x x

Codificación de la información. Análisis de los resultados x x x

Elaboración de informe final x X

18
Referencias Bibliográficas

Adler. P.A y Adler. P (1994). Observational techniques en Handbook of Qualitative Research. Denzin, N &
Lincoln, Y. Thousand Oaks.

Aguilar, M; Vieite, M;, Padilla C; Mur N; Rizo, M; Gómez, C. (2012). La estimulación prenatal. Resultados
relevantes en el periparto. Nutrición Hospitalaria, 27(6): 2102-2108.

Aguilar, M; Sáez, I; Menor, M; Mur, N; Expósito, M; Hervás, A. (2013) Valoración del nivel de
satisfacción en un grupo de mujeres de Granada sobre atención al parto, acompañamiento y duración
de la lactancia. Nutrición Hospitalaria, 28(3):920-926

Arguedas, G (2014). La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense.


Cuadernos de Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe. Vol. 11(1): 155-180.

Belli.L (2013). La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos. Revista red
bioética, UNESCO: 1 (7): 25-34

Campbell D, Scott K, Klaus M, Falk M (2007). Female relatives or friends trained as labor doulas: outcomes
at 6 to 8 weeks postpartum. Birth, 34 (3):220- 227.

Coordinadora de Psicólogos del Uruguay (2001). Código de Ética Profesional del Psicólogo/a Uruguay.
Sociedad de psicología del Uruguay, Facultad de Psicología (UDELAR). Recuperado de:
http://www.psicologos.org.uy/codigo.html

Defey, D. (comp.) (1996). Los bebés y sus padres en situaciones difíciles. Serie Mujer y Maternidad. Tomo
IV. Ed. Roca Viva, Montevideo.

Eide, P; Kahn, D. (2008). Ethical Issues in the qualitative researcher-participant relationship. Nurs Ethics,
15(2): 199-207.

Klaus, M, Kennel J y Klaus, P. (2002). The Doula Book. Perseus Publishing.

López Gómez. A (2013). Conferencia inaugural. Salud Sexual y Reproductiva, en la agenda de


investigación en psicología en Uruguay. Recuperado de
http://psico.edu.uy/sites/default/files/files_ftp/libros/conferencia-2013.pdf

Lundgren, I (2008). Swedish women’s experiences of doula support during childbirth. Midwifery, 26(2):
1173.180

19
Lvoff, N; Lvoff, V; Klaus, M. (2000) Effect of the baby-friendly initiative on infant abandonment in a
Russian hospital. Arch. Pediatr. Adolesc. Med, 154(5): 474-7.

Martin. M, Feito .L y otros (2012). Recomendaciones sobre aspectos éticos de la investigación cualitativa
en la salud. Madrid, Comité de Ética del Instituto de investigación de Enfermedades raras (CE-IIER).
Instituto de Salud Carlos III.

Mendoza, C, Silva, L. y Alves, M. (2010). Participação do acompanhante na humanização do parto e sua


relação com a equipe de saúde. Revista electrónica de Enfermagem 12(2), 386-391.

Ministerio de Salud Pública (MSP) (2001). Ley 17.386. Recuperado de: http://www.mysu.org.uy/wp-
content/uploads/2014/11/Ley-17.386-acompa%C3%B1amiento-parto.pdf

Ministerio de Salud Pública (MSP) (2005). Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Capítulo: Anticoncepción
(Métodos reversibles). Recuperado de: https://www.sguruguay.org/documentos/msp-gssr-capitulo-
anticoncepcion-metodos-reversibles.pdf

Ministerio de Salud Pública (MSP) (2008). Decreto 379/008, Vinculado a la investigación en seres humanos.
Recuperado de: http://www.cic.hc.edu.uy/images/stories/decreto_inv_seres_humanos_379-008.pdf

Ministerio de Salud Pública (MSP) (2014). Guías en salud sexual y reproductiva: Manual para la atención a
la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio. Recuperado de:
http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Gu%C3%ADa%20Embarazo%20Parto
%20y%20Puerperio%202014.pdf

Papagni, K; Buckner, E (2006). Doula Support and Attitudes of Intrapartum Nurses: A Qualitative Study
from the Patient's Perspective.The Journal of Perinatal Education. 15(1): 11-18

Pugin.P, Kopplin I y otros (2008). Una experiencia de acompañamiento con Doula a adolescentes en trabajo
de parto. Revista Chilena Obstétrica Ginecológica, 73(4): 250 - 256

Rinaldi, R (2012). Doula, Madraza de futuras mamas. En: Díaz, S., El Observador (periódico) Recuperado
de: https://www.elobservador.com.uy/doula-madraza-futuras-mamas-n231590

Rodríguez. B, y Duran.K (2016) Desempeño de las doulas en la atención de la mujer y su familia durante el
periodo gestacional, parto y post parto en Costa Rica. Rev. Enfermería Actual de Costa Rica, 30 ().

Romero, F. (2009). Las doulas: identidad, cuestiones abiertas y propuestas para su desarrollo. EDUCER,
1(0), 1-23. Recuperado de http://www.craneosacral.org/INFANCIA/Doula.pdf

20
Soto. C, Teuber.H y otros (2006) Educación prenatal y su relación con el tipo de parto: Una vía hacia el
parto natural. Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Guillermo Grant Benavente,
Concepción. Departamento de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina, Universidad de
Concepción, Chile.

Taylor, S., y Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de
los significados. España: Paidós

Uribe, D. y Viveros, L (2009). Modelo de atención en salud "doulas", para mejorar la calidad del cuidado
perinatal en instituciones de primer nivel de atención en Bogotá. Revista cuadernos Latinoamericanos
de Administración, 9(5), 95-119.

Valdés. V y Morlans.X (2005). Aportes de las Doulas a la obstetricia moderna. Rev. chil. obstet. Ginecol.
70(2): 108-112.

Valles. M (1999) Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica


profesional. Madrid, Ed: Síntesis SA.

World Health Organization (2006). Pregnancy, childbirth, postpartum and newborn care: a guide for
essential practice. Recuperado de:
https://books.google.com.uy/books?hl=es&lr=&id=fGZ62gjKApgC&oi=fnd&pg=PP14&dq=World
+Health+Organization+(2006).+Pregnancy,+childbirth,+postpartum+and+newborn+care:+a+guide+
for+essential+practice.&ots=IPDc7mABIk&sig=mzKEMfkc9WDt9R0qmaK_vHidCpE#v=onepage
&q&f=false

21

S-ar putea să vă placă și