Sunteți pe pagina 1din 77

NORMA PARA LA

VIGILANCIA DEL
DESARROLLO INFANTIL
TEMPRANO

Serie: Documentos Técnico Normativos

La Paz – Bolivia
2017

1
NORMA PARA LA
VIGILANCIA DEL
DESARROLLO INFANTIL
TEMPRANO

Serie: Documentos Técnico Normativos

La Paz – Bolivia
2017

3
FICHA BIBLIOGRÁFICA
BO. Bolivia. Ministerio de Salud. Dirección General de Servicios de Salud Unidad de
WA310 Desarrollo Infantil Temprano (UDIT)
M665n Norma para la vigilancia del desarrollo infantil temprano. /Ministerio de Salud; Soledad Olma Ayaviri
No. 444 Ayaviri; Ingrid Fridley Tapia Rivera. Coaut. La Paz: Sirca Impresiones, 2017
2017
75p.: ilus (Serie: Documento Técnico Normativos No. 444)

Depósito legal 4-1-184-17 P.O.

I. DESARROLLO INFANTIL
II. VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA norma
III. INTERVENCIÓN PRECOZ (EDUCACIÓN)
IV. ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
V. SALUD INFANTIL (SALUD PÚBLICA)
VI. BOLIVIA
1. t.
2. Serie
3. Ayaviri Ayaviri, Soledad Olma; Tapia Rivera, Ingrid Fridley

NORMA PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO


Unidad de Desarrollo Infantil Temprano, Dirección General de Servicios de Salud, 3er Piso Edificio Escuela Nacional de Salud, calle Cap. Ravelo No
2199, Tel. /Fax 591 – 2 - 2145566, www.minsalud.gob.bo
RM: Nº 0420 de 5 de julio de 2017
Depósito Legal:4-1-184-17 P.O.

Elaboración:
Dra. Soledad Ayaviri Ayaviri – Jefa /UDIT/DGSS/MS
Dra. Ingrid F. Tapia Rivera – Profesional Técnico /UDIT/DGSS/MS

Documento elaborado en base a diferentes versiones del Manual para la vigilancia del desarrollo infantil (0-6 años) en el contexto de AIEPI del año
2011 y su adaptación para Bolivia del año 2013.

Edición:
UDIT/DGSS/MS
Saberes y Territorios

Apoyo técnico (Anexo editorial)


Validación de profesionales técnicos SEDES (Anexo editorial)

Comité Técnico de Revisión de Publicaciones – Dirección General de Promoción de la Salud/MS


Comité de Identidad Institucional y Publicaciones - VMSyP/MS
- Dr. Álvaro Terrazas Pelaez - Dr. Edisson Rodríguez Flores - Lic. Eduardo Humeres
- Dr. Reynaldo Aguilar Álvarez - Dr. Miguel Villarroel Troche - Lic. Miguel Cárcamo Porcel
- Lic. Patricia Daza B. - Dr. Elias Huanca Quisbert - Dra. Sdenka Maury Fernandez
- Dra. Diana Noya Pérez
Ministerio de Salud, La Paz, Artes gráficas….
2016
El presente documento fue impreso con el apoyo financiero de UNICEF
Depósito legal ………..
ISBN:…………
La Paz, Unidad de Desarrollo Infantil Temprano - Dirección General de Servicios de Salud - Comité de Identidad Institucional y Publicaciones
Viceministerio de Salud y Promoción – Ministerio de Salud – 2017

 Ministerio de Salud – 2017

Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia, se autoriza su reproducción total o parcial, siempre que no
sea con fines de lucro, a condición de citar la fuente y la propiedad 4

Impreso en Bolivia
AUTORIDADES NACIONALES
MINISTERIO DE SALUD

Dra. Ariana Campero Nava


MINISTRA DE SALUD

Dr. Álvaro Terrazas Peláez


VICEMINISTRO DE SALUD
Y PROMOCIÓN

Sr. Germán Mamani Huallpa


VICEMINISTRO DE
MEDICINA TRADICIONAL
E INTERCULTURALIDAD

Dr. Rodolfo Rocabado Benavides


DIRECTOR GENERAL
DE SERVICIOS DE SALUD

Dra. Soledad Ayaviri Ayaviri


JEFA UNIDAD DE
DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

5
Presentación

En el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, del Plan Sectorial
de Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016 – 2020 y de la Agenda Patriótica, el Ministerio
de Salud a través de su Plan Estratégico Institucional, desarrolla estrategias con la finalidad
de generar condiciones que impulsen y contribuyan a fortalecer la transformación de la
realidad social y sanitaria del país.

La Unidad de Desarrollo Infantil Temprano del Ministerio de Salud presenta la Norma para
la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, en el marco de la Política de Salud
Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), que promueve y garantiza el derecho al
desarrollo integral durante la primera infancia a través de procesos de seguimiento
sistematizado del desarrollo de todas las niñas y niños del Estado Plurinacional de Bolivia.

Es a partir de la implementación de la Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil


Temprano como política pública que el Estado asume la responsabilidad de generar
condiciones para que niñas y niños puedan desarrollar sus potencialidades y capacidades,
siendo esta una forma de inversión estatal a largo plazo en la salud de toda la población para
vivir bien.

Dra. Ariana Campero Nava


MINISTRA DE SALUD

6
Introducción

La Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, plantea hacer el seguimiento
y la valoración del desarrollo infantil durante la primera infancia, para detectar a tiempo
cualquier tipo de alteración en el desarrollo y brindar atención oportuna, evitando así que esa
alteración se pueda convertir en un rezago o retraso del desarrollo.

Su implementación a nivel nacional se llevará a cabo cuando las niñas y los niños bolivianos
asistan a los servicios de primer nivel de atención en salud para sus controles de crecimiento
y desarrollo infantil, donde, el personal de salud hará uso de las herramientas de Vigilancia
del Desarrollo Infantil Temprano para su valoración.

Este documento presenta de forma descriptiva la Norma para la Vigilancia del Desarrollo
Infantil Temprano, se organiza en cinco capítulos:

En el primer capítulo, se describe cómo la Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil
Temprano en Bolivia ha sido construida en base a la política SAFCI y enfoque de atención
integrada al continuo del curso de la vida, siendo estos los pilares de las políticas de salud
del Estado Plurinacional de Bolivia.

En el segundo, se desarrollan algunos conceptos básicos relacionados con la Vigilancia del


Desarrollo Infantil Temprano, los mismos que ayudan a comprender mejor las herramientas
de vigilancia del desarrollo infantil temprano y los aspectos del desarrollo que serán
valorados.

En el tercer capítulo, en la primera parte se presentan algunos datos existentes sobre la


situación del desarrollo infantil en la primera infancia y en la segunda describe el marco
jurídico del Estado Plurinacional de Bolivia sobre primera infancia y desarrollo infantil.
Ambos permiten ver la necesidad de la implementación de la Norma para la Vigilancia del
Desarrollo Infantil Temprano en el país.

En el cuarto capítulo, se plantean los aspectos de la vigilancia del desarrollo infantil, siendo
éstos, precisiones que ayudan a entender la noción de vigilancia y su relación con el
desarrollo infantil, para finalmente entrar en el quinto capítulo que describe de forma
detallada lo que implica la vigilancia del desarrollo infantil temprano en tanto los aspectos a
ser valorados, las herramientas que se utilizarán, los ámbitos de implementación, la
frecuencia con la que se debe realizar, la conducta ante la valoración integral del desarrollo
que debe tener el personal de salud, entre otros puntos.

7
Resolución Ministerial

8
Siglas
AIEPI: Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia
ALS: Autoridad Local de Salud
CAI: Comité de Análisis de Información
CNNA: Código Niña, Niño y Adolescente
DAG: Desnutrición Aguda Grave
DG: Desnutrición Grave
DIT: Desarrollo Infantil Temprano
DS: Desviación Estándar
GPLS: Gestión Participativa Local de Salud
IMC: Índice de Masa Corporal
OPS: Organización Panamericana de la Salud
OMS: Organización Mundial de la Salud
PAN: Programa Nacional de Atención al Niño y Niña menor de 6 años
PIDI: Programa de Desarrollo Infantil Integral
SAFCI: Salud Familiar Comunitaria Intercultural
SEDES: Servicio Departamental de Salud
SNIS-VE: Sistema Nacional de Información en Salud - Vigilancia Epidemiológica
SOAPS: Software de Atención Primaria en Salud
UDIT: Unidad de Desarrollo Infantil Temprano
UTDAG: Unidad de Tratamiento del Desnutrido Agudo Grave
UNI: Unidad de Nutrición Integral
UNICEF: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

9
Definiciones

Plasticidad cerebral: La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema nervioso


para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de la vida, como reacción a la
diversidad del entorno

Neurociencia: Es un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura, la función,


el desarrollo del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando
lugar a las bases biológicas de la conducta.

Hitos: Son comportamientos o destrezas físicas observadas en niñas o niños a medida que
crecen y se desarrollan.

Maduración: Proceso fisiológico y conjunto de transformaciones por el cual pasan las


células, tejidos u organismos hasta alcanzar su pleno desarrollo.

Apego: Es un vínculo afectivo intenso, duradero, que se desarrolla y consolida entre dos
personas, por medio de su interacción recíproca, y cuyo objetivo es la supervivencia.

Estabilidad emocional: Es la habilidad de la persona para mantenerse estable y equilibrada.

Autocontrol: Es aquella capacidad que puede poseer un ser humano de ejercer dominio sobre
sí mismo, es decir, de poder controlarse, tanto en sus pensamientos, emociones y en su actuar.

Habilidad: Es la capacidad adquirida por una persona para utilizar sus conocimientos y
hábitos, tanto durante el proceso de actividad teórica como práctica.

Longitud: Refleja el crecimiento longitudinal alcanzado por la niña o niño, la medición se


realiza en decúbito dorsal (acostado). Esta medida se toma en niños menores de dos años.

Talla: Refleja el crecimiento lineal alcanzado por la niña o niño, la medición se realiza en
posición de pie (parado). Esta medida se toma en niños mayores de dos años.

10
ÍNDICE
CAPÍTULO 1 .................................................................................................................................................. 17
VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO EN BOLIVIA ...................................... 17

CAPÍTULO 2 .................................................................................................................................................. 21
CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS A LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL
TEMPRANO ................................................................................................................................................... 21

CAPÍTULO 3 .................................................................................................................................................. 26
SITUACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA Y MARCO JURÍDICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LA NORMA PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO EN
BOLIVIA......................................................................................................................................................... 26
Situación de la primera infancia y desarrollo infantil en Bolivia .................................................................................. 26
Marco Jurídico relacionado a primera infancia y desarrollo integral .......................................................................... 28

CAPÍTULO 4 .................................................................................................................................................. 33
ASPECTOS DE LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO ............................ 33
Incidencia de alteraciones en el desarrollo infantil ........................................................................................................ 33
Factores de riesgo en el desarrollo infantil ...................................................................................................................... 33
Señales de riesgo en la valoración .................................................................................................................................... 34
Presentación clínica de las alteraciones del desarrollo infantil ..................................................................................... 34
Detección de las alteraciones del desarrollo infantil temprano ..................................................................................... 35
Modelos de seguimiento y detección de alteraciones del desarrollo infantil ................................................................. 35
Acciones para el abordaje de alteraciones del desarrollo infantil ................................................................................. 36

CAPÍTULO 5 .................................................................................................................................................. 38
VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO EN EL CONTEXTO DE LA
ATENCIÓN INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA .............................................. 38
Aspectos a ser valorados y herramientas para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano ................................ 38
1. Antecedentes familiares y factores de riesgo ....................................................................................................... 39
2. Señales de riesgo ................................................................................................................................................. 40
a) Perímetro cefálico .......................................................................................................................................... 41
b) Alteraciones fenotípicas. ................................................................................................................................ 42
c) Palidez palmar. ............................................................................................................................................... 43
d) Desnutrición Crónica (Talla baja) .................................................................................................................. 43
e) Desnutrición Grave / Desnutrición Aguda Grave........................................................................................... 44
Puntuación de las señales de riesgo ............................................................................................................................... 47
3. Vigilancia del desarrollo infantil temprano ......................................................................................................... 48
a) Motricidad...................................................................................................................................................... 48
b) Socioemocional .............................................................................................................................................. 48
c) Comunicación y Lenguaje.............................................................................................................................. 49
d) Cognitivo ....................................................................................................................................................... 49
Tabla de valoración integral y seguimiento de la niña y niño ........................................................................................ 52
Criterios de valoración integral del desarrollo infantil y nivel de atención .................................................................. 53
Cobertura para la implementación de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano ............................................. 54
Implementación de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano ............................................................................ 56
Primer nivel atención de salud ....................................................................................................................................... 57
Participación de la Familia............................................................................................................................................. 58
Participación de Comunidad .......................................................................................................................................... 60
Articulación entre establecimiento de salud y comunidad en la implementación de la Vigilancia del Desarrollo
Infantil Temprano ............................................................................................................................................................. 61
Articulación de la Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano y la Medicina Tradicional................... 62
Frecuencia de los controles del desarrollo infantil ......................................................................................................... 63
Condiciones para aplicar la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano .................................................................. 63
Conducta ante la valoración integral del desarrollo infantil ......................................................................................... 64
Monitoreo y evaluación de la implementación de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano ........................... 66
Bibliografía ........................................................................................................................................................................ 67

11
ANEXOS ............................................................................................................................................................................ 69
Anexo N° 1 Población menor de 6 años por departamento ................................................................................................. 69
Anexo N° 2 Ficha de antecedentes familiares y factores de riesgo ..................................................................................... 70
Anexo N° 3 Instrumento de vigilancia del desarrollo infantil temprano 0 a < 12 meses ..................................................... 72
Anexo N° 4 Instrumento de vigilancia del desarrollo infantil temprano 1 a < 6 años ......................................................... 73
Anexo N° 5 Tabla de valoración integral y seguimiento de la niña y niño de 0 a < 12 meses ............................................ 74
Anexo N° 6 Tabla de valoración integral y seguimiento de la niña y niño de 1 a < 6 años ................................................. 75
ANEXO EDITORIAL ...................................................................................................................................................... 76
Apoyo Técnico .................................................................................................................................................................... 76
Profesionales técnicos de los SEDES que participaron en la validación de la Norma para la Vigilancia del Desarrollo
Infantil Temprano ............................................................................................................................................................... 77
Agradecimientos ................................................................................................................................................................. 78

Índice de gráficos y tablas


Gráfico N° 1 Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano en Bolivia ............................................................. 18
Gráfico N° 2 Modelos y espacios de seguimiento del desarrollo ..................................................................... 36
Gráfico N° 3 Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano .............................................................................. 38
Gráfico N° 4 Antecedentes familiares y factores de riesgo .............................................................................. 39
Gráfico N° 5 Señales de riesgo ......................................................................................................................... 41
Gráfico N° 6 Curva de perímetro cefálico para la edad - Niñas ....................................................................... 42
Gráfico N° 7 Curva de talla para la edad Niños ............................................................................................... 44
Gráfico N° 8 Desnutrición Grave – Curva peso para la edad Niñas ................................................................. 45
Gráfico N° 9 Desnutrición Aguda Grave – Curva de peso para la longitud Niños ......................................... 46
Gráfico N° 10 Desnutrición Grave según Índice de Masa Corporal – Curva de Índice de Masa Corporal -
Mujeres ................................................................................................................................................... 46
Gráfico N° 11 Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano ............................................................................ 48
Gráfico N° 12 Cobertura para la implementación de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano ............ 55
Gráfico N° 13 Implementación de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano ......................................... 57
Gráfico N° 14 Condiciones para aplicar la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano ................................ 63

Tabla N° 1 Población menor de 6 años en Bolivia ........................................................................................... 26


Tabla N° 2 Marco normativo sobre desarrollo integral y primera infancia ...................................................... 28
Tabla N° 3 Factores de riesgo para el desarrollo infantil ................................................................................. 33
Tabla N° 4 Valores del perímetro cefálico ....................................................................................................... 42
Tabla N° 5 Valores para la talla ....................................................................................................................... 44
Tabla N° 6 Tabla de puntuación de señales de riesgo para niñas y niños de 0 a < 2meses .............................. 47
Tabla N° 7 Tabla de puntuación de señales de riesgo para niñas y niños de 2 meses a < 5 años .................... 47
Tabla N° 8 Tabla de puntuación de señales de riesgo para niñas y niños de 5 años a < 6 años ....................... 47
Tabla N° 9 Instrumento de Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano (0 a < 12 meses) ............................. 51
Tabla N° 10 Tabla de valoración integral y seguimiento de la niña y niño ...................................................... 52
Tabla N° 11 Criterios de valoración y puntuación del desarrollo integral ........................................................ 53
Tabla N° 12 Formas de promoción del desarrollo infantil en la familia........................................................... 59
Tabla N° 13 Formas de promoción del desarrollo infantil en la comunidad .................................................... 60
Tabla N° 14 Frecuencia de controles de crecimiento y desarrollo ................................................................... 63

Ficha N° 1 Ficha de antecedentes familiares y factores de riesgo .................................................................... 40

Flujograma N° 1 Conducta ante la valoración integral del desarrollo infantil ................................................. 65

12
Marco Introductorio

El Desarrollo Infantil Temprano (DIT) se refiere a los cambios a nivel físico, mental,
emocional y social que se producen desde la vida intrauterina, el nacimiento, y, a medida que
las niñas y niños crecen (1) hasta los 6 años de edad, etapa de la vida denominada primera
infancia.1

Durante la primera infancia, los cambios en el desarrollo son más rápidos y significativos,
siendo esta etapa en la que se generan las bases del desarrollo para toda la vida: del cerebro,
la salud, la identidad y la inserción social (1), por tanto, es una etapa fundamental del
desarrollo de los seres humanos. Es importante prestar atención al desarrollo infantil
temprano durante la primera infancia debido a que “la mayoría de las personas nacen con
potencialidades similares” (2), sin embargo, estas no siempre tienen las mismas
oportunidades de desarrollo, ya que ello depende de muchas variables como las condiciones
de vida económicas, sociales, biológicas, psicológicas, etc. (3).

En el proceso de desarrollo existen “momentos clave” para la adquisición de conocimientos


y habilidades, uno de estos se da durante los primeros mil días de vida2, en los que el cerebro
alcanza el 75% del desarrollo del cerebro adulto (2), lo que implica que la primera infancia
se constituye en un periodo sensible que genera “la mayor parte de las habilidades esenciales
para el aprendizaje y el desarrollo de la niña y niño…”, por esto, es esencial generar
condiciones que promuevan el desarrollo normal de niñas y niños durante sus primeros años
de vida y en caso de necesitar la “recuperación precoz y efectiva de las alteraciones y déficits
que pueden producirse” (3).

Para esto, se hace referencia a la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano,3 que
comprende las actividades relacionadas a la promoción del desarrollo normal y la posible
detección de problemas en el desarrollo. La misma, se realiza en el primer nivel de atención
de salud4 y debe constituirse en un proceso de atención continuo y flexible que brinde
información oportuna sobre el desarrollo a los profesionales de salud, madres y padres, la
familia y otros miembros de la comunidad, para que, en caso de ser necesario tomen las
medidas que corresponden con el fin que niñas y niños se desarrollen de forma adecuada e
integral (4).

En Bolivia existe un marco normativo amplio que determina el desarrollo integral de niñas y
niños como un derecho, empezando por la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia donde indica que “Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo
integral” (5). En concordancia con este mandato superior existen leyes como el Código Niña,

1
La primera infancia es una etapa de la vida estipulada en el Nuevo Código Niña, Niño y Adolescente boliviano,
donde, en el Artículo 6 indica “se considera primera infancia a las niñas y niños comprendidos desde su
nacimiento hasta los cinco (5) años…” (34).
2
270 días del embarazo, 365 días del primer año y 365 días del segundo año.
3
La noción de vigilancia del desarrollo infantil temprano es distinta a la de vigilancia epidemiológica,
entendiendo esta última como la recolección y análisis de los datos registrados en forma sistemática, periódica
y oportuna de enfermedades en tanto que el concepto de vigilancia del desarrollo se refiere a un modelo de
seguimiento al desarrollo infantil que permite la detección temprana de alteraciones en el desarrollo infantil.
4
El primer nivel de atención de salud se refiere a la asistencia sanitaria esencial que debe ser accesible y en
condiciones aceptables para toda la comunidad.

13
Niño y Adolescente, la Ley N° 475 - Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del
Estado Plurinacional de Bolivia, la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural
SAFCI, las cuales apoyan definen al Estado como responsable de generar condiciones –
políticas públicas – para que niñas y niños durante la primera infancia tengan todas las
oportunidades de desarrollar integralmente sus potencialidades.
En Bolivia el 14,7% de la población total son niñas y niños de 0 a 6 años de edad (6). Datos
como el de mortalidad infantil, dan cuenta de la necesidad de políticas públicas que permitan
generar mejores condiciones de vida para esta población, ya que, de 1000 niñas y niños que
nacen, 27 mueren antes del primer mes de vida, 50 antes del primer año y 63 antes de cumplir
cinco años, muertes que en su mayoría se deben a causas que pudieron ser prevenidas (2).
El año 2011 se crea la Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (UDIT) al interior del
Ministerio de Salud,5 en el entendido que la promoción e intervención en el desarrollo infantil
temprano implica generar las condiciones necesarias y apropiadas para que niñas y niños
puedan nacer y crecer con un desarrollo adecuado, incidiendo así, en esta población durante
la primera infancia y a lo largo de sus vidas, todo ello acorde al paradigma de “Vivir Bien”
del Estado Plurinacional de Bolivia.
Respondiendo al Plan de Desarrollo Económico Social 2016 – 2020 y el Plan Sectorial de
Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016 – 2020, desde la UDIT, en el marco de la política
de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) y el enfoque de Atención Integrada al
Continuo del Curso de la Vida se ve la necesidad de implementar la Norma para la Vigilancia
del Desarrollo Infantil Temprano con el objeto de realizar un seguimiento sistemático al
desarrollo integral de niñas y niños durante la primera infancia.6 Respondiendo también esta
Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
La Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, se elabora con el siguiente
propósito:
Garantizar procesos adecuados de desarrollo infantil, así como la detección
temprana de alertas y prevención de posibles alteraciones del desarrollo en
niñas y niños desde el nacimiento hasta antes de cumplir los 6 años, con el fin
de mejorar su calidad de vida.

5
Resolución Ministerial N°1359 del 18 de octubre del 2011. La UDIT se crea al interior del Ministerio de Salud
y como dependiente de la Dirección General de Servicios de Salud (40).
6
La Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano y las herramientas que se construyeron para su
implementación se elaboraron en base al Manual para la Vigilancia del Desarrollo Infantil (0 - 6 años) en el
contexto de AIEPI (2011) y las diferentes versiones que existen de este documento, además de las escalas de
desarrollo de uso internacional, ampliamente validadas: Escala de Bayley (42), Escala de Munich (43), Prunape
(41), Escala abreviada de desarrollo psicosocial de Nelson Ortíz (44), Terapia Vojta (45), Monitoreo del
desarrollo infantil de José Antonio Muñoz (46). El uso de estos documentos fue acompañado de arreglos,
correcciones, reformulaciones y readecuaciones necesarias para contar con las herramientas e instrumentos de
Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano idóneos al contexto boliviano.

14
Y con los siguientes objetivos:
- Coadyuvar al desarrollo integral y efectivo de las niñas y niños menores de 6 años.
- Identificar oportunamente a niñas y niños menores de 6 años que puedan tener alguna
alteración o retardo en su desarrollo para recomendar oportunamente acciones
correctivas.
- Identificar los factores de riesgo en el desarrollo de las niñas y niños menores de 6 años
y prevenir alteraciones en su desarrollo.
- Identificar y dar seguimiento a través del tiempo a las niñas y niños que requieran apoyo
adicional oportuno para su desarrollo integral.
- Derivar a niñas y niños menores de 6 años para un diagnóstico y tratamientos oportunos.
- Involucrar a las madres, padres o principales cuidadores para resolver factores
perjudiciales en el entorno de la niña o el niño que puedan estar afectando su desarrollo.

La Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano como norma nacional será operativizada en
su implementación por el personal de salud del primer nivel de atención de salud, la Ley N°
475 de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia,
especifica que serán beneficiarias y beneficiarios de la atención integral y protección
financiera de salud las “niñas y niños menores de cinco años de edad” (7), este servicio podrá
ampliar su cobertura a beneficiarios hasta antes de cumplir los 6 años de edad, o más, a
través del Seguro Social Obligatorio a Corto Plazo establecido por el Código de Seguridad
Social y los Gobiernos Autónomos Municipales así como los Gobiernos Autónomos
Departamentales de acuerdo a competencias de la Ley N° 031 - Marco de Autonomías y
Descentralización.

Si bien, será el primer nivel de atención del sistema nacional de salud responsable de la
implementación de la vigilancia del desarrollo infantil temprano, desde una perspectiva
integral son varios los actores que intervienen en este proceso de seguimiento al desarrollo
empezando por las madres y padres de familia, los equipos de gestión local de salud de cada
comunidad y barrio, los médicos comunitarios y profesionales de las redes de los servicios
de salud, entre otros, teniendo en cuenta que cada uno de ellos cumple un rol fundamental e
igualmente importante.

La Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, valorará tres elementos:

1) Antecedentes familiares y factores de riesgo


2) Señales de riesgo
3) Desarrollo infantil

Para esto se construyeron tres herramientas de valoración y registro:

1) Ficha de antecedentes familiares y factores de riesgo,


2) Instrumento de vigilancia del desarrollo infantil
3) Tabla de valoración integral y seguimiento a niñas y niños

Se tiene previsto, que a través del servicio de Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano se
generen datos cualitativos y cuantitativos sobre el desarrollo infantil, los mismos que serán
sistematizados en un sistema de información con el objetivo de crear indicadores sobre

15
desarrollo de la primera infancia a nivel nacional, los mismos, que en la actualidad son
inexistentes.

De forma complementaria se elaboró una guía de actividades de estimulación del desarrollo


infantil para madres, padres y cuidadores, la misma que será implementada cuando se
detecten alteraciones en el desarrollo infantil.

La Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, se presenta en tres


documentos, todos complementarios:
1. Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, que desarrolla de forma
descriptiva a la misma.
2. Manual de instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, que
detalla las instrucciones para la implementación de la Vigilancia del Desarrollo
Infantil Temprano
a. Tablas para la valoración del desarrollo infantil
3. Guía de consejería para madres, padres y cuidadores: actividades de estimulación
infantil en caso de alertas del desarrollo infantil, es un documento de apoyo para el
personal del establecimiento de salud, con el cual podrán brindar servicio de
consejería a las familias, para estimular a niñas y niños que presenten alertas en el
desarrollo infantil.

16
Capítulo 1

Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano en Bolivia


La Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano fue concebida en el marco de
la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) y el enfoque de Atención
Integrada al Continuo del Curso de la Vida, ambas, vigentes en el Estado Plurinacional de
Bolivia.

La Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano durante los primeros años de vida se
fundamenta en que durante esta etapa se producen los procesos de desarrollo más
significativos de toda la vida de un ser humano, siendo decisiva la prevención oportuna de
alguna alteración en el desarrollo o la detección oportuna de esta.

Esta afirmación se fundamenta argumentos, detallados a continuación:

▪ Es esencial detectar cualquier alteración que pueda existir en el desarrollo durante los
primeros años de vida, ya que, lo que suceda en esta etapa tendrá un “…impacto
negativo en el logro del máximo potencial del desarrollo infantil” (3).

▪ El cerebro humano se desarrolla con mayor intensidad durante los mil primeros días
de vida, ya que en esta etapa se produce mayor cantidad de interconexiones entre las
neuronas (densidad sináptica)7 (3). Estas conexiones sinápticas y el medio ambiente
en el que se desarrolla una niña o niño, permiten la adquisición de habilidades y
aprendizajes, es decir, el desarrollo integral.

▪ Si no existe una estimulación adecuada durante los primeros años de vida se genera
una menor capacidad del cerebro8 y por tanto se reduce la posibilidad de lograr el
máximo potencial del desarrollo de una persona (3).

▪ La detección e intervención temprana de alguna dificultad o riesgos en el desarrollo


durante la primera infancia permitirá la nivelación integral del desarrollo y prevenir
retrasos (déficits más profundos en el desarrollo), impactando en el desarrollo y en la
vida futura de niñas y niños.

▪ En términos económicos, la intervención oportuna ante alteraciones en el desarrollo


durante la primera infancia implica menor inversión económica, respecto a la
inversión de la atención que se brindaría a niñas y niños para mejorar su salud en
etapas posteriores.

En Bolivia, no existe una herramienta establecida oficialmente para la valoración del


desarrollo infantil. En la década de los 80, en el marco del Programa de Desarrollo Infantil
Integral (PIDI) se adoptó la Escala Abreviada de Desarrollo Infantil de Nelson Ortiz que con

7
El cerebro de una niña o niño durante estos primeros tres años puede llegar a crear 1.000 conexiones neuronales
nuevas por segundo. Las mismas van disminuyendo hasta los 10 años momento en el que alcanza los niveles
de conexiones sinápticas que se mantendrán hasta la edad adulta (3).
8
En estos primeros años se produce el 75% del desarrollo cerebral de toda la vida de una persona.

17
apoyo de UNICEF fue contextualizada en el lenguaje a Bolivia para su uso en la medición
de impacto de dicho programa. Posteriormente cuando se establece el Programa Nacional de
Atención al Niño y Niña menor de 6 años (PAN), se adopta dicha escala para realizar la
evaluación del desarrollo de las niñas y niños en los Centros Infantiles Integrales, pero que
no ha sido baremada al país.

A nivel internacional se cuentan con diversos instrumentos de evaluación individual


orientados a establecer la situación del curso de desarrollo de cada niña y niño, y otras a nivel
poblacional que están orientadas a establecer indicadores relacionados con una determinada
población y que permiten la comparación entre diferentes poblaciones y Estados, sin
embargo, este es un campo en investigación, no existiendo aun indicadores consensuados
entre países (8).

La Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, es un modelo de seguimiento del desarrollo


infantil temprano, que se refiere a “…todas las actividades relacionadas con la promoción
del desarrollo normal y la detección de problemas de desarrollo en el primer nivel de atención
de salud, siendo un proceso continuo y flexible, que entrega información a los profesionales
de salud, a los padres y a otros miembros de la comunidad” (9).

Entendiendo la importancia del proceso de vigilancia del desarrollo infantil y ratificando que
el cuidado y el desarrollo infantil integral son un derecho, en Bolivia se elaboró la Norma
para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, considerando que es el modelo de
seguimiento del desarrollo infantil más idóneo para identificar posibles alertas en el
desarrollo infantil e intervenir de forma oportuna en caso de ser necesario.

La Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano se construye en el marco de


la SAFCI y la Atención Integrada al Continuo del Curso de la Vida, mostrando gráficamente
esta articulación en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 1 Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano en Bolivia

Fuente: Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (2017)

18
La estrategia de la SAFCI y por tanto de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano es la
promoción de la salud a través de sus dos componentes el Modelo de Atención de Salud y el
Modelo de Gestión de Salud.

El Modelo de Atención de Salud hace referencia al “…conjunto de acciones que facilitan el


desarrollo de procesos de promoción de la salud, prevención, tratamiento y rehabilitación de
la enfermedad de manera eficaz, eficiente y oportuna…” (10), siendo éste el propósito de
hacer la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, la promoción de la salud a través del
seguimiento sistemático del desarrollo infantil para prevenir posibles alteraciones y en caso
de que sea necesario referir a las instancias pertinentes para que niñas y niños reciban la
atención que requieran.

Respecto al Modelo de Gestión de Salud la Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil
Temprano plantea la articulación entre la estructura social y la estructura estatal tanto para
llevar a cabo las acciones de planificación, seguimiento-ejecución como de control en la
implementación de la vigilancia del desarrollo infantil.

La Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, se fundamenta también en los
cuatro principios de la política SAFCI: participación comunitaria, intersectorialidad,
interculturalidad e integralidad.

Los principios de la participación comunitaria y la intersectorialidad, permiten ver la lógica


de implementación de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano.

La Participación Comunitaria, plantea que las comunidades (urbanas y rurales) tienen la


capacidad de identificar, priorizar, ejecutar y hacer seguimiento a planes, programas y
proyectos de desarrollo integral comunitario de salud, de acuerdo, a intereses colectivos (10),
por tanto, adquieren un rol activo para acceder a servicios de salud, tanto de atención
primaria, en el que se realizara la vigilancia al desarrollo infantil, como a servicios de salud
de segundo y tercer nivel de acuerdo a las problemáticas y necesidades de salud de cada
comunidad.

La Intersectorialidad, en el entendido que el desarrollo infantil y la salud son integrales, la


promoción de la salud también debe serlo, y este principio propicia las condiciones para esto,
en tanto, propone la intervención coordinada entre la población organizada y diferentes
sectores: salud, educación, saneamiento básico, producción, vivienda, alimentación, para
actuar sobre las determinantes de la salud de acuerdo a problemáticas y necesidades (10).

La interculturalidad y la integralidad se constituyen en la visión esencial de cómo ha sido


pensada y construida la Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, en tanto:

La Interculturalidad, es una noción fundamental, que permite entender que la vigilancia del
desarrollo infantil debe tomar en cuenta los factores socioculturales y medioambientales de
las niñas, los niños y sus familias, haciendo de este proceso de promoción de la salud un
“…proceso de articulación y complementariedad entre diferentes medicinas (académica,
indígena originaria campesina y otras), a partir del diálogo, aceptación, reconocimiento y
valoración mutua de sentires, conocimientos y prácticas, con el fin de actuar de manera
equilibrada en la solución de los problemas de salud” (10), como indica la SAFCI.

19
La Integralidad, permite entender que la salud es un “todo” que contempla a las personas –
niñas y niños – y su relación con su medio social (familia y comunidad), medio ambiente
(tierra, cosmos, naturaleza, animales, etc.) así como al mundo espiritual. Es bajo esta lógica
que se entiende el proceso de desarrollo infantil, como un “todo” complejo, al cual la
vigilancia se aproxima desde una visión integral, de tal manera que el proceso de promoción,
prevención, curación, rehabilitación o recuperación de la salud, pueda ser más eficaz y
eficiente (10).

Bajo la misma lógica de estos cuatro principios de la SAFCI, la Vigilancia del Desarrollo
Infantil Temprano se enmarca en el enfoque de la Atención Integrada al Continuo del Curso
de la Vida, que plantea brindar una atención integral en salud a toda la población a lo largo
del curso de la vida, en el entendido que mejorar el estado de salud en un “momento” o
“etapa” del continuo de la vida repercute positivamente en el siguiente. Además, a través de
este enfoque se promueve la integración de los diferentes ámbitos de atención (hogar,
comunidad, establecimientos de salud) que deben promover acciones a favor de la salud, la
prevención, atención y rehabilitación de las condiciones de salud en caso de ser necesario
(11).

20
Capítulo 2

Conceptos básicos relacionados a la Vigilancia del Desarrollo Infantil


Temprano
La construcción de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano se sustenta en un marco
conceptual amplio, el mismo que permite entender su importancia. A continuación, se
desarrollan los conceptos básicos y más relevantes relacionados con la vigilancia del
desarrollo infantil temprano.

Desarrollo Infantil Temprano

El desarrollo infantil temprano, desde una perspectiva integral, se refiere a los cambios
físicos, mentales, emocionales y sociales que tienen lugar a medida que las niñas y niños
crecen, desde la vida intrauterina. Este proceso requiere un conjunto de condiciones
ambientales que posibiliten las condiciones de salud, nutrición, saneamiento, protección,
afecto y estimulación que favorezcan el desarrollo potencial de niñas y niños, las mismas
deben ser brindadas por la familia, las comunidades y los servicios implementados por el
Estado con el fin de generar condiciones de cuidado integral (1).

Primera infancia
La primera infancia es la etapa de la vida que comprende desde antes del nacimiento hasta
cumplir los 6 años de edad.9 Es el periodo más intenso de desarrollo cerebral de todo el ciclo
de la vida, lo que significa que es la etapa más crítica del desarrollo humano, en la que se
asienta las bases de la salud y el aprendizaje y la inserción social en etapas posteriores (12).
El proceso de desarrollo en los primeros años de vida se da gracias a la interacción que tienen
las niñas y niños con sus cuidadores, su calidad posibilitará o dificultará oportunidades de
lograr la autonomía y la capacidad de participación social (13).

Importancia del desarrollo infantil temprano durante la primera infancia


El desarrollo infantil temprano se constituye en un determinante de la salud, afirmación
basada en argumentos científicos, que, desde las neurociencias afirman que esta etapa es la
base del desarrollo del cerebro, la arquitectura cerebral y la plasticidad cerebral,
constituyéndose en una ventana de oportunidades privilegiada para el desarrollo de niñas y
niños. Las investigaciones también han identificado argumentos económicos que afirman que
invertir 1 dólar en el desarrollo infantil temprano de las niñas y niños tiene como crédito de
retorno de entre 7 a 12 dólares en la vida adulta, ya que previene problemas de salud,
rendimiento escolar, deserción escolar, discapacidad y otros. En cuanto a los argumentos
sociales las investigaciones han mostrado que el cuidado durante la primera infancia tiene la
potencialidad de mejorar la inserción social, la estabilidad emocional y laboral, generando la
posibilidad de romper con el círculo de la pobreza.

9
En Bolivia el CNNA indica que la primera infancia es el período que abarca desde el nacimiento hasta los 5
años, es decir, hasta antes de cumplir los 6 años de edad (5 años y 11 meses). Además, una serie de normas
coadyuvan al desarrollo infantil desde antes de su nacimiento, entendiendo que este periodo incide también en
su desarrollo futuro de una persona.

21
Si no se presta atención al desarrollo infantil temprano mediante la estimulación, el cuidado
y la protección es muy difícil y costoso compensarlo en los años posteriores lo cual limita las
posibilidades de que las niñas y niños alcancen el máximo potencial de su desarrollo.

Cuidado - protección
Cuidar es alimentar, educar, curar, criar, atender, proteger, para desarrollar todo el potencial
de una persona y darle una vida digna, “…la existencia humana y el bienestar de las personas
y grupos dependen del resguardo y protección que les brinda la familia y la sociedad” (14).
El cuidado es un derecho que permite acceder y ejercer los derechos humanos y ciudadanos
a la educación, salud, nutrición, trabajo, igualdad, protección e integridad física, emocional
y psicológica (14).
Cuidado y protección son usados como sinónimos, en el entendido que la protección seria el
cuidado preventivo ante eventuales riesgos durante la primera infancia y a lo largo de la vida.

Vínculo afectivo y su relación con el desarrollo infantil

En la infancia temprana son fundamentales los primeros vínculos afectivos con los
cuidadores primarios, el apego con la madre, el padre y el círculo social más cercano fomenta
la autonomía, la comunicación, así como la posibilidad de desarrollar un mayor nivel de
confianza en sí mismo, la seguridad y una alta probabilidad de crear futuras relaciones
sociables saludables. Una relación de apego débil, con poco interés y afecto deficiente del
entorno más cercano a la niña o niño se asocia con problemas emocionales, de conducta y
salud (13).

Crecimiento

El crecimiento humano, se refiere al incremento de la estatura y del tamaño de los órganos


del cuerpo; producido por un aumento del número y tamaño de las células. Este proceso, se
inicia por las propias células, pasando por tejidos, hasta llegar a órganos y sistemas (11). El
crecimiento físico (determinado por edades) permite la capacidad de adquirir nuevas
habilidades y la potencialidad de nuevos aprendizajes, por lo que es fundamental para el
desarrollo.

Áreas del desarrollo integral


El desarrollo humano se ha dividido en áreas para hacer más fácil su seguimiento y
valoración, sin embargo, todas tienen un carácter integral, se relacionan e influencian
mutuamente: motricidad gruesa, motricidad fina, lenguaje y comunicación, cognitiva y
socioemocional (3).

Funciones Ejecutivas
Las funciones ejecutivas son habilidades que implican procesos cognitivos y emocionales
“…son necesarias para controlar y regular nuestros pensamientos, emociones y acciones
frente a conflictos o distracciones...” (15), habilidades que se comprometen cuando las
personas enfrentan situaciones nuevas, estímulos o problemas. Las funciones ejecutivas

22
tienen tres categorías: el autocontrol, la memoria de trabajo (mantener información y hacer
conexiones) y la flexibilidad cognitiva (pensar creativamente) (3), desempeñan un rol
fundamental en la vida durante la infancia y la vida adulta y son aprendidas durante la primera
infancia.

Hitos del Desarrollo

Entendiendo que el desarrollo es un proceso, los hitos son las habilidades alcanzadas por las
niñas y los niños en una etapa determinada del desarrollo, la misma, que da paso al desarrollo
de las habilidades de la siguiente etapa, por tanto, los hitos del desarrollo son secuenciales,
tienen relación entre sí y la alteración de un hito en cualquier área afecta a otras áreas del
desarrollo y por tanto las siguientes etapas (3).

Desde la perspectiva de la vigilancia del desarrollo integral, los hitos del desarrollo son
comportamientos o destrezas físicas y cognitivas10 observados en el curso del proceso de
desarrollo de las niñas y niños. Estos hitos son diferentes de acuerdo a la edad, y según ésta,
existen “rangos normales” determinados por la observación y comparación de indicadores
del desarrollo que dan cuenta del desarrollo o no de un hito (16).

Los hitos del desarrollo se consolidan en el tiempo, no se logran en un solo momento, por
ello se usa la noción de “rangos de tiempo” en los que las niñas y los niños deben lograrlos
(3).11

Neurodesarrollo

El neurodesarrollo se refiere a los procesos que organizan el sistema nervioso en el tiempo y


que permiten la emergencia de nuevas habilidades en niñas y niños, son procesos dinámicos
de interacción entre el organismo y el medio ambiente, que permiten la maduración orgánica
y funcional del sistema nervioso,12 el desarrollo de las funciones psíquicas y la estructuración
de la personalidad (16).

Epigenética

La epigenética hace referencia a la influencia de las experiencias ambientales en la activación


de genes específicos. Es un concepto que ayuda a comprender el desarrollo como producto
de la interacción entre la predisposición genética y la experiencia (3). Es fundamental en el
desarrollo infantil temprano, pues este concepto permite comprender la importancia de
vigilar el proceso de desarrollo y los factores que influyen en el mismo.
Estimulación Temprana

10
Observadas en muestras poblacionales significativas de niñas y niños durante la primera infancia.
11
Durante los primeros 1000 días de vida, el avance en el logro de los hitos está íntimamente relacionado con
el desarrollo neurológico y físico del cuerpo en interacción con el medio que rodea a las niñas y niños.
12
“Durante la vida intrauterina, la región germinal del cerebro produce una gran cantidad de neuronas. La
neuroglia se encarga de nutrirlas, sostenerlas y ayudarlas en sus traslados. En las semanas siguientes y hasta el
momento del nacimiento las neuronas migran hacia la superficie y conforman la corteza cerebral. Esa zona del
cerebro, en interconexión con la sub-corteza, será la que haga posible que la niña o niño adquiera nuevos
conocimientos y al mismo tiempo regule sus acciones” (16).

23
Es toda actividad o conjunto de acciones de contacto o juego con las niñas y niños, que,
durante sus primeros años de vida contribuyen a propiciar, fortalecer y desarrollar adecuada
y oportunamente sus potencialidades humanas a nivel físico, mental, emocional y social.

En caso de que las niñas o los niños presenten algún déficit del desarrollo, la estimulación
temprana, puede ayudarlos a progresar en sus capacidades para así alcanzar al nivel de
desarrollo correspondiente a su edad cronológica,13 previniendo así, la posibilidad de retardo
o riesgo de retardo en el desarrollo (17).

Reflejos
Los reflejos son la respuesta o reacción motora automática desencadenada por algún estímulo
exterior que desarrollan las niñas y niños durante los primeros meses de vida, de los reflejos
depende la adaptación y control que tienen sobre sus cuerpos (18).

La existencia, permanencia y extinción de los reflejos14 da cuenta del desarrollo


neurológico,15 en su inhibición se manifiesta la maduración del sistema nervioso central, que
no aparezcan o perduren se puede considerar patológico (19), por tanto, es fundamental que
sean parte de la evaluación de desarrollo infantil, ya que, permitirán detectar de forma
oportuna algún problema en el desarrollo integral infantil.

Riesgo/Rezago
Indica que el desarrollo actual de una niña o niño está por debajo del desarrollo promedio de
población del mismo sexo y edad, puede ser causado por problemas de salud o factores en el
medio ambiente (maltrato o rechazo).

El rezago se determina cuando en la evaluación del desarrollo infantil, se detecta alguna


alteración del desarrollo actual – no adquisición de habilidades esperadas para su edad –,
pero, haber adquirido las correspondientes de la etapa previa.

La inclusión de este concepto en salud permitió que niñas y niños “…con un resultado final
normal, pero con un área deficitaria, cuenten con apoyo al desarrollo, para favorecer la
nivelación integral en el desarrollo y prevenir el déficit en el futuro” (3).

Retraso

El retraso, a diferencia del rezago, indica que la niña o el niño, en la evaluación del desarrollo,
no alcanza los hitos del desarrollo correspondiente a una etapa previa según su edad.

13
Las actividades de estimulación temprana se basan en las pautas de desarrollo de acuerdo a la edad en meses
de niñas y niños.
14
Reflejo de succión, reflejo de marcha, reflejo de prensión palmar, reflejo de prensión plantar, reflejo de
extensión cruzada, reflejo de moro y tónico asimétrico del cuello.
15
“Los reflejos están gobernados por centros motores inferiores; nivel espinal, tallo cerebral, mesencéfalo hasta
llegar a la corteza como paso de culminación de ese proceso” (19).

24
Desnutrición en el desarrollo infantil
La desnutrición infantil, es la falta de nutrientes en el organismo que se manifiesta a través
del peso y la talla baja para la edad. Tiene connotaciones y consecuencias que se manifiestan
en el desarrollo del cerebro, desde el útero, convirtiéndose en una de las primeras causas de
retardo mental y parálisis cerebral (20).
Cuando la nutrición de la madre es inadecuada, al inicio del embarazo, las neuronas de las
niñas y niños no se multiplican y pueden nacer con microcefalia; si en etapas posteriores de
la gestación hay desnutrición, las neuronas que ya se han multiplicado no llegan al sitio
adecuado, esto se conoce como trastornos de la migración y hace que el cerebro no se
conforme como debe. Esto tiene graves implicaciones, teniendo en cuenta que, al nacer, la
cuarta parte del peso de una niña o niño, con un desarrollo normal, está representada por el
cerebro (20).
La desnutrición, también disminuye la posibilidad de las sinapsis (conexiones neuronales) y
esto afecta varias áreas de desarrollo infantil como el movimiento, el aprendizaje y la
memoria. Estudios demuestran que sobrevivientes de desnutrición grave, tienen deficiencias
en el desarrollo psicomotor, pero también un detrimento irreversible de la capacidad
cognitiva, lenguaje y audición, conducta social e interacción, habilidad para resolver
problemas, coordinación ojo-mano, capacidad de categorización, integración inter-sensorial,
competencia de la precepción visual, disminución de las habilidades motoras, bajo
coeficiente intelectual y deficiente desempeño escolar (20). Es fundamental identificar y
superar la desnutrición lo antes posible de lo contrario se produce un decremento en la
plasticidad cerebral.

25
Capítulo 3

Situación de la primera infancia y marco jurídico para la implementación


de la Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano en
Bolivia

Este capítulo presenta primero algunos datos estadísticos sobre la situación de la primera
infancia y el desarrollo infantil en Bolivia, y segundo el marco jurídico boliviano relacionado
con el desarrollo infantil temprano.
Situación de la primera infancia y desarrollo infantil en Bolivia

Las políticas públicas se basan en datos que permiten ver las necesidades de la población.
Los datos sobre la primera infancia y el desarrollo infantil en Bolivia son insuficientes, siendo
esto una gran debilidad ya que ello no permite dar cuenta del estado de situación real de las
niñas y niños en esta etapa de la vida, impidiendo o al menos limitando la implementación
de políticas públicas adecuadas.

Según el Censo del año 2012 en Bolivia el 12,77% de la población son niñas y niños de 0 a
menores de 6 años de edad, siendo el rango de edad que mayor población tiene en el país (6).
El detalle del porcentaje de la población de 0 a menor de 6 años de los 9 departamentos de
Bolivia se puede ver en el Anexo N° 1.

Tabla N° 1 Población menor de 6 años en Bolivia


Edad Simple - Agrupada Población % Acumulado %
0 años de edad 201.946 hab. 2,01 2,01
1 año de edad 201.460 hab. 2 4,01
2 años de edad 227.384 hab. 2,26 6,27
3 años de edad 228.892 hab. 2,28 8,55
4 años de edad 230.266 hab. 2,29 10,83
5 años de edad 194.358 hab. 1,93 12,77
Fuente: INE Censo 2012

La tasa de mortalidad16 da cuenta del número de niñas y niños que mueren por año. Al
respecto, los datos indican que para el año 2008, la tasa de mortalidad infantil (muerte antes
de cumplir un año de edad) era de 50 por mil nacidos vivos. Existiendo una amplia brecha
entre el área urbana y rural, ya que en el área urbana la tasa era de 35.5 por mil nacidos vivos
en tanto que en el área rural alcanzaba a los 66,6 por mil nacidos vivos. Para los años 2012
– 2015 la tasa bajo a 44 muertes infantiles por mil nacidos vivos (21).
Con relación a la tasa de mortalidad de la niñez (muerte de niñas y niños menores de 5 años),
los datos indican que para el año 2008, la tasa fue de 63 por mil nacidos vivos, manteniéndose
la brecha entre el área urbana y rural, ya que en el área urbana la tasa era de 42,6 por mil
nacidos vivos en tanto que en el área rural alcanzaba a los 86,8 por mil nacidos vivos. Para
los años 2012 – 2015 la tasa bajo a 56 muertes de niñas y niños por mil nacidos vivos (21).

16
Se hace referencia a mortalidad neonatal cuando las niñas y los niños tiene de 0 a 27 días (< a 28 días),
mortalidad infantil hasta los 12 meses y mortalidad de la niñez de 1 a 4 años y 11 meses.

26
Los factores de mortalidad infantil indican que las niñas y niños con bajo peso al nacer tienen
mayores riesgos de morir antes del primer año de vida, y si llegan a sobrevivir presentan
deficiencias que se pueden convertir en diferentes tipos de discapacidad (22), además, se ha
determinado que las causas de mortalidad infantil por lo general pudieron ser prevenidas (2).

El 74% de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados y entre el 7% y 17%


de estos son de menores de 15 años, muchos se producen en contextos de violencia sexual
(23), siendo este un factor más que incide en las condiciones en las que niñas y niños se
desarrollan.

A nivel nacional para el año 2010, 69 de cada 100 niños menores de 6 años viven en situación
de pobreza en el área rural (2), dato que se contrasta con el informe de la Defensoría del
Pueblo que indica que para el año 2013, 9 de cada 10 niñas y niños en el área rural viven en
situación de extrema pobreza (24). Por tanto, niñas y niños son una de las poblaciones más
afectadas por la pobreza a nivel nacional.

Los datos a nivel nacional sobre desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años de
edad, indican que del 100% de niñas y niños en este rango de edad el 18,1% sufre de
desnutrición crónica, 14.2% en el área urbana y 25.2% en el área rural, dato que se contrasta
con los presentados anteriormente sobre mortalidad infantil y situación de pobreza (25).
Según el piso ecológico y el área de residencia en el altiplano el 25,1% de niñas y niños tiene
desnutrición crónica (urbano 20.2%; rural 33.6%), 18,6% en el valle (urbano 14.6%; rural
25.6%) y 12,3% en los llanos (urbano 9.6%; rural 17.7%), siendo recurrente el mayor
porcentaje de niñas y niños con desnutrición crónica en el área rural y un dato nuevo e
interesante que el piso ecológico en el que mayor desnutrición crónica existe es el altiplano
(25).

El registro de nacimiento, es otro dato relevante, ya que el acceso a los servicios de salud,
bonos, u otros, muchas veces está condicionado a la obtención de documentos como el
certificado de nacimiento y el carnet de identidad. Según datos del 2016, un total de 14,538
niñas y niños menores de 5 años (88%) fueron registrados en hospitales17 al nacer o al asistir
a este para algún tipo de control médico, de los cuales, 7,138 son mujeres y 7,321 son varones.
Los datos a nivel nacional de todos los registros de nacimiento indican que 136.359 (66.777
mujeres y 69.589 varones) menores de 1 años fueron registrados y 149.691 niñas y niños de
1 a 12 años (26).

Estos datos reflejan la necesidad de generar políticas públicas a nivel nacional de cuidado y
protección a la primera infancia como la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano.

17
En Bolivia 67 hospitales cuentan con oficinas de registro civil habiéndose implementado cabinas móviles, a
través de campañas permiten que niñas y niños al nacer cuenten inmediatamente con su certificado de
nacimiento y que la población en general pueda acceder a este documento de manera rápida y eficiente.

27
Marco Jurídico relacionado a primera infancia y desarrollo integral

El Estado tiene la obligación de garantizar el ejercicio pleno del derecho al desarrollo integral
de niñas y niños durante la primera infancia. Para ello, en Bolivia se ha generado un marco
jurídico importante, en varios ámbitos, y en especial en salud.

La implementación de la Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano se


fundamenta en este marco jurídico del Estado Plurinacional de Bolivia, con el objetivo de
garantizar el ejercicio de los derechos de niñas y niños.

En la siguiente tabla se presenta el marco jurídico referente al desarrollo integral de niñas y


niños menores de 6 años, cabe resaltar que esta sistematización del marco jurídico en relación
a la primera infancia y el desarrollo infantil es un aporte a estudio de estas temáticas, ya que,
no existe ningún otro documento que lo haya hecho antes, además de la importancia de
conocer y familiarizarse con éste para que todos los actores sociales sean sujetos de
exigibilidad, en pro de garantizar los derechos de la niñez.

Tabla N° 2 Marco normativo sobre desarrollo integral y primera infancia


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
Constitución Política del Art. 59. I. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su
Desarrollo

Estado Plurinacional de desarrollo Integral


Integral

Bolivia
(enero del 2008)

LEYES
Ley N° 548 Art. 2. La finalidad del presente Código es garantizar a la niña, niño
Derechos

y adolescente, el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos, para su


Código Niña, Niño y desarrollo integral y exigir el cumplimiento de sus deberes.
Adolescente

(julio de 2014) Art. 8. I. Las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos,
Derechos y Desarrollo

gozan de garantías constitucionales y las establecidas en este


Código y las leyes. II. La obligación primordial del Estado en todos
sus niveles, garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las
Integral

niñas, niños y adolescentes. III. Es obligación de la familia y de la


sociedad, asegurar a las niñas, niños y adolescentes oportunidades
que garanticen su desarrollo integral en condiciones de igualdad y
equidad.

Art.23.I El Ministerio de Salud, en coordinación con las Entidades


Territoriales Autónomas, implementará acciones en base a
Salud

lineamientos de la Política de Salud Familiar Comunitaria e


Intercultural.

28
Art.27. En los casos de atención e internación de la niña, niño y
adolescente, los establecimientos de atención en salud deben
Salud

proporcionar condiciones adecuadas para el acompañamiento de


madre, padre, de ambos, cuidadora o cuidador, tutora o tutor.

Art. 29 II. La familia, el Estado en todos sus niveles y la sociedad,


deben asegurarles el acceso a servicios integrales de detección
temprana, atención y rehabilitación, oportunas y adecuadas, así como
el pleno desarrollo de su personalidad, hasta el máximo de sus
Salud, Desarrollo Integral, Educación

potencialidades. Los corresponsables garantizan a la niña, niño o


adolescente en situación de discapacidad, los siguientes derechos:
a) Tener acceso a un diagnóstico especializado a edad temprana;
b) Recibir cuidados y atención especial, inmediatos, permanentes
y continuos, sea en casos de internación o ambulatorios, que les
permitan valerse por sí mismos;
c) Participar activamente en la comunidad y disfrutar de una vida
plena en condiciones de dignidad e igualdad;
d) Asegurar su acceso a servicios integrales de atención y
rehabilitación oportunas y adecuadas;
e) Acceder a una educación inclusiva con oportunidad,
pertinencia e integralidad, de acuerdo con sus necesidades,
expectativas e intereses, preferentemente al sistema educativo
regular o a centros de educación especial; y
f) Ser parte de un programa de detección y prevención temprana.

Art.32. Las entidades estatales de salud e instituciones especializadas


Educación

evaluarán el grado de discapacidad de las niñas, niños y adolescentes,


a fin de que puedan ingresar preferentemente al sistema educativo
regular o en su caso, a centros de educación especial (…).

Art. 166 Los programas de protección integral de las niñas, niños y


Protección y Desarrollo

adolescentes, tienen fines de asistencia, prevención, atención,


cuidado integral, capacitación, inserción familiar y social, promoción
cultural, fortalecimiento de relaciones afectivas, comunicación,
Integral

promoción y defensa de derechos, y otros valores, a favor de las


niñas, niños y adolescentes. También realizarán programas para el
cumplimiento específico de las medidas de protección dictadas por
la autoridad competente.

29
Ley N° 070 Artículo 12. Educación Inicial en familia Comunidad, no
escolarizada
Ley de educación Avelino I. Es responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y el
Siñani – Elizardo Pérez Estado, orientada a recuperar, fortalecer y promover la identidad
cultural del entorno de la niña y niño, el apoyo a la familia en la
(diciembre del 2010) prevención y promoción de la salud y la buena nutrición, para su
Educación

desarrollo psicomotor, socio afectivo, espiritual y cognitivo. De tres


años de duración.
II. Desarrolla las capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas,
psicomotrices, socio afectivas, espirituales y artísticas que favorecen
a las actitudes de autonomía, cooperación y toma de decisiones en el
proceso de construcción de su pensamiento, para iniciar procesos de
aprendizaje sistemática en el siguiente nivel, de dos años de duración.

Ley N° 3460 Primera finalidad de promover, proteger y apoyar la práctica de la


lactancia materna en forma exclusiva hasta los 6 meses de edad y
Ley de Fomento y prolongada hasta los 2 años, la lactancia materna continuara con la
Salud

Protección a la Lactancia adición de alimentación complementaria.


materna.
Segunda finalidad, es coadyuvar a mejorar el estado nutricional y
(agosto del 2005) reducir las tasas de mortalidad materna e infantil.

Ley N° 475 Población beneficiaria de la Ley Nº 475:


▪ Mujeres embarazadas desde el inicio de la gestación hasta los 6
Ley de Prestaciones de meses posteriores al parto.
Servicios de Salud ▪ Niñas y niños menores de cinco años.
Integral del Estado ▪ Mujeres y hombres a partir de los 60 años.
Plurinacional de Bolivia ▪ Mujeres en edad fértil, atenciones de salud sexual y
Salud

reproductiva.
(diciembre de 2013) ▪ Personas con discapacidad que se encuentran calificadas según
el sistema informativo del Programa de Registro Único de
personas con discapacidad.
▪ Otros que se determinen por Resolución del Concejo de
Coordinación Sectorial de Salud, refrendado y aprobado por
decreto supremo.

Ley N° 775 "Promoción de Alimentación Saludable" para concientizar a la


Ley de promoción de población sobre la importancia de los buenos hábitos alimenticios.
Salud

alimentación saludable
(enero de 2016)

Ley N° 459 Art.13 Las médicas y los médicos tradicionales, guías espirituales
Ley de la Medicina de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y
Tradicional Ancestral afrobolivianos, parteras y parteros y naturistas, se constituyen en
Salud

Boliviana recursos humanos para ser incorporados gradualmente dentro del


Reglamento 459 Sistema Nacional de Salud, en su calidad de prestadores de
(diciembre de 2013) servicios de la medicina tradicional ancestral.

30
DECRETOS SUPREMOS
Decreto Supremo N° Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)
29601
Salud

Política SAFCI Modelo de Atención y el Modelo de Gestión en Salud del Estado


(junio de 2008) Plurinacional de Bolivia.

Decreto Supremo Art. 4.I El Ministerio de Salud y Deportes efectuarán el pago del
Salud y Desarrollo Integral

N° 0066 Bono Madre, Niño - Niña “Juana Azurduy” a favor de los


beneficiarios a través de convenios o contratos con entidades
Bono Juana Azurduy públicas o privadas.

(abril de 2009) Su finalidad es hacer efectivos los derechos fundamentales de acceso


a la salud y desarrollo integral para disminuir los niveles de
mortalidad materna e infantil y la desnutrición crónica de las niñas y
niños menores de 2 años.

Decreto Supremo Art. 6. Se constituyen en prestadores de servicios de la


Salud tradicional y

N°2436 medicina tradicional ancestral boliviana, las siguientes


Reglamento Ley de la personas: Médicas y médicos tradicionales ancestrales. Guías
ancestral

Medicina Tradicional espirituales de las naciones y pueblos indígena originario


Ancestral Boliviana campesinos y afrobolivianos. Parteras y parteros tradicionales.
Naturistas tradicionales
(julio 2015)

RESOLUCIONES MINISTERIALES
Resolución Ministerial Artículo 3ro. En el marco de la Ley N° 475 los Gobiernos
N°1895 Departamentales y Municipales, podrán realizar contrataciones y
Ampliación de asignación de ITEMS, para profesionales en Medicina Física y
Prestaciones de la Ley Rehabilitación, Fisioterapia, Psicología, Terapeutas Ocupacionales,
Salud

475 Fonoaudiología, Trabajo Social y otros especialistas que se requiera


(31 de diciembre de de acuerdo a las necesidades y capacidad resolutiva con el mismo
2014) arancel del Ministerio de Salud.

Resolución Ministerial Nº Atención integrada al Continuo del Curso de la Vida: Adolescente-


Mujer en edad fértil- Mujer durante el embarazo, Parto y Puerperio –
Salud

0348
(abril de 2013) Recién Nacida/o – Niña/o menor de 5 años – Adulto Mayor.

PLANES DE GOBIERNO

La Agenda Patriótica Pilar 3: Salud, educación y deporte para la formación de un ser


2025 humano integral.

31
Plan Nacional de Pilar 1: Erradicar la pobreza extrema;
Desarrollo Económico y Meta 1: Erradicación de la pobreza material y reducción
Social en el marco del significativa de la pobreza moderada;
Desarrollo Integral para
Vivir Bien 2016 – 2020, Pilar 3: Salud Educación y Deportes:
Meta 1, Acceso Universal a Servicios de Salud para la Reducción
de la Mortalidad Materno Infantil,

Pilar 8: Soberanía alimentaria;


Meta 1: Eliminar el hambre, la desnutrición y reducir la
malnutrición.
Plan Sectorial de Pilar 1 - Meta 1
Desarrollo Integral para Resultado 8: Se ha incrementado la cobertura de programas y
Vivir Bien 2016 - 2020 servicios de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en niñas y niños
menores de 4 años.
Fuente: Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (2017)
Finalmente es importante hacer referencia a normas internacionales que han promovido la
construcción de normativas a nivel nacional en el marco de los derechos de la niñez.

• Convención de los Derechos del Niño (20 de noviembre del 1989), que, en sus 54
artículos, reconoce que las niñas y niños son individuos con derecho de pleno
desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones.

• Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015), que en el objetivo 3 de


salud y bienestar indica “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos
en todas las edades” (27).

La Comisión de Determinantes de la OPS en el año 2008 planteo como una problemática


fundamental las desigualdades en las condiciones en las que las niñas y los niños crecen y
tienen acceso a la salud. Para lo que planteó la importancia de mejorar las condiciones de
la vida cotidiana, a través del planteamiento: Equidad desde el principio, en tanto se sabe
que al menos 200 millones de niñas y niños a escala mundial no se desarrollan plenamente,
lo que tiene consecuencias para su salud y para la sociedad, se plantea la importancia de
invertir en los primeros años de vida como una medida que permitirá reducir las inequidades
sanitarias. Para lo cual, respecto a la primera infancia, la Comisión pide “que se establezca
un mecanismo interinstitucional que garantice la coherencia de las políticas para el
desarrollo de la primera infancia” y “que se disponga de un paquete integral de programas
de calidad para todos las niñas y niños, las madres y los dispensadores de atención” (28).

32
Capítulo 4

Aspectos de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano

Existen algunos aspectos específicos, que hacen a la Vigilancia del Desarrollo Infantil
Temprano como modelo de seguimiento del desarrollo infantil, los mismos que permiten
entender de forma más integral y precisa la noción de vigilancia vinculada al desarrollo
infantil temprano.
Incidencia de alteraciones en el desarrollo infantil

Existen algunos datos que tienen correlación con las alteraciones del desarrollo infantil como
la tasa de mortalidad durante la primera infancia, la prevalencia de la desnutrición crónica,
la población que vive en situación de pobreza extrema, entre otros, que muestran que en
Bolivia las niñas y niños se ven expuestos a múltiples situaciones de riesgo que afectan de
manera directa su desarrollo integral.

En Bolivia y en la región latinoamericana no existen datos estadísticos precisos que den


cuenta de alteraciones en el desarrollo infantil, y menos aún, datos específicos sobre la
primera infancia.18 A nivel internacional la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima
que el 10% de la población de cualquier país está constituida por personas con algún tipo de
retraso en el desarrollo (9).
Factores de riesgo en el desarrollo infantil

Los factores de riesgo hacen referencia a las causas asociadas a problemas en el desarrollo
infantil. La probabilidad de que “factores adversos” causen daños a la salud infantil son
considerados como “riesgos para el desarrollo” (9).

Es durante los controles prenatales, de crecimiento y del desarrollo, que se pueden identificar
los factores de riesgo que pueden influir en el crecimiento y desarrollo infantil óptimo. Los
factores de riesgo para el desarrollo infantil pueden ser clasificados en: riesgos biológicos,
riesgos medio ambientales y riesgos establecidos (3) como en el cuadro que se presenta a
continuación.

Tabla N° 3 Factores de riesgo para el desarrollo infantil


Factores Biológicos Factores medioambientales Riesgos establecidos

▪ Bajo peso al nacer por ▪ Bajo nivel socioeconómico. Se considera como riesgo
retardo del crecimiento ▪ Bajo nivel de educación establecido a niñas y niños
intrauterino. materna. que poseen alguna
▪ Prematuridad. ▪ Bajo nivel de interacción enfermedad crónica o
▪ Hipoxia durante el periodo padres –niñas y niños. alguna condición de
perinatal. ▪ Bajo nivel de estimulación discapacidad como
en el hogar. Síndrome de Down,
▪ Madres adolescentes enfermedades congénitas,

18
Vacío importante dada la importancia del desarrollo integral en esta etapa de la vida, y su efecto en la vida
futura de las personas.

33
▪ Retardo del crecimiento en ▪ Familia desintegrada, padres neurológicas, respiratorias
el primer o segundo año de ausentes, alcoholismo, crónicas, VIH entre otras.
vida. enfermedad mental,
▪ Infecciones del sistema violencia.
nervioso central. ▪ Falta de acceso a servicios
▪ Desnutrición. de salud.
▪ Sobrepeso u obesidad. ▪ Salud mental de la madre
▪ Ingesta de drogas por la especialmente depresión
madre durante el embarazo o
medicamentos
contraindicados.
Fuente: Elaboración propia en base a Orientaciones técnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo
infantil: guía para los equipos locales (2012)

El equipo de gestión participativa local en salud de cada comunidad o barrio puede trabajar
de manera coordinada con el personal de salud para mejorar algunos de los factores de riesgo
medioambientales de su comunidad.
Señales de riesgo en la valoración

Existen señales de riesgo, que se hacen evidentes en la valoración de factores de riesgo de la


niña y el niño. Estas señales de riesgo se asocian a una mayor probabilidad de presentar
trastornos o retraso del desarrollo.

Las señales de riesgo para la vigilancia del desarrollo infantil son: perímetro cefálico <2DS
o >2DS, presencia de 3 o más alteraciones fenotípicas, palidez palmar, desnutrición crónica
(talla baja), desnutrición grave/desnutrición aguda grave, asociados o no a la presencia de
alteraciones manifiestas del desarrollo (falta de cumplimiento de hitos del desarrollo).19

Presentación clínica de las alteraciones del desarrollo infantil

Los problemas de desarrollo infantil pueden presentarse con deficiencias en las áreas del
desarrollo: motricidad gruesa, motricidad fina, comunicación y lenguaje, cognitiva y
socioemocional, en el entendido, que estas áreas del desarrollo son complementarias e
integrales, la mayoría de las veces se presentan alteraciones en más de una función de las
mismas, es decir, alteraciones funcionales mixtas20 del desarrollo infantil.

Es importante tomar en cuenta que la “presentación clínica” de los problemas del desarrollo
infantil pueden variar según el tipo de retraso y su intensidad, ya que son muchas las variables
que intervienen en el proceso de alcanzar el potencial pleno del desarrollo. Es por esto, que
es importante identificar el problema, pero también promover las condiciones que favorezcan
su desarrollo integral (9).

19
En el Cap. 5 de este texto se desarrollan cada uno de estos conceptos, ya que son valorados en la Vigilancia
del Desarrollo Infantil Temprano.
20
Por ejemplo, un niño con parálisis cerebral, presenta alteraciones en el desarrollo motor, y probablemente en
el desarrollo del lenguaje y la cognición, o, los niños con sordera tendrán, principalmente, alteraciones en el
lenguaje (9).

34
Detección de las alteraciones del desarrollo infantil temprano

La detección de los problemas del desarrollo infantil temprano consiste en identificar


alteraciones y condiciones de riesgo, sobre las cuales hay que tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:

• Cuanto mayor sea la gravedad de la alteración del desarrollo infantil, es más fácil y
rápida su identificación en la primera infancia.
• Las alteraciones del desarrollo motor son más fácilmente identificables que las
alteraciones del lenguaje y las cognitivas (tienen mayor correlación con el futuro
desarrollo).
• Los trastornos emocionales no son fácilmente detectados antes de los 3 o 4 años de
edad.
• Los problemas de aprendizaje son difícilmente identificados antes del ingreso a la
escuela (9).

Generalmente la detección de los problemas del desarrollo la realiza el círculo más cercano,
es decir, la familia o el personal de primer nivel de salud.

Para que las niñas y niños durante la primera infancia logren su potencial en el desarrollo es
necesario que su entorno preste atención a su “evolución normal” y a posibles “factores de
riesgo”. Para ello, la familia, el personal de salud (técnico y profesional), los maestros
(particularmente de preescolares) y otros actores del entorno requieren tener conocimientos
sobre los procesos de desarrollo infantil y la detección de alteraciones, para intervenir de
forma oportuna.
Modelos de seguimiento y detección de alteraciones del desarrollo infantil

Para el seguimiento y el diagnóstico del desarrollo infantil existen varios modelos:

• Vigilancia del desarrollo: comprende todas las actividades relacionadas con la


promoción del desarrollo normal y la detección de problemas de desarrollo en la atención
primaria de la salud, siendo un proceso continuo y flexible, que entrega información a
los profesionales de salud, a los padres y a otros miembros de la comunidad (9).

• Tamizaje del desarrollo: proceso de control metodológico del desarrollo de las niñas y
niños aparentemente normales – con el objetivo de identificar a aquellos con alto riesgo
de sufrir alteraciones de desarrollo – utilizando pruebas o escalas, exámenes y otros
procedimientos (9).

• Evaluación del desarrollo: generalmente es multidisciplinaria y basada en un


diagnóstico (9) es una investigación más detallada de niñas y niños con sospecha de ser
portadores de problemas del desarrollo.

• Monitoreo o acompañamiento del desarrollo: es el procedimiento de asistir en forma


cercana al desarrollo de la niña o niño, sin que esto signifique la aplicación de una técnica
o proceso específico. Puede ser periódico o continuo, sistemático o informal, e involucrar
o no un proceso de tamizaje, vigilancia o evaluación (9).
35
Como se ve en el siguiente gráfico, cada uno de estos modelos tiene una finalidad particular
y un espacio en el seguimiento del desarrollo infantil, como se ve a continuación:
Gráfico N° 2 Modelos y espacios de seguimiento del desarrollo

Fuente: Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (2017)

o Para hacer un seguimiento individual de niñas y niños, lo más efectivo es usar la


vigilancia del desarrollo. La familia tiene mayor probabilidad de detectar posibles
alteraciones del desarrollo infantil.
o Cuando se busca monitorear o acompañar el desarrollo, con el objetivo de identificar
a niñas y niños con mayor o menor riesgo de tener problemas de desarrollo, es
apropiado usar las pruebas de tamizaje.
o Si existe una necesidad diagnóstica se deberá hacer una evaluación del desarrollo (9).
En el caso de Bolivia, para implementar el seguimiento del desarrollo infantil se ha visto que
el modelo de la vigilancia del desarrollo es el más adecuado, ya que brinda un servicio de
detección y prevención de alertas o rezagos en el desarrollo, siendo este un nivel básico pero
fundamental, ya que puede prevenir que estas alteraciones se compliquen y lleguen a
constituirse en rezagos o retrasos.

De todas maneras, es común que un procedimiento deba ser acompañado de otro, para tener
así un mejor resultado en la valoración y evaluación del desarrollo infantil.
Acciones para el abordaje de alteraciones del desarrollo infantil

Cuando se identifican alteraciones en el desarrollo de una niña o niño, las acciones a seguir
dependerán de las causas:

▪ Problemas ambientales, si existen problemas relacionados con el medio ambiente en


el que se desarrollan las niñas o niños (la falta de cuidado o estímulo), lo primero que
se debe hacer es orientar a madres y padres respecto a las maneras de relacionarse e
interactuar con sus hijas e hijos.

▪ Patología, si existe alguna patología específica e identificada como causa de la


alteración en el desarrollo (toxoplasmosis, hipotiroidismo congénito, etc.) es

36
necesaria una intervención médica temprana o inclusive una atención
multidisciplinaria.

▪ Secuelas, cuando la alteración del desarrollo se debe a secuelas de eventos pasados


como por ejemplo asfixia al nacer u otros, las acciones se constituyen en tratar las
alteraciones presentes tomando en cuenta estos antecedentes (9).

En todos los casos se recomienda que las actividades de estimulación del desarrollo infantil
temprano se realicen de manera inmediata y permanente, intervención que no debe ser
condicionada por la identificación de las causas, ya que, mientras más rápido se intervenga,
mejores resultados se tendrán para superar los rezagos o deficiencias en el desarrollo infantil.

37
Capítulo 5

Vigilancia del desarrollo infantil temprano en el contexto de la atención


integrada al continuo del curso de la vida

En este capítulo se presenta de forma descriptiva todos los elementos que componen la
Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano.
Aspectos a ser valorados y herramientas para la Vigilancia del Desarrollo Infantil
Temprano

El desarrollo infantil temprano es resultado de la interacción de un conjunto de factores


genéticos y ambientales que se van transformando en el curso del continuo de la vida de niñas
y niños. La vigilancia del desarrollo infantil debe tomar en cuenta estos múltiples factores, y
para ello, se han construido herramientas para valorarlos y registrarlos, permitiendo así, tener
una visión integral del desarrollo infantil.

En el siguiente gráfico se pueden ver los aspectos que serán valorados en la vigilancia del
desarrollo infantil, las herramientas que se utilizarán para su valoración y registro además de
los criterios de valoración que se obtienen según el puntaje, constituyendo todos estos
aspectos la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano.

Gráfico N° 3 Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano

Fuente: Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (2017)

Para la implementación de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano se valoran tres


aspectos: 1) antecedentes familiares y factores de riesgo, 2) señales de riesgo y 3) el proceso
del desarrollo infantil en las áreas de motricidad, lenguaje, socioemocional y cognitiva.

38
Para la valoración y el registro de la información se hará uso de las siguientes herramientas:
a) la Ficha de antecedentes familiares y factores de riesgo, b) el Instrumento de vigilancia del
desarrollo infantil y c) la Tabla de valoración integral y seguimiento a niñas y niños.

• Los antecedentes familiares y los factores de riesgo no serán puntuados y la Ficha se


incorporará a la historia clínica de las niñas y niños.
• Las señales de riesgo y el desarrollo infantil si serán puntuados, los datos de la
valoración y la puntuación se centralizarán en la Tabla de valoración integral y
seguimiento a niñas y niños
• El desarrollo infantil será valorado con el Instrumento de Vigilancia del Desarrollo
Infantil Temprano, el registro de la valoración y la puntuación serán anotados en la
Tabla de valoración integral y seguimiento a niñas y niños.

A continuación, se explicarán de forma detallada todos los aspectos de la Vigilancia del


Desarrollo Infantil Temprano.
1. Antecedentes familiares y factores de riesgo

Con los antecedentes familiares y factores de riesgo se recoge información sobre las niñas y
niñas desde los antecedentes prenatales hasta los postnatales, así como, información sobre
los antecedentes patológicos de su círculo familiar. Todo esto con el fin de identificar
posibles factores de riesgo que puedan afectar en el desarrollo infantil.

Gráfico N° 4 Antecedentes familiares y factores de riesgo

Fuente: Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (2017)

Para esto se hace uso de la Ficha de Antecedentes Familiares y Factores de Riesgo (Anexo
N° 2)

39
Ficha N° 1 Ficha de antecedentes familiares y factores de riesgo

Fuente: Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (2017)

Esta ficha es llenada por el personal de salud con la ayuda de la madre, padre o persona
encargada del cuidado de la niña o niño. Esta ficha debe ser llenada por única vez21 en el
primer control de crecimiento y desarrollo infantil. Una vez llenada la ficha se debe adjuntar
este documento a la historia clínica de la niña o niño para que pueda ser consultado en caso
de ser necesario.

• Los datos de esta ficha no serán puntuados para la vigilancia del desarrollo infantil
temprano.

2. Señales de riesgo

Las señales de riesgo, son cinco condiciones del desarrollo físico de las niñas o niños que
pueden incidir en su desarrollo infantil, de hecho, pueden estar asociadas a rezagos,
deficiencias o discapacidades, éstas son: a) perímetro cefálico, b) alteraciones fenotípicas, c)
palidez palmar, d) desnutrición crónica (talla baja) y e) desnutrición grave / desnutrición
aguda grave (11).22

21
Solo en algunos casos excepcionales se volverá a llenar la Ficha de Antecedentes Familiares y Factores de
Riesgo Ej.: cambio de dirección, muerte de uno de los progenitores, etc.
22
Dado que estas condiciones responden a distintas categorías (factores, signos y diagnósticos) para esta Norma
se establece que las mismas son señales de riesgo para el desarrollo infantil temprano.

40
Gráfico N° 5 Señales de riesgo

Fuente: Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (2017)

Para mayor precisión en su valoración, a continuación, se desarrollarán los conceptos de las


cinco señales de riesgo:

a) Perímetro cefálico. Es el tamaño del cráneo, y, refleja el crecimiento del cerebro.


El seguimiento periódico del perímetro cefálico durante la primera infancia, es
importante debido a que su crecimiento es acelerado, por la amplia proliferación
celular,23 lo que determina la velocidad del desarrollo del cerebro y por tanto del
desarrollo infantil (físico, cognitivo, social, emocional y comunicacional).

La medición periódica del perímetro cefálico permite valorar posibles desvíos y


predecir alteraciones en el sistema nervioso central (9). El aumento del perímetro
cefálico (macrocefalia) o la disminución (microcefalia)24 se asocian a trastornos
en el desarrollo, por lo que, su presencia obliga a profundizar el diagnóstico y
brindar atención especializada.

23
Crecimiento de la masa encefálica y del líquido cefalorraquídeo.
24
Adquiere especial relevancia, la medición del perímetro cefálico en recién nacidos, debido al Estado de
Emergencia Sanitaria declarada OMS, que asocia la infección del virus zika y la microcefalia.

41
Para su valoración se hace uso de la curva de perímetro cefálico:
Gráfico N° 6 Curva de perímetro cefálico para la edad - Niñas

Fuente: Elaboración propia de la versión didáctica de la herramienta creada por la OMS (2016)

✓ Los datos de la valoración y el puntaje se registran en la Tabla de valoración integral


y seguimiento a niñas y niñas.
✓ Para su valoración se establece la presencia o ausencia de microcefalia o
macrocefalia, de acuerdo a los siguientes valores:
Tabla N° 4 Valores del perímetro cefálico
Macrocefalia Perímetro cefálico por encima de la curva de + 2 DS
Normal Perímetro cefálico entre la curva de +2 DS y - 2 DS
Microcefalia Perímetro cefálico por debajo de la curva de -2DS
Fuente: Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (2017)
✓ El puntaje es de 2 si el perímetro cefálico es normal, es decir, ausencia de
macrocefalia o microcefalia y 0 si existe la presencia de macrocefalia o microcefalia.
✓ En casos de niños prematuros se utilizarán las tablas de Intergrowth-21.25

b) Alteraciones fenotípicas. El fenotipo es cualquier característica física o rasgo


observable que resulta de la determinación genética y la influencia de factores
ambientales. Existen anomalías fenotípicas mayores y menores. Las mayores
representan un compromiso de algún órgano que afecta la salud de la niña y niño
(ej.: cardiopatía genética), las menores están constituidas por rasgos morfológicos
que pueden o no significar un problema médico (ej.: implantación baja de las
orejas) (9).

25
Tablas específicas para valorar el perímetro cefálico en niñas y niños prematuros.

42
El reconocimiento de alteraciones fenotípicas, sirve como indicador del desarrollo
de la forma o estructura del organismo (morfogénesis), la presencia de 3 o más
alteraciones fenotípicas menores está relacionada con altas probabilidades de la
existencia de alteraciones fenotípicas mayores, comúnmente asociadas a
trastornos del desarrollo (9). Algunas de las alteraciones fenotípicas menores son:

o Hendidura palpebral oblicua


o Hipertelorismo (ojos separados)
o Implantación baja de las orejas
o Labio leporino
o Hendidura o fisura palatina
o Cuello corto o largo
o Pliegue palmar único
o Quinto dedo de la mano corto y curvo
✓ Los datos de la valoración y el puntaje se registran en la Tabla de Valoración Integral
y Seguimiento a Niñas y Niños
✓ Para su valoración se establece la presencia o ausencia de tres o más alteraciones
fenotípicas.
✓ El puntaje es de 2 si no existen 3 o más alteraciones fenotípicas (pueden haber 1 o 2
alteraciones, el puntaje se mantiene en 2. El puntaje es 0 si existe 3 o más alteraciones
fenotípicas.

c) Palidez palmar. Es signo de anemia. La anemia es la ausencia de hierro y se


caracteriza por el descenso de glóbulos rojos – que tienen la función de transportar
oxígeno a los diferentes tejidos del cuerpo – por tanto, una niña o niño afectado
por la anemia no recibe suficiente sangre rica en oxígeno en su cuerpo. El déficit
de hierro puede provocar trastornos estructurales y funcionales en el desarrollo y
el funcionamiento del cerebro, incidiendo en posibles alteraciones en las
funciones cognitivas superiores, los procesos emocionales y las funciones
motoras (29).
✓ Los datos de la valoración y el puntaje se registran en la Tabla de valoración integral
y seguimiento a niñas y niños.
✓ Para su valoración se establece la presencia o ausencia de palidez palmar.
✓ El puntaje es de 2 si no existe (ausencia) palidez palmar y 0 si existe (presencia)
palidez palmar.

d) Desnutrición Crónica (Talla baja). Refleja la carencia calórica proteica de la


alimentación (relacionada con la cantidad y la calidad de nutrientes). Las
consecuencias de la desnutrición crónica a corto plazo son la morbilidad,
discapacidad y la mortalidad. A largo plazo afecta la capacidad intelectual,
productividad económica, enfermedades metabólicas y cardiovasculares (30).

43
Para su valoración se hace uso de dos curvas:
1. Curva de longitud para la edad,26 para niñas y niños de 0 meses a 2 años de edad.
2. Curvas de talla para la edad,27 para niñas y niñas de 2 a 5 años de edad.

Gráfico N° 7 Curva de talla para la edad Niños

Fuente: Elaboración propia de la versión didáctica de la herramienta creada por la OMS (2007)

✓ Los datos de la valoración y el puntaje se registran en la Tabla de valoración integral


y seguimiento a niñas y niños.
✓ Para su valoración se establece la presencia o ausencia de desnutrición crónica (talla
baja), de acuerdo a los siguientes valores:
Tabla N° 5 Valores para la talla
Desnutrición Crónica (Talla baja) Talla por debajo de la curva de -2 DS
Talla Normal Talla entre la curva de +2 DS y -2 DS
Fuente: Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (2017)
✓ El puntaje es de 2 si no existe (ausencia) de talla baja y 0 si existe (presencia) de talla
baja.
e) Desnutrición Grave / Desnutrición Aguda Grave. Se constituye en un alto factor
de riesgo de mortalidad infantil y de cambios fisiológicos y metabólicos en la niña
o niño menor de 5 años, incidiendo de manera negativa en su desarrollo (31). La
desnutrición grave (DG) se caracteriza por un peso muy bajo para la edad y la
desnutrición aguda grave (DAG) por un peso muy bajo para la estatura.

26
La longitud para la edad refleja el crecimiento lineal de la niña o el niño desde los 0 meses hasta los 2 años
de edad, se mide en posición decúbito supino (acostado).
27
La talla para la edad refleja el crecimiento lineal de la niña o el niño desde los 2 años en adelante, se mide
con la niña o niño parado.

44
Esta señal de riesgo, es valorada de acuerdo a tres rangos de edad como se explica a
continuación:

1. Desnutrición grave, para niñas y niños de 0 meses a < de 2 meses, hace


referencia al peso bajo para la edad. Se valora con la curva de peso para
la edad para niñas y niños menores de 6 meses.28
2. Desnutrición Aguda Grave, será utilizada para niñas y niños de 2 meses a
< de 5 años, hace referencia al peso bajo para la estatura. Se valora con las
siguientes curvas:
- Curva de peso para la longitud, para niñas y niños (nacimiento a 2 años).
- Curva de peso para la talla, para niñas y niños de 2 a 5 años.
3. Desnutrición Grave según Índice de Masa Corporal (DG según IMC), se
utilizará en niñas y niños de 5 años a < de 6 años, hace referencia al peso
bajo para la estatura, según el Índice de Masa Corporal. En tanto se valora
el peso y la talla será puntuado por 4 puntos (2 de peso y 2 de talla). Se
valora con la Curva de Índice de Masa Corporal Mujeres/Varones (5 a 19
años).
A continuación se presentan los ejemplos de las curvas que se utilizarán en la desnutrición
grave / desnutrición aguda grave:
Gráfico N° 8 Desnutrición Grave – Curva peso para la edad Niñas

Fuente: Elaboración propia de la versión didáctica de la herramienta creada por la OMS (2007)

28
La misma que será utilizada para niñas y niños de 0 meses a < de 2 meses.

45
Gráfico N° 9 Desnutrición Aguda Grave – Curva de peso para la longitud Niños

Fuente: Elaboración propia de la versión didáctica de la herramienta creada por la OMS (2007)

Gráfico N° 10 Desnutrición Grave según Índice de Masa Corporal – Curva de Índice de Masa
Corporal - Mujeres

Fuente: Elaboración propia de la versión didáctica de la herramienta creada por la OMS (2007)
✓ Los datos de la valoración y el puntaje se registran en la Tabla de valoración integral
y seguimiento a niñas o niños.
✓ Para su valoración se establece la presencia o ausencia de DG o DAG. Denota la
presencia de DG o DAG cuando en la curva según sexo y edad, la niña o niño están
por debajo de -3DS.

46
✓ El puntaje es de 2 si no existe (ausencia) DG/DAG y 0 si existe (presencia) DG/DAG

NOTA IMPORTANTE: si la niña o el niño presentan Desnutrición Grave / Desnutrición


Aguda Grave, debe ser remitido con urgencia a un hospital o UTDAG, según la normativa
vigente.
Puntuación de las señales de riesgo

Las cinco señales de riesgo se puntúan de la siguiente manera, según las edades:
Tabla N° 6 Tabla de puntuación de señales de riesgo para niñas y niños de 0 a < 2meses
Señales de riesgo Ausencia Presencia
Perímetro cefálico <2DS o >2DS 2 0
3 o más alteraciones fenotípicas 2 0
Palidez palmar 2 0
Desnutrición Crónica 2 0
Desnutrición Grave 2 0
Fuente: Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (2017)

Tabla N° 7 Tabla de puntuación de señales de riesgo para niñas y niños de 2 meses a < 5 años
Señales de riesgo Ausencia Presencia
Perímetro cefálico <2DS o >2DS 2 0
3 o más alteraciones fenotípicas 2 0
Palidez palmar 2 0
Desnutrición Crónica 2 0
Desnutrición Aguda Grave 2 0
Fuente: Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (2017)

Tabla N° 8 Tabla de puntuación de señales de riesgo para niñas y niños de 5 años a < 6 años
Señales de riesgo Ausencia Presencia
Perímetro cefálico <2DS o >2DS 2 0
3 o más alteraciones fenotípicas 2 0
Palidez palmar 2 0
Desnutrición Grave (IMC) 4 0
Fuente: Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (2017)
El registro de la puntuación de las señales de riesgo se hace en la Tabla de valoración integral
y seguimiento a niñas y niños (Anexo N°5).

47
3. Vigilancia del desarrollo infantil temprano

Valora las cinco áreas del desarrollo infantil: motricidad gruesa, motricidad fina,
socioemocional, comunicación y lenguaje y cognitiva y como se puede ver en el siguiente
gráfico:

Gráfico N° 11 Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano

Fuente: Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (2017)

Para mayor precisión en el proceso de valoración, se desarrollarán los conceptos de las cinco
áreas del desarrollo infantil.

a) Motricidad. El área de la motricidad hace referencia al desarrollo psicomotor, que


implica la adquisición de habilidades para la movilidad y postura individual, está
determinada por la maduración del cerebro y el área neuromuscular (32) y se vincula
con el estado de salud, es decir, con el crecimiento expresado en peso y talla (3). Está
compuesto por la motricidad gruesa (habilidades motoras gruesas) y la motricidad
fina (habilidades motoras finas).

o La motricidad gruesa son las habilidades que se adquieren gradualmente


usando los músculos largos del cuerpo para coordinar movimientos y balance.
Estos movimientos incluyen locomoción, inclinación, balance, tono muscular,
contracción y extensión de músculos. Las habilidades de motricidad gruesa
permiten a las niñas y niños controlar músculos del cuello, brazos, parte alta
del cuerpo, parte baja del cuerpo y piernas para poder lograr mantener la
cabeza firme, sentarse, gatear, ponerse de pie, caminar y correr (3).

o La motricidad fina está relacionada con las habilidades para llevar a cabo
movimientos coordinados, finos y precisos usando los músculos pequeños del
cuerpo, como los de las manos y dedos. Las habilidades motoras finas
habilitan a las niñas y niños para sostener, alcanzar, manipular y soltar objetos,
y se pueden observar en acciones como agarrar objetos, enroscar, ensartar,
colorear, dibujar, cortar y abrochar (1).
b) Socioemocional Esta área comprende varias habilidades sociales, autocontrol,
control de emociones, relaciones de confianza e interacciones sociales. Permite
desarrollar comportamientos social y culturalmente valorados, además de la

48
expresión de emociones, y la imagen de sí mismos. En el área del desarrollo
emocional las niñas y niños pasan por etapas en las que pasan de la total dependencia
de otros a la independencia. Se hace evidente a través de acciones como el llanto, la
sonrisa social, formar lazos con otras personas, explorar su cuerpo a través de
sensaciones, identificar a su madre o cuidador principal, imitación, gestos, descubrir
relaciones consigo mismo, expresar enojo, estrés, sensación de incomodidad,
manifestar ansiedad ante lo desconocido, desarrollar independencia motora , formar
autocontrol emocional, aprender normas culturales de comportamiento (reglas,
controles, límites) necesarios para la interacción social (1).

c) Comunicación y Lenguaje. El área de la comunicación y el lenguaje hace referencia


a las habilidades para comunicarse e interactuar con otras personas, expresar ideas y
sentimientos a través de un sistema organizado de señales, sonidos, gestos y símbolos.
En los dos primeros años de vida a través de las primeras palabras, las señales y los
gestos y posteriormente a través del lenguaje articulado etc. (32). Esta área se expresa
en acciones como: llorar, reaccionar a sonidos a través de movimientos corporales,
hacer sonidos guturales (aguu), hacer sonidos vocales (aa,ee,uu), hacer sonidos
consonantes (b,m,p), combinar sílabas (ta-ta, da-da), denominar objetos, acciones,
usar expresiones faciales para expresar deseos, entender y seguir instrucciones,
expresarse a través de las palabras creando frases, oraciones, relatos (3). Está
relacionado con el desarrollo de las funciones ejecutivas.

d) Cognitivo. El área del desarrollo cognitivo se refiere a un proceso a través del cual
las niñas y niños aprenden sobre sí mismos y sobre el mundo a su alrededor,
resolución de problemas que permiten el conocimiento y la adaptación al medio
ambiente físico y social. El desarrollo cognitivo en la primera infancia depende del
ambiente en el que niñas y niños crecen y la relación con quienes los cuidan y se
inicia a través de la percepción. Se puede observar su desarrollo cuando, niñas y
niños: identifican a la madre, a la familia, el conocimiento de objetos (presentes y
ausentes), el conocimiento de animales, la asociación de palabras, la comprensión de
conceptos abstractos, la anticipación de hechos, la exploración y la curiosidad por
tener explicaciones, etc. (3). También está íntimamente relacionado con el desarrollo
de las funciones ejecutivas.
La importancia de la valoración de las áreas del desarrollo infantil

Existe una interacción entre el crecimiento y el desarrollo de niñas y niños para la adquisición
de habilidades y capacidades, lo que implica, el aprendizaje de nuevas funciones, que, a su
vez, requiere de nuevas estructuras y estructuras más complejas (con aumento del número de
neuronas y sinapsis entre estas, así como el crecimiento corporal y el fortalecimiento
muscular). Los cambios del desarrollo en distintas edades demandan e implican mayor
complejidad funcional, necesaria, para “…una mayor adaptabilidad a los cambios
funcionales de las distintas áreas cerebrales y para los cambios madurativos de otros órganos,
esto lleva también a una mayor interacción entre distintas funciones (33).

El desarrollo infantil se caracteriza por ser: continuo, progresivo, irreversible y tiene una
secuencia fija – ya que, para que aparezca una función determinada se requiere de la

49
adquisición previa de una función base –. Son particulares de cada individuo: la velocidad de
aparición, la intensidad de la función, la cualidad y la persistencia (33).

Instrumento de Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano

La valoración del desarrollo infantil se hace según dos rangos de edad: 1) de 0 a < de 12
meses (Anexo N° 3) y 2) de 1 a < 6 años (Anexo N° 4)., dada la particularidad de los hitos
del desarrollo según la edad, para cada rango de edad existe un Instrumento de Vigilancia del
Desarrollo Infantil Temprano.

✓ El registro del puntaje de la valoración del desarrollo infantil se hace en la Tabla de


valoración integral y seguimiento a niñas y niños.
✓ Las cinco áreas del desarrollo infantil, se puntúan con 2 si cumple con el hito del
desarrollo y 0 si no cumple.

50
Tabla N° 9 Instrumento de Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano (0 a < 12 meses)

Fuente: Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (2017)

51
Tabla de valoración integral y seguimiento de la niña y niño

La Tabla valoración integral y seguimiento de la niña y niño, es una herramienta, que tiene
la función de centralizar el registro de los datos de la valoración y la puntuación de las señales
de riesgo y el desarrollo infantil. Existe una Tabla de valoración integral y seguimiento de la
niña y niño para el rango de edad de 0 a < de 12 meses (Anexo N° 5) y otra para el rango de
edad de 1 a < 6 años (Anexo N° 6).
A partir de la sumatoria de los puntajes de las señales de riesgo y del desarrollo infantil se
obtiene un puntaje total, el mismo que determina los criterios de valoración del desarrollo
integral.
Tabla N° 10 Tabla de valoración integral y seguimiento de la niña y niño

Fuente: Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (2017)

52
Criterios de valoración integral del desarrollo infantil y nivel de atención
La valoración integral del desarrollo infantil se define de acuerdo a la puntuación total,
producto de la valoración y puntuación de las señales de riesgo y del desarrollo infantil.
Tabla N° 11 Criterios de valoración y puntuación del desarrollo integral
Criterios de valoración del Puntuación
desarrollo integral

1 Desarrollo integral adecuado 20 Puntos


2 Alerta u observación 18 Puntos
3 Riesgo / Rezago en el 16 Puntos
desarrollo
4 Alto riesgo/rezago grave en 14 Puntos
el desarrollo
5 Alto riesgo en el desarrollo 12 Puntos
con probable causa orgánica
Fuente: Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (2017)
Estos criterios de valoración integral del desarrollo infantil se definen así:
1. Desarrollo Integral Adecuado: son niñas y niños que presentan un desarrollo acorde
a su edad, es decir, cumplen con todos los hitos de las cinco esferas del desarrollo
infantil y no presentan ninguna señal de riesgo.
2. Alerta en el desarrollo: son niñas y niños que presentan una alerta en el desarrollo,
sea por la presencia de señales de riesgo o dificultad en el logro de hitos del desarrollo
en alguna de las cinco esferas.
3. Riesgo/rezago en el desarrollo: son niñas y niños que presentan dos señales de
riesgo, o tiene retraso en dos esferas del desarrollo. O, una señal de riesgo y un área
del desarrollo rezagada.
4. Alto riesgo/rezago grave en el desarrollo: son niñas y niños que pueden presentar
3 señales de riesgo, o puede tener rezago en tres áreas del desarrollo infantil. En este
caso se requiere tratamiento específico y especializado.
5. Alto riesgo en el desarrollo con probable causa orgánica: son niñas y niños que
presentan más de tres señales de riesgo o presentan más de tres esferas del desarrollo
retrasadas, deben ser derivados a especialistas para su evaluación y para que reciban
el tratamiento más adecuado.

El primer nivel de atención, tiene la posibilidad de brindar atención cuando las niñas o niños
tienen un desarrollo integral adecuado (verde/20 puntos) a través del seguimiento de su
desarrollo de forma sistemática hasta cumplir los 6 años de edad y cuando presentan alguna
alerta en el desarrollo (amarillo/18 puntos) situación ante la cual él o la evaluadora dará
consejería a la madre o padre. En casos de riesgo/rezago en el desarrollo (16 puntos) se debe
derivar a las Salas de Estimulación Temprana, si no existieran éstas instancias, se debe referir
a establecimientos de mayor complejidad y capacidad resolutiva, al igual que en los criterios

53
de valoración alto riesgo/rezago grave en el desarrollo (14 puntos) y alto riesgo en el
desarrollo con probable causa orgánica (12 puntos).
La relevancia de hacer los controles del desarrollo infantil en el primer nivel de atención de
salud y con la frecuencia que se especifica radica en:
✓ Un seguimiento al desarrollo sistemático y adecuado.
✓ La detección oportuna de posibles alternaciones en el desarrollo, u otros niveles
de alteraciones del desarrollo más complejas.
✓ La intervención temprana y oportuna en caso de presentar alertas en el desarrollo
✓ El primer nivel de atención de salud es la vía por la cual remitir a atención más
especializada casos de riesgo/rezago, alto riesgo y problemas orgánicos. Siendo
fundamental su atención para poder superar la situación.
✓ La vigilancia y la intervención en los dos primeros criterios de valoración:
desarrollo integral adecuado (20 puntos) y alerta en el desarrollo (18 puntos)
implica una práctica de promoción de la salud que con el tiempo se constituye en
una inversión económica en salud para la población.

Cobertura para la implementación de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano

La Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano hace el seguimiento y valoración del


desarrollo infantil durante la primera infancia, además, de la identificación de alertas en el
desarrollo. El Código Niña, Niño y Adolescente del Estado Plurinacional de Bolivia
“…considera primera infancia a las niñas y niños comprendidos desde su nacimiento hasta
los cinco (5) años, e infancia escolar a las niñas y niños comprendidos entre las edades de
seis (6) a doce (12) años” (34), por tanto, primera infancia es el periodo de vida que abarca a
niñas y niños de 0 a 5 años, 11 meses y 29 días (< 6 años).

La cobertura para la implementación de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano de


esta población – primera infancia – estará determinada según la normativa vigente en el país,
de acuerdo a la esfera gubernamental que tiene la competencia para su implementación y los
rangos de edad establecidos, como se puede ver en el siguiente gráfico:

54
Gráfico N° 12 Cobertura para la implementación de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano

Fuente: Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (2017)

Donde:

- A nivel nacional la cobertura estará determinada por la Ley N° 475 de Prestación


de Servicios de Salud Integral, que, a través de la Atención Integral de Salud
brinda el servicio de salud a la población que no está cubierta por el seguro social
obligatorio a corto plazo. El artículo 5 de la Ley N° 475 indica que “son
beneficiarias y beneficiarios de la atención integral y protección financiera de
salud, todos los habitantes y estantes del territorio nacional que no cuenten con
algún seguro de salud y que estén comprendidos en los siguientes grupos
poblacionales: 1. Mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación hasta los
seis (6) meses posteriores al parto. 2. Niñas y niños menores de cinco (5) años de
edad…” (7) .
o En el Reglamento de la Ley N°475 DS N° 1984 en su artículo 9 también
plantea le Extensión de Beneficios, indicando lo siguiente “En el caso de
enfermedades agudas cuyo diagnóstico se hubiese realizado antes que la
beneficiaria o el beneficiario cumplan los cinco (5) años de edad o los seis
(6) meses posteriores al parto, el establecimiento de salud deberá
garantizar la continuidad del tratamiento específico hasta su conclusión”
(35).

Tomando en cuenta que la población de 0 a 6 años constituye el 14,7% de la población total


en Bolivia, a través de la Ley N° 475 de Prestación de Servicios de Salud Integral se estaría
cubriendo tan solo al 12,77% (población de 0 a 5 años de edad), entendiendo que es
fundamental que la cobertura de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano cubra al
100% de la población de 0 a < 6 años se ha visto por conveniente el uso de otros recursos
que puedan coadyuvar con este propósito:

55
- A nivel nacional el Código de Seguridad Social, plantea la existencia del Seguro
Social Obligatorio a Corto Plazo, a cargo de los Establecimientos de Salud de las
Cajas de Salud que cubre a todos/as los/as trabajadores/as asalariados/as y a sus
familias. En el caso de hijas o hijos de los/as trabajadores/as brinda la cobertura
desde los 0 a los 19 años, y en casos excepcionales a mayor edad:

“Art. 14. Inciso b) Los hijos legítimos, los naturales reconocidos y las adoptivos,
hasta los 16 años, o 19 años sí estudian en establecimientos autorizados por el
Estado, o sin límite de edad y son declarados inválidos por los servicios médicos
de la Caja antes de cumplir las edades anteriormente indicadas” (36)

Este seguro permitirá que las niñas y niños de 0 a < 6 años puedan acceder al
servicio de Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, y que, en los casos
necesarios el proceso de seguimiento al desarrollo infantil pueda sobrepasar este
periodo de la vida.

Por otra parte, a nivel departamental y municipal:

- La Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización indica que es


competencia de los Gobiernos Autónomos Departamentales y de los Gobiernos
Autónomos Municipales, crear políticas de salud que fomenten el ejercicio del
derecho a la salud de la población.

“Art. 81. Inciso III. 1. j) Elaborar y ejecutar programas y proyectos


departamentales de promoción de salud y prevención de enfermedades en el
marco de la política de salud (…) 2. e) Ejecutar el componente de atención de
salud haciendo énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad en las comunidades urbanas y rurales” (37).
Por tanto, en los municipios en los que existan políticas de salud para la primera
infancia, la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano podrá ser implementada
como un servicio que cubra a las niñas y niños de 0 a < 6 años.

Además, hay que tomar en cuenta que existen:

- Las instituciones privadas o de convenio, que, en tanto la Vigilancia del


Desarrollo Infantil Temprano es una norma, su implementación tiene carácter de
obligatoriedad, por tanto, deben también brindar el servicio de seguimiento y
valoración del desarrollo infantil temprano.

Implementación de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano

La Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano se implementará en todo el Sistema Nacional


de Salud, de acuerdo a la capacidad resolutiva con seguimiento respectivo en el primer nivel
de atención en salud, con la participación de la familia y la comunidad.

56
Primer nivel atención de salud

En el primer nivel de atención de salud en Bolivia brinda sus servicios en: 1) Puestos de
salud, 2) Centros de salud ambulatorio, 3) Centros de salud con internación y 4) Centros de
Salud Integrales y los profesionales encargados de hacerlo son un auxiliar de enfermería, un
licenciado en enfermería, médicos, nutricionistas y otros profesionales de salud. 29

Gráfico N° 13 Implementación de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano

Fuente: Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (2017)


El personal de primer nivel de atención de salud implementará la Vigilancia del Desarrollo
Infantil Temprano, realizando la valoración del desarrollo infantil mediante el uso de las
herramientas construidas para tal propósito.

- El primer nivel de atención de salud se constituye en un servicio de atención


preventiva y de promoción del desarrollo infantil, por medio del cual en caso de
detectar algún tipo de alteración en el desarrollo se harán las derivaciones
necesarias a servicios de salud con mayor especialidad.

La Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano se implementará en los controles crecimiento


y desarrollo, servicio, que, además de realizar el control del peso y talla – crecimiento –, hará
la valoración del desarrollo infantil, según lo establece la norma de la Atención en el
Continuo del curso de la vida.

De forma complementaria el personal de salud del primer nivel de atención de salud podrá
hacer uso de la Guía de consejería para madres, padres y cuidadores: actividades de
estimulación infantil en caso de alertas del desarrollo infantil a través de la cual podrá dar

29
Idealmente se cuenta con todos estos profesionales en salud, sin embargo, en muchas ocasiones trabajan solo
dos o uno de ellos.

57
consejería y orientar a madres y padres para que la familia ponga en práctica actividades de
la estimulación del desarrollo de niñas y niños que presenten alertas en su desarrollo integral.

De forma complementaria, se coordinará con las diferentes unidades y programas del


Ministerio de Salud como Unidad de Alimentación y Nutrición, CT_CONAN, Mi Salud,
Bono Juana Azurduy entre otros.

Los Médicos Mi Salud30 trabajan en coordinación con una de las modalidades de atención
primaria de salud y con la comunidad, alternando sus tiempos para brindar su servicio en el
centro de salud y en la comunidad haciendo visitas familiares.

Estos médicos, podrán coordinar con el personal de los centros de salud para que a tiempo
de realizar el control de la niña y niño sano en el centro de salud o en las visitas domiciliarias
puedan hacer tanto el control del crecimiento, como el control del desarrollo infantil mediante
la aplicación de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, o, dado el caso confirmar
que las niñas y niños ya fueron valorados. La detección de niñas y niños con alteraciones del
desarrollo en una comunidad o barrio podrán ser identificadas a través de los mapeos que se
hacen en las denominadas salas situacionales.31

Se coordinará con los Médicos Bono Juana Azurduy, quienes, al momento de inscribir los
datos de niñas y niños al sistema para el pago del Bono Juana Azurduy, podrán verificar si
estas niñas y niños están siguiendo sus controles de desarrollo infantil, mediante la
presentación del Instrumento de Desarrollo Infantil Temprano, siendo esta una condicionante
para el pago de dicho bono.

Participación de la Familia

En el entendido que la vigilancia al desarrollo infantil debe darse en un marco integral, de


todos los contextos que rodean a las niñas y niños, la familia tiene un rol fundamental.

Las madres, padres y en general toda la familia nuclear y extendida tienen un rol muy
importante en el proceso de vigilancia del desarrollo infantil temprano. Son el círculo social
más cercano a las niñas y niños, y por tanto son quienes mejor los conocen.

Para un desarrollo integral las niñas y niños precisan tener un entorno con condiciones
(sociales y físicas) que los estimulen para que desarrollen toda su potencialidad, es, el círculo
familiar que debe encargarse de construir condiciones favorables para la promoción del
desarrollo infantil mediante:

30
Estrategia de prevención y promoción de la salud que se da mediante visitas domiciliarias, y que, organiza la
“Carpeta Familiar” con el fin de detectar los determinantes de salud de las familias con una mirada integral.
31
La sala situacional es un espacio físico y/o virtual de Análisis de Situación de Salud de la política SAFCI,
que permite identificar los principales problemas en salud, a nivel personal, familiar y comunitario o barrial
(asignando un color a cada problema o aspecto que influye en la salud) permitiendo esto la identificación y el
análisis de los factores que determinan la situación de salud, las soluciones más viables y factibles de acuerdo
al contexto del entorno, además del seguimiento, monitoreo y evaluación de los resultados obtenidos después
de la aplicación de decisiones tomadas con la comunidad organizada y de forma intersectorial (47).

58
o Prácticas que favorecen el desarrollo
o Prácticas que garantizan la seguridad y protección de la niña y niño
o Prácticas que favorecen su aprendizaje
o Prácticas que garantizan su salud y nutrición

Estas prácticas son formas de promoción del desarrollo infantil en la familia, y pueden
realizarse en el marco de las rutinas de vida cotidiana. Las mismas se concretizan en prácticas
que se deben hacer y las que se deben evitar como se puede ver en la siguiente tabla.
Tabla N° 12 Formas de promoción del desarrollo infantil en la familia
EN LA FAMILIA
Qué hacer Qué evitar

✓ Lactancia exclusiva desde el nacimiento  Falta de atención, cariño, amor y cuidados.


hasta los seis meses y lactancia  Ser autoritario con la niña o niño.
prolongada hasta los dos años.  Sobreprotección de la niña o niño.
✓ Alimentación complementaria a partir de  No dejar que experimente cosas nuevas.
los seis meses en cantidad adecuada con  Falta de espacio para jugar.
alimentos limpios y frescos.  No realizar actividades con la niña o niño
✓ Contar con agua limpia para tomar y (jugar, pasear) o hacerlas con desagrado.
lavarse las manos.  Sobredimensionar situaciones negativas y
✓ Siempre apoyar, amar a la niña o niño trágicas.
(incondicionalmente) y brindarle  No estimular a la niña o niño.
seguridad.  Reglas rígidas o severas, castigos físicos o
✓ Felicitar a la niña o niño siempre que emocionales.
haga algo correcto o se esfuerce en  Ofrecerle materiales inseguros
hacerlo.  Conflictos familiares constantes
✓ Dejar que la niña o niño exprese su  Violencia y/o maltratos con la niña o niño.
voluntad y deseos, escucharlos y  Abandonar a la niña o niño en caso de
respetarlos. muerte o separación de seres queridos.
✓ Darle oportunidad de hacer cosas solo.  Hogar desintegrado.
✓ Realizar actividades, con la niña o niño,
con placer y alegría.
✓ Brindarle ambientes alegres y coloridos.
✓ Promover y estimular que la niña o niño
juegue libremente, con supervisión.
✓ Ofrecerle materiales (seguros) para que
juegue.
✓ Brindarle un ambiente familiar armonioso
y de confianza.
✓ Cuidar por su bienestar físico (cuidados
de salud, alimentación y sueño adecuado
para su edad)
✓ Poner límites con cariño, sin medios
violentos de disciplina
Fuente: Manual para la vigilancia del desarrollo infantil (0-6 años) en el contexto de AIEPI (2011)

Estas prácticas de promoción del desarrollo infantil en la familia permitirán prevenir


alteraciones en el desarrollo o brindar atención oportuna para evitar cuadros de rezagos o
retrasos.

59
En caso de identificarse alguna alerta en el desarrollo de las niñas o niños, el personal del
primer nivel de atención de salud en base a la Guía de consejería para madres, padres y
cuidadores: actividades de estimulación infantil en caso de alertas del desarrollo infantil
podrá dar consejería y orientar a madres y padres (familia) para que puedan estimular a niñas
y niños cuando presenten alertas en el desarrollo. La implementación de estas actividades de
forma sistemática y con la supervisión y controles correspondientes del personal de salud del
primer nivel de atención de salud permitirá que la familia sea parte de la atención oportuna
y prevención de futuras alteraciones del desarrollo, además de potenciar el desarrollo infantil.

En este sentido la familia es fundamental en tanto brinda condiciones adecuadas para el


desarrollo infantil, está atenta a la posibilidad de presencia y/o identificación de alertas en su
desarrollo y también si lleva a sus niñas y niños a los controles de crecimiento y desarrollo
infantil.

Participación de Comunidad

Todas las personas que componen la comunidad son parte del círculo social de la vida
cotidiana de niñas y niños tanto en el área urbana como en el área rural. Este ámbito tiene
un rol fundamental en el proceso de vigilancia del desarrollo infantil temprano, se constituye
en un ámbito con alta responsabilidad para brindar las mejores condiciones sociales y
espaciales de desarrollo para niñas y niños durante la primera infancia.

La comunidad, en tanto, estructura social tiene la posibilidad de coordinación con la


estructura institucional estatal y privada de salud, para la gestión de recursos técnicos, de
infraestructura, económicos u otros para la implementación de acciones que promuevan
espacios para la promoción del desarrollo infantil.

La promoción del desarrollo infantil parte por crear condiciones humanas (personas que
rodean a las niñas y niños) y físicas (espacios como la casa, parques, escuelas, etc.) que
proporcionen a niñas y niños protección y estímulo (9), promoviendo ambientes favorables
para el desarrollo, lo que a su vez promueve condiciones para desarrollar aspectos internos
de las niñas y niños como la autoestima, la identidad, la creatividad, el humor, la autonomía.
A continuación, se plantean algunas prácticas que pueden ayudar a la promoción del
desarrollo infantil en la comunidad:
Tabla N° 13 Formas de promoción del desarrollo infantil en la comunidad
EN LA COMUNIDAD
Qué hacer Qué evitar

✓ Rescatar y valorizar la cultura local  Falta de espacios para que las niñas o niños
✓ Realizar actividades comunitarias de jueguen.
promoción de la salud y desarrollo de la niña o  Espacios inseguros o peligrosos para la niña o el
niño. niño.
✓ Promover una cultura de solidaridad y  Indiferencia y falta de solidaridad hacia la niña o
valoración hacia las niñas o niños. niño.
Fuente: Manual para la vigilancia del desarrollo infantil (0-6 años) en el contexto de AIEPI (2011)

60
Articulación entre establecimiento de salud y comunidad en la implementación de la
Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano

Para hacer referencia a la articulación entre el establecimiento de salud y la comunidad en la


implementación de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano es necesario hacer
referencia al modelo de Gestión Participativa en Salud de la SAFCI.

El modelo de Gestión Participativa en Salud es el “proceso organizado de toma de decisiones


entre la comunidad o barrio, sus representantes, el sector salud y los gobiernos (municipales,
departamentales y nacional), donde cada uno de ellos participa de igual a igual en la
planificación, ejecución-administración, seguimiento-control de acciones de salud” (38).
Siendo uno de los objetivos fundamentales de esta gestión participativa la transformación de
los determinantes de la salud, la reorientación de los servicios de salud, el fortalecimiento de
la medicina tradicional y la generación de hábitos de protección de la salud.

En términos territoriales más concretos, la SAFCI propone la Gestión Participativa Local en


Salud, referido al proceso en el que la comunidad o barrio, sus autoridades de salud y el
equipo de salud comparten la responsabilidad para tomar decisiones respecto a la
planificación, ejecución/administración en base al seguimiento y control social.

Para una Gestión Participativa Local (GPLS) es necesario conformar el Equipo de Gestión
Participativa Local en Salud compuesto por:

- Autoridad máxima de cada comunidad o barrio.


- Junta vecinal
- Autoridad local de salud (ALS) de cada comunidad o barrio
- Comité local de salud
- Personal del establecimiento de salud

Equipo de GPLS que debe trabajar en:

- La educación para la vida


- La reorientación de los servicios de salud.
- La movilización social y participación social
- Alianzas estratégicas e intersectorialidad.

Temáticas que son transversales para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, en tanto
se requieren condiciones integrales para su implementación. El equipo de Gestión
Participativa Local de Salud debe trabajar para coadyuvar en la adecuada implementación y
sostenimiento de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano en las comunidades o
barrios, a través de:

o Planificación: cada equipo de GPLS planificará la implementación de la Vigilancia


del Desarrollo Infantil Temprano, a través de sesiones educativas impartidas por el
personal del establecimiento de salud a las comunidades o barrios. Esto, con el fin de
que madres, padres y cuidadores lleven a las niñas y niños a sus controles de
crecimiento y desarrollo infantil de acuerdo a la frecuencia establecida.

61
o Ejecución: se realizarán las sesiones educativas sobre la importancia del desarrollo
infantil, ¿qué es?, ¿cómo se lo valora?, ¿cómo madres y padres pueden ayudar a
estimular el desarrollo infantil cuando las niñas o niños presentan alertas del
desarrollo?, etc. Además, se implementará la valoración del desarrollo infantil en
cada establecimiento de salud.

o Seguimiento y control: el equipo de GPLS hará el seguimiento de la implementación


de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano en sus comunidades o barrios,
preguntando a las personas responsables del cuidado de las niñas y niños si los están
llevando a sus controles del desarrollo infantil, indagando sobre la existencia de niñas
y niños que no estén asistiendo a sus controles.

En los espacios de reunión como en sus asambleas generales o reuniones


comunitarias, se promocionará la implementación de la vigilancia del desarrollo
infantil, enfatizando su importancia y motivando para las madres y padres que asistan
al establecimiento de salud con sus hijos.
Es así, que, a través del Modelo de Gestión Participativa de la SAFCI, la implementación de
la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano debe promover la participación de la familia
y la comunidad o barrio en la toma de decisiones y el control social del proceso. Así como el
personal de salud debe involucrarse con la comunidad promocionando la importancia de la
valoración del desarrollo infantil durante la primera infancia y coordinando acciones que
promuevan la implementación de la vigilancia del desarrollo infantil.

Articulación de la Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano y


la Medicina Tradicional

La Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, plantea la articulación y


complementariedad entre los sistemas bio-médico y tradicional, por la importancia que tiene
que los servicios de salud se adapten a las necesidades y prácticas culturales diversas de la
población (39). Tanto los médicos académicos32 como los médicos tradicionales y en especial
las parteras tradicionales tienen un rol muy importante en la Vigilancia del Desarrollo Infantil
y es fundamental que ambos puedan integrar su trabajo.

El aporte de los médicos y las parteras tradicionales es primordial por su estrecha relación
con el entorno social y natural de la población, facilitando la mutua comprensión de
comunicación de las poblaciones que consideran a la medicina tradicional como un
complemento a la medicina moderna.

Las y los médicos tradicionales son agentes estratégicos para la promoción y prevención, que
permiten el fortalecimiento de los servicios de salud estableciendo canales de referencia y
contra referencia, agentes de mediación entre el personal de salud y la comunidad
(especialmente en áreas alejadas), transferencia de conocimientos, experiencias, destrezas
para un desarrollo óptimo en el embarazo, parto, postparto y atención de recién nacido, como

32
El denominativo médico, hace referencia tanto a hombres y mujeres con esta profesión.

62
la revalorización de prácticas alimentarias saludables, mediando en estos procesos los
idiomas originarios.

Frecuencia de los controles del desarrollo infantil

La valoración del desarrollo infantil – Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano – será
realizada en los controles de la niña y el niño sano, en los que además de hacer el control de
crecimiento se hará la valoración del desarrollo infantil, de acuerdo, a la lógica del enfoque
de la atención integrada al continuo del curso de la vida.
Tabla N° 14 Frecuencia de controles de crecimiento y desarrollo
Edad Número de controles
Recién nacido (0-28 días) 3 – 4 controles por mes
Niñas y niños de 1 a 23 meses (2 años) 1 control cada mes
Niñas y niños de 2 a 5 años 1 control cada dos meses
Fuente: Elaboración propia en base al “Atención integrada al continuo del curso de la vida” (11)

En cada control del crecimiento y desarrollo infantil se debe verificar que se haya valorado
el desarrollo en los controles anteriores, en caso de no haberlo hecho, será necesario realizar
la valoración, además, de orientar a madres, padres o personas encargadas del cuidado de las
niñas y niños sobre actividades de estimulación del desarrollo y prácticas para su promoción,
generando así condiciones para que niñas y niños alcancen los hitos del desarrollo
correspondientes a su edad y a las etapas posteriores.
Condiciones para aplicar la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
La valoración del desarrollo mediante la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano
requiere que la niña o el niño se encuentre en las condiciones más favorables posibles.
Gráfico N° 14 Condiciones para aplicar la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano

Fuente: Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (2017)

La Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano podrá ser realizada cuando la niña o el niño
se encuentren en condiciones “normales”, es decir, cuando esté tranquila/o, sin ningún tipo
de malestar.

63
No podrá ser realizada cuando la niña o el niño presente algún tipo de malestar, sea por
problema de salud, fiebre, irritabilidad, depresión, ansiedad u otros. Aspectos que podrán ser
determinados mediante la observación clínica del estado de la niña o niño o la aplicación del
AIEPI-Nut o AIEPI Neonatal. En caso de presentar algún signo de peligro o clasificación
grave, la niña o niño debe ser referido de forma inmediata a un hospital o aplicar el
tratamiento necesario, postergando la vigilancia del desarrollo hasta que se encuentre bien.

Si no fuera posible aplicar la vigilancia del desarrollo infantil temprano, en la consulta para
el control del crecimiento y desarrollo infantil, se debe programar una nueva cita para la
vigilancia del desarrollo infantil temprano, considerando el tiempo en el que la niña o el niño
supere el problema. Es importante programar la fecha más próxima posible, y recomendar la
importancia de realizar este control.
Conducta ante la valoración integral del desarrollo infantil

La conducta hace referencia a las acciones que el personal de salud debe seguir al momento
y después de la valoración del desarrollo infantil. En el flujograma que se presenta a
continuación se puede observar gráficamente las acciones que debe seguir el personal de
salud según el caso que se le presente, si bien, este flujograma será desarrollado en detalle en
el Manual de Instrucciones para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, en este
documento es importante hacer algunas precisiones.

La Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano será aplicada por el personal del primer nivel
de atención de salud, con el objetivo de valorar el desarrollo infantil y detectar la existencia
de alguna alteración, según el caso, este nivel de atención solo podrá atender el caso cuando
la valoración indica la existencia de alertas en el desarrollo, y lo hará a través de un trabajo
coordinado con madres, padres y personas encargadas del cuidado de las niñas o niños, a
quienes les proporcionará la Guía para madres, padres y cuidadores para su desarrollo
integral, y además de las tablas para alertas del desarrollo, las mismas que contienen
actividades de estimulación infantil, que si son realizadas de forma adecuada tendrá como
resultado la superación de esas alertas en el desarrollo infantil, haciendo el seguimiento
correspondiente en los controles de crecimiento y desarrollo infantil.
Todos los demás criterios de valoración integral del desarrollo infantil – Riesgo/rezago en el
desarrollo, Alto riesgo/rezago grave en el desarrollo, Alto riesgo en el desarrollo con probable
causa orgánica – serán valorados, detectados y referidos, ya que en el primer nivel de atención
de salud no cuenta con las condiciones de atención de estos casos, sin embargo, cumple un
rol sumamente importante, ya que la detección oportuna de alguna de estas condiciones
posibilitará su atención.

64
Flujograma N° 1 Conducta ante la valoración integral del desarrollo infantil

Fuente: Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (2017)

65
Monitoreo y evaluación de la implementación de la Vigilancia del Desarrollo Infantil
Temprano

Monitoreo

En Bolivia existe el Sistema Nacional de Información en Salud - Vigilancia Epidemiológica


(SNIS-VE) que concentra los datos del sector salud a nivel nacional y provee la información
para la gerencia y la vigilancia epidemiológica. El registro de la información de los servicios
de atención primaria de salud se lleva a cabo en los denominados Cuadernos del SNIS, y su
modalidad digitalizada en el Software de Atención Primaria en Salud (SOAPS).

Para el monitoreo de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, se hará uso del SNIS –
VE a través de sus instrumentos y herramientas tecnológicas institucionalizadas además de
procesos de interoperabilidad en el marco del Sistema Único de Información en Salud.

Los datos sobre vigilancia del desarrollo infantil que se implementarán son los de la Tabla
de Valoración Integral y Seguimiento de niñas y niños de 0 a < 6 años, que concentra la
valoración y puntuación de las señales de riesgo y el desarrollo infantil, de tal manera, se
empiecen a producir mayor cantidad y calidad de datos a nivel nacional sobre el desarrollo
infantil temprano y la incidencia de alertas en el desarrollo infantil, a través de los criterios
de valoración del desarrollo infantil que da el puntaje total de la vigilancia y datos sobre la
misma implementación de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano a nivel nacional.

Esta será la forma de monitorizar la implementación de la vigilancia del desarrollo infantil,


a la vez de generar datos sobre desarrollo infantil y la incidencia de las alertas del desarrollo,
permitiendo este proceso la toma de decisiones adecuadas y oportunas en la planificación,
ejecución y evaluación de políticas públicas en el ámbito de la salud infantil.

Evaluación

Al introducir los parámetros de la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano en el SNIS-


VE, el seguimiento del desarrollo infantil y la detección de alertas en el desarrollo se
constituirán en una meta a evaluar en el Comité de Análisis de Información (CAI) de cada
municipio y SEDES departamental, instancias encargadas de realizar las supervisiones
evaluando los aspectos vinculados a la vigilancia del desarrollo infantil como problemática
de salud, y la implementación de la normativa.

66
Bibliografía

1. UNICEF , OMS. El desarrollo de la primera infancia y la discapacidad; 2013.


2. UNICEF , DPI. Invertir en la primera infancia La Paz: UNICEF; s/f.
3. Chile crece contigo. Orientaciones técnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil:
guía para los equipos locales Santiago de Chile; 2012.
4. Baird G, M.B.Hall. Developmental pediatrics in primary care: what should we teach?: British
Medical Jorunal (Clinical Research Edition); 1985.
5. Estado Plurinacional de Bolivia. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia La
Paz: Artículo 59 - Inciso 1; 2008.
6. INE. Censo de Población y Vivienda La Paz; 2012.
7. Estado Plurinacional de Bolivia. Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado
Plurinacional de Bolivia. 475th ed. La Paz; 2013.
8. Charles D, Black M. Medición del desarrllo de los niños desde su nacimiento hasta los 3 años
de edad a nivel poblacional. Espacio para la infancia: avances en el desarrollo de la primera
infancia. 2016;(34-39).
9. Amira Figueiras INdSVRYB. Manual para la vigilancia del desarrollo infantil (0-6 años) en el
contexto de AIEPI. 2nd ed. Washington: OPS; 2011.
10. Estado Plurinacional de Bolivia. SAFCI - Decreto supreno N°29601 La Paz; 2008.
11. Estado Plurinacional de Bolivia , Ministerio de Salud. Atención integrada al continuo del curso
de vida. OPS, OMS ed. La Paz; 2013.
12. UNESCO. Atención y Educación de la Primera Infancia. [Online]. [cited 2016 Diciembre.
Available from: http://www.unesco.org/.
13. FUBE F, MAP Internacional. Las 12 estrategias para el Desarrollo Integral en la Infancia
Temprana; 2016.
14. Cecilia Salazar FSFWIF. Cuaderno del Cuidado: integrando los derechos de las mujeres y de la
infancia La Paz: CIDES - UMSA; 2012.
15. Morton B. Enciclopedia del desarrollo de la primera infancia. [Online].; 2013 [cited 2017 Enero
23. Available from: http://www.enciclopedia-infantes.com/funciones-ejecutivas.
16. Federación Estatal de Asociaciones de Profesiónes de Atención Primaria. El libro blanco de
atención temprana Madrid: Real patronato sobre discapacidad; 2005.
17. ADRA Perú. Guía de estimulación temprana para el facilitador; 2009.
18. Guia Infantil. [Online].; 2012 [cited 2017 Enero 23. Available from:
https://www.guiainfantil.com/1679/los-reflejos-primarios-y-secundarios-del-bebe.html.
19. Yonca R. Evaluación de reflejos y reacciones: Asoación Mexicana ANNE Sullivan; s/f.
20. Izquierdo A. La desnutrición puede afetar el desarrollo neurológico e intelectual de un niño;
2009.
21. UDAPE. Dossier de Estadísticas Sociales y Económicas. [Online].; 2015 [cited 2017 Enero 26.
Available from:
http://www.udape.gob.bo/portales_html/dossierweb2016/htms/dossier26.html.
22. Ministerio de Salud. SNIS. [Online].; 2011 [cited 2017 Enero 15. Available from:
http://snis.minsalud.gob.bo/areas-funcionales/estructura-demografia-
determinantes/determinantes-de-salud.
67
23. Salud Md. Plan sectorial de desarrollo integral para vivir bien; 2016.
24. Pueblo Dd. ; 2013.
25. Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición ; 2012.
26. SERECI. Informe de gestión SERECI Nacional; 2016.
27. Unidad N, CEPAL. Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo: una oportunidad para América
Latina y el Caribe; 2015.
28. OPS. Determinantes de Salud; 2008.
29. Sally Grantha M, Baker-Henningham H. Carencia del hierro en la infancia: causas y
consecuencias para el desarrolo infantil. Anales Nestle. 2010;(107-120).
30. OPS. La desnutrición en lactantes y niños pequeños en América Latina y el Caribe: alcanzando
los objetivos del desarrollo del milenio Washington DC; 2008.
31. Organización Mundial de la Salud. [Online]. [cited 2017 Enero 23. Available from:
http://www.who.int/nutrition/topics/severe_malnutrition/es/.
32. Angulo JMd, Losada LS. El desarrollo integral de los infantes.
33. Schlack L. Desarrollo Neurológico Infantil Santa Fé; s/f.
34. Estado Plurinacional de Bolivia. Código Niña, Niño y Adolescente Ley N°548; 2014.
35. Bolivia EPd. Reglamento DS N°1984 de la Ley N°475 Prestación de Servicios de Salud Integral
La Paz; 2014.
36. República de Bolivia. Código de Seguridad Social La Paz; 1956.
37. Estado Plurinacional de Bolivia. Ley N°031 Marco de Autonomías y Descentralización "Andrés
Ibañez" La Paz; 2010.
38. Ministerio de Salud. Guía de gestión compartida municipal en salud La Paz; 2008.
39. Ministerio de Salud. Lineamientos estratégicos de medicina tradicional e interculturalidad en
salud La Paz; 2013.
40. Salud Md. Resolución Ministerial N°1359; 2011.
41. Lejarraga H, Kelmansky D, Pascucci M, Salamanco G. Prueba Nacional de Pesquisa PRUNAPE
Buenos Aires: Ediciones de la Fundación Hospital de Pediatría Garrahan; 2006.
42. Bayley N. Escalas Bayley de desarrollo infantil-III Murcia: Adaptación Española: CDIAP Parc
Taulí, Universidad de Murcia; 2015.
43. Hellbrügge T, Lajosi F, Menara D, Rautenstrauch T, Schamberger R. Diagnóstico Funcional del
desarrollo según el método de Munich “Diagnostico Funcional del desarrollo durante el primer
año de vida”: Editorial Marfil S.A. 3ra Edición; 1980.
44. Ortiz N. Escala abreviada de desarrollo psicosocial La Paz: UNICEF, 4ta Ed. ; 2009.
45. Vojta V, A P. Terapia Vojta. [Online].; 1995. Available from: www.vojta.com.
46. Muñoz JA. Norma nacional de caracterización de los espacios de desarrollo infantil temprano
para establecimientos de salud de primer nivel. Aldeas Infantiles SOS - Ministerio de Salud -
UDIT ed. La Paz; 2016.
47. Salud Md. Guía para la implementación de la sala situacional en salud a nivel local; s/f.

68
ANEXOS
Anexo N° 1 Población menor de 6 años por departamento

La Paz Oruro Potosí Cochabamba Chuquisaca


Edad Simple - Casos % Acumulado Casos % Acumulado Casos % Acumulado Casos % Acumulado Casos % Acumulado
% % % % %
Agrupada

0 años de edad 47380 1,74 1,74 9280 1,88 1,88 18945 2,29 2,29 34524 1,96 1,96 11958 2,06 2,06
1 año de edad 48500 1,78 3,53 9512 1,92 3,8 16767 2,02 4,31 34396 1,95 3,91 11708 2,01 4,07
2 años de edad 52987 1,95 5,47 11856 2,4 6,2 20437 2,47 6,78 40279 2,28 6,19 13693 2,36 6,43
3 años de edad 56587 2,08 7,56 12164 2,46 8,66 20253 2,45 9,23 40515 2,3 8,49 13362 2,3 8,72
4 años de edad 57049 2,1 9,65 12052 2,44 11,09 21012 2,54 11,76 40974 2,32 10,82 13578 2,34 11,06
5 años de edad 48064 1,77 11,42 9220 1,86 12,96 16791 2,03 13,79 33838 1,92 12,74 11851 2,04 13,1

Tarija Santa Cruz Beni Pando


Edad Simple - Casos % Acumulado Casos % Acumulado Casos % Acumulado Casos % Acumulado
% % % %
Agrupada
0 años de edad 9332 1,93 1,93 57968 2,18 2,18 57968 2,18 2,18 2794 2,53 2,53
1 año de edad 9241 1,91 3,84 57138 2,15 4,33 57138 2,15 4,33 3278 2,97 5,5
2 años de edad 10766 2,23 6,07 62887 2,37 6,7 62887 2,37 6,7 3121 2,83 8,32
3 años de edad 10502 2,17 8,24 61255 2,3 9 61255 2,3 9 2971 2,69 11,01
4 años de edad 10425 2,16 10,4 61267 2,31 11,31 61267 2,31 11,31 2783 2,52 13,53
5 años de edad 8591 1,78 12,17 53662 2,02 13,33 53662 2,02 13,33 2501 2,26 15,8

Fuente: INE Censo 2012

69
Anexo N° 2 Ficha de antecedentes familiares y factores de riesgo

70
71
Anexo N° 3 Instrumento de vigilancia del desarrollo infantil temprano 0 a < 12 meses

72
Anexo N° 4 Instrumento de vigilancia del desarrollo infantil temprano 1 a < 6 años

73
Anexo N° 5 Tabla de valoración integral y seguimiento de la niña y niño de 0 a < 12 meses

74
Anexo N° 6 Tabla de valoración integral y seguimiento de la niña y niño de 1 a < 6 años

75
ANEXO EDITORIAL

Apoyo Técnico

Dra. Nataly Gutiérrez Palacios – Profesional Técnico /UDIT/DGSS/MS


Dra. Ermelinda Laime Rocha - Profesional Técnico UDIT/DGSS/MS
Lic. Pamela Catari Arión – Psicomotricista- Psicopedagoga/PDIT/UDIT/DGSS/MS
Lic. Edka Villafuerte Rendón- Fisioterapeuta/PDIT/UDIT/DGSS/MS
Lic. Jorge Quino Román – Psicomotricista/PDIT/UDIT/DGSS/MS
Lic. Orlando Claros Apaza – Psicomotricista/PDIT/UDIT/DGSS/MS
Lic. Lili Yujra Tarquino- Lic. Enfermería/PDIT/UDIT/DGSS/MS
Lic. Franz Flores Huanca – Psicomotricista/PDIT/UDIT/DGSS/MS
Lic. Fabiola Illanes Salvatierra - Psicomotricista/ PDIT/ UDIT/ DGSS/ MS
Lic. Dorian Raúl Avilés Choque – Psicólogo Profesional en Rezago /PDIT/UDIT/DGSS/MS
Lic. Cristina Romero Aruquipa - Fisioterapeuta/PDIT/UDIT/DGSS/MSDra.
Patricia Apaza – Responsable Salud Infantil ACV/URRS/MS
Dr. Yecid Humacayo Morales – Jefe ai/UAN/MS
Dra. Sara Soto Hurtado– SAFCI/MS
Dra. Diana Noya Pérez – Profesional médico USP/MS
Dr. Rocco Abruzzese Castellón – Responsable Nacional de Producción de Servicios de I Nivel
Dr. Sergio Ugarte Cuentas – Profesional operativo/PBJA/MS
Lic. Elizabeth Birhuett García - Especialista en Desarrollo de la Primera Infancia/UNICEF
Mgtr. Mariana Serrano B. – Saberes y Territorios
Lic. Teresa Palacios – Fonoaudióloga/ESCUCHAR, HABLAR, APRENDER
Dra. Martha Mejía Soto- OPS/OMS
Dr. José Antonio Muñoz – Neuropediatra/CARITAS LA PAZ
Lic. María Laura Conchari - Fisioterapeuta/CARITAS LA PAZ
Lic. Alejandra Salazar - Fonoaudióloga/CARITAS LA PAZ
Dr. Roger Condemayta Soto – Nueropediatra/SOCIEDAD DE PEDIATRIA
Dra. Mary Tejerina – Neuropediatra/SOCIEDAD DE PEDIATRIA
Colegio de Fonoaudiología
Carrera de Fonoaudiología –UMSA

76
Profesionales técnicos de los SEDES que participaron en la validación de la Norma
para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano

SEDES Chuquisaca
- María Luisa Poquechoque Durán - Técnico Área de Salud niña - niño del Continuo de Atención
- Lic. María Ximena Céspedes Rentería - Responsable del área de alimentación y NUT

SEDES Beni

- Arminda Menacho Guarino - Responsable madre niño


- Lic. Miriam Susaño Huanca- Responsable de nutrición

SEDES Potosí

- Karina Apaza Surculento - Responsable del Continuo niña niño


- Lic. Rosario Delgado Castro - Responsable programa de alimentación y nutrición

SEDES Pando

- Kelly Oliveira Sillerico - Responsable del Continuo niña y niño


- Lic. Rosmery Ledezma Ponce - Responsable Programa alimentación y nutrición

SEDES Tarija

- Carmen Rosa Ojeda Leaño - Coordinadora Departamental del Continuo


- Lic. Giovana Elsa Soruco Avilés - Responsable programa de alimentación y nutrición

SEDES Santa Cruz

- Ruth Mary Gálvez Rioja - Responsable de Salud Sexual Reproductiva


- Lic. José Elver Martínez Claros - Responsable Programa de alimentación y nutrición

SEDES Oruro

- Carolina Veliz Atahuichi - Responsable del Programa Desarrollo Infantil Temprano DIT

SEDES Cochabamba

- Lic. Claudia Murillo Bustillos - Nutrición publica

77
Agradecimientos

La Unidad de Desarrollo Infantil Temprano (UDIT) agradece a la OPS porque a través de la


elaboración de diversos documentos desde el año 2006 hasta la fecha abrió el camino para
que la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano hoy se pueda implementar en Bolivia
como una norma a nivel nacional, recorrido que ha servido de guía y base para la elaboración
del presente documento. A UNICEF y Aldeas Infantiles SOS que han impulsado la
elaboración y publicación de este documento, a CARITAS que compartió su experiencia a
partir del proyecto de Salud Mental Materno Infantil “TAYPI”, a los Servicios de Salud del
Departamento de Oruro por ser pioneros en la creación de servicios del desarrollo infantil,
para que una visión integral del desarrollo desde la gestación se constituya en una política
sostenible y transversal, al Programa Piloto de Desarrollo Infantil Temprano “Crecer Bien
para Vivir Bien” del Ministerio de Salud que ha impulsado la intervención de salas de
estimulación, centros infantiles y brigadas móviles en los departamentos de Chuquisaca y
Potosí, a los Servicios Departamentales de Salud que aportaron en la construcción de un
instrumento consensuado para la vigilancia del desarrollo infantil temprano, a las
direcciones, unidades y programas del Ministerio de Salud que aportaron de diferentes
formas en la construcción de este documento.

78

S-ar putea să vă placă și