Sunteți pe pagina 1din 9

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

PRESENTACIÓN

El presente trabajo se centra en el estudio de la quinina que es un alcaloide derivado de la

corteza del árbol de la quina, es un esquizonticida hemático más tóxico que la cloroquina. Ha

vuelto a utilizarse en vista de la aparición general de cepas resistentes a la cloroquinay, más

recientemente, multirresistentes de parásitos palúdicos.

La quinina se absorbe rápidamente por vía oral y al cabo de 1-3 horas se observan las

concentraciones plasmáticas máximas. Aun estando fuertemente ligada a proteínas, atraviesa

rápidamente la barrera placentaria y pasa en pequeñas cantidades al líquido cefalorraquídeo. Se

metaboliza en el hígado, tiene una semivida en el plasma de diez horas y se elimina finalmente

por la orina, en gran parte como metabolitos hidroxilados.

Usuario de Windows
1
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

HISTORIA DE LA QUININA

. La corteza del quino, que contiene quinina, era conocida por sus propiedades curativas por los

nativos americanos, pero no se incorporó al acervo cultural europeo hasta que no fueron

descubiertas sus propiedades antimaláricas. Cuando los europeos portaron la malaria a

América, los nativos se dieron cuenta de que una de sus medicinas tradicionales, la quina o

corteza del quino, ofrecía alivio a los síntomas de esta enfermedad. Los incas conocían las

propiedades medicinales de las plantas que crecían en los Andes y en la selva amazónica, entre

ellas había un árbol que producía la amarga corteza que podía curar muchas dolencias,

calambres resfríos y arritmias. La palabra quechua "quina" significa corteza, pero esta corteza

de propiedades extraordinarias se conoció con el nombre de quina-quina, "corteza de cortezas"

dando así origen al nombre quinina

El nombre chinchona, así como el nombre científico del género Cinchona, procede del de

la condesa de Chinchón (esposa del Virrey, Luis Fernández de Cabrera) quien en 1632 se

recuperó de una malaria gracias esta corteza, lo cual según la tradición daría a conocer la

quinina en Europa.

La forma de la quinina más eficaz en el tratamiento de la malaria fue encontrada por Charles

Marie de La Condamine en 1737. La quinina se aisló y fue nombrada en 1820 por los

investigadores franceses Pierre Joseph Pelletier y Joseph Bienaimé Caventou.6 El nombre

deriva de la palabra quechua original (inca) para la corteza del árbol de la quina, quina o quina-

Usuario de Windows
2
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

quina, que significa "corteza de la corteza" o "corteza sagrada". Antes de 1820, la

corteza se secaba primero, se molía en un polvo fino, y después se mezclaba en un líquido

(comúnmente vino) que era entonces bebido.

El quino sigue siendo la única fuente útil de quinina. Sin embargo, en tiempos de guerra, se

intensificaron los esfuerzos para lograr su síntesis total. Los químicos americanos R.B.

Woodward y W.E. Doergin consiguieron sintetizarla en 1944. Desde entonces, se han

conseguido otras síntesis totales más eficaces, pero ninguna de ellas puede competir a nivel

económico con las técnicas de aislamiento y purificación del alcaloide a partir de fuentes

naturales.

El uso de la quina a dosis terapéuticas puede provocar cinconismo; en dosis altas o casos raros,

puede ser incluso letal, provocando un edema pulmonar agudo y fulminante. En dosis muy

elevadas puede provocar aborto espontáneo. Además, la quinina es considerada

un teratógeno de categoría X por la FDA estadounidense, lo cual significa que puede causar

defectos de nacimiento (especialmente sordera) si es tomada por mujeres durante el embarazo.

Actualmente se sigue utilizando para combatir

la malaria, también en contra de los calambres

musculares como sulfato de quinina (Circonyl

de Pharma) y hasta en cosmetología.

La quinina se usa como potenciador del sabor

en el agua tónica, confiriéndole su

característico sabor amargo. Debido a los

efectos secundarios de altas dosis de quinina,

Usuario de Windows
3
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

su concentración se ha limitado por la FDA estadounidense a un máximo de 83 ppm.

Este valor es aproximadamente unas cuatro milésimas del empleado terapéuticamente. Los

colonos británicos presentes en la India, según la tradición, mezclaron el agua tónica empleada

por los hindúes con ginebra, para compensar con su sabor dulce el amargor del agua tónica,

dando lugar al conocido cóctel gin-tonic.

La tónica, aparte de aportar energía, por su contenido en quinina, tiene ciertas propiedades:

induce la secreción refleja de las glándulas salivares y gástricas, a la que sigue una

vascularización de la mucosa gástrica y cierto grado de actividad de la pared muscular del

estómago; de esta forma se refuerza el apetito y la digestión resulta más "rápida y completa",

confiriendo a la tónica sus propiedades digestivas.

ORIGEN DEL GIN-TONIC


Como todos sabemos, el gin-tonic, data de tiempos inmemoriales. Fueron los colonos

británicos presentes en la India, según la tradición, los que mezclaron el agua tónica empleada

por los hindúes con ginebra, para compensar con

su sabor dulce el amargor del agua tónica, dando

lugar al conocido cóctel gin-tonic, que

actualmente es la bebida más consumida en

fiestas y eventos. Además de su sabor a ginebra

con ese punto de amargor, actualmente se

pueden probar en el mercado un sin fin de

variedades de tónicas que mezcladas con acierto

con las ginebras más exquisitas nos dan lugar a

Usuario de Windows
4
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

una gran variedad de gin-tonics, cada uno con su personalidad y sabor final.Hoy en

día encontramos en el mercado tónicas aromatizadas con esencias, plantas, frutas… desde

tónica de cardamomo, de fresas, a la pimienta, con limón, con lima, con mango y papaya,

tónicas baja en calorías, con quinina natural, con menta o hierbabuena…

Hoy me gustaría presentaros una tónica muy especial que he descubierto este verano y que vale

la pena tenerla en la nevera para compartir con amigos o simplemente disfrutar solo

DESCRIPCIÒN DE LA QUININA

La quinina es un alcaloide que se produce naturalmente en la corteza del árbol de la quina. Los

beneficios de la corteza de quina fueron reconocidos por primera vez en 1630 en América del

Sur, donde la quina es autóctona de ciertas regiones. En 1640 se introdujo en España para el

tratamiento de la fiebre. El uso temprano de la quinina para todo tipo de enfermedad febril era

errónea y se derivó de la reducción observada de la fiebre en los pacientes de malaria; no tiene

cualidades antipiréticas. La quinina se aisló de la corteza de quina en 1820 y todavía se obtiene

de la fuente natural. La quinina es el isómero levógiro de la quinidina, una más potente, pero

más tóxico, antipalúdico. La quinina se utiliza para tratar las cepas resistentes a la cloroquina

de Plasmodium falciparum

Mecanismo de acción: mecanismo exacto de la droga de acción antiprotozario en el tratamiento

de la malaria no se entiende completamente, pero la quinina se concentra en los eritrocitos

parasitados y tiene una acción esquizonticida. La quinina eleva el pH de vesículas ácidas

parasitarias y puede alterar el transporte molecular y la actividad fosfolipasa. Es activo contra

las formas eritrocíticas asexuadas de Plasmodium falciparum, P. malariae, P. ovale o P. vivax.

Usuario de Windows
5
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

La quinina no proporciona una cura para la malaria, ya que no es eficaz contra las

formas exoeritrocíticas del parásito. Actividad antimiotónicos ocurre a través de la acción

directa sobre la fibra muscular, aumentando el período refractario. También disminuye la

excitabilidad de la placa motora, lo que reduce la respuesta a la estimulación nerviosa

repetitiva. La quinina también afecta a la distribución de calcio dentro de la fibra muscular. Es

ampliamente utilizado para el alivio eficaz de los calambres nocturnos en las piernas. La

quinina tiene una acción de tipo curare y contrarresta los efectos de la neostigmina y la

fisostigmina. La quinina produce efectos cardiovasculares similares a los de la quinidina, pero

los niveles de dosificación orales normales tienen poco efecto en pacientes sin disfunción

cardiaca. Administración intravenosa, ya no se utiliza en los EE.UU., puede producir

hipotensión severa. La quinina se ha demostrado que prolongan el intervalo

¿QUÈ ES LA QUININA?

La quinina o chinchona, C20H24N2O2 es un alcaloide natural, blanco y cristalino, con

propiedades antipiréticas, antipalúdicas y analgésicas producido por algunas especies del

género Cinchona. Tiene un sabor muy amargo. Es un estereoisómero de la quinidina. La

intoxicación por esta sustancia produce cinconismo.

La quinina era el principal compuesto empleado en el tratamiento de la malaria hasta que fue

sustituido por otros medicamentos sintéticos más eficaces, como

la quinacrina, cloroquina y primaquina. La quinina se puede utilizar todavía en el tratamiento

de la malaria resistente. También se intentó utilizar para tratar pacientes infectados con priones,

pero con un éxito limitado. Es un compuesto empleado frecuentemente en la adulteración de

Usuario de Windows
6
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

la heroína.

¿PARA QUÉ SIRVE LA QUININA?

La quinina se convierte en uno de los principales compuestos de la tónica, una popular

bebida carbonatada en la que se utiliza quinina como aromatizante, gracias a que le aporta su

sabor característico amargo. No obstante, dado que a dosis altas puede causar efectos

secundarios, la FDA americana ha limitado su concentración a un máximo de 83 ppm

(aproximadamente cuatro milésimas del que se emplea médicamente para diferentes

tratamientos médicos).

BENEFICIO DE LA QUININA

Seguro que en más de una ocasión hemos visto que algunas bebidas como la tónica

contienen quinina o quina, y nos hemos preguntado qué es este componente. En Vitónica

queremos desvelar la naturaleza de la quina y los beneficios que tiene en nuestro organismo, ya

que son muchos los usos que se le pueden dar.

La quina o quinina es una sustancia que se obtiene del árbol conocido como quino,

concretamente de su corteza. Se trata de una variedad proveniente de Perú, y es que de hecho la

quina se ha utilizado desde siglos por los indígenas como medicamento debido a la cantidad de

propiedades que tiene esta sustancia totalmente natural, puesto que se extrae directamente de

esta variedad de árbol. El uso de la quina se hace en diferentes áreas, ya que se añade a bebidas,

medicina natural, remedios...

Usuario de Windows
7
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

La quinina está formada por cuatro alcaloides que son los que dan a la quina sus

propiedades tan apreciadas. Estos alcaloides tienen cualidades antipalúdicas. Entre sus

componentes también hay que destacar la presencia de taninos que dotan a la quinina de un

componente antioxidante previniendo la degeneración celular derivada de los ataques recibidos

desde el exterior y que en muchos casos pueden llegar a causar enfermedades como el cáncer.

Por lo que más destaca la quina o quinina es por su uso en la elaboración de bebidas tónicas, de

hecho si nos paramos a leer las etiquetas de las mismas veremos que se emplea en su

formulación. Esto se debe a que la quina tiene infinidad de beneficios digestivos y

depurativos del organismo, ayudándonos a mejorar las digestiones y evitando la retención de

líquidos y demás sustancias de deshecho en el organismo, algo que nos ayudará a evitar los

problemas derivados de un exceso de toxinas en el organismo.

La corteza del quino, lugar de donde se obtiene la quina, tiene otra serie de propiedades, y es

que en infusión es muy útil como antibiótico, ya que nos ayuda a reforzar el sistema

inmunológico para hacernos más fuertes frente al os ataques del exterior. El líquido resultante

también tiene altas cualidades antibióticas si se aplica de forma cutánea, y es que es una de las

mejores maneras de desinfectar heridas y conseguir que se cicatricen antes y se curen sin

apenas molestias.

Es importante que tengamos en cuenta esta sustancia, ya que no se trata simplemente de un

ingrediente sin más de las bebidas tónicas y sodas. La quina la podemos encontrar en tiendas

especializadas en las que se presenta de diferentes maneras, pues la podemos comprar en

líquido o la corteza del quino para que la tomemos de la forma que mejor nos convenga. A

pesar de todo será igual de beneficiosa de una u otra manera.

Usuario de Windows
8
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Usuario de Windows
9

S-ar putea să vă placă și