Sunteți pe pagina 1din 12

OPINIONES SOBRE EL PLAN

BICENTENARIO
Opiniones sobre 5 políticas

Descripción breve
Opiniones sobre Desarrollo Humano y Pobreza, Seguridad Ciudadana, Justicia y Salud

DOCENTE: ECON. CESAR HIPOLITO IBAÑEZ POLO

Jorge Bollo Romero


DESARROLLO HUMANO Y POBREZA

El indicador internacional de calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las


Naciones Unidas, que considera la esperanza de vida al nacer, los porcentajes de escolaridad y
analfabetismo, así como el ingreso per cápita. De acuerdo con este indicador, que va de cero a
uno, siendo uno la calificación más alta, el IDH del Perú en el 2010 fue 0,723, lo que ubica a
nuestro país en la posición 63 entre 169 países, remontando la posición 78 del año 2007. En
relación con los países sudamericanos, el Perú está por debajo de Chile, Argentina y México, y
por encima del Brasil, Ecuador, Colombia Paraguay, Bolivia y algunos países centroamericanos
(gráfico 1.6). Cabe destacar que los países de la región han mejorado significativamente su IDH
con respecto a 1980, y lo mismo ocurrió en el caso del Perú.

Es importante señalar que el PNUD ha utilizado una metodología diferente para el cálculo del
IDH al interior del país. Esta metodología difiere del IDH internacional básicamente en la
cuestión educativa y en los ingresos.

Según la medición del IDH nacional, los siguientes departamentos son los que poseen los
mayores niveles de IDH: Callao (0,710) y Lima (0,703), seguidos por Tacna, Ica, Arequipa y
Moquegua; mientras que los departamentos con IDH más bajo son Apurímac (0,488) y
Huancavelica (0,464).

Respecto a la pobreza, los datos del INEI señalan que en 1997 esta afectaba al 42,7% de la
población y que el 18,2% se encontraba en situación de pobreza extrema. En el año 2001, las
cifras de pobreza y pobreza extrema se incrementaron a 54,8% y 24,4%, respectivamente.

Este resultado se asocia con la recesión de 1998-2001, que eliminó las mejoras logradas en el
periodo anterior con las políticas de alivio social (PRONAA, FONCODES, Vaso de Leche).

La reanudación del crecimiento económico en los últimos años, especialmente a partir del 2006,
ha permitido lograr mejoras significativas en el 2009, con una reducción de la pobreza al 34,8%
y la pobreza extrema al 11,5% (gráfico 1.7). Este resultado se vio favorecido por el mejoramiento
en la gestión de los programas sociales con esfuerzos de articulación interinstitucional y una
relación más directa con los beneficiarios.
Por otro lado, se observa que la pobreza se distribuye de manera desigual en el país, por áreas
de residencia y por regiones naturales, lo que se evidencia en la relativamente baja incidencia
de la pobreza en las zonas urbanas, donde en el año 2008 llegaba al 23,5%, mientras que en las
áreas rurales afectaba al 59,8% de la población.

El análisis de la evolución de la pobreza permite extraer dos conclusiones: la primera, que el


bienestar de la población es muy sensible al ciclo económico; y la segunda, que la estrategia
utilizada durante la década de 1990 no creó capacidades en los sectores más vulnerables para
incorporarse a actividades productivas sostenibles, lo que les habría evitado caer en la pobreza
en el largo plazo.

Asimismo, se observa que la situación de pobreza en el Perú se relaciona con la desigualdad


estructural, la desconexión entre el sistema educativo y la demanda del aparato productivo, la
baja productividad del trabajo, y los desiguales y todavía bajos niveles remunerativos del sector
formal. Influyen también la desocupación y el subempleo, el centralismo económico —las
inversiones con mayor contenido de empleo se concentran en las poblaciones de Lima y Callao
y el litoral—, la ocurrencia del fenómeno El Niño, así como el carácter aún regresivo del sistema
tributario.
COMENTARIO ACERCA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y POBREZA

Como sabemos la pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la
imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y
psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las
personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso
al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales
recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede
ser el resultado de procesos de segregación social o marginación. En muchos países del tercer
mundo, se dice que uno está en situación de pobreza cuando su salario (si es que tiene un
salario), no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la canasta básica de alimentos.

Si bien los programas creados como vaso de leche, pensión 65, etc. Buscan reducir la pobreza,
es un paso para erradicar esta, sin embargo complementaria con

- El aumento sostenido de los ingresos económicos de las familias.

- La mejora nutricional y de salud de las familias con niños menores a cinco años.

- El fortalecimiento de la gestión local y la sociedad civil, en un contexto de gobernabilidad


democrática.

Para lograr estos objetivos debemos de construir redes y alianzas en los niveles de gobierno
local y regional, convocando la participación de la empresa privada y sociedad civil, ya que no
solo es el gobierno quien tiene que apoyar si no, también nosotros mismos. Nuestra
intervención debe de cobrar importancia en el marco de la evolución de dos procesos claves
para el desarrollo nacional:

- El proceso de descentralización política del Estado.

- Los procesos de apertura comercial.

Porque no basta con brindar apoyo económico. La preocupación del Estado debe ir de la mano
con el desarrollo educativo y de salud, de esta manera impulsar a que se desarrollen proyectos
con el fin de brindar asistencia a las poblaciones de pobreza y extrema pobreza y mejorar las
condiciones de vida. MIENTRAS MAS EDUCACION MENOS POBREZA.
SEGURIDAD CIUDADANA

En el Perú, la inseguridad ciudadana contribuye, junto a otros problemas, a deteriorar la calidad


de vida de las personas. Según información del Ministerio del Interior, la percepción de la
población sobre la seguridad ciudadana es negativa: más del 80% de las personas consultadas
en una encuesta respondieron que en sus ciudades el delito había aumentado.42 Las tres formas
de delito que la población asocia con los problemas de seguridad ciudadana son: (i) las
violaciones, acosos y abusos sexuales; (ii) la violencia callejera, el asalto con armas, la venta de
drogas; y (iii) los secuestros. Se reporta, asimismo, que la percepción de inseguridad ciudadana
guarda estrecha relación con el consumo inmoderado de alcohol y de sustancias ilícitas.43

Un problema asociado con la violencia callejera es el pandillaje. El Ministerio del Interior informa
de la existencia aproximada de 600 pandillas, con un promedio de 23 miembros cada una,44
cuyos integrantes se ubican dentro del 21% de jóvenes entre los 15 y 18 años que no estudian
ni trabajan.45

Los cambios en la estructura demográfica traen consigo retos, pero también oportunidades.

El incremento de la participación porcentual de la población en edad de trabajar genera el


denominado “bono demográfico”, representado por la ventaja de tener una relativamente
menor población dependiente y una mayor población en edad de trabajar.

La conversión de este cambio en una ventaja efectiva requiere realizar las inversiones necesarias
para crear oportunidades de trabajo productivo. De no ser así, se intensificarán los problemas
de delincuencia y otros males sociales. El cuadro muestra las diferentes categorías de orden y
seguridad que se vienen considerando en el Perú.
COMENTARIO ACERCA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Como se entiende la seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, con
la colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de bien público, destinada a
asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la utilización pacífica y
ordenada de vías y de espacios públicos y, en general, evitar la comisión de delitos y faltas
contra las personas y sus bienes.

En nuestro país es lo contrario ya que hay demasiada inseguridad ciudadana, es tan grande
esto que no solo atenta con la población sino también contra los otros países, ya que la
inseguridad ciudadana también es para los turistas. El turismo se ve afectado profundamente
por esta inseguridad, los extranjeros no quieren venir por el miedo a sufrir un asalto o
cualquier otro delito que exponga su vida al peligro.

Algunas cosas que se pueden mejorar para mí son las siguientes:

 Mejorar el sistema integrado de seguridad pública y ciudadanía.


 Establecer un mejor reparto de competencias, delegando responsabilidades directas, y
no solo contrataciones a dedo, solo gente capaz.
 La participación ciudadana es un elemento fundamental, no solo opinando sobre los
problemas de seguridad, además deberán opinar sobre la actuación de la seguridad
pública.
 Se debe realizar un amplio acuerdo institucional, político y social, sobre la misión de
los poderes públicos en la lucha contra la delincuencia, la gravedad del problema de
inseguridad ciudadana hace imprescindible este acuerdo.
 Estudios periódicos de victimización y/o estudio del crimen, para ver periódicamente a
base estadística si se está mejorando o empeorando.
 Mejorar y modernizar los servicios de justicia y seguridad pública.
 Es importante el uso de equipos de tecnología como cámaras de videos en las calles.
JUSTICIA

Los estudios sobre la administración de justicia indican que su inadecuado funcionamiento es


un freno para el desarrollo económico, político y social del Perú. Un documento del Banco
Mundial (BM) señala que si el país mejorase el sistema judicial hasta un niveL similar al del
promedio de la región, su riqueza se vería aumentada en un 50%.

Desde la década pasada se han venido planteando diversas alternativas para reformar la
administración de justicia en el Perú con un carácter global y sistémico. Producto de estos
esfuerzos es la creación de la Comisión Especial de Estudio del Plan Nacional de Reforma Integral
de la Administración de Justicia (CERIAJUS) en el año 2003 con representantes de todas las
instituciones del sistema de justicia.

La CERIAJUS tuvo como encargo diseñar el Plan Nacional de Reforma Integral de la


Administración de Justicia (PNRIAJ), documento que finalmente fue presentado en el 2004.
Actualmente se ha diseñado el Programa de Modernización del Sistema de Administración de
Justicia para la Mejora de los Servicios brindados a la Población Peruana (PMSAJ), que constituye
la propuesta más profunda y sistémica de los últimos años en el país, no solo por la ausencia de
intencionalidad política de intervención, sino por la participación de todas las instancias
involucradas en el quehacer de la administración de justicia, incluyendo a la sociedad civil.

El objetivo general del PMSAJ es incrementar el acceso, la productividad y la calidad de los


servicios de las entidades del Sistema de Administración de Justicia. Se pretende aumentar la
cobertura y la productividad de los servicios de justicia, reducir la sobrecarga judicial en zonas
necesitadas e incorporar las perspectivas interculturales y de sexo en la prestación de servicios.

Asimismo, se busca fortalecer la articulación de las instituciones del Sistema de

Administración de Justicia (en este caso, el Poder Judicial, el Ministerio de Justicia y la

Policía Nacional del Perú) a través de la implementación de centros integrados a nivel nacional
que ayuden a la solución de conflictos por medios alternativos o judiciales y mejoren el nivel de
confianza del ciudadano en el sistema mediante la integración espacial y la puesta en práctica
de un conjunto de propuestas funcionales y operacionales que acerquen el quehacer de estas
instituciones. A ello se adicionará la debida capacitación en problemáticas específicas de cada
zona, y la adopción de nuevas técnicas o soluciones.

La reducción de la sobrecarga judicial y el mejoramiento de la productividad, la calidad y la


eficiencia del servicio prestado por las entidades del Sistema de Administración de Justicia
buscan optimizar los procesos y la implementación de mejoras tecnológicas. Asimismo, es
necesario mejorar la eficiencia del gasto en el sector mediante la potenciación de la gestión
coordinada del conocimiento y de los instrumentos de planificación.

Es necesario trabajar en el desarrollo de un sistema de justicia integrado sobre la base de la


autonomía de las instituciones que lo conforman, que sea accesible y confiable para el
ciudadano. El fortalecimiento de los servicios de defensa pública, los medios alternativos de
solución de conflictos, la superación de las diversas barreras geográficas, culturales y
económicas y la potenciación de la justicia crean condiciones que permiten un adecuado y
universal acceso de los servicios de justicia para todas las personas.
A la fecha, uno de los aspectos de mayor preocupación de la sociedad es la ausencia de políticas
sistemáticas en el servicio de justicia. Si bien en el sistema de justicia confluyen acciones de
diversas entidades, no existe una forma de coordinación y concertación de políticas y acciones,
dando como resultado un sistema desarticulado que impide que estas potencien su labor.

COMENTARIO SOBRE JUSTICIA EN EL PERU

Se entiende que la justicia es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido
de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien común por la sociedad. Nació de la
necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios
que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones,
autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e
instituciones.

¿Qué pasa con la Justicia en el Perú? ¿Porque se cree que no hay justicia?

Dos puntos básicos: LA DESIGUALDAD CULTURAL IMPIDE EL ACCESO A LA JUSTICIA Y LA


CORRUPCION JUNTO MALA ADMINISTRACION JUDICIAL.

Porque desigualdad, simplemente es que para acceder a la justicia hay barreras tanto
económicas (es costoso elegir a un abogado para representar y el mismo juicio no es barato ni
gratis, se tiene que pagar; sin embargo la mayoría de gente evita juicios y no llega o pierde sus
juicios por esta desigualdad), también están las lingüísticas (las lenguas nativas es difícil poder
representarlos, ya que todas las leyes están en castellano), Geográficas(algunos pueblitos no
tienen acceso a una administración judicial); Discriminación, etc.

La corrupción siempre presente, se le paga al juez para que uno gane el juicio. Mala
administración que se deja embaucar y corromper, malos funcionarios que no buscan justicia, si
no buscan ganar dinero.
NARCOTRÁFICO Y CORRUPCIÓN EN EL ESTADO

Un escenario desfavorable en este aspecto incluye la posibilidad del incremento de esta


actividad delictiva, con el establecimiento de “zonas liberadas” controladas por el narcotráfico.

Actualmente ya se observa un significativo crecimiento de la violencia criminal, pero en el


escenario desfavorable la situación sería más grave, con una mayor operación de los
narcotraficantes en las ciudades y con capacidad de influir en las autoridades públicas sobre la
base de una corrupción generalizada. El incremento del poder del narcotráfico se sumaría a los
problemas de conflictividad social y generaría una situación de inseguridad generalizada, muy
negativa para el clima que requieren los inversionistas nacionales y extranjeros para llevar
adelante sus actividades en el país.

Una situación de este tipo afectaría severamente la imagen del Perú en el ámbito internacional
y nuestras relaciones con los países vecinos, ahuyentando posibles nuevas inversiones. La
violencia criminal se extendería también al interior del país, con efectos corrosivos sobre la
cohesión social y las capacidades para el desarrollo, incluyendo la inevitable fuga de talentos.

Enfrentar este escenario negativo requeriría enfatizar la cooperación con los países afectados
por el consumo de drogas, a fin de incrementar los recursos financieros destinados a combatir
el narcotráfico y capacitar y entrenar a las fuerzas del orden en el uso de tecnologías modernas
que aumenten la efectividad de las fuerzas de campo.

Asimismo, se debería fortalecer el sistema anticorrupción del Estado con acciones como la
creación de un centro de información anticorrupción, el fortalecimiento de los servicios de
inteligencia en la Contraloría y el mejoramiento de los sistemas de transparencia y rendición de
cuentas. Igualmente, se debería ampliar los programas de sustitución del cultivo de coca y
atender las necesidades básicas de la población involucrada en cultivos ilícitos, para mejorar sus
condiciones de vida. La construcción de los ejes interoceánicos puede contribuir a esta finalidad
en la medida en que hace posible llevar un mayor desarrollo económico a sus zonas de
influencia.

COMENTARIO DEL NARCOTRAFICO EN EL PERU

Hablar del narcotráfico hoy en día ya no es solo el VRAEM o el Huallaga. Este es un tipo de
crimen que llega con lujos exorbitantes e incluso salpica a personajes vinculados con el poder y
la política.

El caso Oropeza habría dejado al descubierto este ingrediente. Él fue militante aprista, al igual
que su padre. Su empresa Sergerosac tuvo como accionista a Facundo Chinguel, ex presidente
de la Comisión de Gracias Presidenciales del gobierno aprista.
Su empresa ha tenido 59 contratos con entidades del estado por más de 200 millones de soles
en los últimos 7 años. Según algunos expertos, no es la primera vez que en el Perú se observa
un vínculo entre narcotráfico y gobiernos.

Según Jaime Antezana especialista en narcotráfico el narcotráfico quiere convertir al Peru en un


Narco-estado, por los homicidios selectivos a manos de sicarios, también se han generado la
preocupación entre la población. Tipo de crimen que se veía desde el terrorismo. Se parece a
los carteles de México.

Si bien Jaime Antezana señala que el Perú aún no ha llegado a niveles como los alcanzados en
el país norteamericano, el camino a esto no es muy lejano.

Perú tiene cerca de 49 mil hectáreas de coca y solo el año pasado se incautó 90 toneladas. De
acuerdo al presidente de Devida, los narcotraficantes sacan la droga en pequeñas
embarcaciones y luego la dejan en mano de organizaciones extranjeras que las distribuyen en
Europa y Estados Unidos.

Algunos dirán para combatir el narcotráfico, es necesario legalizar las drogas, sin embargo esto
puede ser peor.

La única solución es no consumir drogas, y como se hace esto, simplemente con EDUCACION,
fomentando el deporte, programas de integración familiar, escuela para padres porque al
narcotráfico no se le combate con armas, sino con moral. Una buena familia de buenos valores,
quita el porcentaje al narcotráfico, y con gente competente y que sea corrupta en los policías,
militares y gente que se encarga del narcotráfico.
SALUD

Los indicadores de salud en el Perú varían sustantivamente dependiendo de la ubicación


geográfica, la situación económica, los niveles de urbanización o la pertenencia a grupos étnico-
culturales.

La principal causa de defunción en el Perú son las enfermedades transmisibles, que en el año
2007 produjeron 165 muertes por cada 100 000 habitantes, dos veces menos a la registrada en
el año 1987 (347). Las enfermedades del sistema circulatorio ocupan el segundo lugar (132,8),
cuya reducción no es significativa en relación al año 1987. La mortalidad por tumores y causas
externas se ha incrementado en los últimos veinte años, mientras que la mortalidad por
afecciones perinatales no ha tenido mayor variación (1987: 22,7; 2007: 20,7). En el análisis de la
mortalidad según causas especificas (más desagregadas), se observa que la primera causa de
muerte corresponde a las infecciones respiratorias agudas, con una tasa de 111,6 muertes por
cada 100 000 habitantes. En segundo lugar se encuentran las enfermedades isquémicas del
corazón. Le siguen las enfermedades del sistema urinario, del sistema respiratorio y las
cerebrovasculares, con tasas de 32,8, 32,6 y 31,4, respectivamente.

En los últimos veinte años el perfil de mortalidad se ha modificado sustantivamente.

La muerte por enfermedad cerebrovascular subió notoriamente de la posición 21 en el año 1987


a la posición 5 en el 2007. Lo mismo sucedió con la mortalidad por diabetes mellitus, que subió
de la posición 20 a la 12; el tumor maligno de próstata, que pasó de la posición 30 a la 22; la
septicemia, de la posición 12 a la 6; y la sepsis del recién nacido, de la posición 49 a 37. Por otro
lado, se observa un descenso en la posición de las tasas de mortalidad por enfermedades
infecciosas intestinales y del sistema nervioso, las cuales han pasado de la posición 2 a la 35 y
de la 3 a la 19, respectivamente.

La mortalidad por tuberculosis bajó de la posición 5 a la 20 y la mortalidad por apendicitis, hernia


de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal pasó de la posición 14 a la 29.

En conclusión, desde el punto de vista de la mortalidad, las enfermedades más importantes son:
las infecciones respiratorias agudas (principalmente neumonías), las enfermedades isquémicas
del corazón, las enfermedades del sistema urinario (principalmente insuficiencia renal), las
enfermedades cerebrovasculares y la sepsis neonatal. Cabe mencionar que la mortalidad por
tumores se ha incrementado en los últimos veinte años.19

Desde el punto de vista de la muerte prematura, las enfermedades que producen mayores años
de vida potencialmente perdidos son: las infecciones respiratorias agudas, los trastornos
respiratorios específicos del periodo perinatal, las malformaciones congénitas, las deformidades
y anomalías cromosómicas, los eventos de intención no determinada (causas externas,
homicidios, suicidios), los accidentes que obstruyen la respiración y la sepsis neonatal.

Durante el año 2008, la primera causa de morbilidad en el total de atenciones de consulta


externa realizadas en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA) fueron las
infecciones agudas de las vías respiratorias, las cuales representan alrededor del 30% del total
de atenciones. Le siguieron muy por debajo las afecciones dentales y periodontales (9,1%), otras
enfermedades infecciosas y parasitarias y sus secuelas (6,2%) y las enfermedades infecciosas
intestinales (5,8%). El perfil de la morbilidad de la consulta externa muestra por lo tanto una
predominancia de las enfermedades infecciosas, las cuales representan más del 40% del total
de atenciones

OPINION SOBRE LA SALUD EN EL PERU

La atención de los hospitales en emergencia, es pésima, la persona tiene que ir en estado


agónico para morir, como un brazo sangrando o acuchillado; pero si la persona tiene poca fiebre
y nauseas, no la atienden, les dice que vaya por consultorio, si la persona es mayor de 60 no la
atienden, que está todo bien que vaya por consultorio. ¿Hasta cuándo será esto? He tenido que
modificar este trabajo por la opinión, hoy siendo el día 30/11/2015, lleve a mi madre que ha
estado mal en estos últimos días, y no la quisieron atender porque no tenía fiebre y el dolor, que
se tome un paracetamol, y cuando cumple 3 días en la sala de emergencia los “medicuchos” los
botan diciendo que ya no es emergencia, su TRIAJE es pésimo, descartan a posibles pacientes
con enfermedades respiratorias, por no tener fiebre.

He visto mientras se atendía mi madre, morir gente en los pasillos, mientras que las enfermeras
y/o médicos, no hacían nada. Los médicos incluso que hacen huelga, quienes atentan con
nuestra salud, ELLOS ESTAN AQUÍ PARA VELAR POR NOSOTROS, Por algo hacen su JURAMENTO
HIPOCRATICO, Sin embargo la mayoría de médicos no tienen vocación de servicio, no ayudan a
sus pacientes, sin embargo son muy buenos para hacer huelgas y exigir aumentos, descuidando
a sus pacientes.

Me siento indignado, ya que mi abuela murió por la mala práctica de estos “médicos” en
emergencia del Hospital Hipolito Unanue, ya que ella murió por SEPSIS, producida en los recintos
de dicho hospital.

¿Qué se puede hacer? Lo único, que las universidades no boten tantos médicos, sin vocación de
servicio, la mayoría de médicos lo que busca es ganar dinero a consta de la salud de la población.
Mejorar la infraestructura de los hospitales para que no ocurra “sepsis”, implementación de
equipos tecnológicos, y buenos profesionales, que se preocupen por sus pacientes y no lo dejen
a expendas de su suerte.

S-ar putea să vă placă și