Sunteți pe pagina 1din 15

PLAN DE SEGURIDAD

1
PLAN DE SEGURIDAD

1. INTRODUCCION

“Defensa Civil, es un proceso social complejo por medio del cual se eleva la concientización acerca de los riesgos,
se analizan las causas de los riesgos, y se diseñan las soluciones socialmente aceptables. Involucra numerosos
actores sociales y requiere de un proceso de negociación y asignación de recursos. Se complementan las
actividades dentro de todas las fases del así llamado ciclo de desastre – prevención, mitigación, preparación,
respuesta, rehabilitación y reconstrucción. Cuando se aplica en el contexto de lo que se conoce tradicionalmente
como prevención y mitigación de desastres, el objetivo es la reducción de las variables de riesgo primario.
Controlar los factores de Riesgo, supone preparar a la población para dotarle de una capacidad efectiva de
respuesta a los mismos, de forma que se genere el mínimo daño posible en términos materiales y humanos.
La presente memoria se ha elaborado teniendo en cuenta un análisis de los factores de riesgo que se han visto
en el Proyecto “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CASERIOS DE LA PARTE ALTA,
DISTRITO DE MACHE -OTUZCO -LA LIBERTAD”, el cual ha servido para identificar las áreas más vulnerables
y así poder tomar las medidas de corrección y prevención, realizando una reestructuración, utilizando una
señalización adecuada, estableciendo un flujograma de evacuación dotado de un número adecuado de extintores
y detectores de humo, de tal manera que se inicia una Cultura de Prevención de Seguridad, para la protección
de los del personal médico y usuarios del centro de salud, frente a situaciones de emergencia, que puedan
producirse durante las horas atención y labor.

2
2. Objetivos:

El plan de Seguridad en Defensa Civil, se establece con los siguientes objetivos:


2.1 Objetivo General

Establecer las estrategias, acciones y responsabilidades para todo el personal que conforma el Comité
de seguridad en defensa Civil, del local comunal del caserío de Cruz de Mayo, para hacer frente a una
emergencia.
2.2 Objetivos Específicos:

- Planificar, organizar y coordinar las acciones que deben llevarse a cabo de producirse una emergencia,
como: incendio, sismos o emergencia grave.

- Informar y concientizar a los pacientes, empleados y trabajadores las acciones que se tomaran frente a
una emergencia.

- Programar actividades formativas y simulacros a los responsables del comité de defensa Civil, usuarios,
empelados y trabajadores.

- Establecer una estrecha coordinación permanente con las instituciones que se involucran en el momento
de una emergencia como Hospitales, Defensa Civil, Policía Nacional, etc.

3. IDENTIFICACION DEL LOCAL:

3.1 Ubicación:

Distrito : Mache

Provincia : Otuzco

Departamento : La Libertad

3.2 Vías de acceso.

Se llega al Distrito de Mache, desde Trujillo siguiendo la vía de penetración a la sierra de La Libertad:

- Trujillo – Desv. Otuzco: Carretera Asfaltada: 70.0 Km.

- Desv. Otuzco – Agallpampa: Carretera Asfaltada: 9.0 Km.

- Agallpampa – Mache: Trocha Carrozable: 11 Km.

El recorrido total es de 90 Km. Aproximadamente y el tiempo de recorrido en Bus es de


aproximadamente 2 horas hasta el Distrito de Agallpampa y de media hora hasta el Distrito de Mache.

Rutas de acceso a la localidad de Mache

3
TIEMPO
DE A DISTANCIA (KM) TIPO DE VÍA
(HR)
Trujillo Desv. Otuzco 70 Carretera asfaltada 1h.30 min
Desv. Otuzco Agallpampa 9 Carretera asfaltada 30 min
Agallpampa Dist. Mache 11 Carretera afirmada 30 min
Dist. Mache Cruz de Mayo 16 Trocha carrozable 1h
Dist. Mache Cesar Vallejo 15 Trocha carrozable 1h.
Dist. Mache Francisco Bolognesi 16 Trocha carrozable 1h.
Dist. Mache La Primavera 9 Trocha carrozable 25 min
Dist. Mache Miramar 12 Trocha carrozable 45 min
Dist. Mache Nuevo Paraiso 20 Trocha carrozable 1h. 15 min
Dist. Mache Quiñigon 12 Trocha carrozable 45 min
Dist. Mache Ricardo palma 10 Trocha carrozable 30 min
Dist. Mache Vista Alegre 15 Trocha carrozable 1h.

a) Construcción de estructura de captación.

Estas obras consisten en la construcción de obras cuyo objetivo es la de captar las aguas de manantial
y entregar a las tuberías de la línea de conducción. En los manantiales se ha cinsiderado captaciones
tipo ladera con estructura de concreto armado F’c=175 Kg/cm2.

b) Línea de Conducción

La línea de conducción es de tuberías de diferentes dimensiones (tubería PVC-SAP de 1” y 1.5”), que


conducen el agua desde las obras de captación hacia el reservorio. Cada sistema cuenta con líneas de
conducción de diferentes longitudes según el cuadro de metrados; así como también cuenta con un
cerco perimétrico con malla de púas.

Línea que abastece de agua al reservorio, compuesto por una línea de tubería PVC-SAP de 1” y 1.5”,
con un longitud de la captación hacia el reservorio aproximada dependiendo a la topografía del terreno.

c) Reservorios

Las obras de almacenamiento consisten en la construcción de reservorios de concreto armado f’c=210


kg/cm2 con refuerzo de acero Ø 3/8”, 1/2” y 3/4”, que cuenta con cerco perimétrico con malla de púas.

Los reservorios son de una capacidad de 62.50 m3, 78.40 m3, 191.41 m3 y 283.56 m3 de agua, que
cuentan con tuberías de ingreso de agua, de limpia y de salida de agua. Para la salida de las aguas y
limpia respectivamente cuenta con caja de válvulas y sus accesorios.

d) Red de Distribución

La tuberías de la red de distribución salen desde el reservorio y se regulan en la caja de válvulas, estas
tuberías conducen el agua almacenada hasta el hidrante, en el proyecto se ha considerado de diferentes

4
dimensiones en cuanto a longitud y también varios diámetros de tuberías (tubería de PVC SAP de 2” a
2.5”)

e) Válvula de Control (Hidrante)

Los hidrantes tienen el propósito la construcción del sistema de entrega del agua a cada una de las
parcelas, que comprende en una caja de concreto y sus respectivos accesorios.

Contará con válvula control de bronce de 2” a 2.5”, para la cual se construirá una caja de concreto
f’c=175 kg/cm2.

4 MARCO LEGAL:

- Constitución Política del Perú

- Decreto ley N° 19338 (1972); Ley del sistema de defensa Civil

- Decretos Legislativos N° 442 (1987), N° 735 (1991) y N° 905 (1998) modificatorios de decreto Ley N°
19338

- Reglamento nacional de edificaciones del Perú

- Ley orgánica de Municipalidades

- Decreto Supremo 013 – 2000 – PCM.

- Norma Técnica peruana INDECOPI 399.010-1

5 MEDIOS DE PROTECCIÓN DEL LOCAL:

5.1 Medios Técnicos

5.1.1 Comunicación y señalización:

Las vías de evacuación están totalmente señalizadas para que todas las personas puedan salir
sin perderse y de manera rápida. En las Rutas de evacuación que se inician en cada uno de
los ambientes como almacén y oficina; terminan en el exterior del local, no se encuentra ningún
tipo de obstáculo. La señalización utilizada está de acuerdo con lo que se establece en la NTP
399.010-1.
La señalización a utilizar es de tipo Fotoluminiscentes y está colocada según la norma.
Se ha señalizado también las zonas de Seguridad específicamente en los niveles superiores y
ambientes donde hay mayor concentración de personas, las cuales se encuentran libres de
obstáculos.

5
5.1.2 Medios humanos

Los integrantes de la brigada de Evacuación, son los encargados de orientar a las personas
para una evacuación rápida, también se encuentran capacitados para ayudar en la evacuación
a personas, se fija un punto de reunión después de la evacuación

6 PLAN DE EVACUACION

6.1 Plan de Evacuación:

La Evacuación, se realizara siguiendo lo establecido en el flujograma de evacuación, debiendo


realizarse siguiendo el sentido de las flechas de evacuación y utilizar la zona de seguridad externa.
Nadie debe quedarse en las rutas de evacuación, todos deben abandonarlas, estas solo son el
camino hacia la zona de seguridad establecida.
Las rutas de evacuación tienen luces de emergencia automáticas básicamente en áreas críticas.

6.2 Plan de acción ante una emergencia:

Primero es necesario conocer los tipos de emergencia que pueden suscitarse y son las siguientes:
Conato de Emergencia: Es una situación que puede ser controlada y solucionada de forma
sencilla y rápida por el personal y medios de protección de la edificación.
Emergencia Parcial: Situación que para ser dominada requiere la actuación de las brigadas.
Generalmente se da una evacuación parcial.
Emergencia General: Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de
protección propios y la ayuda de medios externos. Generalmente se dará evacuación total.
Hacer conocer a todas las personas que laboran en la pollería el Plan de Acción ante una
emergencia parcial o general, producida por un artefacto explosivo, incendio y sismo. Este Plan
esta dividió en 3 tipos de emergencia y para cada una de ellas se da un listado de acciones y/o
tareas a tener en cuenta.

6.3 Si se detecta una Situación de Emergencia Parcial o General:

Una situación de Emergencia o Riesgo Grave se define como aquella que ponga en peligro la vida
de los de las personas dentro del área de influencia del proyecto. Bajo este contexto, es imperativa
la evacuación del recinto, con lo cual se actuara con la máxima rapidez, manteniendo la calma en
todo momento, sin gritar ni provocar el pánico.

6
Las acciones son:
- Quien descubra la situación de emergencia o riesgo grave, avisara de inmediato al jefe
de seguridad.

- Se debe neutralizar la causa de emergencia con el personal de las brigadas, si se puede


hacer sin correr riesgos innecesarios y sin crear el pánico entre los clientes y empleados,
en caso contrario.

- Se valorara la situación y, según las circunstancia, se optara por: Iniciar la evacuación


inmediatamente, si se considera la posibilidad de peligro para los ocupantes.

- Se activara la señal de alerta de emergencias para realizar la evacuación


correspondiente.

- Se pondrá especial atención en el área que tenga la emergencia, dándole las facilidades
correspondientes.

- El personal encargado de la puerta abrirá rápidamente la salida para la evacuación


correspondiente.

- La Brigada de Primeros auxilios tendrá la función de detener el tránsito vehicular, para


que las personas puedan desplazarse hacia las zonas de seguridad externas.

- La evacuación se realizara según lo establecido en el flujograma de evacuación con la


máxima rapidez, manteniendo la calma en todo momento, sin gritar ni provocar el pánico.

- Evitar el pánico, la salida se hará de la misma forma en la que ingreso.

- Las personas, seguirán en todo momento las indicaciones de los responsables de la


ejecución del Plan, saldrán sin entretenerse y sin recoger objetos personales ni correr.
Los responsables cortaran todo tipo de inicio de actitudes de precipitación o nerviosismo.

- Los trayectos de evacuación desde cada nivel hasta la zona de seguridad externa, debe
ser el establecido en el flujograma de evacuación y solo podrá modificarse si se queda
bloqueado o se supone existe riesgo grave.

- Al salir responsables de la evacuación, deberán cerrar puertas y ventanas de los recintos


si las condiciones de urgencia lo permiten.

7
- La brigada de Primeros auxilios, prestara sus servicios a los lesionados y heridos
dándoles la asistencia necesaria hasta la llegada del personal especializado.

- La brigada de Primeros Auxilios recogerá los datos de las personas que necesitaron
asistencia médica, especificando al lesión que tuvieron.

Acciones paralelas a la Evacuación:


- El presidente del Plan se trasladara al Área de Atención, situada en el área de las oficinas,
donde se mantendrá localizable en todo momento, coordinando y dirigiendo el desarrollo
de las operaciones.

- Realizara las correspondientes llamadas a los teléfonos de emergencia según fuere el


caso: Policía Nacional, Ambulancias, etc.

- Se hablara con tranquilidad y brevemente dando el lugar exacto. Se indicara todos los
datos posibles de la emergencia ¿Que está pasando?, ¿Donde está la emergencia?
¿Cuáles son los daños? ¿Hay heridos o atrapados?, etc.

- A la llegada de la policía, se les informara la situación actual y se mantendrá en contacto


permanente con los responsables para colaborar con ellos.

Traslado de Heridos:
- Una vez que la Brigada de Primeros Auxilios haya dado los primeros auxilios y evalúe la
gravedad de las personas se procederá a la evacuación.

- Se deberá esperar la llegada de las ambulancias de los Hospitales, centros de salud,


según fueron avisados por el presidente del comité de Defensa Civil.

- Se trasladara los heridos de gravedad a los hospitales o centro de salud más cercanos

- Si faltara unidades de emergencia, se pueden utilizar los vehículos particulares para el


traslado de heridos

- Las personas heridas deberán ser acompañadas por personal de las brigadas en lo
posible.

- Realizar un registro para saber quiénes y a qué centro de salud (a donde) fueron
trasladados.

8
7 COMITÉ DE SEGURIDAD:

7.1 Presidente del comité de Defensa Civil:

Responsable de la seguridad física de las personas. Asimismo es el único responsable que


brinda información a los medios de comunicación masiva. Las funciones que desempeña son:
- Organiza e instala el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), cuando se inicia una
emergencia.

- Realiza un análisis de riesgos.

- Ejecuta el Plan de Contingencia, coordinando con las Brigadas las acciones descritas.

- Coordina con las Brigadas y las personas que laboran en la pollería las acciones del pan
de Evacuación.

- Planifica, supervisa y evalúa los Simulacros de Evacuación

- Establece la comunicación con los apoyos externos (Defensa Civil, PNP, etc.) dado el tipo
de emergencia y en el momento de la emergencia.

- Evalúa los daños junto con el Centro de Operaciones.

7.2 Jefe de Seguridad:

Es la persona que tiene más conocimiento en el manejo de emergencias, y es el responsable


de la logística y seguridad de las personas. Las funciones principales son:
- Es la mano derecha del presidente de comité de Seguridad en defensa Civil

- Organiza y controla las actividades preventivas

- Organiza en conjunto con el presidente del comité los ejercicios y simulacros

- Coordina con las brigadas de apoyo exterior (Defensa Civil, PNP, etc.) dado el tipo de
emergencia y en el momento de la emergencia.

7.3 Brigada de Primeros Auxilios

Esta Brigada está conformada por personas que tengan conocimientos de primeros auxilios
para la atención de heridos. La Brigada de Primeros auxilios atenderá y proporcionara los

9
primeros auxilios, además de coordinar el traslado del lesionado y heridos de acuerdo a las
necesidades. Las funciones son:
- Conocer los riesgos específicos que se deriven de cualquier emergencia que se pueda
producir en el local

- Estar familiarizados con las vías de evacuación y sectores de incendio que puedan
producir un incendio

- Controlar el traslado de heridos y prestar los primeros auxilios

- Anotar los datos personales de los lesionados que sean trasladados a centros
hospitalarios

- Realizar un registro de lesionados y heridos, con datos puntuales para evaluar el Plan de
Contingencia y las acciones de las Brigadas y poder hacer los ajustes necesarios.

7.4 Brigada de Búsqueda y Rescate:

Esta brigada está encargada de buscar en todos los ambientes asegurándose que no queden
atrapados en sus oficinas o talleres y movilizar a los heridos, ubicándolos en zonas seguras, deben
ser personas de alta resistencia física para poder movilizar las camillas.

8 ACCIONES PREVENTIVAS

8.1 Detección de Riesgos:

Los trabajadores de la pollería tienen la obligación de poner en conocimiento urgente de los


responsables del Plan, cualquier situación de riesgo o de deterioro o mal funcionamiento que
pudieran observar en las instalaciones del local.
La Brigada de Lucha Contra Incendios, también hará una labor de detección de Riesgos de
Incendios y se comunicara al Jefe de seguridad o el Presidente del Plan.
Estos análisis de Riesgos se harán 2 veces por año por las Brigadas en mención en coordinación
directa con el Presidente del Plan y el jefe de Seguridad.

8.2 Formación y Simulacros

Las capacitaciones del personal de las brigadas se medirán constantemente, con la finalidad de
que estas estén preparadas para afrontar cualquier emergencia que se presente, anteriormente

10
descrito en este Plan de Contingencia. Se solicitara las unidades de apoyo de la Compañía de
Bomberos y la Cruz Roja Peruana, para que conjuntamente se lleve a cabo el simulacro.
Los Simulacros se harán dos veces al año, para evaluar el desempeño del comité de Seguridad, y
corregir los errores que las brigadas puedan tener, los simulacros estarán monitoreados por
personal externos especializado.

8.3 Actualización del Plan:

El Plan de Contingencia es un documento vivo, por lo que al menos una vez por año se hará revisión
de los procesos con la finalidad de corregir y ajustar a la realidad actual, además se adicionaran
formatos de chequeo e información adicional que se crea conveniente.
La información consolidada tomada por la brigada de Primeros Auxilios sobre las personas heridas,
lesionadas o quemadas, debe anexarse a este plan de Contingencia con la finalidad de hacer un
registro de eficiencia del comité de seguridad y corregir errores, siempre y cuando haya habido una
emergencia.
Se considera muy importante la retro alimentación y los resultados de los simulacros, porque de
esa manera se podrá ajustar el Plan de Contingencia para hacerlo más eficiente cada año.

9 PLAN DE AYUDA MUTUA:

Un plan de ayuda mutua es un acuerdo entre varias empresas u organizaciones de un mismo sector
geográfico para prestar asistencia técnica y humana, en la eventualidad de una emergencia que sobrepase
o al menos amenace con hacerlo, las posibilidades de protección.
En este Plan de Contingencia no se ha coordinado con ninguna organización, empresas o residenciales
similares debido a que no está conformado por personas el comité de seguridad, una vez que este se
encuentre instalado se deberá proceder a la coordinación con las instituciones, empresas u otro para
elaborar el plan de Ayuda Mutua, el cual deberá tener los siguientes aspectos:

A. Inventario de Peligros Específicos; Análisis completo de los peligros existentes en cada una de las
organizaciones. Es importante en esta fase anticipar las situaciones extremas para cada uno de los
peligros. E la evaluación de cada uno de los peligros se deberá especificar su naturaleza, ubicación y
magnitud relativa.

B. Inventario de Recursos: Una evaluación de los recursos disponibles en cada una de las instalaciones,
indicando su clase, cantidad, ubicación, disponibilidad y tiempo de respuestas. En esta fase es

11
importante ser suficientemente realista para no crear falsas expectativas. También deberá incluirse los
recursos externos, haciendo las mismas indicaciones.

C. Establecimiento de Objetivos: Para cada una de las situaciones esperadas se deberá definir objetivos
específicos, para adelantar las acciones.

D. Procedimientos Operativos: Con base en los objetivos propuestos se deben establecer


procedimientos operacionales claros, incluyendo las alternativas de acción a medida que el siniestro
evoluciona. El conocimiento de este procedimiento nos permitirá definir las necesidades de recursos y
programar su utilización.

E. Plan de recuperación: La acción de atender una emergencia no termina con el control de la misma,
sino que se debe llevar hasta el restablecimiento de la normal operación de la organización. Para esto
se debe contar con un plan de recuperación post-siniestro, que incluye mantenimiento interno y externo,
proveedores y demás actividades, como relaciones con el agente de seguros y autoridades municipales.

F. Entrenamiento del Personal: La única manera de que cualquier plan funciones es que cada una de
las personas involucradas en los mismos conozca y sea capaz de desarrollar las acciones previstas

ANEXO 01

PRIMERO AUXILIOS
Quemaduras
Introducción
La quemadura es el resultado de contacto de los tejidos del organismo con el calor. Suele ser de origen
accidental, domestico o laboral, y las causas principales son el fuego, los líquidos hirviendo o en llamas, los
sólidos incandescentes, los productos químicos, las radiaciones y la electricidad.
El cuerpo humano tolera temperaturas de hasta 40C, por encima se produce una desnaturalización de las
proteínas y se altera la capacidad de reparación celular. De hecho, la piel se da por un lado por la acción directa
del agente causal y por otro por una isquemia cutánea secundaria.
Una rápida y acertada actuación frente a un quemado puede disminuir el tiempo de curación, prevenir las
complicaciones o secuelas que puedan derivarse y, en casos extremos, incluso salvarse la vida.
Clasificación de las quemaduras cutáneas
Las quemaduras cutáneas se pueden clasificar en función de la profundidad y la extensión de las mismas:

12
Según profundidad
Primer Grado: De grosor parcial. Destruye solamente la capa superficial de la piel, la epidermis, produciendo un
enrojecimiento de la zona lesionada. A esta lesión se le denomina ERITEMA.
Segundo Grado: También de grosor parcial. Destruye la epidermis y un espesor variable de la dermis. Se
produce una inflamación del tejido o formación de ampollas llamadas FLICTENAS. La lesión es dolorosa y se
dice que llora por perdida de líquidos del tejido y por la parición de las ampollas.
Tercer Grado: Llamada de grosor total. Afecta a todas las capas de la piel incluyendo la dermis profunda. Es
una lesión de aspecto de cuero seco, blanco o chamuscado. No hay dolor debido a la destrucción de
terminaciones nerviosas. Técnicamente se le denomina ESCARA.

Según extensión
En quemaduras poco extensas puede ser de utilidad
considerar que la palma de la mano del accidentado
corresponde a un 1% de la superficie corporal total. En el
resto, se utiliza la denominada “Regla de los 9” de Wallace
(Fig.1).Para ello se divide la superficie corporal del adulto en
11 áreas, siendo cada parte el 9% o un múltiplo de 9.De
forma que:
Cabeza y cuello son un 9%
Cada extremidad superior: 9% (7% el brazo y 2% la mano)
La valoración de la gravedad de una quemadura se basara en la extensión de la superficie corporal quemada y
el grado de profundidad de la misma. Sin embargo, no se beba olvidar en ningún momento que factores como la
edad, el agente causal y ciertas localizaciones, como la cara, los pliegues y los genitales, influyen también de
forma considerable en el pronóstico.
La posibilidad de supervivencia en un quemado está directamente relacionada con la extensión y profundidad de
la quemadura mientras que el pronóstico de las secuelas lo está con la localización. Se considera un quemadura
de carácter LEVE cuando la superficie quemada es inferior al 10% y su profundidad no rebasa el 2 grado. Entre
el 10% y el 30% se considera GRAVE, independiente de si la profundidad es de 2 o 3 grados. Entre el 30 y 50%
es MUY GRAVE, y prácticamente mortal cuando supera el 50%.
Se consideran graves independientemente de su extensión o profundidad, las quemaduras que afectan a manos,
pies, cara, ojos y genitales así como todas las de 2 y 3 grado en niños, ancianos y accidentados con
enfermedades previas significativas.
Que hacer ante una quemadura

13
La asistencia inmediata del quemado es muy similar a la de cualquier accidentado con la peculiaridad de que lo
primero que se debe hacer, sin olvidar nuestra propia seguridad, es parar el proceso de la quemadura, es decir,
ELIMINAR LA CAUSA.
- Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el producto químico del contacto con la
piel,…… todo ello para disminuir la agresión térmica.

- Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales .La existencia de quemaduras inhalatorias o
de intoxicación por inhalación de gases como le Monóxido de carbono o productos de degradación durante
un incendio debe detectarse lo antes posible.

- Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas .Se tratara siempre primero la lesión
más grave.

- Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-30 minutos) sobre la superficie quemada
evitando enfriar al paciente (riesgo de hipodermia).Quitar ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor.

- Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha de ser flojo.

- Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en posición lateral, para evitar las
consecuencias de un vomito (ahogo).

- Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en casos de electrocución, de quemados
con más de un 20% de superficie corporal quemada o con problemas cardiacos previos.

Que no se debe hacer ante una quemadura


- Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica, sobre la quemadura. Solo agua.

- Enfriar demasiado al paciente, SOLO la zona quemada. Si aparecen temblores o la zona quemada es
superior al 20% deberemos taparlo con una manta térmica.

- Dar agua, alcohol, analgésicos…por vía oral.

- Despegar la ropa o cualquier otro elemento que este pegado a la piel.

- Dejar sola a la víctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, la llevaremos con nosotros, siempre que sus
lesiones lo permitan.

14
15

S-ar putea să vă placă și